neophilologus volume 75 issue 3 1991 [doi 10.1007%2fbf00406705] myrna solotorevsky -- “la mayor”...

9
“LA MAYOR” DE JUAN JOSE SAER Y EL EFECTO MODELIZADOR DEL NOUVEAU ROMAN La importancia que para la actual critica literaria ha asumido el con- cepto de intertextualidad, la Clara conciencia de que cada texto lleva en si las huellas de otros textos, permite suponer coma natural la postulation de un modelo para la captacibn mas fina de un determinado objet0 literario, entendiendo que ello no lesiona en absoluto la originalidad de este ultimo. Ya Ricardou se ha referido al prejuicio de lo original’ y pienso, coma dicho critico, que buscar semejanzas entre dos terminos es plantearlos coma pro- fundamente diferentes. Harold Bloom, a su vez, ha alirmado: “Poetic influence need not make poets less original; as often it makes them more original, though not therefore necessarily better.* Consider0 que el relato de Juan Jose Saer, “La mayor”3 seilumina en sus facetas constitutivas al ser visto a la luz de1 modelo constituido por el Nou- veau Roman, asi coma Cstees concebido y realizado por Alain-Robbe-Gri- llet. La relation con Robbe-Grillet permitira captar la coincidencia o no coincidencia de LM con la estetica postmodernista, de la cual Robbe-Gri- llet es, a mi juicio, un destacado exponente4. El Nouveau Roman, siguiendo su tendencia antirrepresentativa, seconfi- gura coma “la aventura de una escritura”s, y ello es lo que el relato de Saer nos ofrece, hacienda uso de procedimientos que funcionan coma connota- dores de escrituralidad. Destacare primeramente aquellos momentos de LM en que la escritura, con la apariencia de1habla, sehate especialmente opaca al volverse sobre si misma y ser el objet0 focalizado y reproducido con ligeras variantes: Y deciaque otros, ellos, antes podian. (p. 12). Y de&: quedejaba at& lacocina, entrabaenel aire azul, subia con la taza en la mano” (pp. 12 y s.) (En las dos citas. el subrayado esmio). La extrema contigiiidad entre la description y su mention asi coma la no signiticatividad de las variaciones, llega acrear en LM un efecto casi ludico. Se advierte en el case limite que a continuacioncito, coma en 10sotroscasos de referencia al propio discurso, una necesidad de adquirir certeza mediante el aferrarse al lenguaje; esta necesidad de certeza inaugura, coma veremos, una diferencia importante respect0 de Robbe-Grillet: viendo la luna dura, fria, redonda, que brilla, sin destellar, en el cielo. En el cielo de las siete, en invierno, est8. redonda, fria, brlllando sin destellar, deck, la luna. (p. 12). (El subrayado es mio) Cabe destacar que en el Nouveau Roman hay una pasion por describir; el Nouveau Roman consigue la liberation y preeminencia de la description, tradicionalmente supeditada a la narration. El detalle que esta description “objetiva” brinda no suscita el llamado “efecto de lo real”6, provodndose, Neophilologus 75 (1991) 399-407

Upload: maggcacharpo

Post on 09-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Neophilologus Volume 75 Issue 3 1991 [Doi 10.1007%2Fbf00406705] Myrna Solotorevsky -- “La Mayor” de Juan José Saer Yel Efecto Modelizador Del Nouveau Roman

“LA MAYOR” DE JUAN JOSE SAER Y EL EFECTO MODELIZADOR DEL NOUVEAU ROMAN

La importancia que para la actual critica literaria ha asumido el con- cepto de intertextualidad, la Clara conciencia de que cada texto lleva en si las huellas de otros textos, permite suponer coma natural la postulation de un modelo para la captacibn mas fina de un determinado objet0 literario, entendiendo que ello no lesiona en absoluto la originalidad de este ultimo. Ya Ricardou se ha referido al prejuicio de lo original’ y pienso, coma dicho critico, que buscar semejanzas entre dos terminos es plantearlos coma pro- fundamente diferentes. Harold Bloom, a su vez, ha alirmado: “Poetic influence need not make poets less original; as often it makes them more original, though not therefore necessarily better.*

Consider0 que el relato de Juan Jose Saer, “La mayor”3 se ilumina en sus facetas constitutivas al ser visto a la luz de1 modelo constituido por el Nou- veau Roman, asi coma Cste es concebido y realizado por Alain-Robbe-Gri- llet. La relation con Robbe-Grillet permitira captar la coincidencia o no coincidencia de LM con la estetica postmodernista, de la cual Robbe-Gri- llet es, a mi juicio, un destacado exponente4.

El Nouveau Roman, siguiendo su tendencia antirrepresentativa, se confi- gura coma “la aventura de una escritura”s, y ello es lo que el relato de Saer nos ofrece, hacienda uso de procedimientos que funcionan coma connota- dores de escrituralidad.

Destacare primeramente aquellos momentos de LM en que la escritura, con la apariencia de1 habla, se hate especialmente opaca al volverse sobre si misma y ser el objet0 focalizado y reproducido con ligeras variantes:

Y deciaque otros, ellos, antes podian. (p. 12). Y de&: quedejaba at& lacocina, entrabaenel aire azul, subia con la taza en la mano” (pp. 12 y s.) (En las dos citas. el subrayado es mio).

La extrema contigiiidad entre la description y su mention asi coma la no signiticatividad de las variaciones, llega acrear en LM un efecto casi ludico. Se advierte en el case limite que a continuacioncito, coma en 10s otroscasos de referencia al propio discurso, una necesidad de adquirir certeza mediante el aferrarse al lenguaje; esta necesidad de certeza inaugura, coma veremos, una diferencia importante respect0 de Robbe-Grillet:

viendo la luna dura, fria, redonda, que brilla, sin destellar, en el cielo. En el cielo de las siete, en invierno, est8. redonda, fria, brlllando sin destellar, deck, la luna. (p. 12). (El subrayado es mio)

Cabe destacar que en el Nouveau Roman hay una pasion por describir; el Nouveau Roman consigue la liberation y preeminencia de la description, tradicionalmente supeditada a la narration. El detalle que esta description “objetiva” brinda no suscita el llamado “efecto de lo real”6, provodndose,

Neophilologus 75 (1991) 399-407

Page 2: Neophilologus Volume 75 Issue 3 1991 [Doi 10.1007%2Fbf00406705] Myrna Solotorevsky -- “La Mayor” de Juan José Saer Yel Efecto Modelizador Del Nouveau Roman

400 Myrna Solotorevsky - Nouveau Roman

al rev&s, lo que podemos denominar un “efecto de artificio” y lograndose un hiperrealismo desautomatizante.

Laexacerbadamorosidad descriptiva y la extremada frecuencia de repe- ticiones no literales provocan en LM, coma en la obrade Robbe-Grillet, un efecto desautomatizante, desnaturalizante; se trata de nucleos de opacidad o de resistencia que estorban el fluir de la trama y retienen en la escritura:

Ahoraestoysentadofrentealamesa, la tazavaciaauncostadodelasmanosapoyadassobrela carpeta Verde donde dice, en tinta roja, en grandes letras de imprenta, PARANATELLON. Estoy inmovil: una mano apoyada en el dorso de la otra, sobre la carpeta Verde, cerrada, donde dice, en tinta roja, en grandes letras de imprenta, irregulares, ripidas, PARANATE- LLON. (p. 12).

La description que cite a continuation - correspondiente a las descrip- ciones exhaustivas de 10s textos de Robbe-Grillet - ilustra magnificamente con su morosa progresion, el traspaso de1 umbra1 de relevancia funcional, traspaso desautomatizante y patentizador de la escritura7. Se advierte en ella, coma en las novelas de Robbe-Grillet, el intent0 de tijar con total pre- cision la actualidad; de ahi la reiteration de1 tk-mino “ahora”. El curioso empleo de1 aspect0 durativo en “estoy estando” subraya la persistencia de la action:

Ahoraestoyestandoenlapuntadelaescalera, enelaireoscuro, frio, delasocho: yahoraestoy estando en el liltimo escalon, estoy estando en el penultimo escalon, estoy estando en el ante- peniltimo escalon ahora. En el ante antepentiltimo ahora. Y ahora estoy estando en el primer escalon. (p. 13).

Comparese este moment0 con la siguiente description de La celosia de Robbe-Grillet:

A... empieza, en su Plato, un meticuloso ejercicio de trinchado. A pesar de la pequenez de1 objeto, ni mas ni menos que si se tratase de una demostracron de anatomia, A separa 10s miem- bros, secciona el cuerpo en las coyunturas y aparta la came de1 esqueleto con la punta de1 cuchillo mientras mantiene 10s trozos con el tenedor, sin apretar, sin tener jamas que repetir nada, sin ni siquiere dar la impresion de estar efectuando un trabajo dificil o desacostumbrado.*

Los agudos dislocamientos sintacticos, propios de1 modelo franc&s, retienen tambien en la escritura y crean un intenso efecto de fragmentation. “Lugar” es un ttkmino insistentemente afectado por estos hiptrbatos, lo que relaciono con la potenciacion de1 espacio propia de1 Postmodernismo. A traves de este quiebre sintactico se destaca la mismidad de1 lugar, no obs- tante 10s desplazamientos ocurridos:

es siempre ahora, el mismo, frio, iluminado, con 10s libros amontonados y 10s papeles, y el Camp0 de trigo de 10s cuervos, lugar. (p. 12).

Estoy estando siempre, ahora, en el mismo, con la taza vacia y las manos cruzadas sobre el PARANATELLON, sobre la mesa, lugar. (p. 12).

y hay, hay un estruendo, inaudible, cuando paso, a otro, sin la bibhoteca, sin el sillon, sin et

Page 3: Neophilologus Volume 75 Issue 3 1991 [Doi 10.1007%2Fbf00406705] Myrna Solotorevsky -- “La Mayor” de Juan José Saer Yel Efecto Modelizador Del Nouveau Roman

Myrna Solotorevsky - Nouveau Roman 401

escritorio, sin el Cumpo de trig0 de 10s cuervos, la luz ligeramente velada por el humo, lugar. Es otro, yes, sin embargo, y no m&s grande, el mismo” (p. 25).

Sin embargo, llevado por su afan de deconstruccion, tan propio de Robbe- Grillet, el texto tambitn cuestionari la mismidad de1 lugar: “jel mismo? jsiempre?, lugar” (p. 30).

Opera tambien coma connotador de escrituralidad, el empleo de un dis- curso paratactico: “y el humo flota, a la deriva, pasando, reapareciendo, desintegrandose, cristalizando en una ondulacion continua, ardua, des- lumbrante.” (p. 19).

Como parte de1 debilitamiento o anulacion de la trama, la desaparicion de1 personaje traditional, de1 caracter, se constituye en marca diferencial de1 Nouveau Romang; el personaje suele carecer de nombre, de historia. “Solo a regafiadientes llega el novelista a concederle aquello que le hate mas facilmente reconocible: aspect0 fisico, ademanes, actos, sensaciones, sentimientos normales, conocidos y estudiados desde hate tiempo, que contribuyen a relacionarle a simple vista con la vida y que proporcionan al lector un encuadre c6modo.“r0 Un ejemplo de maxima atenuacion de1 per- sonaje es conligurado por Robbe-Grillet en La celosia, novela en la cual el narrador homodiegetico se enmascara de heterodiegetico y solo a traves de sutiles marcas textuales captamos su indole de personaje.

El protagonista de LM comparte 10s rasgos seiialados: carece de nom- bre; nada sabemos respect0 de su trayectoriaexistencial; solo lo conocemos por la actualidad de su narrar; mediante su relato nos enteramos de la exis- tencia de dos personajes femeninos, de quienes se nos informa exclusiva- mente que han estado sentadas desde el atardecer en 10s sillones de la sala, que pueden ahn hallarse alli o encontrarse acostadas en el dormitorioll.

El Nouveau Roman se caracteriza por una forma acusadamente espacial, la que implica una subversion de la temporalidad. El tiempo de un relato es, segun Robbe-Grillet, ficticio, no puede, pues, ser medido por &nones con- vencionales; sus textos obstruyen, en mayor o menor medida, una cons- truccion temporal de la trama, la que es asi vulnerada; un claro ejemplo de ello es La casa de Hong Kong’*, que corresponde a la categoria de1 Nouveau Nouveau Roman.

Aunque hay marcas en LM que seiialan el paso de1 tiempo, e.g., “el rumor de las seis que sube”; “ En el cielo de las siete” (p. 12); “en el aire oscuro, frio, de las echo” (p. 13), se enfatiza en LM, coma en el modelo franks, la incertidumbre temporal:

El eco de la campana resuena, durante unos segundos, evanescente, en mi. No ha dicho, sin embargo, para mi, y sm embargo quiso, probablemente, decir algo, nada precise: pudo haber sido o bien la de la una, o bien la de la una v cuarto, o bien la de la una v media. o la de las dos menos cuarto, o bien la de la una menos c&to, o bien la de las dote y media, oia de las dote y cuarto (p. 24).

Intentando dilucidar cronologicamente el relato conligurador de LM,

Page 4: Neophilologus Volume 75 Issue 3 1991 [Doi 10.1007%2Fbf00406705] Myrna Solotorevsky -- “La Mayor” de Juan José Saer Yel Efecto Modelizador Del Nouveau Roman

402 Myrna Solotorevsky - Nouveau Roman

podria pensarse que el narrador realiza un transit0 de la cocina al cuarto, otro inverso y luego, un retorno al cuarto; pero el tiempo esta dislocado y el queparece retorno es previo al transit0 primer0 pues estaentonces el narra- dor escribiendo PARANATELLON, palabra ya escrita la “primera vez” que llego al cuarto.

“PARANATELLON” carece de referente y de significado; emerge a traves de la escritura coma puro significante, cuya materialidad es explici- tamente destacada a traves de1 empleo de mayusculas y de una reiterada description, que ofrece minimas variantes: “en cuya tapa estoy escri- biendo, en grandes letras rapidas, nerviosas, con tinta roja, PARANATE- LLON” (p. 14). La mention de este sign&ante es uno de 10s recursos que el relato emplea para seiialar que hay un transcurso temporal.

la carpeta Verde en la que ha de deck, con letras rojas, irregulares, de imprenta, PARANATE- LLON (p. 17)

la carpeta en la que estoy escribiendo con grandes letras de imprenta, con tinta roja. irregu- lares, rapidas, PARANATELLON. (ibid.).

la carpeta Verde en la que esti escrito, con tinta roja, en grandes letras irregulares, rapidas, de imprenta, PARANATELLON. (ibid.).

Seiialemos que el transcurso temporal es tambien discernible en novelas de Robbe-Grillet, coma: Las gomas13, El mirdn’4, La celosia.

La presencia de construcciones en abismo, que propician la autorrefe- rencialidad, es un rasgo propio de1 Nouveau Roman; dichas construcciones constituyen un desafio a la trama Is. El empleo de este procedimiento se intensifica en el Nouveau Nouveau Roman, el cual llega ser, afirma Dlllen- bath, una reflexion total16.

LM Presenta dos construcciones en abismo de1 enunciado: el cuadro “Camp0 de trigo de 10s cuervos”- que el lector competente reconoce coma obra de Van Gogh-y las dos fotografias borrosas.

El cuadro, coma el mundo que lo contiene, suscita la incertidumbre, la duda ontologica de1 narrador:

el Campo, ipero es verdaderamente un campo?, de rrlgo, ipero es verdaderamente trigo?, de 10s cuervos, y uno podria, verdaderamente, preguntarse si son verdaderamente cuervos. (p. 14).

Asi coma el macrotexto, en el cual la fragmentation discursiva se adecua a la ontologica, el cuadro es sistematicamente reducido a fragmentos, en este case, manchas: “Son, mas bien, manchas, confusas, azules, amarillas, verdes, negras, manchas” (p. 14). (Cabe recordar el empleo de la mancha coma metafora estructural en La celosia, de Robbe-Grillet. La “gran man- cha” mencionada en el macrotexto de LM (p. 25) encuentra su correlate en la mancha generalizada de La celosia (pp. 116 y s.)).

Las dos fotografias borrosas tambien constituyen por su fragmentation a base de manchas. construcciones en abismo de1 enunciado; el escenario en

Page 5: Neophilologus Volume 75 Issue 3 1991 [Doi 10.1007%2Fbf00406705] Myrna Solotorevsky -- “La Mayor” de Juan José Saer Yel Efecto Modelizador Del Nouveau Roman

Myrna Solotorevsky - Nouveau Roman 403

ellas representado aparece, ademas, coma una replica de1 mundo mayor:

No muestran nada. Unas manchas confusas, negras, grises, blancas, que parecieran ser, un escritorio, una silla detras, una pared, y entre el escritorio y la pared, en la mancha oscura de1 suelo, la mancha, un poco mas oscura, de1 cuerpo, encogido, boca abajo, dejando ver, bajo la mancha oscura de1 cabello, una manchita gris, irregular, la cara: el pertil, con la boca abierta. Y despues, abajo, la segunda, una mancha blanca: la pared. Y sobre la mancha blanca, cuatro, LO cinco?, manchitas oscuras, entre negro y gris: ilas balas? Y eso es, o pareciera ser, de todo el resto, todo. (pp. 18 y s.).

Surge a partir de esta description, un embrion de trama policial que, asi coma ocurre en Elmirdn, de Robbe-Grillet no seri desarrollado.

Cabe destacar que la escritura, al desplegarse con maxima intensidad, suscita en el macro-texto, el efecto de una gran mancha, configurada por un discurso que no avanza, y en la que la proliferacibn de comas contribuye a provocar la fragmentation:

Es, pareciera. o esta, mas bien, aunque seria, en reahdad, ditkil, si se quisiera, en un moment0 dado precisar, es, entonces. en ese, pareceria, sin de ningun modo querer, coma otras veces, atirmar, en ese, continua, curve, tal vez, flujo, en el que lento, estragado, ciego, se deriva, donde hubiese debtdo, o debiese, mejor, debiese, si, o no, hubiese debido, mejor, hubiese debido (p. 29).

La fragmentation, que aparece coma rasgo destacado en LM, es una modalidad propia de la estetica postmodernista y esta presente en las novelas de Robbe-Grillet; en Cstas asume ostensiblemente la forma de yux- taposicion de escenas; seiialare, a modo de ejemplo, el moment0 initial de Project pour une re’volution ci New York:

La premiere scene se dtroule trts vite. On sent qu’elle a deja ete rep&e plusieurs fois: cha- cun connait son role par coeur. Les mots, les gestes se succedent a present dune man&e sou- ple, continue, s’enchainent saris a-coup les uns aux autres, comme les elements nicessaires d’une machinerie bien huilee.

Puis il y a un blanc, un espace vide, un tempsmort de longueur indeterminee pendant lequel il ne se passe rien, pas meme I’attente de ce qui viendrait ensuite.

Et brusquement faction reprend, saris prtvenir, et c’est de nouveau la m&me scene qui se dtroule, une fois de plus...Mais quelle scene?‘7

La fragmentation surge en el Postmodernismo coma consecuencia de la captacion de un mundo carente de unidad, en el que predominan la descen- tralizacion y la indetermination.

A la luz de las analogias sefialadas entre LM y el modelo postulado, cobran significatividad las diferencias entre modelizante y modelizado, a las que a continuation me referire.

Apartandose de una mera focalization externa coma, por ejemplo, la que caracteriza a La celosia - novela que prescinde de toda manifestation de interioridad y de toda problematizacion ontologica - LM se inicia con una manifestation de deseo y frustration, conectada con el problema de1 ser. El10 se realiza mediante una comparacion intencionalmente vaga: “Otros, ellos, antes, podian.” (p. 11).

Page 6: Neophilologus Volume 75 Issue 3 1991 [Doi 10.1007%2Fbf00406705] Myrna Solotorevsky -- “La Mayor” de Juan José Saer Yel Efecto Modelizador Del Nouveau Roman

404 Myrna Solotorevsky - Nouveau Roman

El lector competente captara alli una alusion que lo sume en la intertextualidad; se nos ha conducido al famoso episodio de la magdalena en En busca de1 tiempoperdido de Proust’* y no obstante repetir la circuns- tancia de1 narrador de aquella novela, el narrador de LM no logra desenca- denar la cadena analeptica, el recuerdo no adviene. Las oposiciones que se configuran entre ambos textos - segun se infiere de LM - son, correspon- diendo el primer ttrmino a la novela de Proust: plenitud vs. vaciedad; inte- rioridad vs. exterioridad; creencia en la existencia de un mundo vs. proble- matizacion de esa existencia. No podemos agregar la oposicion recuperation vs. no recuperation porque en LM tal vez nunca ha habido nada y de ahi la imposibilidad de recuperar.

Cabe destacar que 10s dos primeros rasgos que la confrontation textual ha puesto de manitiesto respect0 de LM: vaciedad, exterioridad, corres- ponden absolutamente a la estetica de Robbe-Grillet, la cual rechazalapsi- cologia de la profundidad y pretende abordar 10s objetos, el mundo, coma puramente exteriores y superficiales. La idea de una interioridad conduce siempre, segtIm Robbe-Grillet, a la idea de una trascendencia; de ello se des- prende, para este autor, queevitar la interioridad es llevar a sus logicas con- secuencias, la reivindicacion de la libertad de1 hombre.

La presencia de1 recuerdo permite en la novela de Proust, una construc- cion ordenadora y clariticadora desde el punto de vista temporal y espacial; en tkninos propuestos por LM: “una medida que por estar, solamente, cortaba, despedazaba, clasificando, dividiendo, adelante, at&, despues, antes, arriba, abajo, ahora” (p. 15). En oposicibn a ello, en la situation de1 narrador de LM, solo existe el vacio, la ausencia de centro, la ausencia de mensaje: “no ha tocado, por decir asi, nada, no ha sacado, de1 contacto, nada, ni experiencia, ni certidumbre, ni mensaje, ni signo, ni recuerdo, nada.” (p. 16). Esta descentralizacion provocadora de persistente inestabi- lidade indecidibilidad es, coma ya hemos apuntado, caracteristicadel Nou- veau Roman y, en general, de la estetica postmodernista.

El cuestionamiento ontologico, que se opone a la simple asuncion de mundo de Robbe-Grillet, es una constante de LM: “y sobre todo en torno a quC nkleo, a que centro, si es que hay lo que entendemos que es, o que debiera set-, o lo que llamamos, un nucleo o un centro.” (p. 22); “Y si hubo, algunavez, entre 10s dedos, brillante, en el aire, anaranjada, una llama, fue, por decirlo asi, Len qd mundo?” (p. 20).19

En coherencia con estas dudas, el lenguaje es insistentemente mostrado en LM coma meramente tentativo, coma insuficiente para captar o crear a su referente:

si es que hay, por decir asi, un fondo (p. 17)

un sonido que se pueda,por decir asi, interpretar (p. 23).

sin que haya lo que Ilamamos, por llamarlo de algh modo, un Ilamado, que imponga, lo que pueak Ache, por aixir asi, una direccibn (p. 29).20 (En las tres citas, el subrayado es mio).

A pesar de esta actitud esceptica respect0 de la posibilidad de recuperar

Page 7: Neophilologus Volume 75 Issue 3 1991 [Doi 10.1007%2Fbf00406705] Myrna Solotorevsky -- “La Mayor” de Juan José Saer Yel Efecto Modelizador Del Nouveau Roman

Myrna Solotorevsky - Nouveau Roman 405

el pasado, irrumpe en el mundo de LM, la posibilidad de que algo se geste: “otro estado” (p. 29), un comienzo o el pretext0 para un comienzo (p. 31): “algo [. ..] transcurre: en lamb ardua oscuridad” (p. 32). El fundamento de esta stibita confianza reside en el conocimiento de1 logro de 10s otros, 10s sefialados en la primera frase de1 relato: el recuerdo seria la fundacion de algo, la garantia de que algo ha sido 21. Y el recuerdo aparentemente surge (“veo subir, lentamente, de1 pantano, coma un recuerdo”, p. 32) manifes- tandose coma un dia luminoso de invierno, en agudo contraste con lanoche y la luna; brilla el sol de mediodia, y el narrador se ve a si mismo en un espa- cio exterior, animado por otros personajes:

las cuatro esquinas en las que se amontonan ya sea 10s desocupados abrigados con sus pulo- veres gruesos de todos colores, que estan ahi desde por lo menos las once, tomando sol y mirando pasar, una y otra vez, las mujeres que recorren San Martin entrando y saliendo de 10s negocios, ya sea 10s empleados de comercio que acaban de dejar su trabajo. (p. 33).

Observese que el lenguaje contigurador de esta analepsis ha perdido el caracter obstructor que lo caracterizaba en momentos de predominio escritural.

La respuesta final de1 relato sera, no obstante, en consonancia con el modelo franc&, una negation: 10s recuerdos no son tales porque “no son, en el fondo, recuerdos de nada” (p. 36). El texto se clausuracon una imagen de desintegracion y, apartandose de Robbe-Grillet, con una pregunta ontologica:

no, no hay, en el recuerdo de ese cafe, ningun cafe, y la bufanda amarilla, de la que debiera nacer la mancha amarilla que sube, ahora, sola, de1 pantano, flota, desintegdndose, Len qut mundo, o en que mundos? (p. 36).

A diferencia de lo que ocurre en el Nouveau Roman, el narrador no se ha autocontigurado coma imperturbable; se ha captado la intensidad de su intento; su deseo de hallazgo, la fuerza de su nostalgia; ello hate que la reve- lacion final emerja coma una toma de conciencia frustrante y disforica. Este ethos desplazaria a LM hacia una estetica modernista, a lacual corres- ponden el deseo y la desilusion; el relato no alcanza, sin embargo, la dimen- sion heroica a que tiende el modernism0 y la perspectiva esdptica, autoiro- nica y antiheroica adoptada desde sus primeras frases, lo insertan en la tradition postmodernista22.

Universidad Hebrea de Jerusal& MYRNA SOLOTOREVSKY

Notas

1. Ricardou, Jean. “Le Nouveau Roman existe-t-if?“, en Nouveau Roman: hier, nujourd’hui 1 (Paris: Union Get&ale d’Editions, 1972), pp. 9-20.

2. Bloom, Harold. The Anxiety ofInfluence (London, Oxford, New York: Oxford Univer- sity Press, 1975), p. 7.

3. Saer, Juan Jose. “La mayor”, en La mayor (Buenos Aires: Centro Editor de America

Page 8: Neophilologus Volume 75 Issue 3 1991 [Doi 10.1007%2Fbf00406705] Myrna Solotorevsky -- “La Mayor” de Juan José Saer Yel Efecto Modelizador Del Nouveau Roman

406 Myrna Solotorevsky - Nouveau Roman

Latina, 1982), pp. 11-36. En adelante, me referirt a este texto con la abreviatura LM y al citarlo, sefialare el numero

de la u&ma iunto al texto citado. 4.-&o tkxto de Saer en el que se capta notablemente el influjo de Robbe-Grille& es la

novela Nadie naair nunca (Mexico: Sialo XXI editores. 1980). 5. Ricardou, Jean. “La descripti& creatrice: une course contre le sens”,en ProbGmes du

Nouveau Roman (Paris: Seuil. 1967). o. 111. 6. Barthes, Roland. “El ‘efecto de realidad”, en Lo verosimil, trad. Beatriz Dorriots

(Buenos Aires: Editorial Tiemno Contemooraneo. 1970). DO. 95-101. 7. Respect0 de1 traspaso de1 umbra1 he relevancia funcional y su efecto, vtase Culler,

Jonathan. Structurolist Poetics (London: Routledge and Kegan Paul, 1975). 8. Robbe-Grillet, Alain. La celost’u, trad. Juan Petit (Barcelona: Seix Barral, 1965) pp. 60

YS. 9. Respect0 de la diferencia entre “personaje” y “caracter”, vease Todorov, Tzvetan. “La

lecture comme construction”, en Lesgenres du discours (Paris: Seuil, 1978) pp. 86-98. 10. Sarraute, Nathalie. La era de1 recelo, trad. G. Torrente Ballester (Madrid: Guada-

rrama, 1967), p. 59. 11. Partiendo de Gloss (Saer, Juan Jose. Gloss (Barcelona: Ediciones Destino, 1988)),

cabria identilicar a estos dos personajes femeninos con la madre y la hermana de Tomatis. La situacibndise~adaenGlosuseriaposterioralaconfiguradaen LM,puesenlanovela, lamadre esta ciega y ya no se levanta de la cama (pp. 247 y s.).

Se capta asi, a mi juicio, en la obra de Saer, un doble juego al cual el lector debe plegarse: existen por una parte 10s limites de1 texto individual y la selection de elementos operada en cadatexto-esdecir,essignificativoqueenLMsedesconozcalaidentidaddeambasmujeres-; por otra parte, accediendo a otro nivel, el de1 intertexto Saeriano, podemos llenar ciertos blancos de1 relato, luego de que dstos han operado coma tales.

12. Robbe-Grillet, Alain. Lucusude Hong-Kong, trad. Caridad Martinez (Barcelona: Seix Barral, 1967).

13. Robbe-Grillet, Alain. Las gomus, trad. Jordi Petit Fontsere (Barcelona: Anagrama, 1986).

14. Robbe-Grillet. Alain. Elmirdn. trad. Patricia Martinez (Madrid: Catedra, 1987). 15. Vease Ricardou, Jean. Le Nouveau Romun (Paris: SeuiLl978). 16. “Discussion”, posterior a Caminade, Pierre y Madeleine. “Mitaphore et Nouveau

Roman”, en Nouveuu Roman: hier, uujourd’hui 1, op. cit., pp. 277-287. 17. Robbe-Grillet. Alain. Project Dour une rPvolution d New York (Paris: Les Editions de _ -

Minuit, 1970) p. 7. 18. Proust, Marcel. En buscu de1 tiempoperdido, trad. Pedro Salinas y Jose Maria Quiroga

Pla (Buenos Aires: Santiago Rueda. Editor, 1947). Citare solo un fragmento, para nuestros efectos especialmente relevante, de1 episodio

de la magdalena:

Y de pronto el recuerdo surge [.. .]. En cuanto reconoci el sabor de1 pedazo de magdalena mojado en tila que mi tia me daba

(aunque to dare no habie descubierto y tardaria mucho en averiguar por que ese recuerdo me daba tanta dicha), la vieja casa gris con fachada a la calle, donde estaba su cuarto, vino coma una decoracibn de teatro a ajustarse al pabelloncito de1 jardin que detras de la fabrica princi- pal se habia construido para mis padres, yen donde estaba ese truncado lienzo de casa que yo linicamenterecordabahastaentonces;yconlacasavinoelpueblo,desdela horamatinal hasta la vespertina, yen todo tiempo, la plaza, adonde me mandaban antes de almorzar, y las calles por donde iba a hater recados, y loscaminos que seguiamos cuando hacia buen tiempo [...I asi ahora todas las flores de nuestro jardin y las de1 parque de1 seilor Swann y las ninfeas de VivonneylasbuenasgentesdelpuebloysusviviendaschiquitasylaiglesiayCombrayenteroy sus alrededores, todo eso, pueblo y jardines, que va tomando forma y consistencia, sale de mi tuzu de te.” (p. 46). (Los subrayados son mios).

19. Es interesante destacar que para McHale ladominante de la l&ion postmodernistaes ontologica: “postmodernist fiction deploys strategies which engage and foreground ques- tions like the ones Dick Higgins calls ‘post-cognitive’: ‘Which world is this? What is to be done in it? Which of my selves is to do it? Other typical postmodernist questions bear either on the ontology of the literary text itself or on the ontology of the world which it projects, for ins- tance: What is a world?; What kinds of world are there, how are they constituted, and how do

Page 9: Neophilologus Volume 75 Issue 3 1991 [Doi 10.1007%2Fbf00406705] Myrna Solotorevsky -- “La Mayor” de Juan José Saer Yel Efecto Modelizador Del Nouveau Roman

Myrna Solotorevsky - Nouveau Roman 407

they differ? (McHale, Brian. Postmodernist Fiction (New York and London: Methuen, 1987), p. 10).

Para Robbe-Grillet, en cambio, la existencia de1 mundo radica en su “presencia con- creta. solida. material: mas alla de lo uue nosotros vemos (de lo aue percibimos por medio de nuestros sentidos) no habria ya nada.’ (Por una novela nueia, trad. Caridad Martinez (Barce- lona: Seix Barral, 1965). p.. 49 y s.).

Asumiendo una perspectiva distinta respect0 de1 Postmodemismo y anulando asi la discrenanciaseiialadaentre Postmodernismov Robbe-Grillet. Federmanestimaauelaconsi- deracion de que el mundo simplemente es, correspondiente a.Robbe-Grillet, constituye una asuncion caracteristicade la vision postmodernista (Federman, Raymond. “Fiction Today or the Pursuit of Non-Knowledge,” Humanities in Society 1,2 (1978), 115-131. Mencionado por Bertens. Hans. “The Postmodern Weltanschaauna and its Relation with Modernism: An Introductory Survey”, en Approaching Postmoderm;m, eds. Douwe Fokkema y Hans Bertens (Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, 1986).

En otro piano, coma he setialado, elmundo representado en 10s textosde Robbe-Grillet es mcterto e indecidible; pero ello es asumido y no problematizado ontologicamente.

20 ObsCrveseenesteejempIo,lapresenciadeequivalenciasf6nicasysem~nticasprovoca- doras de opacidad, que se une a la doble mediatizacion patentizadora de la insuticiencia de1 lenguaje.

21. La recuperation del pasado es un significativo intent0 modernista por superar el ine- xorable alejamiento de origenes privilegiados (Vtase Thiher, Allan. Words in Reflection (Chi- cago and London: The University of Chicago Press, 1984).

22. Respect0 de la dimension heroica de1 Modernism0 y de la dimension antiheroica correspondiente al Postmodernismo, vease Wilde, Alan. Horizons of Assent: Modernism, Postmodernism, and the Ironic Imagination (Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1987).