nia ersilaf naciona [ [e sunción€¦ · la cirugÍa general fue la primera especialidad médica...

61
'tJ nia ersilaf Naciona [ [e A sunción CONSEJO SUPERIOR U NIVERSITARIO www.una.py C. Elect. I sg e n e ra | @ rec. u n a. p y Telefax: 595 - 2r - 585540/3, 585617/8 CC: 910, Asunc¡ón - Paraguay Campüs de la uNA, San Lorenzo - paraguay Acta No 20 (A.S. N" 20119110120111 Resolución No 0490-00-201 I "POR LA CUAL SE HOMOLOGA EL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIRUGíA GENERAL DE LA FACULTAD DE ctENctAS tr¡Eolcns' VISTO Y CONSIDERANDO: El orden del dia; La nota UNA/FCM/CD/N" 356/2011 de la Facultad de Giencias Médicas, con referencia de la Mesa de Entradas del Rectorado de la UNA número 26.689 de fecha 26 de septiembre de 2011, por la que eleva para su homologación, el Programa de Especialización en Cirugía General, aprobado por Resolución No 512111 de fecha I de septiembre de 2011, Acta No 2783, del Consejo Directivo de la Institución; La Comisión Asesora Permanente de Asuntos Académicos, en su dictamen de fecha 19 de octubre de 201 1 , analizado el expediente de referencia, recomienda aprobar lo solicitado; La Ley No 136/93 y el Estatuto de Ia Universidad Nacional de Asunción; 0490-01-201 1 EL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO, EN USO DE SUS ATRIBUCIONES LEGALES. RESUELVE: Homologar el Programa de Especialización en Cirugía General de la Facultad de Giencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, como se detalla a continuación: ESPECIALIZACIÓN EN CIRUG¡A GENERAL Facultad de Ciencias Médicas INTRODUCCION La práct¡ca de la Cirugía General supone la adquisición de las competencias adecuadas para el diagnóstico y el tratamiento de las patologías que se resuelven mediante procedimientos quirúrgicos, tanto electivos como de urgencia, de origen neoplásico, inflamatorio o traumát¡co; los campos de acción de esta especialidad de la medicina son, básicamente, la cirugía del abdomen y del aparato digestivo, del sistema endocrino, mamas, piel y partes blandas, cabeza y cuello, tórax, asÍ como la patologia consecuente al trauma. Con el avance de la tecnologia, el cirujano ha tenido que implementar algunos procedimientos basados en la aplicación de equipos bio-médicos: la video cirugía, los procedimientos endoscópicos gastrointestinales y el uso de equipos de ultrason¡do para guÍar los procedimientos percutáneos son algunos ejemplos. La cirugía es arte y ciencia y no un simple trabajo manual; en ella conjugan en perfecto equilibrio el conocimiento, la dedicación y la destreza. El campo de acción de la Cirugía General comprende los diferentes procedimientos que para su ejecución requ¡eren de sólida, que capacite al cirujano resolver los problemas quirúrg CSU/SG/bsv pre sin el concurso de otro especialista. Página 11 de 130

Upload: others

Post on 17-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'tJ nia ersilaf Naciona [ [e A sunciónCONSEJO SUPERIOR U NIVERSITARIO

www.una.pyC. Elect. I sg e n e ra | @ rec. u n a. p y

Telefax: 595 - 2r - 585540/3, 585617/8CC: 910, Asunc¡ón - Paraguay

Campüs de la uNA, San Lorenzo - paraguay

Acta No 20 (A.S. N" 20119110120111Resolución No 0490-00-201 I

"POR LA CUAL SE HOMOLOGA EL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIRUGíAGENERAL DE LA FACULTAD DE ctENctAS tr¡Eolcns'

VISTO Y CONSIDERANDO: El orden del dia;La nota UNA/FCM/CD/N" 356/2011 de la Facultad de Giencias

Médicas, con referencia de la Mesa de Entradas del Rectorado de la UNAnúmero 26.689 de fecha 26 de septiembre de 2011, por la que eleva para suhomologación, el Programa de Especialización en Cirugía General, aprobadopor Resolución No 512111 de fecha I de septiembre de 2011, Acta No 2783, delConsejo Directivo de la Institución;

La Comisión Asesora Permanente de Asuntos Académicos, en su dictamende fecha 19 de octubre de 201 1 , analizado el expediente de referencia,recomienda aprobar lo solicitado;

La Ley No 136/93 y el Estatuto de Ia Universidad Nacional de Asunción;

0490-01-201 1

EL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO, EN USO DE SUS ATRIBUCIONESLEGALES. RESUELVE:

Homologar el Programa de Especialización en Cirugía General de la Facultadde Giencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, como se detallaa continuación:

ESPECIALIZACIÓN EN CIRUG¡A GENERALFacultad de Ciencias Médicas

INTRODUCCION

La práct¡ca de la Cirugía General supone la adquisición de las competencias adecuadas para eldiagnóstico y el tratamiento de las patologías que se resuelven mediante procedimientosquirúrgicos, tanto electivos como de urgencia, de origen neoplásico, inflamatorio o traumát¡co; loscampos de acción de esta especialidad de la medicina son, básicamente, la cirugía del abdomeny del aparato digestivo, del sistema endocrino, mamas, piel y partes blandas, cabeza y cuello,tórax, asÍ como la patologia consecuente al trauma.

Con el avance de la tecnologia, el cirujano ha tenido que implementar algunos procedimientosbasados en la aplicación de equipos bio-médicos: la video cirugía, los procedimientosendoscópicos gastrointestinales y el uso de equipos de ultrason¡do para guÍar los procedimientospercutáneos son algunos ejemplos. La cirugía es arte y ciencia y no un simple trabajo manual; enella conjugan en perfecto equilibrio el conocimiento, la dedicación y la destreza. El campo deacción de la Cirugía General comprende los diferentes procedimientos que para su ejecuciónrequ¡eren de sólida, que capacite al cirujano resolver los problemasquirúrg

CSU/SG/bsv

presin el concurso de otro especialista.

Página 11 de 130

Page 2: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'U niv ersi[al ltfaciona [ fe AsunciónCONSEIO SUPERIOR UNIVERSITARIO

www. u na. pyC. E lect.: [email protected]. py

Tefefax: 595 - 21 - 54554O13, 585617/8CC: 91O. Asunc¡ón - Paraguay

Campus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (A.S. No 20119110120111Resolución N' 0490-00-2011

il. (2)

La Cirugía General no exige del cirujano la capacidad de efectuar todos los procedimientos quepuedan darse en el dominio de otras ramas de la cirugía, aunque los límites no puedenestablecerse con exactitud. El cirujano general debe conocer la indicación precisa de losproced¡m¡entos que son del campo de otras especial¡dades; este concepto es parte fundamentalde su formación y requiere tener bien presente los alcances y lÍmites de su práctica profesional.

La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las"Residencias Médicas" por Halsted a finales del siglo XVlll. La Facultad de Ciencias Médicas de laUNA ofrece un programa educativo de postgrado basado fundamentalmente en la Residencia; espreciso, no obstante, que el programa permita una formación con un perfil profesional queincorpore los principios fundamentales del conocimiento cientifico, las habilidades técnicasbásicas, la auto-educación continua, el espíritu crítico y una altia calidad ética.

Para lograr aquello es preciso contar con un programa teórico-práctico que establezca lametodología del proceso formativo, los caminos de aprendizaje a ser recorridos y las evaluacionesnecesarias para la promoción del alumno hasta su egreso y titulación; de éste modo el egresadotendrá la capacidad de desarrollar una medicina integral y solidaria, asumiendo la tarea de tratar alhombre paraguayo en su realidad sanitar¡a.

1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Nombre del Curso: Curso de Esoecialización en Ciruoía General

Nivel: Post Grado de formacion de médicos

Ingreso: Conforme a Reglamento de Residentes (Examen de admisión, entrevista personal y CV)

Areas programáticas: La formación de especialistas en cirugía General tiene una duración de 3(tres) años, divididos en ciclos o periodos de un año. Los Residentes que culm¡nan el curso tienenla posibilidad de profundizar sus conocimientos ocupando el cargo de Residente de 4to año el cualse accede por Concurso de Títulos, Meritos y Aptitudes.

Fecha de inicio y terminación: Cada ciclo se inicia el 1 de mazo y concluye el último día defebrero del año siguiente.

Lugar: Primera y Segunda Cátedra de Clínica Quirúrgica - Hospital de Clínicas- FCM UNA.

Asignación horaria: Lunes a viernes 8 horas diarias; sábados 5hs, una guardia de urgencias de24 horas durante la semana, y una guardia de sala de 24hs, asi como sus respectivosdominicales que le correspondan por rotación. La carga horaria es de 77 horas semanales.

Este esouema de una carga horaria total dela carrera de

CSU/SG/bsv

un total de 4.004 horas anuales,

Página 12 de 130

Page 3: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'lJ niv ersilaf ltraciona f le A sunciónCONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

wrYYY.sna.pyC, Elect.: sge nera l@ rec. u na. py

Telefax:595 - 21 - 585540/3,585617/8CC; 910, Asu nción - Paraguay

Campus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta N" 20 (4.S. No 20119110120111Resolución N' 0490-00-201 I

Prof. Dr. Castor Samaniego Ayala

Dr. Carlos Arce Aranda - l CCQDr. Christian Armele - 2CCQProf. Dr. Castor Samaniego Ayala - l CCQProf. Dr. Jorge Rodas - 2CCQProfesores Doctores: Ricardo Abed, Luis Bogado Yinde,

Gustavo Machain, Domingo Pizurno, Osmar Cuenca, Alcides Recalde, Juan CarlosVillalba, Nelson Apuril, Anibal Filartiga Lacroix, Ana Bordon y Guillermo Saguier.Doctores: Miguel Farina, Cesar Farina, Arnaldo Gonzalez, Alfredo Chaparro, JustoJara, Luis Da Silva, Hugo Espinoza, Carlos Caballero Galeano, Oscar Sacco, JorgeMedina, Guido Parquet, Omar Aguayo y Julio Bergonzi.

Secretaria: Lic. Dora Chávez

2. FUNDAMENTACION

La formación de médicos especialistas en c¡rugía se halla sustentada en los Fines de !aUniveÉ¡dad Nacional de Asunción , Art. 3". lgualmente, se fundamenta en los ObjetivosGenerales de la Facultad de Giencias Médicas Art 30 que dice entre otras, " fomentar laformación de generalistas, especialistas y la educación médrca continuada" y, en elReglamento General del Postgrado de la UNA en su Art 5o que dice: "Los CPG deEspecialización tienen como objetivo preparar especialistas en las distintas ramas de unaprofesión universitaria, proporcionando a los participantes conocimientos amplios yactualizados para adiestrarlos en el ejercicio práctico de la m¡sma. Estos cursos tienencarácter eminentemente aplicativo y constituyen una profundización académ¡ca en laformación de profesionales universitarios especializados."

3. OBJETIVOS DE LA FORMACION

Obiet¡vos Generales. Desarrollar actitudes, conocimientos, habilidades y destrezas para proporcionar al

paciente la atención médico-quirúrgica adecuada para mantener y recuperar la salud.

¡ Utilizar el método cientlfico como sustento del trabajo médico-docente y efectuar¡nvestigaciones originales que le ayuden a conocer mejor los problemas propios de suesDec¡al¡dad.

Objetivos específicos. Aplicar

qu¡rúrgde manejo

il (3)

Responsables del Programa. Coordinador:

Secretarios Docentes:

Jefes de Servicio:

Plantel Docente:

CSU/SG/bsv

de la cirugía en la solución

Pág¡na 13 de 130

Page 4: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIOwww.una.py

C. Elect.: s9 e n e ra l@ re c. u n a. p yTefefax: 595 - 21 - 585540/3, 5456t7lA

CCr 91O, Asunción - ParaguayCampus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (4.S. N" 20119110120'11lResolución N" 0490-00-201 1

..il.. (4)

Plantear el diagnóstico coÍrecto en el 90% de los casos de enfermedades de tratamientoquirúrgico.

Evaluar y ejecutar el procedimiento qu¡rúrgico que corresponde en cada caso en particular.

Tener una actitud ética, profesional y humanista en el ejercicio de la especialidao.

Reconocer y part¡cipar en el proceso de enseñanza - aprendizaje como medio esenc¡al parasu capacitación ind¡vidual y grupal.

Conocer el método cientffico y aplicarlo en la elaboración de protocolos y proyectos deinvestigación.

Hacer trabajos de investigación de valor práctico en el campo de la especialidad,

Aplicar y optimizar recursos disponibles en las unidades de trabajo.

¡ Desarrollar sentido de responsabilidad, disciplina, puntualidad, autocrítica y buena relacióncon colegas, personal y pacientes.

4. PERFIL DEL EGRESADO

El Egresado de los programas de Especialización en Cirugía General será un profesional idóneocon los conocimientos, habilidades y destrezas necesar¡as para prevenir, diagnosticar, tratar yrehabilitar las enfermedades quirúrgicas en general, dentro de los principios éticos, bioéticas yhumanísticos de la orofesión.

Además mantendrá una actitud abierta hacia la enseñanza de la ciencia médica y conocerá losprocesos de la generación del conocimiento y los principios de la investigación médica.

5. PROGRAMA TEÓRIGO Y PRÁCNCO PARA LA FORMACION DE RESIDENTES EN LAESPECIALIDAD DE CIRUGIA GENERAL

Un programa para la formación de Residentes en la especialidad de Cirugía General exige laaplicación de las metodologÍas didácticas apropiadas con el fin de que el Residente adquiera losconocimientos, destrezas y actitudes que le permitan alcanzar, buscando siempre la excelencia,los objetivos asistenciales, extensión univers¡taria y de investigación cientfflca que lecorresponden como especialidad quirúrgica.

Tres vertientes deben distinguirse, pues, en este programa: (clínica y operatoria),Estas tres vert¡entesformación teórica, relacionada con su práctica (didáctica), e

'lJ nht ersifa[ ttfacionaf [e Asunción

deben integra

CSU/SG/bsv

durante el desarrollo de la R

14 de 130

Page 5: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'U niv ersifaf ${aciona I le 14 sunciónCONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

www.una.pyC. Elect,: sgeneral@ rec.u na.py

Tefefax: 595 - 21 - 585540/3, 5A36L7 lACC;91O, Asunción - Paraguay

Campus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (A.S. No 20119110120'11lResolución No 0490-00-201 I

..t/.. (5)

5.1. Formación Asistencial

Es fundamental para el éxito de esta formación asistencial la definición de los objet¡vos y la figuradel tutor.

Primer añoEste primer año de Residencia debe ser realizado principalmente dentro del propio Servicio ydebe ser dedicado a la progresiva integración del residente en la práctica de la especialidad, bajola tutoría de uno o más miembros del Servicio. El tutor o los tutores debe 6er un miembro conexperiencia del servicio, En caso de rotaciones a ser realizadas fuera del Servicio, estas debentener como objetivo fundamental la profundización de temas específicos relacionados con laesDecialidad.

Durante todo el prrmer año el Residente será entrenado, con responsabilidad progresivamentecreciente y control tutorial decreciente, en la realización de la historia clínica, el examen físico y lainvestigación complementaria del paciente quirúrgico, con una utilización efic¡ente de losmodernos medios de diagnóstico.

Así mismo será entrenado, también, en la exposición oral de la historia clinica y de los resultadosde la exploración de los pacientes, de cuyos cuidados se encarga subsidiariamente.

En esta fase de la formación clínica se instruirá al Residente en la importancia que tiene plantearla discusión de las ¡ndicac¡ones quirúrgicas y, en su momento, de las opciones técnicas, deacuerdo con el problema o los problemas clínicos concretos que presenta cada paciente y que seintentan resolver. Es también muy importante, en este primer año de su formación, que elResidente aprenda a considerar en toda indicación quirúrgica, así como en la opción técnicaescogida para el tratamiento, la relación riesgo/benef¡cio para el paciente, con una evaluacióncrítica de la asociada morbilidad/mortalidad, así como de los resultados que puedan ser obtenidos,a mediano y a largo plazo, por la intervención quirúrgica planteada, facilitando la mayorinformación posible al paciente.

En esta línea formativa, es tamb¡én fundamental la participación progresiva del Res¡dente en elseguimiento en el consultorio de los pacientes operados, según protocolos previamenteestablecidos, que tengan en cuenta tanto los resultados objetivos (valorados por el cirujano) comolos subjetivos (valorados por el propio paciente).

Durante el primer año el Residente será también entrenado en el cumplimiento exigente de lastécnicas asépticas y antisépticas dentro del área operatoria, incluidas en éstas la preparación delpac¡ente y del equrpo quirúrgico para el acto operatorio.

Iniciará su participaciónelectiva como urgente,quirúrgicas grados 3,4

como segundo ayudante en los equipos quirúrgicos, tanto en cirugíaen intervenciones más o menos complejas (Anexo f , intervenc¡ones

simples (Anexqy 5). y como primer ayudante en las inferyenciones quirúrgicas más

1 ]2). Al final del pr¡mer año el Res¡denté plede rcaryat d¡rectamente

i1{i . " I /M V /,^",.a15de130CSU/SG/bsv

Page 6: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'lJ niv ersilal llracion a [ fe 14 sunciónCONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

www. una. pyC. Elect.: sg e n era l@ rec. u n a. p y

Telefax: 595 - 21 - 58554O/3,585617/8CC; 91O, Asunción - Paraguay

Campus de la UNA. San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (A.S. No 20/19/1 0/201 1 )Resolución No 0490-00-201 1

. il.. (6\

como cirujano intervenciones de grado 1 y también algunas de grado 2, aunque estas últimasasistido, todavía muy de cerca, por un tutor. Se recomienda la organización de seminariosespecialmente dedicados al aprendizaje de la técnica quirúrgica y métodos de suturas manuales ymecánicas.

Con respecto a su formación técnica, en el Anexo 2 se recogen una serie de procedimientos que,tanto en el área de hosoitalización como en la operatoria. el Residente debe saber hacer(destrezas) con eficiencia, al terminar el primer año, tras el aprop¡ado entrenamiento programado.

El Residente de primer año realizará una pasantía por la Unidad de Cuidados Intensivos deadultos con objetivos y contenidos especificados en el Anexo 3.

Desde el momento de su incorporación al servicio de Cirugía el Residente de primer año seráincluido en los equipos de guardia de Urgencias y realizará una guardia a la semana durante todoel periodo format¡vo. Además una guardia de sala por semana y las guardias dominicales que lecorrespondan a sus días de guardia.

Segundo añoEl Residente de segundo año debe colaborar estrechamente con el Residente de primer año en elcumplimiento de tareas asistenciales, además de incrementar su responsabilidad frente alpaciente y demás miembros del servicio. Aumenta su destreza y capacidad para la resolución decasos quirúrgicos más complejos; su actividad en quirófano cons¡ste en la realización de c¡rugíasgrados 1, 2 y 3 especificados en el Anexo 1 y continúa desarrollando actividades de investigaciónparticipando de los trabajos de investigación en el servicio.

Con respecto a su formación técn¡ca, el Residente de segundo año realizará las actividadesespecificadas en el Anexo 2, tanto en el área de hospitalización como en la operatoria, con losResidentes de primer año.

EI Residente será incluido en los equipos de guardia de Urgencias y realizará una guardia a lasemana durante todo el período formativo. Además una guard¡a de sala por semana y lasguardias dominicales que le correspondan a sus días de guardia.

En la guardia de Urgencias, acompañará al Residente de primer año en la evaluac¡ón inicial de lospacientes, desarrollará habilidades en maniobras quirúrgrcas de urgencia de mediana complejidad,y realizará recorridas con los Jefes de Guardia (tutores) además de indicar las medidas dereanimación pre y post operatorias en cirugías de urgencia.

El Residente de segundo año realizará unacontinuará su formación en la atención de

rotación oor la Unidad de Cuidados lntensivos donde

adquiridos

CSU/SG/bsv

pacientes críticos y

Página 16 de 130

Page 7: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'Universifaf Nacionaf [e AsunciónCONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

www. una. pyC. E lect. I sgeneral@rec,una,py

Telefax:595 - 21 - 585540/3,585617/8CC: 910, Asunc¡ó n - Paraguay

Campus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (A.S. No 20119110120111Resolución N" 0490-00-201 I

. il.. (7\

Tercer año

El Residente de tercer año debe desarrollar tareas de superv¡s¡ón de los Residentes menores,asumiendo una actitud de liderazgo constructivo y estimulando tareas de investigación con supartic¡pación activa. Aumenta su destreza y capacidad para Ia resolución de casos quirúrgicos máscomplejos e inicia su entrenamiento en el conocimiento y manejo de subespecial¡dadesq uirúrg icas.

En las salas de internación deberá supervisar la confecc¡ón de historias clínicas. evolución.solicitud de estudios complementarios y alta. Participará activamente de las recorridas con losdemás integrantes del servicio y coordinará recorridas de los pacientes internados en su fila encompañía de los demás Residentes a cargo de la misma. Además, debe manejar adecuadamenteel entorno familiar y dar información adecuada al paciente sobre su enfermedad.

En quirófano realizará técnicas quirúrgicas laparoscópicas y cirugías ab¡ertas de grado 1 , 2, 3 y 4y eventualmente las de grado 5 (Anexo 1). Confeccionará la hoja de técnica quirúrgica decirugías de gran complejidad en las que participa como cirujano o ayudante.

El Residente será inclu¡do en los equipos de guardia de Urgencias y real¡zará una guardia a lasemana durante todo el período formativo. Además una guardia de sala por semana y lasguardias dominicales que le correspondan a sus días de guard¡a.

En la guardia de Urgencia deberá completar su formación en cirugías de urgencias de mayorcomplejidad. Incrementará su responsabilidad ftente al paciente crÍt¡co y participará de la entregade guardia entrante y saliente.

El Residente de tercer año realizará dos rotaciones externas obligatorias en servicios deespecialidades quirúrgicas que son las siguientes: C¡rugía de Trauma en el Centro deEmergencias Médicas y Cirugía Oncológica en el Inst¡tuto Nacional del Cáncer Si hubieraposibilidad y por pedido escrito del Res¡dente podría realizar una rotación por Cirugía Pediátrica enel Departamento de Cirugía Infantil del Cenko Materno Infantil o Cirugía Reconstructiva yQuemados en el Centro Nac¡onal del Quemado.

Los Residentes de todos los niveles deben participar del Curso de Metodologia de Investigación.

5.2. Formación TeóricaPrimer Año

Modulo 1. Generalidades

Objetivos:. Conocer las diferentes etapas de la cicatrización de las heridas.

Conocer lo

í como su manejo.

CSU/SG/bsv

esterilización v utilizarlos

Pág¡na 17 de 130

Page 8: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'lJ nir., ersilaf Naciona I le AsunciónCONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

www, una. pyC. Elect,: sg e n e ra | @ rec. u n a, p y

Tefefaxf 595 - 21 - 5ASS4Ol3, 585617/ECC: 910, Asunc¡ó n - Paraguay

Campus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (A.S. N' 20/19/10/2011)Resolución No 0490-00-201 I

..il.. (8)

o Evaluar correctamente al paciente en el preoperatorio, aplicando los diversos métodosauxiliares para cada caso.

o ldentificar las diferentes complicaciones q uirúrgicas en el post-operatorio.

r Emplear con criterio la transfusión sanquínea o sus derivados.

Conten idos

1. Historia de Ia medicina: Etapas de la historia de la medicina. Historia de la cirugía un¡versal yparaguaya

2. Cicatrización: proceso de cicatrización. Factores que alteran el proceso normal. Diagnostico,prevención y tratamiento de las alteraciones frecuentes.

3. Aseps¡a y antiseps¡a. Métodos de esterilizac¡ón. Antisépticos.

4. Manejo de tejidos: manejo atraumático. Hemostas¡a, Cierre de heridas. Tratamiento de heridasy drenales.

5. Mater¡ales de sutura: absorbibles. No absorbibles. Comolicaciones de mater¡al de sutura v sutratam¡ento.

6. Evaluación preoperatoria en cirugía electiva, de urgencias y en portadores de endocrinopatía.

7. Control post operatorio. Postoperatorio normal. Prevención y tratamiento de complicacionespostoperatorias inmediatas: hemorragias, íleo, sepsis. enfermedad tromboembolica.

8. Alteraciones de la coagulación. Tratam¡ento anticoagulante y el paciente quirúrgico.Transfusiones. I ndicaciones y limitaciones.

9. Valoración del estado nutricional. Requerimientos nutricionales. Dieta elemental.Nutrición enteral.

Estrategias metodológicas

Clases de orientación teórica y Discusión de casos clínicos (contenidos 6-7-8-9)

Taller con casos clínicos de heridas v suturas (contenido 4-5)

Revisión bibliográfica sobre el tema (contenidos 1-2-3)

Practica con

CSU/SG/bsv

en sata

Página 18 de 130

Page 9: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'tJ niv ersilaf Naciona [ fe A sunciónCONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

www. una, pyC. Elect.: [email protected]

Telefax:595 - 21 - 585540/3.585617/8CC: 910, Asun€ión - Paraguay

Campus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (A.S. N" 2011911012011l,Resolución No 0490-00-201 I

así como su

..il.. (s)

Asistencia a las guardias de urgencias

Asistencia y participación en cirugÍas

Participación en reuniones clínicas del tema

Reunión Bibliográfica

Material Didáctico

-Multimedios didácticos

-Pac¡entes internados

-Pacientes de Consultorio Externo

-Pacientes que concurren a la guardia de urgencias

-Cirug ías

Gompetencias de salida:

-Conoce las diferentes etaDas de la cicatrización de las heridas.

-Conoce los métodos de esterilización y los ut¡liza adecuadamente.

-Controla y maneja adecuadamente las heridas.

-Evalúa correctamente al paciente en el preoperatorio.

- Recomienda diversos métodos auxiliares de acuerdo al caso.

-ldentifica las diferentes complicaciones quirúrgicas en el post-operatorio.

- Utiliza con criterio la transfusión sanguinea o sus derivados.

Modulo 2. Infecc¡ón y cirugía.

Objetivos:

Conocer losprevención

cientes

CSU/SG/bsv

de producción de infecciones

de 130

Page 10: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'0 niv ersilal 9{aciona [ fe 14 sunciónCONSEJO SUPERIOR UNTVERSITARIO

www.u na.pyC. Clect.: [email protected]

Telefax:595 - 21 - 5a5540/3,595617/8CC:91O, Asunc¡ón - Pa rag uay

Campus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (A.S. No 2Ol19l1Ol2O11lResolución No 0490-00-201 I

.il.. (10)

. Utilizar adecuadamente los antimicrobianos en el tratamiento de infecciones en pacientesquirúrgicos.

Contenidos:

1. Etiología de la infección. Fisiopatología de la infección quirúrgica.

2. Antim¡crobianos: farmacología, indicaciones, pel¡gro.

3. Prevención y tratamiento de las infecciones quirúrgicas. Prevención de infeccionesintrahospitalarias.

Estrategias metodológicas

Clases de orientación teórica y Discusión de casos clinicos (contenido 3)

Revisión bibliográf¡ca (conten¡do 1-2)

Practica con los oacientes internados en sala

As¡stencia a las guardias de urgencias

Asistencia y participación en cirugías

Particioación en reuniones clÍnicas del tema

Reunión Bibliográfica

Material Didáctico

-Mult¡medios didácticos

-Pacientes internados

-Pacientes de Consultorio Externo

-Pacientes que concurren a la guardia de urgencias

-Cirugias

Competencias de salida:

- Conoce los *'"tCSU/SG/bsv

de producción de infecciones en

Página 20 de 130

Page 11: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'lJ niv ersifaf t{acionaf fe r4.sunciónCONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

wwvY.üna.pyC. Elect. ¡ s9e neral@ rec. u na,py

Telefaxr 595 - 2l - 585540/3,585617/8CC:910, Asunc¡ón - Paraguay

Campus de la UNA. San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (A.S. N'20119110120111Resolución No 0490-00-201 I

..tr.. (11)

-ldentifica infecciones en el postoperatorio.

-Recomienda estrategias de prevenc¡ón de ¡nfecciones.

-Utiliza correctamente los antimicrobianos en el tratamiento de infecciones en oacientesquirúrgicos,

Modulo 3. Medio interno y shock

Objetivos:

. Conocer la fisiologia del medio ¡nterno.

. Diagnosticar los diferentes desequilibrios hidro-electroliticos y acido base

. ldentificar los diferentes tipos de shock o falla multiorgánica.

o Aplicar adecuadamente las opciones terapéuticas que corresponden a cada caso.

Contenidos:

1. Líquidos y electrolitos. Composición y distribución normales. Requerimientos fisiológicos ypérdidas patológ¡cas.

2. Tratamiento del desequilibrio hidroelectrolítico y acido base.

3. Shock. Fisiopatología, tipos y diagnostico

4. Tratamiento del shock y de la falla multiorgánica. Uso de drogas vasoactivas. Sepsis.

5. Resucitación cardiopulmonar. Etiología y fisiopatología del paro cardiorespiratorio y deltaoonamiento card iaco. Prevención

6. Tratamiento del paro cardiorespiratorio y del taponamiento cardiaco. Componentes de unequipo de resucitación cardiopulmonar.

Estrategias metodológicas

Clases de orientación teórica (contenidos 1-2-3-4)

Taller de RCP (contenido 5-6)

Practica con

CSU/SG/bs

acienles internados en sala

Página 21 de 130

Page 12: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'lJ niv ersilal Nacionaf le fl sunciónCONSEJO SUPERIOR U NIVERSITARIO

www. |¡na. pYC, Elect.: sg e n e ra | @ rec. u n a, p y

Telefax: 595 - 21 - 585540/3,585617/8CC: 910, Asunció n - Paraguay

Campus de la UNA. San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (4.S. No 2011911012011)Resolución No 0490-00-201 I

il . (12)

Discusión de casos clín¡cos

Asistencia a las guardias de urgencias

Asistencia y participación en cirugias

Participación en reuniones clÍnicas del tema

Reunión Bibliográfica

Material Didáctico

-Multimedios didácticos

-Pacientes internados

-Pacientes de Consultorio Externo

-Pacientes que concurren a ¡a guardia de urgencias

-Cirugías

Competencias de salida:

-Conoce la f¡siologia del medio interno.

-Diagnostica los diferentes desequilibrios del medio interno (hidro-electroliticos y acido base).

-ldentifica los diferentes tipos de shock o falla multiorgánica.

-Aplica adecuadamente las opciones terapéuticas que corresponden a cada caso

-Utiliza adecuadamente drogas vasoactivas que corresponden a cada caso.

-Realiza en forma correcta Ia Reanimación Cardiopulmonar.

Módulo 4. Métodos auxiliares de diagnóstico

Objetivos:

. Conocer eóricas de funcionamiento de ros por rmagenesutilizado

las bases

CSU/SG/bsv

stico o tratamiento.ros

Página 22 de 130

Page 13: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'tJ niv ersilal Nacionaf le AsunciónCONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

www. una. pYC. E lect,: s9 e n e ra | @ rec, u n a. py

Telefax:595 - 21 - 585540/3,545617/8CC: 910, Asunció n - Paraguay

Campus de la lrNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (4.S. No 20/19/10/2011)Resolución N" 0490-00-201 I

..il.. (13)

. ldentificar las principales aplicaciones de estos estudios en las patologías quirúrgicas.

Contenidos:

1.- RadiografÍa contrastadas de esófago, estómago y duodeno. Tránsito intestina,.

2.- Radiografía doble contraste del colon. Arteriografía; indicaciones

3.- Endoscopía digestiva alta y baja. Diagnóstica y terapéutica. CPRE

4.- Ecografía tiroidea, mamaria y abdominal. Ecoendoscopía.

5.- TAC - IRM- PET Scan

Estrategias metodológ¡cas

Clases de orientación teórica y Discusión de casos clinicos (conten¡dos 3-4)

TALLER (contenido 5)

Revisión Bibliográfica (contenido 1 -2)

Practica con los pacientes ¡nternados en sala

Asistencia a las guardias de urgencias

Asistencia y participación en cirugías

Particioación en reuniones clínicas del tema

Reunión Bibliográfica

Material Didáctico

-Multimedios didáct¡cos

-Pacientes internados

-Pacientes de Consultorio Externo

-Pacientes que concurren a la guardia de urgencias

-Cirugías

CSU/SG/bsv

V,-na23de13o

Page 14: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'lJ niv ersifa[ Trfaciona I le AsunciónCONSE O SUPERIOR UNIVERSITARIO

www.u na.pyC. E lect.: sge [email protected]. py

Telefax:595 - 21 - 585540/3.585617/8CC:91O. Asu nción - Paraguay

Campus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta N" 20 (4.S. No 20119110120111Resolución No 0490-00-2011

..il. (14)

Competencias de salida:

- Conoce las bases teóricas de funcionamiento depara diagnóstico o tratamiento.

los diferentes estudios por imáoenes utilizados

-Conoce y aplica los medios auxiliares diagnósticos adecuados para cada caso.

Modulo 5. Pared abdominal

Objetivos:

. Conocer la anatomía de la región inguino-crural.

. Diagnosticar correctamente los diferentes tipos de hernias y eventraciones.

. Conocer y aplicar adecuadamente las técnicas quirúrgicas para el tratamiento de hernias yeventraciones.

¡ Realizar las cirugías recomendadas de acuerdo a cada caso.

. ldentificar las diferentes complicaciones intra y post operatorias.

Contenidos:

1. Anatomía quirúrgica de la pared abdominal y de la reg¡ón inguino-crural en particular

2. Hernia inguinal. Etiología, diagnostico y tratamiento

3. Hernia crural, umbilical y epigástrica

4. Eventración. Tipos, diagnostico y tratamiento.

5. Incisiones laparotomicas: tipos, ventajas y desventajas

Estrategias metodológicas

Clases de orientación teórica y Discusión de casos clínicos (contenidos 2-3-4-5)

Revisión bibliográfica (contenido I )

Practica con los pacientes internados en sala

Asistencia a rdlgs#e urgencias

CSU/SG/bsv

;\li \ /r. l/

1\\l/tY/

Página 24 de 130

Page 15: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

ü niv ersifaf gtraciona [ [e 14 sunciónCONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

www.una.pyC. Elect.: sge nera l@ rec. u na. py

Telefax:595 - 21 - 585540/3,585617/8CC: 910, Asu nción - Pa raguay

Campus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (A.S. No 20119110120111Resolución No 0490-00-2011

..il.. (15)

Asistencia y participación en cirugÍas

Partic¡Dac¡ón en reuniones clinicas del tema

Reunión Bibliográfica

Material Didáctico

-Multimedios didácticos

-Pacientes internados

-Pacientes de Consultorio Externo

-Pacientes que concurren a la guardia de urgencias

-Cirugías

Competencias de sal¡da:

-Conoce la anatomía de la región inguino-crural.

-Diagnostica correctamente los diferentes tipos de hernias y eventraciones.

-Conoce y recomienda la técnica quirúrg¡ca adecuada para el tratamiento de hernias yeventraciones.

-Realiza con habilidad d¡ferentes técnicas quirúrgicas de acuerdo a cada caso.

-ldentifica las diferentes complicaciones intra y post operatorias y rcaliza un adecuado manejo delas mismas.

Modulo 6. Cuello y tórax

Ob¡et¡vos:

. Conocer la anatomÍa quirúrgica del cuello y del tórax.

. Diagnosticar las complicaciones pulmonares en pacientes operados.

. Conocer y

ü^;:_::::CSU/SG/bsv

de punción y drenaje torácico

Page 16: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'Universila[ Nacionaf fe AsunciónCONSEJO SUPERIOR UNIVERSTTARIO

www. una.pyC. Elect.: sg e n e ra | @ rec. u na. p y

Telefax:595 - 21 - 5a5540/3,585617/8CC: 910, Asu n c¡ó n - Paraguay

Campus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta N" 20 (A.S. N" 20119110120111Resolución No 0490-00-201 I

il (16\

Conten idos:

1. Anatomía quirúrgica del cuello. Traqueotomía

2. Anatomía torácica y fisiología respiratoria. Complicaciones pulmonares de la cirugía.

3. Infecciones pleurales. Toracocentesis y drenaje pleural. Indicaciones.

Estrategias metodológicas

Clases de orientación teórica y Discusión de casos clínicos (contenidos 1-3)

Revisión b¡bliográfica (contenido 2)

Practica con los pacientes internados en sala

Asistencia a las guardias de urgencias

Asistencia y participación en cirugías

Participación en reuniones clínicas del tema

Reunión Bibliográfica

Material Didáctico

-Multimedios didácticos

-Pacientes internados

-Pacientes de Consultorio Externo

-Pacientes que concurren a la guardia de urgencÍas

-Cirugías

Competencias de salida:

-Conoce la anatomía quirúrgica del cuello y del tórax.

- Diagnostica las complicaciones pulmonares en pacientes operados.

-Conoce y reali

Pág¡na 26 de '130CSU/SG/bsv

fécnic9s de punción y drenaje torácico en p

Page 17: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'tJ nh.t erilal Nacionaf [e A sunciónCONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

www.una.pyC. Elect.: sge n era l@ rec, u na.py

Telefax:595 - 21 - 585540/3,5856r7/8CC:91o, Asu nción - Paraguay

Campus d€ la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (A.S. No 20119110120111Resolución No 0490-00-201 1

..il.. (17)

Modulo 7. Coloproctologia

Objetivos:

. Conocer la anatomía de la reg¡ón ¡leocecoapendicular.

o Diagnosticar adecuadamente las patologías de la fosa iliaca derecha.

. Realizar correctamente la técnica de apendicectomía convencional y sus variantes.

o ldentificar las compl¡caciones intra y postoperatorias.

Contenidos:

1. Anatomía de la región cecoapendicular. Apendicitis aguda. Diagnósticos diferenciales.

2. Apendicectomía. Complicaciones de la apendicectomía. Fístula cecal

3. Divertículo de Meckel. Complicaciones. Tratamiento.

Estrategias metodológicas

Clases de orientación teórica y Discusión de casos clínicos (contenido 2)

Revisión bibliográfica (contenido 1-3)

Practica con los pacientes internados en sala

Asistencia a las guardias de urgencias

As¡stencia y participación en cirugías

Participación en reuniones clínicas del tema

Reunión Bibliográfica

Material Didáctico

-Multimedios didácticos

-Pacientes internados

-Pacientes de C

CSU/SG/bsv Pág¡na 27 de 130

Page 18: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'lJ niv ersi[a[ ltfacionaf fe r4"sunciónCONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

www.u na,pyC. Elect.: [email protected]

Tefefax: 595 - 21 - 5ASS4Ol3,585617/8CC:910, Asu nc¡ón - Paraguay

Campus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (A.S. No 20l19l',l0l20'l1lResolución No 0490-00-2011

.il.. (18\

-Pacientes que concurren a la guardia de urgencias

-Cirug ías

Competencias de salida:

-Conoce la anatomía de la región ileocecoapendicular.

-D¡agnostica adecuadamente las patologías de la fosa iliaca derecha.

-Realiza correctamente la técnica de apendicectomía.

-ldentif¡ca y realiza el tratamiento adecuado de las complicaciones intra y postoperatorias.

Modulo 8. Girugía digestiva alta

Objetivos:

Diagnosticar correctamente las diferentes afecciones benignas de la vesÍcula biliar.

Conocer los tratamientos médicos y quirúrgicos aplicados a las diferentes patologias de lavesícula biliar.

. Aplicar adecuadamente las opciones terapéuticas que correspondan a cada caso.

. Realizar correctamente la técnica de la colecistectomía convencional en forma electiva.

r ldentificar las diferentes complicaciones quirúrgicas y recomendar estrategias de manejo.

Contenidos:

1. Anatomia y fisiologia biliar

2. Enfermedades de la vesícula y de las vías biliares. Colecistitis crónicas. Técnica:colecistostom¡a v colecistectomia

3. Complicaciones de la colecistectomía y su tratamiento.

4. Abordaje por laparotomía de los distintos órganos.

Estrategias metodológ¡cas

Clases de orie

CSU/SG/bsv

de casos clínicbs (conten 2-3)

Página 28 de 130

Page 19: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

U niv ersilaf lrfaciona [ fe AsunciónCONSEJO SUPERTOR UNIVERSITARIO

www. una.PyC. Elect.: sgen era l@ rec. u na. py

Tefefaxf 595 - 21 - 585540/3, 5a5617 laCC:910, Asunción - Paraguay

Campus de la U¡{A, San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (A.S. No 20/19/10/2011)Resolución No 0490-00-201 I

urgencias

la vesicula biliar.

médicos y qu¡rúrgicos aplicados a las patologias de la

..il.. (19)

Revisión bibliográfica (contenido'1 -4)

Practica con los pacientes internados en sala

Asistencia a las guard ias de urgencias

Asistencia y participación en cirugías

Partic¡oación en reuniones clinicas del tema

Reunión Bibliográfica

Material Didáctico

-Mult¡medios didácticos

-Pacientes internados

-Pacientes de Consultorio Externo

-Pacientes que concurren a la guardia de

-Cirugías

Competencias de salida:- Diagnostica las afecciones benignas de

-Conoce y recomienda los tratamientosvesícula b¡l¡ar.

-Realiza correctamente la técnica de la colecistectomia convencional en forma electiva..

-Determina y trata las diferentes complicaciones quirúrgicas.

Modulo 9. Vascular periférico

Objetivos:

Conocer el sistema arterial y venoso, sus patologías y medios auxiliares de diagnóstico.

Realizar

CSU/SG/bsv

básicos (amputaciones, debridam

Pág¡na 29 de 130

Page 20: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'tJ niv ersila[ Nacionaf fe A sunciónCONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

www. una. pyC. Elect. I sg e n e ra | @ re c. u n a. p y

Telefaxr 595 - 21 - 585540/3,585617,48CC: 910, Asunció n - Paraguay

Campus de la UNA, San Lorenzo - Pataguay

Acta No 20 (A.S. No 20/19/10/201l)Resolución No 0490-00-201 I

..il. (20)

Contenidos:

1. Anatomía, fisiología, semiologia y métodos de estudio de las enfermedades del sistema arterialy venoso.

2. Hematomas compresivos de miembros. Fasciotomia.

3. Pie diabético. Complicaciones. Amputación de Miembros Inferiores. Indicaciones y técnica

4. Fístulas arter¡ovenosas y accesos vasculares.

Estrategias metodológicas

Clases de orientación teórica y Discusión de casos clíntcos (contenidos 3-4)

Revisión bibliográfica (contenido 1-2)

Practica con los pacientes internados en sala

Asistencia a las guardias de urgencias

Asistencia y part¡cipación en cirugías

Participación en reuniones clínicas del tema

Reunión Bibliográfica

Material Didáctico

-Multimedios didácticos

-Pacientes internados

-Pacientes de Consultorio Externo

-Pacientes que concurren a la guardia de urgencias

-Cirugías

Competencias

diagnostico.

CSU/SG/bsv

de salida:

Página 30 de 130

Page 21: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'U niv ersi[af Naciona [ [e r4,sunciónCONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

www.una.pyC. Elect. : [email protected]ña.py

Telefax: 595 - 21 - 585540/3, 585617/8CC:91O, Asunción - Paraguay

Campus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (4.S. N'20119110120111Resolución No 0490-00-201 I

..il.. (21)

- ldentifica pacientes con patologías del sistema arterial y venoso.

-Diagnostica pacientes con pie diabético y recomienda tratamientos medico quirúrg¡cos.

-Realiza procedimientos (amputaciones, debridamientos, fasciotomias).

Modulo 10. Anestesia

Objetivos:

. Conocer los principios de anestesia y analgesia en cirugÍa.

. Conocer y realizar accesos venosos y arteriales, intubación orotraqueal y anestesia local.

r Emplear adecuadamente drogas para el manejo del dolor postoperatorio.

Gontenidos:

L Anestesia local. Intubación y ventilación.

2. Accesos venosos y arteriales. Monitorización.

3. Anestesia general inhalatoria y endovenosa.

4. Tratamiento del dolor postoperatorio.

Estrategias metodológicas

Clases de orientación teórica (contenido 3-4)

Practica con los pacientes internados en sala

Discusión de casos clinicos

Asistencia a las guardias de urgencias

Asistencia y participación en cirugias

Particioación en reuniones clÍnicas del tema

CSU/SG/bsv ina 31 de 130

Page 22: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'lJ niv ersilaf Naciona [ [e Asun ciónCONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

www. una.pyC, El ect.: [email protected]

Telefax:595 - 21 - 585540/3,585617/8CC: 910, Asunción - Paraguay

Campus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (A.S. No 20/19/10/2011)Resolución No 0490-00-201 1

il.. (22)

Material Didáctico

-Multimedios didácticos

-Pacientes internados

-Pacientes de Consultorio Externo

-Pacientes que concurren a la guardia de urgencias

-Cirugías

Competencias de sal¡da:

-Conoce los principios de anestesia y analgesia en cirugía.

-Conoce y realiza accesos venosos y arteriales, intubación orotraqueal y anestesia local.

-Utiliza adecuadamente drogas para el manejo del dolor postoperatorio.

Modulo 11. Oncología

Objetivos:

. Conocer los principios de oncología y su apl¡cación en el tratam¡ento del cáncer.

. Conocer las bases de la radioterapia y quimioterapia

Conten idos:

'1. Principios generales. Oncogenes. Citogenética. Ciclo celular. Invasión y metástasis.

2. Cirugia oncológica. Técnicas de biopsia. Carcinoma in situ y cáncer infiltrante.

3. Principios de Radioterapia y Quimioterapia.

Estrategias metodológicas

Clases de orientación teórica (contenido 3)

internados en sala

Página 32 de 130

Page 23: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'U niv ersifaf Naciona [ [e 14 sunciónCONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

www.una,pyC. Elect.: sge nera l@ rec. u na. py

Telefax:595 - 21 - 585540/3,585617/8CC:910, Asunción - Paraguay

Campus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (4.S. N'20/19/10/2011)Resolución N' 0490-00-201 I

..il.. (23)

Discusión de casos clinicos

Asistencia a las guardias de urgencias

Asistencia y participación en cirugías

Participación en reuniones clínicas del tema

Revisión Bibliográfica (contenido 1-2)

Material Didáctico

-Multimedios didácticos

-Pacientes internados

-Pacientes de Consultorio Externo

-Pacientes que concurren a la guardia de urgencias

-Cirugías

Competencias de salida:

-Conoce los principios de oncologÍa y su aplicación en el tratamiento del cáncer.

-Conoce las bases de la radioterapia y quimioterapia

-Recomienda el tratamiento oncológico adecuado.

Segundo Año

Modulo 1. Nutrición en Cirugía

Objetivos:

o Evaluar correctamente el estado nutricional y los requerim¡entos nutric¡onales del paciente.

. Conocer las ¡ndicac¡parent

nes, contraindicaciones y,vÍaE de admin¡stración de la nutrición enteral y

tür

CSU/SG/bsv Pág¡na 33 de 130

Page 24: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

CONSE'O SUPERIOR UNIVERSITARIOwww.una.py

C. Elect.: sgeneral@rec,una.pyTefefax: 595 - ZL - 585540/3, 585617/8

CC:91O, Asu nción - ParaguayCampus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (4.S. No 20/19/10/201l)Resolución N' 0490-00-201 I

..il.. e4\

Conten¡dos:

1. Valoración del estado nutricional. Requerimientos nutricionales. Dieta Elemental. NutriciónEnteral.

2. Nutrición parenteral. Indicaciones y contraindicaciones. Técnicas y vías de administración,Comolicaciones de la nutrición artificial.

Estrategias metodológicas

Clases de orientación teórica (contenidos 1-2)

Practica con los pacientes internados en sala

Discusión de casos clínicos

Asistencia a las guard¡as de urgencias

Asistencia y participación en cirug ias

Participación en reuniones clínicas del tema

Reunión Bibliográfica

Autoaprendizaje.

Material Didáctico

-Multimedios didácticos

-Pacientes internados

'lJ nfu ersifaf gtfacionaf fe Asunción

de urgencias

conoce sus requenmtentos

-Pacientes de Consultorio Externo

-Pacientes que concurren a la guardia

-Cirugías

Gompetencias de salida:

-Realiza correctamente la evaluación

"::""@\k

nutricional de,4os oacientesI

Pág¡na 34 de 130

Page 25: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'U niv ersila[ ltfaciona [ [e A sunciónCONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

www.una. pyC. E lect.: [email protected]

Telefaxr 595 - 21 - 585540/3. s85617/aCC: 91O, Asunc¡ón - Paraguay

Campus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (A.S. No 20/19/10/2011)Resolución No 0490-00-201 I

.il. (25)

-Conoce las indicaciones, contraindicaciones y vías de administración de la nutrición enteral yoarenteral.

Modufo 2. Cabeza y cuello.

Objetivos:

. Conocer la fisiopatología y el manejo adecuado del paciente con bocio.

r Manejar de forma correcta al paciente con hipertiroidismo y cáncer de tiroides.

. Diagnosticar y tratar correctamente a los pacientes con tumores parotídeos y de la boca.

Contenidos:

1. Bocio. FisiopatologÍa. Bases del diagnóstico. Tratamiento

2. Hipertiroidismo. Fisiopatología. Tipos. Opciones terapéuticas.

3. Cáncer de t¡roides. Anatomía Patológ¡ca. Tratamiento

4. Tumores de la boca. Localizaciones más frecuentes. Tratamiento

5. Tumores parotfdeos. T¡pos histológicos. Diagnóstico y tratamiento.

Estrategias metodológicas

Clases de orientación teórica (contenidos 1-2-3)

Practica con los pacientes internados en sala

Discusión de casos clinicos

Asistencia a las guard¡as de urgencias

Asistencia y participación en cirugías

Particioación en reuniones clínicas del tema

Reunión Bibliooráfica

CSU/SG/bsv

aprendizaje (conten

Página 35 de '1 30

Page 26: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'lJ niv ersilal ${aciona I le AsunciónCONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

www.una.pyC. Elect.: [email protected]

Telefax:595 - 21 - 585S40/3,585617/aCCr 91O, Asunción - Paraguay

Campus de la UNA. San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (4.S. N'20/19/10/2011)Resolución No 0490-00-201 I

..t/.. (26)

Material Didáctico

-Multimedios didácticos

-Pac¡entes internados

-Pacientes de Consultorio Externo

-Pacientes que concurren a la guardia de urgencias

-Cirug ías

Competencias de salida:

- Conoce el manejo adecuado del paciente con bocio.

-Diagnostica y trata correctamente el h¡pertiro¡dismo y el cáncer de tiroides.

-Diagnostica y trata correctamente los tumores parotídeos y de la boca.

Modulo 3. Tórax

Objetivos:

. Conocer el diagnóstico y tratamiento correcto de los quistes y abscesos pulmonares.

. Manejar correctamente las afecciones del mediastino.

. Diagnosticar y tratar de forma correcta los tumores benignos de la mama.

Contenidos:

1- Quistes y abscesos pulmonares. D¡agnóstico y tratam¡ento

2.- Patología del mediastino. Afecciones inflamatorias y tumorales. Tratamiento

3.- Tumores benignos de la mama. Tipos. Diagnóstico y tratamiento

Estrategias metodológicas

Clases de orientación teórica (contenidos 1-2-3)

Página 36 de 130

Page 27: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'tJ niv ersilaf Araciona I le A sunciónCONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

www.una.pyC. Elect.: sg e n e ra | @ r€c. u n e. py

Telefax;595 - 21 - 585540/3,585617/8CC: 910, Asunción - Paraguay

Campus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta N" 20 (A.S. No 20/19/10/2011)Resolución No 0490-00-201 I

..il.. (27\

Discusión de casos clínicos

Asistencia a las guardias de urgencias

Asistencia y participación en ciruglas

Participación en reuniones clfnicas del tema

Reunión Bibliográfica

Revisión bibliográfica y autoaprendizaje (complemento de los contenidos 1-2-3)

Material Didáctico

-Multimedios didácticos

-Pacientes internados

-Pacientes de Consultorio Externo

-Pacientes que concurren a la guardia de urgencias

-Cirugías

Competencias de salida:

-Conoce el diagnóstico y tratam¡ento correcto de los quistes y abscesos pulmonares.

-Maneja correctamente las afecciones del mediastino.

-Diagnostica y trata de forma correcta los tumores benignos de la mama.

Módulo 4. Digestivo alto

Objetivos:

. Conocer las bases anatómicas del esófago, estómago e intestino delgado.

o Manejar correctamente las diferentes patologias benignas del esófago.

. D¡agnosticar y trFtar correctamente la ulcerosa gastroduodenal y sus

CSU/SG/bsv Página 37 de 130

Page 28: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'U niv ersi[a[ ttfacionaf fe AsunciónCONSEJO SUPERIOR UNIVERSTTARIO

www.u na.pyC. Elect.: sg e n e ra | @ rec. u na. py

Telefax:595 - 21 - 585540/3,585617/8CC:910, Asu nc¡ór - Paraguay

Campus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (A.S. No 20/191'10120111Resolución N" 0490-00-201 1

..il.. /28\

. Manejar en forma adecuada las diversas patologías benignas del intestino delgado.

. Conocer el manejo correcto de la ictericia obstructiva.

. Conocer los aspectos técn¡cos de la c¡rugía del intestino delgado.

Contenidos:

1.- Anatomía quirúrgica del esófago. Anomalías congénitas. Divertículos

2.- Lesiones cáusticas. Secuelas. Tratamiento. Acalasia y su tratamiento

3.- AnatomÍa quirúrgica del Estómago y duodeno.

4.- Enfermedad Ulcerosa Gastroduodenal. Fisiopatología. Diagnóstico. Complicaciones.Tratamiento.

5.- Complicaciones de la cirugía gástrica y duodenal. Tratamiento

6.-Anatomía quirúrgica del intestino delgado. Anomalías congén¡tas.

7.- Resecciones y anastomosis del intestino delgado: aspectos técnicos.

8.- lctericia obstructiva. Diagnóstico. Exploración de vÍas biliares.

9.- Invaginación intestinal en el niño y el adulto.

1 0.- Oclusión intestinal. Fisiopatología. Clasificación. Tratamiento.

11.- Hemorragia digestiva alta.

Estrategias metodológicas

Clases de orientación teórica (contenidos I -2-4-5-7-8-10-1 1)

Practica con los pacientes internados en sala

Discusión de casos clínicos

Asistencia a las guardias de urgencias

Asistencia y

CSU/SG/bsv

en cirugías

Página 38 de 130

Page 29: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'lJ niv ersifal Naciona I le AsunciónCONSE'O SUPERIOR UNIVERSITARIO

www.una.pyC. E lect.: sge ne ra | @ rec. u n a. py

Telefax:595 - 21 - 5a5540/3,585617/8CC: 91O. Asu nc¡ón - Pa ra9 uay

Campus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta N" 20 (4.S. No 20119110120111Resolución No 0490-00-201 I

..il.. (29)

Participac¡ón en reuniones clínicas del tema

Reunión BibliográficaRevisión bibl¡ográfica y autoaprend¡zaje (complemento del contenido 1 y contenidos 3-6-9)

Material Didáctico

-Multimedios didácticos

-Pacientes internados

-Pacientes de Consultorio Externo

-Pacientes que concurren a la guardia de urgencias

-Cirug ías

Competencias de salida:

-Conoce las bases anatómicas del esófago, estómago e intestino delgado.

-Maneja correctamente las d¡ferentes patologias benignas del esófago.

-D¡agnostica y trata correctamente la enfermedad ulcerosa gastroduodenal y sus complicaciones.

-Maneja en forma adecuada las diversas patologías ben¡gnas del intestino delgado.

-Conoce el manejo correcto de la ictericia obstructiva.

-Conoce los aspectos técnicos de la cirugía del intestino delgado.

Modulo 5. Pared abdominal

Objetivos:

. Conocer el manejo correcto de las hernias estranguladas.

. Indicar el tratamiento adecuado para las grandes eventraciones .

CSU/SG/bsv

tar correctamente el onfalocele.

Página 39 de 130

Page 30: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'U niv ersifaf ltfacion a I le AsunciónCONSEJO SUPERIOR U NIVERSITARIO

www,una.pyC. Elect.: sg e n e ra | @ rec. u n a. py

Télefax:595 - 21 - 585540/3,585617/8cc: 910, Asunc¡ó n - Paraguay

Campus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (A.S. No 2Ol19l1Ol2O11lResolución N' 0490-00-201 1

..//.. (30)

Contenidos:

1.- Hernias estranguladas. Fis¡opatologia. Tratamiento.

2.- Grandes eventraciones. Tratamiento.

3.- Onfalocele. Embriología quirúrgica. Tratamiento

Estrategias metodológicas

Clases de orientación teórica (contenidos 1-2)

Practica con los oacientes internados en sala

Discusión de casos clínicos

Asistencia a las guardias de urgencias

Asistencia y participación en cirugias

Particioación en reuniones clínicas del tema

Reunión Bibliográfica

Revisión bibliográfica y autoaprendizaje (conten ido 3)

Material Didáctico

-Multimedios didácticos

-Pacientes internados

-Pacientes de Consultorio Externo

-Pacientes que concurren a la guardia de urgencias

-Cirug ías

Competencias de salida:

-Conocer e;'\ /

VCSU/SGibsv

rrecto de las hernias estranguladas.

Página 40 de 130

Page 31: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'tJ nia ersifaf Naciona [ fe AsunciónCONSEJO SU PERIOR UNIVERSITARIO

www. una. pYC. Elect,; sg e n e ra | @ rec. u n a. p y

Telefax:595 - 21 - 5 8 5 5 4 0 / 3 . 5 8 5 6 I 7 / 8CC: 91O. Asunción - Paraguay

Campus de la UNA. San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (A.S. No 20/19/10/2011)Resolución No 0490-00-201 I

. il.. (31)

-lndicar el tratamiento adecuado para las grandes eventraciones .

-Diagnosticar y tratar correctamente el onfalocele.

Modulo 6. ColoproctologÍa

Objetivos:

. Conocer la anatomía quirúrgica del colon, recto y ano.

. Diagnosticar y tratar correctiamente la enfermedad inflamatoria de¡ colon y la diverticulosiscolónica con sus comolicaciones.

r Realizar el correcto diagnóstico y tratamiento del megacolon y sus complicaciones.

. Conocer el manejo correcto de Ia afeccrones periorificiales.

r Diagnosticar y tratar adecuadamente las peritonitis.

. Conocer el manejo de la hemorragia digestiva baja.

Contenidos:

1.- Anatomía quirúrgica del colon. Fisiología. AnomalÍas congénitas.

2.- Enfermedad inflamatoria del Colon. Tipos. Tratamiento.

3.- Enfermedad diverticular del colon. Complicaciones y tratamiento.

4.- Megacolon. Complicaciones. Tratamiento. Operación de Duhamel.

5.- Anatomía y fisiología rectoanal. Fisura anal. Enfermedad hemorroidal

6.- Supuraciones anales y perianales. Seno pilonidal. Fístulas anales

7.- ColostomÍas e ileostomías. Indicaciones Tipos. Complicaciones.

8.- Función del oeritoneo. Peritonitis. Tratamiento.

CSU/SG/bsv Pá9ina 41 de '130

Page 32: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'lJ niv ersilaf 9{aciona [ fe AsunciónCONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

wwlY. u na. pyC. E lect,: sge nera l@ rec. u na. py

Telefax:595 - 21 - 5 8 5 5 4 0 / 3 , 5 8 5 6 1 7 / 8CC:91O. Asu nción - Paraguay

Campus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (4.S. No 20/19/10/2011)Resolución No 0490-00-201 I

..il.. (32\

Estrategias metodológicas

Clases de orientación teórica (contenidos 2-3-4-5-6-7-8-9)

Practica con los oacientes internados en sala

Discusión de casos clinicos

Asistenc¡a a las guardias de urgencias

Asistencia y participación en cirugías

Participación en reuniones clínicas del tema

Reunión Bibliográf¡ca

Revisión bibliográfica y autoaprendizaje (contenido 1 y conplemento de los contenidos 5-8)

Material Didáctico

-Multimedios didácticos

-Pacientes ¡nternados

-Pacientes de Consultorio Externo

-Pacientes que concurren a la guardia de urgencias

-Cirugías

Competencias de salida:

-Conoce la anatomía quirúrgica del colon, recto y ano.

-Diagnostica y trata correctamente la enfermedad inflamatoria del colon y la diverticulosis colónicacon sus comolicaciones.

-Real¡za el correcto diagnóstico y tratamiento del megacolon y sus complicaciones.

-Conoce el manejo correcto de Ia afecciones periorificiales.

-Diagnostic4y+qaliza eltratamiento adecuado de las peritonitis.

CSU/SG/bsv Página 42 de 130

Page 33: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'lJ niv ersilaf Naciona I le A sunciónCONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

t tww.una,pyC. Ele€t.: sgeneral@rec. una. py

Telef¡x: 595 - 21 - 585540/3, 585617/8CC:910, Asunc¡ón - Paraguay

Campus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (A.S. No 2Ol19l1OI2011lResolución No 0490-00-201 I

..// . (33)

-Conoce el manejo de la hemorragia digestiva baja.

Modulo 7, Vascular Periférico

Objetivos:

. Conocer la fis¡opatología y el manejo correcto de las várices

. Diagnosticar y tratar correctamente la trombosis venosa superficial y profunda.

Gonten idos

I .- Várices. Fisiopatología. Tratamiento

2.- Trombosis venosa superficial y profunda. Secuelas. Tratamiento

Estrategias metodológicas

Clases de orientación teórica (contenidos 1-2)

Practica con los pacientes internados en sala

Discusión de casos clínicos

Asistencia a las guardias de urgencias

Asistencia y participación en cirugías

Participación en reuniones clínicas del tema

Reunión Bibliográfica

Revisión bibliográfica y autoaprendizaje

Material Didáctico

-Multimedios didácticos

-Pacientes internados

-Pacientes de Consultorio

CSU/SG/bsv

Externo/

irr) /V

Pásina43de13o

Page 34: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'U nirt ersifal Ttfacionaf fe AsunciónCONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

www. una.pyC. Elect.: sgeneral@ rec.u na.py

Telefax: 595 - 21 - 585540/3,585617/8CCI 91O, Asunc¡ón - Paraguay

Cam pu s de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (4.S. No 20119110120111Resolución N" 0490-00-201 I

..il.. (34)

-Pacientes que concurren a la guardia de urgencias

-Cirug ías

Competencias de salida:

-Conoce la fisiopatología y el manejo correcto de las várices

-Diagnostica y trata correctamente la trombosis venosa superficial y profunda.

Tercer Año

Modulo 1. Cabeza y cuello,

Objetivos:

. Diagnosticar los tumores de la paratiroides.

. Conocer las indicaciones, técnicas quirúrgicas de la paratiroidectomias y sus complicaciones.

. Diagnosticar los tumores de la glándula tiroides.

Conocer la técnica quinirgica, indicaciones y complicaciones de la tiroidectomía y vaciamientoganglonar.

Contenidos:

'1 . Enfermedades quirúrgicas de las paratiroides. Tratamiento.

2. Vaciamiento ganglionar cervical. Indicaciones y técnica

Estrategias metodológicas

Clases de orientación teórica (contenidos 1-2)

Practica con los pacientes internados en sala

Discusión de casos clínicos

Asistenc¡a

CSU/SG/bsv

guar{fas de urgencias

Página 44 de 130

Page 35: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'lJ nip ersilal Naciona I le AsunciónCONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

www. una. pyC. Elect.: sgenera l@ ¡ec. u na.py

Telefax: 595 - 2l - 585540/3, 5a5617 laCC: 91O. Asunción - Paraguay

Campus de la UNA, San Lor€nzo - Paraguay

Acta No 20 (A.S. No 20/19/1 0/201 1)Resolución No 0490-00-201 1

las paratiroidectom¡as y las complicaciones.

comDlicac¡ones de la tiroidectomía v vaciamiento

. il.. (35)

Asistencia y participación en cirug ías

Participación en reuniones clinicas del tema

Reunión Bibliográfica

Revisión bibliográfica y autoaprendizaje (contenidos l -2)

Material Didáctico

-Multimedios didácticos

-Pac¡entes ¡nternados

-Pacientes de Consultorio Externo

-Pacientes que concurren a la guardia de urgencias

-Cirugías

Competencias de salida:

-Diagnostica los tumores de la Paratiroides

-Conoce las indicaciones, técnica quirúrgica de

-Diagnostica los tumores de la glándula tiroides.

-Conoce la técn¡ca quirúrgica, indicac¡ones yganglionar

Moduf o 2. To¡ax

Objetivos:

. Diagnosticar los tumores pulmonares

. Conocer las técnicas quirúrg¡cas y las complicaciones.

Diaonosticar los tumores de mama

. Cono

CSU/SG/bsv

tég4(fls quirúrgicas, las indicaciones y las

Págana 45 de 130

Page 36: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'lJ nia ers'ila[ Naciona [ fe AsunciónCONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

www. una, pYC. Elect.: sg e n era l@ rec. u n a. p y

Telefaxr 595 - 21 - 585540/3,5a5617/aCC; 91O, Asunción - Paraguay

Campus de la UNAr San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (A.S. No 20/19/1 0/201 1 )Resolución N' 0490-00-201 I

..//. (36)

Conten ¡dos:

1. Abordaje quirúrgico del mediastino y corazón. Circulación extracorpórea. Patología valvular,coronaria y malformaciones congénitas.

2. Cáncet de pulmón. Tratamiento.

3. Cáncer de mama. Detección orecoz. Tratamiento. Mastectomías.

Estrategias metodológicas

Clases de orientación teórica (contenidos 2-3)

Practica con los pacientes internados en sala

Discusión de casos clinicos

Asistencia a las guardias de urgencias

Asistencia y participación en cirugías

Participación en reuniones clínicas del tema

Reunión Bibliográfica

Revisión bibliográfica y autoaprendizaje (contenido 1)

Material Didáctico

-Multimedios didácticos

-Pacientes internados

-Pacientes de Consultorio Externo

-Pacientes que concurren a la guardia de urgencias

-Cirugías

Competencias de salida:

-Diagnostj tumx

CSU/SG/bsv

pulmonares

Página 46 de 130

Page 37: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'tJ niv ersilaf Nacionaf le A sunciónCONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

www. u'|a. pyC. Elect. I [email protected],py

Tefefax: 595 - 21 - 58554013,585617/8CC:910, Asunción - Paraguay

Ca mp us de la UNA, 5an Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (A.S. N" 20/19/10/2011)Resolución No 0490-00-201 I

.il.. (37)

-Conoce las técnicas quirúrgicas y las complicaciones.

-Diagnostica los tumores de mama

-Conoce las técnicas quirúrgicas de las mastectomias, las indicaciones y las complicaciones

Modulo 3. Digestivo alto.

Objetivos:

. Diagnosticar el esófrago de Banet.

. Diagnosticar y estadificar el cáncer de esófago

. Conocer la técnica quirúrgica, indicaciones y complicaciones de la esofagectomía

. Diagnosticar y estadificar el cáncer gástrico

. Conocer la técnica quirúrgica, indicaciones y complicaciones de la gastrectomía

. Diagnosticar y tratar el Síndrome de Zollinger Ell¡son.

. Diagnosticar y tipificar las pancreatitis agudas

Conocer el tratamiento médico y las complicaciones

Diagnosticar los tumores de vesícula y vías bil¡ares

Conocer las técn¡cas quirúrg¡cas, indicaciones y complicaciones de las cirugías para lostumores de vesÍcula biliar y vías biliares

Conocer las indicaciones quirúrgicas y las técnicas quirúrgicas con sus complicaciones

Conocer las técnicas quirúrgicas para las reparaciones y derivaciones de la vfa biliar

Conocer la anatomía quirúrgica y segmentación del hígado

Diagnost¡car los tumores mal¡gnos y benignos del hígado

Conocer las técnicas quirúrgicas, indicaciones y complicaciones de las hepatectomías

. Conocer iferenciaies entre sí.

Página 47 de '1 30CSU/SG/bsv

hipertensión porta¡ y establecer

Page 38: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'U niv ersilal Afaciona [ fe Asun ciónCONSEJO SU PERIOR UNIVERSITARIO

www. una. pyC. Elect. I sg en era l@ re c. un a. py

Telefax:595 - 21 - 585540/3/ 585617/8CC: 91O, Asunción - Paraguay

Campus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta N" 20 (4.S. N'20119110120111Resolución N' 0490-00-2011

_.il . (38)

Conten idos:

1. Esófago de Barret. Cáncer de esófago. Tratamiento

2. Cáncer gástrico temprano y avanzado. Estadificación. Gastrectomías.

3. Síndrome de Zollinger Ellison.

4. Enfermedades del páncreas. Cáncer. Pancreatitis aguda y crón¡ca. Clasificación. Manejo clinico.Secuelas. Indicaciones de la cirugía.

5. Tumores de la vesícula y vías biliares. Tratamiento

6. Reparación de lesiones de las vías biliares. Derivación biliodigestiva

7. Anatomía quirúrgica y segmentac¡ón hepática. Enfermedades benignas y malignas del hígado.Heoatectomias.

8. Hipertensión portal.

Estrategias metodológicas

Clases de orientación teórica (contenidos 1-2-4-5-6-7-8)Pract¡ca con los pacientes ¡nternados en sala

Discusión de casos clf nicos

Asistencia a las guardias de urgencias

Asistencia y participación en cirugías

Participación en reuniones clínicas del tema

Reunión Bibliográfica

Revisión bibliográfica y autoaprendizaje (contenido 3-4-5)

Material Didáctico

-Multimedios didácticos

-Pacientes internadosli

\il/Y / Pásina48de 130CSU/SG/bsv

Page 39: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

Uniaersilal Nacionaf fe AsunciónCONSE]O SUPERIOR UNIVERSITARIO

www. u na. pyC, Elect,: s9 en era l@ rec. u na.py

Telefax:595 - 21 - 585540/3,5856r7/8CC: 910, Asurción - Paraguay

Campus de la uNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (A.S. No 201'19110120111Resolución N" 0490-00-201 1

. il.. (39\

-Pacientes de Consultorio Externo

-Pacientes que concurren a la guardia de urgencias

-CirugÍas

Gompetencias de salida:

-Diagnostica el esófago de Barret

- Diagnostica y estadifica el cáncer de esófago

-Conoce la técnica quirúrgica, indicaciones y complicaciones de la esofagectomía

-Diagnostica y estadifica el cáncer gástrico

- Conoce Ia técnica quirúrg¡ca, indicaciones y complicaciones de la gastrectomia

- Diagnostica y trata el Síndrome de Zollinger Ellison.

-Diagnostica y tipifica las pancreatitis agudas

-Conoce el tratamiento médico y las complicaciones

-Diagnostica los tumores de vesícula y vías biliares

-Conoce las técnicas quirúrgicas, indicaciones y complicaciones de las cirugías para los tumoresde vesícula biliar y vías biliares

-Conoce las indicaciones quirúrgicas y las técnicas quirúrgicas con sus complicaciones

- Conoce las técnicas quirúrgicas para las reparaciones y derivaciones de la via biliar

-Conoce la anatomÍa quirúrgica y segmentación del hfgado

-Diagnostica los tumores malignos y benignos del hígado

-Conoce las técnicas qu¡rúrgicas, indicaciones y complicaciones de las hepatectomias

-Conocer Ias as de hipertensión portal y establecer diag iales entre sí.

CSU/SGibsv

:\

Página 49 de 130

Page 40: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

ü niv ersilaf ltfacion a [ fe Asun ciónCONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

www.una.pyC. Elect. I sge nera l@ rec. u na. py

Telefax:595 - 21 - 585540/3,585617/8CC: 910, Asunc¡ó n - Paraguay

Campus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (4.S. N" 20/19/10/2011)Resolución N" 0490-00-201 I

..il.. (40)

Modulo 4. Coloproctología.

Objetivos:

Diagnosticar los pólipos colonicos

Conocer el tratamiento de los pólipos

Diagnosticar el cáncer de colon

Conocer el tratamiento del cáncer de colon

Diagnosticar el cáncer de recto

Conocer el tratamiento del cáncer de recto

Diaonosticar el cáncer de canal anal

. Conocer el tratamiento del cáncer de canal anal

Contenidos:

1. Poliposis colónica. Tipos. Tratamiento

2. Cáncer de colon. Hemicolectomia derecha e izquierda.

3. Cáncer de recto. Resección baja. Operación de Milles

4. Cáncer de ano. Tipos histológicos. Tratamiento.

Estrategias metodológicas

Clases de or¡entación teórica (contenidos 1-2-3-4)

Practica con los pac¡entes internados en sala

Discusión de casos clinicos

Asistencia a las guardias de urgencias

cirug íasAsistencia

CSU/SG/bsv Página 50 de '1 30

Page 41: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

. il. (41)

Participación en reuniones clínicas del tema

Reunión Bibliográf¡ca

Revisión bibl¡ográfica y autoaprendizaje

Material Didáctico

-Multimedios didácticos

-Pacientes internados

-Pacientes de Consultorio Externo

-Pacientes que concurren a la guardia de urgencias

-Cirugías

Competencias de salida:

-Diagnostica los pólipos colónicos

-Conoce el tratamiento de los pólipos

-D¡agnostica el cáncer de colon

-Conoce el tratamiento del cáncer de colon

-Diagnostica el cáncer de recto

-Conoce el tratamiento del cáncer de recto

-Diagnostica el cáncer de recto

-Conoce el tratamiento del cáncer de recto

Modulo 5. Vascular periférico

Objetivos:

. Diagnosticar el tromboembolismo pulmonar

. Conocer

'lJ nip ersi faf 9{acio n a [ fe A s un ció nCONSE¡O SUPERIOR UNIVERSITARIO

rYww.una.pyC. Elect.: sge n era l@ rec. u na,py

Telefax:595 - 21 - 5a5540/3,545617/8CC:91O, Asu nc¡ón - Paraguay

Campus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (A.S. No 20119110120111Resolución N' 0490-00-201 1

CSU/SG/bsv

del tromboembolismo pulmonar

vna51de13o

Page 42: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'U niv ersilaf ltfacion a [ [e 14. sun ciónCONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

www.u na.pyC. E lect. I [email protected]

Telefax: 595 - 21 - 585540/3. SA56L7 IaCC:91O, Asunc¡ón - Pa rag uay

Campus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta N" 20 (A.S. No 2Ol19l1Ol2O11lResolución No 0490-00-201 I

.il (42)

Diagnosticar las heridas arteriales

Conocer el tratamiento de las heridas arteriales

Diagnosticar las aneurismas, fístulas arteriovenosas y hematoma pulsátil

. Conocer el tratamiento de las aneur¡smas, fÍstulas arteriovenosas y hematoma pulsát¡|.

Gonten idos:

'1 . Enfermedades oclusivas de la aorta y sus ramas, carótida, subclavia, ramas viscerales yextremidades. Arteritis.

2. Traumatismo vascular. Generalidades y tratamiento de urgencia.

3. Aneurismas, fístulas arteriovenosas y hematoma pulsátil. Generalidades y tratamiento.

Estrategias metodológicas

Clases de orientación teórica: (contenidos 2-3)

Practica con los pacientes internados en sala

Discusión de casos clín¡cos

Asistencia a las guardias de urgencias

Asistencia y participación en cirugias

Particioación en reuniones clinicas del tema

Reunión Bibl¡ográfica

Revisión bibliográfica y autoaprendizaje (contenido 1)

Material Didáctico

-Multimedios didácticos

-Pacientes internados

-Pacientes de.6^nsu ltoriól Externo

CSU/SG/bsv Pág¡na 52 de 130

Page 43: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'U niv ersifaf ltracion a [ [e AsunciónCONSE]O SUPERIOR UNIVERSITARIO

www.una.pyC. Elect.: sg e n e ra l@ r€c. u n a, py

Telefax:595 - 21 - 585540/3,585617/8CC:910, Asunc¡ón - Paraguay

Campus de la UNA, San Lorenzo - Paragüay

Acta No 20 (4.S. No 20119110120111Resolución No 0490-00-201 I

..il.. (43)

-Pacientes que concurren a la guardia de urgencias

-Cirug ias

Competencias de salida:

-Diagnostica el tromboembolismo pulmonar

-Conoce el tratamiento del tromboembolismo pulmonar

-Diagnostica las heridas arteriales

-Conoce el tratamiento de las heridas arteriales-Diagnostica las aneurismas, fístulas arteriovenosas y hematoma pulsátil

-Conoce el tratamiento de las aneurismas, fistulas arteriovenosas y hematoma pulsátil

Modulo 6. Misceláneas,

Objetivos:

. Conocer los pasos de la atención inicial del traumat¡zado

. Diagnosticar el traumatismo de tórax

. Conocer el tratamiento del traumat¡smo de cuello v de tórax

. Diagnosticar el traumatismo de abdomen

. Conocer el tratamiento del traumatismo de abdomen.

Gontenidos:

1. Trauma en general. Respuesta metabólica y endocrina.

2. Atención inicial del poli traumatizado. Evaluación de la vía aérea, hemod¡námica y neurológico.Cuidado en el traslado. Medidas de emeroencia.

3. Traumatismo de cuello: abierto y cerrado. TraumatismoTórax inestable. Tratamiento. Trauma y heridas cardiacas.

4. Traumatismo de abdomen cerrado v abierto. Lesiones de v

de tórax. Neumotórax. hemotórax.

mactzas. Leslonescomp¡ejas y múllip{eq. Pringpios generales de tratamiento.

CSU/SG/bsv Página 53 de 130

Page 44: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIOwww.una.py

C. Elect. I s9 enera l@ rec. u na. pyTelefax;595 - 21 - 585540/3, 585617/8

CC: 910, Asunc¡ón - ParaguayCampus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (A.S. No 20/19/10/2011)Resolución No 0490-00-201 I

..il.. (44)

5. Cáncer de cuello uterino. Prevención y detección precoz. Tratamiento.

6. Tumores retroperitoneales. Clasificación- Diagnostico y tratam¡ento.

7. Esplenopatias quirúrgicas. Esplenectomía completa y conservadora.

8. Cáncer de piel y Melanoma. Sarcoma de partes blandas.

9. Injertos de piel. Colgajos. Cicatr¡ces patológicas. Quemaduras. Tratamiento. Nociones decirugía estética y reparadora. Microcirugía.

10, Nociones de Cirugía infantil. Manejo de la patología quirúrgica infantil.

Estrateg¡as metodológicas

Clases de orientación teórica: (contenidos 2-3-4)

Practica con los pacientes internados en sala

Discusión de casos clínicosAsistencia a las guardias de urgencias

Asistencia y partic¡pación en c¡rugÍas

Particioación en reuniones clínicas del tema

Reunión Bibliográfica

Revisión bibliográfica y autoaprendizaje (contenido 1-5-6-7-8-10)

Congreso de Cirugía Plástica (contenido 8-9)

Material Didáct¡co

-Multimedios didácticos

-Pacientes internados

-Pacientes de Consultorio Externo

-Pacientes que concurren a la guardia de urgencias

'lJ nir,, ersilaf $facionaf le Asunción

-Cirugías

CSU/SG/bsv Página 54 de 130

Page 45: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'lJ niv e rsifa I Itfa cio na I le 14. sunciónCONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

www.una.pYC. E le€t.: s9 e n e ra | @ rec. ü n a. py

Telefax:595 - 21 - 585540/3,585617/8CC:910, Asunción - Paraguay

Ca mp us de la lrNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (A.S. No 20/19/10/2011)Resolución N' 0490-00-201 I

..t/.. (45],

Competencias de salida:

-Conoce los pasos de la atención inicial del traumatizado

-Diagnostica el traumatismo de cuello y de tórax

-Conoce el tratamiento del traumatismo de cuello y de tórax

-Diagnostica el traumatismo de abdomen

-Conoce el tratamiento del traumatismo de abdomen

El Calendario Académico se encuentra detallado en el Anexo 4.

5.3, lnvestigación C¡entlfica

El especialista en formación en Cirugía General debe familiarizarse con el método cientifico yrecibir un adiestramiento adecuado en metodología de la investigación. La formación eninvestigación no debe realizarse, en principio, lejos de la clin¡ca. Parece más apropiado que elResidente se familiarice con lo que representa la investigación clínica desde el inicio de suformación para, a continuación, vivir día a día la práctica clÍnica con una mentalidad investigadora.Así, el especialista en formación, debe entrar a formar parte de grupos de trabajo y de esamanera irá adquiriendo una mentalidad investigadora y aprenderá a encontrar mot¡vos deinvestigación o innovación donde otros sólo ven la rutina.

El Objetivo es que, al finalizar el período de Res¡dencia, el Residente debe estar en condic¡onesde redactar un reporte de investigación, presentar una comunicación a un congreso y valorar consentido crítico una publicación científica.

El Curso de Elaboración de un Protocolo de Investigación Científica estará a cargo de losdocentes investigadores del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidadde Asunción.

6. METODOLOGIA DE EVALUACION:6,1, Los objetivos de la evaluación son:

1. Saber cuáles objetivos se lograron mediante las experiencias de aprendizaje que se¡mplementaron

2. Determinar los motivos que impidieron el logro de algunos objetivos

3. Reorientar

CSU/SG/bsv

de acuerdo a los resultados

Página 55 de 130

Page 46: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'lJ nip ersilaf Ítfacionaf fe fl,sunciónCONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

www. una,pyC. Elect.: sg e n e ra | @ re c. u n a. py

Telefax: 595 - 21- 585540/3,585617/8CC:91O, Asu nc¡ón - Paraguay

Campus de la U A, San Lorerzo - Paraguay

Acta No 20 (4.S. No 2011911012011l,Resolución N" 0490-00-2011

il (46)

4. Motivar a los participantes a involucrarse activamente en el proceso de enseñanza -aprendizaje.

5. Certificar a los participantes que completaron los requisitos del curso y aprobaron las diferentesevaluacrones.

6.2. Principios generales de evaluación:

Objetiva: se basa en datos reales, demostrables y sujetos a análisis.

Válida: debe medir y valorar, basándose en el programa del curso,

Confiable: La evaluación debe reflejar fielmente el grado de aprovechamiento de los participantes.

Medible: Medic¡ón mediante números y escalas para señalar diferencias en el grado deaprovechamiento de los participantes.

Oportuna: Debe realizarse al promediar cada periodo (2 por cada ciclo) para detectar si se hanalcanzado los objetivos y adoptar las medidas correctivas cuando sean necesarias.

6.3. Responsables de la evaluación (Anexo 5)

Durante el periodo académico el Residente podrá ser evaluado en su proceso de enseñanza -aprendizaje por los siguientes: Profesores encargados del curso: Coordinador Docente (evaluaciónfinal)Jefes de las Cátedras de CirugÍa y de los Servicios de Cirugía incorporados al curso (evaluaciónsemestral)Jefe de Residentes (evaluación semestral)Secretarios Docentes (evaluación semestral)Tutores: Jefes de Sala (evaluación mensual)

Jefes de Guardia (evaluación mensual)Jefes de Departamento (evaluación mensual)El Secretario Docente de cada Cátedra será el encargado de recoger las notas respectivas

y asentarlas en la planilla de evaluación anual de cada alumno.Para el examen final participarán las autoridades del curso y Profesores des¡gnados por la

Escuela de Post-Grado.

6.4. Áreas de evaluación

La evaluación de los alumnos comorende tres áreas:

Cognoscitiva: sg de exámenescurso, dos

orales y escflIos,Representa el 4p

que se izarán durante elio anual.

ilCSU/SG/bsv

uaacada año del curso. % del

Página 56 de 130

Page 47: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

CONSEIO SUPERIOR UNIVERSITARIOwww,u na.py

C. E lect.: [email protected]: 595 - 21 - 585540/3,585617/8

CC: 910, Asu nc¡ón - Pa raguayCampus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta N" 20 (A.S. N" 20119l,10l,20111Resolución No 0490-00-2011

..il.. (47)

Psicomotorar Evalúa la destreza desarrollada por cada partrcipante en los distintos Serviciosdonde se implementa el curso, en base a la realización personal de cada participante en losprocedimientos de diagnóstico y tratamiento que corresponden a cada nivel. Representa el 40%del promedio anual.

Adicronalmente cada Servicio de CirugÍa rcalizará una evaluación de consenso por el Jefe deServicio, el Coordinador del Curso, el Secretario Docente y el Jefe de Residente en el mes de julioy octubre, ut¡lizando el mismo formato anter¡or.

Afectiva: La evaluación afectiva toma en cuenta los siguientes aspectos: responsabilidad,iniciativa, organización del trabajo, relaciones humanas y disciplina. Corresponde a esta área el20o/o del promedio anual.

Cada alumno tendrá una Carpeta de Vida que registra todas las actividades académicas y depráctica clínica que realiza durante el curso; estarán controladas por los Secretarios Docentes conuna evaluación del proceso de aprendizaje.

7. Griterios de promoción

* La asistencia al curso deberá ser de 80% para las actividades teóricas-prácticas y 80% en lasactividades prácticas. La asistencia a Jornadas, Simposios y Congresos en las cuales el Curso dePostgrado se encuentre como Organizador y/o Auspiciante es Obligatoria.

" Entrega mensual de la Carpeta de actividades junto con la evaluación de los tutores.

* Se realizarán 2 pruebas parciales durante el año; cada una de ellas abarcará la mitad delcontenido del programa lectivo; la nota promedio pasa a constituir la calificación del año, que tieneun peso de 50% para la nota final. El examen final (escrito y oral para todos los niveles) será sobrela totalidad del programa. Cada alumno tendrá la posibilidad de presentarse a 2 evaluacionesfinales con el fin de aprobar el curso.

* El alumno que no obtenga una calificación igual o mayor al 60% en las sumatoria de puntajes delas 2 pruebas parciales, tendrá posibilidad de presentarse a un examen extraordinariorecuperatorio, que le permitirá obtener la nota 2 (60%), en un plazo de 15 a 20 días luego delexamen ordinario.

* El puntaje mínimo requerido en todas las evaluac¡ones en cualquiera de las tres áreas(cognosc¡tiva, psicomotora y afectiva) debe alcanzar 60% (2 en una escala de 1 a 5). AquelResidente que no apruebe deberá recursar el nivel.

* El examen final se realizará en la segunda quincena de noviembre. Si un alumno no se presentauna mesa en el

'U nir., ersifaf $facionaf le Asunción

por causa justificada o no obtiene la cal¡f¡cac¡ón mínima requeridg^podrámes de diciemlre;-.,

-(l r' \

CSU/SG/bsv Pá9ina 57 de 130

Page 48: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

Universila[ t{acionaf fe AsunciónCONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

rYYvrY.una.pyC. Elect.: sgeneral@ rec.u na.py

Telefax: 595 - 21 - 585540/3, 585617/8CC:910, Asunción * Paraguay

Campus de la UNA. San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (A.S. No 20119110120111Resolución No 0490-00-201 I

..il.. (48)

. Se establece como requisito para acceder al examen final que los alumnos de tercer añopresenten una monografía original con la asesoría de un tutor, la misma deberá ser aprobada porun docente examinador @.8. Referencias Bibliográficas1. Parrilla Paricio, Landa García. Cirugía AEC. 2da ed. Editorial Médica Panamericana 2010.2. Baker- Fisher- Nyhus. El dominio de la Cirugia 4a ed. Editorial Medica Panamericana 2004.3. Zinner. Maingot: Operaciones abdominales. 11a ed. Editorial Mc Graw Hill-lnteramericana4. Orliz Villalba - Acosta- Vázquez. Manual de Técnicas Quirúrgicas 2a ed. Editorial Marben.5. Madden. Atlas de técnicas quirúrgicas. 2da ed. lnteramericana 1967.6. Sabiston. Tratado de cirugÍa. 18a ed. Editorial Mosby 2009.7. Brunicardi. Schwartz Principios de Cirugía. 8a ed. Editorial Mc Graw Hill-lnteramericana 2006.8. Bedoya D. Manual de Urgencias extremas en Medicina. EFACIM 2000.9. Rodríguez A, Ferrada R, Trauma, Sociedad Panamericana de Trauma. 1997.10. Ricciardi L, Villalba J, Marin J, ABC de Cirugia Laparoscópica, EFACIM. 1999.1 1 . Awad W, Hepp J, Cirugía Laparoscópica Avanzada. 1995.12. Filárliga Lacroix A. Video cirugía: Nociones elementales. Editorial Medusa. 1999.

Anexos

ANEXO 1

BAREMO ORIENTATIVO PARA LA VALORACION DEL GRADO DE GOMPLEJIDAD DE LASINTERVENCIONES QUIRURGICAS EN CIRUGIA GENERAL,

Grado 1. Limpieza quirúrgica y sutura de una herida traumática de partes blandas / Exéresis deuna pequeña tumoración cutánea o subcutánea / Biopsia ganglionar / Colocación de catéteres devía central y/o hemodiálisis / Toracocentesis y toracotomía mínima

Grado 2. Reparación de una hernia inguinal, crural y/o umbilical no complicada / Apend¡cectomia /Laparotomía y su cierre/Amputaciones de miembros inferiores/ Traqueostomia/ Colecistectomíaconvencional.

Grado 3. Hernias recidivadas o estranguladas y eventraciones/ Colecistectomía en agudo y/oexploración de vÍas biliares / Gastrostomía, duodenostomía, yeyunostomía/ Sutura de heridasintestinales, resección y anastomosis de intestino delgado /Confección y cierre de colostomía,peritonitis /Biopsia de mama y resección de tumores benignos de la mama /Salpingectomía yooforectomía /Safenectomfa (várices sin lesiones tróficas), fasciotomía .

Grado 4: Colecistectomía+Coledocotomía / Colecistectomía videolaparoscopica / Derivacionesbiliares / Gastrectomía parcial I Tiroidectomía, resección de quistes loso, higroma y quistes

/Mastectomíasimple / Esp

CSU/SG/bsv

Ía proctológica

Página 58 de 130

Page 49: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIOurww. u na. py

C. Elect,: sg en era l@ rec. u na. pyTelefax:595 - 21 - 585540/3,585617/8

CC:910. Asunción - ParaguayCampus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (A.S. No 20/19/10/2011)Resolución No 0490-00-201 I

..il.. (49)

Grado 5. Esofagectomia/Amputación abdomino-perineal de recto / Resección anterior de recto /Gastrectomía total / Fundoplicatura de Nissen A/aciamiento ganglionar radical del cuello /Hepatectomía reglada / Duodenopancreatectomía cefálica / Mastectomía radical modificadaCirugía laparoscópica.

ANEXO 2

Destrezas (habilidades) a ser adquiridas durante la Residencia Médica

Confeccionar la historia clfnica del oaciente,

Presentar en forma oral la historia clinica.

Conservar cuidadosamente la ficha clínica del paciente.

Ind icar exploraciones complementarias preoperatorias

Colocar una sonda nasogástrica.

Colocar un catéter intravenoso (periférico y/o central).

Colocar una sonda vesical oor vía uretral.

Redactar la técnica operatoria, cuando actúa como cirujano.

I nd icar u n tratamiento postoperatorio in med iato.

Asentar en la ficha clÍnica la evolución diaria de los pacientes a su cargo.

Controlar la repos¡c¡ón de líquidos y electrólitos.

Controlar una nutrición enteral y/o parenteral.

Diagnosticar complicaciones postoperatorias.

Tratar adecuadamente las heridas operatorias y sus complicaciones.

Manejar correctamente las ostomias y drenajes

Realizar una anestesia local.

'U nirt ersifa[ ltfaciona I le 14. sun ción

Realizar limpi ¡rúrgi

CSU/SG/bsv Pág¡na 59 de '130

Page 50: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'lJ nht ersila[ Nacionaf le 14 sunciónCONSE¡O SUPERIOR UNIVERSITARIO

www.una.pyC, Elect. I sg e n era l@ rec. u na.py

Tefefax: 595 - 2L - 585540/3, 585617/8CC:91O¡ Asu nción - Paraguay

Campus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (A.S. N" 2011911012011)Resolución No 0490-00-201 I

..il../50\

Realizar técnicas antisépticas y asépticas en el área operatoria.

ADIicar correctamente un tratamiento antibiótico.

Preparar el campo operatorio.

Realizar una resucitación cardiopulmonar

Realizar una intubación orotraoueal.

Realizar una traqueotomía.

Extraer un drenaje (torácico y/o abdominal)

Redactar un informe de alta del paciente.

Realizar una pasantía por la unidad de Cu¡dados Intensivos Adultos

ANEXO 3

Rotación por la Unidad de Terapia Intensiva

l. Residentes de Primer AñoObjetivos

. Reconocer pacientes críticos. Conocer su manejo y monitoreo.

. Conocer el soporte hidroelectrolitico, hemodinam¡co y nutricional de pacientes críticos.r Adquirir destrezas en la realización de procedimientos invasivos.. Conocer las maniobras de RCP.

Contenidos1. Criterios de internación en Terapia Intensiva. Confección de historia clínica. Evaluación del

estado clínico del oaciente.2. Uso de los diferentes equipos de monitoreo.3. Corrección de desequilibrios hidroelectrolíticos en pacientes criticos.4. Gasometria. Interpretación.5. Realización correcta de vías venosas centrales, vías arteriales, traqueotomías e

intubación de la vía aérea.6. Reanimación Cardiof ulmonar.

CSU/SG/bsv Página 60 de 130

Page 51: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'U niv ersifal $faciona [ [e A sun ciónCONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

www,u na.pYC. Elect.: [email protected]

Telefax: 595 - 21 - 585540/3,585617/8CC: 910, Asu n.ión - Paraguay

Campus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta N" 20 (4.S. No 20119110120111Resolución N' 0490-00-201 I

.il (51)

2. Residentes de Segundo Año

Objetivos. Manejar en forma correcta el medio interno, los trastornos metabólicos y respiratorios de

pacientes internados en UTl.. Utilizar en forma adecuada el respirador, las drogas vasoactivas y el soporte nutricional.. Conocer el manejo correcto del post operatorio de pacientes ingresados a UTl.. Colocar correctamente catéteres de tioo Schwan-Ganz.. Conocer los protocolos de manejo de pacientes en UTl.

Contenidos1. Manejo del medio interno, trastornos metabólicos y respiratorios.2. Asistenc¡a Respiratoria Mecánica. Manejo del respirador. Indicaciones de intubación y de

destete.3. Soporte hemodinámico. Uso adecuado de drogas vasoactivas.4. Soporte nutricional.5. Atenc¡ón del postoperatorio en pacientes graves y/o complicados.6. Manejo de protocolos de pacientes en UTl,7. Colocación de catéter de Swan-Ganz.

Anexo 4

Calendario de Clases Teórico-PÉcticas

RESIDENTES DE PRIMER AÑO

16 mazo

24 maE)

31 mazo

7 abril

14 abtil

18-23 abril

28 abril

Taller Evaluación preoperatoria

Profilax¡s y manejo de las complicaciones trombo embolicas.

LÍquidos y electrolitos. Balance Hidrosalino

Tratamiento del desequil¡brio hidro electrolÍtico y ácido-base

Infección y cirugía. Profllaxis. Toma de muestras. Infección nosocomial.

Semana Santa

T4le( sobre r¡animación cardiopulmonar.

CSU/SG/bsv

S

Página 61 de 130

Page 52: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'/J niv ersilaf Naciona I le A sunciónCONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

www. una. pYC. E lect.: sg e n e ra | @ re c. u n a. py

Telefaxr 595 - 21 - 585540/3, sas617/ECC: 910, Asunción - Paraguay

Campus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta N" 20 (4.S. No 20/19/10/2011)Resolución No 0490-00-201 I

Tallersobre interpretación de imágenes de tomografía abdominal.

Endoscopia digest¡va Alta y baja. CPRE

Taller sobre material de sutura.

Shock. T¡pos y tratamiento

Taller sobre interpretación de imágenes ecográficas

Sooorte Nutricional. Alimentación Parenteral

Hemoterapia en pacientes quirúrgicos

Apertura y cierre de laparotomía. Evisceración.

Manejo de las eventraciones

23 junioAnestesia general. Tratam¡ento del dolor post operatorio

Oncogenes. Citogenética. Ciclo celular. Invasión y metástasis. Principios de QMT

9 julio Test parcial

1 1 -1 6 ju lio Vacaciones

18-23 julio Vacaciones

..il.. (52)

5 mayo

12 mayo

l9 mayo

26 mayo

2 junio

9 junio

16 junio

30 jun io

YRT-

28 julio

4 agosto

19-21 setiembre

1 1 agosto Reparación de la Hernia Inguinal.

18 agosto Reparación de hernia crural, umbilical y epigástrica.

25 agosto Drenaje pleural.

l setiembre Aoend icectom ías.

Ssetiembre lll Jornada Franco-Paraguaya de Cirugía

15 setiembre Síndrome biliar. Tipos .Diagnostico- Colecistectomía. Complicaciones.

CSU/SG/bsv

reso Paraguayo de Coloproctologia 1/\ /,^..^u,o.,,oJ

Page 53: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'tJ niv ersilaf Araciona I le AsunciónCONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

wrvw. u na. pyC. Elect,: [email protected]

Telefaxr 595 - 21 - 585540/3,585617/8CC: 910. Asunc¡ón - Paraguay

Campus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (A.S. No 20/19/10/2011)Resolución N" 0490-00-201 f

Técnicas varias: Amputaciones, fasciotomias, Vía venosa central, fistulas AV,

Manejo del pie Diabético.

Abordaje de las Vías aéreas.

Test Parcial

7-9 noviembre Congreso Panamericano de Trauma

2l -26 noviembre EXAMEN FINAL

RESIDENTES DE SEGUNDO AÑO

..il.. (53)

29 setiembre Feriado

6 octubre

'13 octubre

20 octubre

27 octubre

17 marzo

23 mano

30 mar¿ o

6 abril

13 abril

18-23 abril

27 abril

4 mayo

I 1 mayo

18 mayo

25 mayo

l junio

8 junio

15 jun io

CSU/SG/bsv

Nutrición en cirugía

Manejo del paciente con bocio e hipertiroidismo.

Cáncer de tiroides

Manejo del paciente con afecciones pulmonares y del mediastino.

Tumores de mama

Semana Santa

Acalasia

Lesiones cáusticas del esófago

Divertículos esofágicos

Enfermedad ulcerosa gastroduodenal

Resecciones y anastomos¡s del intestino de¡gado

Complicaciones de la cirugía gástrica y duodenal

lctericia obstructiva

porragi¡digestiva alta

Pág¡na 63 de 130

Page 54: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'lJ nht ersifaf Naciona [ fe A sunciónCONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

www.u na.pyC. Elect.: sge nera l@ rec. u na. py

Telefax: 595 - 21 - 5 8 5 5 4 O / 3 , 5 I 5 6 1 7 / 8CC:91O, Asu nción - Paraguay

Campus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (4.S. No 20119110120111Resolución No 0490-00-2011

../t . (54)

22 junio

29 junio

9 julio

Hernias estranguladas

Eventraciones

Test parcial

11-'16julio Vacaciones

18-23 julio Vacaciones

27 julio Enfermedad diverticular del colon

3 agosto Enfermedad inflamatoria del colon

10 agosto ColostomÍas e ileostomías

17 agosto Megacolon

24 agosto Peritonit¡s

31 agosto Hemorragia digestiva baja

Ssetiembre lll Jornada Franco-Paraguaya de Cirugia

'14 setiembre Oclusión intestinal

'19-21 setiembre Congreso Paraguayo de Coloproctologia

28 setiembre Afecciones de la región per¡anal

5 octubre Várices

12 octubre Trombosis venosa

19 octubre

26 octubre Test Parcial

7-9 noviembre Congreso Panamericano de Trauma

CSU/SG/bsv

EN FINAL

Pág¡na 64 de 130

Page 55: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

Universilaf Nacionaf [e f,sunciónCONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

www. una. pyC. Elect. I sgen era l@ rec. u na.py

Telefax:595 - 21 - 585540/3,585617/8CCr 91O, Asunción - Paraguay

Campus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (4.S. No 20l19l10l2011lResolución No 0490-00-201 I

..il.. (55)

RESIDENTES DE TERCER Año

15 marzo

22 marzo

29 ff'afzo

5 abril

12 abril

l8-23 abril

26 abril

3 mayo

l0 mayo

17 mayo

24 mayo

31 mayo

7 jun¡o

14 jun¡o

21 junio

28 junio

9 julio

1 1-16 julio

18-23 julio

26 julio

2 agosto

CSU/SG/bsv

Presentación de Monograff as I

Cáncer de pulmón

Esófago de Barret

Cáncer de esófago

Cáncer Gástrico

Semana Santa

Pancreatitis aguda I

Pancreatitis aguda ll

Tumores de la vesícula y vÍas biliares

Lesión de vía biliar y Derivación Biliodigestiva

Tumores benignos y malignos del higado

Hipertensión portal

Cáncer de mama

Cáncer de Recto

Pólipos y poliposis colonica

Cáncer de Colon

Test Parcial

Vacac¡ones

Vacaciones

Presentación de monografías ll

á-br de cánal anal

Página 65 de 130

Page 56: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'lJ nht ersifaf lfaciona I le A sunciónCONSE]O SUPERIOR UNIVERSITARIO

www.una,pyC. Elect.: sg e n era l@ re c. u n a. py

Telefax: 595 - 2l - 585540/3, 585617/8CCr 91O, Asunción - Paraguay

Campus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (A.S. No 2011911012011)Resolución N' 0490-00-201't

Heridas arteriales

Aneurismas, fistulas arteriovenosas y hematoma pulsátil

Tromboembol¡smo pulmonar

Atención inicial del traumatizado

Trauma de abdomen y pelv¡s

Presentación de monografías lll

25 octubre Test Parcial

7-9 noviembre Congreso Panamericano de Trauma

21-26 noviembre EXAMEN FINAL (previa Presentación de Monografia)

Anexo 5

EVALUACION MENSUALRESIDENTE:.. ....Fecha:Cada item debe ser evaluado en una escala de I al 5

1. Área Psicomotriz1 .1 . Confección de Historias Clínicas y Fichas de Alta1.2. Evaluación pre y postoperatoria1.3. Pedido racional de métodos aux¡l¡ares de diagnóstico1.4. Manejo de las principales patologías quirúrgicas1.5, Manejo de sondas (SNG, vesical, drenajes biliar, torácico o abdominal)'1 .6. Preparación de temas de la especialidad para Reuniones clin¡cas1.7. Asistencia

Ssetiembre lll Jornada Franco-Paraguaya de Cirugia

13 setiembre Trauma de cuello

19-21 set Congreso Paraguayo de Coloproctologia

27 setiembre Trauma de Tórax

.//.. (56)

I agosto

1 6 agosto

23 agosto

30 agosto

4 octubre

1 '1 octubre

18 octubre

1.8.

CSU/SG/bsv

aqula técnica quirúrgica a ser realizada A // '\l /\v/

\7 Páerna 66 de'l30

Page 57: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'lJ niv ersilaf !{acionaf le AsunciónCONSEJO SUPERIOR U NIVERSITARIO

www, una. pyC. Elect.: sg e n e ra | @ re c. u n a. py

Telefax:595 - Z1 - 585540/3/ 5a5617/aCC:910/ Asurc¡ór - Paraguay

Campus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (A.S. No 20/19/10/201 1 )Resolución No 0490-00-201 I

. tl . (57)

1.9. Protocolo de técnica operatoria1. 1 0. lndicaciones postoperatorias1.11. Seguimiento en internación1 .12. Seguimiento al alta

2, Area Afectiva2.1 . Resoonsabilidad

2.'l .1 . Asistencia y participación en el servicio2.1.2. Asistencia y participación en las Guardias2.1.3. Puntualidad en las actividades del servicio

2.2. lniciativa2.3. Organización del trabajo2.4. Disciolina2.5. RelacionesHumanas'

2.5.1. Con colegas y enfermería2.5.2. Médico-paciente2.5.3. Con sus Superiores, Tutores y Jefes

Galificación Final:Tutor responsable de la evaluación:

Anexo 6

Rotaciones Externas por Gentros Especializados. CentroMaterno-lnfantil. Cirugía Pediátricao Centro Nacional del Quemado. Centro de Emergencias Medicaso Instituto Nacional del Cáncer

realice

Firma:

Objetivos generales:. Refozar los conocimientos adquiridos durante el 3er año y realizar rotaciones por

diferentes servicios quirúrgicos intramuro y extramuro por convenio con otros centrosquirúrgicos o sus dependencias.

. Adquirir conocimientos básicos de otras especialidades quirúrgicas por la cual demostraraoarticular interés.

r Cumplir funciones de responsabilidad dentro del servicio de cirugía general incluyendo lasrecorridas, reuniones clínicas y una guardia semanal en el serv¡cio de urgencias delHospital de Clínicas, ja parte de la guardia que se le asignara por los servicios en donde

CSU/SG/bsv

/

N/'J Pásina 67 de 130

Page 58: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'lJ niv ersifa[ Ttfacio na [ fe A sun ciónCONSE'O SUPERIOR UNIVERSITARIO

www.u na.PyC. Elect, I sgeneral@réc.una.py

Telefax: 595 - 21 - 585540/3. 585617/8CCr 910, Asunción - Paraguay

Campus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (4.S. No 20119110120111Resolución N' 0490-00-201 I

.//.. (58)

Contenidos:. Serán los correspondientes a cada servicio por donde rote el residente. Serán facilitados

por los tutores de las rotaciones y estarán de acuerdo a las necesidades de formación deun cirujano general.

. Deberán corresponder a cirugía pediátrica, cirugía ginecológica, cirugia onco¡óg¡ca,plástica y quemados, así como endoscopia o imágenes para cirujanos dependiente de larotación del residente.

Contenidos de las rotacionesRotación por Cirugía Pediátrica

Objetivos. Diagnosticar y tratar cuadros abdominales quirúrgicos en pacientes pediátricos.. D¡agnosticar y manejar patologías urológicas más frecuentes.. ldentificar los tumores más frecuentes en pediatría y conocer su manejo.. Conocer el manejo de las patologias pleurales en pacientes pediátricos.

Contenido. Abdomen agudo en la edad pediátrica. El tórax agudo en pediatría¡ Escroto agudoo VÍas centrales y periféricas,. Empiema pleural. Conducta y tratamiento.. Tumores más frecuentes en pediatríar Patologíasurológicas¡ Lesiones externas en oediatría.

Centro Nacional del Quemado

ObjetivosCirugía de Quemados:

. Evaluar y diagnosticar la lesión inicial del paciente quemado

. Conocer la resucitación hidro-electrolitica del paciente quemado.

. Conocer los laboratorios y cuidado inicial del paciente quemado.

r Realizar los cuidados iniciales de la herida en el paciente quemado.r Evaluar correctamente los grados de profundidad de las quemaduras.. Evaluar y calculqr correctamente la extensión de quemadura según la su corporal.

CSU/SG/bsv Página 68 de 130

Page 59: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'U niv ersilal Na ciona [ [e 14. s unciónCONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

www.una.pyC. Elect.: sg e n e ra l@ re c. u n a. py

Telefaxr 595 - z1 - 585540/3,585617/8CC:91O, Asu nción - Paraguay

Campus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (A.S. N" 20119110120111Resolución No 0490-00-201 I

..il.. (5s)

o Familiarizarse con los procedimientos quirúrgicos básicos: escarectomias, fasciotomias,

injertos de piel, utilización de colgajos, curaciones.

Cirugía reconstructiva¡ Evaluar y diagnosticar adecuadamente las lesiones traumáticas vistas en Urgencias.. Capacitar al estudiante con los diferentes procedimientos y técnicas de sutura de tejidos

blandos,. Conocer las indicaciones y contraindicaciones en el uso de colgajos e injertos de piel.

. Diagnosticary rcalizar el tratamiento de las lesiones pre-malignas y malignas de la piel.

. Conocer los diferentes procedimientos reconstructivos generales utilizados para tratar las

secuelas de ouemadura o lesiones traumáticas.. Conocer los aspectos y manejo básico del paciente con ulceras de presión.

Contenido:e La piel. estructura y funciones.. Quemaduras. Clasificación según extensión y profundidad.

r Manejo inicial del paciente quemado.

o Diagnostico y tratamiento del paciente quemado.

. Injertos de piel: Clasificación. Toma de los injertos y sitios donantes. Indicaciones.

requerimientos para la supervivencia de un injerto. Contraindicaciones. cuidado post-

operatorio.. Colgajos: características básicas. Clasificación. Indicaciones y contraindicaciones.

requerimientos para la supervivencia de un colgajo. Z-plastias.

Centro de Emergencias MédicasObjetivos:

. Conocer el manejo inicial de un paciente poli traumatizado.

. Saber indicar e ¡nterpretar los estudios imagenologicos auxiliares en el manejo del

paciente poli traumatizado.o Manejar los diferentes tipos de trauma: cervical- torácico- abdominopelviano- vascular-

craneoencefálico.

Contenidos:. Manejo inicial del poli traumatizado.. Ecografía en trauma. FAST.o Tomografías en trauma. Indicac¡ones. Interpretación.o Trauma cerv¡cal. Regiones, diagnostico y manejo,

CSU/SG/bsv

en trauma.

Pág¡na 69 de 130

Page 60: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'U niv ersilal ltfaciona [ fe 14. sun ciónCONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

www.una.PyC. Elect. I s9e nera l@ rec. u na. py

T€lefax:595 - 21 - 585540/3,585617/8CC:910, Asunc¡ón - Paraguay

Campus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (4.S. No 20119110120111Resolución N' 0490-00-201 I

..//.. (60)

. Trauma cerrado y penetrante de abdomen. Diagnostico y tratamiento.¡ Lesión de hígado, bazo, páncreas, riñón y órganos huecos.. Trauma cerrado y penetrante de tórax. Diagnóstico y tratamiento.¡ Lesión de pulmones, corazón y grandes vasos, esófago, diafragma.. Lesiones vasculares. Diagnóstico y tratamiento.¡ Traumatismo de pelv¡s. Diagnóstico y tratamiento.

Hospital del CáncerObjetivos:

. Conocer el manejo quirúrgico de pacientes con cáncer.

. Adquirir conocimientos básicos de radioterapia y quimioterapia en pacientes con cáncer.o ldentificar las formas de manejo de pacientes terminales mediante cuidados paliat¡vos.

Contenido. Manejo quirúrgico de pacientes con patologías malignas.

' Conocimientos básicos en Radioterapia.. Conocimientos básicos en Quimioterapia.

' Cuidados pal¡ativos en pacrentes terminales.

El Residente podrá realizar rotaciones por especialidades quirúrgicas ya sea dentro del Hospitalde ClÍnicas o en otro Hospital. Para el efecto, el Residente interesado deberá presentar susolicitud para dicha rotación al Jefe de Servicio de Cirugia y al Director del Post Grado de CirugíaGeneral antes del 1 de junio de manera a poder coordinar con el Tutor correspondiente delServicio de aceptación.

Una vez hecho el acuerdo, el Residente deberá realizar las gestiones administrativas (con el vistobueno del Jefe de Servicio) en la Dirección de Recurso Humanos del Hospital de Clínicas para suequiparac¡ón en carga horaria.

Cabe recordar que en ningún caso el Residente podrá ausentarse por más de 3 meses fuera delservicio de origen en cada periodo lectivo.

El Residente entregará un informe al Jefe de Servicio al termino de cada rotación, que incluirá lasnotas obtenidas en las evaluaciones, la lista de cirugías y número de guardias y procedimientos enlas que ha participado, así como toda información que el Tutor crea de interés para valorar laformación adquirida.

LOS os al Director del Postgrado de Cirugía General para evaluación final.

CSU/SG/bsv Página 70 de 130

Page 61: nia ersilaf Naciona [ [e sunción€¦ · La CirugÍa General fue la primera especialidad médica implementada bajo el s¡stema de las "Residencias Médicas" por Halsted a finales

'Uniaersilal Nacionaf le AsunciónCONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

www.una,pyC. Elect.: sg e n era l@ rec. u n a. py

Telefax: 595 - Z1 - 585540/3,585617/8CCI 91O, Asunción - Paraguay

Campus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay

Acta No 20 (A.S. No 20119110120111Resolución N" 0490-00-201 I

se cumolen de acuerdo al reolamento de la

..il.. (61)

Aspectos AdministrativosAspectos f¡nancieros, administrativos y recursosFacultad de Ciencias Medicas.

Matricula: 250.0009s

Cuota mensual: 150.0009s

Derecho a examen final: 300.000os

Los aranceles se abonarán en la Administración de la FCM/UNA.

Prof. Ing. Agr. RENAN PANIAGUA Prof. Ing. Agr. PEDROSECRETARIO GENERAL RECTOR y P

GONZALEZ

CSU/SG/bsv Pág¡na 71 de 130