newsletter de la competitividad argentina año 1 - nº3 · 2008-11-11 · los indicadores...

30
1 1.Resumen Ejecutivo ............................................................... 2 2.Introducción ......................................................................... 7 3.Indicadores sintéticos de competitividad ........................... 8 4.Indicadores tecnológicos ................................................... 11 5.Infraestructura ................................................................... 14 5.1.Energía ......................................................................... 14 5.2.Petróleo y gas ............................................................... 14 5.3.Infraestructura de transporte ......................................... 16 5.4.Comparación internacional de extensión de la red vial ..... 17 6.Instituciones y Gobernabilidad.......................................... 18 6.1.Ambiente regulatorio ..................................................... 18 6.2.Transparencia y corrupción ............................................ 20 6.3.Contratos y legislación ................................................... 21 7. Comparación internacional de precios de insumos básicos ................................................................................................ 24 7.1.Cemento Pórtland .......................................................... 24 7.2.Acero ............................................................................ 25 7.3.Gasoil ........................................................................... 25 7.4.Urea ............................................................................. 25 7.5.Tractor.......................................................................... 26 7.6.Tierra ........................................................................... 26 El Sector Agrícola ................................................................ 27 7.7.Computadora y partes ................................................... 27 Notas Metodológicas ............................................................. 29 Tel: (011) 4393-0710 [email protected] Dirección General Gabriel Sánchez Nadín Argañaraz Coordinación Ejecutiva: Inés Butler Maria Laura Alzua Responsables: Joaquín Berro Madero Marcelo Capello Delfina Cavanagh Ignacio Dussaut Eliana Miranda Paula Nahirñak Hernán Ruffo Jorge Vasconcelos www.ieral.org Newsletter de la Competitividad Argentina Año 1 - Nº3

Upload: tranmien

Post on 01-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

1.Resumen Ejecutivo ...............................................................2

2.Introducción .........................................................................7

3.Indicadores sintéticos de competitividad ...........................8

4.Indicadores tecnológicos ...................................................11

5.Infraestructura ...................................................................14

5.1.Energía .........................................................................14

5.2.Petróleo y gas ...............................................................14

5.3.Infraestructura de transporte .........................................16

5.4.Comparación internacional de extensión de la red vial .....17

6.Instituciones y Gobernabilidad..........................................18

6.1.Ambiente regulatorio .....................................................18

6.2.Transparencia y corrupción ............................................20

6.3.Contratos y legislación ...................................................21

7. Comparación internacional de precios de insumos básicos

................................................................................................24

7.1.Cemento Pórtland..........................................................24

7.2.Acero............................................................................25

7.3.Gasoil ...........................................................................25

7.4.Urea .............................................................................25

7.5.Tractor..........................................................................26

7.6.Tierra ...........................................................................26

El Sector Agrícola ................................................................27

7.7.Computadora y partes ...................................................27

Notas Metodológicas .............................................................29

Tel: (011) 4393-0710

[email protected]

Dirección General Gabriel Sánchez Nadín Argañaraz

Coordinación

Ejecutiva: Inés Butler

Maria Laura Alzua

Responsables: Joaquín Berro Madero

Marcelo Capello

Delfina Cavanagh

Ignacio Dussaut

Eliana Miranda

Paula Nahirñak

Hernán Ruffo

Jorge Vasconcelos

www.ieral.org

Newsletter de la Competitividad Argentina

Año 1 - Nº3

2

1. Resumen Ejecutivo

A nivel sistémico, la competitividad Argentina se encuentra actualmente apoyada

principalmente en el tipo de cambio, en los bajos costos relativos de mano de obra, insumos energéticos e insumos industriales y agrícolas, y en un proceso reciente de mejora tecnológica a nivel empresario.

Los principales desafíos para la competitividad sistémica incluyen revertir el bajo

acceso al crédito, la alta presión tributaria, la incierta disponibilidad de energía, el retraso de la inversión en equipos durables y lograr mejoras en el frente institucional (regulaciones, cumplimiento de contratos, transparencia y corrupción) y en materia de oferta tecnológica y capacidad de uso de tecnología por parte de la población.

Indicadores sintéticos de competitividad sistémica

En este número de la Newsletter de Competitividad del IERAL se presentan

indicadores sintéticos de competitividad sistémica. Los mismo se elaboran haciendo uso de una herramienta econométrica, el análisis de factores.

Quedan definidos tres índices. El índice ‘Inversión’ agrupa el costo del capital, la

inversión y la participación de la inversión en máquinas y equipos como indicador de la calidad de la inversión1. El de ‘Costos’ agrupa el tipo de cambio real y el costo laboral unitario, además de incluir el crédito (en % del PIB) y la presión tributaria2. Finalmente, el indicador de ‘Tecnología y Productividad’ agrupa las líneas de teléfono por habitante, la inversión extranjera directa y la productividad3.

En la siguiente tabla se resume la contribución de los tres índices y sus

componentes. También se incluye su evolución reciente y las perspectivas futuras.

Contribución a la

competitividad Evolución reciente

Perspectivas

Costos Positiva Estable Deterioro

Tipo de cambio Positiva Estable Leve deterioro

1 La competitividad será mayor mientras mayor sea la tasa de inversión y la participación de

maquinarias y equipos y menor sea el costo del capital 2 Un tipo de cambio más alto baja los costos de producción en moneda extranjera, en tanto que

mayores costos unitarios (por salarios que crecen más que la productividad) y mayor presión tributaria los suben. Un menor crédito bancario obliga a buscar fuentes de financiamiento más costosas.

3 La disponibilidad de tecnologías inferiores redunda en menor productividad y en la generación de bienes con menor diferenciación.

3

Costo laboral unitario Positiva Deterioro Leve deterioro

Crédito Negativa Mejora Mejora

Presión tributaria Negativa Deterioro Estable

Inversión Neutra Leve Mejora Estable

Tasa de Inversión Neutra Mejora Leve mejora

Composición de la inversión Negativa Leve mejora Leve mejora

Costo del capital Positiva Estable Leve deterioro

Tecnología y productividad Neutra Estable Leve mejora

Productividad Neutra Leve Mejora Mejora

Infraestructura tecnológica Neutra Estable Leve mejora

Absorción de tecnología externa Negativa Estable Leve mejora

Cuando consideramos los determinantes tradicionales de la competitividad

sistémica vemos que el tipo de cambio debe compensar por la contribución insuficiente de la inversión y de la tecnología y por las contribuciones negativas de la presión tributaria efectiva y el crédito. No sorprende que el indicador combinado de competitividad sistémica está hoy apenas por encima del 1997-1998.

Indicador sintético

95

97

99

101

103

105

1994

q1

1994

q4

1995

q3

1996

q2

1997

q1

1997

q4

1998

q3

1999

q2

2000

q1

2000

q4

2001

q3

2002

q2

2003

q1

2003

q4

2004

q3

2005

q2

4

Tecnología

La tecnología es un determinante fundamental de la competitividad. Se realiza una

evaluación de los principales determinantes tecnológicos. Para esto, se toman en consideración factores internos a la empresa, como las decisiones de acceso a internet y las certificaciones de calidad, y factores externos, como el empleo tecnológico, la exportaciones de bienes de alto contenido tecnológico y el uso de tecnologías por parte de la sociedad.

El cuadro sintetiza la contribución de los diferentes factores, su evolución reciente y las perspectivas de mediano plazo.

Contribución a la

competitividad Evolución reciente

Perspectivas

Internos a la empresa

Positiva Mejora Mejora

Externos a la empresas Algo positiva Leve mejora Leve mejora

Oferta Positiva Leve mejora Leve mejora

Capacidad de absorción Neutra Estable Leve mejora

Los indicadores vinculados a las decisiones internas de las empresas son los que lideran el frente tecnológico, mostrando el mayor crecimiento respecto a 2001. Esto refleja una respuesta apropiada de las empresas a las oportunidades y demandas provenientes de un mundo en crecimiento, con mejoras tecnológicas continuas y la convicción empresaria de que con la competitividad cambiaria no basta. También refleja la mayor capacidad de las empresas de absorber los mayores costos tecnológicos debido a las mejoras en sus ingresos. Sin embargo, como se mostró en la Newsletter Nº1, el encarecimiento relativo de los bienes de más calidad sigue siendo una traba. A esto se suman retrasos en la capacidad de absorción de tecnología que también pueden ocasionar trabas a los avances del sector empresario.

Infraestructura

Esta sección evalúa otro indicador de suma importancia en términos de

competitividad, como es la infraestructura. En particular, se evalúan dos frentes, el de la energía y la infraestructura de transporte.

El cuadro muestra la contribución de los diferentes factores considerados, su

evolución reciente y cuáles son las perspectivas según la visión de IERAL.

5

Contribución a la

competitividad Evolución reciente

Perspectivas

Energía Neutra Leve deterioro Deterioro

Precios Positiva Estable Deterioro

Disponibilidad Negativa Deterioro Deterioro

Infraestructura de transporte Negativa Leve deterioro Mejora

Costos (logística) Negativa Deterioro Deterioro

Infraestructura vial Negativa Estable Mejora

El retraso significativo de los precios de gas y petróleo en Argentina en relación a

los precios mundiales aparentemente podría suponer una fuente de competitividad importante para nuestras empresas. Sin embargo, este retraso de precios energéticos está teniendo un costo para la competitividad empresaria en términos de menor disponibilidad futura de energía.

En la comparación internacional, Argentina tiene escasez de rutas en relación a su

extensión territorial, con el agravante de la baja ‘calidad’ del sistema vial argentino, ya que en Argentina sólo el 11,4% de las rutas se encuentran pavimentadas.

Instituciones y gobernabilidad

La evaluación de los distintos indicadores de calidad institucional arroja que entre

los componentes menos favorables para la competitividad se encuentran los temas vinculados con la transparencia y la corrupción, particularmente el funcionamiento del Sector Público.

Le siguen en orden de impacto negativo, la baja eficiencia del sistema judicial/legal

y los problemas que enfrenta el sector privado para hacer cumplir los contratos. También se observa una posición desventajosa en materia de protección de los derechos de inversores accionistas minoritarios dentro de la empresa.

Finalmente, en materia regulatoria y de costos de transacciones asociados,

Argentina está detrás de los países industrializados pero por delante del resto de América Latina. El aspecto más costoso de las regulaciones es el vinculado a los costos de contratación y despidos. Estos resultados sugieren que la prioridad en materia de reforma institucional pasa por mejorar la transparencia del sector público y la eficiencia del sistema judicial / legal.

6

Costos de insumos

La evidencia que se presenta de la comparación internacional de los costos de

insumos básicos (cemento Pórtland, acero, gasoil, urea, tractor, tierra y computadoras y partes) sugiere que Argentina se encuentra en una posición ventajosa respecto a los demás países de la región. Por costos de insumos, Argentina es competitiva. A la luz de esta evidencia, Argentina debería estar atrayendo muchas más inversiones y el dinamismo de sus exportaciones manufactureras debería ser muy superior al observado. Sin embargo, en ambos frentes el país se encuentra retrasado respecto a sus pares regionales.

¿Algo por hacer?

Esta revisión del estado de situación de la competitividad argentina debería

llevarnos a la pregunta ¿qué hay por hacer? ¿dónde ponemos el mayor esfuerzo? Consideramos necesario enfatizar como prioritario los frentes más deteriorados. Sin

embargo, entre las principales tareas pendientes, cabe hacer una distinción entre aquellos que se pueden atacar de manera rápida y aquellos que requieren procesos de maduración.

Corto plazo Composición de la inversión, productividad, infraestructura de transporte,

capacidad social de aprovechamiento de tecnologías (completar reconversión de planes sociales)

Estabilidad de precios Transparencia Despejar la incertidumbre energética

Mediano / largo plazo

Oferta de mano de obra tecnológicamente capacitada Eficiencia en el sistema judicial, cumplimiento de contratos y corrupción Reducir presión tributaria Atracción de inversión extranjera directa Recuperación del crédito bancario

7

2. Introducción

Continuando con el análisis de la competitividad sistémica iniciado en junio con el primer número de esta publicación, el IERAL presenta una actualización y profundización del análisis de las fortalezas y debilidades de la economía argentina.

Son las empresas las que compiten, y no los países4. Sin embargo, la

competitividad empresarial se ve muy afectada por el entorno en el que opera y es en este espíritu que la Newsletter analiza el rol de las políticas, infraestructuras e instituciones públicas. La competitividad de una empresa necesariamente será afectada por el ambiente macroeconómico (estabilidad, tipo de cambio, inflación, presión tributaria, costos laborales, costo del capital), la disponibilidad de recursos adecuados (mano de obra calificada, crédito, energía, infraestructura pública, tecnología) y por un marco institucional apropiado (funcionamiento de los mercados de bienes y factores, estabilidad política, regulaciones adecuadas, transparencia).

En síntesis, la “competitividad” de un país depende crucialmente de la calidad del

ambiente económico e institucional para el desarrollo sustentable de actividades productivas privadas que compitan exitosamente en el mundo, en base a un creciente aumento de la productividad y la calidad, sin necesidad de comprimir salarios.

La Newsletter realiza una comparación internacional y un seguimiento en el tiempo

de los principales determinantes de la competitividad. En la 1ª Newsletter se contemplaron indicadores sobre los siguientes aspectos:

Tipo de Cambio Productividad, Rentabilidad y Costos Financiamiento Presión Tributaria y Evasión Calidad de la Inversión Tecnología

En esta nueva edición los combinamos en tres novedosos indicadores sintéticos: Instituciones Infraestructura y energía Comparación internacional de precios de insumos industriales

Además, avanzamos en la construcción de tres novedosos indicadores sintéticos de competitividad: costos, inversión y tecnología y productividad.

4 Krugman, Paul, 1994, “Competitiveness: a Dangerous obsession”, Foreign Affairs (73).

8

3. Indicadores sintéticos de competitividad

La competitividad se ve afectada por un sinnúmero de factores: tipo de cambio, productividad, costos de producción y de la inversión, cantidad y calidad de la inversión, tecnología, disponibilidad de insumos críticos, calidad de los factores, instituciones, para enumerar las más importantes. La gran mayoría de ellos fueron analizados por separado en el primer número de esta publicación, en tanto que otros son analizados en el presente número.

En esta edición elaboramos otros indicadores sintéticos no tratados entonces, que

resumen la información contenida en los diferentes factores analizados y permiten evaluar la situación global en materia de competitividad. Para esto, se utilizó una metodología econométrica relativamente estandarizada, el análisis de factores, para el análisis de variables múltiples. De este modo, se resume la información que proveen 12 indicadores diferentes.

El análisis econométrico sintetiza la información en tres índices5. El índice

‘Inversión’ agrupa el costo del capital, la inversión y la participación de la inversión en máquinas y equipos como indicador de la calidad de la inversión6.

El de ‘Costos’ agrupa el tipo de cambio real y el costo laboral unitario, además de

incluir el crédito (en % del PIB) y la presión tributaria7. Finalmente, el indicador de ‘Tecnología y Productividad’ agrupa las líneas de

teléfono por habitante, la inversión extranjera directa y la productividad8. El índice vinculado con la inversión muestra una vigorosa recuperación desde el

piso de la crisis en 2002. Sin embargo, aún no recupera los niveles de 1998. En esto pesa especialmente la baja calidad de la inversión con muy baja participación de equipo durable9. Pese a su dinamismo reciente, el índice de Inversión no contribuye aún a mejorar la competitividad sistémica.

El indicador sintético de Costos señala una contribución muy positiva del tipo de

cambio a la competitividad desde 2002, que más que compensa la creciente presión

5 La base es 100 para el período que va del primer trimestre de 1994 al segundo de 2005. 6 La competitividad será mayor mientras mayor sea la tasa de inversión y la participación de

maquinarias y equipos en la inversión total y menor sea el costo del capital 7 Un tipo de cambio más alto baja los costos de producción en moneda extranjera, en tanto que

mayores costos unitarios (por salarios que crecen más que la productividad) y mayor presión tributaria los suben. Un menor crédito bancario obliga a apelar a fuentes de financiamiento más costosas.

8 La disponibilidad de tecnologías inferiores redunda en menor productividad y en la generación de bienes con menor diferenciación.

9 La inversión en equipo durable en Argentina 2004 fue de 37,1% del total, mientras que en EEUU representa el 56,2%.

9

tributaria efectiva y la caída significativa del crédito bancario al sector privado no financiero10. Sin embargo, este indicador está estancado desde hace más de un año por causa de costos unitarios y presión tributaria crecientes que son apenas compensados por una incipiente recuperación del crédito, en un marco de tipo de cambio real multilateral estable. Mientras que entre el tercer trimestre de 2003 y el de 2004 el costo laboral unitario crecía al 17% anual, en el tercer trimestre de este año creció un 22% comparado con el mismo período de 2004.

Indicador sintético de competitividadInversión Costos

Tecnología y Productividad Total

80

85

90

95

100

105

1994

q1

1994

q4

1995

q3

1996

q2

1997

q1

1997

q4

1998

q3

1999

q2

2000

q1

2000

q4

2001

q3

2002

q2

2003

q1

2003

q4

2004

q3

2005

q2

97

99

101

103

105

1994

q1

1994

q4

1995

q3

1996

q2

1997

q1

1997

q4

1998

q3

1999

q2

2000

q1

2000

q4

2001

q3

2002

q2

2003

q1

2003

q4

2004

q3

2005

q2

979899

100101102103104105

1994

q1

1994

q4

1995

q3

1996

q2

1997

q1

1997

q4

1998

q3

1999

q2

2000

q1

2000

q4

2001

q3

2002

q2

2003

q1

2003

q4

2004

q3

2005

q2

95

97

99

101

103

105

1994

q1

1994

q4

1995

q3

1996

q2

1997

q1

1997

q4

1998

q3

1999

q2

2000

q1

2000

q4

2001

q3

2002

q2

2003

q1

2003

q4

2004

q3

2005

q2

El indicador de Tecnología y Productividad se encuentra estancado en niveles

similares a los de 1999-200011. Esto es muy negativo para la competitividad a la luz de los continuos avances tecnológicos y de productividad en el resto del mundo. Mientras que en Argentina la productividad industrial ha crecido 16,7% entre 1997 y el presente, en Brasil y en los Estados Unidos respectivamente creció 40% y 45% en igual lapso. Así, la productividad industrial argentina que crecía al 4% entre el tercer trimestre de 2003 y 2004, lo hace al 2% entre el tercer trimestre de 2004 y 2005.

10 La presión tributaria efectiva es hoy 4,9% del PIB mayor que en 1998. El crédito bancario cayó de

21,5% del PIB en 1998 a 8,9% en el presente. 11 La recuperación en la productividad industrial no alcanza a compensar los retrocesos en fuentes de

tecnología (inversión extranjera directa) y en disponibilidad de tecnología (como líneas de teléfono por habitante).

10

En resumen, en el presente el tipo de cambio debe compensar por la contribución insuficiente de la inversión a la competitividad, por las contribuciones insatisfactorias de la tecnología, y por las contribuciones negativas de la presión tributaria efectiva y el crédito. No sorprende que el indicador combinado de competitividad sistémica está hoy apenas por encima del 1997-1998.

11

4. Indicadores tecnológicos

La tecnología afecta la competitividad empresarial tanto por canales internos (como adquisición y adaptación de tecnología, I+D, capacitación, aprendizaje tecnológicas, etc.) como externos (oferta tecnológica local, disponibilidad de personal calificado, capacidad social de aprovechar la tecnología, interacción entre empresas, etc). Las empresas se nutren de la tecnología a la vez que son generadoras de conocimiento tecnológico que mejora la competitividad.

En este caso, evaluaremos la contribución a la competitividad de algunos

indicadores tecnológicos claramente internos a la empresa (acceso a internet de las empresas y porcentaje de empresas con certificaciones ISO 9000 de sistemas de gestión de calidad), otros ligadas tanto a decisiones e inversiones empresarias como al entorno tecnológico (exportaciones de bienes con alto contenido tecnológico), otros vinculados con la oferta local de tecnología (participación de fuerza laboral tecnológica en el empleo) y tres que reflejan la capacidad de aprovechamiento y nivel de uso de tecnología por la sociedad (líneas de teléfono por habitante, intensidad de uso de celulares y acceso a internet de los hogares).

Indicadores tecnológicos

Acceso a internet de las empresas Internos a la empresa % de empresas con certificaciones ISO 9000

de sistemas de gestión de calidad

Ligadas tanto a decisiones e inversiones empresarias como al entorno tecnológico

Exportaciones de bienes con alto contenido

tecnológico

Vinculados con la oferta local de tecnología Participación de fuerza laboral tecnológica

en el empleo

Líneas de teléfonos por habitante

Intensidad de uso de celulares

Que reflejen la capacidad de aprovechamiento y nivel de uso de tecnologías por la sociedad Acceso a internet de los hogares

Haciendo uso de técnicas de análisis multivariable, construimos un gráfico que muestra la contribución de cada uno de estos indicadores a la competitividad en 2001, 2003 y 2005. Mientras más alejado del centro esté cada indicador, mayor es su contribución.

12

Indicadores Tecnológicos

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea

2001, 2003 y 2005

NOTAS: Los accesos por empresa incluye únicamente cuentas con abono. Uso de celular es la cantidad de llamadas promedio por aparato celular. FL TIC es la Fuerza Laboral en ocupaciones de las Telecomunicaciones y Producción de Software. El ratio de empresas certificadas incluye únicamente certificaciones del tipo ISO 9000.

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

200120032005

Líneas de Tel p/hab

Uso de Celular

Acceso por Hogar

FL TIC en total del Empleo

Ratio Empresas Certificadas vs Total de Empresa

Acceso por Empresa

Expo Tecnológicas en % MOI

Como se observa, los indicadores vinculados a las decisiones internas de las

empresas son los que lideran el frente tecnológico, mostrando el mayor crecimiento respecto a 200112. Esto refleja una respuesta apropiada de las empresas a las oportunidades y demandas provenientes de un mundo en crecimiento, con mejoras tecnológicas continuas y la convicción empresaria de que con la competitividad cambiaria no basta. También refleja la mayor capacidad de las empresas de absorber los mayores costos tecnológicos debido a las mejoras en sus ingresos. Sin embargo, como se mostró en la Newsletter Nº1, el encarecimiento relativo de los bienes tecnológicos de más calidad sigue siendo una traba.

También mantiene dinamismo el ‘empleo tecnológico’ 13. Estos datos muestran la

solidez de la demanda de estas ocupaciones que, en términos de la competitividad de las empresas, se asocia con mayores niveles de gestión del conocimiento productivo. Sin embargo, esta oferta tecnológica no muestra suficiente dinamismo en relación a la

12 El ratio cantidad de empresas certificadas en ISO 9000 versus cantidad total de empresas pasa de

3,6 empresas certificadas cada 1.000 empresas en 2001, a 8,1 para el primer trimestre de 2005. La cantidad de organizaciones con acceso a internet (incluye únicamente cuentas con abono), calculado en base a datos del INDEC y estimaciones propias, se incrementó 59,2% respecto a 2001.

13 La cantidad de puestos de trabajo TIC (definido como aquellas ocupaciones de las Telecomunicaciones y la Producción de Software), registró un aumentó de 39.618 empleos entre mayo de 2001 y el primer trimestre de 2005. En términos del total de ocupados de la economía se observa también un incremento entre el primer trimestre del año pasado y el primer trimestre de 2005, desde 1,38% a 1,44% del total de los ocupados.

13

demanda tecnológica de las empresas, siendo un área en la cual deben actuar las políticas públicas.

Los indicadores de disponibilidad y uso de tecnología de los individuos y hogares

presentan menor dinamismo que los indicadores de las empresas y del entorno, ubicándose en niveles similares a 2001. El retraso de los ingresos familiares en relación al costo de la tecnología14 se manifiesta en un menor ritmo de uso de tecnología por una parte de la población. Esta situación puede representar un freno en el avance tecnológico de las empresas.

Este menor dinamismo del uso y apropiación de tecnología por parte de los

individuos actúa como contrapeso a la mayor dinámica empresaria. No sorprende que las exportaciones tecnológicas no despeguen y que se muestren hoy en niveles relativos similares a los de hace 4 años. Revertir esta situación es un desafío prioritario, ya que estas exportaciones aportan un aprendizaje tecnológico muy significativo y tienen mercados más estables y con más crecimiento.

14 En este frente, la cantidad de hogares con acceso a internet es el indicador con mejor evolución,

pasando de 15,3% en 2001 a 20% en lo que va de 2005.

14

5. Infraestructura

La infraestructura es un factor clave de la competitividad, con una incidencia directa sobre la productividad y los costos empresariales. Aquí se analizarán el estado y la evolución reciente de las infraestructuras energética y de transporte, y su contribución a la competitividad.

5.1. Energía

La competitividad empresaria (y las decisiones de inversión asociadas a esta)

depende de la disponibilidad y costos de la energía futuros en mayor medida que de los actuales. El retraso significativo de los precios de gas y petróleo en Argentina en relación a los precios mundiales aparentemente podría suponer una fuente de competitividad importante para nuestras empresas. Sin embargo, este retraso de precios energéticos está teniendo un costo para la competitividad empresaria en términos de menor disponibilidad futura de energía.

5.2. Petróleo y gas

La evolución de los precios en dólares del gas y del petróleo en Argentina,

relativo a los precios internacionales (aproximados por los precios de los EEUU), muestra el desfasaje ocurrido en nuestro país respecto a las tendencias del mercado mundial en los últimos años. Este desfasaje es causado por la introducción de retenciones en el caso del crudo y por regulaciones de precios en el caso del gas. Este desfasaje está penalizando fuertemente la producción local de energía basada en hidrocarburos.

Los gráficos adjuntos son elocuentes: mientras que Brasil (donde los precios administrados han subido 120% desde 1997) registraba una trayectoria de creciente producción, en Argentina (donde los precios administrados sólo han subido 33% desde la devaluación) la misma era decreciente para el caso del petróleo y de un dinamismo muy inferior al registrado en Brasil para el caso del de gas.

Precio del Petróleo en Argentina y EEUU *

*El precio del petróleo para EEUU corresponde al precio de West Texas Intermediate y para el gas al EUA, doméstico.Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea sobre datos de la Secretaría de Energía y FMI

95

105

115

125

135

145

155

165

2001 2002 2003 2004

Arg EEUU

Precio del Gas en Argentina y EEUU

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea sobre datos de la Secretaría de Energía y FMI

35

55

75

95

115

135

155

2001 2002 2003 2004

Arg EEUU

15

El impacto negativo sobre la competitividad empresaria se extiende al sector

energético en forma de menores saldos exportables15. Así, mientras que en Brasil va en camino de dejar de ser importados neto de petróleo, la Argentina va en la dirección opuesta.

Las reservas energéticas juegan un rol clave en la competitividad por su impacto

sobre la disponibilidad futura de energía. Las reservas de petróleo y gas miden el estado de pozos y la cantidad de gas y petróleo que puede ser extraído de los mismos. Las comprobadas son las que efectivamente existen y las probables son estimaciones de especialistas. El ratio entre reservas y consumo anual brinda información de la cantidad de reservas medida en años de consumo16.

Claramente un consumo por encima del ritmo de exploración se traduce en una

reducción de las reservas. La exploración en Argentina se ha estancado y, como resultado del retraso relativo en las tarifas energéticas, la tendencia del consumo se ha acelerado, contribuyendo ambos factores a deteriorar el balance energético de largo plazo. Así, respecto a 1998 las reservas comprobadas de petróleo se redujeron en 1,12 años y las de gas en prácticamente 7 años. Esta evolución es crucial ya que marca el umbral de los períodos de evaluación de proyectos.

15 Estos, tomados como porcentaje del volumen de producción total, se vieron reducidos de 54% a 50,6% entre 2001 y 2004 para el caso del petróleo y de 15,9% a 15,6% entre 2001 y 2004 para el gas. En cambio, en Brasil, importador neto de petróleo y gas, la dependencia externa se fue reduciendo de 32% a 10% entre 2001 y 2004 para petróleo y de 149% a 122% entre 2001 y 2004 para gas.

16 En 2005 en Argentina, las reservas de petróleo comprobadas eran de casi 13 años de consumo y las probables sumaban 5 años adicionales. En cuanto a las de gas, hay alrededor de 11 años de reservas comprobadas, pero 6 de probables, lo que totaliza 17 años de reservas.

Producción de petróleo en Argentina y Brasil

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea sobre datos de BP Statistical Review of World Energy

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Millo

nes

de to

nela

das

Argentina Brasil

Producción de Gas en Argentina y Brasil

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea sobre datos de BP Statistical Review of World Energy

80

130

180

230

280

330

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Millo

nes

de to

nela

das

Argentina Brasil

Producción y Consumo de Petróleo en Argentina

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea sobre datos de BP Statistical Review of World Energy

15

20

25

30

35

40

45

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Millo

nes

de T

onel

adas

Producción Consumo

Producción y Consumo de Petróleo en Brasil

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea sobre datos de BP Statistical Review of World Energy

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Millo

nes

de T

onel

adas

Producción Consumo

16

Nótese además que la energía representa un 4,9% de los costos de producción de

la industria, contra un 3,7% de los costos promedio de la economía. Esto significa que la tendencia a la escasez energética será especialmente nociva para la competitividad industrial.

Evolución de las reservas de Petróleo y Gas

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a datos del Ministerio de Energía

10

12

14

16

18

20

1994 1996 1998 2004

años

Petróleo Gas

5.3. Infraestructura de transporte

La disponibilidad de un sistema de transporte adecuado es crucial para la competitividad de los diferentes sectores productivos, particularmente aquellos vinculados con las economías regionales más apartadas y con actividades más vinculadas a la exportación.

Cabe destacar que la evolución de los costos de logística prácticamente emuló al

dólar: en octubre de 2005 ya se encuentran sólo 10% por debajo de diciembre de 2001. Una parte sustancial del aumento se produjo entre fines de 2004 y octubre de 2005 (20%) en un contexto de tipo de cambio estable. La comparación con los precios mayoristas muestra un encarecimiento de los costos de logística relativo al promedio de precios de transables de 3,1% respecto a diciembre de 2001. Este encarecimiento relativo fue más marcado en el último año (7,8%) con la consecuente pérdida de competitividad.

Período ICL * ICL / IPIM ICL / US$III - 04 226.8 95.8 76.6IV - 04 230.3 96.2 78.4I - 05 242.8 100.9 83.7II - 05 255.9 103.1 89.3III - 05 261.0 102.2 91.3Oct-05 270.7 103.1 92.3

Indice de Costo de Logística (ICL)Base 100 diciembre de 2001

Fuente: IERAL en base a datos de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos, INDEC y BCRA

17

5.4. Comparación internacional de extensión de la red vial La densidad óptima de rutas de un país se encuentra, en ausencia de una red

ferroviaria adecuada, vinculada a variables como superficie total y área no montañosa. La competitividad está claramente afectada por la disponibilidad de rutas para el transporte terrestre de cargas. Por ejemplo, los requerimientos de rutas no son los mismos en un país de gran extensión, como Estados Unidos, que en uno pequeño como Gran Bretaña.

La comparación internacional muestra que Argentina se encuentra retrasada en la

extensión de su red vial. La comparación más adecuada, entre los países de la selección, es con EEUU donde la proporción de rutas es de 0,67 mientras que en Argentina es de sólo 0,17. Y esto con el agravante de la baja ‘calidad’ del sistema vial argentino, ya que en Argentina sólo el 11,4% de las rutas se encuentran pavimentadas17. La presunción de la escasez de rutas en Argentina se ver reforzada por el hecho de que tiene una similar densidad vial que Chile, país que cuenta con una proporción de superficie montañosa mucho mayor.

km2 kmSuperficie Rutas

Francia 543 965 982 100 1.81Gran Bretaña 241 600 371 900 1.54España 504 782 664 600 1.32EEUU 9 372 608 6 257 882 0.67Argentina 3 700 000 637 740 0.17Chile 515 305 80 505 0.16

Fuente: European Commission (informe 2005 s/ datos del 2002), Dirección de Vialidad (Argentina, 2004; incluye rutas municipales), Dirección de Vialidad (Chile, 2003)

Km de rutas por km2 de superficie

Rutas/Sup

17 En Argentina, de los 590468km de rutas de la red nacional, 6,6% corresponden a rutas nacionales

y 93,4% a provinciales. Del total de rutas nacionales, el 81% se encuentra pavimentado. De las rutas provinciales, sólo el 6,6% corresponde a rutas pavimentadas. De este modo, del total de rutas, sólo el 11,4% se encuentran pavimentadas.

18

6. Instituciones y Gobernabilidad

Las instituciones económicas juegan un rol fundamental en la competitividad ya que determinan incentivos y restricciones sobre los actores económicos. Son las que facilitan o entorpecen el desarrollo de la actividad privada 18.

El objetivo de la presente sección es evaluar la performance argentina en el frente

institucional. Para esto, se tomaron en consideración tres aspectos, fundamentales en la evaluación de la institucionalidad. En primer lugar, el ambiente regulatorio y la medida en que propicia el desarrollo de la competencia. En segundo lugar, la evaluación del nivel de transparencia y corrupción de la economía. Y, finalmente, el nivel de cumplimiento de contratos y aplicación de la ley. Para esto, se utilizan indicadores internacionales de instituciones, elaborados por el Banco Mundial, World Economic Forum, Transparency International, entre otros.

La evaluación de los distintos indicadores de calidad institucional arroja que entre

los componentes más gravosos para la competitividad se encuentran los temas vinculados con la transparencia y la corrupción, particularmente el funcionamiento del Sector Público.

Le siguen en orden de impacto negativo la baja eficiencia del sistema judicial/legal

y los problemas que enfrenta el sector privado para hacer cumplir los contratos. También se observa una posición algo desventajosa en materia de protección de los derechos de inversores accionistas minoritarios dentro de la empresa.

Finalmente, en materia regulatoria y de costos de transacciones asociados,

Argentina está detrás de los países industrializados pero por delante del resto de América Latina. El aspecto más costoso de las regulaciones es el vinculado a los costos de contratación y despidos.

Estos resultados sugieren que la prioridad en materia de reforma institucional pasa

por mejorar la transparencia del sector público y la eficiencia del sistema judicial / legal.

6.1. Ambiente regulatorio

El ambiente regulatorio en Argentina impone trabas al desarrollo de la actividad privada. Tanto las regulaciones vinculadas con el inicio de un negocio, como las de contratación y despido de trabajadores y las impositivas, posicionan a Argentina por

18 Hall y Jones (1999) encuentran que un aumento de una unidad de ‘infraestructura social’ tiene un

impacto de 5% en el ingreso per cápita. Tanzi y Davoodi (1997) encuentran que países con peores niveles de corrupción se caracterizan por tener mayores niveles de inversión pública pero peor calidad de infraestructura. Por otra parte Wei (1997) encuentra un efecto significativo de la corrupción sobre la inversión extranjera directa, de una magnitud similar a la de un impuesto a las empresas multilaterales del 20%. Mauro (2000) también encontró efectos significativos de la corrupción sobre la inversión agregada, reduciéndola en casi 5%.

19

debajo de otros países de la región, como Chile y México y, en el caso de algunos indicadores particulares como el de comienzo de un negocio, también detrás de Uruguay. El indicador global de Doing Business 19/i, según datos de 2005, posiciona a Argentina en el ranking 77 de facilidad para hacer negocios, mejor ubicada que Brasil que se encuentra en el puesto 119, pero por detrás de México (73) y Chile (25).

El aspecto regulatorio más costoso es la legislación laboral, que genera costos que ponen a nuestras empresas en abierta desventaja en relación con la región y los países más desarrollados (OECD).

Contratacion y despido

Indice de dificultad de contratación 44 42.5 29.5

Indice de rigidez horaria 60 53.3 50

Indice de dificultad de despido 40 31 27.3

Costos de contratación (% salario) 30.4 15.9 20.8

Costos de despido (samanas de salario) 94 62.9 32.6

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a datos de Doing Business Database.

Indicador Argentina Region OECD

El segundo aspecto más costoso de las regulaciones es el procedimiento para

pagar impuestos y su costo total. Pago de Impuestos

Pagos (número) 35 48 16

Tiempo (horas) 580 529 192

Total pago impuestos (% gcias. brutas) 97.9 52.8 46.1

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a datos de Doing Business Database.

Indicador Argentina Region OECD

Finalmente, en lo referido al tiempo y procedimientos necesarios para abrir un

negocio (y los costos asociados), estamos mejor que el resto de América Latina, pero mucho peor que la OECD.

Inicio de negocios

Procedimientos 15 11.4 6.5Tiempo (días) 32 63 19.5Costos (% ing. per-cápita) 13.4 56.2 6.8Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a datos de Doing Business Database.

Indicador Argentina Region OECD

19 Las notas metodológicas ( i, ii, etc) se encuentran al final del documento.

20

6.2. Transparencia y corrupción

Argentina no se encuentra bien posicionada internacionalmente en este frente. Los diferentes indicadores que evalúan el grado de transparencia y corrupción en cada nación ubican a Argentina en peor posición relativa que los demás países de la región. Es de destacar, sin embargo, que en el último año el país ha logrado mejorar su evaluación en términos absolutos del grado de transparencia y corrupción.

Argentina se encuentra por debajo de Chile, México y Brasil en las calificaciones

internacionales de corrupción (WEF)20 y de ética, tanto Pública como Corporativa (Kaufmanii)2122. En este último caso, tienen peso particular la ética Pública y la ética corporativa vinculada con el ‘financiamiento ilegal’ de la política.

Indices de ética pública y corporativa (rango: 0-100%)Porcentaje de empresas que dieron buena calificación

País

Corrupción Legal en

Corporaciones (CLC)

Corrupción Ilegal en

Corporaciones (CIC)

(1+2) Indice de Etica

Corporativa (IEC)

Indice de Etica en el Sector

Publico (IESP)

Argentina 30.1 16.2 23.1 21.8Mexico 40.0 22.2 31.1 23.3Brasil 50.9 19.9 35.4 35.2Uruguay 63.8 38.9 51.3 40.9Chile 78.6 53.5 66.0 62.9USA 84.0 30.8 57.4 70.1Finlandia 96.9 72.6 84.8 93.8FUENTE: IERAL de Fundación Mediterránea en base a paper of D. Kaufmann (set, 2004)

Transparency International, que elabora el Índice de Percepción de la Corrupción

(IPC)23, muestra resultados similares en 2004 y 2005. Pero, además, muestra que, en la evolución desde 1995, Brasil y México superaron a Argentina en su posición relativa.

20 En el cómputo del índice de competitividad global, el WEF incluye un índice de instituciones

públicas que a su vez toma en consideración un subíndice de corrupción. En 2003 Argentina se ubicaba en la posición 64 del índice de corrupción. Si bien esta posición es mejor que su ubicación en el índice general de competitividad (78) y que el ranking general de instituciones públicas (88), igualmente se encuentra por detrás de Chile y también de Brasil y México.

21 El cuadro muestra el porcentaje de empresas del país que dieron una buena calificación a las preguntas sobre la ética corporativa, financiamiento político ilegal, corrupción en actividades bancarias (lavado de dinero y soborno para préstamos), y el porcentaje de empresas que informaron un 0% de sobornos administrativos.

22 El índice de ética pública y corporativa de Kaufmann posiciona a Argentina peor que los demás países de la región. Sólo el 23% calificó como satisfactoria la ética corporativa, mientras que en Brasil y México lo hicieron más del 30% y en Chile el 66%. En lo que se refiere a la ética del Sector Público, Argentina, con 21% de calificaciones buenas, se encuentra en una situación similar a la de México (23%), pero por debajo del 35,2% de Brasil y de Chile 62,9%.

23 En 1995, Argentina se encontraba aproximadamente en la mitad del ranking del IPC, con una puntuación de 5,2. Sin embargo, paulatinamente la situación fue empeorando, reduciéndose la calificación del país a 3 en 1998, con un piso en 2004 de 2,5. Así, en 2004, Argentina se encuentra ubicada por debajo del 75% de los países considerados. En 2005 pareciera haber una leve mejoría pero de todas formas, el índice sen encuentra muy por debajo de 5, alertando sobre los niveles de corrupción prevalecientes. En comparación con los demás países de América Latina, Argentina se encuentra posicionada por debajo de Chile en toda la

21

World Economic ForumRanking

País Subíndice de Corrupción

Finland 4Chile 13USA 24Uruguay 26Mexico 46Brasil 56Argentina 65(*) corresponde año 2003, sobre 102 paísesFUENTE: IERAL de Fundación Mediterránea s/ datos WEF

Transparency International: Indice de Percepción de Corrupción

1995 1998 2001 2002 2004 2005Finlandia 9.1 9.6 9.9 9.7 9.7 9.6USA 7.8 7.5 7.6 7.7 7.5 7.6Chile 7.9 6.8 7.5 7.5 7.4 7.3Uruguay - 4.3 5.1 5.1 6.2 5.9Brasil 2.7 4.0 4.0 4.0 3.9 3.7Argentina 5.2 3.0 3.5 2.8 2.5 2.8Mexico 3.2 3.3 3.7 3.6 3.6 3.5Fuente: IERAL de Fundación Mediterranea en base a datos de TI(*) relaciona las percepciones de los grados de corrupción como percibidos por empresarios/as y analistas de los países, y van de 10 (muy límpio) a 0 (muy corrupto).

Puntuación *Pais

6.3. Contratos y legislación

El cumplimiento de contratos y aplicación de la ley tampoco posicionan a Argentina en una situación ventajosa. Tanto para el WEF como para Kaufman y para algunos indicadores de Doing Business, nuestro país se encuentra detrás de todos sus vecinos de la región en este aspecto. Las excepciones son la cantidad de procedimientos necesarios y el costo de hacer cumplir un contrato (Doing Business), y las evaluaciones vinculadas con corporate governance (protección de inversores).

En el ámbito de cumplimiento de contratos y aplicación de la ley, el frente más débil que presenta Argentina es el del funcionamiento del sistema judicial24, ubicándose muy por debajo de los demás países de la región. muestra. Por otra parte, Brasil y México, que en 1995 se encontraban posicionados peor que Argentina, lograron una mejor ubicación relativa a partir de 1998, y que además lograron sostener en el tiempo. De este modo, desde 2002, cuando Argentina se situaba en el umbral del último cuartil, estos países se encontraban entre el 50% de países menos corruptos.

24 El índice de Kaufmann mencionado previamente también incluye un componente vinculado con la efectividad judicial y legal. Este muestra que en Argentina sólo el 12,3% de las personas dieron una buena calificación a las preguntas vinculadas con el sistema judicial (independencia, sobornos y calidad del marco

22

En segundo lugar quedan ubicados los problemas que enfrenta el sector privado

para hacer cumplir contratos25. La evaluación del WEF posiciona a Argentina por debajo de la región, y también lo hacen algunos de los indicadores de Doing Business.

World Economic ForumRanking

PaísSubíndice de Contratos y

Leyes

Finlandia 1USA 17Chile 29Uruguay 33Brasil 57Mexico 63Argentina 99(*) corresponde año 2003, sobre 102 paísesFUENTE: IERAL de Fundación Mediterránea s/ datos WEF

Cumplimiento de Contratos

Procedimientos (número) 33 35 19Tiempo (días) 520 461 232Costo (% del valor deuda) 15 23.3 10.9Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a datos de Doing Business Database.

Indicador Argentina Region OECD

Finalmente, la protección corporativa de los inversores minoritarios26 se encuentra en una situación un poco menos desventajosa en relación a la región, pero igualmente atrasada respecto de los países industrializados.

judicial) y protección de la propiedad, eficacia del parlamento y la policía. En cambio, la calificación fue notoriamente mejor en los demás países de la región, empezando por Chile con un 66% de respuestas positivas y 50,5% en Uruguay.

25 El subíndice de contratos y leyes, del índice de instituciones públicas incluido en la evaluación de competitividad de las naciones del WEF, muestra a Argentina en una situación muy pobre, en el ranking 99, por debajo de países como Chile y Uruguay, pero también México y Brasil. Este subíndice toma en consideración la protección de los activos, el funcionamiento del sistema judicial y el crimen. El rubro ‘cumplimiento de contratos’ del índice de Doing Business, evalúa el procedimiento, tiempos y costos de cumplir contratos de deuda: el promedio de días necesarios para hacer cumplir un contrato en la Argentina alcanza los 520 días, cuando en la región y el la OECD son necesarias 461 y 262 días, respectivamente. El número de procedimientos necesarios es similar al de la región, pero 74% superior al de los países avanzados.

26 La protección de inversores (Doing Business, Banco Mundial) evalúa el grado de protección del accionista minoritario por parte del director. Argentina se encuentra ranqueada en la posición 51, cerca de Brasil (53) y en mejor posición que Uruguay (73) y México (125). En cuanto a corporate governance (protección de inversores) Kaufmann también encuentra que la posición relativa de Argentina es algo mejor, superando a Uruguay y en niveles similares a los de México, aunque rezagado en relación a Brasil y Chile.

23

Protección de InversoresRanking

USA 7Chile 36Finland 39Argentina 51Brasil 53Mexico 125Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a datos de Doing Business Database.

País Protección de Inversores

Indices de ética pública y corporativa (rango: 0-100%)Porcentaje de empresas que dieron buena calificación

País Indice de corporate governance

Finlandia 95.4USA 89.8Chile 62.2Brasil 56.3Mexico 38.4Argentina 36.2Uruguay 24.3FUENTE: IERAL de Fundación Mediterránea en base a paper of D. Kaufmann (set, 2004)

24

7. Comparación internacional de precios de insumos básicos

La evidencia que se presenta de la comparación internacional de los costos de

insumos básicos sugiere que Argentina se encuentra en una posición ventajosa respecto a los demás países de la región.

A la luz de esta evidencia, Argentina debería estar atrayendo muchas más

inversiones y el dinamismo de sus exportaciones manufactureras debería ser muy superior al observado. Sin embargo, en ambos frentes el país se encuentra retrasado respecto a sus pares regionales.

Esto sugiere que el retraso en los precios de los insumos se debe más bien a un

bajo impulso por parte de la demanda de los sectores productivos que los utilizan. Dicho de otro modo, el costo de estos insumos debe ser bajo para compensar la baja competitividad subyacente asociada a cuestiones de productividad, tecnología, instituciones, infraestructura, costo de capital, etc.iii

7.1. Cemento Pórtland

Previo a la devaluación, el precio del cemento Pórtland en Argentina se encontraba un 12% por debajo del de Brasil, medido en dólares. Esa diferencia se fue ampliando y hoy se encuentra en 4,8 dólares (bolsa de 50 Kg.), mientras que en Brasil el precio es de 8,3 dólares.

Año Argentina Brasil Precio Argentina respecto a Brasil %

2005 4.8 8.3 -42.0

2004 4.8 7.2 -33.4

4.5 6.5 -30.1

Cemento Portland - Precio en US$ por 50 Kg.

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea s/datos de la Cámara Argentina de la Construcción y el Sindicato de la Industria de la Construcción Civil de Joinville, Brasil.

2001 5.2 5.9 -12.2

2002 3.8 4.7 -18.5

2003

2

3

4

5

6

7

8

9

2001 2002 2003 2004 2005

US$

Argentina Brasil

25

7.2. Acero

Mientras que en 2001 el precio del acero en Argentina era inferior en un 11% respecto al precio de Brasil, esta brecha se multiplicó por cuatro hacia 2005.

Año Argentina Brasil Precio Argentina respecto a Brasil %

Acero - Precio en US$ por tonelada

2001 543 609 -10.9

2002 379 494 -23.1

2003 501 797 -37.1

2004 759 1306 -41.9

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea s/datos de la Cámara Argentina de la Construcción y el Sindicato de la Industria de la Construcción Civil de Joinville, Brasil.

2005 766 1464 -47.7

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2001 2002 2003 2004 2005

US$

Argentina Brasil

7.3. Gasoil

En el año 2001 el precio del gasoil en Argentina, medido en dólares, superaba en un 60% al precio en Brasil y en un 39% al precio en Chile. Luego de la devaluación esta situación se revirtió: hoy es Brasil el que tiene el mayor precio, 75 dólares cada 100 litros, seguido por Chile, a 69 dólares y en último lugar Argentina, a 51 dólares.

Brasil Chile

Gasoil - Precio en US$ cada 100 litros

2001 54.5 34.2 39.3

2002 31.3 34.5 36.3

51.2 54.4

2003 45.8 47.6 43.3

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea s/datos de Márgenes Agropecuarios, Instituto Nacional de Economía Agrícola (San Pablo, Brasil) y Comisión Nacional de Energía de Chile

59.5 38.5

-13.8

2005 51.3 75.4 69.0

2004 47.2

Precio de Argentina respecto a Año Argentina Brasil Chile

-31.9 -25.6

-9.1

-3.8 5.7

-13.2-7.820.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

2001 2002 2003 2004 2005

US$

Argentina Brasil Chile

7.4. Urea

El precio de la urea, el fertilizante más utilizado a nivel mundial, se abarató significativamente en relación a Brasil. Durante los últimos tres años, el precio en nuestro

26

país se ha ubicado, en promedio, un 30% por debajo del precio que se paga en Brasil y en niveles similares a los de Chile.

Brasil Chile

Urea - Precio en US$ por tonelada

Año Argentina Brasil Chile Precio de Argentina

13

2001 255 276 220

-30 -4

2003

-8 16

2002 223 259 197 -14

519 371

2004 305 439 319

-33 -6

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea s/datos de Márgenes Agropecuarios, Instituto Nacional de Economía Agrícola (San Pablo, Brasil) y Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA)

243 358 245 -32 -1

2005 350

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

400.0

450.0

500.0

550.0

2001 2002 2003 2004 2005

Argentina Brasil Chile

7.5. Tractor

En Argentina, el precio de los tractores se ha mantenido estable en los últimos años. En particular, y con fines comparativos, se ha observado la evolución del precio de un tractor de 80 CV de potencia, pero el mismo comportamiento se observa en todos los modelos para los cuales se tiene información del período en estudio. En Brasil, por el contrario, los precios sí han evolucionado, duplicando su valor entre 2002 y 2005.

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea s/datos de Márgenes Agropecuarios e Instituto de Economía Agrícola (San Pablo, Brasil)

2005 24952 31926 -21.8

2004 24952 27313 -8.6

2003 24952 24189 3.2

2002 24583 15569 57.9

2001 26198 17564 49.2

Tractor - Precio en US$ por unidad

Año Argentina Brasil Precio Argentina respecto a Brasil %

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

2001 2002 2003 2004 2005

Argentina Brasil

7.6. Tierra

Comparando el valor de la tierra en Argentina y Brasil se observa que en nuestro país el precio de una hectárea de zona maicera es superior que el que se paga en Brasil por una hectárea de tierra de primer cultivo. La brecha entre ambos precios siempre fue importante y, a pesar de que a partir de la devaluación argentina la distancia se acotó, desde el año 2002 se ha mantenido por encima del 40%. El precio de una hectárea en la provincia de Buenos Aires, a septiembre de 2005, se ubica en 6.000 dólares, mientras que en Brasil una hectárea en el Estado de San Pablo se encuentra, en promedio, en el orden de los 4.100 dólares.

27

Tierra - Precio en US$ por hectárea

2001 3592 1899 89.2

2002 2692 1936 39.0

5317 3227 64.7

2003 3950 2567 53.9

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea s/datos de Márgenes Agropecuarios e Instituto de Economía Agrícola (San Pablo, Brasil)

Año Argentina Brasil Precio Argentina respecto a Brasil %

2005 5900 4100 43.9

20040

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

2001 2002 2003 2004 2005

Argentina Brasil

El Sector Agrícola El sector se encuentra muy favorecido por el costo del gasoil (aunque este beneficio es afectado negativamente por la incertidumbre en los suministros), el precio de la urea y el costo de los tractores. El precio de la tierra, en relación a Brasil, refleja este mayor atractivo agrícola de Argentina, aunque en menor medida que en 2001 por causa de las retenciones. El diferencial en el valor de la tierra entre Argentina y Brasil se redujo de casi 90% en 2001 a 44% en 2004.

7.7. Computadora y partes

Para incluir algún componente de alta tecnología, comparamos el precio de una computadora y de distintos insumos informáticos. En particular, hemos comparado los precios de una computadora Sony Vaio, una memoria de 512 MB, un disco rígido de 40 G y un procesador.

Comparando precios de octubre de 2005 observamos que en Brasil, el precio de la

computadora es superior que en Argentina en un 17%. Lo mismo se verifica en el caso de los insumos: los precios son superiores en Brasil, e incluso, la diferencia es aún mayor, ya que se encuentran entre un 30 y un 40% por encima de los precios pagados en Argentina.

28

Descripción Argentina Brasil Precio Argentina respecto a Brasil %

Computadora Sony Vaio VGN-T250 2790.0 3371.0 -17.2

MemoriaDDR 512 MB 400 Mhz 59.0 93.4 -36.8

Disco rígido40 G IDE 7200 rpm (Seagate) 69.0 107.8 -36.0

ProcesadorAMD Sempron 2400 99.0 146.4 -32.4

Computadora y partesPrecios de octubre de 2005, en US$

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea sobre datos de Omnistar, Compumar, Micropaulista y CDR Online

29

Notas Metodológicas

i Según el informe Doing Business del Banco Mundial, www.doingbusiness.com. Esta base

de datos provee medidas de las regulaciones que afectan a los negocios y su enforcement. Se

realiza en 155 economías y mide los costos de las regulaciones que enfrentan las empresas y

permite evaluar el impacto en inversión, productividad y crecimiento. Incluye indicadores que

miden las regulaciones que se encuentran vigentes, como la cantidad de trámites necesarios para

abrir una empresa, pero también los resultados de dichas regulaciones en términos de tiempo y

costo que demanda realizar dichos trámites.

ii Kaufmann, Daniel, (September, 2004), “Corruption, Governance and Security: Challenges

for the Rich Countries and the World”, Chapter in the Global Competitiveness Report 2004/2005. A

partir de la encuesta de opinión del World Economic Forum (Executive Opinion Survey, EOS),

Kaufmannelabora un conjunto de índices que refleje ética corporativa y del sector público. Los

índices muestran el porcentaje de empresas que calificaron como buena la situación del país en cada

pregunta particular de ética. Cada índice agrupa las preguntas vinculadas del EOS vinculadas.

CLC: mide los sobornos en los agentes privados juegan un rol clave y, la propia clasificación de

ética corporativa del dueño de la empresa. Porcentaje de empresas del país que dieron buena

calificación (5, 6,o 7) a las preguntas de ética corporativa, financiamiento político ilegal, corrupción

en actividades bancarias (lavado de dinero y soborno para préstamos), y el porcentaje de empresas

que informaron un 0% de sobornos administrativos.

CIC: mide la influencia indebida como la que surge del financiamiento legal de la política y la

influencia de empresas poderosas tienen sobre los políticos o sobre la política. Porcentaje de

empresas del país que dieron una buena calificación (5, 6 o 7) a las preguntas sobre la influencia del

financiamiento legal de la política y la influencia política indebida.

IEC: Porcentaje de empresas del país que dieron una buena calificación (5, 6 o 7) a las preguntas

sobre el índice calculado como el promedio del porcentaje de empresas CLC y el CIC.

IESP: mide variables relacionadas con, integridad pública, sobornos y favoritismo en el sector

público. Porcentaje de empresas del país que dieron una buena calificación (5, 6 o 7) a las preguntas

sobre la honestidad de los políticos, destino de fondos públicos, porcentaje de frecuencia de

sobornos para permisos e impuestos.

30

iii Los insumos fueron elegidos a partir de la disponibilidad de datos comparables para los

países y el período que se quería estudiar.

En el caso de los insumos de la construcción los datos fueron obtenidos de las listas de

precios de insumos de la Cámara Argentina de la Construcción y del Sindicato de la Industria de la

Construcción Civil de Joinville (Brasil). Los precios corresponden al mes de diciembre de cada año,

exceptuando el 2005, cuyo precio corresponde a septiembre.

El cemento es del tipo normal y el acero es de 12 mm. de diámetro para Argentina y de 12,5

mm. para Brasil. Los precios corresponden al mes de diciembre de cada año, exceptuando el 2005,

cuyo precio corresponde a septiembre.

Los precios del gasoil corresponden al promedio anual, y para el 2005 se utilizó el precio de

septiembre. Los precios de este insumo incluyen los impuestos respectivos en cada uno de los

países.

En el caso de la urea los precios corresponden al promedio anual, y para 2005 se utilizó el

último dato disponible: septiembre para Argentina y Brasil, y mayo para Chile.

Para comparar el precio de los tractores, en Brasil se tomó el precio promedio pagado por la

agricultura de los tractores con potencia comprendida entre 70 y 80 CV. En Argentina se tomó un

modelo particular: Agco Allis AA 6.85 ST-80CV. En ambos casos el precio publicado pertenece al

promedio anual.

Para comparar el valor de la hectárea de tierra, se tomó en Argentina el precio promedio

anual de una hectárea en zona maicera. Para el año 2005 el precio corresponde al promedio de los

meses de junio a septiembre. En Brasil se tomó el precio promedio por hectárea de tierra de cultivo

de primera de San Pablo. El precio anual corresponde al promedio de los meses de junio y

noviembre, para el período 2001-2004, y a junio para el año 2005.

En el caso de la comparación de precios de la computadora, memoria, disco rígido y

procesador se tomó el precio diario correspondiente al mes de noviembre de 2005.