necrosis

8
Necrosis La necrosis consiste en una sucesión de cambios morfológicos que siguen a la muerte celular en un tejido vivo. En general, el termino necrosis se usa para describir las consecuencias macro y microscópicas de la muerte asociada a una lesión exógena irreversible. Su manifestación más frecuente es la necrosis coagulativa, que se caracteriza por tumefacción de la célula, desnaturalización de las proteínas citoplasmáticas y degradación de las organelas celulares. El aspecto morfológico de la necrosis es resultado de dos procesos esencialmente simultáneos: 1. Digestión enzimática de la célula. 2. Desnaturalización de las proteínas. Las enzimas hidrolíticas pueden proceder de las propias células muertas, en cuyo caso la digestión se conoce como autolisis, o de los lisosomas de células inflamatorias invasoras, lo que se denomina heterolisis. Estos procesos tardan horas en producirse y por lo tanto cuando el infarto de miocardio causa una muerte súbita, por ejemplo, no se encuentran cambios detectables en las células.

Upload: ferortiz

Post on 16-Feb-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

descripcion de necrosis

TRANSCRIPT

Page 1: Necrosis

Necrosis

La necrosis consiste en una sucesión de cambios morfológicos que siguen a la muerte

celular en un tejido vivo. En general, el termino necrosis se usa para describir las

consecuencias macro y microscópicas de la muerte asociada a una lesión exógena

irreversible. Su manifestación más frecuente es la necrosis coagulativa, que se

caracteriza por tumefacción de la célula, desnaturalización de las proteínas

citoplasmáticas y degradación de las organelas celulares.

El aspecto morfológico de la necrosis es resultado de dos procesos esencialmente

simultáneos:

1. Digestión enzimática de la célula.

2. Desnaturalización de las proteínas.

Las enzimas hidrolíticas pueden proceder de las propias células muertas, en cuyo caso la

digestión se conoce como autolisis, o de los lisosomas de células inflamatorias

invasoras, lo que se denomina heterolisis. Estos procesos tardan horas en producirse y

por lo tanto cuando el infarto de miocardio causa una muerte súbita, por ejemplo, no se

encuentran cambios detectables en las células.

Aunque puede haber alteraciones ultra estructúrales sutiles visibles ya a los 20 a 40

minutos de la muerte de los miocitos y las enzimas procedentes del miocardio pueden

identificarse en la sangre a las 2 horas de su muerte, las características histológicas

clásicas de la necrosis no son evidentes hasta 4 a 12 horas después de tener lugar la

lesión irreversible.

En esta definición se destacan dos ideas: por una parte, el carácter patológico de la

necrosis como la manifestación más grave de enfermedad a nivel celular; por otra, la

base morfológica, dada por los signos de la necrofanerosis, en el reconocimiento de la

necrosis.

Page 2: Necrosis

La primera idea excluye de la necrosis toda muerte celular que no sea manifestación de

enfermedad, es decir la apoptosis que ocurre en la muerte celular normal en los tejidos

lábiles, es decir, en los que están sometidos normalmente a un recambio de células,

como los eritrocitos, las células epidérmicas, las células de los epitelios respiratorio y

digestivo, etcétera. Se excluye también la muerte celular dentro del proceso de

remodelación de órganos en desarrollo. No abarca tampoco la muerte celular que ocurre

en el organismo muerto, como fenómeno cadavérico. No comprende, por último, la

muerte de células separadas del organismo y producida por la acción de líquidos

fijadores, pues dicha muerte no es manifestación de enfermedad.

La segunda idea excluye de la necrosis otras formas de muerte celular patológica o

apoptosis asociada a condiciones patológicas, que no se manifiestan en los signos de la

necrofanerosis, así por ejemplo, la muerte celular por la que puede producirse una

atrofia numérica.

Necrobiosis, necrofanerosis y necrolisis

Desde el momento en que actúa una noxa, se producen en la célula alteraciones

morfológicas y funcionales que durante algún tiempo son reversibles si cesa la acción

nociva. De hecho, a la microscopía de luz no se conoce ninguna alteración en la célula

aún viva que indique con certeza daño celular irreversible conducente a necrosis. Con

microscopía electrónica se han descubierto alteraciones que, según lo muestra la

llamada necrosis de reperfusión (véase más adelante), indican en la célula viva muerte

inevitable. Estas lesiones, llamadas irreversibles, consisten en floculaciones de la matriz

de las mitocondrias. Puede considerarse que la célula muere en el momento en que la

pérdida de funciones vitales es irreversible aunque cese la acción nociva. Signos de

funciones vitales de la célula son: movimientos celulares (perceptibles con microscopía

de contraste de fases), tinción granular del citoplasma con colorantes vitales sin tinción

del núcleo, respiración celular (manifestada por consumo de oxígeno) y existencia de un

potencial de membrana.

 

Page 3: Necrosis

Necrobiosis

Se llama necrobiosis el proceso celular que media entre el momento en que la célula

muere y el momento en que se presenta la necrofanerosis. Durante este periodo la célula

no muestra alteraciones a la microscopía corriente; con este método de examen la

necrobiosis dura 6 a 8 horas. Con el microscopio de fase contrastada pueden verse

algunas alteraciones nucleares a las 2 horas de ocurrida la muerte celular y a las 4 horas:

núcleo granular y núcleo con halo brillante, respectivamente. Con el microscopio

electrónico se encuentran las primeras alteraciones consideradas irreversibles entre 1 y 2

horas después de iniciada una isquemia experimental en el epitelio hepático y tubular

renal y de 20 a 60 minutos en las fibras miocárdicas, esto es muy poco antes del

momento en que parece ocurrir la muerte celular (60 minutos en los epitelios indicados,

30 minutos en fibras miocárdicas). El concepto de necrobiosis, sin embargo, nació del

estudio con microscopía de luz.

 

Necrofanerosis

Los signos de necrofanerosis están definidos claramente con microscopía de luz, se

presentan, por lo general, no antes de 6 horas de ocurrida la muerte celular y pueden

persistir días o semanas e incluso meses. En neuronas necróticas del hombre los

primeros signos de la fase siguiente, la necrolisis, se observan en el núcleo a los 5 días

de ocurrida la muerte celular.

 

Necrolisis

Se denomina necrolisis el proceso de desintegración y disolución de la célula necrótica,

proceso que en ciertas condiciones se acompaña de infiltración de células polinucleares

y remoción del detritus celulares por macrófagos.

Page 4: Necrosis

Figura 2.19.

Esquema de las fases de la necrosis.

Formas de Necrosis

Clásicamente se distinguen dos formas principales: la necrosis de coagulación y la

necrosis de colicuación. Los signos que permiten distinguir estas formas son

esencialmente macroscópicos y se observan, por lo tanto, cuando la necrosis alcanza

dimensiones adecuadas, como los infartos. 

a. Necrosis de coagulación

La zona necrótica, cuando ya hay necrofanerosis, aparece tumefacta, amarillenta; en los

infartos, carece de la estructura normal. Si la necrosis es extensa, aunque no

corresponda a un infarto, puede haber destrucción de la trama fibrilar, como sucede en

las necrosis masivas del hígado.

Al microscopio, las células comprometidas presentan los signos típicos de la

necrofanerosis. En general, se reconoce la estructura del órgano por las siluetas de las

células y fibras. Se habla de una necrosis estructurada.

Page 5: Necrosis

Necrosis de coagulación en corazón. Imagen macroscópica.

A, miocardio normal. B, Miocardio con necrosis por coagulación

b. Necrosis de colicuación

La necrosis de colicuación se presenta casi exclusivamente en el sistema nervioso

central, con mayor frecuencia en infartos cerebrales, en que es más manifiesta en la

substancia blanca; puede ocurrir también en el páncreas como componente de

pancreatitis necróticas. Está condicionada en particular por características del tejido

comprometido. No se trata de una forma esencialmente diferente de la necrosis de

coagulación, se trata, en particular, de una necrosis con rápida e intensa necrolisis

producida por una intensa actividad enzimática. Ello se manifiesta macroscópicamente

en la transformación de la zona comprometida en una cavidad, en cuyos bordes se

aprecia al microscopio una intensa actividad macrofágica. En el cerebro las zonas de

cavitación comienzan a producirse en la tercera semana de evolución de un infarto; los

macrófagos, que corresponden a la microglía, aparecen a los cuatro días de evolución.

Ellos contienen material graso producto de la desintegración de la mielina, en forma de

gotitas y gránulos, por lo que esos macrófagos reciben el nombre de "corpúsculos

Page 6: Necrosis

gránulo-adiposos"; suelen contener además, hemosiderina, producto de la degradación

de la hemoglobina fagocitada.

Necrosis colicuativa en cerebro. Imagen macroscópica y microscopica.