neuropsicologÍa en la enfermedad de alzheimer

33
NEUROPSICOLOGÍA EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER PILAR MAYORGA SIERRA MsC. NEUROPSICÓLOGA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN SANTAFE DE BOGOTÁ

Upload: others

Post on 11-Nov-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NEUROPSICOLOGÍA EN LA

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

PILAR MAYORGA SIERRA

MsC. NEUROPSICÓLOGA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN SANTAFE DE BOGOTÁ

PROGRAMA DEL DÍA

Conceptos básicos

¿Cuáles son los procesos cognoscitivos?

¿Qué errores se presentan cuando se alteran los procesos cognoscitivos?

¿Cuáles son las características de la enfermedad de Alzheimer?

Procesos

cognitivos

Procesos encargados de

recibir, comprender,

manipular y generar

respuestas frente a la

información que nos ofrece

el medio ambiente.

Demencia

Proceso neurodegenerativo.

Alteración de los procesos

cognoscitivos.

Afectación de la

independencia funcional.

PRIMERAS QUEJAS

SUBJETIVAS

TRASTORNO NEUROCOGNOSC

ITIVO LEVE

TRASTORNO NEUROCOGNOSC

ITIVO MAYOR (DEMENCIA)

¿Cuáles son la fallas que se presentan?

1. Sensación y percepción

SENSACIONES

Información que recibimos del

exterior y de nuestro propio

cuerpo (temperatura, ruido).

Provocadas por los diferentes

elementos de nuestro ambiente

(la luz, el sonido).

Llegan a nosotros a través de los

sentidos.

Nos permiten conocer el mundo

exterior.

PERCEPCIONES

Interpretaciones que hacemos

de la información que hemos

recibido (sonido de un celular,

sabor de una naranja, la

organización de los muebles en

una habitación).

¿Qué sucede en algunos pacientes?

Pueden presentarse alteraciones en la percepción visual, auditiva o sensitiva.

En los sistemas sensoriales: visual o auditivo.

En la percepción del color, el campo visual, las formas.

Perturbaciones visuo-espaciales.

¿Qué hacer

como

cuidador?

Identificar ----

Facilitar

Evitar

Explicar

Realizar

2. Atención

Arousal. Estardespierto y mantener la alerta.

Selección. Habilidadpara escoger la informaciónrelevante e inhibir la informaciónirrelevante.

Control. Dirigir la conducta para conseguir sus metas, pese a los distractores. Procesar la información novedosapara dar una respuesta apropiada.

¿Qué pasa en algunos

pacientes?

En ocasiones pueden presentarse alteraciones atencionales

� Dificultades para seguir el hilo en una conversación o un programa de televisión.

� Problemas para dirigir su atención rápidamente hacia un estímulo (problemas en el manejo de un automóvil).

� Incapacidad de alternar la atenciòn entre varias actividades (olvidar alimentos en la estufa mientras se habla por teléfono).

� Fallas en la adecuada realización de actividades simples (dejar las llaves pegadas, dejar las luces encendidas).

3. Memoria

REGISTRO CONSOLIDACI

ÓN

ALMACENAMIENTO

RECUPERACIÓN

Errores que suceden por fallas en

memoria:

No recuerda eventos recientes.

No recuerda lo que tieneprevisto hacer.

Se le pierden las cosas.

No recuerda eventos de su vidao de la actualidad.

Olvida dar razones.

Olvida si ya desayunó o si ya setomó el medicamento.

¿Qué hacer?

Utilicen un calendarios

grande sobre la pared.

Ponga alarmas para las

actividades

imprescindibles.

Recuérdele la

información cuantas

veces sea necesario,

tenga en cuenta que no

lo hace por voluntad.

4. Lenguaje

Lenguaje espontáneo

Comprensión

Repetición

Denominación

Lectura

Escritura

¿cuándo se ven dificultades en el lenguaje?

Habla menos que antes.

No logra expresar sus ideas cuando está

conversando.

No entiende bien lo que le digo y me toca

ser más claro.

Dice todo el tiempo “este coso, el bicho de

allá”.

Ya no escribe o no se entiende lo que

escribe.

No lee, no comprende el texto, lo mira

pero no lo lee.

¿Cómo puedo ayudarle?

COLOQUE ETIQUETAS CON LOS NOMBRES DE LOS ELEMENTOS

(P.EJ. SAL, AZÚCAR, ETC.)

NO LO FUERCE A RECORDAR LAS PALABRAS CUANDO OLVIDA

ALGUNA.

1.5 Praxias

5. Praxias

¿Qué son las

praxias?

Actividades motoras que se realizan

con una intensión, es decir,

direccionadas a un objetivo particular.

Están configuradas por dos

componentes:

COGNITIVO:

- Planear la acción.

- Organizar las ideas y los procesos.

- Pensar en los movimientos que

quieren hacerse y para qué se hace.

MOTOR:

- Ejecución propiamente motora de la

acción programada.

Lo que sucede cuando se afectan las praxias.

Los tejidos y las costuras ya no las hace como antes.

Se le dificulta colocarse la ropa, abotonarse, amarrarse los zapatos.

Puede tener dificultades para llevar alimentos a su boca.

No logra colocarse las joyas correctamente.

Es difícil manipular objetos como llaves.

6. Funciones

ejecutivas

seleccionar, planificar, anticipar

Monitorización de tareas

Selección, previsión y anticipación de

objetivos

Flexibilidad en los procesos cognitivos

Modular o inhibir la actividad mental

Control de la atención

Formulación de conceptos abstractos

y pensamiento conceptual

Memoria de trabajo

Organización temporal de la

conducta

Habilidad para participar de manera interactiva con otras

personas

Autoconciencia personal

Conciencia ética

Que pasa cuando fallan las funciones ejecutivas

� Dificultades para planear actividades

(vacaciones, organización del día)

� Problemas para el manejo del dinero

(gastos exagerados)

� Concretismo (dificultad para enteder

bromas, terquedad, no entender

situaciones sociales)

� Deshinibición (conductas inapropiadas)

� Imposibilidad de realizar procedimientos

como cambiar una llanta, cocinar, etc.

Estimulación cognoscitiva

Promover y mantener las capacidades mentales.

Evitar la desconexión del entorno y fortalecer las relaciones sociales.

Dar seguridad e incrementar la autonomía personal del paciente.

Fomentar la identidad y autoestima.

Minimizar el estrés y evitar reacciones psicológicas anómalas.

Buscar estrategias para compensar las dificultades.

Incrementar la autonomía personal en las actividades de la vida diaria.

OB

JE

TIV

OS

Objetivo final de mejorar la

calidad de vida del paciente, de

sus familiares y cuidadores.

Orientación a la realidad

� Fecha Lugar (Por qué están allí)

� Evitar distractores.

� Manejar pocos estímulos a la vez.

� Hacer delos ejercicios algo «llamativo».

� Meditar.

Reminiscencia

� Reactivar el pasado y mantener la propia identidad.

� Entrenamiento en Manejo de Metas: “detenerse y pensar”.

� Completar, organizar, procesos (ej. Seguir una receta de cocina, ir de compras)

� Planear acciones: organizar viajes, el día a día.

� Rompecabezas, sudoku, orden de secuencias.

� Actividades manuales

Pintar, dibujar, moldear

� Tareas cotidianas

� Baile, deporte, danza

Tengamos presente que:

El ambiente debe ser tranquilo.

«Tratar al paciente como el adulto que es».

Recordar que el paciente no hace las cosas mal ‘voluntariamente’.

Utilizar las capacidades preservadas.

Conducir al paciente a hacer su mejor esfuerzo.

Ser sistemáticos y ordenados (Los cambios de rutinas pueden resultar fatales).

Tengamos

presente que:

� Fraccionar tareas por etapas y facilitar la secuenciade una tarea.

� Interrumpir las tareas que generen ansiedad y rechazo.

� Ayudar al paciente, no solucionarle las tareas si no hay absoluta necesidad.

� Dar instrucciones concretas, claras y sencillas.

� Eliminar distracciones.

� Evitar enfrentamientos.

� Mantener la calma y el ritmo del paciente.

� Reforzar los éxitos del paciente.

� Las sesiones deben finalizar con tareas fáciles y reconfortantes.

Bibliografía

Ardila A. & Ostrosky F. (2012). Guía para el diagnóstico Neuropsicológico. Universidad Nacional Autónoma de México. México. D. F.

Ardila, A. & Rosselli, M. (2007). Neuropsicología Clínica. México: Manual Moderno. Neuro_Cap12ok 3/5/07 1:14 AM Page 200. 200.

Castro L. (2012) Intervención cognitiva en el deterioro y la demencia. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. Vol. 12.

Generalidades de los problemas de memoria.

Montañés P. & de Brigard F. (2005). Neuropsicología clínica y cognoscitiva. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Montañés P., Cano C. & de Santacruz C. (2006). Cap. 6. Aspectos generales de las demencias. Diplomado en Demencias. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Matallana D., Pedraza O., Montañés P., Jiménez M. (2006). Cap. 7. Descripción y diagnóstico de otras demencias. Diplomado en Demencias. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Morelo L. & Gámez A. Cap 8. El manejo de las Demencias. Diplomado en Demencias. Pontificia Unviersidad Javeriana. Bogotá.

Norris A. (1986). Reminiscence with elderly people. Becester Wislow Press.

Sociedad española de geriatría y gerontología (2006). Tratado de Geriatría para residentes. International Marketing & Communication. Madrid.