neuro 2

5
PSI2302 jueves, 10 de abril de 2014 Clase 5: Neuropsicología y mecanismos celulares de los procesos de la memoria. Unidad II: Neurobiología de Procesos Emocionales Memoria desde la biología. La memoria desde el punto de vista psicológico es de gran importancia porque es un proceso psicológico básico. La perspectiva biológica y la perspectiva cognitiva aportan distintos enfoques al entendimiento de la memoria. Dónde y cómo se guardan los recuerdos. Es decir, las estructuras (dónde) y los mecanismos celulares (cómo) Parte I: Neuropsicología. ¿Dónde se guardan los recuerdos? La neuropsicología es el estudio de la parte orgánica de los procesos psicológicos, más específicamente hablando, es una interdisciplina que nació con una preocupación de evaluar los efectos a nivel psicológico-funcional de las personas que habían estado en la 1era y 2da guerra mundial. Los estados querían poder ayudar a quienes habían vivido las guerras. Hay dos tradiciones: la norteamericana y la europea. En la tradición norteamericana, la disciplina se desarrollo en base a la creación de tests estandarizados, donde se medía la media de la población con un enfoque más cuantitativo. Tiene que ver con el desarrollo de la sociedad. Un ejemplo de test era sobre el promedio de chuncks de información que podían ser recordados en la MCP, que son de 5 a 9 ítems. La tradición europea era más cualitativa, como por ejemplo en Rusia. Era la idea de entrevistas en profundidad y estudios de casos clínicos comprensivos. La psicología podía ser un aporte en ese momento histórico porque los neurólogos no tenían las herramientas para evaluar a la población; herramientas que

Upload: albertonoquiero

Post on 19-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: neuro 2

PSI2302 jueves, 10 de abril de 2014

Clase 5: Neuropsicología y mecanismos celulares de los procesos de la memoria.

Unidad II: Neurobiología de Procesos Emocionales

 • Memoria desde la biología.• La memoria desde el punto de vista psicológico es de gran importancia porque es un proceso psicológico básico.• La perspectiva biológica y la perspectiva cognitiva aportan distintos enfoques al entendimiento de la memoria.• Dónde y cómo se guardan los recuerdos. Es decir, las estructuras (dónde) y los mecanismos celulares (cómo)

 Parte I: Neuropsicología.¿Dónde se guardan los recuerdos? La neuropsicología es el estudio de la parte orgánica de los procesos psicológicos, más específicamente hablando, es una interdisciplina que nació con una preocupación de evaluar los efectos a nivel psicológico-funcional de las personas que habían estado en la 1era y 2da guerra mundial. Los estados querían poder ayudar a quienes habían vivido las guerras. Hay dos tradiciones: la norteamericana y la europea. En la tradición norteamericana, la disciplina se desarrollo en base a la creación de tests estandarizados, donde se medía la media de la población con un enfoque más cuantitativo. Tiene que ver con el desarrollo de la sociedad. Un ejemplo de test era sobre el promedio de chuncks de información que podían ser recordados en la MCP, que son de 5 a 9 ítems. La tradición europea era más cualitativa, como por ejemplo en Rusia. Era la idea de entrevistas en profundidad y estudios de casos clínicos comprensivos. La psicología podía ser un aporte en ese momento histórico porque los neurólogos no tenían las herramientas para evaluar a la población; herramientas que los psicólogos si tenían.Se estudian:• Memoria declarativa (del discurso)• Memoria procedural (de las acciones)

   Aportes de la neuropsicología al estudio de la memoria:

Page 2: neuro 2

Se estudio la amnesia anterógrada (post-evento), en dos casos: el HM y RB. Esta amnesia es la que tiene que ver con no poder recordar después de un evento en particular que causó la amnesia. Caso de HM:

Tuvo una ablación temporal media bilateral. En todo el lóbulo temporal medial bilateral había una lesión. Después de la cirugía tenia epilepsia controlada, CI normal superior, lectura y habla fluida, cálculos mentales, y podía recordar hechos pasados y recordar hechos nuevos por breves periodos de tiempo. HM tenía capacidad de memoria motora al principio con muchos errores (día 1) que iban disminuyendo hacia el día 3. Esto quiere decir que HM aprendió, esto significa que este aprendizaje tenía que ser guardado en algún lugar de memoria motora a largo plazo. También tenía memoria sensorial. La amnesia anterógrada se manifestaba cuando no podía recordar haber hecho los tests de memoria (pérdida de memoria declarativa). Tiene un déficit en la consolidación de la memoria declarativa a largo plazo: no podía pasar de la memoria declarativa de corto plazo a la declarativa de largo plazo.

 Caso de RB:

Daño en el hipocampo, en las células piramidales de la capa CA1 y CA3. Tiene amnesia retrógrada porque no recuerda hechos previos al accidente, y amnesia anterógrada porque no recuerda eventos ocurridos luego del accidente. Hay amnesia de memoria declarativa. ¿Dónde reside esta memoria? No completamente en este sector (hipocampo), porque aún recuerda destrezas contempladas en la memoria declarativa (palabras, gramática etc.), y no perdió su memoria declarativa a corto plazo. Pero si hay pérdida de memoria a largo plazo, algo debía de estar guardado en el hipocampo. El hipocampo necesita un buen tiempo procesando algo para que esa MCP pase a la MLP.

 De estas evidencias neuro-psicológicas, se puede concluir que la memoria declarativa es más frágil que la procedural.**Olvido en personas mayores. Se olvidan de cosas nuevas, datos, acciones cotidianas, etc. Nudito en el dedo: es como la memoria procedural. Ejemplo de cajero automático. Es un procedimiento: memoria procedural, que cuando hay déficit en la memoria declarativa es un apoyo para esta.

 Memoria declarativa a largo plazo (lenguaje): está en el hipocampo.Neocorteza: es donde probablemente se guardan las memorias. Está

Page 3: neuro 2

involucrada en la memoria declarativa y procedural.Memoria no declarativa: se guarda en muchos lugares.

 ¿Qué tipo de memoria es más endeble?La memoria declarativa: es frágil porque se encuentra en un lugar muy específico, mientras que en la memoria no declarativa, podemos perder la motricidad fina, pero no la habilidad de caminar, etc. La memoria declarativa está en la neocorteza, hipocampo (MLP) y lóbulo temporal medial (MCP): son pocas las esructuras involucradas, por lo que se encuentra más localizada y es más proclive a daños, como por ejemplo en la gente de mayor edad. Pero como la memoria procedural no se ve afectada de la misma manera que la declarativa con la edad, la utilizan como “ayuda de memoria”, como el nudito en el dedo. El hipocampo es el encargado de almacenar la memoria declarativa, pero no toda se encuentra ahí: necesita tiempo para pasar de aquí (MCP) a la MLP (hipocampo)

 Rol de la neocorteza en la memoria procedural: la neocorteza esta involucrada tanto en la memoria declarativa como la no declarativa.

 Memoria:•Declarativa (en el lóbulo temporal medial, hipocampo, neocorteza):1. Memoria Episódica (eventos): experiencias especificas personales en un tiempo y lugar particular2. Memoria Semántica (hechos): conocimiento de objetos del mundo, lenguaje, “priming” conceptual. •No Declarativa:1. Memoria Procedural (habilidades motoras y cognitivas): ganglios de la base y cerebelo.2. Sistema de representación perceptual (“priming” perceptual): neocorteza de asociación y perceptual3. Condicionamiento Clásico (respuesta condicionada entre dos estímulos): médula espinal y músculo esquelético4. Aprendizaje no asociativo (habituación , sentitizacion): vías reflejas

Page 4: neuro 2

 El rol del hipocampo en la memoria: permite que las diferentes partes de la corteza se asocien a través de  estimulación potenciada por el hipocampo

 Hay distintos tipos de evidencia:1. Neuroanatómicas: conectividad Hipocampo-Corteza2. Neurofisiológicas: ETP

Se estudio la sinapsis de las neuronas piramidales CA3 y CA1. Las colaterales de Schaffer (que conectan estas neuronas) permiten la formación de memoria.

3. Celulares: receptores NMDA (N-metil-D-aspartato)

Están los receptores normales y los NMDA que normalmente no funcionan porque están cerrados con un magnesio. Si viene un impulso, se despolariza la membrana y llega otro impulso a la célula postsináptica durante la despolarización, se abre el receptor NMDA. Entra calcio a la neurona y se activan las quinasas. Esta es una sinapsis que produce asociatividad. La memoria es un proceso asociativo. Todo esto es la teoría sobre lo que en neurociencias se cree es la memoria. Esta facilitación de excitación es lo que explica la memoria.

 3                                                                                                                                         Nicole Kohen