neurolingüística

14

Click here to load reader

Upload: michael-piza

Post on 09-Jul-2015

1.763 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Neurolingüística

¿QUÉ ES LA NEUROLINGÜÍSTICA?

Luria define la neurolingüística como la rama de la neuropsicología que estudia

los mecanismos cerebrales del lenguaje y los cambios que se producen por

lesiones focales. Su objetivo es la compresión de los fundamentos neurológicos

subyacentes al lenguaje. Estudia por un lado las relaciones entre cerebro,

conducta y medio ambiente, en situaciones normales y anormales; por otro el

funcionamiento del lenguaje con relación al cerebro.

Después de la II guerra mundial, dice Geshwind fueron abordados los

problemas neuropsicológicos provocados por traumatismos de cráneos

adquiridos en la guerra, destacándose A. R Luria, quien intentando comprender

los mecanismos básicos que sustentan el lenguaje, propuso las hoy conocidas

seis formas de afasias: eferente y sensorial, dinámica y semántica, y aferente

y acústicoamnésica. A él se unieron Jakobson y Pribran, organizaron dichas

falacias teniendo en cuenta las dicotomías lingüísticas:codificación y

decodificación

El estudio del papel del lenguaje en la cognición ha adquirido un enfoque

genético evolutivo, denominada epistemología genética, que pretende

determinar hasta qué punto el lenguaje determina la cognición.

Entonces el objeto de estudio de la neurolingüística es el la organización y

funcionamiento cerebral de la facultan del lenguaje, específicamente, el habla,

pues es donde se manifiesta la dificultad de expresión o comprensión.

Hipocrates

Lesion en el cerebro causa

pérdida del habla

400 -0- 131-201

Galeano

Asocia Imaginación -

cerebro anterior Sensación-

cerebro posterior

1825

Bouillard

Relacion traumatismos cerebrales y

Funciones cerebrales

1836 y 1861

Dax y Broca

Relacionlobulo frontal

izquierdo y perdida de la

palabra

1874

Wernicke

Lesiones a nivel posterior producen

dificultades en comprensión del lenguaje

Page 2: Neurolingüística

EL PAPEL DEL LENGUAJE EN LOS PROCESOS DE

CONCEPTUALIZACIÓN.

El hombre, en el proceso de conocimiento del mundo, traspasa los limites de la

experiencia sensorial y penetra en la esencia misma de las cosas; crea

conceptos a partir de la abstracción de las características de los objetos de

manera aislada y capta los enlaces y relaciones que entre estas se establecen.

Luria (1994) considera que el hombre dispone no solo del conocimiento

sensorial sino del conocimiento racional, el cual permite reflexionar y hacer

deducciones a partir de sus impresiones inmediatas.

La palabra en los procesos de significación: Vygotsky (1995) afirma que

“todas la funciones psíquicas superiores son procesos mediatizados, y los

signos, los medios básicos utilizados para dominarlos y dirigirlos… En la

formación del concepto, ese signo es la palabra, la que juega primero el papel

del medio y mas tarde se convierte en un símbolo”-

El lenguaje, entendido como sistema de códigos objetivos, formados en el

proceso de la historia social y que designan cosas, acciones, propiedades y

relaciones, es decir, “categorías”, diferencia radicalmente al hombre de los

animales , ya que para esos últimos el “lenguaje” solo se manifiesta a partir de

una señal que expresa estados afectivos. El “lenguaje” de los animales no es, de

Page 3: Neurolingüística

ninguna manera, un instrumento para designar objetos y abstraer propiedades,

ni mucho menos un medio formador de pensamiento abstracto. Es solo un medio

para la creación de formas complejas de comunicación afectiva.

Estructura semántica de la palabra. “La lengua ha sido definida como hecho

social” como un código formado a través de la historia. El elemento

fundamental de la lengua es la “palabra” (es el medio que utilizamos para

codificar nuestra experiencia).

La “palabra” como signo que representa un objeto surge del trabajo, de las

acciones con los objetos.

La separación de la palabra de la situación práctica condujo a conformar el

lenguaje como un sistema autónomo de códigos y ende, a considerar la palabra

como el elemento formador de la conciencia.

Las primeras palabras surgen de la imitación del habla de los adultos que el

niño escucha; el comienzo del verdadero lenguaje del infante y la aparición de

estas palabras están siempre ligados a la acción y comunicación con los adultos.

Estructura semántica y función de la palabra: entre las funciones que

desempeña la palabra tenemos, la del “papel designativo”, llamada por otros

autores función denotativa o referencia. En psicología, esta función de la

palabra se designa como “referencia objetual”, como función de

representación, de sustitución del objeto.

El lenguaje humano, a través de la palabra, tiene la capacidad de dirigirse

siempre a un objeto (caballo), una acción (corre), a una propiedad del objeto

(caballo viejo) o a una relación del objeto (el caballo esta en el corral); la

palabra toma forma de sustantivo, verbo, adjetivo, preposición, etc,..

Lauria sostiene que el hombre, al poseer la palabra, duplica su mundo, se

refiere a las cosas que puede manipular directamente y hace referencia a

aquellas que no percibe sensorialmente. “la palabra da al hombre la posibilidad

de operar mentalmente con objetos, inclusive en su ausencia, y opera asi el

mundo de las imágenes”

Vygotsky habla del “desarrollo semántico de la palabra” se refiere al sistema

d generalización que permanecen estables en cada palabra y es igual para todas

Page 4: Neurolingüística

las personas. y “el desarrollo sistémico del significado de la palabra.” Tiene que

ver con el significado individual de la palabra, separado el sistema de enlaces

generales, y se compone a partir de los enlaces que tienen relación con un

momento o situación dada.

El significado categorial de la palabra: es considerado por Luria como el

significado propiamente dicho, es decir, la capacidad que esta tiene no solo

para reemplazar o representar objetos, o para provocar asociaciones entre

ellos.

La palabra no solo separa un rasgo que generaliza la realidad, de tal suerte que

se convierte en un instrumento de abstracción.

Funciones léxicas y relaciones entre las palabras: la relación que se dan

entre las palabras depende de aquellos enlaces léxicos que surgen entre ellas.

Ejemplo la palabra “medico” permite evocar por asociación la palabra “curar”.

En los verbos podemos establecer diferencias entre los verbos intransitivos

(no evocan una palabra complementaria) y verbos transitivos (si evocan una

palabra complementaria).

Las investigaciones lingüísticas demostraron que las palabras tienen un número

de enlaces potenciales, los que forman la base de la frase. Así las palabras

“odiar” o “amar” tiene un enlace potencial: “amar a quien” y “odiar a quien”. La

palabra “cortar” tiene dos enlaces: “cortar con que” y “conque”, mientras las

palabras “vender” y “comprar” tendrían tres enlaces: “que”, “a quien” y “por

cuanto”

Los campos semánticos: la presencia de este campo semántico se hace

evidente cuando se dificulta el recuerdo de la palabra, como ocurre en el

fenómeno “punta de la lengua”, en el cual la palabra buscada es remplazada por

otra mismo del mismo como semántico.

Método asociativo de valoración de los campos semántico: el método

asociativo consiste en que al sujeto se le presenta una palabra determinada y

se le pide que conteste con la primera palabra que se le ocurra. La respuesta

asociativa nunca es casual y se dividen en dos grandes grupos, designados con

los términos “enlaces asociativos externos” y “enlaces asociativos internos”

Page 5: Neurolingüística

La primera se asocia por contigüidad, cuando la palabra dadas evoca un

componente cualquiera. Ejemplo (peiro-huesos, gato-ratón), y la segunda tiene

que ver con los enlaces que s evocan por inclusión de la palabra en una

categoría determinada. Ejemplo (perro-animal, silla-mueble, roble-árbol). Estas

asociaciones fueron llamadas en la psicología clásica “asociaciones o

semejanzas” o “asociaciones por contrate”

El “método de las asociaciones libres” en el cual se le da al sujeto la palabra

inicial y se le pide que, en forma completamente pasiva, si controlar su

actividad verbal, diga las palabras que se le ocurran en el momento.

Freud demostró que la corriente de palabras evocadas esta determinada por

procesos cognoscitivos de carácter situacional o conceptual.

La palabra es una red potencial de enlaces multidimensionales. Estos pueden

tener un carácter sonoro, situacional o conceptual.

Método objetivo de investigación de los enlaces de la palabra: las

reacciones circulatorias del reflejo de orientación que se registran en las

manos y en la cabeza tienen un carácter opuesto a las reacciones circulatorias

que se dan ante estímulos dolorosos, ya que en estos los vasos se contraen.

La existencia de verbos semejantes, que necesitan o palabras complementarias,

recibió el nombre de “valencia” de la palabra, la cual se mide por el numero de

palabra que complementan la anterior hasta completar el todo verbal, dando

origen a los sintagmas o cadenas de sintagmas.

Las palabras que entran en la oración forman la elocución, la formulación de

idea o del acontecimiento, y son en consecuencia la unida del juicio. Tales

grupos de palabras están constituidos por elementos sintáctico aislados, y se

limita al sujeto y al predicado (el perro muerde); en los casos mas complejos (el

perro mordio al niño).

Análisis de las estructuras de la frase: toda oración tiene una estructura

completa que se distingue por una determinada unidad de sentido (coherencia),

la cual esta en la base de la generación de la frase.

Page 6: Neurolingüística

Luria considera que la organización sintagmática de la elocución verbal incluye

en su composición por las menos dos palabras: el sujeto acción y predicado-en

nombre y el verbo.

Estas construcciones sintácticas complejas tiene una “estructura gramatical”

que son las características de cada lengua.

Según la hipótesis de Chomsky “tras las incontables estructuras sintácticas

superficiales” existen estructuras sintácticas profundas que reflejan los

esquemas generales de expresión de ideas.

Miller (1967) señalo que el proceso de comprensión de la frase se reduce, en

gran medida, a que el sujeto que capta esa frase pasa de las “estructuras

gramaticales superficiales a las profundas”, captando la lógica fundamental de

su composición.

Las estructuras semánticas se apoyan en “medios” que ayudan a ´precisar el

sentido de la frase, por ejemplo, a diferencias el “tema” (objeto fundamental

que se indica acerca de que se habla) del “rema” (que indica lo que se dice del

objeto dado), el “tópico” del “foco”.

El lenguaje y pensamiento discursivo: en el lenguaje, el hombre encuentra los

medios que le permiten abstraer, generalizar y formular ideas, y esta posibilita

combinar lógicamente enunciados verbales es la base del pensamiento lógico.

La unidad básica del pensamiento es el silogismo, cuya primera premisa es un

juicio general determinado y la segunda indica del cual se habla pertenece a la

categoría formulada en la primero premisa.

El silogismo como aparato de pensamiento lógico, permite sacar conclusiones a

partir de un sistema de enlaces lógicos. “el pensamiento lógico del hombre

posee múltiples códigos que le permiten obtener nuevos conocimientos a partir

del sistema lógico verbal, sin necesidad de llevar a cabo procesos empíricos”

Comprensión de os componentes de la enunciación: el análisis psicológico de

la “compresión” de la enunciación, de acuerdo conLuria, comienza con la

percepción del lenguaje externo desplegado, pasa luego a la comprensión del

subtexto de esta elocución.

Page 7: Neurolingüística

Luria, aclara que es insuficiente comprender el significado inmediato de la

comunicación y que es indispensable diferenciar el “sentido interno” de la

enunciación de su significado externo. Ya que el sentido interno de la

enunciación puede divergir de su significado externo y la tarea de una

comprensión verdadera del sentido de la elocución o de su “subtexto” consiste,

precisamente, en no limitarse a descubrir el significado externo de la

comunicación.

El proceso de comprensión y producción de textos es una interacción discursiva

coherente por parte del emisor, en el cual le da forma lingüística a una idea

global, a un esquema conceptual y a una intención comunicativa.

El proceso de comprensión y producción de textos es una interacción

sociocultural de significaos en la que interviene por lo menos dos participantes,

que son co-agentes: emisor y receptor, los cuales aprenda sobre un mismo

referente de la realidad natural o social.

Page 8: Neurolingüística

NEUROFISIOPATOLOGIA DEL LENGUAJE

En la neuropsicología se cree que una función no depende de una zona cerebral

determinada sino que es el producto de la integración de funciones

elementales. A continuación se nombraran los autores significativos respecto a

la patología del lenguaje.

Paul Pierre Broca (Sainte-Foy-la Grande, Burdeos, 28 de

junio de 1824 - 9 de julio de 1880) fue

un médico, anatomista y antropólogo francés. Fue un niño

prodigio, consiguiendo graduarse simultáneamente

en literatura, matemática yfísica. Ingresó a la escuela de medicina cuando

tenía sólo 17 años y se graduó a los 20, cuando la mayoría de sus

contemporáneos apenas comenzaban sus estudios médicos.

1. la representación motriz ubicada en el lóbulo frontal en la que a través de

estímulos eléctricos, producen movimientos al lado opuesto del cuerpo; se

encuentran los órganos articuladores, los que hacen posible el habla como

perfecta el lenguaje verbal.

Page 9: Neurolingüística

2. Representación sensorial, ubicada en el lóbulo parietal, su ordenamiento

espacial se inicia con la representación de los organos genitales, de la parte

inferior de la boca y la laringe y finalmente la sensibilidad intra-abdominal.

3. Representación auditiva, ubicada en el lóbulo temporal, especializada en la

función lectora debido a:

La capacidad de interpretación de los espacios dentro de la

escritura.

La capacidad de idenficacion de cada grafema.

La capacidad de identificación del valor fonético de los grafemas.

La capacidad de interpretación global del texto.

4. Lóbulo Temporal, tiene un papel importante en funciones superiores y

complejas relacionadas con la visión, la audición y la conducta afectiva,

emotiva y social.

5. Lóbulo Frontal, constituye una de las áreas del cerebro que más ha

evolucionado en el ser humano, es la capacidad para la síntesis o

reintegración de múltiples funciones, la atención selectiva, la memoria y la

programación motriz.

CENTROS CORTICALES ESPECIFICOS DEL LENGUAJE

Centro de Wernicke, decodifica la palabra.

Centro de Broka, se encarga de la elaboración de melodías quineticas

para coordinar .y secuenciar los movimientos ejecutores del habla.

Page 10: Neurolingüística

FUNDAMENTOS NEUROPSICOLOGICOS DEL PROCESO DE

LECTOESCRITURA

El lenguaje humano consiste en una

comunicación que viene determinada

por un proceso de decodificativo –

codeificativo de los estímulos

audiovisuales. Este complejo proceso

da lugar a que la comunicación

humana pueda analizarse en función

de los diversos procesos de entrada y

salida de la información lingüística.

El proceso comunicativo del ser

humano es dinámico y esta en

constante interacción con el medio en

el que se desarrolla. Desde el punto de vista neurofuncional, el proceso

comunicativo humano parte de un impulso motivacional que se traduce en la

activación de los sistemas límbicos.

Leer es interpretar unos signos gráficos y abstraer de ellos un pensamiento.

Escribir, por su parte, es expresar por medio de una serie de signos gráficos

un pensamiento. Ambas acciones suponen un percepción de signos gráficos.

El aprendizaje de estas habilidades es el resultado de un proceso complejo en

el que intervienen diversos factores. Para empezar cualquier aprendizaje es

necesario contar con unas condiciones psicofísicas y ambientales que lo hagan

posible. Para que un aprendizaje se lleve a acabo satisfactoriamente, será

preciso que todos los factores motores, psíquicos y afectivos que intervienen

en dicho aprendizaje hayan alcanzado una madurez adecuada.

Page 11: Neurolingüística

El lenguaje

La lectura significa para el niño la

conquista de otro código, que exige

un mayor esfuerzo que el

aprendizaje del código oral. Para

estar en condiciones de aprender a

leer debe dar el primer paso en este

proceso que es hablar.

El lenguaje oral también sigue un

proceso evolutivo que depende

directamente, por una parte, de los órganos de fonación; por otra parte el

desarrollo intelectual, y por ultimo la in fluencia del medio sociocultural ya que

la limitación juega un papel decisivo en su adquisición

Nivel mental

La lectura y la escritura no se basan solo en el reconocimiento de formas en el

espacio, sino que implican además unos procesos de generalización y de

abstracción. Interviene, pues un elemento intelectual.

El niño pequeño no tiene la capacidad de abstracción, pues su inteligencia es de

tipo práctico fundamentada en su actividad psicomotriz. La imitación ayuda a

una aparición del pensamiento representativo

Desarrollo psico motriz

En los primeros años de la vida el factor

motor es fundamental en el desarrollo

del niño. En los primeros 3 años los

movimientos son globales, espasmódicos

y descoordinados. Poco a poco adquiere

cierta coordinación que sigue unas leyes

generales que aparecen el mismo orden

cronológico.

Page 12: Neurolingüística

El niño está siempre en movimiento, imita y repite gestos, los inventa, adquiere

coordinaciones nuevas, sus juguetes constituyen una exploración de sus

posibilidades motrices y sensoriales. Todo esto es el resultado de la

maduración psicofísica, la influencia del medio y la educación.

La Lateralidad está muy relacionada con el conocimiento corporal. Se entiende

por lateralidad al predominio de un lado del cuerpo sobre el otro, dando la

posibilidad de categorizar los zurdos, diestros y ambidiestros.

Desarrollo perceptivo

Las formas elementales de la percepción comienzan a desarrollarse en los

primeros meses de vida infantil. El niño comienza diferenciando, dentro de un

contexto vago, todo aquello que lo motiva. En edad prescolar se caracteriza por

la fata de detalles, saturación emocional y relaciónes inmediatas con la

actividad, las cuales le proporcionaran la experiencia necesari para formar las

percepciones.

Factores emocionales

El niño pasa por una serie de etapas madurativas atraves de las cuales va

configurando su personalidad. El papel de la motivación es sumamente

importante pues hara que el niño emprenda un nuevo tipo de actividad con una

disposición afectiva favorable o desfavorable.

Algunas alteraciones

Diafaxia infantil

Disfaxia primaria del desarrollo: Es un problema de aprendizaje producto de

una difusión cerebral minima.

Disfaxia del desarrollo tipo motor; (productivo): se caracteriza por la

dificultad para producir fonemas, por cuanto la articulación es imprecisa

Disfaxia del desarrollo tipo sesorial; se caracteriza por la agnosia audita

verbal cognitiva, caracterizada por severa incapacidad para reconocer sonidos

no verbales en ausencia de sordera periférica.

Page 13: Neurolingüística

Disgrafía:

Incapacidad evolutiva o deterioro de la capacidad para expresar ideas por

medio de la escritura o de símbolos escritos

Dislexia

Es común encontrar niño cuya inteligencia hay que considerar absueltamente

normal con dificultad para el aprendizaje de la lectura y escritura lo cual lo

conduce a un inevitable fracaso escolar.

Dislexia visual:

Consiste en la dificultad para captar los signos gráficos del lenguaje sin que

existan en el individuo trastornos de la visión, la dislexia visual hace que el

lector perciba las letras doblemente invertidas.

Dislexia auditiva

Deficiencia en la percepción de los sonidos separados de la lengua oral. El

problema del paciencia estriba en que le es muy difícil apreciar las pequeñas

diferencias que distinguen los sonidos de las vocales de las consonantes. Y no

puede relacionar lo que oye con los símbolos impresos o escritos.

Discalculia

Dificultad en el aprendizaje del cálculo. La discalculia es un derivado de las

perturbaciones de la lectura y la escritura que se manifiesta en la dificultad

para relacionar los imbolos numéricos con las cantidades de los objetos.

Trastorno de la voz y el habla____________

Disfonía; alteración de la voz habitualmente ligada al uso incorrecto del mismo

(hipotonía o hipertonía) o a una respiración insuficiente o mal coordinada con la

fonación; la disfonía suele combinar factores anatómicos y factores

funciónales difíciles de separar.

Page 14: Neurolingüística