nfluencia de los filósofos

5
NFLUENCIA DE LOS FILÓSOFOS Desde la Antigüedad, la administración ha recibido gran influencia de la filosofía. Haimannquote , como también Koontz y Oquote Donnellquote se refieren al filósofo griego Sócrates (470 a.C.-399 a.C.) quien, en su discusión con Nicómaco, expone su punto de vista acerca de la administración como una habilidad personal separada del conocimiento técnico y de la experiencia: Con respecto a cualquier cosa que él pueda presidir, un hombre será, si sabe lo que necesita y si es capaz, de proveerlo, un buen dirigente, ya sea que tenga la dirección de an coro, de una familia, de una ciudad o de un ejército. ¿No es también un trabajo castigar a los malos y honrar a los buenos? Por tanto, Nicómaco, no despreciéis a los hombres hábiles en administrar sus propios haberes, pues los quehaceres privados difieren de los públicos sólo en magnitud, en otros aspectos son similares; pero lo que más se debe observar es que ninguno de ellos puede ser dirigido sin hombres. Los quehaceres privados no son dirigidos por una especie de hombre y los pííblicos por otra: pues aquellos que conducen los negocios públicos no utilizan hombres de naturaleza diferente de aquellos empleados por quienes dirigen los negocios privados; y quienes saben emplearlos, conducen tanto los negocios públicos como los privados juiciosamente, mientras que aquellos que no saben se equivocan en la administración de ambos. Platón (429 a.C.-347 a.C.), filósofo griego, discípulo de Sócrates, se preocupó profundamente por los problemas políticos y sociales inherentes al desarrollo social y cultural del pueblo griego. En La República expone su punto de vista sobre el estilo democrático de gobierno y sobre la administración de los negocios públicos. Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.), otro filósofo griego, discípulo de Platón, del cual discrepó bastante, dio enorme impulso a la filosofía, así como a la cosmología, a la gnoseología, a la metafísica, a las ciencias naturales, abriendo las perspectivas del conocimiento humano de su época. Fue el creador de la lógica. En su libro Política, estudia la organización del Estado y distingue tres formas de administra- ción pública, a saber: monarquía o gobierno de una persona (que puede redundar en tiranía); aristocracia o gobierno de una élite (que puede degenerar en oligarquía); democracia o gobierno del pueblo (que puede convertirse en anarquía);

Upload: alljucha

Post on 27-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

E333

TRANSCRIPT

NFLUENCIA DE LOS FILSOFOSDesde la Antigedad, la administracin ha recibido gran influencia de la filosofa. Haimannquote , como tambin Koontz y Oquote Donnellquote se refieren al filsofo griego Scrates (470 a.C.-399 a.C.) quien, en su discusin con Nicmaco, expone su punto de vista acerca de la administracin como una habilidad personal separada del conocimiento tcnico y de la experiencia:Con respecto a cualquier cosa que l pueda presidir, un hombre ser, si sabe lo que necesita y si es capaz, de proveerlo, un buen dirigente, ya sea que tenga la direccin de an coro, de una familia, de una ciudad o de un ejrcito. No es tambin un trabajo castigar a los malos y honrar a los buenos? Por tanto, Nicmaco, no despreciis a los hombres hbiles en administrar sus propios haberes, pues los quehaceres privados difieren de los pblicos slo en magnitud, en otros aspectos son similares; pero lo que ms se debe observar es que ninguno de ellos puede ser dirigido sin hombres. Los quehaceres privados no son dirigidos por una especie de hombre y los pblicos por otra: pues aquellos que conducen los negocios pblicos no utilizan hombres de naturaleza diferente de aquellos empleados por quienes dirigen los negocios privados; y quienes saben emplearlos, conducen tanto los negocios pblicos como los privados juiciosamente, mientras que aquellos que no saben se equivocan en la administracin de ambos.Platn (429 a.C.-347 a.C.), filsofo griego, discpulo de Scrates, se preocup profundamente por los problemas polticos y sociales inherentes al desarrollo social y cultural del pueblo griego. EnLa Repblicaexpone su punto de vista sobre el estilo democrtico de gobierno y sobre la administracin de los negocios pblicos.Aristteles (384 a.C.-322 a.C.), otro filsofo griego, discpulo de Platn, del cual discrep bastante, dio enorme impulso a la filosofa, as como a la cosmologa, a la gnoseologa, a la metafsica, a las ciencias naturales, abriendo las perspectivas del conocimiento humano de su poca. Fue el creador de la lgica. En su libroPoltica,estudia la organizacin del Estado y distingue tres formas de administra- cin pblica, a saber: monarqua o gobierno de una persona (que puede redundar en tirana); aristocracia o gobierno de una lite (que puede degenerar en oligarqua); democracia o gobierno del pueblo (que puede convertirse en anarqua);En el tiempo comprendido entre la Antigedad y el inicio de la Edad Moderna, la filosofa se dirigi hacia una variedad de preocupaciones que nada tenan que ver con los problemas administrativos.Slo a partir de Francis Bacon (1561-1626), filsofo y estadista ingls, considerado el fundador de la lgica moderna, basada en el mtodo experimental e inductivo, vamos a encontrar alguna preocupacin prctica por separar, experimentalmente, lo esencial de lo accidental o accesorio. Bacon se anticip al principio de la prevalencia de lo principal sobre lo accesorio.No obstante, el mayor exponente de la poca fue Ren Descartes (1596-1650), filsofo, matemtico y fsico francs, considerado el fundador de la filosofa moder- na. Fue el creador de las famosas coordenadas cartesianas y le dio un impulso muy valioso a las matemticas y a la geometra de la poca. En filosofa se hizo clebre por su libroEl discurso del mtodo,donde describe los principales conceptos de su mtodo filosfico, hoy denominadomtodo cartesiano,cuyos principios son:1.principio de la duda metdica o de la certeza:consiste en no aceptar como verdadera cosa alguna, mientras no se sepa con certeza - o sea clara y ntidamente - aquello que es realmente verdadero. Con esta duda metdica se evita el prejuicio y la superficialidad, aceptndose slo como cierto aquello que sea evidente;2. principio del anlisis por descomposicin: consiste en dividir y descomponer cada dificultad o problema en tantas partes como sea posible y necesario para su mejor adecuacin y solucin y resolverlas cada una independientemente;3. principio de la sntesis por composicin: se fundamenta en el hecho de conducir ordenada- mente nuestros pensamientos y nuestro raciocinio, comenzando por los objetivos y asuntos ms fciles y simples de conocer, para encaminarnos gradualmente a los ms difciles;4.principio de la enumeracin (revisin general) o de 1a verificacin:consiste en hacer, en todo, recuentos, verificaciones y revisiones tan generales, de manera que nos quede la seguridad de que nada se ha omitido o dejado de lado.Tomas Hobbes (1588-1679) desarroll una teora del origen contractualista del Estado, segn la cual el hombre primitivo que viva en estado salvaje, pas lentamente a la vida social mediante un pacto entre todos. Ms an, el hombre es un lobo para el hombre, o sea, que el hombre primitivo era un ser antisocial por definicin, y viva en guerra permanente con sus vecinos. El Estado vendra a ser, por tanto, la resultante inevitable de dicha situacin, para imponer el orden y la organizacin en la vida social, a la manera de un Leviatn. El Estado, a medida que crece, presenta las dimensiones de un dinosaurio, amenazando la libertad de todos los individuos.Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) desarroll la teora del contrato social: el Estado surge de un acuerdo de voluntades. Rousseau imagina una convivencia individualista, en la cual los hombres comparten cordial y pacficamente, sin fricciones con sus semejantes. Sin embargo, si el hombre es por naturaleza bueno y afable, la vida en sociedad lo corrompe.Karl Marx (1818-1883) y su socio Friedrich Engel (1820-1895) proponen una teora del origen econmico del Estado. El surgimiento del poder poltico y del Estado no es ms que el fruto de la dominacin econmica del hombre por el hombre. El Estado se convierte en un orden coercitivo, impuesto por una clase social explotadora. En elManifiesto comunista,afirman que la historia de la humanidad fue siempre la historia de la lucha de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, nobles y siervos, maestros y artesanos, en una palabra, explotadores y explotados, siempre mantuvieron una lucha, a veces oculta, a veces patente. Marx sostiene que todos los fenmenos histricos son el producto de las relaciones econmicas entre los hombres. El marxismo fue la primera ideologa en preconizar el estudio de las leyes objetivas del desarrollo econmico de la sociedad, en oposicin a los ideales metafsicos.Con el surgimiento de la filosofa moderna, la administracin deja de recibir contribuciones e influencias de tipo filosfico puesto que el objeto de estudio de la filosofa se aleja enormemente de los problemas organizacionales.INFLUENCIA DE LA ORGANIZACIN DE LA IGLESIA CATLICAA travs de los siglos, las normas administrativas y los principios de la organizacin pblica se fueron transfiriendo de las instituciones estatales (como en el caso de Atenas, Roma, etc.) a las instituciones de la naciente Iglesia Catlica y a las organizaciones militares. Esa transferencia se hizo lenta, pero efectivamente, tal vez porque la unidad de propsitos y de objetivos - principios fundamentales en las organizaciones eclesistica y militar - no se encontraba siempre en la accin poltica que se desarrollaba en los estados, movida generalmente por los objetivos contra- dictorios de cada partido, dirigente o clase social.En el transcurso de los siglos, la Iglesia Catlica estructur su organizacin, su jerarqua de autoridad, su estado mayor (asesora) y su coordinacin funcional. La Iglesia cuenta con una organizacin jerrquica tan simple y eficiente, que su enorme organizacin mundial puede operar satisfactoriamente bajo el mando de una sola cabeza ejecutiva: el Papa, cuya autoridad coordinadora, segn la Iglesia Catlica, le fue delegada por una autoridad divina superior.De todos modos, la estructura de la organizacin eclesistica sirvi de modelo para muchas organizaciones que, vidas de experiencias exitosas, pasaron a incorporar una infinidad de principios y normas administrativas utilizadas en la Iglesia Catlica.INFLUENCIA DE LA ORGANIZACIN MILITARLa organizacin militar tambin ha influido en el desarrollo de las teoras de la administracin. La organizacin lineal, por ejemplo, tiene sus orgenes en la organizacin militar de los ejrcitos de la Antigedad y de la poca medieval. El principio de unidad de mando, segn el cual cada subordinado slo puede tener un superior - fundamental para la funcin de direccin -, es el ncleo central de todas las organizaciones militares de aquellas pocas. La escala jerrquica, es decir, la escala de niveles de mando de acuerdo con el grado de autoridad y de responsabilidad correspondiente, es un elemento caracterstico de la organizacin militar, utilizado en otras organizaciones. Con el transcurrir de los tiempos, la ampliacin gradual de la escala de mando trajo tambin una correspondiente ampliacin del grado de autoridad delegada: a medida que el volumen de operaciones militares aumentaba, creca tambin la necesidad de delegar autoridad en los niveles ms bajos dentro de la organizacin militar. Todava en la poca de Napolen (1769-1821), el general, al dirigir su ejrcito, tena la responsabilidad de vigilar la totalidad del campo de batalla. Sin embargo, ante las batallas de mayor alcance, incluso de mbito continental, el comando de las operaciones de guerra exigi, no nuevos principios de organizacin, sino la extensin de los principios entonces utilizados, lo que condujo a una planeacin y control centralizados paralelos a las operaciones descentralizadas. Se pas as a la centralizacin del mando y a la descentralizacin de la ejecucin.El concepto de jerarqua dentro de la organizacin militar es tan antiguo como la propia guerra, pues existi siempre la necesidad de unestado mayorpara el ejrcito. Sin embargo, el estado formal, como cuartel general, slo apareci en 1665 con el Distrito de Brandenburgo, precursor del ejrcito prusiano. La evolucin del principio de asesora y la formacin de un estado general tuvo su origen en el siglo XVIII en Prusia, con el emperador Federico II, El Grande, (1712-1786) quien, deseoso de aumentar la eficiencia de su ejrcito, hizo algunas innovaciones en la estructura de la organizacin militar. Con la ayuda del general Scharnhorst fue creado un estado mayor(staff)para asesorar el mando (lnea) militar. Los oficiales de lnea y de asesora trabajaban independientemente, en una ntida separacin entre la planeacin y la ejecucin de la operaciones de guerra. Los oficiales en el estado mayor se transferan posteriormente a posiciones de mando (lnea) y de nuevo al estado mayor, lo que aseguraba una intensa experiencia y vivencia en las funciones de gabinete, de campo y nuevamente de gabinete.Otra contribucin de la organizacin militar es el principio de direccin, segn el cual todo soldado debe conocer perfectamente lo que se espera de l y aquello que debe hacer. Resalta Mooney que aun Napolen, el general ms autcrata de la historia militar, nunca dio una orden sin explicar su objetivo y verificar que se haba comprendido correctamente, pues estaba convencido de que la obediencia ciega jams lleva a la ejecucin inteligente de cualquier acto.