new universidad pedagÓgica nacional200.23.113.51/pdf/27263.pdf · 2016. 2. 18. · 6.2.2 taller...

162
- UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA CREACIÓN Y FORMACIÓN DE HÁBITOS LECTORES EN LOS NIÑOS DE 4º DE PRIMARIA TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA PRESENTA: RAMOS HERNÁNDEZ VIOLETA MARIANA ASESOR: GALINDO GUERRA HELIODORO MÉXICO D.F 2010

Upload: others

Post on 12-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

-

UNIVERSIDAD

PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA CREACIÓN Y FORMACIÓN DE

HÁBITOS LECTORES EN LOS NIÑOS DE 4º DE PRIMARIA

TESINA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA

EN PEDAGOGÍA

PRESENTA:

RAMOS HERNÁNDEZ VIOLETA MARIANA

ASESOR: GALINDO GUERRA HELIODORO

MÉXICO D.F 2010

AGRADECIMIENTOS

Alzó mi mirada al cielo agradeciendo el amor y apoyo incondicional

de DIOS, mis padres y mis amigos quienes alientan mis sueños, me

dan fortaleza y me sostienen, haciendo que mis alas sean lo

suficientemente fuertes para volar.

De igual manera agradezco a cada uno de mis profesores que me

guiaron con sus sabios consejos y especialmente a mi asesor

“Heliodoro Galindo Guerra” quien hizo posible consolidar un

proyecto más “Mi Tesina”.

GRACIAS A TODOS USTEDES.

 

 

 

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. LA LECTURA EN MÉXICO

1.1 Concepción de la lectura 4

1.2 Políticas internacionales y nacionales vinculadas a la lectura 6

1.3 Contexto actual de la lectura en México 21

CAPÍTULO 2. LA LECTURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA: PLAN DE ESTUDIOS 2009 2.1 Características generales del plan de educación primaria 2009 30

2.2 Modelo educativo del plan de educación primaria 33

2.3 Perfil de Egreso de la Educación básica (primaria) 35

2.4 Programa de Español: características y propósitos 37

2.5 Programa de Español de cuarto año de primaria 40

CAPÍTULO 3. APROXIMACIONES A LA LECTURA 3.1 La lectura por placer y por obligación 43

3.2 Trabajando a favor de la lectura: promoción y animación lectora 45

3. 3 Conceptuación del hábito lector o comportamiento lector 49

3.4 El hábito lector en Educación primaria 54

CAPÍTULO 4. EL HÁBITO LECTOR EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA: EL CASO DE LA ESCUELA PRIMARIA JUSTO SIERRA 4.1 Marco Contextual y Situacional de la Institución 58

4.2 Metodología 59

4.3 Forma de trabajo de la lectura dentro del aula 61

4.4 Hábito lector docente 62

4.5 Hábito lector de los niños de 4º de primaria 63

4.6 Características del hábito lector en la escuela primaria: resultados 70

CAPÍTULO 5. MARCO TEÓRICO DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA 5.1. Justificación educativa 71

5.2. Generalidades del Modelo Educativo de la Propuesta 74

5.2.1 Teoría del aprendizaje significativo de Ausbel 76

5.2.2 Zona de desarrollo próximo de Vigotsky 78

5.3 Perfil generacional 79

5.4 Perfil cognitivo de los niños de 4º de primaria, según Piaget

y etapa lectora 81

CAPÍTULO 6. PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA CREACIÓN Y FORMACIÓN DE HÁBITOS LECTORES EN LOS NIÑOS DE 4º DE PRIMARIA 6.1 Propósitos y metodología 83

6.2.1 Taller “Leer es un placer” 85

6.2.2 Taller “Leamos juntos” 98

6.2.3 Taller “Comprender es leer” 113

6.2.4 Taller “Promovamos la lectura” 130

CONCLUSIONES 147

BIBLIOGRAFÍA 150

1

INTRODUCCIÓN

Inicialmente podemos plantear que a pesar de vivir actualmente en un mundo

lleno de información, donde pareciera que no es necesario asistir a una biblioteca

o comprar un libro para leer, las cifras emergentes de encuestas nacionales y de

programas internacionales nos dan a conocer grandes retos en cuanto a la lectura

se refiere.

México al igual que otros países está siendo testigo de programas de promoción

de la lectura estériles, de la antipatía de jóvenes, niños y adultos a la lectura y por

lo tanto de la ineficacia de las instituciones educativas para la formación de

lectores que puedan servirse de la lectura y disfrutarla. Por lo que el problema no

es que las personas no sepan leer, es que quienes han sido alfabetizados carecen

del gusto de acercarse a los libros y a la lectura de manera voluntaria.

Por lo que parafraseando a Garrido diríamos que la causa más grande de nuestro

fracaso escolar en la formación de lectores, es la insistencia de generar este

proceso mecánicamente y dejar a un lado la promoción del gusto, del placer y del

disfrute de un libro.

De tal manera el presente trabajo recepcional en forma de propuesta didáctica,

expone una alternativa educativa desde un enfoque de la didáctica Constructivista

para la creación del hábito lector; con el fin de ayudar a la resolución de la

problemática inmersa en los alumnos que cursan el cuarto grado de educación

primaria en la Escuela Primaría Justo Sierra, ubicada en el Estado de México, en

el turno matutino, quienes carecen de un hábito lector y que se enfrentan a

obstáculos como bajos niveles de comprensión lectora, problemas en cuanto a

fluidez verbal y carencia de bibliotecas publicas cercanas a la comunidad.

La alternativa pedagógica de apoyo consiste en formular una propuesta didáctica

conformada por cuatro talleres que contengan una serie de actividades de

2

promoción y animación lectora que respondan a las necesidades lectoras y a las

demandas del currículum escolar de los niños de cuarto año de primaria de la

institución antes mencionada.

De acuerdo con lo anterior, podemos decir que el presente trabajo gira en torno a

la creación y formación de hábitos lectores reales a través de actividades de

promoción y animación lectora, que susciten una recurrencia voluntaria a los libros

y a la lectura y sobretodo que provoquen el gusto y el placer de leer.

Por lo que esta tesina la conforman seis capítulos; en el primero de ellos se habla

de algunas posturas teóricas acerca del concepto lectura, del concepto que se

retoma en el trabajo, así como de las políticas internacionales y nacionales

vinculadas a la lectura, para finalizar el capitulo planteando el contexto actual de la

lectura en México y los retos a los que se enfrenta el sistema educativo nacional

en lo referente a la lectura.

En el segundo capítulo se plantean de manera general las características del plan

de educación primaria 2009 y del programa de cuarto año de primaría, con la

finalidad de dar a conocer lo que se demanda en la institución escolar con

referencia a la lectura.

En el tercer capítulo se pretende dejar lo general e ir particularizando la temática

de la lectura, es por ello que se trabajan conceptos claves que permitan al lector

entender la postura asumida ante la propuesta que se plantea, por lo que se habla

de la lectura por placer y por obligación, de la promoción y animación lectora, de la

conceptuación del hábito lector o comportamiento lector y finalmente del hábito

lector en educación primaria.

Cabe señalar que se abordan cada uno de estos puntos de lo general a lo

particular, puesto que se pretende crear inicialmente un panorama que permita al

3

lector conocer y ubicar la problemática de la lectura en lo internacional, en lo

nacional y específicamente en una institución concreta.

En cuanto al cuarto capítulo se refiere, éste centra más la mirada en la propuesta,

por lo que se hace necesario hablar del contexto situacional en el que se

encuentra la institución educativa, así como dar a conocer cómo se trabaja la

lectura en esta escuela, la situación del hábito lector del docente y de los alumnos

de cuarto año de primaria.

Posteriormente, el quinto capítulo engloba los fundamentos epistemológicos,

psicológicos y pedagógicos que serán la base de la propuesta didáctica, por lo que

en el se ubican: las generalidades del modelo educativo, la teoría de ausbel

(aprendizaje significativo), la Zona de desarrollo próximo de Vigotsky, así como

las características de la generación y cognitivas, tanto como la etapa lectora en la

que se ubican los niños que oscilan entre los 9-10 años de edad.

Finalmente el capítulo seis abarca la propuesta en si misma, los propósitos, la

metodología y el diseño curricular. Y con ello se da paso a la conclusión a la que

se llega a partir de esta propuesta didáctica.

4

CAPÍTULO 1. LA LECTURA EN MÉXICO 1.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA LECTURA Es importante señalar que existen variadas maneras de concebir y definir el

concepto de lectura, que pueden ir desde verla como capacidad o bien como

proceso. Ante tal circunstancia se tratará de mencionar de manera general

algunas posturas sobre la concepción teórica de la lectura para las que

retomaremos los planteamientos de Dubois (1987), esto nos permitirá llegar a

explicar con claridad la postura que se toma frente al término lectura y sobre todo

el concepto que se retoma sobre la misma.

Daremos inicio hablando de la postura centrada en el texto, la cual recibe

aportes teóricos de la teoría literaria, lingüística y de la antropología estructural. En

esta postura se vislumbra a la lectura como: “una compleja actividad de

conocimientos en el que intervienen el conjunto de dominios, destrezas y

habilidades lingüísticas” [tanto como subhabilidades] (Mendoza; 1998: 49), donde

el papel del lector se centra en la extracción del sentido de esté.

De acuerdo con esto, podemos decir que no se opta por adoptar esta postura, ya

que la lectura para nosotros es un proceso que no se puede reducir a centrarlo en

las características estructurales del texto, para con ello decodificar la intención del

autor; puesto que este proceso para nosotros es mucho más amplio y sobre todo

porque el lector es un personaje activo en la lectura.

Ahora bien, hablaremos de la postura interactiva, en la que de acuerdo con

Dubois (1987), se reciben aportes del modelo psicolingüístico y de la teoría del

esquema. De acuerdo con esto, la lectura se mira como un proceso en el que el

lector construye el sentido del texto a través de la interacción con éste, recibiendo

gran importancia la experiencia previa al momento de construir el sentido del texto.

5

Si bien esta postura coincide con nuestra manera de pensar, no se adopta debido

a que existe una última postura que la trasciende y que consideramos más

adecuada a lo que entendemos por lectura.

Por ultimo encontramos a la postura transaccional, que mira a la lectura como la

compenetración del lector y el texto, donde el significado no se encuentra en el

texto ni en el lector sino en la transacción entre ambos.

Se entiende como transacción al [proceso] “doble y simultáneo, desde el lector al

texto y del texto al lector” (Carrasco; 1999: 128), donde no sólo se transforma el

texto sino también los esquemas del lector.

Por lo que podemos hacer referencia a la lectura como un proceso dinámico y

constructivo en el que como menciona Goodman (1984) el significado del texto y

el que construye el lector no son idénticos sino más bien aproximados.

Ante tales consideraciones podemos finalizar diciendo que para fines del presente

trabajo y retomando planteamientos anteriores, se entiende por lectura al proceso

dinámico, constructivo, personal y voluntario que rebasa el ámbito escolar,

permitiéndole al lector adquirir y desarrollar destrezas y habilidades comunicativas

imprescindibles para participar en la vida cotidiana, que a su vez les permitirán

comunicarse con los demás, conocer pensamientos, sentimientos y situaciones,

que lo llevarán a convertirse en intérpretes de significados a través de la

transacción lector –texto, texto-lector.

De esta forma, el lector será entonces según Albentosa et al (2003: 233) quien lea

libremente diversos tipos de textos, en situaciones diversas y siendo capaz de

discriminar, reflexionar, opinar sobre lo leído y tomar una postura sobre ello.

6

1.2 POLÍTICAS INTERNACIONALES Y NACIONALES VINCULADAS A LA

LECTURA

Actualmente nos encontramos inmersos en un mundo globalizado y medible

caracterizado por una sociedad consumista, donde la prioridad tanto del sistema

educativo como del mercado laboral, depende directamente de las demandas y

del juego del Libre mercado. Lo que orilla a países subdesarrollados como es el

caso de México a competir en terrenos desconocidos tratando de igualar nuestras

circunstancias a la realidad de países con niveles educativos y culturales más

elevados.

De igual manera, esta sociedad consumista considera que todo puede y debe ser

evaluado, porque sólo a partir de la constante evaluación se logrará un incremento

en la calidad de la formación, en la calidad de las escuelas, de la productividad y

sobre todo del país en general.

Ante esto Guevara Niebla y Torres (2007: 7) nos mencionan que para el doctor

Jorge Santibáñez Remellón, titular de la unidad de planeacion y evaluación de

políticas educativas de la Secretaría de Educación Pública, “la evaluación en todos

los niveles educativos juega un papel muy importante [ya que ésta] […] es la

plataforma de la calidad al igual que de la permanencia, egreso y vinculación

productiva”.

De acuerdo al contexto anterior, se vislumbra de manera muy clara que con este

tipo de sociedad se pretende que la escuela genere individuos competitivos,

flexibles, adaptables, pero sobretodo individuos que estén preparados para

competir internacionalmente, siendo capaces de pasar las constantes

evaluaciones sobre habilidades y competencias que se han fijado desde los

diversos organismos internacionales.

7

A partir de esta mirada curricular, los diversos organismos internacionales han

elaborado e implementado instrumentos de evaluación que les han permitido

conocer las distintas realidades de los países latinoamericanos a través de las

cifras que se arrojan.

Ante tales cifras se emprenden acciones encaminadas a subsanar las carencias o

desniveles educativos, tal es el caso de la lectura la cual desde organismo

internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE), La Organización de las Naciones Unidas para la Educación la

Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización de Estados Iberoamericanos para

la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Fondo Internacional de las

Naciones Unidas para Emergencias de la Infancia (UNICEF), debe de mejorar, ya

que es considerada por ellos como una herramienta que permitirá a los individuos

acceder al conocimiento y mejorar con ello sus niveles de vida.

Por lo que dichos organismos han emprendido diversos objetivos estratégicos en

donde la ubican. De igual manera han lanzado, promovido y apoyado programas

para elevar el nivel de lectores y para desarrollar en los individuos que integran la

educación básica habilidades comunicativas básicas: leer, hablar, escuchar y

escribir así como desarrollar en ellos la habilidad para comprender lo que leen y

por supuesto han tratado de que con ello se logre un hábito lector permanente.

Así los países miembros de estos organismos tienen el deber de elevar la calidad

de la educación en sus países siguiendo las recomendaciones manifestadas por

éstos.

De esta manera, podemos hacer mención de los planteamientos, proyectos y

acciones que han desarrollado dichos organismos. Iniciaremos con la OCDE,

quien manifiesta la importancia de la lectura como un indicador del desarrollo

humano de sus habitantes, que debe ser prioritaria en sus 30 países miembros, de

los cuales “27 son considerados de alto ingreso y los restantes son considerados

8

de un nivel medio-alto. Estos últimos son: México, Polonia y Turquía”. (OECD.

2000)

De acuerdo con esto, México al ser miembro de la OCDE, tiene que posibilitar y

promover la competencia lectora, formando y promoviendo el hábito lector, la

habilidad para decodificar el texto y la capacidad de reflexionar y comprender lo

que se lee.

La UNESCO por su parte, dentro de sus planteamientos en Educación para Todos

(EPT; 2005: 3) vislumbra que entre los retos de la educación para el 2015, se

encuentra el acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena

calidad, elevar los niveles de alfabetización en adultos y mejorar los aspectos

cualitativos de la educación. Donde la creación de contextos alfabetizados exige la

formulación de políticas en el orden lingüístico, editorial, de medios de

comunicación, de acceso a la información y de libros y materiales introducidos en

las escuelas y en los hogares.

Este organismo (UNESCO; 2000: 183) aborda la problemática mundial de la

lectura, señalando que los libros y “el acto de leer constituyen los pilares de la

educación y la difusión del conocimiento, la democratización de la cultura y la

superación individual y colectiva de los seres humanos”. En esta perspectiva se

señala que “los libros y la lectura son y seguirán siendo instrumentos

indispensables para conservar y transmitir el tesoro cultural de la humanidad, pues

se convierten en agentes activos del progreso”. En esta visión, la UNESCO

reconoce que saber leer y escribir constituye una capacidad necesaria en sí

misma, y es la base de otras aptitudes vitales.

Ante tales consideraciones la UNESCO ha emprendido acciones a favor del libro y

la lectura tales como proclamar en 1972 el año internacional del Libro bajo el lema:

“El Libro para todos”. Esto debido a que este organismo considera que los libros

son unos de los más importantes medios de defensa de la paz. Ante tales

9

consideraciones este organismo señala que “todas las personas y organismos

interesados están obligados a hacer lo que esté a su alcance para que el

contenido de los libros favorezca el desarrollo de la personalidad humana, el

desarrollo social y económico, así como la comprensión lectora internacional”

(Osmanczyk; 1976: 2543).

Por tal motivo la UNESCO ha sido creadora y promotora del Centro Regional para

el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC). Este Centro fue

creado debido a que de acuerdo a dicho organismo la lectura crítica y reflexiva

contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

CERLALC se constituye entonces como un organismo internacional que presta

asesoría técnica a los gobiernos Iberoamericanos en la definición y aplicación de

políticas, programas, proyectos y acciones para la promoción del libro, la lectura y

el derecho de autor, con la misión de promover y desarrollar la creatividad, la

producción, la libre circulación del libro y sobre todo la promoción de la lectura

crítica y reflexiva (véase: Portal CERLAC).

Siguiendo básicamente esta misma línea OEI manifiesta que “la responsabilidad

de la educación obligatoria es formar a los alumnos en las competencias habladas

y escritas en su propia lengua pero también en el conocimiento de otras lenguas,

en el gusto por la lectura y en el dominio de la comunicación multimedia y digital”.

Es por ello que su cuarto objetivo menciona que es necesario: “Promover el

desarrollo de las lenguas, de la comunicación y de la lectura”. (Véase: Portal OEI-

objetivos estratégicos y programas).

Frente a este objetivo se ha planteado necesario generar en los centros

educativos comunidades lectoras, y para ello ha considerado de suma importancia

asegurar y apoyar el buen funcionamiento de la biblioteca escolar, cuidar las

colecciones de libros con las que se cuenta en la institución, facilitar el préstamo

de libros, coordinarse con otras bibliotecas públicas y propiciar encuentros de

10

animación a la lectura. Ante tales consideraciones, se puede decir que la OEI

vislumbra a la biblioteca escolar como el instrumento que permitirá a la escuela

convertirse en una comunidad lectora. Y para lograr que este instrumento funcione

de manera adecuada ha generado dos estrategias fundamentales:

La primera es denominada El programa Fomento de la lectura y de las bibliotecas escolares, el cual tiene planteadas como metas:

Contribuir a crear comunidades escolares lectoras, colaborar en el desarrollo de

hábitos lectores en los alumnos y sobre todo favorecer la incorporación de

bibliotecas públicas al servicio de los alumnos y de la población en general.

Cabe señalar que para poder lograr dichas metas, ha previsto dos acciones

fundamentales, por un lado establecer una relación estable con el CERLALC y

por el otro llevar a cabo una serie de estrategias. Entre éstas destacan:

• ”Asesorar a los ministerios de Educación y Cultura sobre el fomento de la

lectura y de las bibliotecas escolares.

• Elaborar modelos de bibliotecas públicas al servicio de los escolares y de la

población.

• Apoyar iniciativas innovadoras que incorporen la lectura en las diferentes

materias escolares y finalmente impulsar un premio iberoamericano sobre

experiencias lectoras”. (Véase: Portal OEI)

La segunda estrategia es el denominado Plan Iberoamericano del Lectura (ILIMITA). Este plan es concebido por dicho organismo como un compromiso de

los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil para emprender en los países

de Iberoamérica una acción a largo plazo a favor de la lectura y de la escritura.

Esta propuesta fue inicialmente “aprobada por la VII Conferencia Iberoamericana

de Cultura de Cochabamba Bolivia en el año 2003, y aceptada en el marco de la

11

XIII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Santa Cruz de la

Sierra, Bolivia, en noviembre del mismo año, en la Declaración queda ya

reconocido como Programa Cumbre al Plan Iberoamericano de Lectura ILIMITA”

(Lanzamiento Latinoamericano del Plan Iberoamericano de Lectura, 2004: 2)

Sin embargo, el planteamiento de dicho plan en México se llevó a cabo en XVIII

FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE GUADALAJARA en Guadalajara, el 28

de noviembre del 2004, en el que se consideró fundamental mejorar los hábitos de

lectura en la población de nuestro país y consolidar la creación de un mercado

Iberoamericano del libro, ante ello surgió la idea de lanzar dicho plan, que se

vislumbraba hacerse en el 2005, proponiéndose al tiempo que ese año fuera el

año iberoamericano de la lectura. Esto debido a que de acuerdo a los

planteamientos de CERLALC y de la OEI coincidían en hacer del tema de la

lectura una prioridad en la agenda de las políticas públicas de los países

iberoamericanos.

Como uno de los objetivos de ILIMITA se pretende dar a conocer al público en

general todas aquellas iniciativas gubernamentales, privadas y del tercer sector,

que trabajan por la lectura en Iberoamérica. A su vez trata de brindar un espacio

web para que se registren todas aquellas iniciativas vigentes que trabajen para

fomentar la lectura; todo ello con la finalidad de generar acciones inmediatas y de

largo plazo, en favor de la lectura y la escritura.

De acuerdo a las consideraciones antes manifiestas por parte de los diversos

organismos internacionales y siguiendo los planteamiento de Ramírez Leyva

(2006:40) los países latinoamericanos han acometido proyectos que tienen

presente erradicar en analfabetismo, incrementar el número de bibliotecas,

respaldar la creación de espacios de lectura organizados por la sociedad civil,

multiplicar y diversificar la oferta editorial, formular y aplicar Planes y políticas

destinadas a fortalecer la lectura, así como crear Programas Nacionales de

Lectura.

12

Además de las acciones que emprenden los gobiernos de los países miembros se

han generado diversas organizaciones nacionales e internacionales dedicadas a la

promoción de la lectura y la literatura infantil, tal es el caso de IBBY - International

board on books for young people.

IBBY es una organización no gubernamental incorporada a la UNESCO y a la

UNICEF, compuesto por asociaciones y personas de todo el mundo con la misión

de facilitar el acceso a niños y jóvenes a libros de calidad literaria, especialmente

para los países en desarrollo. Por lo que estimula la investigación, la publicación

de trabajos académicos en el campo de los libros para niños, con seminarios y

talleres que fomentan la traducción, la ilustración y la escritura de dichos libros, así

como con reconocimientos internacionales para autores, ilustradores e

instituciones cuyas actividades sean contribuciones especiales a los programas de

promoción de lectura.

Cabe señalar que IBBY en la actualidad está constituido por más de sesenta

secciones nacionales. A Leer/IBBY es la sección mexicana fundada en 1979 con

la finalidad de promover la literatura infantil y juvenil. Dicha sección fue la

impulsora de la primera feria del libro infantil y juvenil. Así mismo es la creadora de

los Bunkos, pequeñas bibliotecas comunitarias (se han instalado más de

cuarenta), de igual manera se puede señalar que ha sido partícipe en la

preselección de los títulos que conforman las Bibliotecas Escolares y de Aula para

3º, 4º, 5º y 6º de primaria y que para el 2005 inició un proyecto de lectura en voz

alta en escuelas primarias públicas: Nosotros Entre Libros. (Véase: Portal IBBY.

México)

Ahora bien, pasando a las políticas nacionales, podemos mencionar que la

promoción de la lectura en México fue fomentada según Fernando Reimers y Eva

Jacobs (2008), desde que se estableció la secretaría de cultura en 1921, sin

embargo podemos decir que al realizar un breve recorrido histórico la lectura se

convirtió en un tema de interés social, político y cultural desde los 70s. Desde este

13

momento hasta la actualidad, ha provocado que se generen diversas políticas y

programas que la promueven y la fomentan, desde espacios educativos y

comunitarios.

Ante tal consideración se realizará un breve recorrido sexenal de los proyectos y

acciones encaminadas a la promoción de la lectura, considerados más relevantes.

Con la finalidad de dar a conocer de manera clara, concreta y ordenada las

políticas nacionales de fomento a la lectura que se han venido trabajando en

México.

Daremos inicio con el sexenio de José López Portillo (1976-1982). Época en la

que de acuerdo con fuentes electrónicas, la Primera Dama Carmen Romano creó

en 1979 el Premio Internacional Literario Ollín Yolitztli, para escritores de habla

española, y seguido de este acto se publicó una enciclopedia para niños titulada

Colibrí, por la Dirección General de Publicaciones y Bibliotecas de la Secretaría de

Educación Pública (SEP).

Dichas acciones entre otras tantas dan pauta para que en la década de los 80´s el

tema de la formulación y ejecución de políticas que garantizarán el acceso a la

lectura y la promoción de ésta, se volviera un tema no sólo de estudio, sino

también de debate en México y en países de América Latina.

Ante tal contexto, Miguel de la Madrid en su sexenio (1982-1988), se declara a

favor del desarrollo del mercado de los libros, como medio para que los individuos

tengan acceso a materiales impresos y con esto se llegue a formar una sociedad

lectora, que responda a las exigencias planteadas desde organismos

internacionales. De acuerdo con estas ideas, se puede vislumbrar el

desprendimiento de acciones a favor del libro y la lectura tales como: el Programa

Integral de Fomento a la Industria y el Comercio del Libro (1986-1988) que es

emitido por decreto presidencial y cuyo propósito central era fijar las bases de una

política orientada a la promoción de libros. Dentro de este programa según

14

Manzanera (2007) se establecen una serie de medidas referentes a la distribución

y comercio exterior del libro, Programa Nacional de Bibliotecas Públicas y lo

concerniente a los hábitos de lectura.

De igual forma se puede mencionar durante este sexenio que de acuerdo con

Gómez (1990: 81), “se llevó acabo en 1981 la primera emisión de la Feria del libro

Infantil, celebrado en el Auditorio de la Ciudad de México, por iniciativa de IBBY

México y con respaldo económico de Secretaría de Educación Pública”.

Cabe señalar que de acuerdo con Manzanera (2007) para 1983 surge el Programa

Nacional de Bibliotecas Públicas (1983-1988) lo que representó la creación de

nuevas bibliotecas públicas y la integración de nuevas colecciones a las

bibliotecas existentes.

Para 1985 de acuerdo con Sastrías (1997) nació el Programa de Acercamiento a

la Literatura Infantil (PIALI) con la finalidad de dar a conocer la literatura tanto en

adultos como niños; estimulando la expresión escrita y la creatividad.

Ahora bien, centrándonos más en el fomento de lectura en la educación básica y

siguiendo los planteamientos de Acevedo (1989: 29) se puede hacer mención del

surgimiento del proyecto Rincones de Lectura de la Dirección General de

Publicaciones y Medios de la Secretaría de Educación Pública en 1986, con el

principal objetivo de crear lectores potenciales a través de la promoción de la

lectura en las escuelas primarias públicas del país, creando materiales y espacios

que le permitieran al niño estar en contacto con los libros.

Siguiendo esta misma línea Carlos Salinas Gortari (1988-1994), considero la

necesidad de crear un organismo que controlara los asuntos culturales en el país.

Por lo que se creó el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).

Por la Dirección General de Publicaciones de dicho organismo se desarrolla en

15

1989 el Proyecto Leer es crecer, en el cual el objetivo radicaba en promover la

lectura e incrementar las habilidades de lecto-escritura.

Esto debido a que como menciona Escutia (2004:54) dentro del Plan Nacional de

Desarrollo 1989-1994 se estableció como tercer objetivo del Programa de Cultura

y Arte “la consolidación y el desarrollo de la red nacional de bibliotecas públicas”.

Para 1991 se habla del surgimiento del Proyecto de Intervención: la lengua escrita,

la alfabetización y el fomento de la lectura en la educación básica (PILEC),

desarrollado en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) con el “[…] propósito

de construir alternativas metodológicas en la formación de docentes,

particularmente en el campo de la enseñanza, el aprendizaje y el fomento de la

lectura y la escritura en educación básica, sustentadas en procesos de reflexión e

innovación” (Nakasone et al: 2005: 95).

Cabe señalar que en el 93 con la adhesión de México al CERLALC, las acciones

se orientarían, principalmente hacia el fomento de la lectura y el libro. En este

mismo año surge el Programa Bunkos, cuándo la Asociación Mexicana para el

Fomento del Libro Infantil y Juvenil (IBBY- México, Internacional Borrad on Books

for Young People), recibe el apoyo de la Asociación Internacional de Bunkos

Infantiles (ICBA) para fundar dos Bunkos piloto. Cabe señalar que “los Bunkos son

pequeñas bibliotecas comunitarias para niños, especializadas en literatura

recreativa, cuyo objetivo sería la animación a la lectura hacia los niños mediante el

juego”. (Véase: Portal IBBY México)

Pasando al sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000), se puede

decir que al igual que en los sexenios anteriores trabaja el fomento a la lectura,

por ello, según Manzanera (2007: 15) dentro del Plan Nacional de Desarrollo

1995-2000, se determina que “se dará impulso a la lectura, mediante un programa

de apoyo al libro[…], que incluiría la consolidación de la red bibliotecaria y la

16

elevación de la calidad de sus servicios, así como el apoyo a la industria editorial

privada […]”.

Ante tal consideración se prevé de suma relevancia incrementar la infraestructura

de bibliotecas públicas e impulsar un programa de lectura, éste es el denominado

Programa Nacional año de Lectura 1999-2000: leer para ser mejores, el cual

según la SEP (1999) planteaba erradicar los bajos niveles de lectura en la

sociedad.

De manera general, además de las acciones anteriores podemos ubicar tres más.

Por un lado, para 1995 surge el Programa Nacional para el Fortalecimiento de la

Lectura y la Escritura en la Educación Básica (PRONALEES), el cual tenía como

prioridad lograr “que los alumnos de primaria en los dos primeros ciclos escolares

adquirieran y desarrollaran las habilidades básicas de la lectura (leer, hablar,

escuchar y escribir), a partir del tercer ciclo hasta el sexto se consolidaran estas

habilidades y se incrementaran en la secundaria” (OECD, 2002:1)

Por lo que tenía como objetivo inicial la realización de una revisión analítica de los

planes y programas de estudio de la asignatura de Español para la educación

primaria, lo que derivó en precisiones en cuanto a objetivos del enfoque, así como

la publicación de un fichero de actividades didácticas y la añadidura de un libro

para el maestro, ambos por cada grado (Programas de Estudios de Español;

2000: 7)

Por otro lado en 1998 el entonces Instituto de Cultura creó el programa de

Fomento a la Lectura Comunitario Libro Club, con el que se pretendía promover la

lectura de manera libre y voluntaria en sus propias comunidades, dirigido a niños,

jóvenes y adultos. “Este programa destaca por ser el primer programa de Fomento

a la Lectura comunitario y autogestivo en nuestra ciudad”. (Véase: Portal

Secretaría de Cultura).

17

Ahora bien, en el sexenio de Vicente Fox Quesada (2000-2006), se ubican como

acciones de fomento a la lectura las siguientes; para el 8 de junio del 2000 el

Diario Oficial de la Federación pública la Ley de Lectura y del Libro, la cual tiene

como objetivo fomentar y promover la lectura. Por lo que en este documento se

estableció la creación de un Consejo Nacional del Fomento de la Lectura y el

Libro, responsable de realizar el Programa Nacional de Fomento a la Lectura, así

como de darle seguimiento, evaluarlo y actualizarlo cuando fuese necesario.

En el Programa Nacional de Educación 2001-2006 se estableció como una

prioridad especialmente de educación básica impulsar la adquisición y desarrollo

de las competencias comunicativas básicas (hablar, escuchar, leer, escribir), así

como fortalecer los hábitos y capacidades lectoras en los alumnos. Ante tal

planteamiento a SEP puso en marcha el Programa Nacional de Lectura 2001-

2006 (PNL), siendo la instancia directamente responsable del programa la

Dirección General de Materiales Educativos (DGME).

Dicho programa planteaba diversos objetivos, los que destacan el de garantizar

las condiciones de uso y producción de materiales escritos, de igual manera se

planteó como objetivo la consolidación de espacios para la formación de

mediadores libro-lectura.

De acuerdo con Ramírez Leyva (2006: 56) durante este sexenio se lanza el

Programa Nacional México Hacia un País De Lectores (CONACULTA-SEP), en el

cual se plantea como “objetivo crear y difundir una cultura de fomento del libro y la

lectura de calidad que genere un número creciente de lectores[…]”, es por ello que

dentro de dicho programa se previeron diversos subprogramas para fomentar la

lectura tales como: Programa Nacional de Salas de Lectura, Programa Leamos de

la Mano de Papá y Mamá entre otros.

De igual forma, se puede señalar la creación de la Biblioteca José Vasconcelos en

el 2006. Sin embargo esta biblioteca tuvo que ser cerrada en el 2007 debido a

18

defectos de construcción, es decir, a serias filtraciones de humedad. Por lo que

fue reabierta hasta finales del 2008.

En último lugar haremos mención del actual sexenio. Podemos decir que nos

encontramos en el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, miembro del Partido

Acción Nacional, quien tomó la presidencia el 1 de diciembre del año 2006.

Calderón dentro de su Programa Sectorial de Educación 2007-2012 plantea seis

objetivos estratégicos para superar retos que en la mayoría de los casos no son

nuevos, algunos de éstos son el rezago educativo, la reprobación, la deserción

escolar, los bajos niéveles de aprovechamiento y la falta de acceso a la

educación, entre otros.

Entre estos objetivos se ha previsto elevar la calidad de la educación para mejorar

el logro educativo, por lo que se plantea necesario adoptar un modelo educativo

basado en competencias, así como revisar y fortalecer el Programa Nacional de

Lectura, entre otras acciones.

En lo referente a la lectura se considera necesario:

“Desplegar acciones que favorezcan el dominio de la comprensión lectora y

el uso de la lengua oral y escrita en diferentes contextos

Distribuir títulos para acrecentar los acervos de bibliotecas escolares y de

aula.

Capacitar asesores y mediadores de lectura para el acompañamiento

presencial en las escuelas de educación básica y normal.

Así como elaborar y generalizar propuestas metodológicas de enseñanza

hacia el dominio de competencias comunicativas” (Prosedu 2007-2012: 56,

62)

Bajo tales consideraciones se ha elaborado y lanzado el Programa de Fomento

para el Libro y la Lectura: México lee (Noviembre 2008), que trata de desarrollar

las habilidades comunicativas básicas (hablar, escuchar, leer y escribir), las cuales

19

no han sido desarrolladas a pesar de las múltiples acciones que se han

emprendido sexenio con sexenio.

el Programa México lee se ha propuesto trabajar favoreciendo la promoción de la

circulación del libro, la formación de mediadores para el fomento a la lectura, la

generación de espacios y contenidos para la difusión de la cultura escrita a través

de la red, así como la creación de un sistema de seguimiento y evaluación

continua que permita conocer cómo se encuentran y cambian los hábitos lectores

de la población, así como los niveles de efectividad de las acciones en favor de la

lectura.

Ahora bien, igualmente podemos hablar del Programa Leer para Crecer, el cual de

acuerdo con Dubovoy (1990) es un método para acercar a los niños a los libros y

fomentar en ellos el hábito y el gusto por la lectura, partiendo del ideal de lograr

que el niño se vuelva autodidacta.

Podemos mencionar que a través de este breve recorrido histórico sobre políticas

Internacionales y Nacionales vinculadas a la lectura, nos damos cuenta que desde

los 70s se han propuesto, lanzado y promovido múltiples y diversos proyectos,

acciones, programas y estrategias encaminadas a mejorar no sólo el hábito lector,

sino también a impulsar el desarrollo de las habilidades básicas de lectura y ha

promocionar el consumo, distribución y publicación de libros.

Sin embargo, percibimos que la lectura se ha convertido en una gran problemática

actual que se mira en el marco tanto de organismos internacionales tanto como

nacionales, y en medio de ello pese a los esfuerzos de proyectos, acciones y

programas a favor del libro y la lectura seguimos presentando carencias en cuanto

a las habilidades básicas (hablar, leer, escuchar y escribir), tanto como en

comprender lo que se lee, y en poder servirnos de la lectura y sus beneficios.

De tal manera entonces que en nuestra sociedad se incrementa la población

escolarizada que como dice Garrido (1999), “no llega a aficionarse a la lectura”, es

20

decir el mayor problema que enfrentamos es que, a pesar de ser alfabetizados y

de contar con programas de promoción lectora, seguimos sin ser lectores.

No importa que contemos con talleres, sesiones o cursos de lectura, si éstos no

tienen presente que el fundamento o clave de la lectura esta en el deseo, es decir,

mientras no se motive casi permanentemente al lector de tal manera que éste

pueda convertirse en un lector voluntario, que no sólo lea sino que llegue a

comprender lo que lee, que lo dialogue, que lo comparta; entonces se seguirán

intentando formar lectores sin que éstos lleguen a serlo realmente.

21

1.3 CONTEXTO ACTUAL DE LA LECTURA EN MÉXICO

En la actualidad el sector educativo enfrenta diversas problemáticas que han

surgido o que bien se han incrementado en medio de este contexto donde nos

encontramos inmersos. Dichas problemáticas se han convertido en grandes retos

para los organismos internacionales tanto como para los nacionales, incluyendo el

gobierno de México y de otros países latinoamericanos.

En nuestro caso nos centraremos en la problemática de la lectura, pero para ello

trataremos de contextualizar la manera en que nos encontramos para poder

mencionar los retos actuales que le conciernen a ésta.

México se desarrolla en medio de un mundo globalizado que ha traído consigo la

implementación de un modelo educativo basado en competencias (EBC), así

mismo ha traído el arribo de las múltiples y constantes evaluaciones emitidas por

organismos internacionales, la necesidad de la certificación, así como la

incrementación y promoción de las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones (TIC).

Al incrementarse la oferta de las TIC al igual que la de los productos de la

información se aceleran los cambios socioculturales y se ven impactados los

sectores educativos y las instituciones públicas o comunitarias con una

intencionalidad educativa, tal es el caso de las bibliotecas, las cuales al igual que

los libros al correr peligro de ser desplazadas por computadoras, Internet, etc. Se

han dado a la tarea de hacer uso de las TIC, por ello la existencia de bibliotecas

digitales y lecturas electrónicas.

Ante tal escenario se puede hablar de que nuestro país se encuentra en medio de

dos situaciones contradictorias en sí mismas. Por un lado se habla de esta

sociedad de la información y el conocimiento, la cual concede a las TIC, el poder

de convertirse en los motores de desarrollo. Por otro lado, se habla de que existen

22

individuos escolarizados que a pesar de saber leer y escribir, están siendo

etiquetados como analfabetas funcionales.

De acuerdo a Maldonado (2001: 32), la UNESCO señala que el analfabeto

funcional es aquella persona que, aunque haya recibido un cierto periodo de

escolarización, no posee un dominio suficiente de las técnicas instrumentales

básicas: lectura, escritura y cálculo. Mientras que en palabras de Leaman (2006)

diríamos que el analfabetismo funcional hace referencia a las personas que aun

sabiendo leer y escribir no son capaces de comprender lo que leen.

Cabe señalar que estas dos situaciones antes tratadas corresponden a millones

de mexicanos que tienen escolaridad inferior a la secundaria completa o que no

asistieron a la primaria, otros tantos son analfabetos y otros más no concluyeron la

educación media superior. Es por ello que SITEAL menciona que el 20 % de la

población de México en el 2000 se encontraba sin educación o con escolarización

escasa.

Para el 2005 la INEGI nos da a conocer que en este año se registraron 62.9

millones (91.4%) de habitantes de 15 años y más analfabetas, así como 5.7

millones (8.4%) que no sabían leer ni escribir.

De acuerdo al panorama antes mencionado los organismos internacionales en

materia educativa mencionan que los grandes retos a los que se deben enfrentar

las escuelas, el gobierno de México y los gobiernos de los países

latinoamericanos son erradicar el analfabetismo, disminuir el número de

analfabetas funcionales, promover y familiarizar a los estudiantes y a las escuelas

con las TIC, así como lograr mejorar las competencias educativas, entre ellas la

competencia comunicativa ( UNESCO 2000, OCDE 2000, ). Se han considerado

éstos como retos, ya que como anteriormente se había mencionado que ante la

afluencia de las TIC las escuelas, docentes y alumnos deben de familiarizarse con

ellas e implementarlas a favor de una educación de calidad; por otro lado, al

23

reconocer que el analfabetismo y el analfabetismo funcional son dos grandes

problemas que se acrecientan se deben de desarrollar estrategias y medidas

pertinentes, para poderlos erradicar o disminuir y de igual manera se debe de

tener presente los problemas que enfrenta la educación básica.

Dentro de la educación básica podemos hablar de que siguen persistiendo

problemas relacionados con deserción escolar, los bajos índices de eficiencia

terminal, con la falta de adquisición de la habilidad de lecto-escritura a los 8 años

de edad, la falta de comprensión lectora y sobre todo el poco o nulo hábito lector

de los escolares.

De igual manera podemos mencionar que México sigue sin ser un país que

genere lectores, esto debido a que la lectura a pesar de ser promovida y

fomentada por diversos organismos internacionales y nacionales como el caso de

la OCDE, UNESCO, OEI, Secretaría de Cultura, Secretaría de Educación Pública,

entre otras, no es contemplada como una prioridad. Aunado a esto, el desinterés

por leer y la falta de tiempo de los adultos para fomentar y promover el gusto por

la lectura en los pequeños, la influencia y bombardeo e incremento de los medios

de comunicación y de las tecnologías, así como la apatía de los jóvenes

posmodernos frente a ella, son algunos de los muchos y diversos factores inciden

para trastocar la relación entre el libro y el lector.

Ante tal panorama, podemos vislumbrar que el gusto y el hábito por la lectura en

México es escaso, y que día a día se pierde cada vez más el poco interés que se

tiene por la misma, pese a diversos esfuerzos, los logros a nivel de educación

formal y no formal no han logrado impulsar ni impactar de manera considerable en

la promoción y fomento de la lectura en nuestro país y esto lo podemos ver

reflejado por los datos arrojados pruebas de la OCDE (PISA), la UNESCO

(SERCE) y SEP (ENLACE) que señalan que tenemos un nivel muy bajo en

comprensión lectora, lo que indica claramente que muy pocos mexicanos

comprenden lo que leen y que las mayorías presentan limitantes para expresarse

24

con claridad o bien para realizar lecturas de calidad. Aunado a esto, cifras

emanada por la encuesta nacional de lectura nos hablan de que carecemos de un

hábito lector pese a contar con bibliotecas públicas y con grandes editoriales.

En lo que se refiere al Programa Internacional para la Evaluación Estudiantil

(PISA) o también conocido como proyecto OCDE/PISA, se puede mencionar que

éste tiene como finalidad producir indicadores del rendimiento escolar que

permitan la comparación entre los sistemas educativos, centrándose en

estudiantes de 15 años.

De esta manera el proyecto se concreta en una evaluación estandarizada e

internacional (se aplica en 32 países de los cuales 23 son miembros de la OCDE)

que abarca tres campos de evaluación: lectura, matemáticas y ciencias; cuyos

resultados se plantean ser publicados cada tres años.

Así mismo podemos señalar que de acuerdo con Del Ángel y Rodríguez (2007:

18) en nuestro país el responsable de esta evaluación es el Instituto Nacional para

la Evaluación de la Educación (INEE).

De esta forma la evaluación llega a México con una estructura que profundiza en

un contenido principal por año, es decir, las área principal para el 2000 será la

lectura, para el 2003 matemáticas y para el 2006 Ciencias. (PISA; 2000: 18).

En lo que se refiere a la lectura podemos mencionar que PISA (2000) señala que

ésta se evalúa teniendo en cuenta: textos continuos (prosa, oraciones, párrafos) y

discontinuos (estructura y forma); distintas destrezas cognitivas necesarias para

una lectura efectiva y el uso de texto para lo que ha sido escrito, es decir, su

contexto o situación.

De esta manera para el 2000 la OCDE dio a conocer los resultados de la primera

evaluación de PISA en la que México obtuvo el penúltimo lugar en comprensión de

25

lectura, con 387 puntos. Esto nos puso a pensar que nuestro país está por debajo

de la mayoría de los países miembros, ya que los datos arrojados nos dan a

conocer que el 16 % de los estudiantes no alcanza el nivel más básico de

comprensión lectora.

Para la prueba PISA 2003 participaron 57 países, de éstos, México ocupó el lugar

43 en lectura con 385 puntos. Y finalmente se puede señalar que para la

evaluación del 2006 obtuvimos 410 puntos aunque la OCDE nos señala que

tenemos un 2% de la población con hábito lector permanente en una lista que

comprende118 países. (Aula virtual, 2008)

A fin de contar con una mayor información sobre la problemática lectora a nivel

mundial y nacional para poder revertirla a mediano y largo plazo, la

OREALC/UNESCO con el apoyo del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación

de la Calidad de la Educación (LLECE), ha realizado por su parte investigaciones

a través de la prueba SERCE. Dicha prueba funciona para México como un

instrumento a través del cual se conoce el nivel de desarrollo de las competencias

lingüísticas en los estudiantes de educación básica.

De esta manera LLECE (2009) menciona que SERCE se constituye como la

evaluación internacional conocida como el estudio regional comparativo y

explicativo de los aportes para la enseñanza de la lectura que se realiza en países

de América Latina, el cual ha sido elaborado con la finalidad de conocer los

niveles de lectura.

Dicha evaluación tienen sus bases en la conceptualización sobre las

competencias lingüísticas, por ello la prueba del área de lectura se centro en una

macrohabilidad para la vida, la de interpretar y resolver de manera acertada

problemas comunicativos a partir de información escrita situada en diversos textos

tales como textos periodísticos, enciclopédicos, de ficción, de entretenimiento etc.

26

Ante ello, Atorresi (2005) menciona que al considerar a la lectura como una

competencia ésta contempla destrezas, como tomar conciencia de los objetivos de

la lectura, leer a la velocidad adecuada, comprender el texto en diversos niveles,

inferir significados, etcétera. Cabe señalar que SERCE es una evaluación de logros de los estudiantes de

tercero y sexto año de educación primaria en la que han participado16 países y un

estado mexicano, éstos son Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay, Paraguay, Rep. Dominicana y el Estado Mexicano de Nuevo León, 200 mil estudiantes, 9 mil

aulas y más de 3 mil escuelas en el 2000 y más recientemente en el 2008. Evaluó

las áreas de Matemáticas, Ciencias Naturales y Lenguaje, que se separó en dos

subáreas: Escritura y Lectura. (LLECE, 2009: 13)

Dicha prueba para evaluar el área de Lectura en tercer grado tiene 66 preguntas y

para sexto 96. Cabe señalar que los ítems se distribuyen en cuadernillos de

prueba, de modo tal que cada estudiante de tercero responda a un total de 22

ítems y cada estudiante de sexto, a un total de 32, esto debido a que se tiene

previsto que la prueba dure 45 minutos.

Ahora bien, en lo referente a los datos proporcionados, podemos señalar que esta

prueba cuenta con cuatro niveles que aumentan según el grado de dificultad. El

nivel más alto en lectura en tercer grado de primaria según SERCE lo tienen los

estudiantes cubanos con 44,3% en este mismo nivel podemos ubicar a los

estudiantes de Nuevo León con 18,4%, Costa Rica con 18,2% y finalmente Chile

con 17,8%. De acuerdo a los datos antes mencionados se puede decir que sólo el

8,4 % de todos los estudiantes evaluados han logrado alcanzar el nivel IV o nivel

alto de lectura, mientras que las mayorías se ubican en el nivel II con un 44% de

estudiantes evaluados.

27

De igual manera podemos señalar más puntualmente los datos arrojados en el

área de lectura en el caso particular de México. Ante tales consideraciones

podemos mencionar que en tercer grado en cuanto a Narración fuimos

catalogados con un desempeño medio (M), en cuanto a la argumentación estamos

significativamente bajos (SB), en lo referente a la descripción nuevamente

tenemos un rango medio aunque cabe señalar que en el género de noticia se

obtuvo un desempeño significativamente alto (SA), en el texto explicativo en el

género de divulgación obtuvimos un desempeño significativamente bajo (SB) y

finalmente en lo referente a palabras y expresiones obtuvimos un desempeño alto

(A).

Ahora bien, en lo que se refiere al Estado de Nuevo León en narración el

desempeño fue medio (M), en argumentación significativamente bajo (SB), en

descripción en el género de noticia significativamente altos (SA), en el género de

adivinanzas altos y en el enciclopédico medio (M), en el texto explicativo el

desempeño es significativamente bajo y en palabras y expresiones al igual que en

México D.F se obtuvo un desempeño alto (A).

En cuanto a evaluaciones nacionales contamos con la Evaluación Nacional del

Logro Académico de Centros Escolares (ENLACE), cuyo propósito es generar un

diagnóstico del logro académico en español, Matemáticas y Formación Cívica y

Ética.

Esta evaluación se realiza a todos los alumnos de 3º, 4º, 5º y 6º de educación

primaría, así como a los de 1º y 2º y 3º de educación secundaría de todas las

escuelas del país, tanto públicas como privadas, en 8 sesiones de 45 minutos

cada sesión. Los niveles de la prueba son: insuficiente, elemental, bueno y

excelente. (ENLACE 2009: 3-4)

En lo referente a la lectura en cuanto a esta evaluación, podemos decir que el

porcentaje de alumnos con un logro académico por lo menos elemental en

28

Español en el 2006 a nivel primaria es de 79.3% y en secundaria de 59.3% por lo

que en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 se plantea como meta

lograr en Español, a nivel primaria un porcentaje de 82% y en secundaria del 70%

Para tener una mirada complementaria sobre el contexto actual de la lectura en

México, señalaremos algunos datos emanados de la Encuesta Nacional de

Lectura desarrollada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad

Nacional Autónoma de México para el Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes, se menciona que el promedio de libros leídos en el año es de 2.9 %, con

cifras superiores para los jóvenes de 18 a 22 años (4.2), los mexicanos con

educación universitaria (5.1) y los de niveles socio económico medio alto (7.2).

Además se da a conocer que la lectura más frecuente es la de libros para la

escuela (30.8%).

Ante los datos arrojados tanto por CERLAC, PISA, ENLACE como por la Encuesta

Nacional de Lectura, podemos señalar que los desempeños de los estudiantes

mexicanos en dichas mediciones dan cuenta de unos niveles muy bajos de

comprensión lectora, y de un desempeño en un tipo de texto y género casi medio,

así como de un logro académico por lo menos elemental en Español a nivel

primaria de 79.3%, lo que indica desde un punto de vista pedagógico que en

materia educativa la lectura es un tema de debate y de interés mundial que implica

desafíos para todos los actores educativos y especialmente para aquellos

promotores de lectura, ya que nos enfrentamos no sólo a generar un hábito lector

persistente o continuo, sino a propiciar lectores que sean capaces de identificar y

obtener información, de comprender y analizar lo que leen, así como de interpretar

textos, reconocer las clases de textos y los géneros, entre otros tantos

requerimientos emergentes.

 

De acuerdo a lo anterior resulta paradójico pensar en el panorama que reflejan las

cifras emanadas por las evaluaciones internacionales, que hablan de un país poco

lector y sobre todo un país que no comprende lo que lee, mientras que al igual que

29

Brasil, Argentina y Colombia, México es uno de los países que tienen las mayores

industrias editoriales en América Latina.

Ante tal escenario sólo nos resta señalar que la lectura ha pasado a ser un

problema patente, ya que nos hace pensar en que a pesar de la existencia de

bibliotecas públicas, de textos digitales, de la distribución de libros de texto gratuito

y de las llamadas bibliotecas de aula, la población infantil, juvenil y adulta sigue

presentando un rechazo a lo libros y a la lectura.

Pese a este paradójico problema, lo que nos queda muy claro es que el contexto

de la lectura parece ser desolador, ya que como lo indican las encuestas y

evaluaciones, hace falta mucho trabajo para que México logre alcanzar los niveles

más altos de lectura que se plantean, pues como lo hemos podido observar: nos

ubicamos en penúltimos y medios lugares en lo referente a la lectura.

Dichas problemáticas lectoras quizás sean el resultado de que algunos docentes y

padres de familia sigan considerando a la lectura como aburrida, tediosa, inútil o

como una pérdida de tiempo. De igual manera el seguirla trabajando al interior de

las aulas de una manera cotidiana y tediosa, acrecienta el desapego de los

estudiantes hacia a ella.

Por ello se hace necesario señalar la importancia de generar propuestas de

lectura que respondan no sólo a las demandas emergentes de la competencia

comunicativa, sino que también sean propuestas encaminadas a originar un hábito

lector, puesto que éste está ligado a dos cuestiones primordiales: por una lado, el

gusto por leer y, por otro, la habilidad de comprender lo que se lee. De esta

manera al promover, apoyar o diseñar propuestas de promoción lectora que

respondan a las demandas actuales se estará ayudando a mejorar los niveles de

lectura de nacional.

30

CAPÍTULO 2. LA LECTURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA: PLAN DE ESTUDIOS 2009

2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PLAN DE EDUCACIÓN PRIMARIA

2009

El Plan de Educación primaria 2009 manifiesta que en la definición del nuevo

currículo para educación primaria se consideraron cuatro elementos

fundamentales, estos son los siguientes: la Reforma de Educación Preescolar, la

Reforma de Educación Secundaria, la innovación en la gestión escolar y el uso de

las tecnologías de la información y la comunicación en los proyectos educativos.

De tal manera entonces, podemos decir que el plan surge en medio de la reforma

integral de educación básica y del proyecto de articulación curricular. Esto debido

a que este último es considerado por el mismo Plan como un ingrediente central

de la Reforma.

Dicha Reforma por su parte trata de adoptar un modelo que responda a las

necesidades de desarrollo del México actual, en este caso se plantea el Modelo

Educativo por Competencias, el cual tendrá que contribuir de tal manera que se

logre “Elevar la calidad de la educación, para que los estudiantes mejoren su nivel

de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y

contribuyan al desarrollo nacional” (Prosedu 2007-2012 p. 11).

De esta manera en el nuevo Plan 2009 se prevé como una etapa de prueba que

se plantea aplicar sólo en 1º, 2º, 5º y 6º grados; durante el ciclo 2009-2010,

mientras que se plantea poner a prueba los programas para 3º y 4º grados, y al

mismo tiempo se aplicarán de manera generalizada en todo el país durante el ciclo

escolar 2010-2011.

31

En lo referente a la articulación curricular de la educación básica, podemos decir

que ésta integra como es de imaginarse el nivel preescolar, primario y secundario;

orientado según el Plan (2009: 42) por “cuatro campos formativos: lenguaje y

comunicación, pensamiento matemático, exploración y comprensión del mundo

natural y social, y desarrollo personal y para la convivencia”.

Esto debido a que se pretende según este Plan articular las asignaturas que

conforman los currículos de preescolar, primaria y secundaria en uno solo, que

tenga una mayor integración entre enfoque-contenidos de las asignaturas,

asegurando de esta manera no sólo su vinculación, sino también el cumplimiento

de las competencias que los estudiantes deberán desarrollar y poner en práctica.

Asimismo dentro del Plan (2009: 33) se plantea que esta articulación debe

entenderse en su sentido más amplio; como “[…] el conjunto de condiciones y

factores que hacen factible que los egresados alcancen los estándares de

desempeño: las competencias, los conocimientos, las habilidades, las actitudes y

los valores [necesarios para enfrentarse a las demandas actuales]”.

Finalmente podemos señalar que de acuerdo a lo que se plantea en el Nuevo Plan

de estudios a diferencia del Plan 93, que presentaba como características tener

una visión global de todo el ciclo de educación primaria, ser un medio para mejorar

la calidad de la educación, atender las necesidades básicas de aprendizaje de los

niños, ser una propuesta educativa perfectible y tener la intención de mejorarse

continuamente, el Plan (2009: 40, 41) tiene como características primordiales:

La atención a la diversidad y la importancia de la interculturalidad:

En ésta se pretende que niñas y niños reconozcan la pluralidad como un aspecto

(característica nacional y mundial). Con la finalidad de mejorar la comunicación y

la convivencia entre comunidades y culturas, poniendo énfasis en el respeto

mutuo.

32

El énfasis en el desarrollo de competencias y la definición de los

aprendizajes esperados en cada grado y asignatura:

Con ello se pretende favorecer la adquisición y la aplicación de conocimientos, así

como fomentar actitudes y valores que favorezcan la convivencia, el cuidado y

respeto por el ambiente.

La incorporación de temas transversales:

Busca a grandes rasgos, favorecer la integración de saberes y experiencias

desarrolladas en las distintas asignaturas de cada uno de los grados.

33

2.2. MODELO EDUCATIVO DEL PLAN DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Actualmente podemos hablar de la gran tendencia educativa predominante

llamada “Modelo Educativo Basado en Competencias” (EBC), que como habíamos

mencionado anteriormente el nuevo Plan de Educación 2009 ha considerado

retomar.

Las competencias nacen como una propuesta de formación profesional que

intentaba articularse con las exigencias del mundo de trabajo. Se vislumbra en el

Plan 2009 las competencias como aquellas que deben proporcionar oportunidades

y experiencias de aprendizaje que sean significativas para los alumnos.

Por lo cual, la manifestación de una competencia implica un juego de

conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de determinados

propósitos en contextos y situaciones diversas, situaciones que pueden variar

entre cotidianas y ajenas.

De esta manera entonces dentro del Plan 2009 se proponen competencias que

contribuirán al logro del perfil de egreso, por lo que deberán irse desarrollando en

todas las asignaturas. Dichas competencias serán expuestas de manera general.

Competencias para el aprendizaje permanente.

Estas competencias implican la posibilidad del auto aprendizaje y de la

integración a la cultura escrita y con ello la adquisición de saberes culturales,

lingüísticos, sociales, científicos y tecnológicos), con los cuales se plantea que

el alumno podrá comprender la realidad.

34

Competencias para el manejo de la información.

Estas competencias se relacionan con la capacidad de buscar, identificar,

seleccionar, sistematizar, sintetizar, analizar, utilizar y compartir información,

así como argumentar y expresar juicios críticos. Por lo que podríamos decir

que se centran primordialmente en el conocimiento, manejo y comprensión de

información.

Competencias para el manejo de situaciones.

Son aquellas vinculadas con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de

vida, de tomar decisiones, asumir sus consecuencias, así como de plantear

alternativas para la resolución de problemas. Esto tiene que ver con

competencias que se prevé obtener al finalizar la formación básica.

Competencias para la convivencia.

Tienen que ver con que el alumno aprenda a: comunicarse con eficacia;

trabajar en equipo; acordar y negociar con otros; valorar elementos de la

diversidad étnica, cultural y lingüística de nuestro país.

Competencias para la vida en sociedad.

Se refieren a la capacidad para decidir y actuar críticamente con respeto ante la

diversidad sociocultural; luchando contra la discriminación y el racismo, y

manifestando una conciencia de pertenencia a su cultura y a su país.

Finalmente podemos señalar que las competencias antes señaladas no se

adquieren en un nivel educativo específico, sino que más bien son el resultado de

la articulación curricular en educación básica.

35

2.3 EL PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.

El perfil de egreso puede ser definido como el resultado del proceso de formación

a lo largo de la escolaridad. Por lo que en el Plan (2009: 38) el perfil de egreso se

refiere al “[…] conjunto de rasgos que los estudiantes deberán mostrar al término

de la educación básica […]”.

De acuerdo a lo anterior, se considera que al lograrse este perfil se permitirá a los

egresados desenvolverse en cualquier ámbito, por lo que el alumno al finalizar la

Educación Básica deberá mostrar los siguientes rasgos:

“Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e

interactuar en distintos contextos sociales y culturales. Además posee las

herramientas básicas para comunicarse en una lengua adicional.

Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula

preguntas, emite juicios, propone soluciones y toma decisiones. Valora los

razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y puede modificar, en

consecuencia, los propios puntos de vista.

Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de

diversas fuentes. Interpreta y explica procesos sociales, económicos,

financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o

colectivas, en función del bien común.

Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida

democrática, actúa en y pugna por la responsabilidad social y el apego a la

ley.

Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia

en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística.

36

Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano;

sabe trabajar en equipo; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de

capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos

personales o colectivos.

Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente, como

condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.

Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance, como medios para

comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética

y es capaz de expresarse artísticamente” (Plan 2009: 39).

Finalmente, podemos comentar que en lo referente a las habilidades a desarrollar

por los alumnos al finalizar la educación básica en lo que respecta a la lectura,

estos tienen que adquirir la capacidad de expresión oral, refiriéndonos con ello a

que los alumno tienen que ser capases de leer claramente en voz alta, así como

describir o reconstruir un texto con claridad y finalmente deben ser capases de

buscar y seleccionar lecturas de utilidad y placer, analizarlas, interpretarlas y de

reinterpretarlas.

37

2.4 PROGRAMA DE ESPAÑOL

El propósito principal que manifiesta el Programa de Español en la Educación

Primaria (2009: 51) es “por un lado, que los alumnos aprendan a leer y a escribir

una variedad de textos y a desempeñarse tanto oralmente como por escrito en

una variedad de situaciones comunicativas. Por el otro lado, que su dominio del

español crezca paulatinamente”.

De tal manera, que uno de los objetivos centrales de este programa es lograr

avances significativos en las competencias de los alumnos alrededor del lenguaje,

en lo referente a la comunicación oral, la comprensión lectora y la producción de

textos propios.

Ante esto, se considera necesario estructurar el programa de Español a partir del

uso de las prácticas sociales del lenguaje, ya que de esta manera se considera

que se logrará “reunir y secuenciar contenidos de diferente naturaleza en

actividades socialmente relevantes para los alumnos” (Plan 2009: 67).

De acuerdo a lo anterior, se manifiesta que las prácticas sociales del lenguaje se

han agrupado el Programa de Español en tres ámbitos:

“Ámbito el estudio: Tiene que ver con prácticas sociales encaminadas a

introducir a los niños en textos académicos, pretendiendo con ello que los

niños desarrollen su habilidad para la escritura de textos.

Ámbito la literatura: En éste se promueve la producción de textos originales,

permitiendo con ello reflexionar acerca del uso del lenguaje

Ámbito para la participación comunitaria y familiar: Pone énfasis en que los

niños empleen diferentes tipos textuales que acompañan la vida cotidiana”.

(Plan 2009: 67,68)

38

Cabe comentar y señalar que si bien anteriormente con el Plan 93 hablábamos de

ejes, posteriormente para el Plan 2000 se hacia referencia a componentes y ahora

en el nuevo plan ya se habla de ámbitos, esto debido a que dicho término se

vincula a la gran importancia que se plantea en cuanto al uso social de la lengua y

a la relación de éste con la vida cotidiana.

Podemos señalar el propósito de la reflexión y la práctica, él cual tiene la finalidad

de mejorar las capacidades de los niños al leer, escribir, hablar y escuchar.

Tratando con esto de que ellos puedan leer y escribir textos cada vez más

complejos.

Los propósitos de reflexión y práctica del Programa de primaria están organizados

atendiendo a los siguientes aspectos:

Propiedades y tipos de texto:

Ampliar el conocimiento que tienen los niños de diferentes tipos textuales

(apreciar características que los definen, propósitos comunicativos que siguen,

recursos lingüísticos, gráficos y editoriales que usan y su utilidad)

Aspectos sintácticos y semánticas de los textos:

Propósitos de reflexión y práctica que posibiliten a los niños construir

eficientemente textos originales (que el niño planee, realice, evalúe y

reestructure un texto, que reflexione acerca del lenguaje y su estructura). Se

contemplan también propósitos para la incorporación de la puntuación en los

textos de los niños.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía:

Se pretende que los niños puedan, progresivamente, enfrentar la lectura y

escritura de textos de manera autónoma, haciendo énfasis en la necesidad de

39

reflexionar sobre aspectos como las semejanzas sonoro-gráficas entre

palabras parecidas.

Comprensión e interpretación:

Inmersión de los alumnos en la cultura escrita; mejorar interpretación de los

textos. También se pretende que los niños comprendan información explícita y

vayan ganando terreno en la lectura entre líneas.

Búsqueda y manejo de información:

Se pretende que los niños se familiaricen con aprender a través de la lectura.

Usos sociales de la lengua.

Dentro de este aspecto se presentan propósitos ligados para incrementar las

posibilidades de expresión de los niños dentro de contextos sociales

específicos con diferentes finalidades (Plan 2009: 70-71)

En resumidas cuentas, podemos decir que lo que plantea el programa de Español

es que los alumnos sean capaces de redactar y reelaborar un texto, además de

desarrollar habilidades y capacidades que le permita inferir, deducir y comprender

el texto en sí mismo.

Cabe señalar también que un propósito más de este programa es lograr que los

niños aprendan a trabajar de manera grupal e individual y que logren desarrollar

competencias orales; tales como hablar de manera ordenada respetando turnos,

exponer de manera clara las ideas, entre otras.

40

2.5 PROGRAMA DE ESPAÑOL DE CUARTO AÑO DE PRIMARIA

Como se mencionó anteriormente el nuevo Plan 2009 prevé poner a prueba los

programas para 3º y 4º grados, durante el ciclo escolar 2010-2011. Por lo que

podemos decir entonces que actualmente se sigue trabajando con el programa de

Español de cuarto año del Plan 2000.

De acuerdo con esto el Programa basado en el plan 2000 tiene un enfoque

comunicativo y funcional al igual que el Plan 93, y su principal objetivo es

“Propiciar el desarrollo de la competencia comunicativa de los niños”. Por lo que

se encuentra organizado en función de cuatro componentes que se expondrá de

manera general en los siguientes cuadros, con información proveniente de

Programas de estudio de Español Educación Primaria (2000: 43-49)

Interacción en la

comunicación

Funciones de la comunicación

oral

Discursos orales,

intenciones y situaciones

comunicativas Mejorar la comprensión y producción de mensajes orales.

Reconocimiento y uso apropiado de las distintas funciones de la comunicación

Mejorar la comprensión y expresión de discursos

o textos orales

Propósito: mejorar paulatinamente la comunicación oral de los niños.

Apartados con sus objetivos

Expresión oral

41

Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos gráficos

Funciones de la lectura, tipos de

texto, características y

portadores

Comprensión lectora y

conocimiento y uso de fuentes de información

Avanzar en el conocimiento del espacio, la forma grafica del texto y su significado en la lectura.

Conocimiento de las distintas funciones de la

lectura

Desarrollo y uso de estrategias básicas para la comprensión de textos escritos Conocimiento y uso de distintas fuentes de información

Conocimiento de la lengua

escrita y otros códigos gráficos

Funciones de la escritura,

tipos de texto y características

Producción de textos

Avanzar en el conocimiento del espacio, la forma gráfica del texto y su significado en la lectura.

Utilización de la escritura como

medio para satisfacer distintos

propósitos comunicativos, conocimiento de algunas

características de los tipos de

texto

Desarrollo de las

estrategias básicas para la producción

de textos colectivos e individuales

Propósito: que los niños logren comprender lo que leen y lo utilicen para su vida cotidiana

Se pretende que los niños logren un dominio paulatino de la producción de textos

Apartados con sus objetivos

Apartados con sus objetivos

Lectura

Escritura

42

Finalmente se ha considerado sumamente relevante señalar que se incluyó a

grandes rasgos el plan, y más específicamente el programa de cuarto año, puesto

que sirven como base para saber que se demanda a los alumnos y docentes en

cuanto a la lectura se refiere.

Por ello se hace necesario conocer lo que se espera del alumno para que se

pueda con ello guiar una propuesta real encaminada a atender las necesidades de

un plantel educativo especifico y más concretamente a las necesidades y

características de alumno que cursan el cuarto año de primaria en una zona donde

se trabaja y se motiva poco dicha actividad.

Reflexión sobre los códigos de comunicación oral y escrita

Reflexión sobre las funciones de la comunicación

Reflexión sobre las fuentes de información

Avanzar en la reflexión sobre las características del proceso comunicativo para autorregular su participación en éste

Avanzar en el reconocimiento y la sobre las

distintas funciones de la comunicación oral y escrita

Reflexión de las

características y usos de distintas

fuentes de información

como recurso para el

aprendizaje autónomo.

Propicia el conocimiento de aspectos del uso del lenguaje: gramaticales, del significado, ortografía y puntuación

Apartados con sus objetivos

Reflexión sobre

la lengua

43

CAPÍTULO 3. APROXIMACIONES A LA LECTURA

3.1 LA LECTURA POR PLACER Y POR OBLIGACIÓN

Inicialmente podemos decir que se lee para distintos propósitos y que para

algunos la lectura tiene dos tipos de carácter uno obligatorio y otro voluntario. De

acuerdo con este planteamiento y como dice Albentosa et al:

[Hay que diferenciar con claridad] “la lectura con fines escolares de aquella que no

los tiene, porque mientras la primera es obligatoria y se hace siempre “para

algo más: aprender, estudiar, saber…, la segunda es voluntaria y se hace

por que divierte, gusta, entretiene. Teniendo como objetivo último la

formación de lectores autónomos […]” (2003: 229)

De esta manera podríamos decir que la lectura obligatoria tiene inmersa una visión

práctica y está cargada de un sentido utilitarista, ya que como dice Carrasco

(1999), el lector no se preocupa por conocer a profundidad lo que lee, sino más

bien le interesa que la lectura le sirva como medio para el cumplimiento de

trabajos, para poder seguir un instructivo o para cumplir con una tarea, etc., sin

que la disfrute planamente ya que en ocasiones tiene un carácter de imposición,

orillando a leer por cumplir un requisito, percibiendo con esto la lectura como

tediosa, aburrida e impuesta. Lo que a su vez desencadena que al estar poco

motivado a leer no se llegue a comprender, interpretar y analizar el mensaje del

texto.

Sin embargo, actualmente las demandas imperantes exigen a la escuela que el

niño supere la decodificación y sea capaz de convertirse en un intérprete de

significados, en un sujeto capaz de comprender y analizar lo que lee. Pero esto

sólo se logrará a través de la lectura voluntaria que no pierda de vista que se lee

con distintos propósitos.

44

Leer de manera voluntaria implica un proceso fundamentado en la práctica, donde

“La lectura no es, entonces, una materia de estudio, sino una experiencia

vital y por tanto no puede enseñarse como una lección, sino que ha de

contagiarse como una práctica placentera. [Transformando] a los niños

lectores en obligación en lectores por gusto”. (Garrido; 1990: 5)

Por consiguiente la lectura voluntaria permite al lector leer para entretenerse, para

divertirse, para disfrutar una buena obra, para conocer nuevas y diferentes cosas,

es decir, se lee por el simple hecho de tener ganas y disposición para hacerlo

juntando de esta forma la utilidad y el placer de leer. Aunado a esto podríamos

decir que según Quintanal (1997: 48) “el placer surge cuando el lector hace suyo

el contenido y participa plenamente de él”. De tal manera que el lector lee un texto

de manera voluntaria, infiere e interpreta significados, lo que le permite participar

plenamente del texto, puesto que llega a comprenderlo.

Si se promueve una lectura voluntaria y por placer que trascienda los recintos

escolares, se logrará entonces provocar en los niños y en los jóvenes un

acercamiento real a la lectura que les permita desarrollar habilidades lectoras, ya

que este tipo de lectura tiene como finalidad última crear lectores permanentes.

Por ello Garrido (1990: 146) menciona que: “La lectura por placer no se enseña,

se contagia. La lectura por gusto se contagia con el ejemplo […]”. Según Garrido,

es necesario que se lea en la escuela, en el hogar y en todo espacio donde se

pueda hacer. De tal forma entonces que la lectura voluntaria no se liga a un sólo

espacio, sino que se lleva a cabo espontáneamente o inducidamente a través de

la seducción y la motivación por parte de la animación y promoción lectora, en

distintos lugares (el parque, la casa, la biblioteca, la escuela) y con propósitos

distintos.

45

3.2 TRABAJANDO A FAVOR DE LA LECTURA: PROMOCIÓN Y ANIMACIÓN

LECTORA

Hoy en día México cuenta con una amplia gama de programas en los que se hace

referencia al trabajo en pro de la lectura de distintas maneras, entre ellas fomento,

promoción y animación. ¿Pero qué diferencia existe entre éstos términos?

En primer lugar, es necesario señalar que existe una gran confusión entre lo que

se entiende por todos éstos términos. Y para poder dar claridad a ellos

utilizáremos las ideas y definiciones de algunos autores. Aunque cabe señalar que

nos centraremos primordialmente en lo referente a la promoción y a la animación,

esto debido a los fines del presente trabajo.

Por lo tanto, podemos decir que el presente apartado dará cuenta de lo qué se

entiende y cómo se trabaja a favor tanto de la promoción como de la difusión de

lectura.

Inicialmente podemos mencionar que el fomento a la lectura son acciones que

están dirigidas al impulso y al estímulo de ésta, mientras tanto Jacob (1991) nos

menciona que la promoción como la difusión, son acciones culturales diferentes y

complementarías, donde ninguna sustituye a otra. Finalmente, en lo que concierne

a la animación, ésta se refiere al estímulo del deseo de leer.

Ahora bien en lo que se refiere a la promoción de la lectura podemos decir que

Sergio et al (1995: 15) plantea que:

[Ésta] debe ser entendida como la ejecución de un conjunto de acciones sucesivas

y sistemáticas, de diversa naturaleza, encaminadas todas a despertar o

fortalecer el interés por los materiales de lectura y su utilización cotidiana,

no sólo como instrumentos formativos o educacionales, sino como fuentes

de entretenimiento y placer

46

De acuerdo a estos planteamientos, podemos vislumbrar entonces que estas

acciones de promoción lectora se ejercen con dos finalidades primordiales con la

de despertar el interés por la lectura o bien con la de fortalecer la lectura; y para

que esto pueda lograrse, se pone en práctica la promoción bajo dos orientaciones

o por lo menos es lo que hemos podido ubicar hasta el momento con Arenzana y

García (1995: 30), quienes nos mencionan lo siguiente:

o La primera orientación tiene que ver con estimular a las personas a que

lean más y realicen una lectura de mayor calidad, crítica, analítica y

placentera. Esta orientación nos remite entonces a pensar que está ligada a

la finalidad de fortalecer la lectura.

o La segunda se centra en la animación para que las personas que no leen,

se acerquen a la lectura y la disfruten plenamente. Por lo que podríamos

decir que responde más a tratar de motivar, estimular y despertar el interés

lector.

Ahora bien, independientemente de la finalidad que se elija con la promoción

lectora se debe tener presente que la prioridad en ambas es generar la

participación y permitir como dice Jacob (1991) que los lectores sean los

protagonistas. De tal manera que la promoción invite al público lector y no lector a

crear, descubrir, investigar, expresar lo que sienten, piensan y conocen. Es por

ello que de acuerdo con la autora (1991) en cuanto a promoción se refiere, se

ubican talleres que implican la posibilidad de vivenciar, expresar, aprender

haciendo, de que los niños aprendan jugando, manipulando materiales y

construyendo nuevas y diferentes ideas.

Por lo que podemos decir que la promoción lectora entonces “Se basa en una

relación interpersonal que se establece entre el lector […] y un mediador: […] se

trata de un hacer sistemático que se propone la formación del hábito lector, una

educación de carácter lúdico, antes que didáctico. En este caso todas las

actividades giran en torno de de la lectura y el libro” (Arroyo et al; 2003: 75).

47

Ahora bien podemos hablar de la animación. Inicialmente la animación lectora de

acuerdo con Nieves et al (1996) surge en España con la finalidad de sembrar

hábitos lectores, siendo promovida inicialmente por fundaciones privadas.

Así “la animación a la lectura consiste en una actividad de acercamiento y

profundización en los libros de una manera creativa, lúdica y placentera. Donde se

insiste en el disfrute autónomo de la misma” (Nieves et al; 1996: 20).

Para Monserrat (citada en Senderos hacia la lectura 1990) la animación es un acto

consciente que se realiza para producir un acercamiento a un libro preciso, por lo

cual se concreta en lo que ella llama un método.

Bajo esta mirada y siguiendo estos planteamiento, podemos señalar entonces que

este método según Monserrat tienen tres objetivos, el primero de ellos es lograr

que el niño no lector o poco lector se acerque al libro, el segundo es el de lograr

que el niño goce la lectura y finalmente, el tercer objetivo es que el niño reflexione

acerca de lo que ha leído.

Por ello, podríamos decir que mientras la promoción son acciones que se centran

en dos orientaciones una encaminada a fortalecer la lectura y otra a trabajar de tal

forma que el no lector o poco lector se acerque al libro y a la lectura y en este

procesos de acercamiento se concrete en un hábito o comportamiento lector a

través de una estimulación continua de talleres y actividades donde el lector sea el

protagonista.

Mientras tanto, la animación como una orientación de la promoción se concreta en

un método donde lo más importante es seguir un camino concreto donde se

transite de un acercamiento al libro a una lectura placentera y de ahí a la

comprensión lectora. Tal vez es por ello que autores como Arenzana y García

(1995), Albentosa et al (2003) consideran que animar a leer está relacionado con

la comprensión.

48

De tal manera, que animar a leer para Arenzana y García (1995; 31) significará

estimular el deseo de leer y asociar la lectura con el juego, con la comprensión e

interpretación con el deseo de comunicarnos, de compartir, de aprender, de

informarnos y de disfrutar

Mientras que para Albentosa et al (2003: 251) la animación será definida como “el

conjunto de actividades, técnicas y estrategias que persiguen la práctica de la

lectura, aunque teniendo en el horizonte la meta de formar lectores activos,

capaces de comprender mensajes diferentes y de relacionar una historia en su

contexto”.

Cabe señalar que tanto en la promoción como en la animación a la lectura, existe

la figura del mediador, que de acuerdo Ciriaco et al (1996: 29) es definido como “el

puente o enlace entre los libros y esos primeros lectores que propicia y facilita el

diálogo entre ambos”.

Este puente o mediador de acuerdo con este autor (1996) tendrá entonces como

funciones principales: crear y fomentar hábitos lectores reales, ayudar a leer por

placer, orientar en la lectura fuera del espacio escolar, coordinar y facilitar la

selección de lecturas por edades, preparar, desarrollar y evaluar animaciones a la

lectura.

El mediador puede variar dependiendo el lugar, de tal manera que bien puede ser

un padre de familia, un docente, un promotor, un animador o un bibliotecario; la

verdad es que lo importante de este mediador es que éste lea de manera

constante lo que podríamos llamarle en palabras de Albentosa et al (2003) lector

habitual, que sea capaz de crear ambientes que inviten a la participación y sobre

todo que comparta y transmita la lectura como una acción placentera y

extraescolar.

49

3.3 CONCEPTUACIÓN DEL HÁBITO LECTOR O COMPORTAMNIENTO

LECTOR Los hábitos son modificables, gracias a esta condición es menester contribuir en la formación del hábito lector en niños que no lo tengan, transformar lectores obligados en espontáneos, niños que leen para informarse en niños que leen para formarse y, en ambos casos, lograr que lo sean por el goce y satisfacción de serlo. Augudo.

Para poder entender que es el hábito lector iniciaremos definiendo primeramente

qué es hábito. Retomando las ideas del Diccionario de la Real Lengua Española y

de Sandroni y Machado (citado en: Lectura y escritura. Teorías y promoción, 1998:

54), podemos decir que un hábito significa un modelo de conducta adquirido por la

repetición de actos iguales o semejantes que permite al sujeto proceder o

conducirse por instinto o bien por disposición de actuar, de manera regular y

duradera.

Ante ello también podemos señalar que existe un debate o como dice Espinosa

(1998) una discusión semántica entre quienes señalan que el término de hábito es

inadecuado para su utilización para el concepto lectura, debido a que hace

referencia a una acción inconsciente, pero también existen quienes mencionan

que el hábito se forma por la repetición consciente de una serie de actividades.

Entre quienes están a favor de la primera postura podemos ubicar al sociólogo

norteamericano Guthrie, quien dice que “hábitos connota una acción llevada a

cabo inconscientemente sin premeditación y algunas veces compulsivamente”

(ver, Espinosa 1998). Ante planteamientos como éste se considera que leer es un

comportamiento intencional y por lo tanto hablar del término hábito para el

concepto lectura es inadecuado, lo cual ha propiciado según Espinosa (1998) que

se opte por llamarle comportamiento lector, ya que este término connota conducta

reflexiva, elegida, interiorizada y consciente.

50

Entonces podemos definir al comportamiento lector como la conducta racional

constituida por intenciones e intereses acerca de la lectura. De tal manera que se

puede hablar entonces de diversos comportamientos lectores, por lo cual

Espinosa (1988: 55) menciona que algunos autores tipifican o definen

comportamientos lectores, entre ellos nos habla de tres:

• Comportamiento de aprobación objetiva: El lector intenta asimilar

literalmente el texto, realizando una lectura repetitiva de resúmenes o textos

con el fin de retenerlos. Conduce al aprendizaje memorístico.

• Comportamiento crítico: El lector se encuentra influido por su juicio o

evaluación subjetiva de la lectura; refleja signos de intolerancia frente al

texto y esto demuestra que la identificación con el autor no se ha dado.

• Comportamiento creativo: el lector rebosa y explota al máximo las ideas del

texto y puede conducirse fácilmente hacia caminos ajenos al contenido,

provocando falta de concentración y evidente evasión.

Finalmente en cuanto a comportamiento lector se refiere podemos señalar que de

acuerdo con Carolina estos tres tipos se pueden hacer presentes. Mientras los que

hablan de un hábito como acto consciente se encuentra Sánchez (1997: 21) quien

nos menciona que:

“El hábito se forma por la repetición conciente de una serie de actividades y por la

adaptación a determinadas circunstancias, dando lugar a una manera de

ser o actuar, adquirida progresivamente a través del aprendizaje, que en el

caso de la lectura forma una actitud orientada a recurrir a los libros y a

frecuentarlos con fines de entretenimiento, información o estudio”.

Ante ello Espinosa (1998), nos comenta que un hábito de lectura está relacionado

con la tendencia de un individuo hacia la utilización de la lectura como una

51

actividad regular, con diversos propósitos como puede ser el de obtener

información.

Es decir, que este hábito surge en el momento en que la persona utiliza la lectura

de manera regular o frecuente y por convicción propia. De esta manera podemos

decir entonces que un hábito surge cuando le encontramos sentido y gusto a la

acción que realizamos y al vernos atrapados por dicha acción la hacemos tan

frecuentemente como nos sea posible, hasta que ésta se convierte en una parte

necesaria de nuestra vida. Ante ello podemos decir entonces que es un proceso

formativo y racional, ya que se logra consolidar a través de la práctica voluntaria.

De tal forma que podemos decir entonces como lo menciona Sergio (1995: 17)

que “Hábito de lectura es sinónimo de disfrute del texto, nunca de imposición o de

simple tarea de cumplir […].El hábito de leer no es innato es una capacidad que se

desarrolla con la práctica y como consecuencia un modelo de conducta que se le

propone”.

De esta manera, podemos vislumbrar que el hábito lector no es innato, sino que se

adquiere poco a poco a través de la práctica. Frente a esta cuestión podemos

decir entonces que el hábito se relaciona de manera directa con la lectura

voluntaria, ya que como dice Albentosa et al (2003) la lectura sólo se convertirá en

placentera cuando esta sea en sí misma un proceso activo, creativo y dinámico y

para ello hay que tener en cuenta que es necesario el rigor, la soledad, la

disciplina y la constancia. Así la lectura por placer al igual que el hábito lector se

hace poco a poco.

Cabe señalar que los hábitos esenciales según algunos autores como Alliende

(1983) se adquieren en la infancia, por lo que se puede decir que éstos en un

primer momento se logran a través de la formación y finalmente éstos se llegan a

convertir en conductas asentadas. Por ello es importante que los promotores o

animadores induzcan la lectura como vía a la formación de lectores y cuando el

52

individuo sea capaz de leer espontáneamente entonces podremos decir que se ha

manifestado en él hábito por leer.

Sin embargo, no por hablar de hábitos como algo que se realiza tan

cotidianamente hablamos de que sea algo definitivo o que sea un conducta

asentada como lo señala Alliende (1983) y por lo tanto que sirva como medio para

diferenciar lectores de no lectores o poco lectores, sino más bien al hacer

referencia a este término tratamos de expresar que lo entendemos como un

medio, que sea enfoca a tratar de motivar a los niños para que desarrollen

actitudes positivas frente a los libros y la lectura, como medio de satisfacción,

distracción y como un complemento a sus aprendizajes previos tanto escolares

como extraescolares.

En definitiva para fines de este trabajo un hábito es un proceso de acercamiento a

la lectura y el libro de manera consciente, racional y continúa más no permanente.

Esto debido a que se considera al igual que Ramírez Silva (2006: 145) que “los

hábitos entre las personas son diferentes según cuándo se iniciaron, las

oportunidades y experiencias lectoras, los momentos y las circunstancias que se

viven y el encuentro entre expectativas y textos”.

Finalmente, sólo nos resta señalar que sin importar qué tan valido sea uno u otro

término (hábito o comportamiento) lo importante aquí es hacer lo necesario para

desarrollar, impulsar y promover esta actitud de recurrencia a los libros y la lectura

de una manera consciente y racional.

Cabe señalar que no optamos por comportamiento lector, ya que de acuerdo a los

planteamientos revisados sobre el mismo se puede decir que éste hace referencia

a diversos comportamientos que podríamos traducir con tipos de conducta frente

al libro y a la lectura. Mientras que el hábito tiene que ver más con la frecuencia y

recurrencia a los libros y a la lectura.

53

Por lo que para fines de este trabajo se ha inclinado a llamarle hábito, puesto que

para nosotros el hábito no es un acto inconsciente sino más bien es el resultado

de una formación basada en la incitación, la seducción y la garantía de obtener

múltiples beneficios a través del acercamiento a la lectura y al libro.

De tal manera que consideramos que entre la promoción y un buen mediador se

podrá lograr que esta incitación e invitación a la lectura se vea concretada en una

recurrencia a la lectura personal y única caracterizado por los intereses y

necesidades del lector. Sí la frecuencia y el tipo de texto o materiales que lee

variaran dependiendo del lector y del acceso que tenga hacia los materiales de

lectura, por lo mismo la recurrencia hacia los libros variará de acuerdo al lector.

54

3.4 EL HÁBITO LECTOR EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Para el presente apartado se hará uso de cifras arrojadas por encuestas, esto

debido a que se ha podido identificar que con mucha frecuencia se hace

referencia al término hábito como el número de libros que se lee, sin tener en

cuenta que el hábito no se reduce a la frecuencia y el número de libros que se

leen, sino que también lleva inmersos cuestiones sobre por qué no se lee, qué

hace que alguien tome la decisión de leer o no leer, etc.

Cabe señalar que existen pocas fuentes que manejen datos sobre lo hábitos

lectores específicamente hablando de educación primaria, en realidad se arrojan

cifras que engloban respuestas primordialmente de jóvenes y adultos. Frente a

esta situación se ha optado por hacer uso de estas cifras y tratar de dibujar con

ellas un panorama sobre los hábitos de lectura en la educación primaria.

Podemos iniciar señalando que para 1986 de acuerdo con los datos arrojados por

Concejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), sobre los hábitos de lectura

en el D.F (1988), se hablaba de que en el Distrito Federal el 7.1 % de la población

no contaba con libros en su hogar, también se menciona que en los últimos 12

meses del mismo año el 42.8% de la población no leyó libro alguno, mientras que

el 8.6% leyó más de 10.

Ante datos como éstos se puede decir que para los mexicanos el contar con libros

en el hogar no parece ser tan necesario y aunado a esto se reconoce según las

cifras, que la mayoría de la población no lee, por lo cual podemos hablar de la

poca recurrencia voluntaria a la lectura en el Distrito Federal.

Ahora bien, en cuanto al acceso a bienes y servicios de lectura como es el caso

de las bibliotecas, se puede señalar que pese a contar con varias el 75.5% de la

población afirmó no haber asistido a la biblioteca en los últimos doce meses de

ese mismo año. Con lo que podríamos pensar que no se asiste a estos espacios

55

porque están muy lejos de sus hogares, que no se tiene el tiempo suficiente, o

simplemente por falta de interés.

Posteriormente los datos arrojados por la Encuesta Nacional de Lectura (2006)

señalan que la mitad de los mexicanos de 12 años y más (56.4%) reportó leer

libros, señalando también que los niveles más altos de lectura oscilan entre los

jóvenes de 18 a 22 años (69.7%) y de 12 a 17 años (66.6%).

En cuanto ha hábitos lectores se puede decir según datos proporcionados por esta

encuesta, se leen en el año 2.9% de libros, siendo con más frecuencia lecturas

relacionadas con el espacio escolar con un porcentaje de 30.8% de los

entrevistados, quienes señalan leerlos a diario o varias veces a la semana con

fines escolares.

De esta forma, podemos decir que los hábitos son obligatorios y funcionales que

se encuentran más asociados con niños y jóvenes con edades ligadas a la

asistencia a la escuela. Es por ello que se enmarca en libros preferentes, los

textos escolares con un 32. 5%. Aunado a esto el 63.6% declara que practicó la

lectura pero ya no lo hace, por que lo realizaba para fines escolares.

Finalmente podemos mencionar que los entrevistados que señalan no leer indican

que es por falta de tiempo en su gran mayoría (69.0%) o bien por que no les gusta

hacerlo (14.6%). Por otro lado, los que leen señalan que lo hacen por informarse

(24.6%), por motivo escolares (20.5%) o por simple gusto (9.2%).

Siguiendo esta misma línea podemos señalar que la lectura en aula es la

traducción de un hábito lector que desencadena la recurrencia regular a los libros

de manera casi permanente, pues este hábito tiende a desaparecer cuando ya no

se asiste a la escuela, o por lo menos eso señala la encuesta. En lo que sí

estamos totalmente de acuerdo es en manifestar que el hábito lector en algunos

recintos escolares es impuesto, obligatorio, que la lectura se vuelve instrumental,

56

que los niños sólo decodifican, que la lectura por placer se vuelve lejana, y sobre

todo que no se impulsa la promoción de textos extraescolares.

Un ejemplo de la imposición de libros y lectura a parte de los libros de textos son

en ocasiones los Libros del Rincón, que aunque tienen a finalidad de promocionar

la lectura sirven en su mayoría como una forma de imponer una conducta que no

se desea desarrollar, pues aunque estos materiales los leen en espacios como el

recreo, las vacaciones o en sus casas, implican que el niño lea sólo esos libros y

no uno que tengan en su casa, que quieran comprar o que encuentren en la

biblioteca, además se recurre a pedirles informes, que llenen formatos o que

realicen resúmenes sobre lo leído, lo que le da un carácter de obligación o tarea

escolar.

Aunado a esto, la manera en que se trabaja la lectura en la escuela primaria y en

el aula ocasiona también un falso hábito lector, por lo que Reimers (2008)

menciona que los estudiantes señalan que los maestros les leen libros y les hacen

preguntas de lo leído, y que es poco frecuente que los niños cuenten historias o

que les lean a sus compañeros o que discutan sobre el material leído. Así también

es poco frecuente que los padres vayan a la escuela a leerles a los niños. Esto

nos inclina a pensar en formas de trabajo tradicionales, ya que a través de ellas no

se puede mirar un involucramiento de los estudiantes, ni del docente mismo a

favor de la lectura, simplemente se mira como un requisito que está siendo

cubierto.

De esta manera Reimers (2008) indica que:

“las prácticas pedagógicas más frecuentes para el desarrollo de la lectura

consisten en que el maestro lea partes de libros (87 %), que alumnos y

maestros se turnen para leer en voz alta (86 %) y que cada cual lea solo (81

%). Menos frecuente es leer en equipos (60 %), que el maestro lea libros

completos (52 %) y que el grupo lea al mismo tiempo en voz alta (56 %).

57

Las actividades posteriores a la lectura incluyen que el maestro haga

preguntas (98 %) y comente (90 %) sobre lo leído, así como que el maestro

pida a los alumnos investigar sobre lo leído (85 %). Menos frecuente es que

los alumnos comenten en equipo lo leído (66 %)” (OEI Noticias; 2008: 69).

Sólo nos resta señalar que a través de la Encuesta Nacional de Lectura (2006),

con los datos arrojados se puede percibir que la lectura se asocia principalmente

con la escuela y con libros que le conciernen como es el caso de los libros de

texto, auque también se indica que existe una relación por el gusto de la lectura y

la adquisición de libros, que tienen que ver con lo estímulos del ambiente familiar.

De acuerdo con esto si en la infancia recibió estímulos por parte de sus padres

para leer libros no escolares, en su vida adulta tendrá como resultado un gusto por

la lectura, de igual forma si contó con libros en la infancia en la actualidad es

probable que los tenga.

Ante este panorama podemos decir que los hábitos lectores no sólo recaen en la

escuela y específicamente en los docentes, sino que también se encuentran como

factores importantes los padres, los bibliotecarios, entre otros. De tal manera que

el principal estímulos según la encuesta para la lectura cuando se es niño son los

padres con un 44.0% y los docentes con un 30.3%.

De acuerdo a lo anterior es necesario señalar que como dice Albentosa et al

(2003: 232) “ni nacemos lectores ni nos hacemos no lectores: nos hacemos lo uno

o lo otro con el paso del tiempo”, ya que transitamos en medio de múltiples

experiencia que bien pueden servir para acercarnos al libro y a la lectura o para

alejarnos casi permanentemente de ellos.

58

CAPÍTULO 4. EL HÁBITO LECTOR EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA: EL CASO DE LA ESCUELA PRIMARIA JUSTO SIERRA

4.1 MARCO CONTEXTUAL Y SITUACIONAL DE LA INSTITUCIÓN

Para poder situar a la institución educativa daremos inicio con las características

del entorno para la cual se recopiló la siguiente información, la cual fue recaudada

del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La propuesta didáctica de promoción lectora se llevó a cabo en la Escuela primaria

pública “Justo Sierra”, localizada en el Estado de México, en Av. Ignacio

Comonfort Esq. Pte 7, colonia Concepción, en el Municipio de Valle de Chalco.

Valle de Chalco se localiza al oriente del estado; limitando al norte con los

municipios de Ixtapaluca, Chicoloapan y La Paz, al oriente con Chalco y al sur con

la Delegación de Tláhuac, del Distrito Federal.

Dentro de este municipio existen 32 colonias que forman un continuo y que

cuentan en su totalidad con alrededor 280 mil habitantes (INEGI 2005). Así mismo

los niveles de educación son bajos, puesto que de acuerdo con los datos

proporcionados por el INEGI (2000) el promedio es de 7 años en la escolaridad

acumulada de los residentes.

En esta comunidad los habitantes de Valle de Chalco mantienen un nivel socio

económico medio, ya que si bien existe desempleo no hay un grave deterioro

social. Entre las actividades económicas ahí realizadas está el comercio y los

servicios, por lo que se puede decir que hay numerosos negocios de diversos

giros, pero sobre todo existe una constante en cuanto a los espacios de cómputo,

papelerías y tiendas. Fuera de ello la comunidad cuenta con todos los servicios de

teléfono, agua, luz, etc. No obstante presenta muy pocas bibliotecas públicas.

59

4.2 METODOLOGÍA

Para poder realizar un diagnóstico que nos permitiera detectar el grado y factores

de hábito lector se tomó en cuenta una población de 27 alumnos que oscilan

entre los 8 y los 9 años de edad que cursan el cuarto grado de educación primaria

en la escuela primaría pública: Justo Sierra, ubicada en el municipio Valle de

Chalco, col. Concepción.

La muestra fue fortuita, es decir se trabajó con un grupo que voluntariamente

accedió a participar, el cual está constituido por 27 alumnos, 15 niñas y 12 niños

de cuarto A, a los cuales se realizaron los dos instrumentos (cuestionario-

observación), con la finalidad de explorar las siguientes variables: el agrado u

desagrado por la lectura, el número de lecturas efectuadas por el niño, razón y

lugar de la lectura y tiempo dedicado a la misma, entre las más sobresalientes.

Posteriormente se realizó el cuestionario al profesor en turno del grupo de cuarto

año con el que se trabajó y a los alumnos integrantes del grupo.

INSTRUMENTOS:

Se utilizó como primer instrumento de recolección de datos la observación no

participante, la cual según Hernández Sampieri et al (2004) consiste en el registro

metódico, válido y confiable de conducta manifiesta. Lo que permite observar al

margen de las actividades, posibilitando estar ajeno a los intereses de un grupo y

por lo tanto ser más objetivo en la interpretación de la observación. Por lo que la

observación permitió identificar el uso que se le da a la lectura en el aula de cuarto

año y cómo la trabaja el docente.

Como segundo instrumento se utilizó el cuestionario, el cual de acuerdo con

Hernández Sampieri et al (2004: 391) “es un instrumento que consiste en un

60

conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir”, las preguntas

pueden de dos tipos: abiertas y cerradas.

En el caso de ser cerradas éstas contendrán alternativas de respuesta delimitadas

ya sea dicotómicas (dos alternativas de respuesta) o incluir varias opciones de

respuesta.

Ej. ¿Te gusta leer?

Sí_

No_

En el caso de ser abiertas no se limita la alternativa de respuesta, por lo qué el

número de categorías de respuesta es elevado.

Ej. ¿Por qué te gusta leer?

______________________

De acuerdo con lo anterior se elaboró un cuestionario mixto, es decir, un

cuestionario integrado por preguntas cerradas y abiertas.

61

4.3 FORMA DE TRABAJO DE LA LECTURA DENTRO DEL AULA DE CLASES

De acuerdo a la observación de aula llevada a cabo y a los datos arrojados por el

cuestionario, se puede decir que predomina el uso de actividades únicas para el

grupo, así mismo se puede señalar que todos los niños participan leyendo de

forma individual ya sea en voz alta por párrafos o bien en silencio; al finalizar la

lectura del libro de texto dentro del salón de clases o bien en casa con el Libro del

Rincón los niños tienen que entregar al profesor un resumen donde mencionen de

qué se trató la lectura. No obstante, podemos decir que no es la única forma de

trabajo, sino que también en ocasiones se les deja realizar un dibujo alusivo a

dicha lectura.

Cabe mencionar que raras veces el docente les pregunta sobre lo que leyeron, lo

que propicia en los niños un mar de sensaciones, ya que algunos señalan sentir

nerviosismo y pena, mientras que otros se sienten felices y si contestan

correctamente dicen sentirse inteligentes. En lo que respecta al docente se puede

decir que éste les ha leído en ocasiones cuentos en voz alta.

En cuanto a la biblioteca de aula, ésta se encuentra en la parte trasera del

escritorio del docente, lo que determina una forma de trabajo que implica que el

niño parado frente al escritorio observe y escoja su libro y el docente se lo

proporcione. Esto implica que sólo se preste un libro por niño para llevar a casa, y

los préstamos sólo se realizan una vez por semana.

Sin embargo, pese a que los pequeños pueden elegir el libro de su preferencia, se

puede señalar que no reciben orientaciones por parte del docente para asegurar

que lean libros de un nivel de dificultad adecuado. En lo que respecta a los niños,

ellos comentan en su mayoría (85%) que encuentran libros de su agrado y en una

minora (15%) que los libros de la biblioteca de su aula no son de su agrado.

62

4.4 HABITO LECTOR DEL DOCENTE

En lo que respecta al docente frente al grupo, se puede decir que le gusta leer

poco, ya que no dispone de mucho tiempo para ello, y tiende a inclinarse por la

lectura de novelas, buscando lugares tranquilos para realizar dicha actividad.

De manera particular podemos comentar que por su misma condición de falta de

tiempo, sólo ha leído 5 libros completos en el año y por lo mismo señala que sólo

conoce una biblioteca, a la cual hace referencia como la biblioteca de Balderas.

Asimismo, el docente comenta que trabaja con los alumnos la lectura individual o

por párrafos en voz alta, asegura que los niños leen diario al inicio de cada

lección, y que dentro de su grupo sí existen estudiantes con hábitos lectores.

Finalmente, podemos señalar que para el docente un niño con hábito lector es

aquel que tiene una lectura fluida, con buen volumen y dicción, buena letra y

buena ortografía, y que lo único que la escuela le demanda en lo referente a ésta

es que existan niños lectores.

63

4.5 HÁBITO LECTOR DE LOS NIÑOS DE CUARTO AÑO DE PRIMARIA

Gusto por la lectura

¿Te gusta leer?

Encontramos que al 78 % de los niños declaró que les gusta leer mucho, mientras

que al 15% les gusta leer poco y el 7% señala que no les gusta leer.

¿Por qué te gusta leer?

El 41% de los encuestados señala que les gusta leer por que consideran que es

una forma interesante de aprender, el 26% dice que por que es una forma bonita y

divertida, el 4% porque tiene dibujos y el 3% por que consideran que es buena.

64

¿Qué les gusta leer?

Poco más de la mitad de los niños (70%) declaró sentirse atraído por los cuentos,

el 11% por revistas, aunque también tienen un poco de interés por poesías,

historias y cómic (19%).

¿Con quién les gustaría leer?

El 46% de los niños declaró que les gustaría leer con sus padres, el 29% con sus

amigos, el 14% con sus compañeros y el 11% con su profesor.

65

¿Dónde les gusta leer?

Ponen de manifiesto como lugar preferente la escuela con un 30%, su casa con un

26%, su cuarto con 22%, en la biblioteca 11% al igual que en el parque.

¿Cómo les gusta leer?

El 38% de los niños se inclinan por leer solos, en equipo o grupo en un 24%, en

silencio con un 21%.y en voz alta en un 17%.

66

¿Con qué frecuencia leen?

De total de los niños encuestados, poco más de la mitad (63%) declaró leer a

veces, mientras que el 37% declaró leer siempre.

¿Dónde leen?

En su mayoría señalan leer en casa (44%), en el parque (23%), en la escuela

(13%) y en otros lugares como iglesias

67

¿Qué has leído en estos días?

El 56% declaró leer cuentos en los últimos días, el 26% revistas, el 11%

historietas, y el 7% libros de poesías y chistes, entre otros.

¿Tienen libros en su casa?

El 89% señala tener libros en casa mientras que el resto (11%) menciona no tener.

68

¿Han visto leer a su profesor, a sus padres o hermanos?

El 100% de los niños encuestados señalan haber visto leer alguna vez alguno de

los mencionados.

¿Te han recomendado algún libro?¿Cuál?

De igual forma el 56% señalan que algunos de estos les han recomendado libros,

entre ellos destacan Dinosaurios, La cueva, Ciclo Pedro, Blanca Nieves,

Dragones, Cenicienta, entre otros. Mientras que al 44% no le han recomendado

libros.

69

¿Han visitado alguna biblioteca?

El 67% señalan no conocer las bibliotecas, mientras que el 33% mencionan que sÍ

las conocen y que por lo menos han visitado una.

¿Les gustaría visitar alguna biblioteca?

En lo que tiene que ver con si desean visitar alguna biblioteca, el 89% manifiesta

que sÍ les agradaría, ya que les parece interesante saber cómo es, y sobre todo,

porque consideran que existen muchos libros y que se puede leer más

cómodamente de manera individual, el 11% restante mencionan que no les

agradaría visitar una biblioteca porque piensan que es algo aburrido.

70

4.6 CARACTERÍSTICAS DEL HÁBITO LECTOR EN LA ESCUELA PRIMARIA:

RESULTADOS:

Con los datos arrojados por la observación, así como por los cuestionarios,

podemos decir que el fomento a lectura dentro de este espacio escolar se ha

concentrado predominantemente en actividades tradicionalistas tales como copias,

dictados, lecturas de libros de texto, lecturas de Libros del Rincón con su

respectivo reporte, así como lecturas individuales o grupales por párrafos.

A manera de conclusión podemos decir que el grupo de cuarto año de primaria

encuestado, se caracteriza por leer principalmente cuentos, sobre todo de la

biblioteca del aula o bien de su colección especial de casa.

En lo que tiene que ver con la frecuencia, podemos señalar que en este grupo se

leen diariamente libros de texto, una vez por semana un Libro del Rincón, y fuera

del espacio escolar a veces leen de manera voluntaria.

En cuanto a su lugar preferido para la lectura sería la escuela, aunque en la vida

real tienden a leer con mayor frecuencia en casa. Asimismo, el 89% cuenta con

libros en su hogar.

No obstante, cabe señalar que para el 26% de los integrantes del grupo entender

lo que leen les resulta difícil, especialmente instrucciones o preguntas. Las

principales dificultades manifestadas son la falta de concentración.

En lo referente a la lectura en voz alta, se puede mencionar que algunos de ellos

presentan dificultades para leer de corrido, pues en realidad tienden a

tartamudear, disminuir el tono de voz y a pronunciar mal algunas palabras.

71

CAPÍTULO 5. MARCO TEÓRICO DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA 5.1 JUSTIFICACIÓN

Podemos afirmar que actualmente nos desarrollamos en medio de una sociedad

donde el nivel de lectura de los niños no parece ser aceptable ni satisfactorio, de

igual manera podemos notar que muchos de los estudiantes de educación

primaria, como de adolescentes escolarizados no saben leer comprensivamente

un texto. Aunado a esto, señalamos también que al concluir la educación básica o

elemental, los estudiantes no cuentan en su mayoría con hábito lector.

Es por ello que, de acuerdo con el diagnóstico antes mencionado, podemos decir

que aunque los niños leen regularmente libros de texto o libros por motivos

escolares, no tienen un hábito lector, ya que para lograrlo los estudiantes tendrían

que recurrir voluntariamente a leer libros no necesariamente escolares, sino por

gusto o placer, además es sumamente importante que cuando el alumno lee

comprenda de la mejor manera posible la lectura.

Sin embargo, como pudimos conocer, los niños de cuarto año presentan

dificultades en cuanto a: fluidez verbal (tartamudean, disminuyen el tono de voz,

cambian palabras o las omiten), les resulta difícil entender lo que leen y por lo

regular les cuesta trabajo expresarse claramente.

Por ello se pude decir que el interés por la lectura sigue vigente. De acuerdo con

esto se plantea que la lectura tiene una gran importancia tanto en el proceso de

desarrollo y maduración de los niños como en los procesos de comunicación; ya

que la lectura desarrolla la habilidad comunicativa, creando hábitos de reflexión,

análisis, esfuerzo, concentración y fluidez verbal, incrementa la creatividad y

promueve la imaginación.

72

El hábito de lectura entonces ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje.

Mejora la expresión oral y escrita. Aumenta el vocabulario y posibilita al alumnado

tener ortografía, además de que mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los

contactos personales. Nutre los contenidos de nuestras conversaciones y nos

ayuda a comunicar nuestros deseos y sentimientos claramente.

Sin embargo, las escasas competencias lectoras y comunicativas de los niños, así

como la dificultad de acceder a materiales de lectura por la crisis económica que

enfrentamos, los contextos de analfabetismo funcional y la dificultad de lograr

programas de promoción y fomento lector que den como resultado mejores

competencias lectoras, provocan que sea complejo lograr un salto significativo

entre una generación y otra con relación a las competencias de comprensión

lectora y sobre todo con relación a la generación de hábitos lectores reales.

Es por ello que, en medio de este marco educativo, podemos decir que la

educación enfrenta el reto de dar respuestas adecuadas desde modelos

complejos e integradores, que permitan la construcción significativa del

conocimiento y de la formación para la vida.

Por esto, tanto en el Plan Sectorial de Educación como en el Plan de Educación

Primaria 2009, se plantea necesario que los egresados de educación básica

desarrollen competencias, conocimientos, habilidades, actitudes y valores

necesarios para enfrentarse a la vida.

De acuerdo a lo anterior, es necesario trabajar con un modelo que permita el

desarrollo de habilidades y destrezas que integren la comprensión, el diálogo, la

síntesis, así como la expresión oral y escrita; puesto que mediante la lectura se

permite al estudiante la construcción de posibilidades para expresarse y entender

a los demás, permitiendo con esto acceder al dominio de otras áreas académicas.

73

Por ello podemos decir, educativamente hablando, que nos enfrentamos a un

problema pedagógico, al que tenemos que ofrecer un tratamiento educativo que

centre su atención en los estudiantes de cuarto año de primaria, ya que como

menciona Arenzana (1995) entre los 8 y 10 años de edad los niños tienden a

desarrollar la lectura en niveles progresivos de comprensión, por lo que es

sumamente importante alentar en esta etapa la motivación, los aprendizajes

significativos y las herramientas necesarias para que lleguen a tener niveles

aceptables de comprensión lectora que les permitan consolidar su práctica en

hábitos lectores reales.

Por tal motivo, se apuesta por el modelo constructivista, puesto que este modelo

favorece la adquisición de habilidades, al mismo tiempo que proporciona

oportunidades y experiencias de aprendizaje significativas para los alumnos al

trabajarse contextualmente.

Ante tal consideración surge la necesidad de aproximarse de una manera objetiva

a la temática de la lectura, sin tener el propósito de hacer un trabajo de campo,

sino más bien de ofrecer una propuesta Didáctica aproximada a las necesidades

lectoras de los niños de cuarto año de la Escuela Primaria Justo Sierra, la cual a

su vez sirva al docente para trabajar la lectura de una manera significativa.

De acuerdo con esto, se pretende generar una propuesta didáctica en forma de

talleres que sirvan de guía para el trabajo a favor de la lectura y de la creación de

hábitos lectores, pero ello sólo se logrará con el desarrollo de habilidades y

destrezas comunicativas, necesarias para que el alumno cuente con las

herramientas suficientes para enfrentarse a la vida.

74

5.2 GENERALIDADES DEL MODELO EDUCATIVO DE LA PROPUESTA

El modelo determina un tipo específico de orientación educativa; es por ello que se

ha considerado relevante explicitar el concepto que se tiene acerca de la lectura,

así como el enfoque más pertinente de cara a la propuesta didáctica a desarrollar.

Para fines del presente trabajo, se entiende por lectura el proceso dinámico,

constructivo, personal y voluntario que rebasa el ámbito escolar, permitiéndole al

lector adquirir y desarrollar destrezas y habilidades comunicativas imprescindibles

para participar en la vida cotidiana, que a su vez les permitirán comunicarse con

los demás, conocer pensamientos, sentimientos y situaciones, que lo llevarán a

convertirse en intérprete de significados a través de la transacción lector –texto,

texto-lector.

De esta forma, el lector será entonces según Albentosa et al (2003: 233) quien lea

libremente diversos tipos de textos, en situaciones diversas [y con distintos

propósitos], siendo capaz de discriminar, reflexionar, opinar sobre lo leído y tomar

una postura sobre ello. Cuando este lector recurra frecuentemente a leer libros

por placer, entendiendo lo que lee, entonces podremos decir que tiene un hábito

lector.

Aunado a esto y teniendo como referente que la enseñanza de la lectura es un

proceso continuo que inicia o debería iniciar con los padres a temprana edad, y

que se formaliza en la escuela, hemos considerado que para que se vea

consolidado en un hábito lector será necesario lograr que los estudiantes de

cuarto año de primaria se involucren en ella.

De acuerdo con lo anterior, consideramos que la manera más apropiada de

generar hábitos lectores es a través de un modelo que se caracterice por trabajar

de manera activa y participativa. Por lo mismo, la lectura que aprenden y trabajen

los alumnos será una lectura real y contextualizada.

75

Por ello que se ha considerado retomar el modelo constructivista, el cual se no se

identifica con una sola teoría en concreto, sino que más bien se alimente de

diversas aportaciones, como es el caso de la epistemología genética de Piaget, la

teoría ausbeliana del aprendizaje significativo y la teoría sociocultural de los

procesos psicológicos de Vigotsky, entre otras. Teorías que coinciden en un

mismo planteamiento: la construcción de aprendizajes. Construcción que se

señala como una actividad individual e interior del sujeto mismo.

El conocimiento es este marco, entonces se entiende según Tovar (2001:49)

“como una construcción del ser humano”. Por lo anterior entendemos el

conocimiento como un proceso de construcción interior y permanente que se va

modificando al integrar información nueva que se adquiere al interactuar con otros.

Y al aprendizaje según éste autor (2001) como la reconstrucción de saberes, que

se ven facilitados por la mediación y la interacción con otros.

“Podemos decir entonces que la construcción del conocimiento es un proceso de

elaboración, en el sentido en que el alumno selecciona, organiza y

transforma la información que recibe de muy diversas fuentes,

estableciendo relaciones entre la información y sus conocimientos previos.

Así, aprender un contenido quiere decir que el alumno le atribuye un

significado” (ídem. 2001: 77).

Ante esto el alumno se mira como un sujeto activo, dinámico y participativo que

convive con sus compañeros y que “busca provocar e interpretar la realidad”

(ídem. 2001: 86). Entonces, el maestro debe de propiciar que el salón de clases se

convierta en un lugar para intercambiar, dialogar y transmitir experiencias que

permitan a los alumnos participar activamente en la construcción de un

aprendizaje para la vida. Por lo que el docente se figura como el mediador entre el

alumno y los aprendizajes.

76

5.2.1 TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE AUSBEL

Las prácticas educativas deben llevar a adquirir conocimientos, actitudes y

aptitudes necesarias para la comunicación y la expresión oral y escrita, siempre

aprovechando los intereses y experiencias cotidianas de los estudiantes, para con

ello generar una lectura significativa.

Se hace necesario no iniciar ningún planteamiento de promoción lectora sin tener

presente que los aprendizajes han de ser significativos y comprensivos, entre

otras cosas para motivar al estudiante a ejercer una recurrencia a la lectura de

manera voluntaria.

De acuerdo con esto, es sumamente necesario explicitar la manera en que

entendemos y retomamos el concepto de aprendizaje en el presente trabajo. Dicho

concepto se basa en los supuestos constructivitas de Ausbel que lo conciben de la

siguiente manera:

“El aprendizaje significativo comprende la adquisición de nuevos significados, y en

esencia el proceso de este aprendizaje reside en que las ideas o contenidos

son relacionados de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya

sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas

se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la

estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya

significativo, un concepto o una proposición” (Ausbel et al; 1983: 48).

Esto quiere decir que durante el aprendizaje significativo el estudiante relaciona la

nueva información con sus conocimientos y experiencias previas. Por lo que

diríamos que el aprendizaje de la lectura es una construcción de significados a

partir del trabajo activo y dinámico que realiza el lector frente a un texto haciendo

inferencias, interpretando significado, etc.

77

Este trabajo es entendido como un proceso en que el lector reconoce el texto, lo

lee, infiere lo que trata de decir el autor y lo asocia con experiencias previas que

tiene sobre la temática del texto, de manera doble y simultanea Texto-Lector-

texto.

De tal forma entonces que como dice Gómez Palacios (1993:12) “se lleva un

proceso de [transacción] entre lo que aporta el texto y lo que aporta el lector”, de

tal manera que con ello se va construyendo un nuevo significado. De acuerdo con

esto cuando el lector llega a determinar o aproximarse al significado del texto,

entonces se habla de un proceso de comprensión lectora.

Ante tal planteamiento, el lector no sólo se centra en decodificar el texto, sino en

interpretarlo y reinterpretarlo, por ello el lector debe encontrar desde el inicio de su

lectura que ésta se vincule a su realidad (que le es significativa) pero también que

le dé a conocer cosas nuevas y diferentes, inmersas en su realidad.

Ahora bien, para lograr un involucramiento por parte de los alumnos, será

sumamente necesario motivarlos para que presenten disposición, y con ello la

lectura pasará de un plano formal de imposición por parte del docente a una

actividad placentera, recreativa y utilitarista.

De acuerdo con esto podemos decir que los estudiantes al adquirir nuevos

conocimientos parten de sus experiencia previas, dichas experiencias dan sentido

a las actividades que realizan, por ello es tan importante que se prioricen ejercicios

didácticos que tengan fines comunicativos y que estén directamente relacionados

con la cotidianeidad de los estudiantes, como hacer carteles para buscar un objeto

perdido, de esta manera se va articulando el ejercicio de la lectura con un

significado dentro del contexto del alumno. De igual forma es sumamente

necesaria, según Ausbel, la motivación en el aprendizaje sostenido, puesto que

ésta se convierte tanto en un efecto como en una causa del aprendizaje.

78

5.2.2 ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO, VIGOTSKY

Para Vigotsky existen dos elementos indispensables, en primer lugar la

interacción, puesto que ésta se convierte no sólo en el motor, sino también en el

origen del desarrollo intelectual. Pero además de ello manifiesta la existencia de

dos niveles de aprendizaje, por una lado está el Nivel Evolutivo Real, el cual tiene

que ver con lo que el alumno es capaz de hacer y de aprender por sí solo y el

Nivel Evolutivo Potencial el cual hace referencia a lo que al alumno puede

aprender y hacer con ayuda de otro. Por lo que a la distancia entre un nivel y otro

Vigotsky ha llamado Zona de Desarrollo Próximo.

De tal forma que el conocimiento se construye a partir de la interacción, pero para

que se lleve a cabo este aprendizaje es necesario contar con instrumentos de

mediación y con la ayuda del andamiaje.

“Se entiende, usualmente, por andamiaje a una situación de interacción entre un

sujeto experto, o más experimentado en un dominio, y otro novato, o menos

experto, en la que el formato de la interacción tiene por objetivo que el

sujeto menos experto se apropie gradualmente del saber experto […]”

(Baquero; 2004:148)

De esta manera se percibe sumamente indispensable la interacción y la mediación

entre un alumno novato y otro sujeto con más experiencia y conocimiento, como

es el caso de los promotores de lectura, quienes al fungir como mediadores se

convierten en una ayuda y facilitadores de los individuos que no leen regularmente

(poco lector), propiciando experiencias que le permitan al poco lector una mejor

aproximación, comprensión y adquisición de la habilidad lectora.

79

5.3 PERFIL GENERACIONAL.

Daremos inicio con las características generacionales y posteriormente con las de

desarrollo intelectual para de esta forma entender las características y los gustos

lectores que tienen los niños que oscilan entre 9 y 10 años de edad.

Las características sobresalientes de la generación actual de acuerdo al contexto

en que se desarrollan obviamente están ligadas a las TICS, es por ello que García

y Bringué la han llamado generación interactiva.

Esta generación se desenvuelve en medio de un creciente apogeo de

instrumentos que se vuelven necesarios y esenciales para su vida, tales como

celulares, lap top, mp3, entre otros. De acuerdo con esto, las formas de

enseñanza-aprendizaje, las formas de comunicación, la manera de estudiar, así

como la manera de relacionarse han cambiado considerablemente.

Esto nos hace pensar en que la generación interactiva tiene como características

más sobresalientes de acuerdo con García y Bringué (2007: 11), las siguientes:

1. Presentan gran facilidad para procesar información rápidamente, sin

embargo esta velocidad les dificulta la reflexión, ya que manifiestan el

deseo de llegar rápido a la solución y esto los obliga a equivocarse, puesto

que se saltan los pasos intermedios para llegar a una respuesta adecuada.

2. Son capaces de realizar varias tareas de forma simultánea, tal es el caso

de leer mientras escuchan música, chatear mientras hacen la tarea, entre

otras; sin embargo, esto ocasiona continuas interrupciones que propician

que se disperse su atención y disminuya su concentración.

80

3. La mayoría de veces no realizan un análisis crítico de la información que

reciben, esto debido a que para ellos es más importante hacer que hacer

bien.

En lo que tienen que ver con la lectura se dice, de acuerdo a esto autores, que no

les llama la atención leer de manera pausada y atenta; de igual forma se puede

señalar que los libros que se leen actualmente son aquellos que han sido éxitos

cinematográficos (Harry Potter, las crónicas de Narnia), es decir, se leen textos

que se encuentran cargados de aventuras, de personajes fantásticos y de mundos

imaginarios.

De acuerdo a las características antes descritas y a su fascinación por lecturas

fantásticas, se considera necesario apoyarse en la televisión y el cine para

fomentar la lectura, puesto que como dicen García y Bringué (2007:17) […] “hoy el

estudiante […] escucha más que ve, y ve más que lee. [Por lo que] Hoy se lee

poco, se ve bastante y se escucha mucho”.

81

5.4 PERFIL COGNITIVO DE LOS NIÑOS DE CUARTO AÑO DE PRIMARIA,

SEGÚN PIAGET Y ETAPA LECTORA

Ahora bien, centrándonos en las características del desarrollo intelectual del niño

según Jean Piaget, podemos ubicar cuatro cambios (estadios), el periodo

sensomotor (0-2 años), el preoperacional (2-6 años), el de las operaciones

concretas (I) y (II) entre 6 ó 7 hasta 11 ó 12 años y finalmente el de las

operaciones formales (11/12 y siguientes); por lo que de acuerdo con Mavis y

Parke (1982) el niño transita por cambios cognoscitivos progresivos (estadios),

cada uno de los cuales estadios implican cambios continuos, graduales y

características muy propias.

Cabe señalar que nos remitiremos a hablar específicamente del periodo que

comprende las edades de interés para el presente trabajo. Se puede decir que se

ha considerado trabajar con estudiantes de cuarto año, puesto que de acuerdo

con Piaget se señala que entre los siete y los once años de edad es el periodo de

las operaciones concretas (II), donde el niño presenta algunas características

como: “una comprensión de la realidad, la lógica y la objetividad se incrementan,

el niño comienza a pensar de modo deductivo, es capaz de formar conceptos

espaciales y temporales, así como de clasificar y agrupar objetos” (E. Mavis y

Parke;1982: 279). De igual forma podemos señalar según Tovar (2001) que es un

periodo en el que surgen los sentimientos morales y de cooperación.

De acuerdo con dicho estadio se puede hablar según Arenzana (1995) de que la

etapa de lectura usual en estas edades hace referencia a la lectura comprensiva,

es por ello que se puede hablar de que los niños comprenden de manera

progresiva textos cortos, etapa también en que adquieren mayor fluidez en sus

lecturas. Aunado a esto Cirilo et al (1996) señala que los niños también reconocen

el lenguaje figurado, tienen gusto por la aventura y la literatura fantástica, además

Quintanal (1997) nos menciona que los niños en esta edad prácticamente ya han

82

adquirido la destreza lectora y que este periodo tiene como finalidad el placer

lector.

De acuerdo a lo anterior, sintetizo las características antes expuestas en el

siguiente cuadro:

De acuerdo con esto, trabajar con niños de edades que oscilan entre los nueve y

diez años de edad es la etapa ideal para generara hábitos lectores reales que

conlleven a que el lector en sÍ mismo sea capaz de comprender lo que lee.

Etapa de desarrollo cognoscitivo y

sus características en el niño

Etapa de operaciones concretas II

• Piensa de modo deductivo, es capaz de formar conceptos espaciales y temporales, así como de clasificar y agrupar objetos

• La destreza lectora ya ha sido prácticamente adquirida

• Reconoce el lenguaje figurado

• Adquiere gusto por la aventura ya sea real o fantástica

• Acepta la realidad, pero conserva el gusto por la fantasía

• Finalidad placer lector

Lectura usual en esta edad • Lectura comprensiva • Desarrolla fluidez en la lectura • Puede leer textos más largos y

complejos en ideas, estructura y lenguaje

Tipo de lectura Literatura fantástica Aventuras reales

83

6. PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA CREACIÓN Y FORMACIÓN DE HÁBITOS LECTORES EN NIÑOS DE 4º DE PRIMARIA

6.1 PROPÓSITOS Y METODOLOGÍA

El reconocimiento de que potenciar la lectura, apuesta por un aprendizaje más

significativo, integral y participativo, nos lleva a considera que la mejor manera

para generar hábitos lectores es trabajando con un taller-guía para el docente,

estructurado a partir de unidades didácticas.

Es por ello que el propósito central de la propuesta didáctica conformada por

cuatro talleres es ayudar al docente a generar y crear hábitos lectores en niños de

cuarto año de primaria.

Lo que a su vez tiene como fin último:

Ayudar al docente (Libro-lector) a propiciar en los niños:

• la recurrencia a la lectura voluntaria, es espacios escolares y extraescolares

• y finalmente la lectura significativa, así como la comprensión de textos

De tal manera, que el taller lo entendemos como el sistema de enseñanza-

aprendizaje en que la forma de enseñar y de aprender es mediante la realización

de algo que se lleva a cabo conjuntamente en medio de una ambiente de

confianza, donde los individuos se sientan animados y estimulados para

participar.

Su práctica pedagógica permite el establecimiento de relaciones con

conocimientos ya adquiridos y al mismo tiempo se van integrando los nuevos

conocimientos, lo que implica un trabajo grupal, que no excluye el aprendizaje

individual.

84

Ante esto la metodología a utilizar es interactiva, motivadora y lúdica. Esto debido

a que:

• La interacción permite desarrollar en los alumnos procesos sociales de

diálogo, intercambio y adquisición de información.

• La motivación funge como elemento base para la adquisición de

aprendizajes significativos.

• “La didáctica lúdica propone actividades […] a través de la manipulación

satisfactoria de objetos y situaciones que propician la construcción de

conocimientos y el desarrollo de habilidades” (Chapela, 2002: 44), por lo

que podemos señalar que las actividades lúdicas propician un ambiente de

confianza, de placer y de diversión, que permiten descubrir, explorar y

conocer.

85

TALLER:

FOTO: FARO TLÁHUAC

86

JUSTIFICACIÓN

El taller “Leer es un placer” considera que los procesos de animación y promoción

lectora se hacen importantes en la educación, puesto que son el medio idóneo

para motivar, estimular y despertar el interés lector de personas que no leen o que

han dejado de hacerlo por parecerles tedioso y aburrido.

Aunado a esto y retomando la perspectiva de la OEI, se considera necesaria la

creación de comunidades lectoras, por lo que es sumamente relevante favorecer

la incorporación de bibliotecas públicas al servicio de los alumnos de educación

Básica, trabajar con la biblioteca de aula, así como formar alumnos en el gusto

por la lectura.

De acuerdo con lo anterior, el Programa 2009 menciona la necesidad de motivar

el préstamo de libros y la promoción de éstos para ser leídos de manera voluntaria

en sus casas.

Por esto, la educación debe trabajar a favor de la animación y promoción lectora,

así como favorecer el conocimiento y la utilización de bibliotecas públicas y

virtuales. De igual manera se plantea necesario en el currículum de educación

básica contribuir a la utilización de libros y diccionarios para buscar, Identificar y

utilizar información oral, impresa o electrónica. “Este trabajo es relevante para

facilitar la reflexión ortográfica de palabras pertenecientes a una misma familia

léxica” (Plan 2009: 57).

Finalmente, se retoma como elemento fundamental para la consolidación de lo

anterior, organizar eventos y actividades en las que la comunidad estudiantil

comparta la lectura y sus propias producciones. De acuerdo con todo lo

mencionado, se ha considerado fundamental iniciar esta unidad didáctica con tres

conceptos centrales a desarrollar: animación lectora, bibliotecas y diccionario.

87

ETAPA A LA QUE VA DIRIGIDA:

Alumnos de cuarto año de Educación Primaria (9-10 años de edad).

PROPÓSITOS DIDÁCTICOS:

• Qué el niño tenga una acercamiento real y motivador hacia la lectura.

• Que identifique, conozca y utilice las bibliotecas.

• Que desarrolle actitudes en pro del libro y la lectura.

• Que maneje el diccionario.

CONTENIDOS DIDÁCTICOS:

1. Animando a leer Conceptos Procedimientos Actitudes

Animación lectora Bibliotecas (públicas, comunitarias y virtuales) Diccionario

Motivar el acercamiento voluntario a la lectura por placer mediante distintas técnicas Conocimiento y utilización de las bibliotecas a través de la investigación documental sobre un tema de interés Identificar y buscar palabras desconocidas, en diferentes textos

Valorar y disfrutar la lectura Invitar a otros a usar y conocer las bibliotecas Usar correctamente las palabras

TEMPORALIZACIÓN

La unidad didáctica formada por un total de ocho sesiones

RECURSOS: Bancos, libros, hojas de colores, lápices, gomas, computadoras,

pegamento, cajas de cartón, cartulinas, marcadores, diccionarios, libros etc.

88

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA:

Lluvia de ideas: Sobre un tema, el grupo da a conocer todas las ideas que se le

vengan en mente, sin críticas ni restricciones por parte del mediador sobre lo que

se diga. Esto sirve como base para identificar qué se sabe o piensa sobre un tema

específico.

Interrogatorio: Se usan las preguntas para obtener información, puntos de vista y

opiniones, desarrollándose a base de preguntas del mediador al grupo o de

alumno a alumno. Sirve para sondear conocimientos, para recapitular, para

relacionar lo aprendido con su realidad etc.

Investigación documental: Búsqueda de información, experiencias y

observaciones, donde participa el mediador y los alumnos en equipo o individual.

Sirve para que se habitúen los alumnos con la búsqueda de información.

Collage: Es el armado a través de recortes de frases o de dibujos, permiten que

los alumnos recreen discursos diferentes o que recuerden y ejemplifiquen lo

aprendido, relacionándolo con sus propias vivencias.

Visita guiada: Es el medio por el cual se le da a conocer a un público un lugar

específico.

Corrillo: El grupo se organiza en equipos donde el número de miembros puede

variar y la duración también, en él se dialoga sobre un tema o problema, después

cada equipo presenta sus conclusiones.

89

ESTRUCTURA

• Subunidad: Animando Lectores

Sesión 1: Coctel de libros y lecturas

Sesión 2: Texto-fraseando

• Subunidad: “Conociendo bibliotecas”

Sesión 3: Visitando Bunkos

Sesión 4: Navegando en la biblioteca

Sesión 5: Creando Bibliotecas

• Subunidad: Buscando palabras

Sesión 6: Mi propio diccionario

Sesión 7: Juego de palabras

Sesión 8: Diccionario Escolar

90

DESARROLLO DE LAS SESIONES: ANIMANDO LECTORES

CÓCTEL DE LIBROS Y LECTURAS

ETAPA INICIAL

Presentación “Taller “

El docente los invita a ser parte del taller, les explica brevemente en qué consiste.

SEGUNDA ETAPA

ACTIVIDAD: ¿Cuánto sabes de libros?

Se sienta cada uno en su banco o silla, el mediador (docente) le pide ayuda a 2

alumnos, uno será el secretario (a) y el segundo iniciará el juego. El segundo pasa

el frente con los ojos vendados y lanza una pelota; a quien le dé con ella dirá qué

libros ha leído y cuáles le han gustado más, y sobre que le gustaría leer; entonces

el secretario anotará sus respuestas en un cuaderno que se convertirá en el diario

lector, donde se anotará sesión con sesión lo que se trabajó, qué les gustó y que

no les gustó de la actividad.

1 PROPÓSITOS:

• Identificar gustos e intereses

lectores

• Explicar en que consiste el taller

TÉCNICA: Interrogatorio

MATERIAL: Sillas o bancos, pizarrón,

marcadores.

91

ANIMANDO LECTORES

TEXTO-FRASEANDO ACTIVIDAD: Ensalada de frases

Dacal, Elizabeth (1998). Juguemos

a leer. Elementos básicos para

la Promoción de la lectura,

Novedades Educativas, Buenos Aires.

ETAPA INICIAL

Se utilizarán frases extraídas de distintos cuentos, que sean conocidas para el

lector y que les permitan ubicar con facilidad el cuento al que hacen referencia.

Estas frases deberán ser fotocopiadas en una hoja.

SEGUNDA ETAPA

Los alumnos forman equipos, se les pide que recorten las frases que contiene la

hoja que se les proporcionó y sobre una hoja armen un texto collage.

TERCERA ETAPA

Sentados en semicírculo comparten sus producciones y al finalizar la ronda por

equipos, se les invita a identificar a qué cuento pertenece cada frase.

2PROPÓSITOS:

• Recrear discursos diferentes, a

partir de textos conocidos

TÉCNICA: Collage

MATERIAL: cuentos cortos (contar con

varios ejemplares), hojas con las frases

de los textos fotocopiadas, tijeras,

pegamento adhesivo y hojas de colores

92

CONOCIENDO BIBLIOTECAS

VISITANDO BUNKOS ACTIVIDAD:

Visita a la biblioteca infantil llamada

Bunko (Véase: www.aleer.org.mx)

ETAPA INICIAL:

Buscar e identificar el Bunko más cercano, hacer la solicitud para una visita

guiada, etc.

SEGUNDA ETAPA:

Solicitar a los alumnos tomar fotos de lo que más les guste o llame la atención de

la biblioteca.

TERCERA ETAPA

Solicitarles que al finalizar la visita escriban en una hoja de color una frase que

describa qué les pareció la visita guiada, y posteriormente el docente pegara cada

una de las frases en el diario lector. Además se les invita a que los padres de

familia los lleven a una biblioteca cercana y que los alumnos realicen un cuadro

comparativo entre las diferencias del Bunko y la biblioteca visitada. Posteriormente

se comentan similitudes, diferencias e impresiones.

NOTA: Se puede cambiar la visita guiada a los Bunkos por una visita a un Libro

Club que es una pequeña biblioteca comunitaria ubicada en vecindades, casas de

cultura, Fabricas de Artes y Oficios, etc.

3

PROPÓSITOS:

• Identificar las bibliotecas

TÉCNICA: Visita guiada

MATERIAL: cámaras fotográficas, el

diario lector, hojas, plumas.

93

CONOCIENDO BIBLIOTECAS

NAVEGANDO EN LA BIBLIOTECA ACTIVIDAD: La carpeta

ETAPA INICIAL:

Solicitar la sala de cómputo, si se cuenta con ella; si no es así, entonces se

solicita la colaboración de los padres o familiares para coordinar su viaje virtual.

Además se les indica a los alumnos que deberán investigar algo que les interese,

puede ser un personaje de ficción o de un cuento, un animal, una leyenda, etc.

SEGUNDA ETAPA:

Se les pide a los alumnos comentar qué investigaron; se les reúne de acuerdo al

tema de interés para que entre ellos platiquen qué investigaron, sobre qué

temática, por qué, si les resultó fácil o difícil, si ya sabían, conocían o habían

escuchado algo sobre lo que investigaron, etc.

ETAPA FINAL:

Se reúne la información virtual y se les guía en la selección de la información para

elaborar un tríptico. El borrador del texto será revisado por el docente (contenido,

ideas, ortografía), al finalizar se inicia la elaboración individual o grupal de una

pequeña carpeta en la que se colocarán los trípticos elaborados por ellos.

4

PROPÓSITOS:

• Identificar y utilizar las bibliotecas

virtuales

• Elaborar, releer y reescribir un

texto

TÉCNICA: Investigación documental

MATERIAL: Computadoras, conexión a

Internet, dirección de bibliotecas

virtuales.

94

CONOCIENDO BIBLIOTECAS

CREANDO BIBLIOTECAS

ACTIVIDAD: Biblioteca familiar ETAPA INICIAL:

Se organiza una feria del libro infantil dentro de la institución escolar, en la que se

vendan libros, revistas, cómics, en fin, que exista una gran variedad de textos.

SEGUNDA ETAPA:

Se invita a los chicos a comprar un libro para ir armando su biblioteca personal.

TERCERA ETAPA

Con las cajas de cartón se crea un pequeño mobiliario que sirva par que los niños

puedan colocar sus libros, se decora con la cartulina y los materiales que ello

tengan y les gusten. En él colocaran libros que tengan en casa, y el libro nuevo

que han adquirido. Además se pondrán como meta comprar nuevos libros, cómics

o revistas para acrecentar su acervo.

5 PROPÓSITOS:

• Ser capaces de crear una

biblioteca familiar

MATERIAL: libros, cajas de cartón,

tijeras, pegamento, cartulinas de

colores, marcadores.

95

BUSCANDO PALABRAS

MI PROPIO DICCIONARIO VARIACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Diccionario super loco

Bernal Arroyave, Guillermo (1997). La fiesta de palabras: cien juegos creativos con

palabras, Col. Aula Alegre, Magisterio, Bogotá. Pág. 56.

ETAPA INICIAL:

Originalmente se inicia con una palabra desconocida y que ellos le otorguen un

significado original, sin embargo, se sugiere que los alumnos, con ayuda del

diccionario, creen palabras raras con su definición, por ejemplo:

Chango mamut: Es un animal que vive en África, se alimenta de lombrices y suele

reproducirse en verano, etc.

SEGUNDA ETAPA:

En tríos deberán crear las palabras que ellos quieran. Finalmente los tríos se

dividen de tal manera que se formen equipos donde se encuentre un integrante de

cada trío para que dialoguen y compartan sus creaciones.

ETAPA FINAL: Por último, se arma un diccionario grupal de definiciones

inventadas.

6

PROPÓSITOS:

• Inventar definiciones raras y

creativas teniendo como guía el

diccionario

TÉCNICA: Corrillos

MATERIAL: diccionario, hojas, plumas.

96

BUSCANDO PALABRAS

JUEGO DE PALABRAS

ACTIVIDAD:

Digamos las cosas por su nombre

(op cit. Dacal, pp. 73-75)

ETAPA INICIAL:

Escoger un Libro del Rincón, leerlo en casa y escribir en una hoja las palabras que

no entiendan o desconozcan su significado.

SEGUNDA ETAPA

Solicitar que en equipos elaboren una lista de palabras desconocidas, y frente a

cada una de ellas anotar lo que creen que significa. Posteriormente, inventan una

definición y con ella arman una frase.

ETAPA FINAL:

Pedir a los alumnos que usen estas mismas palabras y que busquen el

significado real de cada una, finalmente se compara lo que pensaban con lo que

significa realmente y se comentan de manera general.

7 PROPÓSITOS:

Que el niño sea capaz de:

• Definir palabras desconocidas

• Descubrir e inventar definiciones

TÉCNICA: Corrillos

MATERIAL: varios libros, o textos, hojas,

lápices, pizarrón, diccionarios.

97

BUSCANDO PALABRAS

DICCIONARIO ESCOLAR VARIACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Encuentra claves en el contexto

Gardner Janet y Lora Myers (2000). La lectura es divertida 10 métodos para

cultivar el hábito de la lectura en los niños, Trillas, México, pág.30.

ETAPA INICIAL:

Se les solicita a los alumnos llevar su diccionario desde la sexta sesión, hasta que

finalice el taller.

SEGUNDA ETAPA:

Se les invita a que en cada una de las lecturas que se lleven a cabo por ellos

mismos o por el docente presten atención para buscar en sus diccionarios esas

palabras raras, desconocidas o que no saben definir.

TERCERA ETAPA:

En hojas de colores las deberán anotar por orden alfabético, para que al finalizar

el taller se arme un diccionario gigante y grupal, o bien, sesión con sesión se

puede exhibir la palabra nueva pegada en la pared con su significado o

simplemente se puede preguntar al inicio de cada sesión el significado de la

palabra nueva y además se puede emplear esa nueva palabra para una

conversación cotidiana con ellos.

8

PROPÓSITOS:

• Buscar y localizar información con

apoyo del diccionario.

MATERIAL: diccionario, hojas, plumas.

98

TALLER:

FOTO: FARO TLAHÚAC

99

JUSTIFICACIÓN

El taller “Leamos juntos” considera necesario, al igual que el plan de estudios

2009, trabajar en el currículo de cuarto año de educación básica, aspectos

fundamentales tales como: la narración oral, la descripción y la argumentación.

Puesto que cada uno de los anteriores contribuyen de manera significativa a

mejorar la comprensión y la expresión de los discursos orales de los alumnos.

Por ello se plantea trabajarse la narración oral como parte de una rutina diaria,

procurando que esto sea una actividad agradable donde “[…] el docente debe

preocuparse por hacer una selección apropiada de los materiales a leer con los

niños, de tal manera que les resulten atractivos” (Plan 2009: 55)

De igual forma, la descripción cobra gran importancia al ser utilizada como el

medio para que los alumnos recreen circunstancias, expresen y comuniquen con

claridad sus impresiones de lo sucedido. Por lo que se vislumbra trabajar con ella

de manera oral, escrita y corporal.

Finalmente, la argumentación cobra importancia al ser necesario que los alumnos

asuman una postura ante lo que se lee y lo que se dice, y sobre todo que sean

capaces de convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega. Por

consiguiente en esta unidad se trabajará tanto la narración oral, como la

descripción y la argumentación.

100

ETAPA A LA QUE VA DIRIGIDA:

Alumnos de cuarto año de educación Primaria (9-10 años de edad).

PROPÓSITOS DIDÁCTICOS:

• Mejorar la comprensión y expresión de textos orales

• Describir sucesos, personas u objetos de manera oral, escrita y corporal

• Mejorar sus discursos orales

CONTENIDOS DIDÁCTICOS:

2. Leer para conocer

Conceptos Procedimientos Actitudes Narración oral Descripción Argumentación

Atender e identificar mensajes, a través de la narración oral “cuenta cuentos” Referir o explicar cualidades de alguien o algo mediante el lenguaje oral, corporal y escrito. “mímica” Convencer sobre lo que se afirma o niega a través del diálogo

Escuchar, respetar y valorar lo que se dice Manifestar sentimientos, emociones etc Motivar y respetar la participación de sus iguales

TEMPORALIZACIÓN

La unidad didáctica está formada por un total de nueve sesiones.

RECURSOS: Juego de mesa Hasbro, espacio amplio, sillas, micrófono, hojas

blancas, plumas, lápices, gomas, libros y bibliografías sobre leyendas etc.

101

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA:

Narración oral: Su finalidad es relatar literatura de manera oral para motivar y

promover la lectura a través de narradores orales o cuentacuentos.

Mímica: Útil para trabajar la expresión corporal y medio para describir a una

persona u objeto.

Interrogatorio: Se usan las preguntas para obtener información, puntos de vista y

opiniones, desarrollándose a base de preguntas.

Diálogos simultáneos: Se divide el grupo en parejas para comentar un tema en

cierto tiempo. Después del tiempo de discusión de manera grupal se intercambian

opiniones.

Debate: Se realiza una discusión colectiva de un tema, lo que permite adoptar

posturas opuestas.

102

ESTRUCTURA

Subunidad: Narrando en cooperación

Sesión 1: Experto en cuentos

Sesión 2: Platicando con el abuelo

Sesión 3: Cuéntame un cuento

Subunidad: Describiendo mí alrededor

Sesión 4: Jugando con el cuerpo

Sesión 5: Lengua traba

Sesión 6: Descriptores de sucesos

Subunidad: Argumentando a mi favor

Sesión 7: Opinando

Sesión 8: Comentando

Sesión 9: Criticando

103

DESARROLLO DE LAS SESIONES: NARRANDO EN COLABORACIÓN

“EXPERTO EN CUENTOS”

ETAPA INICIAL

Invitar a un cuentacuentos a la institución educativa para que éste comparta con

los alumnos cuentos. Para ello puede recurrir al Libro Club más cercano y solicitar

su apoyo para llevar a cabo dicha actividad.

ETAPA FINAL

Acondicionar un espacio amplio donde no haya demasiados distractores,

proporcionarle agua al cuenta cuentos, colocar sillas, en fin, acondicionar un

espacio que se preste para dicha actividad.

1 PROPÓSITOS:

• Aproximarse a la lectura a través de

la narración oral

TÉCNICA: Narración oral

MATERIAL: Sillas, micrófono, agua

104

NARRANDO EN COOLABRORACIÓN

“PLATICANDO CON EL ABUELO”

ETAPA INICIAL

El docente le pide al alumno platicar

con su abuelo y que éste le narre una leyenda o mito.

SEGUNDA ETAPA

Los alumnos sentados en círculo comentan qué leyenda o mito les contó su

abuelo con sus propias palabras. Si ellos se saben alguna otra, si les da miedo, si

han visto en la televisión o escuchado en el radio mitos y leyendas.

ETAPA FINAL

El docente les lee un fragmento de algún libro de leyendas y otro de mitos y les

invita a leerlo. Además de que les aclara la diferencia entre mitos y leyendas y

finalmente, escriben la leyenda o el mito que les contó su abuelo para hacer entre

todos un compendio de leyendas.

NOTA: Para los mitos se sugiere el Libro: Sátiro Angélica. Juanita y los mitos

(2006). Octaedro, Barcelona.

2 PROPÓSITOS:

• Motivar a la familia a participar

en el taller de lectura

• Vincular sus conocimientos

previos con la lectura

TÉCNICA: Narración oral

MATERIAL: Hojas blancas, plumas,

lápices, gomas, libros y bibliografías

sobre leyendas.

105

NARRANDO EN COOLABRORACIÓN

“CUÉNTAME UN CUENTO”

ACTIVIDAD: El relato de lo leído

Lucero Campos José L. (2000). La comprensión lectora en primaria y secundaria:

estrategias psicopedagógicas , Universitas, Madrid, pp. 138-139.

ETAPA INICIAL

Se les pide a los alumnos que lean un cuento corto de manera individual y que

posteriormente lo cuenten con sus propias palabras, ya sea de forma oral o

escrita.

ETAPA FINAL

Los alumnos deben ser guiados en sus primeras actividades del relato de lo leído.

Se les explica la actividad. Puede iniciar el docente leyendo un breve texto y

contarles al final de la lectura con sus propias palabras la lectura, o bien como

habíamos dicho puede pedir que los alumnos lean en silencio y facilitarles la

narración oral colocando en el pizarrón algunas preguntas que deban contestar a

la hora de narrar.

Ejemplo.

o ¿De qué habla la historia?

o ¿En qué momento ocurre la historia?

o ¿En qué lugar se desarrolla?

3

PROPÓSITOS:

• Narrar oralmente un cuento

TÉCNICA: Narración oral

MATERIAL: texto o cuento, papel

lápiz, pizarrón.

106

DESCRIBIENDO MÍ ALREDEDOR

JUGANDO CON EL CUERPO

ACTIVIDAD: Caras y gestos

Hasbro (2007). Caras y gesto, Juegos de mesa

, E.U.A –China, cronómetro y tarjetas.

ETAPA INICIAL

Se invita al docente a conseguir el juego y a elaborar tarjetas con personajes que

respondan a los fragmentos del cuento, para colocarlas sobre las originales. Si no

se logra conseguir el juego, se les recomienda elaborar las tarjetas y conseguir un

cronómetro.

ETAPA FINAL

Se les proporcionará a los alumnos hojas con un pequeño fragmento de cuentos

tradicionales, posteriormente se organizan 2 equipos. El primer equipo elegirá 4

tarjetas y con ayuda del cronometro tratará de indicar a sus compañeros a través

de la mímica qué personaje es. Al terminar su tiempo se les indicará cuántos

puntos tienen y se procederá a hacer lo mismo con el segundo equipo.

ETAPA OPCIONAL

Quien obtenga más puntos, se hará acreedor de entrar a la rifa de un libro infantil.

4PROPÓSITOS:

• Describir una persona u objeto a

través del lenguaje corporal

TÉCNICA: Mímica

MATERIAL: Hojas, marcadores y

cronometro, o bien el juego Hasbro.

107

DESCRIBIENDO MÍ ALREDEDOR

LENGUA TRABA ACTIVIDAD: Trabalenguas

Mi carita feliz (2006), CD. Nº 7

Trabalenguas, Pedagogía e

Informática, México.

ETAPA INICIAL

Se colocan las colchonetas, para que los alumnos se sienten en círculo. Se coloca

el CD, para que aprecien algunos trabalenguas, pidiéndoles que pongan mucha

atención y que anoten el trabalenguas que les agrade por equipo o parejas. (Si no

se cuenta con el CD, pedir a los alumnos que lleven trabalenguas).

ETAPA FINAL

Se les pide que lean los trabalenguas en voz baja y que los reescriban intentando

describir cómo es el personaje y la situación en la que se encuentra, retomando

partes del trabalenguas y completando con lo que imagina. Por último, se les pide

que lean su descripción en voz alta.

Ejemplo.

1. Trabalenguas-Pepe pecas pica papas con un pico, Pepe pecas pica papas.

2. Descripción: Pepe era un niño alto y fornido que tenía pecas en su cara, se

dedicaba a picar papas con un enorme pico color plata etc.

5

PROPÓSITOS:

• Describir a través del lenguaje

oral una persona u objeto

TÉCNICA: Interrogatorio

MATERIAL: Discos, reproductor de CD,

hojas, lápices, colchonetas.

108

DESCRIBIENDO MÍ ALREDEDOR

DESCRIBIENDO SUCESOS ACTIVIDAD:

¿De qué trata la historia?

(Op. Cit Sánchez, Actividad nº 16)

Libro sugerido: El tornaviaje.

Armida de la Vara, edit. Libros

del Rincón.

ETAPA INICIAL

El docente lee los primeros 8 renglones de la primera página del libro. Hasta –

“¡Quince días! ¿Pero, por qué?”, haciendo esta pausa para preguntar si han sido

castigados, por qué, por cuánto tiempo, etc. En fin, se iniciará una conversación

grupal donde describan el suceso.

SEGUNDA ETAPA

Cada niño describirá en las pequeñas hojas del tamaño de la cajetilla e ilustrará la

historia de su castigo, al finalizar la adornarán con papel de china.

ETAPA FINAL: El docente les lee o les invita a que lean en casa para que

descubran por qué el protagonista lleva tanto tiempo castigado.

6 PROPÓSITOS:

• Describir una persona u objeto a

través del lenguaje escrito

TÉCNICA: Interrogatorio

MATERIAL: libro “El tornaviaje”, cajetillas

de cigarro o de cerillo, hojas de colores al

tamaño de la cajetilla, pegamento, plumas

y papel china.

109

ARGUMENTANDO A MI FAVOR

OPINANDO VARAIACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Diálogo de enseñanza recíproca

Lucero Campos, José Luís (2000). La comprensión lectora en primaria y

secundaria: estrategias psicopedagógicas, Universitas, Madrid, pp.175.

ETAPA INICIAL

El profesor inicia planteando a los alumnos que se trabajará haciendo una lectura

juntos, además el docente jugará en esta sesión el papel de moderador. Inicia

leyendo el título y preguntando ¿Qué saben acerca del tema? (El docente guiará a

los alumnos en la discusión sobre el tema, al mismo tiempo que les brinda

información previa.

SEGUNDA ETAPA

Tras leer cada párrafo (docente-alumnos) se habla y se reflexiona de manera

grupal sobre el contenido. Y se va anotando en el pizarrón para poder ir

resumiéndole texto.

ETAPA FINAL

Se resuelven dudas en conjunto. Al final se invita a los alumnos a que expresen

qué piensan y qué opinan sobre el tema y sobre el texto, es decir que asuman una

postura.

7 PROPÓSITOS:

• opinar sobre un tema específico.

TÉCNICA: Debate

MATERIAL: Pizarrón, gis o pintarron, texto

corto.

110

ARGUMENTANDO A MI FAVOR COMENTANDO

ACTIVIDAD:

Argumentar para comentar

Gracida Juárez Ysabel y Alejandro Ruiz Ocampo (2004). Competencia

Comunicativa y diversidad textual, Actividad 4.1, Edere, México, pp. 92-93

ETAPA INICIAL

Para construir una opinión sobre los videojuegos y cuál es el mejor, se invita a los

alumnos a reflexionar por escrito redactando un párrafo inicial en el que explique

la importancia que los videojuegos tienen para ellos, con base en el tiempo del día

que ocupan para estar en contacto con ellos.

SEGUNDA ETAPA

Como paso seguido, el siguiente párrafo indicarán qué videojuegos han jugado y

cómo y gracias a quién han llegado a jugarlos.

Siguiendo el párrafo anterior, el alumno señala cuál o cuales videojuegos juega

por iniciativa propia y explica por qué los elige y en que circunstancias. Allí mismo

señala qué videojuegos rechaza y por qué.

8

PROPÓSITOS:

• Argumentar un comentario de

manera escrita y oral.

TÉCNICA: Enseñanza programada

MATERIAL: Hojas o cuaderno, lapiz,

goma, sacapuntas.

111

Con otro párrafo señala la importancia de los videojuegos para él, y el tipo de

videojuegos que prefiere, vinculando ambas reflexiones con sus gustos e

intereses.

En otras líneas sintetiza lo más importante de lo que escribió, destacando el

significado de los videojuegos en su vida cotidiana.

ETAPA FINAL

Para dar forma final a la opinión, colocan en el último párrafo que escribieron

justo al principio, una nueva versión del texto. Releen los párrafos con ayudan

del docente dan coherencia y finalmente le dan un título que refiera al tema, y

se lee el comentario en voz alta.

NOTA: Se realiza el comentario sobre alguna actividad cotidiana, como escuchar

música, jugar videojuegos, chatear, etc, dependiendo de la edad e intereses del

alumnado.

112

ARGUMENTANDO A MI FAVOR

CRÍTICANDO ACTIVIDAD: Cine club Actividad trabajada por los Libro Clubes de la Ciudad de México, Secretaría de

Cultura del Gobierno del Distrito Federal

ETAPA INICIAL

Convocar alumnos para que asistan a una proyección.

SEGUNDA ETAPA

Se complementa la película con la lectura del libro en el que se basa esta obra, y

con estos elementos se construye una crítica grupal con ayuda del docente.

ETAPA OPCIONAL

Crear temporadas de proyecciones en torno a un tema, como por ejemplo en

febrero que es día del amor y la amistad proyectar películas que tengan alguna

relación con el tema. Este ciclo de proyecciones puede verse acompañado de la

presentación de algún libro relacionado con el tema, con un concurso de poesía

de la temática o con un encuentro de escritores o poetas de la comunidad que

lean sus obras en torno a la temática que se trabaja en el ciclo. NOTA: Se sugiere

el libro y la película las crónicas de Narnia. Esto debido a que se recomienda

activar conocimientos previos.

9

PROPÓSITOS:

• Tomar una postura crítica.

TÉCNICA: Diálogos simultáneos

MATERIAL: Películas, DVD, televisor, libro.

113

TALLER:

114

JUSTIFICACIÓN El taller “Leer es comprender” tiene como fin último contribuir y apoyar a los

alumnos de cuarto año de primaria a mejorar sus niveles de comprensión lectora,

por lo que retoma como elementos claves a desarrollar a través de distintas

actividades de promoción y animación lectora: el tema, la idea principal, las

inferencias y la reconstrucción de textos. Esto debido a que se considera que a

través de actividades que trabajen lo antes expuesto se logrará que los niños lean

de una manera distinta, que lean motivados y que al mismo tiempo adquieran

habilidades lectoras que les permitan realizar una lectura de mayor calidad.

Aunado a esto, se puede señalar que al trabajar estos textos se responde

directamente, no sólo al plan de estudios 2009, sino también al programa de

cuarto año de primaria, sin embargo, cabe señalar que existen elementos

importantes que aquí no han sido retomados para ser trabajados. No obstante, no

se sugiere excluirlos, sino más bien, podemos decir que sólo se incorporaron

estos elementos y se dejan fuera otros tantos, porque consideramos que éstos

son los más emergentes, son textos que facilitarán mucho la lectura de los

estudiantes.

115

ETAPA A LA QUE VA DIRIGIDA:

Alumnos de cuarto año de educación primaria (9-10 años de edad).

PROPÓSITOS DIDÁCTICOS:

• Que distingan un tema de una idea principal

• Que identifiquen la idea central del texto

• Que realicen inferencias

• Que adquieran habilidades básicas para comprender un texto

CONTENIDOS DIDÁCTICOS:

4. Entendiendo lo que leo

Conceptos Procedimientos Actitudes Tema Idea Principal Inferencias

Reconstrucción de

textos

Trabajar la síntesis de un texto en una frase Trabajar actividades que le permitan a los alumnos identificar la idea más importante de un texto Trabajar deducciones sobre un texto específico Trabajar la organización de ideas a través de la reconstrucción de textos

Lograr explicar la distinción entre un tema y una idea principal Iniciar una lectura identificando la idea central Continuar elaborando deducciones sobre un texto Ayudar a reconstruir un texto

TEMPORALIZACIÓN

La unidad didáctica formada por un total de once sesiones.

116

RECURSOS: Un libro grande y llamativo, hojas, lápices, copias del texto

seleccionado o el libro, colores, diccionario, lista de títulos, copias de un mismo

texto, hojas, gis o pintarron, entre otros más.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA:

Lluvia de ideas: Sobre un tema, el grupo da a conocer todas las ideas que se le

vengan en mente, sin críticas ni restricciones por parte del mediador sobre lo que

se diga. Esto sirve como base para identificar qué se sabe o piensa sobre un tema

específico.

Interrogatorio: Se usan las preguntas por parte del docente al alumnado para

obtener información, puntos de vista y opiniones. Sirve para sondear

conocimientos, para recapitular, para relacionar lo aprendido con su realidad etc.

Corrillo: El grupo se organiza en equipos donde el número de miembros puede

variar y la duración también, en él se dialoga sobre un tema o problema, después

cada equipo presenta sus conclusiones

117

ESTRUCTURA

Subunidad: Detectives de temas

Sesión 1: ¿De qué hablará?

Sesión 2: Poniéndole título

Sesión 3: ¿Cuál le queda?

Subunidad: En busca de la idea principal

Sesión 4: ¿Qué es lo más importante que el autor quiere decirnos?

Sesión 5: Extrayendo ideas

Sesión 6: Ideas con ritmo

Subunidad: Deduciendo sucesos

Sesión 7: ¿Y entonces qué pasó?

Sesión 8: ¿Qué será? ¿Qué será? Subunidad: Reconstruyendo textos

Sesión 9: A ver si puedes

Sesión 10: Cachitos de lectura

Sesión 11: Frases desordenadas

118

DESARROLLO DE LAS SESIONES:

DETECTIVES DE TEMAS ¿DE QUÉ HABLARÁ?

ACTIVIDAD: Veo veo

Dacal, Elizabeth (1998). Juguemos a leer. Elementos básicos para la promoción

de la lectura, Novedades Educativas, Buenos Aires, Pág., 78.

ETAPA INICIAL

Se presenta a los alumnos un libro que tenga un título grande y llamativo, se les

pide que imaginen de qué trata el libro, según el título, se permite que expresen

sus impresiones sin restricción alguna.

SEGUNDA ETAPA

Se les solicita que en una cuartilla creen una historia con ese titulo.

ETAPA FINAL

Se lee el libro o parte de él y se compara con las producciones de los alumnos. Y

en este momento se puede señalar a los alumnos lo que tiene que ver con el

título, qué implica, etc.

1

PROPÓSITOS:

• Identificar un título.

TÉCNICA: Lluvia de ideas

MATERIAL: Un libro grande y llamativo,

hojas, lápices.

119

DETECTIVES DE TEMAS

PONIÉNDOLE TÍTULO

ACTIVIDAD:

Núñez, Delgado, Pilar (2006).

Taller de comprensión lectora

Octaedro, Barcelona, pág. 44.

ETAPA INICIAL

Se selecciona un texto corto y se solicita a los alumnos leerlo de manera

individual, subrayando las palabras que no conozcan y buscar el significado de

éstas en el diccionario y anotarlo al reverso del texto.

SEGUNDA ETAPA:

Se sugiere elaborar unas preguntas acerca del texto para su mejor comprensión y

que éstas se respondan de manera grupal y resumir el texto.

ETAPA FINAL:

Se les permite a los alumnos que ellos elaboren y coloquen el título que falta, o

bien se les da una lista de posibles títulos para el texto; deberán elegir por equipo

uno, el que les parezca más adecuado y comentar por qué. Finalmente se

compara el título que ellos asignaron con el texto que seleccionaron de la lista, y

se muestra cuál era el verdadero título de la obra.

2

PROPÓSITOS:

• Sintetizar en una frase el nombre o contenido de una obra

TÉCNICA: Interrogatorio

MATERIAL: copias del texto seleccionado o

el libro, colores, diccionario, lista de títulos

(opcional) y lápices

120

DETECTIVES DE TEMAS ¿CUÁL LE QUEDA?

ACTIVIDAD 6: Enuncia el tema

Op. Cit. Núñez, Delgado

ETAPA INICIAL

Se les proporciona a los alumnos una serie de textos sin títulos, y en otra hoja

aparte, una lista de títulos.

ETAPA FINAL

Se les pide a los alumnos que lean los textos y que coloquen por equipos el título

a cada uno de ello. Finalmente se comenta la respuesta correcta.

3 PROPÓSITOS:

• Relacionar la temática de un texto

con su título

TÉCNICA: Corrillo

MATERIAL: Copias del texto y de los títulos,

tijeras, pegamento o lápices.

121

EN BUSCA DE LA IDEA PRINCIPAL

¿QUÉ ES LO MÁS IMPORTANTE QUE EL AUTOR QUIERE DECIRNOS?

ACTIVIDAD:

¿Cuál es la idea principal?

Gardner Janet y Lora Myers (2000). La lectura es divertida 10 métodos para

cultivar el hábito de la lectura en los niños, Trillas, México, pág. 82-85.

ETAPA INICIAL

Leer un texto por turnos, formulando preguntas que ayuden a los alumnos a

identificar señales hacia la idea principal.

Ejemplo:

o ¿De qué trata el libro o historia?; ¿qué es lo más importante que realiza el

personaje o que se menciona en la historia? Etc.

SEGUNDA ETAPA

Se sugiere platicar con los alumnos sobre detalles importantes y los que no lo son

y el porque, aunque también se puede elaborar de manera grupal una lista dividida

en 2, en la cual colocaran ideas importantes e ideas que no lo son.

ETAPA FINAL

Invitar a los alumnos que mencionen cuál consideran que es la idea principal y por

qué. Se ayuda a los alumnos a encontrar en grupo cuál es la idea principal.

4

PROPÓSITOS:

• Identificar la idea principal en

un texto

• Identificar las ideas

secundarias

TÉCNICA: Interrogatorio

MATERIAL: Copias de un mismo texto,

hojas, lápices, gis o pintarrón.

122

EN BUSCA DE LA IDEA PRINCIPAL

EXTRAYENDO IDEAS

ACTIVIDAD

La enseñanza de la idea principal implícita

Lucero Campos, José Luís (2000). La comprensión lectora en primaria y

secundaria: estrategias psicopedagógicas, Universitas, Madrid, pág.117.

ETAPA INICIAL

Se ubica el tema del texto, se lee para ver lo que dice del tema, se escribe lo

esencial de este en un párrafo, después este párrafo se sintetiza en una idea que

contenga lo más importante del texto y el título.

Lo anterior, se sugiere trabajarse de manera individual y posteriormente

comentarse en pequeños equipos.

ETAPA FINAL

Finalmente, con ayuda del docente se comenta de manera grupal la idea principal

que extrajo cada equipo, se anotan en el pizarrón y de manera grupal se realiza

una nueva búsqueda para dar a conocer la idea o ideas principales del texto ya en

común acuerdo.

5

PROPÓSITOS:

• Buscar y extraer la idea

principal en un texto

TÉCNICA: Corrillo

MATERIAL: texto, hojas, lápices,

gomas.

123

EN BUSCA DE LA IDEA PRINCIPAL

IDEAS CON RITMO

ACTIVIDAD: Te leo te canto

Dacal, Elizabeth (1998). Juguemos a leer.

Elementos básicos para la

promoción de la lectura, Novedades Educativas, Buenos Aires, pp. 69-71

ETAPA INICIAL

El docente debe leer o narrar un texto, los alumnos lo releen de manera

individual.

SEGUNDA ETAPA

Se organizan equipos donde se dialogue sobre el contenido del texto, se extraen

las ideas principales y secundarias y con ellas se ayudarán para armar una

canción corta.

ETAPA FINAL

Se interpreta la canción por equipos.

6PROPÓSITOS:

• Usar la idea principal y

secundaría de un texto

TÉCNICA: Corrillo

MATERIAL: texto, hojas, lápices, música

(opcional).

124

DEDUCIENDO SUCESOS

¿Y ENTONCES QUÉ PASÓ? ACTIVIDAD: Lee entre líneas

Op. Cit Gardner Janet

y Lora Myers. Pág. 76

ETAPA INICIAL

Se les narra a los alumnos una historia, cuento o suceso y se les pide que estén

atentos, pues han sido contratados para resolver el caso a través de inferencias

(previamente se le ha explicado la noción de inferencia).

Ejemplo:

En una casa hermosa existe una alfombra mágica que no funciona por que tiene

una enorme mancha de______ - ¿De qué creen que sea la mancha?

¿Quién habrá sido capaz de haberla hecho?....

En esta casa vive una señora y su pequeño, de pronto el pequeño aparece con

sus labios y con las manos sucias con chocolate. ¿Acaso la mancha será de

chocolate? ¿Este pequeño será quien manchó la alfombra mágica?

ETAPA FINAL

A lo largo de la narración se sugiere formular preguntas que permitan pensar a los

chicos en lo que no se dice explícitamente, y en lo que creen que se está tratando

de transmitir.

7

PROPÓSITOS:

• Encontrar varios significados en lo

que lee.

TÉCNICA: Interrogatorio

MATERIAL: Texto, lápices, hojas blancas.

125

DEDUCIENDO SUCESOS

¿QUÉ SERÁ? ¿QUÉ SERÁ?

ACTIVIDAD: Dibujar para ampliar

Arroyo l, M. Torres et al (2003).

El Hábito Lector. Goce estético y comprensión del mundo, Centro de

publicaciones educativas y materiales didácticos, Buenos Aires, pág. 56.

ETAPA INICIAL

Consiste en leer a los alumnos un texto y detenerse en un momento en el que un

personaje tiene que enfrentarse a una situación misteriosa o fantástica.

ETAPA FINAL:

Se les pide a los alumnos qué imaginen que pasará después y que lo dibujen. De

igual forma se continúa la lectura por turnos y deténgase o detenga al lector en el

momento en que ocurra un suceso que pueda tener más de una interpretación; a

través de la formulación de preguntas auxilie a los alumnos a buscar claves que

los ayuden a realizar inferencias y pida a los alumnos que realicen un dibujo sobre

lo que deducen.

8

PROPÓSITOS:

• Inferir lo que sucederá en un texto

TÉCNICA: Interrogatorio

MATERIAL: Texto, colores, hojas blancas.

126

RECONSTRUYENDO TEXTOS

A VER SI PUEDES

ACTIVIDAD: Rompecabezas

Sastrías, Martha comp. (1997).

Caminos a la lectura.

El qué y el cómo para que los niños lean. Pax, México, pág. 199.

ETAPA INICIAL

Se escribe una poesía o un texto incompleto en cuatro cartulinas, se dejan los

espacios que omiten las palabras faltantes, estas palabras se anotan en hojas de

colores.

SEGUNDA ETAPA

Se les comenta a los alumnos que la actividad consiste en que cada equipo

busque y organice las palabras que faltan en su poesía o texto. Se les dan las

palabras y entonces ellos tendrán que rearmar el texto o poesía, buscando que

sea coherente el orden.

ETAPA FINAL

Se lee la poesía o texto completo y cada equipo comparte su experiencia

Ejemplo:

9PROPÓSITOS:

• Organizar palabras

• Rearmar un texto

TÉCNICA: Corrillo

MATERIAL: Cartulina, cinta adhesiva,

marcador negro, hojas de colores,

La luna es, entre_____

una pastora______

que por senderos_____

_____manadas cándidas

La luna es, entre las nubes

una pastora de plata

que por senderos de estrella

conduce manadas cándidas

127

RECONSTRUYENDO TEXTOS

CACHITOS DE LECTURA

ACTIVIDAD: Pieza a pieza

Arroyave Bernal, Guillermo (1997). La fiesta de las palabras, Magisterio, Bogotá,

pág. 97.

ETAPA INICIAL

Se escribe un texto o distintos textos en un papel grande; luego se cortan en

piezas a modo de rompecabezas y se mezclan las piezas.

SEGUNDA ETAPA

Se le comenta a los alumnos que el juego consisten reconstruir el texto original,

ordenándolo pieza a pieza. No se debe unir una pieza con otra si no encaja

perfectamente.

TERCERA ETAPA

Por equipo se les da un rompecabezas, al final comentan su experiencia y se les

da a conocer el texto o los textos originales.

10PROPÓSITOS: Qué el alumno

• Organice ideas

• Reconstruya un texto

TÉCNICA: Corrillo

MATERIAL: papeles, marcador negro,

tijeras.

128

RECONSTRUYENDO TEXTOS

FRASES DESORDENADAS

ACTIVIDAD:

Frases desordenadas de un texto.

Núñez Delgado, Pilar (2006).

Taller de comprensión lectora, Octaedro, Barcelona, pág. 9

ETAPA INICIAL

Se les proporciona a los alumnos una serie de frases desordenadas de un texto,

las cuales deberán ordenar y leer al final como quedó el texto.

FRASES:

o Esa mañana el jefe vino con una maleta

o Pedro le dijo que había tenido una pesadilla

o El jefe le dio las gracias a Pedro y le hizo un regalo. También lo despidió

o En esa pesadilla él había visto que el avión de Nueva York del día siguiente

se estrellaba

o Pedro trabajaba como vigilante nocturno en una fabrica pequeña

o Le dijo a Pedro que se iría en un avión a Nueva York al día siguiente

o El jefe de Pedro anuló el vuelo y ya no fue al día siguiente

o Al día siguiente el avión se estrello

o El jefe de la fábrica le pregunto por qué

o Pedro inmediatamente le dijo que no lo hiciera

o Un día, el vigilante se durmió en el trabajo.

11PROPÓSITOS: Qué el alumno

• Organizar información

• Reconstruir un texto lógicamente

TÉCNICA: Corrillo

MATERIAL: papeles, marcador negro,

tijeras.

129

Solución:

1. Pedro trabajaba como vigilante nocturno en una fábrica pequeña.

2. Un día se durmió en el trabajo

3. Esa mañana el jefe vino con una maleta

4. Le dijo a Pedro que se iría en un avión a Nueva York al día siguiente.

5. Pedro inmediatamente le dijo que no lo hiciera

6. El jefe de la fábrica le pregunto por qué

7. Pedro le dijo que había tenido una pesadilla

8. En esa pesadilla él había visto que el avión de Nueva York del día siguiente

se estrellaba

9. El jefe de Pedro anuló el vuelo y ya no fue al día siguiente.

10. El jefe le dio las gracias a Pedro y le hizo un regalo. También lo despidió.

11. Le hizo un reglo por haberle salvado la vida, pero lo despidió por haberse

dormido en el trabajo.

NOTA: También se sugiere que se lea una historia y después de algunos días se

entregue fotocopias del relato leído a los alumnos. Y que con ellas reconstruyan el

texto lógicamente. Actividad de Op. Cit. Arroyo l, M.Torres, pág. 57.

130

TALLER:

131

JUSTIFICACIÓN El taller “Promovamos la lectura” responde directamente al ámbito: la literatura,

que se presenta en el plan de estudios 2009, donde se prioriza el contacto y

acercamiento de los alumnos de educación primaria con la literatura infantil,

favoreciendo con ello dos acciones primordiales donde se invita a promover la

lectura y a que los alumnos creen sus propios textos con la ayuda del docente

(mediador).

De acuerdo con lo anterior, en esta unidad se pretende contribuir a estas dos

acciones, por lo que se plantean actividades con las que se busca la participación

y la manifestación de experiencias lectoras, la recomendación de textos a sus

compañeros, además de la producción, planeación y redacción de textos propios.

Aunado a esto, se adhiere la importancia del trabajo de la lectura en voz alta, por

lo que se consideran como conceptos claves a desarrollar en esta unidad

didáctica: la lectura en voz alta, la promoción lectora y la creación de un cuento.

.

132

ETAPA A LA QUE VA DIRIGIDA:

Alumnos de cuarto año de educación PRIMARIA (9-10 AÑOS DE EDAD).

PROPÓSITOS DIDÁCTICOS:

• Qué leen textos en voz alta de manera clara

• Qué creen y transformen un texto

• Qué realicen actividades a favor de la promoción y fomento de la lectura

CONTENIDOS DIDÁCTICOS:

5. Pequeños lectores

Lectura en voz alta Creación de un cuento Promoción lectora

Qué el alumno se familiarice con la lectura en voz alta Qué el alumno sea capaz de planear, organizar, estructurar y reestructurar un texto Identificación y realización de procesos de promoción lectora, mediante intercambio de libros y experiencias lectoras

Invitar a los otros a disfrutar la lectura en voz alta Usar la lectura y la escritura como medios de expresión Compartir la lectura con sus amigos y familiares

TEMPORALIZACIÓN

La unidad didáctica formada por un total de nueve sesiones.

RECURSOS: Papel afiche, hojas, plumas, tijeras, pegamento, cojines, libro, papel

bond, hojas, plumas o lápices.

133

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:

Lectura en atril: este tipo de lectura de acuerdo con Arenzana y García (1995: 80)

consiste en leer un texto modulando la voz y tratando de dramatizar al personaje

que les corresponde representar.

Círculos de lectura: Los círculos de lectura para los Libro Clubes son una forma de

trabajo que se ve concretada en una actividad de animación a la lectura. De esta

manera la actividad se forma con la participación de un grupo de personas no

mayor a 10, que comparten una serie de textos que son leídos en voz alta a los

demás socios de manera rotativa, e individual o de manera colectiva, en tiempo

aproximado de una hora.

Exposición: Explicación de un tema, una actividad o transmitir información.

Presentación: Mostrar prácticamente el manejo o elaboración de un objeto.

Lluvia de ideas: Sobre un tema, el grupo da a conocer todas las ideas que se le

vengan en mente, sin críticas ni restricciones por parte del mediador sobre lo que

se diga. Esto sirve como base para identificar qué se sabe o piensa sobre un tema

específico.

Interrogatorio: Se usan las preguntas para obtener información, puntos de vista y

opiniones, desarrollándose a base de preguntas.

134

ESTRUCTURA

Subunidad: ¿Te leo un cachito?

Sesión 1: Te leo con sentimiento

Sesión 2: Modulando la voz

Sesión 3: Círculo lector

Subunidad: Pequeños escritores

Sesión 1: El cuerpo del cuento

Sesión 2: Modificando un texto

Sesión 3: Creando un cuento

Subunidad: Lecto- promotores

Sesión 4: Leyendo por avión

Sesión 5: Echando un vistazo

Sesión 6: Parando oreja

Sesión 7: Te leo un cachito

135

DESARROLLO DE LAS SESIONES: ¿TE LEO UN CACHITO?

TE LEO CON SENTIMIENTO ACTIVIDAD: Lectura y Sentimientos

Bernal Arroyave Guillermo (1997). La fiesta de las palabras: cien juegos creativos

con palabras, Magisterio, Santa Fé de Bogotá, pág.96

ETAPA INICIAL

Fotocopiar el texto para que cada uno de los alumnos lo lea en voz alta.

ETAPA FINAL

Leer el cuento con diferentes estados de ánimo:

Jadeando, tosiendo, terror, cantando, disgustado, triste, risa, exaltado, acelerado,

llorando, con voz de mujer, susurrando, tartamudeando, suspirando, como noticia

informativa, como declarando su amor, suspirando, desganado, aburrido,

desesperado, preocupado, entre otros.

1

PROPÓSITOS:

• Modular su voz

TÉCNICA: Lectura en atril

MATERIAL: copias del texto, sillas.

136

UN CUENTO CUALQUIERA

Éste era un Rey en cuya corte se había establecido un extraño ceremonial.

Cuando al Rey le acontecía estornudar, los ministros estaban obligados a repetir

el estornudo del Rey; los gentiles hombres y demás artesanos, a repetir el

estornudo de los ministros, y el pueblo todo, por categoría y castas descendentes,

a ir repitiendo los estornudos del Palacio.

De modo que, de tiempo en tiempo, y sobre todo durante los meses de resfrío o

cuando la estación en que se cosechaba el rapé, prolongados y crecientes

rumores sacudían los ámbitos.

Risa da pensar en los monarcas vecinos. Temblaban al oír las explosiones

aquellas, y se cuidaban de provocar la cólera de su Grande y Poderoso Hermano,

porque se figuraban de buena fe que, en los dominios de éste, se fraguaba el

trueno.

¿El trueno? ¡Bueno estaba el trueno! Por lo menos se pierde la consideración de

persona bien educada. ¿El trueno? ¡Eran los estornudos del Rey de Ionomotapa!

Alfonso Reyes.

137

¿TE LEO UN CACHITO?

MODULANDO LA VOZ ACTIVIDAD:

Lectura en voz alta

(Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal. Red de Libro Clubes de

la Ciudad de México)

ETAPA INICIAL

Se selecciona un texto en el que participen varios personajes, se le da o se

selecciona de manera voluntaria un personaje para cada alumno.

SEGUNDA ETAPA

El docente inicia la lectura tratando de dramatizar y modular la voz de acuerdo al

personaje que le toca y así sucesivamente con cada uno de los participantes.

ETAPA FINAL

Se comentan impresiones y se dan sugerencias sobre las lecturas emitidas

2PROPÓSITOS:

• Modular su voz

• Dramatizar un personaje

TÉCNICA: Lectura en atril

MATERIAL: Copias del texto, sillas.

138

¿TE LEO UN CACHITO?

CÍRCULO LECTOR VARIACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Círculos de lectura

(Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal. Red de Libro Clubes de

la Ciudad de México)

ETAPA INICIAL

Por número de lista se dividen a los alumnos de 10 en 10, se calendariza para

trabajar en el receso con un equipo diferente cada día la lectura en voz alta. O

bien si se puede, se trabaja después de clases. Es opcional, pero lo que sí se

sugiere es que la actividad sea constante.

ETAPA FINAL

En ese pequeño lapso se buscan textos cortos y de interés para los alumnos, tal

vez sugeridos por ellos mismos, para que sean leídos por cada uno de los

integrantes del círculo lector, inicialmente puede ser una lectura en voz alta grupal,

luego puede ser individual y luego rotativa, en un lapso máximo de una hora para

que no pierdan el interés en la actividad.

3PROPÓSITOS:

• Aprender a escuchar a otros

TÉCNICA: Círculos de lectura

MATERIAL: Libros, sillas o cojines.

139

PEQUEÑOS ESCRITORES

El CUERPO DEL CUENTO

ACTIVIDAD: Creación de un cuento

Sánchez L. Mónica (2007). Programa Libro Club de la Ciudad de México.

Compendio de actividades. Actividad nº 6, Secretaría de Cultura del GDF, México,

ETAPA INICIAL

Se les proporcionan las tarjetas con ingredientes, las cuales se dividen en 6

partes, el comienzo, el protagonista, el lugar, el desarrollo, el nudo y el desenlace.

ETAPA FINAL

Por equipos y con ayuda de las tarjetas, los chicos arman su propio cuento. Bajo

la orientación del docente quien previamente expuso las partes del cuento.

4PROPÓSITOS:

• Identificar las partes del cuento

• Crear un texto

TÉCNICA: Exposición/ presentación

MATERIAL: hojas de papel, plumas,

140

LISTA DE INGREDIENTES: Y un cuento se prepara más o menos así…

1. Así comienza…

o Había una vez

o Cada mañana

o Como todos los días

o Un día

o Una tarde

o Una noche

o Para comenzar

o En aquel

o Existió una vez

o Érase una vez

o Esta historia comienza

2. El protagonista:

o Una bruja

o Unos vampiros

o Una doncella

o Una novia

o Un caballero

o Un dinosaurio

o Un hada

o Un marciano

o Un duende

o Una niña

o Un dragón

3. ¿En dónde pasó?

o En la escuela

o En un sueño

o En una noche

o En el baño

o En el zoológico

o En un ropero

o En el mercado

o En el bosque

o En el parque

o En la casa d la abuela

4. Y entonces

o Se pelearon

o Le contestó

o No paraba de reír

o Se transformó en

o Comenzó a bailar

o Perdió la voz

o Se abrazaron

o Sintió un dolor

o Cerró los ojos

o El cielo se nubló

o Comenzó a soplar el viento

5. Cuando de pronto

o Un barco

o Una luz

6. El gran final

o Éste se prepara al gusto del autor

142

PEQUEÑOS ESCRITORES MODIFICANDO UN TEXTO

ACTIVIDAD:

Cambiándole el final a una historia

Op cit. Sánchez L. Mónica. Actividad nº 11.

ETAPA INICIAL

El docente pide a los alumnos seleccionar un texto, para ser leído por él. Después de

haberlo elegido el docente lo lee en voz alta.

SEGUNDA ETAPA

El docente les pregunta ¿qué les parece el cuento, triste, alegre?, etc; si creen que el

final es el adecuado o si podría haber un mejor final. Enseguida se les sugiere

cambiar el final del cuento en equipos.

ETAPA FINAL

Cada equipo al finalizar lee en voz alta su final y los demás comentan qué les

pareció.

5PROPÓSITOS:

• Modificar un texto

TÉCNICA: Interrogatorio

MATERIAL: Hojas de papel, plumas, tarjetas con

ingredientes para escribir un cuento.

143

PEQUEÑOS ESCRITORES

ESCRIBIENDO UN CUENTO

ACTIVIDAD:

El gigante con ventanas.

Libro Rústico

Cuadernos de pedagogía nº 289, marzo 2000, pp. I-III

ETAPA INICIAL

Se elabora con ayuda de las tarjetas anteriores un cuento, por parejas o tríos, que

sea corto, mínimo una cuartilla y máximo dos cuartillas y media. El docente visita a

las parejas o tríos y se les guía en el borrador de sus textos.

SEGUNDA ETAPA

Se pasa al momento de la revisión minuciosa entre el docente y las parejas o tríos

sobre el contenido, las ideas y la ortografía, momento en el que el alumno lee, relee y

reescribe su texto.

ETAPA FINAL

Finalmente se juntan los textos de cada una de las parejas o tríos ya corregidos para

que formen parte del libro rústico.

6PROPÓSITOS:

• Planificar y elaborar un texto

• Escribir un texto

• Leer y releer un texto

TÉCNICA: Presentación

MATERIAL: Cartulina de color, hojas de papel

kraft, argollas metálicas o listones, hojas de

tamaño carta, ilustraciones o dibujos,

144

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN:

a) Se cortan 2 hojas de papel comprimido de 40 cm de ancho por 50 de alto

b) Cada una de las dos hojas de papel comprimido se forra con una cartulina de

colores

c) Se cortan hojas de papel kraft de 38 cm de ancho por 48 cm de alto, la

cantidad depende del número de texto e ilustraciones que se incluyan

d) En las hojas de colores tamaño carta se escribe o se pegan cada uno de los

cuentos, y el índice

e) En hojas blancas se pegan los dibujos o recortes y después se recortan

dejando 1cm, para que se vea como un marco

f) Los textos y dibujos se pegan a las hojas de papel kraft

g) Se corta papel corrugado para realizar el marco de la portada y la

contraportada

h) Ya con las hojas listas se marca y con un cuter o tijeras se recorta el lugar

donde aparecerá la ventana

i) Finalmente, se perforan y se sujetan las pastas y las hojas del libro con las

argollas o listones

145

LECTO-PROMOTORES

LEYENDO POR AVIÓN

ETAPA INICIAL

Se le pide a los alumnos llevar un libro que les guste un día antes de la sesión, en

caso de no contar con uno se le puede proporcionar uno de la biblioteca del aula que

sea de su agrado. El docente elabora una lista de los títulos de los libros en papel

bond y al iniciar la sesión la pegará en el pizarrón. Cada uno de los alumnos elegirá

el título de un libro que le llame la atención y que no haya leído, el docente se lo

proporcionará y tendrán un tiempo para leerlo.

SEGUNDA ETAPA Después de leer, el docente les dará una hoja, en la cual escribirán lo que más les

gustó del libro, o si no les gustó por qué fue asi; si lo recomendarían a otros niños o

no y por qué. Al concluir, el docente explicará cómo doblar la hoja en forma de

avioncito.

ETAPA FINAL

Se sientan en círculo, se intercambian los aviones, cada uno lee lo que está escrito

en el avión en voz alta, y al finalizar se intercambia ideas.

7

PROPÓSITOS:

• Introducir a los alumnos en la

promoción lectora

TÉCNICA: Lluvia de ideas

MATERIAL: Papel bond, hojas, plumas o

lápices, pegamento.

146

LECTO-PROMOTORES HECHANDO UN VISTAZO

ACTIVIDAD: Cartelera de novedades literarias

L. Arroyo, M.C Bobbio et al (2003). El hábito lector. Goce estético y comprensión del

mundo, Novedades Educativas, Buenos Aires, pág.55.

ETAPA INICIAL

Preparar un espacio para establecer la cartelera en papel afiche, puede ser dentro o

fuera del salón de clases.

ETAPA FINAL

Invitar a los alumnos a escribir los títulos de libros, revistas, cómics o relatos que

hayan leído fuera de clase, escribiendo bajo el título su recomendación.

8PROPÓSITOS:

• Recomendar libros

MATERIAL: Papel afiche, hojas, plumas, tijeras,

pegamento.

147

LECTO-PROMOTORES

PARANDO OREJA ACTIVIDAD: Librofórum

Otero García María de Jesús (1999). Jugamos a animar a leer CCS, Madrid, Pág. 65.

ETAPA INICIAL

Invitar a los alumnos a sentarse en sus cojines en forma de círculo, teniendo a la

mano el libro que ha sido leído por todo el grupo o bien un texto que todos hayan

leído.

ETAPA FINAL

El docente actuará como moderador e iniciará con una serie de preguntas que

lanzará al grupo, con esta guía de preguntas más las que considere necesarias

incluir, se tratará de fomentar el análisis y comentarios sobre el libro.

Guía:

- ¿Encontraron palabras difíciles? ¿Eso te confundió?

- ¿Te gusta el título que tiene? ¿Qué otro título darías a este libro?

- ¿Qué personaje te gustó? ¿Por qué? ¿Te identificas con alguno? ¿Cuál?

- ¿Qué es lo que más te gustó del libro?

- ¿Se lo recomendarías a alguien? ¿Por qué? Etc.

9

PROPÓSITOS:

• Compartir las opiniones sobre un

texto

TÉCNICA: Interrogatorio

MATERIAL: Cojines, libro.

148

CONCLUSIONES

La indagación documental así como el diagnóstico para la elaboración de la presente

propuesta proporcionó información necesaria para realizar varias conclusiones en

torno a la problemática actual de la lectura, lo que inicialmente nos lleva a decir que

somos considerados un país poco lector. Aunado a esto podemos señalar que el

sistema educativo nacional ha fijado su mirada, al igual que organismos

internacionales en la lectura como tema de debate y de interés actual.

También podemos decir que la lectura es indispensable en el desarrollo integral de

los seres humanos y que la falta de ésta propicia dificultad para expresarse de

manera verbal y por escrito. Por lo que desde los 90’s se hablaba de que “un

promedio de 40 de cada 100 niños repiten o abandonan los dos primeros grados de

la escuela primaria […] porque no lograron obtener la capacidad de leer ni escribir ni

siquiera de manera mecánica” (Educación: 2000:23). Lo antes mencionado ofrece

evidencia real en apoyo a la preocupación pedagógica en torno a la problemática

lectora.

Ante esto pensamos que si bien se han tenido grandes logros en cuanto a la

alfabetización, nos enfrentamos a situaciones más difíciles, como la existencia de

analfabetos funcionales y la generación actual, considerada interactiva debido a la

gran influencia de los medios de comunicación masiva y de las nuevas tecnologías

de la información (entre ellas Internet, videojuegos, etc.) que trastocan la relación

libro-lector muy especialmente en los menores de edad, quienes están en proceso de

formación.

Concluimos también que seguimos encontrando espacios educativos donde se ha

trabajado y se sigue trabajando la lectura cotidianamente dentro del aula de manera

rutinaria, como es el caso de la escuela primaria Justo Sierra, lo cual ha propiciado

en los niños lectores forzados que leen por obligación y no por gusto, que los llevan a

asumir la lectura como un acto repetitivo y no como un acto de placer, curiosidad y

149

de voluntad, que es lo que se debería de promover y trabajar dentro del espacio

escolar.

Esta manera de trabajar la lectura origina entonces que muchos pequeños presenten

actitudes de desapego frente al libro y a la lectura, o en ocasiones más radicales,

que manifiesten una aberración y un indiscutible aburrimiento por leer algo que les

parece impuesto, poco interesante y que calificarían como una tonta tarea.

Esto hace aún más difícil la labor de acercarlos y animarlos a leer recurrentemente,

por lo que es indispensable transformar e innovar la forma de trabajo de la lectura

dentro del aula de clases.

Asimismo es indispensable recalcar que la formación de hábitos lectores que permita

a los individuos ser capaces de comunicarse y expresarse verbalmente y por escrito,

es un proceso largo y lento que requiere de impulso y motivación, donde no basta

con la edición y distribución de libros, sino más que es necesario un trabajo conjunto

entre tres actores principales: institución educativa, docentes y padres de familia.

En cuanto al papel de la institución educativa, habría que reflexionar sobre la

importancia de trascender la alfabetización y trabajar arduamente para acercar a los

alumnos al libro y a la lectura, ya que los alumnos son impactados antes que por un

libro por los medios de comunicación y las nuevas tecnologías. Además de ello, es

sumamente importante que la escuela forme lectores (hábitos lectores), es decir, que

promueva acciones y actividades que susciten la recurrencia voluntaria a leer.

Igualmente se sugiere que las instituciones educativas se ayuden y se vean

beneficiadas trabajando en colaboración con programas comunitarios que permitan a

los alumnos tener formas de acercamiento a la lectura y al libro distintas a las que se

trabajan dentro del aula, por ejemplo: IBBY México con su programa Bunkos, la

Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal con el programa Libro Club,

CONACULTA con Salas de Lectura, entre otros.

150

En lo que respecta a los docentes, se les invita a trabajar siempre aprovechando lo

que puede habituar, animar y fomentar la lectura y que puede ser tomado no sólo de

la televisión, sino de cualquier otro medio de comunicación que puede utilizarse

dentro de la escuela como recurso, tal es el caso del Internet o las bibliotecas

virtuales. Además de promocionar actividades lectoras donde los niños creen,

experimenten, innoven, hagan volar su imaginación y creatividad y sobre todo

actividades que les permitan compartir sus experiencias lectoras con otros.

La familia es el grupo inicial en el que el niño o los niños aprenden actitudes,

valores, creencias y hábitos, por lo que se hace indispensable y fundamental su

participación y apoyo ante los procesos lectores que promueva y trabaje la institución

escolar. Asimismo se sugiere que en el seno familiar se aliente el acercamiento de

los pequeños hacia la lectura, con acciones como llevarlos a la biblioteca, a las ferias

del libro, leyéndoles un libro o dejando que ellos lean en casa, entre otras.

Lo anterior, ayudará en gran medida a que los alumnos puedan convertirse en los

motores de cambio, al leer por placer, al promover la lectura y sobre todo al aprender

a criticar los mensajes que reciben de los materiales impresos con los que están en

contacto.

Por último, queremos señalar que sería importante que futuras investigaciones

relacionadas con la lectura aportaran conocimientos en cuanto a: qué libros les gusta

leer a los niños de primaria, cómo se trabaja la lectura dentro del aula en

instituciones ubicadas en zonas marginadas (tomando en cuenta su situación

socioeconómica y vivienda), entre otras tantas; que permitan la realización de

propuestas más ligadas a la realidad educativa, entendiendo por realidad educativa a

los hechos concretos y a las situaciones particulares de una institución educativa, lo

cual permitiría con ello obtener mejores resultados en cuanto a la promoción lectora.

151

FUENTES DE CONSULTA

Acevedo, Marta (1989). "Rincones de lectura. Proyecto para la escuela de

México”, Libros de México No. 17, CEPROMEX, México, pp.29-34.

Albentosa Hernández Jose I et al; coordinadores Cerillo C. Pedro y Santiago

Yubero (2003). La formación de mediadores para la promoción de la lectura

CEPLI, Cuenca, 299 P.

Arenzana, Ana y Aureliana García (1995). Espacios de lectura: estrategias

metodológicas para la formación de lectores, FONCA, México, 125 P.

Arroyo Liliana (et al) (2003). El Hábito Lector: goce estético y comprensión del

mundo, Novedades Educativas, Buenos Aires, 125 P.

Atorresi, Ana (2005). Competencias para la vida en las evaluaciones de

lectura y escritura (SERCE – LLECE), OREALC, Buenos Aires, 19 P.

Baquero, Ricardo. Vigotsky y el aprendizaje escolar (1999), 4º ed, 2º reimp,

AIQUE, Buenos Aires, 255 P.

Bernal Arroyave, Guillermo. La fiesta de palabras: cien juegos creativos con

palabras (1997). Col. Aula Alegre, Magisterio, Santa Fe de Bogotá, 110 P.

Bazán Ramírez Aldo (2000), “La enseñanza de la lectura y la escritura en la

Escuela Primaría Pública”. En: Educación 2001, México, Educación 2001, No

61, junio 2000, pág.23.

Caras y gestos, Juegos de mesa (2007). Hasbro, E.U.A –China, cronómetro y

tarjetas.

Carrasco Altamirano, Alma (1999). La comprensión de la lectura en alumnos

de 5º y 6º grados de primaria en México. Prácticas culturales y entornos

determinantes en la formación de lectores estratégicos. Tesis del Doctorado

Interinstitucional en Educación Aguascalientes, Universidad Autónoma de

Aguascalientes, 124-130.

Ciriaco Morón Arroyo (et al) (1996), Cerillo C. Pedro y Jaime García Padrino

(coord.). Hábitos lectores y animación a la lectura, Ediciones de la Universidad

de Castilla- La Mancha, Cuenca, 124 P.

CONACULTA (2006). Encuesta Nacional de Lectura. Hacia un país de

lectores. México, 257 P.

152

CONAFE departamento de Indicadores educativos y culturales (1998). Hábitos

de lectura y prácticas culturales en la ciudad de: Distrito Federal México, 11 P.

Chapela Mendoza, Luz María (2002). El juego en la escuela, Paidos, México,

107 P.

Dacal, Elizabeth (1998). Juguemos a leer: elementos básicos para la

promoción de la lectura, Novedades Educativas, Argentina, 92 P.

Dubovoy, Silvia (1990). El programa “Leer es crecer”: en: Senderos hacia la

lectura. Memoria del primer seminario internacional entorno al fomento de la

lectura, INBA, México, Pág. 303.

Dubois María Eugenia (1987). El proceso de Lectura de la teoría a la práctica

AIQUE, Argentina, 37 P.

Educación 2001. México, No: 148, Año: 2007, Pp. 7-13, "Nuevas políticas para

la Educación Publica", por: Guevara Niebla, Gilberto; Gómez Torres, Julio

Cesar, Educación 2001, México,

Escutia Montelongo, María de los Ángeles (2004). Las políticas de fomento a

la lectura y al libro desde la perspectiva del Estado y su vinculación con el

sector privado y las organizaciones no gubernamentales en México. Tesis de

licenciatura en biblioteconomía, Escuela Nacional de Biblioteconomía y

Archivonomía, México, Pág. 54.

Espinosa Arango Carolina. Lectura y escritura: teorías y promoción. 60

actividades (1998), Novedades Educativas, Argentina, 141 P.

Garrido, Felipe(1990). “Una guía para contagiar la afición a la lectura: ¿Cómo

leer mejor en voz alta?”; en Senderos hacia la lectura. Memoria del primer

seminario internacional entorno al fomento de la lectura, México, INBA-CNCA,

pp. 146,150

Garrido, Felipe (1999). El buen lector se hace, no nace. Reflexiones sobre

lectura y formación de lectores, Ariel, México, pp. 43, 133.

Gardner, Janet y Lora Myers. Tr María Elisa Moreno Canalejas (2000). La

lectura es divertida: 10 métodos para cultivar el hábito de la lectura en los

niños, Trillas, México, 133 P.

153

García Fernández, Fernando y Xavier Bringué Salas (2007). Educar hijos

interactivos Una reflexión práctica sobre las pantallas, Instituto de Ciencias

para la familia de la Universidad de Navarra, Madrid, 134 P.

Goodman, Kenneth. “El proceso de la lectura: consideraciones a través de las

lenguas y el desarrollo." En: Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacios

(comp.) (1990), Nuevas perspectivas sobre los procesos de la lectura y

escritura, Siglo XXI, México, 354 P.

Gómez Palacios, Margarita (1993). Indicadores de la comprensión lectora

Organización de los Estados Americanos (OEA). Col. Interamer nº 24,

Washigton, 140 P.

Gómez Pilar (1990). “Promoción a la lectura” en: Senderos hacia la lectura.

Memoria del primer seminario internacional entorno al fomento de la lectura,

INBA, México, Pág.81.

Gracida Juárez, Ysabel y Alejandro Ruiz Ocampo (2004). Competencia

Comunicativa y diversidad textual, Actividad 4.1, México, Edere, 192 P.

Hetherington, E. Mavis y Ross D. Parke; tr RicardoSanchez Ortiz de Urbina

(1982), Perspectivas actuales de psicología infantil, Anaya, Madrid, 487 P.

Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado y Baptista Lucio Pilar

(2004). Metodología de la investigación, Mc Graw Hill, Santiago de Chile, 689

P.

Jacob, Esther (1991). ¿Cómo formar lectores?, Troquel, Buenos Aires, 173 P.

Luceño Campos, José Luis (2000). La comprensión lectora en primaria y

secundaría: estrategias psicopedagógicas, Universitas, Madrid, 182 P.

LLECE/SERCE. Aportes para la enseñanza de la lectura. Segundo estudio

regional comparativo y explicativo (2009), OREAL/UNESCO, Santiago, Chile,

134 P.

Maldonado Ramos Fernandino (2001). Pedagogía de la lectura en el aula.

Guía para maestros, Trillas, México, 112 P.

Manzanera Silva, Norma Aída (2007). Las bibliotecas públicas; análisis de las

acciones del gobierno Mexicano 2001-2006. El Colegio de México, México,

119 P.

154

Mendoza Fillola, Antonio (1998). Tú lector: aspectos de la interacción texto-

lector en el proceso de la lectura Barcelona, Octaedro, 138 P.

Mi carita feliz, CD. Nº 7 Trabalenguas (2006), Duración aprox. 32:21 min,

México, Pedagogía e Informática.

Nakasone R, Carmen, Rigoberto González N y Roberto Ochoa P (2005). “El

proyecto de intervención de la lengua escrita, la alfabetización y el fomento de

la lectura en la educación básica (PILEC)”. En: Entre Maestros: Revista para

maestros de Educación Básica, UPN, Vol. 5, No 13. pp. 95-107.

Nieves Martín Rogero, M. Cruz Delgado Almansa y Carmen Domech Martínez

(1996). Animación a la lectura. ¿Cuántos cuentos cuentas tú?, Popular,

Madrid, 189 P.

Núñez Delgado, Pilar (2006). Taller de comprensión lectora, Octaedro,

Barcelona, 86 P.

Otero García María de Jesús (1999). Jugamos a animar a leer, CCS, Madrid,

184 P.

OECD. Programme for International Student Assessment.

Reading,mathematical and scientific literacy (2000). OECD, París, pp.12-19

Osmañczyk, Edmundo (1976). Enciclopedia Mundial de las relaciones

internacionales y Naciones Unidas, Fondo de Cultura Económica, Madrid, pág.

2543.

Pedro Pascual Cirilo (2000). “El gigante con ventanas. Libro Rústico”. En:

Cuadernos de pedagogía, Barcelona, Praxis, nº 289.

Plan de estudios 2009. Educación básica primaria etapa de prueba. México

Secretaría de Educación Pública (2008).

Programa México Lee 2008. México, SEP

Programas de estudio de Español, Educación Primaria, México, SEP (2000).

Proyecto PISA. La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos:

un nuevo marco de evaluación/OCDE (2000), Madrid, INCE. 129 P.

Prosedu 2007-2012: en Diario Oficial, jueves 17 de enero de 2008, 3ra

Sección, pp. 47-62.

155

P. Ausbel, David, Joseph D. Novak y Helen Hanesian, tr. Roberto Helier

Domínguez (1983). Psicología educativa un punto de vista cognoscitivo,

Trillas, México, 769 P.

Quintanal Díaz, José (1997). La lectura sistematización didáctica de un plan

lector, Bruño, Madrid, 189 P.

Ramírez Silva Alonso (2006). Los Estudiantes Universitarios y la lectura, UPN,

México, 208 P.

Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española (2001), 22a ed,

Espasa Calpe. Madrid,

Sánchez Lihón, Danilo. “La lectura, conceptos y procesos”. En. Martha

Sastrías (comp) Caminos a la lectura. El qué y el cómo para que los niños

lean (1997), Col. Más textos nº 19, Pax, México, 219 P.

Sánchez L. Mónica (2007). Programa Libro Club de la Ciudad de México,

Compendio de actividades, Secretaría de Cultura del GDF, México. 20 P.

Secretaría de Educación Pública (2009). Manual para el coordinador de

Aplicación. ENLACE, México, 25 P.

Sergio Andricaín H, Flora Marín de Sásá y Antonio Orlando Rodríguez.

Puertas a la lectura (1995), Col. Mesa Redonda; nº 23, Magisterio, Santa Fe

de Bogotá, 129 P.

Sosa G. Mercedes (2002). El taller: estrategia para el aprendizaje significativo,

TEAS, Bogota, 111 P.

Tovar Santana Alfonso (2001). El constructivismo en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, Instituto Politécnico Nacional, México, 111 P.

UNESCO(2005). Educación para todos (EPT). La alfabetización un factor vital

Paris, Pág.3

UNESCO. Informe sobre la educación en el mundo 2000. Madrid: UNESCO:

Santillana, pág. 183.

156

FUENTES ELECTRONICAS:

Aula virtual e-consulta.com. En Finlandia: ni tan ricos, ni tan pobres pero

aplicados, publicado el 6 de abril del 2008. Google Internet. Disponible en:

http://e-consulta.com, (Consultado el 12 de abril del 2009 a las 13:30).

Centro regional para el fomento del libro en América Latina y el Caribe

(CERLAC), Portal-misión, antecedentes y líneas de trabajo. Google Internet.

Disponible en http://www.cerlac.org/index.htm, (Consultado el 16 de marzo del

2009 a las 14:35)

Censo general de población y vivienda, INEGI 2000, Google Internet.

Disponible en: http://www.INEGI.org, (Consultado el 16 de marzo del 2009 a

las 20:35)

Comunicados OCDE sobre Políticas y programas. Observatorio Ciudadano de

la Educación. Un nuevo programa nacional de lectura, Abril 13, 2002, Pág. 1,

Disponible en http://www.observatorio.org/pdfdocs/comun075.pdf, (Consultado

8 de abril del 2009, 9:51 am).

Del Ángel Minerva y Adolfo Rodríguez (2007). “Promoción de la lectura en

México”. En: Infodiversidad [en línea], número 011, Buenos Aires, Sociedad de

Investigaciones Bibliotecológicas, Pág.18. Disponible en Internet:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.j (Consultado: 12 marzo

del 2009 19:00 hrs.)

Diario Oficial de la Federación: ley de la lectura y del libro, Google Internet.

Disponible en: http://www.cddhcu.gobmx/leyinfo/pdf/pdf, (Consultado el 13 de

marzo del 2009 16:00 hrs.).

Encuesta: Migración, lugar y empleo en Valle de Chalco Solidaridad, Edo de

México, abril-mayo 2007, INEGI. Disponible en:

http://www.psicologíacientifica.com, (Consultado el 14 de mayo del 2009,

18:00).IBBY México, Portal-visión, misión e historia, Google Internet.

Disponible en: http://ibbymexico.org.mx, (Consultado el 16 de marzo del a las

16:00 hrs).

157

Ramírez Leyva Elsa (2006). Lectura y bibliotecas nacionales en las políticas

de la región latinoamericana. En: Infodiversidad [en línea], Sociedad de

Investigaciones Bibliotecológicas, No 010, Buenos Aires, pág. 40-56,

(Consultado: 13 de Noviembre del 2009 a las 10:30 pm). Disponible en

Internet: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.

Lanzamiento Latinoamericano del Plan Iberoamericano de Lectura. XVIII feria

Internacional del Libro de Guadalajara, Guadalajara, 28 de Noviembre del

2004, 5 P. Google Internet, Disponible en: http://www.oei.es (Consultado el 16

de marzo del 2009 a las 12:30 hrs).

Leaman. Cultura y comunicación: analfabetismo funcional y tendencias

culturales, martes 28 de febrero del 2006, México, Agencia Notimex.

Disponible en: http://www.culturaycomunicaciónleaman.blogspot.com,

(Consultado: 10 de abril del 2009, 11:00 am).

Ley de Fomento a la Lectura y el Libro. Publicado 24 de julio del 2008, en Blog

de bibliotecas y algo más UVEJOTA (VJ). Disponible en:

http://uvejota.com/articles/29/ooootra-ley-de-fomento-para-la-lectura-y-el-libro

(Consultado el 8 de abril del 2009, 9: 23).

OEI Noticias, publicado el 19 de noviembre del 2008. Reimers, Fernando y

Jenny E. Jacobs. XXIII Semana Monográfica de la Educación. La lectura en la

sociedad de la información Leer (comprender y aprender)y escribir para

comunicarse : desafíos y oportunidades para los sistemas educativos,

Fundación Santillana, 112 P. Disponible en

http://www.oei.es/oeivirt/enslectura.htm. (Consultado el 15 de Marzo del 2009

a las 11:00).

Organización Iberoamericana para la Educación, Portal. Google Internet.

Disponible en: www.oei.es/objetivos.htm, (Consultado el 16 de marzo del 2009

a las 15:00 hrs).

Programa Nacional de Lectura 2001-2006 (PNL). SEP (2001). 73 P.

Disponible en: http://lectura.dgme.sep.gob. (Consulta 8 de abril del 2009,10:12

am)

158

Programa Nacional Año de Lectura 1999-2000. Leer para ser mejores.

México, Secretaría de Educación Pública (1999). Disponible en

http://www.conaculta.gob.mx. (Consultado el 16 de marzo del 2009).

Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal, Portal-Programa Libro

Club, Google Internet. Disponible en: http://www.Cultura.gob.mx, (Consultado

el 13 de marzo del 2009 a las 14:00 hrs).

Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina

(SITEAL): Analfabetismo Funcional*entre la población adulta de America

Latina, 5 mayo 2008 Google Internet. Disponible en: http://www.siteal.iipe-

oei.org/vistazo/datosdest_12.asp 8, (Consultado el 8 de abril del 2009, 10:34

hrs).