news de córdoba 46

83
46 2010 Octubre NEWS DE CÓRDOBA ario Rubio abriele Friscia anuel Lama uan Manuel de Toro ntonio J. González rancisco González ntonio Velasco ony Herrera ergio Fasola ntonio Rodríguez afael Barrios M G M J A F A T S A R

Upload: news-cordoba

Post on 23-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista fotográfica de la asociación fotográfica cordobesa Afoco

TRANSCRIPT

462010 O

ctu

bre

NEWSDE CÓRDOBA

ario Rubio abriele Friscia anuel Lama uan Manuel de Toro ntonio J. González rancisco González ntonio Velasco ony Herrera ergio Fasola ntonio Rodríguez afael Barrios M G M J A F A T S A R

SUMARIO

AFOCO / Antonio Maura, 49-1º izqda. / 14005 Córdoba (Spain) / 957 410 406

www.afoco.com / [email protected]

Portada: fotografía de Sergio Fasola

Pág. 03 / Exposición: “Night Lights” de Mario Rubio

Pág. 11 / Exposición: “Fotografías” de Gabriele Friscia

Pág. 17 / Fotografías: “El camino de Santiago” de Manuel Lama y Juan M. de Toro

Pág. 29 / Fotografías: “Entre dos luces” de Antonio Jesús González

Pág. 40 / Exposición: “Al-Andalus” de Francisco González

Pág. 47 / Artículo: “Mis históricos e ilustres vecinos”, por Antonio Velasco

Pág. 49 / Artículo: “Los ríos de nuestras vidas”, por Tony Herrera

Pág. 52 / Invitado especial: Sergio Fasola

Pág. 68 / Cine: “La carta” un cortometraje de Antonio Rodríguez

Pág. 70 / Historia: “Galería de fotógrafos cordobeses” capítulo 1º, por Antonio J. González

Pág. 76 / Concurso Social de AFOCO. Convocatoria de Septiembre 2010

Pág. 77 / Premios: Manuel Lama, 2º premio en Lluanco

Pág. 78 / Concursos: Manuel Lama y Rafael Barrios premiados en Moriles

Pág. 80 / Concursos: 5º Premio Pilar Citoler

Pág. 81 / Noticias: Nuevo curso del Aula de Fotografía de la UCO

Pág. 81 / Noticias: Gabriele Friscia en el nº 12 de News Photographers

EXPOSICIÓN

MARIO RUBIO

Night Lights

GALERÍAIGNACIO BARCELÓ

Antonio Mauranº 49-1º izqda.

CÓRDOBA (Spain)

[email protected]

www.afoco.com957 410 406

contacto

Del 16 de Septiembre al15 de Noviembre de 2010

Organiza

Colabora

AFOCO

Ayuntamiento de Córdoba

Night Lights

Mario Rubio

SOBRE EL AUTOR Son diversos los puntos geográficos de España que tienen su manifiesto visual

Nació en Cuenca en 1978 y reside en en este espacio, representados por Tarancón. Cursó estudios en la distintos estilos de fotografía nocturna Universidad de Castilla la Mancha, más como: urbana, paisaje natural, “light concretamente en la Facultad de painting”, y astronómica.Magisterio en Cuenca, diplomándose en la especialidad de Lenguas SOBRE LA TÉCNICAExtranjeras. Parte de su formación fue llevada a cabo en Stratford upon Avon La técnica “light painting” requiere no (Inglaterra) para desempeñar hoy en solamente tener un dominio absoluto día la función de Dirección en la escuela de los conceptos básicos de fotografía y pública. su puesta en escena, sino un

exhaustivo control de la luz, en este La fotografía ha formado parte de su caso de la luz artificial que el fotógrafo vida desde la infancia y es en el año usa para pintar la escena y crear 2008 cuando decide adentrarse más en imágenes ficticias en la más pura este mundo adquiriendo un equipo realidad. Cualquier fuente lumínica profesional con el que trabaja puede formar parte de la escena si se actualmente. Se considera autodidacta sabe jugar con ella. Hay que conocer la y no sigue estilos ni flujos de trabajo de temperatura de color del dispositivo, la renombrados fotógrafos, aunque se capacidad de iluminación que tiene, la siente admirador, entre otros, de José direccionalidad que adquirirán los B. Ruiz, José María Mellado y Troy destellos lumínicos y cómo éstos Paiva por su proximidad con la gente afectarán a la toma resultante. Esta que les rodea y la sencillez de sus disciplina fotográfica huye de la luz en obras. proporción a como se siente atraída por

elementos ajenos que para la gran Tras divagar por las distintas disciplinas m a y o r í a d e p e r s o n a s p a s a n de la fotografía, no tardó en inadvertidos y que a los ojos del especializarse en la fotografía nocturna fotógrafo suponen una escena perfecta cuyas obras pueden verse en su web para reflejar ese instante que no volverá http://www.mariorubio.com/author.php. a repetirse.

Ma

rio

Ru

bio

fotografías de

© Mario Rubio

e

© Mario Rubio

© Mario Rubio

© Mario Rubio

© Mario Rubio

© Mario Rubio

© Mario Rubio

© Mario Rubio

EXPOSICIÓN

GABRIELEFRISCIA

Fotografías

Góngora ArteDiego de león, 2

CÓRDOBA

[email protected]

contacto

Del 15 al 30 de Octubrede 2010

Organiza

Colaboran

IES Luís de Góngora

Junta de AndalucíaCajasur

eGABRIELE FRISCIA

expone en la SalaGóngora Arte de Córdoba

Exposición foográfica de Gabriele Friscia en la Sala Góngora Arte, del 15 al 30 de Octubre de 2010.

Horario Lunes a Viernes de 19 a 21 horas.

Sala Góngora Arte, calle Diego de León, 2 / Plaza de Las Tendillas (I.E.S. Luís de Góngora)

Contaminación

Ya está aclarado que la fotografía ha producido grandes mutaciones en la psicología de la visión y en las orientaciones pictóricas, por su aptitud a sacar imágenes y desgastarlas a través de un consumo paroxístico, o por la recuperación de las mismas.

Otro recorrido es el paso desde un estado simplemente documental a la búsqueda de posibilidades expresivas, para trasladar valores a la esfera del arte. Obviamente no se trata de trayectos que hacen imitaciones a la pintura, porque está claro que la manipulación del negativo, en el pasado, enriquecido por procesos digitales hoy en día, llevan al fotógrafo a sostener la indipendencia del proceso, haciendo propios los valores de invento y creatividad, que antes unicamente pertenecían al campo del arte. Porque es evidente que la fotografía puede dar lugar a imágenes esteticamente completas, visto que el problema no es el medio usado en la producción, sino la persona que lo utiliza. El momento de la elección, el encuadre, la luz, el corte, hacen que la fotografía se defina cada vez más como un momento de creación intelectual de un fotógrafo-artista que utiliza este instrumento para expresar su propia visión estética.

También hay que reconocer a la fotografia, o sea al fotógrafo, la gran posibilidad de percibir el ritmo de una sensación. Es verdad que en esta manera la realidad resulta desmaterializada, pero también es verdad que la imagen, remitiendo a una situación concreta, captura la esencia dinámica de una emoción primaria. En fin saliendo de los limites de una presunta pureza sea de la fotografía que del arte, podemos facilmente aclarar el “carácter mutuo de contaminación formal”, o sea de la explotación reciproca de materiales comunes.

Marino Rossetti

© Gabriele FrisciaGraffiti / Movimiento 2

© Gabriele FrisciaGraffiti / Toros: rojo y oro

© Gabriele FrisciaGraffiti / Toros: cercanía

© Gabriele FrisciaGraffiti / Cuerpo en las flores

© Gabriele FrisciaMiniaturas

© Gabriele FrisciaMiniaturas

© Gabriele FrisciaMiniaturas

© Gabriele FrisciaMiniaturas

FOTOS

Manuel Lamay

Juan M. de Toro

El camino deSantiago

fotografías de

[email protected]

contacto

El camino deSantiago

Manuel Lama& Juan Manuelde Toro

fEl Camino de Santiago, desde sus inicios se consideró una fuente de espiritualidad y transmisión de cultura, permitiendo la entrada de nuevas corrientes artísticas. Con todo este bagaje comenzamos nuestro recorrido desde tierras galas pasando el Puerto de Ibañeta, donde la tradición sitúa a Carlomagno al que un ángel le muestra “el camino de las estrellas” y donde una cruz marcará desde entonces el histórico suceso.

Un paseo por el Bosque de Irati nos Es en Irache donde sacia la sed el sigue reconciliando con una peregrino con la generosidad de na tu ra l eza que nos v i ene una fuente de vino y encuentra acompañando en nuestro paso de reposo en el posiblemente primer los P i r ineos y que pronto hospital de la Ruta Jacobea del desaparecerá en las llanuras de Monasterio de Santa María. castilla y que no retomaremos hasta Pasamos por Navarrete y llegamos nuestra llegada a León y Galicia. al monasterio de Santa María la Seguimos descubriendo paisajes, Real en Nájera, encontrándonos lugares, gentes y sorprendiéndonos ante los enterramientos de los reyes por todo lo que se nos ofrece, que hicieron gran parte de la historia descansamos en Puente la Reina de España y entre ellos el sepulcro en la que su puente románico nos de Doña Blanca de Navarra, que ayuda a cruzar el río Arga. merece detenerse a contemplar por ser de los pocos restos del Pronto nos encontramos ante Santa románico, junto con algunos María de Eunate, nos sorprende su canecillos, capiteles, y fragmentos forma octogonal y la arquería que de muro que quedan en la misma, rodea la iglesia que aislada de ésta, no pudiendo hacer lo mismo con el marca una característica sin otros retablo de oro regalado por el rey p receden tes cons t ruc t i vos , García IV, y que en algún momento posiblemente basadas en fuentes de la historia desapareció.clásicas de la antigüedad y en la filosofía cosmogónica cristiana. No Es final de etapa Santo Domingo de es menos importante la siguiente la Calzada, no dando descanso a parada, Estella, donde las obras nuestras cámaras, pues la Catedral nos impiden ver San Pedro de la de San Salvador merece la pena Rúa, si bien le sobran monumentos dedicarle un buen rato, eso si y e l mejor Románico Civ i l amenizado por el canto de los gallos comentado ya en el Códice que desde el conocido milagro Calixtino. tienen residencia en su interior.

© Juan Manuel de Toro“Puerto de Ibañeta”

© Juan Manuel de Toro“Santa María de Eunate”

© Manuel Lama“Estella”

© Manuel Lama“Puente La Reina”

Los siguientes días nos conducen por contemplemos la iglesia Pre-Románica de lugares que merecería detenernos a Santa María la Real que cuenta con relicario describir, pues en todos ellos encontramos regalado por los Reyes Católicos a raíz del monumentos de igual riqueza que los milagro acontecido un crudo día de invierno someramente mencionados. Sí es obligado mientras se oficiaba una misa.hacer referencia a San Martin de Frómista, prototipo del Románico Europeo, por su En Santiago de Compostela se respira un armonía de proporciones, siendo quizás la ambiente especial, a ella llegan peregrinos, única que cuenta con más de 300 canecillos visitantes, turistas y cada uno convive con el en los que junto con sus capiteles describen resto en el mayor de los respetos y armonía; los temas más variopintos, desde los más durante el camino se han saludado y sacros a los más mundanos. compartido quizás un poco de agua, sin

importar el motivo de su viaje, pues en Tras pasar por Carrión, Sahagún, donde cualquier caso algo les ha hecho coincidir en tenemos un claro ejemplo de la aportación el mismo lugar.española del románico en ladrillo que se puede apreciar en la Iglesia de San Tirso, La tradición dice que el final del camino no después Astorga y finalmente la no menos está en la visita al Santo, si no en Finisterre, conocida Cruz de Hierro donde la tradición de en donde el peregrino se desprendía de sus los peregrinos ha depositado miles de ropas, las quemaba y sufría una catarsis que piedras que en muchos casos han traído le hacía renacer en una nueva vida. Otros desde sus lugares de procedencia, al fin estudios nos indican que si trazamos una llegamos a Ponferrada donde desde el Siglo línea entre los extremos oriental y occidental XII los Templarios tuvieron gran importancia de la Hispania Citerior donde se ubicaba el en la custodia y protección de los peregrinos Templo de Venus y el Ara Solis, pasando por que hacían el camino a Compostela. Eunate, uniríamos Cap de Creus y Cabo de

Touriñan, esta ruta está entre la Vieira de Las minas de oro romanas de Las Médulas Venus y el Sol Poniente, ambos símbolos nos despiden de León y nos adentramos en están presentes a lo largo del camino en el Galicia llegando a O Cebreiro, que día de hoy. también merece que nos detengamos y Juan Manuel de Toro

© Juan Manuel de Toro“Catedral de San Salvador. Santo Domingo de la Calzada

© Manuel Lama“Saint Jean Pied de Port”

© Manuel Lama“Monasterio de Irache”

© Juan Manuel de Toro“San Martín de Frómista”

© Juan Manuel de Toro“Santa María la Real. Nájera”

© Manuel Lama“Castrojeriz”

© Manuel Lama“Castrojeriz”

© Juan Manuel de Toro“Palacio Episcopal de Astorga”

© Juan Manuel de Toro“Catedral de Santa María. Astorga”

© Manuel Lama“Itero del Camino”

© Manuel Lama“Puente del Itero”

© Juan Manuel de Toro“Peregrino de Samos”

© Juan Manuel de Toro“Santa María la Real. O Cebreiro”

© Manuel Lama“Hontanas”

© Manuel Lama“Camino faro de Touriñan”

© Juan Manuel de Toro“Vista de Santiago de Compostela”

© Juan Manuel de Toro“Tumba del Obispo Teodomiro en la Catedral de Santiago”

FOTOS

ANTONIO JESÚSGONZÁLEZ

Entre dos luces

fotografías de

[email protected]

contacto

Entre dos Luces

Antonio JesúsGonzález

fHace ya más de cuatro años que, internet. No conozco ninguno sobre cuando tengo un rato, vengo Córdoba y pensé que quizás éste, t rabajando en un proyecto aunque muy sencillito, sirva para fotográfico sobre la ciudad que se dar a conocer un poquito más la llama Entre dos luces. Es una ciudad y su candidatura a la visión, mejor dicho mi visión, de Capitalidad Europea de la Cultura, Córdoba. Esa ciudad que tanto amo ahora que ya ha superado el primer y que tanto me enfada. Quería corte. hacerle un homenaje, un poema visual de amor y desamor a su A pesar de mis opiniones y al belleza y su espíritu. Todas las margen de polémicas creo que es fotografías están realizadas en lo ind ispensable para nuestra que mi hermano Paco llama la hora Córdoba, esa amante esquiva, tonta, esos 15 minutos de puesta de orgullosa y a veces maravillosa, que sol que no son ni de noche ni de día. consigamos esa meta y quizás Un proyecto que lo he ideado en hasta nos sirva para cambiar y formato de libro con más de 150 sacudirnos el peso del pasado. Si páginas y 220 fotos, y que si todo va queréis descargarlo Jose Rojas me b i e n p r o n t o v e r á l a l u z . ha ayudado a colgarlo en este

enlace:El otro día se me ocurrió hacer un powerpoint con algunas fotos de este trabajo imitando uno de esos cientos de pps que pululan por

http://www.megaupload.com/?d=3d3i1kod

© Antonio Jesús González“Capuchinos”

© Antonio Jesús González“Puente Romano”

© Antonio Jesús González“Portada de Santa Marina”

© Antonio Jesús González“Corredera”

© Antonio Jesús González“Santa Victoria”

© Antonio Jesús González“San Francisco”

© Antonio Jesús González“San Rafael”

© Antonio Jesús González“Santiago”

© Antonio Jesús González“Altar de San Rafael en Lineros”

© Antonio Jesús González“Puerta del Puente”

© Antonio Jesús González“San Lorenzo”

© Antonio Jesús González“Puerta de Almodóvar”

© Antonio Jesús González“Mezquita”

© Antonio Jesús González“Caseta Victoria”

© Antonio Jesús González

EXPOSICIÓN

fotografías de

FRANCISCOGONZÁLEZ

Al-Andalus

Lugar

Instituto Cervantes5, rue de DouidatFez (Marruecos)

www.fez.cervantes.es

contacto

Hasta el 28 de Octubrede 2010

Al-Andalus

Francisco GonzálezeFrancisco González ha presentado su "reportero gráfico intrépido, que ha nueva exposición “Al-Analuz” en el recorrido el mundo entero en busca Instituto Cervantes de la ciudad de de la instantánea genuina".Fez (Marruecos). El autor reúne una serie de fotos un tanto insólitas sobre Por su parte, Francisco González dijo La Mezquita y Medina Azahara, que "esta obra nos muestra los monumentos fundamentales para vestigios de una de las más comprender el esplendor de la ciudad importantes civilizaciones, que de los Califas que iluminó el mundo durante siglos fue fuente de luz para del siglo X como centro de la cultura, el conocimiento y el espíritu humano, las ciencias y las artes en el mundo. favoreciendo el desarrollo de las

ciencias, la cultura y el progreso de la Según el Diario Córdoba, el director sociedad sobre la que ejerció del Instituto Cervantes de Fez, influencia". En la misma línea, el Antonio Rodríguez, explicó durante el reportero gráfico añadió que "en acto de presentación que Francisco pleno siglo XXI se nos muestra como González "nos trae las imágenes de la un espacio de luces y sombras al que historia de una Córdoba profunda e podemos acceder para ayudarnos a histórica, donde la cultura brilla por sí reflexionar sobre ese glorioso pasado misma y engrandece un presente y los retos de futuro: construir una repleto de esperanza". Rodríguez sola civilización mundial". La obra destacó la calidad fotográfica del está compuesta por 36 imágenes de art ista, premio Andalucía de Medina Azahara y la Mezquita Periodismo y Ciudad de Córdoba, cordobesa, y abrió ayer las primeras además de otros galardones, y autor Jornadas sobre la cultura de Al--de numerosos libros de fotografía. En Andalus, en las que también habrá la misma línea, el director del Instituto conferencias y un espectáculo Cervantes de Fez lo calificó de musical.

La Mezquita

Esta muestra recorrerá el resto de sedes del Instituto Cervantes en Marruecos: Rabat, Marrakech, Casablanca, Tanger y Tetuán.

El autor Francisco González y el Director del Instituto Cervantes de Fez, Antonio Rodríguez, en el acto de presentación.

Francisco González en un recorrido explicativo de la muestra con algunas personas que asistieron a la inauguración.

© Francisco González“Mezquita”

© Francisco González“Mezquita”

© Francisco González“Medina Azahara”

© Francisco González“Medina Azahara”

© Francisco González“Medina Azahara”

ARTÍCULO

por

ANTONIOVELASCO

Mis históricos eilustres vecinos

[email protected]

contacto

Mis históricos eilustres vecinosMis históricos eilustres vecinosaPor

Antonio Velasco

uando cada mañana al salir de casa contemplo la estatua del glorioso Séneca rodeado de mendigos y vividores varios, que a la espera del Cinveterado turista, pronto atacarán su cartera, o como poco, su

inadvertida ingenuidad para sortearlos, la verdad es que no me agrada el espectáculo organizado por estas gentes. ¿Que diría el preceptor de Nerón si pudiera aconsejar hoy a tanto malandrín como en sus alrededores se mueve? Inútil ni siquiera pensar que se pudiera aconsejar a quienes, de entrada, parece que no estarían dispuestos a escuchar nada que pusiera en duda su proceder. Lo más triste es que el pobre Séneca en aquellos primeros años del siglo I, en los que vivió soportando las muchas vicisitudes del imperio romano, tampoco disfrutó entonces del respeto debido a sus servicios y su sabiduría. Condenado a muerte en más de una ocasión, el gran filósofo de origen cordobés tuvo que acabar suicidándose tras conocer la orden de ejecución de un tirano como Nerón del que ironías del destino había sido no solo su preceptor, sino en buena parte responsable del buen gobierno establecido en los primeros años de su mandato. Fue un final tan cruel como injusto para el gran orador del Senado, que enredado en supuestas conjuras y no menos supuestas traiciones enarboladas por mujeres tan representativas como Mesalina o Agripina, acabó suicidándose y cediendo así al destino marcado por su emperador. La verdad es que cada mañana de las que paso por la acera que circunda su estatua, tengo el sentimiento de solidarizarme con alguien que fue tan injustamente tratado por quienes tanto le debían, y sin poder evitarlo, me asaltan a su vez los nombres y las caras de esos otros sénecas que hoy conozco, y que no por vulgares, se libran del trato injusto que, en la actualidad, ellos también soportan.

irando de frente a Séneca y con solo girar la vista a la derecha, se contempla en toda su actual apariencia la sólida muralla que nos dejó Maquel mundo islámico que un día nos conquisto, y según parece, en

parte también nos civilizó, dado que desde el recuerdo nunca bien entendido de lo que aquella conquista supuso, aún hoy podemos presumir de una lejana intelectualidad que, lo admitamos o no, parece que nos legó bastante mas de lo que siempre se nos vino diciendo, y hoy, aunque a algunos les pese, constituye para nuestra ciudad timbre de glorias pasadas al tiempo que no pocas inquietantes reivindicaciones de fanáticos del presente. Junto a esa muralla y algo mas allá, la estatua del gran Averroes, el cordobés hispanoárabe mas destacado del siglo XII, que se divisa cercana y airosa con el maestro sentado en la silla de su permanente docencia, mientras parece advertir con su serio semblante, que él también fue un incomprendido en su tiempo, seguramente porque ya entonces era tan adelantado en el saber como díscolo con los gobernantes. Mal que bien, pudo ejercer como jurista y como medico, si bien sus ideas no fueron acogidas con tanto entusiasmo por los gobernantes del momento. Hoy soporta con la entereza que le confiere su pétrea naturaleza, tanto a grafiteros varios que vienen a dejar su lamentable autógrafo en la peana del conjunto, como a los gamberros nocturnos que tienen a bien pintar su privilegiada cabeza de colores malsonantes. Lo triste es que quienes así proceden, lo mas seguro es que no sepan a quien representa la piedra que ahora manchan, y mucho menos, que esos a cuyo recuerdo violentan y otros muchos que vinieron después, son los que acabaron consiguiendo con no pocas dificultades, una sociedad de libertades en la que ellos nacieron y de la que ahora disfrutan.

© Antonio Velasco / Alrededores de la Muralla

na sociedad, que en aras de una hoy nos siguen asombrando, y que era el orgullo tolerancia y una imprescindible de la Al-Andalus del siglo X cuando los Omeyas Uconvivencia no siempre bien entendida, gozaban de su mayor esplendor. Parece escaso

acaba soportando las agresiones a un preciado el reconocimiento que se le concede al que fuera recuerdo de su pasado; lo que por supuesto segundo califa de la dinastía, con una estatua de dudo es si estos gamberros serán conocedores solo medio cuerpo y escueto jardín, pues en los de que en esos otros lugares de todos sabidos, cortos quince años de su reinado, fue capaz de tales agresiones vendrían a constituir un delito dar un impulso hasta entonces desconocido a que, como poco, podría suponer el cortar la las ciencias y a las artes del momento, al tiempo mano de quien ensucia la memoria de sus que supo mantener no sin guerras con los difuntos, y eso, aunque fuese el mismísimo cristianos y algunas facciones beréberes del Averroes quien ejerciera la defensa del norte de África, el conjunto del imperio dejado acusado. por su padre, Abderraman III, fundador y primer

califa del califato cordobés quien le marcó el or suerte para mi, si el paseo matutino se camino a seguir tras casi cincuenta años de dirige a encontrarnos con el río mandato. La verdad es que cuando respondes a PGuadalquivir, ese insobornable y las preguntas de los muchos visitantes que te

permanente testigo de la historia andaluza, abordan en ese delicioso paseo, lo haces con la podremos contemplar mientras vamos tomando sensación de sentirte orgulloso de un pasado de el jeringo calentito que nos sale al paso en la esta vieja Andalucía, que no siempre se ha misma acera de bajada, la modesta estatua comprendido en todas sus facetas y del que hoy erigida al gran Alhaken II en el jardín adyacente, es inevitable tener sentimientos encontrados a y que nos recuerda una vez mas que estamos en la luz de los acontecimientos mas recientes, zona de privilegio histórico, ya que de frente, nos acontecimientos que ciertamente no podrán encontramos el Alcázar de los Reyes Cristianos cambiar la historia, aunque sí parece que están tan cargado de historia como de años y que ahí cambiando la percepción de cual pueda ser el permanece como un símbolo más de la futuro de nuestra convivencia, sobre todo, si penetración cristiana en el mundo islámico de hemos de tener en cuenta el acontecer de las entonces. A la izquierda, la Mezquita Catedral, violentas relaciones actuales del mundo esa que Alhaken II amplió en sus naves islámico con el mundo occidental. interiores dotándola de los lujosos adornos que

ARTÍCULO

por

TONYHERRERA

Los ríos denuestras vidas

[email protected]

contacto

Los ríos denuestras vidasLos ríos denuestras vidasaPor

Tony Herrera

n los últimos años parece despertar una conciencia hacia el reconocimiento de la importancia de nuestros ríos, arroyos y humedales, Eno sólo para la conservación de la naturaleza, el paisaje y la biodiversidad,

o de las múltiples actividades humanas que sostienen nuestra economía, sino también para la conservación de las identidades territoriales y del recurso evocador y emocional que suponen las masas de agua en estado natural. Desde hace ya algunos años, son muchas voces, las que llegan de asociaciones ecologistas o ambientalistas en general, pero sobre todo aquellas que llegan de forma más directa, como las de la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA) y el Centro Ibérico de Restauración Fluvial (CIREF), las que vienen trabajando en favor de una mayor concienciación ciudadana hacia el entendimiento de la importancia y valores de los cursos fluviales. La mirada de nuestra sociedad hacia los ríos va cambiando, y si hace unos años, cuando se producían inundaciones (generalmente por haber invadido con nuestros usos el espacio que pertenece al río, su llanura de inundación), eran pocos los que se atrevían a defender la naturalidad y necesidad de este hecho, el de la inundación que genera vida, limpia de forma natural los cauces y recarga los acuíferos, últimamente el estado de opinión está experimentando un giro importante.

Miembro Fundador de la Fundación Nueva Cultura del Agua / Miembro Fundador del Centro Ibérico de Restauración Fluvial

© Tony Herrera

ada vez son más voces las que entienden sociedad, sino que ofrecen sus números por que no podemos invadir el espacio del río, separado para convencernos, no siempre Cpretendiendo poner muros y defensas, malintencionadamente, pero en el mejor de los

puesto que en el mejor de los casos, cuando casos, equivocadamente. éstas realmente funcionan, habremos evitado el desastre económico y social de la inundación, pero habremos asesinado al río que da vida al a sociedad comienza a decir no al deterioro territorio que hemos querido defender. Y la de los ríos. No a la contaminación, no a los Lagonía y muerte de ese territorio estará muros que siempre causaron división y sentenciada. Y esa sentencia ya no viene sólo de malestar. La gente sencilla ya sabe que el agua la parte ambiental, de la desaparición de las de los ríos no se pierde en el mar, sino que es especies del río, la desaparición o alteración de la necesario que lleguen sus aguas a las costas vegetación de las riberas, no sólo eso, sino de la para mantener nuestras playas y la abundancia propia población cada vez más sensibilizada y en la pesca. Y además nuestra sociedad exige menos dispuesta a vivir junto a canales de cada vez con más fuerza, que a la moratoria hormigón o escolleras, cloacas o paraísos de frente a continuar con el deterioro de nuestros mosquitos y malos olores. De una población que cauces, se una la rehabilitación y restauración de reivindica el uso y disfrute de los ríos por su lo que hemos destruido y es posible recuperar en capacidad de generar experiencias vitales, buena medida. Sabemos que nos jugamos una emociones y de mantener nuestros lazos de muy buena parte de nuestro futuro económico y unión con una naturaleza a la que pertenecemos, nuestra calidad de vida en la conservación de pero de la que nuestra sociedad se ha estado nuestros ríos y arroyos, pues éstos mantienen aislando a pesar de nuestra necesidad innata de vivos los territorios, como las arterias y capilares pertenecer plenamente a ella. mantienen vivos los órganos de nuestro cuerpo.

Exigimos cambios a las administraciones en los ebemos superar los prejuicios y estar por modelos de gestión, a la vez que estas piden a la encima de las consignas lanzadas, más o sociedad mayor participación e implicación. Dmenos discretamente, por los diferentes Valga la celebración de un Día Internacional de

sectores con intereses económicos muy los Ríos para incidir en este hecho e impulsar ese concretos, que no se valoran a sí mismos en el cambio tan necesario que ha tomado forma y conjunto de los balances económicos de nuestra fuerza en esta primera década del siglo XXI.

© Tony Herrera

© Tony Herrera

PortfolioInvitadoespecial

SERGIO FASOLANews

artista de especial relevancia.

viene publicando la obra de fotógrafos nacidos o residentes en Córdoba o imágenes de esta ciudad realizadas por autores que no cumplan tales requisitos. Sin embargo en esta nueva sección central de la revista rompemos la norma para invitar cada mes a un

Mujeres pintadas

Desde su nacimiento, la fotografía se relacionó con la pintura de distintas formas, se acercó, se distanció, se peleó, como dos hermanas que van mutando su carácter: se aceptan y se rechazan hasta que finalmente se encuentran. Sergio Fasola es uno de esos artistas sabios que fusionan los elementos de una y otra arte de manera impecable, traspasando la mera técnica, produciendo imágenes que conmueven, atrapan, perturban. Sus fotografías son un tributo a los clásicos, pero con un fuerte sello contemporáneo y un espíritu irónico, Fasola es sin duda un artista del siglo XXI. Sus imágenes son la síntesis perfecta entre composición formal y mensaje no verbal que habla del ser humano, de su tiempo y su lugar. Su obra, fotográfica y a la vez pictórica, es fiel a los maestros del arte que él homenajea, incorpora la evolución digital y nos muestra al hombre inmerso en las nuevas lógicas absurdas e incongruentes, que guían al mundo actual.

Elda HarringtonDirectora en Argentina del Festival de la LuzM

ad

on

na

de

l Aq

ua

Fo

to: A

lfre

do

He

er

Portfolio ... de cercaPortfolio Mujeres pintadas

Afrodita

Portfolio ... de cercaPortfolio Mujeres pintadas

Body Art

Portfolio ... de cercaPortfolio

Channel 5

Mujeres pintadas

Portfolio ... de cercaPortfolio

Diana

Mujeres pintadas

Portfolio

Dona velata

Mujeres pintadas

Portfolio ... de cercaPortfolio

El globo

Mujeres pintadas

Portfolio ... de cercaPortfolio Mujeres pintadas

El sillón rojo

Portfolio ... de cercaPortfolio

Fornarina

Mujeres pintadas

Portfolio ... de cercaPortfolio

Gabriela y el perro

Mujeres pintadas

Portfolio ... de cercaPortfolio

Gaby-Gioconda

Mujeres pintadas

Portfolio ... de cercaPortfolio

Il porcelino

Mujeres pintadas

Portfolio ... de cercaPortfolio

La colorada

Mujeres pintadas

Portfolio ... de cercaPortfolio

La dama del celular

Mujeres pintadas

Portfolio ... de cercaPortfolio

Las Meninas

Mujeres pintadas

Portfolio ... de cercaPortfolio

Breve Curriculo

[email protected]

Sergio Fasola nació en Santa Fe. Realizó estudios y talleres de arte en Florencia (Italia). Historietista y humorista gráfico. Creador, realizador, productor y co-guionista de Kanal K (1991-1992). Realizó cortos de animación par la TV (1995-2001). Profundizó sus estudios de la imagen fotográfica con el profesor Esteban Marco asistiendo a los talleres de la Bauhaus en la UBA. Dicta talleres de fotografia digital en distintas universidades e instituciones. Vive en Santa Fe (Argentina). Tiene obra en colecciones púbicas de New York, Los Angeles, Conecticut y San Antonio (USA); Buenos Aires, Rio Negro y Santa Fe (Argentina), en Río de Janeiro (Brasil); así como en colecciones privadas de Estados Unidos, España, Francia, Chile , Argentina y Brasil. Más información en su web www.sergiofasola.com

Mujeres pintadasM

arí

a M

ag

da

len

a

CINE

La carta

de

proyección

lugar

coordina

organiza

colabora

Antonio Rodríguez

14 de Octubrea las 21.00 horas

Sede de AFOCOC/. Antonio Maura

49-1º Izqda

Rafael Patiño

AFOCO

Ayuntamiento de Códoba(Área de Cultura)

[email protected] 410 406

Contactos

La carta

Un cortometraje de

Antonio RodríguezcSinopsisBasada en hechos reales, es un cortometraje donde aparece la fidelidad como valor humano predominante. Fidelidad a un compromiso adquirido. Acatamiento que no cede un ápice, ni tan siquiera ante la más de las convincentes tentaciones. Fidelidad que día a día se acrecienta, sin intentar olvidarla, teniendo la valentía sobrehumana de convivir su fascinación y sentir la seducción del pecado, mucho mas allá del límite. Cuanto más cerca se siente la derrota, más sutil es el triunfo. Y mañana, otra vez, y pasado y al otro…

Sobre el autorAntonio Rodríguez, aunque nacido en Mérida (Extremadura), es considerado un director cordobés, pues es precisamente en esta ciudad donde desarrolla toda su actividad cinematográfica, actividad que por otra parte se desenvuelve íntegramente dentro de la productora independiente LOCOMETRAJE de la que es fundador allá por el año 2005. Su obra se ciñe a la propia estructura de dicha productora que jamás se aparta de la filosofía consistente en producir cine dentro de un contexto totalmente independiente. Un grupo donde la libertad de creación, narrativa, montaje y guionismo, se nutren de la manifestación artística emanada desde y para el propio grupo. Debido a la idiosincrasia propia, esta productora es ajena a cualquier grupo político o económico y en consecuencia sus obras se realizan sin ningún tipo de soporte económico, siendo todas sus producciones de coste cero. El equipo técnico con el que se realizan todos los cortometrajes y documentales, puede considerarse primitivo y en ningún caso se han empleado -ya sea en la filmación o en su montaje- elementos o aparataje profesional.

Cortometrajes y documentalesHoy es el día (2005); El partido (2005); La visita (2006); Sin palabras (2006); La leyenda de la mujer katana (2007); Usted mismo (2008); Cachito, Cachito (2008); La carta (2009); Belalcázar, el último bastión (2009).

Momentos del rodaje del corto “La carta”

HISTORIA

porANTONIO JESÚS

GONZÁLEZ

coordina

Galería de Fotógrafos

Cordobeses

José F. Gálvez

[email protected]

Contactos

hGalería de FotógrafosCordobeses

porAntonio Jesús González

Capítulo Primero: Pioneros de la Fotografía Cordobesa

l desarrollo del arte de Daguerre y Niépce en Córdoba se vio favorecido durante sus primeros años de vida por la estratégica situación geográfica Ede la provincia como puerta de Andalucía, circunstancia que ha marcado

la historia de la fotografía cordobesa. Gracias a esta localización privilegiada, la fotografía arraigó muy pronto entre los cordobeses y la ciudad no sólo acogió con entusiasmo el nuevo invento sino también a numerosos fotógrafos y profesionales foráneos. Circunstancia que unida a nuestra gran Mezquita ha atraído como un imán a multitud de fotógrafos de todos los tiempos y de todos los rincones del mundo.

l primer dato conocido sobre un daguerrotipista en Córdoba es el que nos proporciona la fotohistoriadora francesa Marie Loup Sougez, sobre dos Eartículos publicados en el Semanario Industrial de Madrid el 30 de Agosto

de 1840 y el 6 de Diciembre del mismo año, los cuales abordan varios comentarios sobre los trabajos del fotógrafo cordobés Manuel Alcalá. Hay que destacar que tan sólo catorce meses después de la presentación del nuevo invento al parlamento francés, ya existía en nuestra ciudad un daguerrotipista, momento en el que apenas había fotógrafos en las dos grandes ciudades del país, Madrid y Barcelona. No obstante, los artículos publicados no clarifican del todo si realmente estamos ante el primer fotógrafo cordobés.

n Córdoba, el primer retratista comercial del que tenemos noticias documentales es una mujer, Madama Fritz, fotógrafa ambulante que llega Ea la ciudad en 1844, cinco años después de la presentación oficial del

daguerrotipo. Otros ambulantes de la cámara que visitan Córdoba en estos primeros años de vida del invento de Daguerre son los profesores de óptica Staldeker y Menklenburguer, que en 1844, procedentes de Sevilla, ofrecían al “distinguido público cordobés” cámaras oscuras y daguerrotipos. Un año después y durante el caluroso mes de Agosto cordobés, el relojero Eugenio Cantín se anunciaba como alumno de Daguerre y ofrecía sus retratos al daguerrotipo “de constante permanencia” al precio de 40 y 50 reales de vellón.

ero quizás la figura más destacada de estos primeros años sea la de Edward King Tenison, noble británico y aficionado a la fotografía que en P1852 retrata nuestra ciudad, por lo que sus imágenes son las instantáneas

más antiguas conservadas en la misma. Las fotografías de Tenison son de una calidad excepcional y poseen una definición extraordinaria al estar realizadas con la técnica del papel encerado. En ellas Edward nos muestra una serie de vistas monumentales de la ciudad que plasman lo que se convertirá en la iconografía clásica de Córdoba: la vista sur de Córdoba desde la Calahorra en disposición horizontal, otra toma también horizontal de la Puerta del Puente realizada desde la misma pasarela y en la que encontramos por primera vez los típicos elementos: Puerta del Puente, Torre de la Mezquita, Palacio Episcopal y el Triunfo de San Rafael. Las otras dos fotografías son verticales y están realizadas en el Patio de los Naranjos, en una se observa la Puerta de las Bendiciones y en la otra Tenison fotografía la torre de la Catedral encuadrándola en un arco de la galería este del patio. Por supuesto, en estas fotografías no aparece ninguna persona.

(*) Más información en: “La Mezquita de Plata, Un siglo de fotógrafos y fotografías de Córdoba”. Edición Córdoba Fundación Boti 2005.

Daguerrotipo cordobés hacia 1850Colección Antonio Jesús González

Daguerrotipo cordobés hacia 1850Colección Antonio Palomares

Daguerrotipo cordobés hacia 1850Colección Elena Garay

Daguerrotipo cordobés hacia 1850Colección Antonio Palomares

Daguerrotipo cordobés hacia 1850Colección Elena Garay

Daguerrotipo cordobés hacia 1850Colección Enrique Melchor

Edward King Tenison 1852 coleccion BNF

“Vista sur de la ciudad” (talbotipo al papel encerado)

Edward King Tenison 1852 coleccion BNF

“Puerta del Puente desde el Puente Romano” (talbotipo al papel encerado)

Edward King Tenison 1852 coleccion BNF

“Detalle de su firma”

Edward King Tenison 1852 coleccion BNF “Torre de la Mezquita Catedral” (talbotipo al papel encerado)

Edward King Tenison 1852 coleccion BNF “Puerta de las Bendiciones-Mezquita Catedral” (talbotipo al papel encerado)

CONCURSOSOCIAL DE

AFOCO

V EDICIÓNnueva etapaAÑO 2010

[email protected] www.afoco.com

957 41 04 06

Contacto

Organiza

Colabora

AFOCO

Ayuntamiento de Córdoba

Fotos clasificadas para la Gran Final

de 2010

cCONCURSO SOCIAL / MES DE SEPTIEMBRE

1º José Lara

2º Carlos Torres

3º José Moreno

www.gaxarte.com

contacto

Organiza

Asociación Gaxartede Luanco

Manuel Lama

Consigue el 2º Premio en Lluanco

(Socio de AFOCO)

MANUEL LAMA BAENA, socio de AFOCO, gana el 2º premio del XII Concurso de Fotografias de la Mar, organizado por la Asociación Gaxarte de Lluanco. Las fotografías premiadas y finalistas se han expuesto en la Casa de la Cultura de Lluanco y en el Centro Polivalente La Baragaña de Candás y posiblemente se exhiba también en Colunga y Avilés.

El primer premio fue para Daniel Ordoñez García y el premio especial a la mejor fotografía de la Mancomunidad Cabo Peñes, fue para Alma María Tocado García.

© Manuel Lama / “Playa de Aguilar”2º premio

pPREMIOS

2º Premio en el

XII Concurso deFotografias de la Mar

MANUELLAMA BAENA

www.moriles.es

contacto

Manuel Lama y Rafael Barrios

Consiguen los primeros premios en Moriles

(Socios de AFOCO)

MANUEL LAMA BAENA y RAFAEL BARRIOS DÍAZ, socios de AFOCO, triunfan en el concurso de fotografía convocado por el Ayuntamiento de Moriles, denominado Concurso de Fotografía de Feria y Fiestas 2010.

Lama consiguió el 1º premio en el tema libre, entre 39 obras en concurso, mientras que Barrios hizo lo propio en el tema “Moriles, el mundo del vino”, entre 84 obras presentadas.

El Jurado estuvo integrado por Francisco de Paula Alcalá Chacón, María José Ayuso Escobar y José Antonio Maestre Yago.

pPREMIOS

Premiados enMoriles

MANUEL LAMA y

RAFAEL BARRIOS

Manuel Lama y Rafael Barrios

Rafael Barrios recibiendo su premio del Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Moriles

Fo

to: C

arm

en

Mo

nto

ro

© Manuel Lama / “Templo de Debod”1º Premio Tema Libre

© Rafael Barrios / “Atardecer en la viña”1º Premio Tema Moriles-el mundo del vino

CONCURSO

5º PremioPILAR

CITOLER

www.premiopilarcitoler.es

contacto

Organiza

Ayuntamiento de CórdobaFundación Rafael BotíFundación Caja Rural

Universidad de Córdoba

cV Premio Internacional de Fotografía Contemporánea

“Pilar Citoler”

NOTICIAS

n

[email protected]

957 410 406

contacto

Cursoen el Aula

de Fotografía de la UCO

Si quieres publicar tus noticias, siempre que seas

nacido o residente en Córdoba, envíalas a nuestra

dirección de correo electrónico y

las difundiremos de manera gratuita a través de

NEWS

CURSO DE MANIPULACIÓNDE IMÁGENES DIGITALES

Aula de Fotografíade la Universidad de Córdoba

Del 15 de Noviembre al2 de Diciembre de 2010

Informaciónhttp://www.uco.es/estudios/sep/cowep/2010.php957 21 87 31.

NOTICIAS

NEWS ha creado el suplemento especial NEWS PHOTOGRAPHERS, a modo de catálogo virtual, para dar a conocer la obra de los mejores fotógrafos cordobeses y de aquéllos que se sienten ligados a esta asociación a través de la Bienal de Fotografía de Córdoba. Este suplemento artístico-cultural se ha realizado en formato pdf y será difundido a través de envío directo personalizado a más de 550.000 puntos de destino, gracias a la colaboración de muchos amigos y amantes de la fotografía que reenviarán este archivo a sus servidores. El autor y AFOCO permiten al receptor de este archivo que lo salve en su ordenador de manera gratuita y pueda iniciar con él una colección exclusiva con la última obra creada por importantes fotógrafos contemporáneos. Esta colección se irá completando con la aparición de un nuevos portfolios varias veces al año y está producida por AFOCO que cuenta con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Córdoba. La dirige José F. Gálvez y realiza las traducciones al inglés, Stephanus Meyer.

NEWS PHOTOGRAPHERS

Colección dePortfolios

NEWSPHOTOGRAPHERS

[email protected]

Contacto

Si quieres publicar tus noticias, siempre que

seas nacido o residente en Córdoba, envíalas a nuestra dirección de correo electrónico y las difundiremos de

manera gratuita a través

Si no has recibido los Portfolios publicados de la serie “News Photographers” puedes descárgalos directamente desde

www.afoco.com

PhotographersNEWS

Francisco González

10PORTFOLIO DE AUTOR

n

próxima presentación

AFOCO / Antonio Maura, 49-1º izqda. / 14005 Córdoba (Spain) / 957 410 406

www.afoco.com / [email protected]