neotribalizacion trabajo archivo.docx

24

Upload: ambar-garcia

Post on 28-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: neotribalizacion trabajo archivo.docx
Page 2: neotribalizacion trabajo archivo.docx

ÍndiceIntroducción…………………………………………………………………………………… 1

Tribus Urbanas………………………………………………………………………………... 2

Modernidad y Subcultura………………………………………………………………... 4

Tribus urbanas en la actualidad……………………………………………………….. 5

H.O.G República Dominicana……………………………………………………………. 9

Gamers…………………………………………………………………………………………… 12

Conclusión……………………………………………………………………………………… 14

Bibliografía……………………………………………………………………………………... 15

Page 3: neotribalizacion trabajo archivo.docx

P á g i n a | 1

Introducción

El ser humano, por naturaleza, tiende a vivir su vida en comunidad. Esto ha sido así desde sus inicios. Sin embargo, hoy en día, predomina mucho el individualismo en la sociedad humana, lo cual en parte ha sido propagado por la globalización.

De todas maneras, esto no significa que el deseo de vivir en comunidad ha desaparecido. Han surgido grupos de individuos, en su mayoría conformados por jóvenes, que buscan satisfacer ese deseo de encontrar personas que compartan sus valores, sus gustos y sus maneras de ver el mundo. Buscan con ansias construir su identidad y consideran que la cultura general actual no satisface esa necesidad.

De esta manera es que han ido surgiendo las tribus urbanas alrededor de todo el mundo. Este es un fenómeno social muy interesante y variado, pues cada tribu desarrolla sus propias características.

En parte, las tribus urbanas surgen por la misma necesidad y tienen la misma base, pero cada una es diferente. Esto es algo que trataremos en esta investigación. Pretendemos presentar la necesidad de los jóvenes de expresarse e identificarse y las diferentes maneras en que lo hacen.

Es nuestro propósito también tratar el tema en general pero luego también relacionarlo con la sociedad dominicana y tratar como en nuestro país las tribus han ido creciendo, posteriormente concentrándonos más en varios grupos en particular.

Page 4: neotribalizacion trabajo archivo.docx

P á g i n a | 2

TRIBUS URBANAS

Podemos decir que las tribus urbanas son agrupaciones o comunidades de personas, generalmente jóvenes, que se reúnen en torno a diferentes aspectos: la moda, sus intereses, una determinada filosofía o lugares de los cuales estos se apropian.

Cada uno de estos grupos o tribus tienen un determinado estilo, gustos musicales, valores, ideales, objetivos, sentimientos y comportamientos que los diferencian unos de otros. A veces, hasta se pueden presentar altamente territoriales.

La razón por la que estas tribus surgen no es difícil de entender, ya que es generalmente por motivos de rebeldía y la marginación social. Todos los integrantes tienen una actitud de rebeldía hacia la sociedad que describen como hipócrita o sin sentido, se rebela a todo lo establecido y aborrecen regirse por normas y tradiciones. Entonces, como la sociedad no les ofrece características y una cultura con las que puedan identificarse, los jóvenes lo hacen a su manera y en comunidad con aquellos que piensen como ellos, sin importarles lo que diga la cultura popular.

Una pregunta importante que surge con este tema es si existe alguien que fuera el creador directo de este movimiento o que creo el término. Ante esta incógnita hemos indagado que ya en 1950, el teórico David Riesman distinguía entre una mayoría que pasivamente aceptaba estilos y significados provistos comercialmente, y una "subcultura" que buscaba activamente un estilo minoritario. Sin embargo, no fue este individuo el que creó las tribus urbanas, el sólo creó el término. Las tribus fueron apareciendo con el tiempo. Hay quienes dicen que surgieron en la década de los 50, por la crisis mundial, la post-guerra, la bipolarización del mundo y la globalización, entre otras cosas.

Por otro lado, según el Diccionario Enciclopédico de Sociología, el concepto de tribu es definido de la siguiente manera:

«Unidad étnica que se caracteriza por la misma cultura, la conciencia colectiva y el sentimiento de pertenencia común, así como por el lugar de residencia en común o la emigración.»

Page 5: neotribalizacion trabajo archivo.docx

P á g i n a | 3

Si partimos de esta definición podemos coincidir que cada tribu tiene diferentes aspectos, los cuales a su vez la diferencian de las demás subculturas y básicamente de la sociedad en sí. Entre los principales aspectos que pudimos destacar mediante nuestra investigación están:

REBELDÍACada una de estas tribus, nacen como una respuesta directa de la inconformidad que presentan sus miembros hacia la rutina social que se manifiesta en su comunidad y pues mediante la búsqueda de una identidad que logre diferenciarlos de los demás, que los aparte de lo común, estos adoptan ideales y símbolos que manifiesten rebeldía ante los estatutos comunes de la sociedad. Por ejemplo, hace tiempo muchas subculturas adoptaron los tatuajes como una forma de simbolizar su identidad, pero en aquellos tiempos hacerse tatuajes se consideraba como algo marginal, rebelde y peligroso.

MODAEn búsqueda de una diferenciación un poco más fenotípica de la identidad propia y la común, las tribus recurren a elementos que logren apartarlos de los demás con una simple vista. Uno de estos elementos es la moda o vestimenta. A través de la observación del uso de la vestimenta en los individuos de una subcultura podríamos sacar conclusiones acerca del grado de filiación que este tiene con el grupo. Por ejemplo, en la subcultura de los “metálicos” la moda se basa en el uso de ropa oscura principalmente negra, aretes, piercings, muchas pulseras de colores oscuros, etc. Podríamos ver que un individuo solo vista ropa negra y que no adopte todos los elementos de la vestimenta. Esto lo asociamos con el grado de identificación que tiene este individuo con el grupo. Mientras que podemos encontrarnos también con otros que representen todos los elementos que representan la moda de su tribu, dando así entender su alto grado de filiación con el grupo.

Page 6: neotribalizacion trabajo archivo.docx

P á g i n a | 4

LugaresEste otro aspecto destaca las diferentes tribus según las áreas, sitios o espacios que frecuentan, a veces como punto de encuentro, lugar de reunión y este tipo de cosas. Podríamos decir que hoy en día, los lugares que frecuentamos, expresan claramente elementos que nos representan como persona. El más fundamental es, nuestro estatus social. Pues como en todo lo demás, las subculturas utilizan los diferentes espacios para auto marginarse de la sociedad. Se entiende que cuando una tribu o subcultura frecuenta un lugar específico, este se vuelve propio a esta tribu. Dándole asi un significado simbólico el asistir a estos lugares. Por eso hoy en día se ve que hay bares de punks, conciertos de rockeros o parques de skaters.

MODERNIDAD Y SUBCULTURAAntes de que llegara la modernidad de hoy en día, podríamos decir que las ciudades tradicionales, pueblos y aldeas, mantenían sus identidades mediante murallas, literalmente. Lo externo a estas murallas se consideraba como una oposición, algo extraño a su identidad. Mediante el desarrollo de la tecnología y la era de la modernidad estas murallas han desaparecido, ya no estamos limitados hacia una identidad de un punto geográfico específico, lo que se considera local hoy en día puede ser atravesado por influencias sociales que

se producen a largas distancias del espacio que se ve afectado, todo debido a la modernidad.

Page 7: neotribalizacion trabajo archivo.docx

P á g i n a | 5

Si vemos los efectos de la modernidad como un aislante de la interacción social de los individuos nos encontramos con un nuevo motivo por el que se desarrollan estas subculturas. La modernidad acorta de manera significante el intercambio personal entre los individuos de nuestra comunidad. Así podemos ver las tribus urbanas como un mecanismo de sencillez hacia la interacción grupal dado que se establece algún tipo de conocimiento común en cada subcultura que se genera. Es decir, cada subcultura tiene su identidad que los representa y por lo tanto los jóvenes pertenecientes a estas se sentirán identificados por tendencias, pensamientos y símbolos comunes hacia cada uno de ellos.

TRIBUS URBANAS EN LA ACTUALIDAD

Hoy en día existen una gran cantidad de tribus urbanas, cada una con sus propias características y en donde sus miembros presentan sus propias maneras de comportarse y de ver el mundo. Por esto, consideramos importante mencionar y explicar en que se basan algunas de estas tribus, incluyendo aquellas que podemos encontrar en nuestro país.

PUNKS: es una tribu urbana que gira alrededor de la música punk y cuyos miembros son aficionados a ella. En sus inicios, su filosofía se basaba en la frase “no hay futuro” pero hoy en día se basa en hacer las cosas tú mismo y a tu manera, no seguir las reglas, estar en contra del consumismo, pensar por uno mismo y no seguir las masas populares. Sus miembros suelen vestirse con ropa negra, botas militares(para burlarse de las fuerzas del gobierno), alfileres, cadenas, piercings, aretes y unos peinados puntiagudos.

Fuente: tumblr.com

Page 8: neotribalizacion trabajo archivo.docx

P á g i n a | 6

EMOS: es el grupo formado por personas aficionados a la música emo, la cual se deriva del punk. El nombre viene de la expresión “emotive hardcore music”. Sus miembros se caracterizan por ser pesimistas, emotivos, incomformistas, buscan el sentido de todo, están en contra de la moda pero se preocupan por su apariencia. Suelen llevar ropa negra, pelo oscuro largo que generalmente cubre el ojo izquierdo , abrigos con capucha, piercings, converse y maquillaje negro en los ojos. Esto lo podemos ver en la siguiente imagen.

Fuente: frikipedia.es

HIPSTERS: es un grupo urbano del momento que surgió en Nueva York. Estos se caracterizan por estar en contra de todo lo que sea la cultura popular(mainstream). Sue- len vivir un estilo de vida alternativo, son fanáticos del cine independiente, escuchan música alternati- va o indie(que poca gente conozca). Generalmente son de clase media, media-alta y estudian algo que

Fuente: tumblr.com

Page 9: neotribalizacion trabajo archivo.docx

P á g i n a | 7

tenga que ver con el arte. Sus miembros usan lentes de pasta, aman los gorros y bufandas, ropa retro y de tiempos antiguos con un ligero toque moderno, generalmente llevan el pelo largo y a veces los hombres suelen dejarse una barba abundante.

OTAKU: grupo urbano conformado por personas que son fanáticas de la cultura popular japonesa. Sus miembros suelen aprender el idioma, comer sus platos típicos, cambian sus gustos musicales y hasta la forma de vestir. Generalmente se vuelven fanáticos del animé y sus videojuegos. También, una tendencia común entre estos es el ‘cosplay’ que consiste en vestirse como sus personajes favoritos.

Fuente: diariolibre.com

REGGAETONEROS: se trata de una tribu urbana que surgió a partir del género musical conocido como reggaeton, el cual a su vez surgió en República Dominicana y Puerto Rico. Las personas que se dedican a escribir canciones de este tipo, en la actualidad suelen inclinarse a temas sexuales, mientras que en un principio eran más sociales. Los reggaetoneros suelen usar camisetas anchas, pantalones

Fuente: blokereal.com

Page 10: neotribalizacion trabajo archivo.docx

P á g i n a | 8

holgados, cadenas largas de oro, gorras, algunos hombres usan trenzas y las mujeres suelen usar ropa ajustada al cuerpo.

GÓTICOS: es un grupo urbano que surgió por primera vez en el Reino Unido en los años 80. Sus miembros se caracterizan por los sentimientos de melancolía y tristeza. Ellos se encuentran en descontento con la sociedad pues piensan que es cruel, carece de valores y que es hipócrita. Sus miembros presentan un gusto por la vestimenta negra, a veces combinándola con azul, morado y gris. Suelen resaltar palidez en el rostro, ojos negros y pintalabios rojos o negros. Es común encontrar góticos con tatuajes y piercings. Además, algunos desarrollan una tendencia por los estilos medievales.

METALEROS: es un grupo urbano que surge a partir de la música metal. Esta tribu no es uniforme, pues en su interior se divide a su vez en subgrupos cuyas características varían. Algunos de los metaleros tienden a desarrollar un gusto por el anticristianismo y el satanismo, sin embargo, hay una vertiente cristiana de esta tribu. En cuanto a lo político, muchos suelen ser anticapitalistas. En la vestimenta suele predominar el negro, usan chaquetas, botas, tachuelas, piercings, tatuajes y camisetas de sus bandas favoritas.

Fuente: paratodosnosotrosgoticos.blogspot.com

Fuente: secundarios.com

Page 11: neotribalizacion trabajo archivo.docx

P á g i n a | 9

La sociedad de la República Dominicana no es ajena a el fenómeno de la neotribalización. En nuestro país podemos encontrar representaciones de diversas tribus urbanas, no sólo de los reggaetoneros. Así, hemos escogido dos grupos que podemos encontrar en el país y hablaremos más extensamente de estos.

El primero es la tribu urbana que recibe el nombre de “bikers”. Este grupo está conformado por personas que se dedican a un motociclismo no deportivo. Sus miembros lo hacen por gusto y por un motivo de aventura, diversión, descubrimiento y hermandad. Respecto al vestuario, en general suelen usar jeans o pantalones de cuero, botas, chaquetas, chalecos, guantes, cascos, bandanas, lentes oscuros y tatuajes. De los grupos de nuestro país, decidimos investigar uno en particular: HOG República Dominicana.

H.O.G República Dominicana

H.O.G (Harley Owner Group) es una agrupación formada por los creadores de la motocicleta Harley-Davidson para compartir junto con sus consumidores.

Existen más de 900.000 personas unidas por una sola pasión: hacer del dueño de la Harley-Davidson un estilo de vida.

Desde 1998 el HOG República Dominicana ha promovido actividades para sus miembos con especial interés en el disfrute de un motociclismo responsable en un ambiente familiar. Con más de 70 miembros activos y

otros asociados son el chapter #9399. Estos no se ven a sí mismos como motociclistas, sino como “harlistas”. También el Harley Owners Group (HOG) da la oportunidad a las mujeres con la patrocinación del programa Ladies of Harley (LOH) para apoyar a las mujeres entusiastas del motociclismo, sin importar si montas delante o montas detrás, puedes ser parte del LOH.

Visten de una chaqueta de cuero negra, con el logo que los representa detrás y uno pequeño por delante, la chaqueta está llena de “patches” que siendo

Page 12: neotribalizacion trabajo archivo.docx

P á g i n a | 10

sinceros no encontramos mucho sobre que quieren decir estos, pero nos atreveríamos a decir por una foto que vimos que son insignias de cada rally anual en los que participan.

Las actividades del Chapter se llevan a cabo principalmente para el beneficio de los miembros del HOG Chapter. Hay tres tipos de actividades. Todas las actividades se identifican de la siguiente manera:

Evento para Miembros: Sólo para miembros del

HOG. Evento Cerrado: Para miembros del Chapter y un invitado por

miembro. Evento Abierto: Para miembros del Chapter, miembros internacionales

del HOG e invitados.

Muchas de las recaudaciones de fondos de estas actividades se dirigen a organizaciones sociales como lo son Hogares Luby y el hogar Rosa Duarte.Los encargados oficiales de esta hermandad son:

César DíazPresidente

Rolando GalvánVice-Presidente

Carlos AguilóSecretario

Pedro Acosta, Fernando Buera Rodolfo Hernández

VocalesErnesto VenegasTesorería

Wilfredy OleagaCapitán de Ruta

Lina CaroMembrecía

Iván Castillo

Page 13: neotribalizacion trabajo archivo.docx

P á g i n a | 11

Actividades María Leo

Ladies Of Harley César CaamañoFotógrafo

Enrique GarcíaWeb máster

ACTIVIDADES

Los miembros de HOG República Dominicana suelen reunirse varias veces a la semana en el bar llamado HOG place ubicado en la av. Abraham Lincoln, Plaza Castilla, Santo Domingo, donde comparten, muestran sus motocicletas y planean las actividades a realizar como hermandad; por ejemplo, se hacen unos tres viajes anuales “oficiales” a distintas localidades del país, en los cuales se incluye a la familia completa de los “harlistas”.

Pero no sólo se ha recorrido el país, los miembros del HOG dominicano han dejado su huella en Puerto Rico y Estados Unidos, hacia donde este mismo año “rodaron” hasta Milwakee lugar de nacimiento de la Harley-Davidson, para celebrar el aniversario no. 110 de este movimiento.

Del mismo modo, semanalmente, se realizan “rodadas” no oficiales entre los miembros hacia los destinos más alejados del país.

Esta tribu social no busca el daño de la sociedad, simplemente busca compartir una misma pasión y manifestárselas a los demás mediante el recorrido de diferentes países.

GAMERS

Page 14: neotribalizacion trabajo archivo.docx

P á g i n a | 12

La otra tribu que nos llamó la atención y que por esto también ampliaremos un poco es la de los gamers. A diferencia de la anterior, esta en su mayoría está compuesta por jóvenes. Los gamers son personas que se dedican a jugar videojuegos con una gran dedicación e interés y por esto generalmente duran una gran cantidad de horas jugando. Poseen altos conocimientos sobre los videjuegos que juegan. Generalmente viven su vida de gamer en comunidad con otros gamers y compiten entre sí. Nunca se debe confundir un gamer de un jugador casual pues se diferencian porque además de diversión los gamers buscan ganar los juegos con la mayor puntuación, completar todos los niveles y descubrir todos los secretos y trucos que tenga el juego.

En la República Dominicana esta es una tribu que con el pasar del tiempo ha ido creciendo mucho. Con nuestra investigación descubrimos que existen portales en internet de estas comunidades que demuestran su fuerte presencia en el país.

Uno de estos portales es “superjugadores.net”. Nos comunicamos con un amigo estudiante, llamado Narciso González, el cual es un conocedor de esta comunidad. Este nos dijo que Superjugadores es una comunidad de jugadores que surgió en el país en el año 2009. Funciona como una página de internet y un foro abierto para todos los gamers que deseen. Estos son los encargados de presentar los videojuegos en la Feria de Videojuegos de Malta Morena, que es el único evento en donde participa. Superjugadores no es una comunidad que se reúne físicamente, sino que se limita a la interacción cibérnetica, con excepción claro esta de la feria previamente mencionada.

Sin embargo, hay un grupo de jugadores que si se reúne y también tienen su propia página de internet. Se trata de naciongamer.com, comunidad que nació a partir de Superjugadores como una rebeldía, pues al parecer no querían seguir bajo el mando y en la misma comunidad del dueño de Superjugadores. Por esto, crearon su propio grupo el cual ha crecido mas que el de Superjugadores.

Además, también existe otro portal cibernético que se llama “gamesrd.com”. Este es muy parecido a los otros pues ofrece una gran cantidad de noticias acerca de videojuegos y aparatos que le puedan interesar a los gamers y tiene un foro para que compartan e interactúen entre sí. A través de este portal pudimos ver como también en el país se realizan competencias de videojuegos

Page 15: neotribalizacion trabajo archivo.docx

P á g i n a | 13

como fue la competencia de Call of Duty: Modern Warfare 3 que se llevó a cabo en el país en el año 2012, en donde resultó ganador el grupo de gamers NAZ-I. Esto es una muestra clara de como los gamers se unen y forman sus propios subgrupos con los cuales comparten los mismos gustos por los mismos juegos y desarrollan sus habilidades en comunidad. Así, buscan conseguir las metas que se proponen con respecto al mundo de los videojuegos, los cuales para los gamers son mas que juegos, son una forma de vida.

Gamers de República Dominicana(NAZ-I)Fuente: gamesrd.com

Gamers en acciónFuente: gamesrd.com

Page 16: neotribalizacion trabajo archivo.docx

P á g i n a | 14

ConclusiónDurante la elaboración de este trabajo pudimos abundar y conocer más de las tribus urbanas aquí en República Dominicana.

La mayoría de estas tribus buscan más que nada expresar sus gustos con los demás de maneras distintas que los distinguen. Este nuevo fenómeno de la sociedad se propaga de manera rápida y por la búsqueda de identidad de las personas.

Page 17: neotribalizacion trabajo archivo.docx

P á g i n a | 15

BibliografíaA continuación, presentamos los links y artículos que nos han servido de apoyo, guía, fuente y referencia para la realización de este trabajo:

http://grupo1-tribus-urbanas.wikispaces.com

http://gamesrd.com

http://hogdom.com/index.html

http://www.listin.com.do/la-vida/2008/4/5/54110/Una-hermandad-que-corre-sobre-ruedas

http://www.harley-davidson.com/en_US/Content/Pages/home.html

https://www.facebook.com/hogdom

http://tribusrrbanas.blogspot.com/2008/10/cmo-nacieron-las-tribus-urbanas.html

http://soloporgracia.galeon.com/aficiones1474818.html

http://gracielamoreschi.com.ar/tribus-urbanas/

http://www.diariolibre.com/destacada/2012/11/28/i361382_ser-otaku-repablica-dominicana.html

http://www.superjugadores.net

Tribus urbanas: el ansia de identidad juvenil(capítulos 1 y 4). Autores: Pere Orio Costa, Pérez Tornero, Fabio Tropea.