nebulosas espectaculares

16
NMyCn18 o Nebulosa Reloj de Arena. Se encuentra a 8.000 años luz de distancia. Antes de obtener esta fotografía, MyCn18 se veía formada por dos anillos grandes y uno más pequeño, con un aspecto muy parecido al de la supernova 1987A. Los

Upload: yalenovaxvastago2120

Post on 07-Apr-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Nebulosas espectaculares

NMyCn18 o Nebulosa Reloj de Arena. Se encuentra a 8.000 años luz de distancia. Antes de obtener esta fotografía, MyCn18 se veía formada por dos anillos grandes y uno más pequeño, con un aspecto muy parecido al de la supernova 1987A. Los diferentes componentes de esta estructura en forma de reloj de arena no están alineados. Por fuerza, este descentramiento, que también se ha observado en el

Page 2: Nebulosas espectaculares

núcleo de algunas galaxias, alrededor de lo que podría ser un agujero negro, ha de tener alguna explicación, desconocida por el momento.

   

 

 

Page 3: Nebulosas espectaculares

 

 

 M16 o Nebulosa del Águila. Mi preferida y la de muchos. Esta impresionante foto es para bajársela en grande. También llamada 'los pilares de la creación', nombre muy propicio. El mosaico de fotografías del Hubble revela la existencia de decenas de pequeños canales que sobresalen de los extremos de las columnas. Al final de estos canales el gas se vuelve más denso, formando unos glóbulos esféricos en los que se gestan estrellas y, según algunos astrónomos, quizá incluso planetas. Comparada con el Sol, la más reluciente de estas estrellas puede ser cien mil veces más brillante y más de ocho veces más caliente. El parecido de las nubes de polvo de la nebulosa del Águila con los nubarrones que se ven en nuestra atmósfera en los días tormentosos puede hacerle creer que las nubes de polvo no son muy grandes. En realidad, cada columna de nube es tan larga que un haz de luz tarda casi un año en recorrerla de un extremo a otro. Por otra parte, cada glóbulo 'diminuto' de la imagen tiene el tamaño aproximado de nuestro sistema solar. Además, la nebulosa está tan alejada de nosotros que su luz tarda siete mil años en llegarnos. Esto significa que vemos la nebulosa del Águila tal como era antes de que el hombre caminara sobre la Tierra.

 

 

 

 

Page 4: Nebulosas espectaculares

 

¿No parece de cristal? Nebulosa planetaria M2-9. Hasta que el Hubble captó esta imagen, se creía que la muerte de una estrella era un proceso lento y gradual. Pero las imágenes de esta nebulosa planetaria en Ofiuco mostraron una serie de acontecimientos inesperados, como eyecciones de partículas y burbujas de gas procedentes de los suspiros finales de la estrella binaria de su interior.

 

 

   M57, o nebulosa del anillo, en la constelación de Lira. Se encuentra a 5.400 años luz de distancia, y la velocidad de expansión de esta envoltura gaseosa es de 38km/s. A excepción de los anillos de Saturno, el anillo Nebula (M57) es probablemente la venda celestial más famosa. Estos nebula planetarios simples, aspecto agraciado se piensan para ser debido a la perspectiva -- nuestra opinión de la tierra del planeta que mira derecho en cuál es realmente una nube de forma de barril del gas encogida apagado por una estrella central el morir. Los astrónomos del proyecto de la herencia de Hubble produjeron esta imagen llamativo aguda de observaciones del telescopio del espacio de Hubble usando colores que aparecían naturales para indicar la temperatura de la cubierta estelar del gas. El gas azul caliente cerca de la estrella central de energización lleva a un gas verde y

Page 5: Nebulosas espectaculares

amarillo progresivamente más fresco en mayores distancias con el gas rojo más fresco a lo largo del límite externo. Las estructuras oscuras, alargadas se pueden también considerar cerca del borde de los nebula. El anillo Nebula es cerca de un light-year a través y 2.000 light-years lejos en la constelación norteña Lyra.

 

   La Nebulosa Cabeza de Caballo es una de las nebulosas más famosas del cielo. Se distingue como la oscura entrada en la roja nebulosa de emisión que se ve arriba y a la derecha del centro en la fotografía mostrada . La brillante estrella a la izquierda se localiza en el cinturón de la familiar constelación de Orión . El rasgo de cabeza de caballo es oscuro porque en realidad se trata de una nube opaca de polvo que se encuentra enfrente de la brillante y roja nebulosa de emisión . Al igual que las nubes en la atmósfera terrestre , esta nube cósmica ha asumido una forma reconocible por pura casualidad. Después de muchos miles de años, los movimientos internos de la nube van a alterar su apariencia. El color rojo de la nebulosa de emisión es causado por electrones en recombinación con protones para formar átomos de hidrógeno . En la foto se ven también azules nebulosas de reflexión , que

Page 6: Nebulosas espectaculares

preferentemente reflejan la luz azul de las estrellas cercanas.

 

 

 La colorida fase de nebulosa planetaria en la vida de una estrella similar al sol es breve . Casi en un abrir y cerrar de ojos - cósmicamente hablando - las capas exteriores de la estrella se expulsan, formando una nebulosa de emisión que se expande. Esta nebulosa dura unos diez mil años, en comparación a los diez mil millones de años de la vida estelar. Las espectaculares nebulosas planetarias son objetos bien conocidos para astrónomos aficionados y profesionales, pero aún guardan unas pocas sorpresas. Por ejemplo, la bonita nebulosa NGC 6826, también conocida como la Nebulosa del Ojo que Parpadea, tiene unas misteriosas FLIERs rojas que se ven a cada lado de la imagen de arriba, tomada por el Telescopio Espacial Hubble. ¿Están también expandiéndose hacia fuera a partir de la estrella central? Si es así, ¡sus "ondas expansivas" apuntan en la dirección equivocada!

Page 7: Nebulosas espectaculares

 

 

 ¿Cómo se creó esta nebulosa? La Nebulosa del Capullo , catalogada como IC 5146, es una nebulosa de gran belleza situada a unos 4.000 años luz de distancia, en la constelación del Cisne . Dentro de la nebulosa hay un nuevo cúmulo abierto de estrellas en pleno desarrollo. Al igual que otras guarderías estelares , la Nebulosa del Capullo es, al mismo tiempo, una nebulosa de emisión , de reflexión y de absorción . Algunas especulaciones basadas en medidas recientes sostienen que la estrella masiva en el centro de la imagen de arriba abrió un agujero en la nube molecular existente, a través del cual fluye gran parte del material que resplandece. La misma estrella, formada hace unos 100.000 años, proporciona ahora la fuente de energía para la mayoría de la luz emitida y reflejada de esta nebulosa.

Page 8: Nebulosas espectaculares

Esta es una de las más complejas nebulosas planetarias. Las imágenes del HST parecen indicar que la estrella central es en realidad un sistema binario y que la nebulosa que vemos es el resultado de al menos dos eventos separados. Distancia: 3000 años luz ; Tipo: nebulosa planetary. AR 17:59; Dec 66:38 (Draco). La nebulosa planetaria NGC 6543, forma una envoltura gaseosa al rededor de una estrella muerta.

Page 9: Nebulosas espectaculares

Créditos: X-ray (NASA/CXC/SAO); optical (NASA/HST); radio: (ATNF/ATCA)

 No todas las estrellas forman una gran Q al explotar. Sin embargo, la forma de la supernova remanente E0102-72, da a los astronomos una pista de como las tremendas explosiones dispersan los elementos e interactúan con el gas de alrededor. La imagen superior es una composición de tres diferentes fotografías en tres diferentes tipos de luz . Ondas radio , en rojo trazadas por electrones de alta energía, girando alrededor de las líneas del campo magnético en la onda de choque que se expande desde la estrella detonada. La luz óptica, en verde, traza manojos de gas relativamente frio que incluye oxígeno . Los rayos X , en azul, muestran gas relativamente caliente que ha sido calentado a millones de grados . Este gas ha sido calentado por una onda de choque en movimiento de retroceso, rebotada por la colisión con un gas existente o que se movía más lentamente.

Page 10: Nebulosas espectaculares

Esta gran Q mide actualmente 40 años luz de ancho y fue encontrada en nuestra vecina galaxia SMC . Quizá nosotros sabríamos más si pudiesemos pedir una vocal.

Page 11: Nebulosas espectaculares

NGC 2392: La nebulosa Esquimal se encuentra en la constelación Géminis a unos 5000 años luz de la Tierra. La imagen se obtuvo el 10 de enero del 2000. El nitrógeno se ve de color rojo, el hidrógeno verde, el oxígeno azul y el helio violeta. Esta nebulosa planetaria fue estudiada por vez primera por William Herschel en 1787. Según parece, durante la fase de gigante roja, la estrella central originó un anillo ecuatorial denso que se expande a unos 115.000 km/h. Más tarde, al hacer explosión la estrella central (hace 10.000 años), se produjo un viento estelar de alta velocidad (1,5 millones de km/h) que, al chocar con el anillo, dio lugar a las dos burbujas o lóbulos polares en rápida expansión que aquí se observan parcialmente superpuestos. La 'capucha de piel' del esquimal es en realidad un conjunto de objetos con forma de cometa dispuestos radialmente. El diámetro de los lóbulos polares es aproximadamente de medio año luz.

   Eta Carinae. Yo la llamo 'el bombazo'. . Es una estrella, pero al estar en el centro de la  

Page 12: Nebulosas espectaculares

nebulosa quiero hacer mención de ella aquí. La más reciente explosión de Eta Carinae fue en 1841, y emitió todo el gas que ahora forma la espectacular nebulosa (a veces llamada la Nebulosa del Homónculo) que vemos hoy. Está a 3.500 años luz de nosotros. Se estima que Eta Carinae debe ser 100 veces más masiva que el Sol y cada globo que la rodea es mayor que el sistema solar. A la derecha una foto en la que aparecen la nebulosa y la estrella juntas. 

http://www.acienciasgalilei.com/astrofisica/nebulosas/m2-9.htm

23 de febrero de 2013