nemirovsky_antes_de_empezar[1]

Upload: anacalden

Post on 30-May-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 nemirovsky_antes_de_empezar[1]

    1/8

    Seleccin de textos

    Myriam Nemirovsky

    Captulo 1

    Antes de empezar: Qu hiptesis tienen los nios acerca delsistema de escritura?

    En: Sobre la enseanza del lenguaje escrito y temasaledaos.

    Myriam NemirovskyMxico. Pads. 1999

  • 8/14/2019 nemirovsky_antes_de_empezar[1]

    2/8

    M.Nemirovsky 2

    ANTES DE EMPEZAR

    QU HIPTESIS TIENEN LOS NIOS

    ACERCA DEL SISTEMA DE ESCRITURA?

    Para abordar aspectos vinculados con la enseanza de la lectura y de la

    escritura considero necesario hacer, previamente, una breve resea acerca de cmo

    escriben los nios al inicio del proceso de alfabetizacin, cuando sus escrituras se

    caracterizan por no ajustarse al sistema de escritura socialmente establecido; cuando

    podramos decir- escriben a su manera. Esto es necesario porque este libro se centra en

    algunas propuestas para los cursos iniciales de la escolaridad, y porque el lector

    requiere, por consiguiente, un acercamiento al tema mencionado. De no hacerlo, habra

    diversos planteamientos cuya interpretacin resultara difcil.

    Hasta la fecha se han publicado numerosas obras que ponen en evidencia las

    caractersticas de las escrituras iniciales de los nios; la pionera es Los sistemas de

    escritura en el desarrollo del niode Emilia Ferreiro y Ana Teberosky (1979). Si bien el

    tema excede totalmente los lmites que me he propuesto para este libro, me ha parecido

    pertinente incorporar, al menos, algunos comentarios a citas de un texto posterior de

    Emilia Ferreiro 1 donde plantea la existencia de tres niveles sucesivos en el proceso de

    aprendizaje del sistema de escritura.

    "Al comienzo del primer nivel, los nios buscan criterios para distinguir entre los

    modos bsicos de representacin grfica: el dibujo y la escritura. (...) Con esa distincin,

    los nios reconocen muy rpidamente dos de las caractersticas bsicas de cualquier

    sistema de escritura: que las formas son arbitrarias (porque las letras no reproducen la

    forma de los objetos) y que estn ordenadas de modo lineal (a diferencia del dibujo). La

    linealidad y la arbitrariedad de las formas son las dos caractersticas que aparecen muy

    tempranamente en las producciones escritas de los nios pequeos."

    1 E.Ferreiro, Desarrollo de la alfabetizacin: Psicognesis (1991). En Y.Goodman Los niosconstruyen su lectoescritura. Aique. Buenos Aires.

  • 8/14/2019 nemirovsky_antes_de_empezar[1]

    3/8

    M.Nemirovsky 3

    Como vemos, la produccin de Roberto dista de semejarse a un dibujo: la linealidad y la

    arbitrariedad estn presentes y destacan como propiedades esenciales que comparte

    con las escrituras sociales. Por otro lado, el trazo continuo caracteriza su produccin.

    La escritura de Maite es del mismo nivel que la de Roberto, aunque utiliza trazos

    discontinuos.

    A medida que avanzan en este nivel los nios establecen exigencias

    cuantitativas (cuntas letras debe tener como mnimo una palabra) y exigencias

    cualitativas (cules variaciones debe haber entre las letras); ambas exigencias

    constituyen "dos principios organizadores".

    "Un control progresivo de las variaciones cualitativas y cuantitativas lleva a la

    construccin de modos de diferenciacin entre escrituras. ste es uno de los principaleslogros del segundo nivel de desarrollo.(...) En ese momento de la evolucin, los nios

  • 8/14/2019 nemirovsky_antes_de_empezar[1]

    4/8

    M.Nemirovsky 4

    no estn analizando preferencialmente la pauta sonora de la palabra sino que estn

    operando con el signo lingstico en su totalidad (significado y significante juntos, como

    una nica entidad)" (Ferreiro, ob.cit). Las exigencias cuantitativas y cualitativas se

    extienden a las relaciones entre palabras, y los nios no admiten que dos escrituras

    iguales puedan servir para decir cosas diferentes.

    Es necesario destacar que las caractersticas correspondientes a los aspectos

    cuantitativos tienen una evolucin relativamente independiente de los aspectos

    cualitativos, y viceversa. De ah que un nio puede escribir sin control sobre la cantidad

    de grafas (aspecto cuantitativo) y con diferenciacin de las mismas (aspecto cualitativo),

    como tambin cabe la posibilidad de que lo haga con control sobre la cantidad de

    grafas y sin diferenciacin entre grafas. Es decir: el avance en los aspectos

    cuantitativos no corresponde paso a paso con el respectivo a los aspectos cualitativos.

    Aunque por momentos ambos aspectos se retroalimentan, en absoluto avanzan al

    unsono.

    Alberto establece cierto control sobre la cantidad de grafas que utiliza, de

    acuerdo con la extensin de lo que escribe pone mayor o menor cantidad de grafas. En

    cuanto al aspecto cualitativo, no establece diferenciacin: todas sus grafas son

    similares.

  • 8/14/2019 nemirovsky_antes_de_empezar[1]

    5/8

    M.Nemirovsky 5

    El texto escrito por Laura evidencia una clara diferenciacin entre las grafas que

    utiliza (aspecto cualitativo), que adems ya son smil-letras o letras, aunque no

    establece control sobre la cantidad de grafas utilizadas (aspecto cuantitativo).

    A partir del tercer nivel los nios comienzan a establecer relacin entre los

    aspectos sonoros y los aspectos grficos de la escritura, mediante tres modos evolutivos

    sucesivos: la hiptesis silbica, la silbico-alfabtica y la hiptesis alfabtica.

    La hiptesis silbica (una letra para representar a cada slaba). Al inicio no

    implica que la letra utilizada forme parte de la escritura convencional de dicha slaba;

    incluso puede ser una grafa que no guarde similitud con ninguna letra. El control est

    centrado en los aspectos cuantitativos y, progresivamente, la letra que se usa para

    representar a cada slaba est vinculada con los aspectos sonoros de la palabra y suele

    ser constitutiva de la escritura convencional de sta.

  • 8/14/2019 nemirovsky_antes_de_empezar[1]

    6/8

    M.Nemirovsky 6

    La produccin de Daniel se ajusta claramente a la hiptesis silbica (una grafa

    para cada slaba) pero, aunque la mayora de las grafas utilizadas son smil-letras,

    stas no guardan relacin con el valor sonoro convencional de cada una de las letras

    empleadas.

    Almudena escribe silbicamente y, adems, la letra que utiliza para representar

    cada slaba est de acuerdo con el valor sonoro convencional. A partir de este

    momento, si conocemos el contexto de la situacin de escritura, podemos leer a veces

    las producciones de los nios sin necesidad de que ellos, como autores, nos digan lo

    que all han escrito.

    La hptesis silbico-alfabtica(oscila entre una letra para cada slaba y una letra

    para cada sonido). Es un perodo de transicin en el que se mantienen y se cuestionan

    simultneamente las relaciones silbicas, por ello las escrituras presentan slabas

    representadas con una nica letra y otras con ms de una letra.

    La hiptesis alfabtica (cada letra representa un sonido). Implica que las

    escrituras presentan casi todas las caractersticas del sistema convencional, pero sin

    uso an de las normas ortogrficas.

  • 8/14/2019 nemirovsky_antes_de_empezar[1]

    7/8

    M.Nemirovsky 7

    A fin de presentar conjuntamente los momentos evolutivos del aprendizaje del

    sistema de escritura, utilizar un esquema que puede servir de referencia o apoyo.

    ASPECTOS SIN CONTROL CON CONTROL HIP.SILBICA SIL/ALFAB. ALFABTICACUANTITATIVOS

    ASPECTOS SIN DEFEREN- CON DIFEREN- SIN VALOR SONORO CON VALOR SONOROCUALITATIVOS CIACIN CIACIN CONVENCIONAL CONVENCIONAL

    - Trazo contnuo - Grafas- Trazos discontnuos - Smil letras

    - Letras

    Esquema del proceso de aprendizaje del sistema de escritura

  • 8/14/2019 nemirovsky_antes_de_empezar[1]

    8/8

    M.Nemirovsky 8

    Por supuesto, para avanzar a travs de los niveles citados es necesario que las

    situaciones didcticas lo propicien, y de eso se trata: de contribuir, desde la institucin

    escolar, tambin al aprendizaje del sistema de escritura a travs de la produccin e

    interpretacin de textos. Ahora bien, los niveles reseados no necesariamente guardan

    relacin con la edad cronolgica, es decir, puede haber sujetos ms pequeos que

    presenten escrituras mucho ms evolucionadas desde el punto de vista del sistema de

    escritura, que las que producen algunos sujetos de mayor edad, pues la evolucin est

    determinada por las oportunidades que los nios tienen de interactuar con la escritura y

    con usuarios de la escritura convencional en situaciones en que analicen, reflexionen,

    contrasten, verifiquen y cuestionen sus propios puntos de vista. De all la importancia de

    que la escuela asuma la responsabilidad de generar dichas situaciones.

    Incorporar a la dinmica de trabajo del aula las consecuencias de lo expuesto

    implica, generalmente, un proceso muy laborioso por parte del maestro porque los

    docentes solemos provenir de posturas tericas divergentes que dificultan dicha

    incorporacin. Lo anterior se pone de manifiesto cuando, por ejemplo, los maestros, aun

    estando al tanto de las aportaciones tericas aqu presentadas, se refieren a ciertas

    producciones escritas que son representativas de las etapas iniciales del proceso de

    alfabetizacin, con frases como: "Es que todava no sabe escribir"; o cuando, para

    comentar una produccin escrita por un nio o nia que est en el nivel alfabtico,

    sealan: "Ya escribe bien". Diramos que estos comentarios evidencian que el maestro

    est avanzando en la didctica de la alfabetizacin porque, al menos, da ocasin a que

    los nios escriban a su manera, pero que an no ha hecho suya la idea de que quien

    produce textos, por ms que lo haga con escritura no convencional, ya sabeescribir y lo

    hace bien(de acuerdo con las hiptesis que sustenta en ese momento). De modo que

    no habra textos producidos por sujetos que no saben escribir; ni textos malescritos

    porque no se ajustan a las normas convencionales de la escritura; se trata, ms bien, de

    producciones escritas que corresponden a diferentes momentos del proceso de

    aprendizaje del sistema de escritura.Ahora bien, el solo hecho de aceptar que existen niveles previos al uso del

    sistema convencional de escritura -no determinados por la forma ni por el mtodo de

    enseanza- es un cambio de gran envergadura respecto de las conceptualizaciones

    precedentes y hace necesario un esfuerzo consistente, por parte de los maestros, para

    lograr, de manera congruente, una autntica reconceptualizacin.