nicas en zona soul drum shop página 30 tambores vintage página 32 namm show 2017 (parte iii)...

48

Upload: ngocong

Post on 17-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

04 | Editorial Baterístas al Sur

Impreso en Richard Carrwww.richardcarr.com.ar

Todos los registros en trámiteISSN 1668-4028

Distribución en CABA y GBA vaccaro SánchezAv. Entre Ríos 911 piso 1° - CABA

Página 05NOTICIAS

Página 06CLíNICA PRIDGEN / PEDERNERA

Página 10ENTREvISTA A FERNANDO SCARCELLA

Página 18PING PONG CON ELOy MICHELINI

Página 19ENTREvISTA A PECHI PAGES

Página 20CLíNICAS EN DRuMMER DRuM SHOP

Página 22TAMBORES ARBOR ANIMA STAvE DRuMS

Página 24MASTERCLASS DE MARCO MINNEMANN

Página 28CLíNICAS EN ZONA SOuL DRuM SHOP

Página 30TAMBORES vINTAGE

Página 32NAMM SHOw 2017 (PARTE III)

Página 34MADERAS y CASCOS

Página 36TEST SAKAE TRILOGy

Página 38ARTIST PERCuSIóN

Página 40CLíNICAS EN DRuMMER DRuM SHOP

SuPLEMENTO TÉCNICOPágina 41

LuCIO vENTuRINI

Página 42SEBASTIáN PEyCERÉ

Página 43GuSTAvO ROwEK

Página 44wALTER ARIEL BAuM

Página 45SERGIO MASCIOTRA

Página 46DIEGO BELLI

EditorGerardo Pricolo

[email protected]

Coordinación GeneralDaniel Pérez

PublicidadSergio Resar

[email protected]

Director del Suplemento TécnicoSergio Masciotra

ColaboradoresFito Messina, Claudio Fazio, Diego Belli

Gustavo Rowek, Sebastián PeyceréLucio venturini, Rodrigo yaccofanni

Fernando Scarcella es el baterista de una de las bandas ícono del rock nacional en actividad, más importantesde la historia del rock en nuestro país, Rata Blanca, y la aparición de Fernando por segunda vez en BAS remitea una gran relación que tenemos con él como persona y a su historia en particular que en el momento de laentrevista anterior tenía a Scarcella saliendo de una lesión grave en su muñeca que por suerte estaba supe-rando con increíble fuerza y determinación. Hoy nos vimos en la necesidad de mostrarles como Fernando nosólo superó esa etapa sino como está inmerso en proyectos que lo tienen bien ocupado entre su actividadde baterista, cabeza de una escuela de música y otra de batería que son proyectos muy importantes y difícilesde llevar adelante. Fernando supo rodearse de la gente adecuada para concretar estos proyectos y es ungran ejemplo para los músicos en general que por ahí no se animan a ir más allá de tocar. Su historia siguesiendo una referencia para muchos y Bateristas Al Sur se las quiere mostrar para qué sirva de ejemplo y tam-bién para homenajear a un luchador constante y gran baterista.

Por supuesto que esto no es todo, y tenemos a Thomas Pridgen, Gabriel Pedernera en vivo, tenemos a EloyMichelini y también tambores curiosos y como siempre más NAMM 2017 para que no nos guardemos nada.Les recordamos que todos pueden bajarse de nuestras páginas interactivas el PDF en forma gratuita porquenuestro objetivo es que nadie se quede sin leer BAS así que cada número podrá ser disfrutado desde tu dis-positivo ya sea compu personal, smart phone o tablet. bienvenidos al número 58 de Bateristas Al Sur.

Por GP

Bateristas Al SurAño XIII - N° 58Octubre 2017

[email protected]

José Aldao, Thomas Pridgen y GP luego del show de Thomas junto a Gabriel Pedernera

PIPI PIAZZOLLA vIDEO ONLINEPipi Piazzolla siempre activo y creativo no des-cansa y acaba de lanzar desde sus plataformassociales un interesante video solo para suscrip-

tores donde estos podrán ver y entender condetalle y gran nivel de producción todos los con-ceptos que Pipi ordenó de manera muy intere-sante y forman parte para él de las cosasfundamentales que un baterista debe manejarpara poder adentrarse en el mundo del bateristaprofesional. “La iniciativa fue de un alumno mío,Mauro Brisindi y a partir de ahí yo quería haceralgo bien filmado y poder sacarle un buen audioa la batería y eso los chicos que trabajaron lo hi-cieron muy bien, estoy muy conforme con cómosalió y con los conceptos y ejercicios que mues-tro, creo que es fundamental saber estas cosassi uno quiere meterse en el ambiente del músicoprofesional.” Dijo Pipi sobre este video que yaestá disponible desde su página web y desdesu facebook. Consta de 4 capítulos; Introduc-ción y valores, Rudimentos, Desplazamientos yDesplazamientos con Grooves y por último,Grooves. Chequéenlo ya que este video puedeser una herramienta fundamental para cualquierbaterista que quiera seriamente meterse de apoco en el mundo profesional.

RuBÉN DuCA, LA FERRETERíARubén Duca, baterista de la zona de La Plata(villa Elisa), acaba de sacar su primer cd, La Fe-

rretería, donde además de tocar la batería escompositor de los temas salvo algún tema deLennon y Mc Cartney y otro que comparte auto-ría con el pianista Quique Roca. Duca posee unacarrera muy interesante con proyectos ligadosa la música instrumental y también a la cancióny el Teatro habiendo trabajado mucho tiempocon Miguel Del Sel y también con Los Midachi,y en el terreno del Jazz Fusión con el Trío ClaseÚnica y otros proyectos que lo hicieron tocar congente como Alejandro Herrera, Guido Martinezy Quique Roca entre otros.

TAvEIRA TOCANDO y CON NuEvO LIBROEl gran Pepi Taveira estuvo tocando con su cuar-teto “Pepi Taveira Swingante” en TheloniousClub, todos los sábados de septiembre. Stan-dards con algunos lindos arreglos y aparte Pepi

se animó a cantar un par de temas en el show.El grupo también incluye a Ramiro Penovi enguitarras, Guido Baucia en saxo tenor y walterFilipelli en contrabajo. Está como profesor titularen el Conservatorio Superior Manuel de Falla enla carrera de Jazz, donde dirige la parte de en-sambles. También trabaja como docente en laEscuela de música popular de Avellaneda,donde enseña batería en el ciclo superior en lacarrera de Jazz. En el año 2016 sacó un libronuevo; Conceptos en improvisación, que siguepresentando por ejemplo en en La Plata y en Ro-sario, sin fecha exacta porque se deben imprimirnuevos libros, ya que se agotó la primera edi-ción. También Pepi está grabando y hacia fin deaño lo hará con su cuarteto un nuevo disco constandards y algunos temas de su autoría. Comonos contó el maestro; tratando de mantenerseocupado en las cosas que le gustan y ya pen-sando en escribir un libro nuevo este veranosobre Comping en Swing y Ejercicios de Coor-dinación. ya tiene las ideas, y solo se tiene quesentar a escribir. Así que esperamos con expec-tativa el nuevo material de uno de los bateristasmás importantes de nuestro país.

TODOMÚSICA y TMPLAy OFICIALLa gente de Todomúsica, más específicamentesu Gerente de Relaciones Artísticas, MarcosSpinzi, está realizando varias sesiones de videocon artistas que utilizan las marcas de las cualesTodomusica es distribuidor oficial y el Lunes 9 deOctubre estuvieron en el estudio de la Distribui-

dora, el baterista de Los Enanitos verdes, JotaMorelli (Zildjian y Remo) y nuestro Editor GerardoPricolo (Remo) hablando de los productos ycompartiendo un rato ameno con el equipo de

producción de este nuevo canal interactivo quesigue creciendo y que transmite eventos en vivocomo los hizo con la Clínica de Thomas Pridgeny Gabriel Pedernera. Así que estén atentos por-que próximamente se vendrán otras produccio-nes por este canal: www.TMplay.com.ar

NOvEDADES SOuLTONESoultone acaba de anunciar la entrada de unaimportante cantidad de unidades de las líneasCustom, Custom Brilliant, vintage, Extreme y

Gospel. También las líneas Natural, Patina y1964. Como novedad están disponibles los setNOA 13-16-19 que vienen con funda. La alea-ción de B20 lo que habla de un plato de grancalidad para el que no los conoce puede acer-carse a Zona Soul en la calle México 737 que losrecibirán con excelentes precios, lugar para pro-bar los platos y envíos a todo el país con la faci-lidad del whatsapp para comunicarse decualquier punto al 54 9 11 2867 7305.

NuEvA SONOR AQ2La nueva serie AQ2 que presenta la marca Sonorse lanzó el pasado 23 y 24 de septiembre en elReino unido Drum Show en la ciudad de Man-chester. 2 días después, el 26 de septiembre alas 6:00 p.m., la Serie AQ2 de Sonor se presentóen línea en un evento en vivo en onlinelessons.tvy Facebook en vivo. El artista canadiense SonorEmmanuelle Caplette le preguntó al gerente deproducto de Sonor, Frank Boestfleisch, qué es loque hace que los cascos de la serie AQ2 deSonor sean tan especiales. Al igual que el sonidodefinido, que es facilitado por cascos de 100%maple y el nuevo diseño “SmartMount”. El diseñominimalista pero funcional del “SmartMount”evita perforaciones innecesarias y contacto demetal con recubrimiento. Esto conduce a unmejor sostenimiento y una mejor visibilidad de lasuperficie del casco. Lo que lleva a la aparienciaprofesional de los kits. Cascos de maple y 4 lus-tres de alto brillo para elegir. Además, existe unrevestimiento de white Marine Pearl de Delmardisponible. Particularidad en la elección de con-figuraciones y tamaños, bastante única en esterango de precios. Podes elegir entre 5 conjuntosestándar y extenderlos y mezclarlos según susnecesidades individuales. Dentro del casco tam-bién podes tener las mismas terminaciones queafuera del mismo.

Baterístas al Sur Noticias | 05

Baterístas al Sur06 | Clínica Thomas Pridgen y Gabriel Pedernera

Cuando era joven me hubiese tomado el 15 queme dejaba media cuadra después, pero a estaaltura de mi vida, siempre encuentro un amigosolidario que me lleve en su automóvil, lo que mepermite conocer casi todos los modelos y mar-cas y ser objetivo cuando me decida a comprarmi proximo vehículo. No es que me guste mo-lestar a mis amigos, pero mi último rodado noquizo arrancar y estoy decidido a no seguir insis-tiéndole. Asi que el 26 de septiembre pasado alas 19:30hs. en Marquee de la calle ScalabriniOrtiz, en la Ciudad Autónoma de Buenos Airesasistí a un workshop espectacular, muy bien or-ganizado por Todomúsica con Marcos Spinzi,

Lucas Toledo y Leonel Schultz a la cabeza de lamovida y con nuestra revista auspiciando y co-laborando con el contacto con Thomas Pridgena quien conocemos de muchos años. Recuerdoviejas ediciones del NAMM Show de Anaheim,California donde uno podía ver a Tony Royster,Thomas Pridgen y algunos más de esa genera-

ción dando vueltas por los stands y tocandotodas las baterías, ya de manera increíble. Nuncaolvidaré una vez que Thomas Pridgen y TonyRoyster nos hicieron entrar a Jota Morelli y a mí aun evento que solo era para invitados con cre-dencial, en aquel entonces ellos eran chicos ynos pasaron sus credenciales…¡no le cuenten a

Todomúsica presentó en Marquee al nortea-mericano Thomas Pridgen y al flamante ar-tista argentino Gabriel Predernera en unevento exclusivo y gratuito con el auspiciode Bateristas Al Sur y el servicio de Backlinede Barreiro-Starc. Por GP

ClíniCaThomasPridgeny gabrielPedernera

Clínica Thomas Pridgen y Gabriel Pedernera | 07Baterístas al Sur

nadie porque realmente no quiero tener proble-mas en el show el próximo año! ¡Jajaja!.Lo interesante es que Thomas Pridgen vino atocar a Argentina con Residente y Leo Genoveseque es un músico argentino, pianista y tecladistatalentosísimo que tocó mucho tiempo con Espe-ranza Spalding, también vino en la banda con

Thomas Pridgen y éste le manifestó las ganas dehacer algo y ahí aparecimos nosotros con nues-tros contactos. Nuestro buen amigo ThomasPridgen es endorser de Zildjian Cymbals desdehace muchos años y yo conozco la predisposi-ción increíble de la gente de Todomúsica que en-seguida setearon fecha y lugar para hacer un

evento en menos de 4 días y con la promociónque nos permiten las redes, el boca a boca y elagregado del baterista local Gabriel Pedernera,baterista del exitoso y premiado grupo Eruca Sa-tiva que conformaron un combo muy difícil dedespreciar y que despeinaria a más de uno. Elcupo se completó en muy poco tiempo y por

Baterístas al Sur08 | Clínica Thomas Pridgen y Gabriel Pedernera

suerte nadie quedó afuera de tan alucinanteworkshop, el lugar se llenó y fué una verdaderafiesta de punta a punta. Gabriel Pedernera nossorprendio con un groove muy sólido y un asom-broso sonido aportado por su impecable nuevaMapex Saturn v y un muy interesante y versátilset de platillos Zildjian que captaron la atención

de todos los participantes a este evento. Nuestroamigo Gabriel Pedernera tocó solo y tambiénsobre pistas y se tomo el tiempo para interactuarmucho con la gente, con quienes dialogó unbuen rato. Seguido al asombroso show brindadopor Gabriel Pedernera soltamos a la cancha amuy esperado Thomas Pridgen, que a esa hora

tenía más ganas de tocar que un niño con ju-guete nuevo. Thomas Pridgen principalmentetocó sobre pistas pero también lo hizo solo y re-almente fue arrasador. Thomas Pridgen aportómuchísima energía, potencia y altísima creativi-dad además de un groove que viene desde lacuna, lo que nos ratifica porque estos tipos sontan espectaculares a la hora de tocar. Me refieroa que son garantía de espectáculo en todo mo-mento. Pero lo que más nos sorprendió es la ma-durez con la que Thomas Pridgen habló de todoy sin pelos en la lengua, como si estuviésemostodos sentados tomando algo con él. ThomasPridgen fué ayudado por Daniel Díaz, percusio-nista notable del grupo de Residente, quiénayudó con la traducción y realmente aportó unaonda increíble e hizo más fluido el diálogo. Tho-mas Pridgen varias veces se dirigió al público ycontestó las preguntas, absolutamente todas yfue más allá aún. Conceptos, qué es lo impor-tante, qué no lo es tanto, y muchos tips imperdi-bles que sirven para poder hacerse un caminoen este difícil mundo de la música. Sin duda Tho-mas Pridgen es un tipo que no solo nació paraesto, sino que también sabe y tiene muy claro loque quiere. Thomas Pridgen es un personajesimpático, agradable y muy humilde y a pesarde su fama, es capaz de dar los reportajes atodos los medios de prensa y sacrificar su mo-mento de descanso. Por otro lado se adaptómuy bien al backline, y aprovechamos para des-tacar la provisión de Luís Barreiro de Stac-Ba-rreiro, del set completo Dw Drums que utilizóThomas Pridgen. En este evento hubo muchísi-mos bateristas amigos presentes como lo sonJota Morelli, Carlos Melena Sánchez, EmilianoGiménez, Fito Messina, Martín Magliano, AgustinRomanelli, Silvio Ottolini y muchos otros. unanoche con data muy atractiva e inspiradora quequedará en el recuerdo de los participantescomo de lo mejor de este 2017. Luego del showme llevaron a casa, por cierto, no me tome el 15.

Fito Messina junto a Jota Morelli, GP y Gustavo Pérez

10 | Entrevista a Fernando Scarcella Baterístas al Sur

¿qué disco de Rata vino luego de El Reino Olvi-dado allá por 2008 cuando hicimos la ultimanota? ¿Cuántos años trabajando con walter Giar-dino? Contanos algo de tu relación con él.Con Rata Blanca hicimos un disco más, Tor-menta Eléctrica y cosas en vivo que se editaronalgunas y otras no. Tormenta Eléctrica lo graba-mos en EEuu con Dave Jenkins, un técnico muyamigo de Kenny Aronoff y de Gregg Bissonette.Las baterias las grabamos en Brotheryn Studiosen California, de manera independiente como ve-nimos haciendo hace mucho tiempo. Jenkinstrabajó con Bon Jovi, Mötley Crüe y me mostróla última grabación que había hecho con Aronoffy yo ya empecé a temblar porque tenía un curri-culum tremendo, y bueno, lo primero que hizofue mandarnos a Drum Doctors de Ronn Garfielden Glendale, California para alquilar la bateria ylo necesario para grabar. una de las cosas queme dijo Dave mientras transcurría la grabaciónfue: “Hace tiempo que no trabajo con un bate-rista de rock con tu perfomance en estudio de

grabación, tendrías mucho trabajo de sesión sivivieras aquí”, imagínate mis sensaciones. Esaspalabras para mí fueron una gran motivación queme lleno de emoción. Realmente me gustómucho también que son muy respetuosos de loshorarios y la puntualidad y eso es importantantí-simo para laburar. yo les trato de transmitir esascosas a los alumnos, que son parte de lo buenoque tiene que tener un músico para ser un pro-fesional responsable. Nosotros estábamos enmedio de una gira, queríamos un sonido grandey elegimos una batería clásica de Birch conbombo de 24” y cosas de distintas marcas quetenían muy buenas, algunas bien vintage, yotenía cosas como un Pearl Free Floating, así queentre lo que yo tenía para la gira y lo que nos lle-vamos de Drum Doctors y mis platos, hicimosuna grabación muy buena con Dave, con quiennos llevamos de primera. La producción artísticadel disco fué de walter Giardino con quien tra-bajo ya hace 20 años desde su proyecto wGTemple y después Rata Blanca. Él siempre medio mucha libertad a la hora de expresarme tantoen los discos como en vivo, pero particularmenteen este disco walter fué muy claro en la direcciónmusical y eso me facilitó mucho las cosas a lahora de pensar en la forma de encarar los ritmos,los fills, el sonido y por sobre toda las cosas paraconectarme con el espíritu de las canciones.Estoy más que agradecido con él porque sonmuchos años de crecimiento, sueños y logroscumplidos, tanto en lo musical como en lo per-sonal. Los platos con los que grabé fueronPaiste; un hi-hat Masters de 15” Dark Hat, un rideMasters Deep Ride de 24”, 2002 wild Crash de20”, Full Crash Signature de 20”, Heavy ChinaSignature de 18”, 22” Crash 2002.

Pasaron cosas en la vida también desde el 2008,resumime lo mas importante..En el 2009 pudimos comprar la casa propia, elnacimiento de mi hija en el 2011 fue otra de las

cosas que me pasaron en este tiempo que memarcaron y realmente me cambiaron la vida ra-dicalmente. Tuve mi etapa personal donde perdíel rumbo pero no en el sentido de caer en viciossino en ir en una dirección que no era la que yoquería. Pero algo me hizo encarrilarme de nuevo,algo que no vas a poder creer. Empecé a practi-car boxeo. Box como entrenamiento como dis-ciplina no para pelear o porque necesitara algoagresivo para hacer. Mi gran maestro de Boxeoes El Tigre Sosa, un tremendo profesional a quienle estoy agradecido por sus charlas, su confianzaen mí como en todos sus alumnos, por el amorque le pone a lo que hace y por la gran personaque es. La filosofía que tiene esta gente me hizosentir muy bien.

¿y practicar Boxeo no te quitó tiempo para dedi-carle al instrumento?Al contrario me potenció, me cambió la vida y mepuso en donde yo quería estar. yo tenía prejuiciosobre el box de siempre, lo veía como una acti-vidad muy agresiva, nunca pensé que podía serpara mí. Conocí una gente increíble que la tienenclarísima, que me decían si quería pelear podíahacerlo y si no lo quería hacer no pasa nada. Medediqué mucho a mí, a estar lo mejor posible. Meayudó no solo en enfocarme como persona (elentrenamiento) sino que me ayudó a tocar mejor.Fue algo natural. No desde un aspecto técnicosino que te aclara el panorama y se me clarifica-ron los conceptos y me ayudó a darme cuentaqué quería ser y como quería sentirme. Me aco-modó como persona y eso te ayuda a ser másconsciente a la hora de expresarse. A valorar losafectos, por sobre todas las cosas la familia, adisfrutar lo que uno tiene y lo que uno logró sindarle importancia a lo que te falta. En el momentoque yo estaba a pleno con el entrenamiento deboxeo fue cuando me cae la grabación del disco.Iba tres veces por semana a entrenar y eso mesirvió para estar enfocadísimo. Cuando uno no

Como saben los seguidores de Bateristas AlSur, Fernando estuvo en la tapa en el 2008 ydesde esa época hasta ahora han pasadomuchas cosas en la vida musical y personaldel baterista de Rata Blanca. En ese mo-mento Rata estrenaba el álbum El Reino Ol-vidado y Fernando acababa de salir de unproblema en la muñeca que lo había tenidopreocupado e inactivo y del cual pudo salirdemostrando mucha fuerza y mucha volun-tad y también agradecimiento a los amigosy familiares que en aquel momento habíanestado cerca apoyando e incluso intervi-niendo en la recuperación. A partir de ahí lapersona sigue madurando aprendiendo delo vivido y tomando decisiones hacia rum-bos elegidos y que hoy lo tienen a Scarcellacomo el baterista consolidado de una bandaÍcono del rock y además cabeza de una aca-demia de batería y una academia de músicaen Pilar que sigue creciendo y persiguiendometas. Metas que paso a paso va cum-pliendo como aquellos sueños que Fer-nando tenía cuando empezó a tocar labatería, y que fue cumpliendo hasta llegarhoy al lugar donde está. Tenemos el honorde tener una buena amistad con Fernando yesto nos permite hacer la nota de manera re-lajada y con un entrevistado suelto y conganas de contarnos todo lo que queríamossaber de manera que el resultado para el lec-tor esperamos sea el mejor y del agrado detodos. Artista Paiste de muchos años, fla-mante endorser de baterías Pearl, parchesEvans, palillos Vic Firth, In-Ears CTM y anvi-les Yanquell. Fernando Scarcella sabe mo-verse en todos los terrenos para plantarsecon la profesionalidad que es de esperar enun artista de su jerarquía. ¡Con ustedes Fer-nando Scarcella!. Por GP

FernandosCarCella

foto

: ignacio

cángelo

está pleno no tiene mucho para decir a la horade expresarse. Solo en la grabación del primerdisco que grabé con Rata Blanca sentí lo quesentí en la grabación en EEuu. En el primer discoque grabé, (El Camino del Fuego), yo tenía 20años y estaba al mango, con “El cuchillo entrelos dientes” y quería volver a sentirme así, ya quetodo estaba dado para poder hacerlo. yo hagoalgunas producciones de bandas emergentes,de chicos que recién empiezan y graban sus pri-meras cosas y cuando me dicen que quierensonar, por ejemplo, como Foo Figthers, les digoque eso está muy bien pero que lo que van ahacer es el reflejo de lo que ellos han vivido y hanpasado para llegar a este momento por eso que-rer sonar como tal o cual es una cosa que estámuy agarrada a lo que uno ha vivido para llegara grabar en ese momento sin enumerar las otrasmiles de razones por la cual Foo Figthers suenacomo suena. Me ha pasado que hay cosas quegrabé y las escuchas y están bien pero están li-gadas a que por ahí no la pasé bien en el estudioo en ese momento particular de mi vida y prefieroescuchar algo que, aunque no suene tan bien, ami me dejaron una mejor impresión, un grato re-cuerdo. Entonces me propuse vivir este últimodisco que grabé con Rata Blanca bien enfocadopara poder tener el mejor recuerdo de ese mo-mento porque el momento era muy bueno, que-ría que se reflejara en la grabación y creo que lologré. Me metí a pleno con la alimentación, apleno a entrenar y a tocar el instrumento, a apo-yarme en los afectos. Porque después de esotenía una gira de tres meses en la que no iba apoder ver a mi familia y bueno me costó unhuevo pero con la ayuda de amigos como Gus-tavo Perez de Drummer (gran amigo) que logra-mos hacer una movida con unas millas quetenía, me ayudó y armó todo el viaje, y gracias aél pude llevar a mi mujer y mi hija durante 15 díasque tuvimos libres. Eso me permitió estar unosdías con ellas, ya que son el pilar fundamental de

mi vida. y tuve el apoyo total de ellas. yo le decíaa mi mujer que en el estudio iba a apagar el celuy me iba a concentrar en la grabación y fue genialporque pude concentrarme en eso 100%. Losafectos para mí son algo fundamental para estarbien. He hecho sesiones y participaciones con

grandes músicos y bandas como es el gran JoeLynn Turner (Deep Purple, Rainbow, yngwieMalmsteen), con un tipo como Glenn Hughes(Deep Purple, Black Sabbath), Gregg Smith(Alice Cooper, Dokken, Rainbow), Doogie white(Rainbow, yngwie Malmsteen), también con Gra-

Entrevista a Fernando Scarcella | 11Baterístas al Sur

foto

: ignacio

cángelo

foto

: ignacio

cángelo

12 | Entrevista a Fernando Scarcella Baterístas al Sur

ham Bonnet (Rainbow, Alcatrazz) como tambiénpor ejemplo con Riff, Full Nothing, Fuego y Cruz,con Afredo Casero, con Raúl Porchetto, LeónGieco y con Luis Salinas con quien volví a tocaren el 2013, entre otros.

¿Por qué crees que Luis Salinas te sigue lla-mando para tocar?Nunca me pregunté por qué me llamaba, o si mepregunté por qué me llamaba a mí, habiendootros con los que él toca que se tocan todo tam-bién. Pero es posible que yo le dé una base sólidacon la que él se siente cómodo. Lo que si se, esque él me considera como familia y en este mo-mento creo que él necesita gente cercana a sulado. Para mí Luis también es familia, no te olvidesque comencé como asistente de Luis y la pri-mera etapa en la que toqué yo tenía 18 años y he

vivido muchísimas cosas desde muy chico,aprendí y sigo aprendiendo junto a él…es comoun padre en la música.

¿Cómo te sentís cuando tenes que hacer una se-sión o por ejemplo tocar con Salinas después deun tiempo, sentís esos nervios, la excitación, laresponsabilidad o la experiencia borra esas sen-saciones?¡Por supuesto que siento esas cosas! Dicen quecuando uno ya no siente nervios o algo antes dehacer una sesión o un gig en vivo ya es hora detirar la toalla y a mí por suerte a pesar de la expe-riencia que he acumulado y el escenario quetengo siempre me pongo nervioso.

Sabemos que hace poco Rata perdió a su bajistay hermano de la vida Guillermo Sánchez, ¿cómo

están después de semejante suceso?La verdad que estamos muy tristes y todavía noentendemos lo que sucedió. Imagínate que ter-minamos un día de tocar en Avellaneda nos sa-ludamos para salir cada uno para su casa, nosdijimos “nos vemos en unos días” y nunca másvolvimos a vernos. Fue un golpe durísimo paranosotros, la banda estaba y está tocando activa-mente muchísimo y tener que seguir adelante nose nos está haciendo nada fácil. Te cuento algo.El otro día me llamaron de Santa Fe por una girade Rata Blanca que tuvimos y me llaman de laMega de Santa Fe, macanudo el periodista y saleel tema de Guillermo, a mi no me gusta hablarmucho de eso, por respeto a la familia y el con-ductor me dice algo que se suele decir; “el showdebe continuar” y yo le dije que tenía razón quesiempre se dice eso y lo tenemos como una fraseya armada, pero una cosa es decirlo y otracuando te toca de cerca, no es tan fácil continuarel show cuando te pasa algo así, es mas ¡no que-res! No es fácil dejar ese tipo de cosas a un ladocuando te subís al escenario y uno es una per-sona abajo y arriba del mismo.

Contanos algo de Guillermo con quien vinistehaciendo base hace años. ¿Quién está en su re-emplazo?Guillermo más allá de ser el bajista de toda la vidade Rata Blanca, con un estilo único y muy perso-nal, con quien logramos entendernos musical-mente y realmente logramos consolidar una basemuy sólida y un sonido particular en la banda, fué,es y será un gran amigo, con el cual hemos vividomuchísimas cosas, no solo giras, grabaciones,escenarios, hoteles, aviónes, micros, camarí-nes…hemos compartido charlas, asados, cum-pleaños, nacimientos de nuestros hijos, cenas enfamilia, uN AMIGO, que se fue demasiado prontoy todavía quedaba mucho por hacer juntos. ¡Loextraño muchísimo!. Pablo Motyx es el nuevo ba-jista de Rata Blanca y amigo desde la adolescen-cia, lo conocí tocando con Salinas porque él eraamigo del Negro Lozano (tecladista de Salinas) yademás después entró a tocar a Temple con wal-ter (Giardino) así que fue natural el paso. Porsuerte la gente lo aceptó bien. Pablo no viene aocupar el lugar de Guillermo, porque esto no fueun reemplazo, Guillermo seguirá estando de al-guna u otra manera y Pablo está ocupando sulugar con mucha altura, profesionalismo, respetoy amor por lo que hace.

Por suerte el tema de la lesión quedó atrás, ¿quésentimientos te vienen a la cabeza? ¿Cómo in-fluyó Chiche Heger en ese momento?Hay momentos que uno se pregunta si seguir to-cando o hacer otra cosa y no es fácil tomar unadecisión así. yo he tenido que bajarme en un mo-mento por causa de fuerza mayor con la lesiónde la mano y ¿sabes cómo la pasé? Mal… Fuebrava esa época para mí. Sentís que no vas a serel mismo. y el boxeo me dio más seguridad enesos aspectos de mi lesión. Por suerte ahorapuedo controlar el excederme físicamente ymentalmente estoy más fuerte porque muchasveces la parte mental juega a favor o en contra,ahora a mi me juega a favor. Me dedique a mí ya la docencia porque se fue dando así, lo deboxeo duró 4 años. Se me juntó terapia, ChicheHeger, varios años, y el entrenamiento de boxeo.Chiche es un maestro que me ayudó muchosobre todo con las charlas que tuvimos, porquealgunas fueron clases del instrumento netamentepero muchas fueron charlas filosóficas de la vidaen sí. Me sirvieron tanto y te diría que más quelas otras clases. Hoy hay que estar sobre el ins-trumento mucho y tocar pero tu cabeza tiene que

foto

: ig

naci

o c

áng

elo

14 | Entrevista a Fernando Scarcella Baterístas al Sur

estar clara. Recuerdo la primera clase que fuí alo de Chiche, él me preguntó “¿Por qué venís aestudiar?” y le contesté; “Porque no quiero tocarmás la batería”… me miró fijamente y a eso res-pondió “no te preocupes, eso ya va a pasar, vasa estar bien” y gracias a él se volvió a encenderesa llama interior ¡que tanto necesitamos! Paramí cuando te sentas en el instrumento tenes quecontar algo, si no lo haces, no pasa nada paramí. yo siento que ahora doy lo mejor de mícuando me siento a tocar.

¿Cómo es el Fernando Scarcella docente?Gracias a estas cosas que te cuento los alumnosme dicen que soy un “motivador nato” y laburomucho la mecánica del cuerpo y con la sensibi-lidad del alumnos, las cosas que aprendí conChiche, Moeller y muchas veces los derivo a Chi-che cuando quieren profundizar en eso. Es muypersonal también la manera que yo absorbí loque Chiche me enseñó y a veces prefiero decir-les que vayan con Chiche y que ellos tengan suexperiencia con él. Siempre digo que los alum-nos ante todo son personas, entonces parasaber por cual camino acompañarlos hay quesaber como están, como viven y que sienten…La dedicación y la no frustración me parecen fun-damentales. yo les pregunto a los chicos; “¿Al-guna vez fueron a una clínica y salieron conmuchas ganas de ir a tocar?”… y bueno enton-ces esos son los tipos que hay que escuchar yno los que no te dejan nada más que la frustra-ción de no entender que están haciendo. Paramí hay momentos en los que uno debe apoyarseen los tipos que a uno lo motivan, los que tedejan algo, los que sirven de ejemplo. Porque losdesafíos, la metas a alcanzar y superarse día adía son importantes, pero es muy muy impor-tante saber y sentir que hay pequeños logros co-tidianos que nos dan la confianza y la seguridadpara poder seguir adelante en este largo e inter-minable camino de crecer. y eso es nuestro sos-tén para poder transitarlo con felicidad y no confrustración. Chiche siempre me decía que me di-vierta a la hora de estudiar, que no me fastidie silas cosas no salían en el momento que yo quería.Hay que trabajar todos los días un poco, quehay un proceso natural hasta el momento quenos cae la ficha y las cosas salen solas. una son-risa constante hace que el cerebro entienda quetodo está bien y así podemos continuar y obtenerresultados muy positivos.

y tenes alumnos que algunos trabajan con voso te han hecho cambios alguna vez, contanosun poco eso y cómo se te ocurrió abrir Acade-mias de Batería y de Música.Algunos de mis alumnos que hoy están traba-jando son por ejempo: Nicolás Polo (Barilari, Ass-pera, Tarja Turunen); Alejo Zon (Pablo Olivares,Airbag, Diego Torres), quien me reemplazó conRata cuando estuve lesionado; Mario González(Luis Salinas, JAF, Barilari), Hernán Rico (Raúl Por-chetto); Ezequiel Pérez Casas (Sobredosis deSoda, Marcelo Moura); Mana Ginart (Raúl Por-chetto). Con todos se fue generando una relaciónde amistad con el tiempo, porque para mí es im-portante entablar esa conexión y llegar a la per-sona. Esta experiencia con estos chicos megeneró muchos amigos y eso hizo que se meocurriera hacer un lugar donde poder transmitirestas cosas. Cuando yo me iba de gira tenía avarios alumnos como en “lista de espera” paracomenzar a estudiar y se me ocurrió lo de la Aca-demia de Batería Fernando Scarcella. Hablé conalgunos de mis alumnos, los que yo creí que eranlos más adecuados, y quienes mejor que ellosque para poder ser parte de esta Academia que

se hizo en Saavedra en Salas washington y asíarmar un equipo de profesores que pudieran se-guir adelante con las clases mientras yo salía degira y lograr continuidad absoluta en el desarrollode los alumnos. Después y de la mano de estosalió lo de hacer la Academia de Música PilartMusic (Centro Comercial via Pilar), pero no solode batería sino también de otros instrumentos. Mihija fue una gran inspiración para comenzarestos proyectos, ya que la veía a ella y a suscompañeros con la necesidad hacer alguna otraactividad además del colegio, pero una actividadque los relaje, los motive y los conecte. yo veíaque faltaba conexión entre ellos, y hacer un lugardonde puedan conectarse entre sí pero con lamúsica. En las dos escuelas trabajamos juntoscon Hernán Rico (ex alumno, gran baterista yahora socio y compañero de estos proyectos) ya

hace dos años. También todo el staff de profe-sores son amigos de años, excelentes personas,grandes músicos y docentes que han tocadocon infinidad de artistas. Eso es lo bueno de tenergente que conozco y quiero, trabajando en estosproyectos ya que de esta forma todo es menosproblemático, porque está muy claro el caminoa seguir. También estamos dictando clases “afterschool” en un Colegio que se llama Magno Co-llege, en donde hace dos meses que estamostrabajando. una experiencia muy interesante.

Hace un tiempo solías tener unos proyectos decovers, ¿aún los tenes?Rata me absorbe mucho tiempo cuando arran-can las grabaciones y las giras, no existo paraotra cosa así que con las Academias y mi activi-dad como baterista de Rata yo estoy muy ocu-

foto

: ignacio

cángelo

foto

: ignacio

cángelo

foto

: ignacio

cángelo

16 | Entrevista a Fernando Scarcella Baterístas al Sur

pado, por supuesto mi familia y cuando tengoalgo de tiempo y no estoy tocando con RataBlanca, puedo tomarme la libertad de tocar porejemplo con Luis Salinas como hice hace poco.De todas maneras, eso está y lo podría reflotaren cualquier momento.

Hablanos de tu set de platillos Paiste…El set Paiste que uso ahora básicamente es Ridede 24 Masters Beat Ride, uso 4 crashes que losvarío según las circunstancias: Formula 602,2002, Big Beat 2002 de 22” y otro de 24”, dosHeavy China Signature de 18” y hi hats; uno de

14” Twenty’s, otro de 15” Masters Dark Hats ytambién dos Signature Dark Crisp, donde utilizosolo los dos bottom (de abajo), digamos que esun híbrido en realidad, eso salió por accidentecuando se rompieron los dos top ¡jejeje!. unSplash de 8” Dark Energy. A mí me gusta llevareste splash de 8” para algunas cosas, algún fill,me gusta y me da un equilibrio. Tengo otros platosque a veces uso también pero ese es el set stan-dard digamos. Los otros que tengo son por ejem-plo: Dark Crisp, Dark Energy hi hat de 13”, Ridede 20”y 21” Dark Energy Mark I y Mark II, FullCrash Sirnature de 18”y de 19”, Dark Energy MarkI Crashes de 18”y 19”, Reflector de 16”y 22”FullCrash, los Traditionals; Light hats de 13”, un lightChina de 14”, dos splashes de 9”y 11”, flat Ride…

Para tener una idea más concreta, por ejemplo,con Luis Salinas ¿qué usaste, la última vez?Bueno con Salinas usé un wild Hat de 14”, Ridede 21”Dark Energy Mark I, un Full Crash de 18”Signature y usé un crash de 19” Dark Energy.

¿Qué palos estas utilizando actualmente? ¿Rom-pes muchos palos?Acabo de renovar contrato con vic Firth y uso los55 A punta de madera que es la mitad exactaentre el 5B y el 5A de 16”de longitud. yo iba del5A al 5B y una vez no tenían ni 5A ni 5B, teníaneste 55 A que yo no conocía y dije; “por fin en-contré el palo que tanto estaba buscando”. Fuealgo que pasó de casualidad. Rompo palos,pero depende de mi estado de ánimo. Esta úl-tima gira casi no rompí. Creo que el palillo es unaespecie de fusible de lo que le pasa a uno o porlo menos siento eso. Me pasa con los platostambién. yo les digo a mis alumnos que no tieneque ser así, pero es algo difícil de lograr inclusopara mí. Por eso la alternativa de hacer algo físicoen donde uno pueda descargar y bajar la ansie-dad para no desquitarse con el instrumento, esimportante, ya que la batería es un instrumento

foto

: ig

naci

o c

áng

elo

foto

: ig

naci

o c

áng

elo

Entrevista a Fernando Scarcella | 17Baterístas al Sur

que nos da la posibilidad de expresar lo que sen-timos, no la usemos para descargarnos…paraeso salgan a caminar o correr…

¿Parches?Actualmente estoy utilizando parches uso Evansque me provee la empresa MJ Music; utilizo G2

Arenado o G2 Clear como parches batidores yde resonador utilizo Genera Resonant, en losbombos estoy utilizando EQ3 o EQ4 arenadosen lo posible, en tambor me gusta utilizar el Ge-nera Dry o G1arenado y bordonero el Hazy 300,el Hazy 300 blanco también me gusta. utilicé elEC2 en algunas ocasione también.

¿En baterías estas hace un tiempo con Pearl no?¡Si! estoy con Pearl Drums desde el 2009, acabode concretar una nueva etapa para seguir ade-lante y para hacer cosas con la empresa Todo-musica, quien representa a Pearl Drums enArgentina y te cuento que actualmente tengo unaPearl Reference con bombos de 26x16”, tomsde 8x7”, 10x8”, 12x8”, 13x8”, 16x16” y 18x16”,tambor Free Floating de Maple 14x6,5 y uno debronce de 14x 5,5 “.Tengo también otra bateria-Pearl vision y una Session Series que sería unaPrestige Session.

Le pedimos a nuestro viejo amigo, el gran ChicheHeger que nos hable un poco de Fernando Scar-cella y esto es lo que nos comentó; “Fernandonació con una misión asignada. "Será Baterista"decía la esquela que traía bajo su brazo, pero, adiferencia de cualquier otro bebé, curiosamente,no portaba ningún pan. Cuando nos conocimos,pude reconocer de inmediato sus dotes para ex-presarse con notable buen gusto. Comenzamosa trabajar, y con su tesón y una clara comprensiónde los temas que tratábamos; el correr del tiemponos fue mostrando a un baterista con excelentepunch y un sonido gordo y bien definido (comose lo puede apreciar actualmente). La vida, co-menzó a exigir (con intereses usurarios), el panque no aportó al nacer. Su calidad baterística esretribuida con trabajo profesional. Mucho trabajo.Excesivo trajín. Y aparece el diablo: Lesión com-plicada en el brazo izquierdo, que la he padecidocomo si fuese mía. Comienza aquí nuestra tareaconjuntamente con otras disciplinas. En un acto

de valentia, Fernando decide no dejarse vencery arremete con tremenda fuerza de voluntad.Sabe (sabemos) que la fiera no podrá ser total-mente dominada, pero Fernando posee la ener-gía que le genera su amor por el instrumento y,enfrenta casi mágicamente su destino. Comosiempre, está entre los buenos “Es Baterista”.”

foto

: ignacio

cángelo

foto

: ig

naci

o c

áng

elo

¿Cómo empezaste con la música y cuál tu primerainfluencia?Escuchando discos con un amigo. ¿Primera in-fluencia? Charlie Parker.

¿Quién fue tu primer profesor y como te metiste enel estilo del Jazz? Tuve uno solo de batería y tambor a los 16 años, Tris-tán Taboada. Jazz, lo estudié solo, con discos.

ya baterista ¿quiénes fueron o son aun tus héroesde la batería o la música y por qué? Kenny Clarke y Lester young, por el SwING.

¿Con quién estas tocando es este momento y quéotros proyectos tenes?

Integro el Quinteto de Mariano Loiácono y tengoun par de grupos míos.

¿Te dedicas también a la docencia? Comparto la historia del Jazz con gente interesadaen este género.

Como ves hoy el movimiento de Jazz en Argentinaque siempre parece estar nutriéndose y “auto sus-tentandose” con el tiempo, si bien no es fácil encon-trar dónde tocar los proyectos siguen apareciendoy también los nuevos artistas, ¿qué opinas?Todavía es una sensación que existe un movi-miento de Jazz, por más que hay muchos músicostocando falta bastante para que se transforme enun circuito consistente y de calidad

¿Sos fan del equipamiento, tenes tus chiches pre-feridos? Es algo que te interesa?

No, para nada, no me interesa en absoluto, tococon instrumentos muy viejos.

¿Qué planes futuros tenes?No tengo planes, toco lo que me gusta.

¿Que debe tener en cuenta alguien que está estu-diando y quiere poder vivir de la música, dondehay que hacer más hincapié a tu criterio, qué le di-rías a quien está haciendo sus primeras armas?Reducir la información a lo mínimo indispensable,escuchar buena música y salir a tocar con gente.

¿Cómo pueden hacer los chicos interesados enestudiar y tomar clases con vos?Si realmente les gusta el Jazz, simplemente tienenque acercarse cuando toco, estoy en el Conserva-torio Manuel de Falla y doy clases en casa, no haymucho lugar hoy, pero se puede ver.

18 | Ping Pong con Eloy Michelini Baterístas al Sur

Eloy Michelini es un baterista de vasta expe-riencia que ha tocado con gente como Mar-celo Mayor, Walter Malosetti, Francisco LoVuolo, Guillermo Romero, Juan Cruz De Ur-quiza, Ricardo Cavalli, Ernesto Jodos, Ma-riano Loiácono, Mariano Otero, el pianistanorteamericano Michael Stevens, La BuenosAires Jazz Orquesta acompañando a GeorgeBenson, entre otros proyectos. De pocas pa-labras, quizás sintetizando en todo lo quehace, algo que a la vez habla mucho de él,Eloy logra desde su bajo perfil destacarse sinembargo como uno de los bateristas de jazzmás requeridos del ambiente. Hicimos esteping pong de preguntas y respuestas. Conustedes Eloy Michelini. Por GP

Ping PongCon eloymiChelini

foto

: marta casab

enefo

to: m

arta casabene

Entrevista a Pechi Pages | 19Baterístas al Sur

¿Cómo surgió el acercamiento a la música? ya desde que nací me vi interpelado por la música.Mi viejo y mi vieja eran profesores de música y gui-tarra, mis hermanos mayores tocaban la guitarra yel bajo; si bien yo no entre de lleno a la música hastala edad de 15, toda esa infancia jugando al fútbol yescuchando música por todos lados sin dudas mesensibilizo el oído. A los 20 años me compre mi pri-mer guitarra y sin querer queriendo ya sabía tocarla,en cambio la batería fue amor a primera vista. unverano, a los 13 años, cuando un amigo de la familia(gran baterista y bajista, Matías Bramajo) me la pre-sentó y repentinamente cambiaron las prioridadesque llevaba hasta ese momento.

¿Cuál fue la primera vez que viste una batería?Creo que fue en un concierto de Camareros, labanda donde tocaba mi viejo con Matías Bramajo,Alejo y Martin. Cuando yo tenía apenas 4 o 5 añosy recuerdo subirme al escenario del teatro para co-mentar las próximas fechas de la banda, no me pu-dieron bajar después.

¿Cuáles fueron tus primeras influencias, quiénes fue-ron tus mentores?Con mis hermanos de chicos escuchábamos cual-quier cosa, desde Led Zeppelin a Five (que era unaespecie de Back Street Boys con menos presu-puesto), Heavy metal y cuarteto... es muy difícil elegircual fue mi influencia porque toda esa música y esasbandas me enseñaron, pero con el tiempo me volvíun fanático empedernido de The Beatles, el Flaco ysus Bandas Eternas, Radiohead, Bob Marley, etc. ytodos los bateristas que pasaron por esas bandasalgo me dejaron.

Hace poco estuviste a cargo de las baterías en eldisco de Pity Fernández. ¿Cuál fue el enfoque queutilizaste para desarrollar las canciones?Por suerte casi todo el equipo que grabó el disco seconocía y los que no terminaron siendo grandes ami-gos, eso hizo que todo sea más ameno, familiar y porende, natural. La primera dirección que tomamos fueun sonido folk rozando lo acústico, ahí decidimos im-plementar otro sonido desde los parches, las afina-ciones y los palillos. Costó mucho tiempo encontrarlos sonidos de los hot-rods y las escobillas en unabanda de rock, pero creo que lo logramos con laayuda de Guito Daverio, Luis volcoff y Pablo León Ma-turana, todos quedamos contentos y orgullosos, por-que tomamos un enfoque diferente y resultó.

Están preparando el show en el Teatro Coliseo?Si, el sabado 25 de noviembre será la presentaciónoficial de “Conmigo Mismo” en el maravilloso Coli-seo, el concierto va a incluir las 12 canciones deldisco y 9 versiones del rock nacional de los años‘60s y ‘70s, así como el disco intenta ser un recorridopor el árbol genealógico de la familia de Piti Fernán-dez, estas versiones son como el árbol genealógicode la familia del rock argentino, del cual somos todosparte. Con la banda estamos trabajando para laspresentaciones en el interior (Rosario, Córdoba yMendoza) afianzando el ensamble y encontrandola mejor expresión de las versiones que incluyentemas de Tanguito, Manal, Billy Bond, Pappo, LuísAlberto Spinetta, vox Dei, León Gieco, Charly García,etc. La banda está integrada por los que grabamosen el disco Piti Fernández en voces, guitarras y ar-mónicas, Mariano Fernández en guitarras acústicas,Guito Daverio en bajo, Luís volcoff encargándosedel sonido, Pablo vidal en saxos, percusión y coros.yo estaría encargado de los parches y coros; y sesuman Juan Ignacio Fernández en piano y MartínMorales en acústicas y banjo. El día de la presenta-ción vendrán como invitados algunas de las perso-nas que grabaron en el disco.

¿Qué equipamiento utilizaste para el disco?utilizamos una batería Sonor Prolite y una Dw Co-llector, platillos de todo tipo (Stagg, Zildjian, Sabian,y hasta un platillo sin marca y con tachas que en-contré tirado en mi escuela secundaria hace 13años), Hot Rods y escobillas Promark y cuandohubo necesidad pocas veces usamos algunos pa-lillos de madera. Las baterías se grabaron en su to-talidad en estudios Romaphonic.

Hace más de 10 años estás a cargo de los parchesen Locos de Nacimiento, proyecto que te acom-paña desde tu adolescencia y con el cual grabaron4 discos ¿Cuáles son los puntos principales paramantener el equilibrio en un proyecto teniendo encuenta las vicisitudes que se presentan tanto per-sonales como externas con el paso del tiempo?Creo que el paso de los años te desgasta pero tam-bién te ayuda a conocer bien a la persona que tenésal lado y por ende a verte reflejado en ellos, como unarelación de pareja, es ahí donde uno decide aceptarlas diferencias, compartir y jugar en conjunto, cambiary ceder para el otro o no. Creo que con Locos de Na-cimiento como grupo o relación humana siempre ele-gimos bien y por eso estamos los mismos 5 desiempre; Más que una banda es una familia quesigue creciendo y todo esto se ve reflejado en nuestroúltimo trabajo justamente titulado “Locas relaciones”

que se puede escuchar en todas las plataformas vir-tuales. Creo que si alguien quiere saber que es Locosy como hacen para estar hace 13 años juntos, esteEP da una buena razón o explicación.

¿Cuál de todos tus proyectos te da más libertad cre-ativa para utilizar tus recursos técnicos?Si bien con Piti y virna Lisi tengo muchas libertades; yen Locos de Nacimiento aportó desde muchos sen-tidos, hace un año nació “Crottos” una banda conamigos donde hacemos versiones de las cancionesque nos gustan de toda la vida y algunas cancionesoriginales que por motivos diversos no encontrabansu lugar y creo que en este ambiente pudieron darsea conocer. Al ser un proyecto muy personal compar-tido con amigos, con mis canciones y opiniones, sindudas es el lugar donde creo tener mayor libertad.

Sos artista de Sonor y Promark en Argentina, ¿Quémodelos y configuraciones estás utilizando?Por el momento estoy usando la Sonor Prolite ale-mana con bombo de 22”, tom de 12” y floor de 14”,con un tambor Sonor Ascent de 14x 6,5” en vistas amudarme a una Sonor vintage, también alemanapero con unas medidas más cercanas al folk conbomo de 22x16”, tom de 12” y un floor tom de 16”.en cuanto a Promark utilizo la serie Hot Rods o SoftRods y escobillas TB3 de metal y plástico. Palillosde madera utilizo los DT MuSIC, de fabricación na-cional, unos modelos propios que son como los 5Apunta de madera.

¿Cuáles son los proyectos a futuro?Presentar el disco de Piti Fernández y de Locos deNacimiento por todo el país y volver a los escenariosluego de un gran bache con virna Lisi si no es a finde año a principios del próximo y con Crottos en oc-tubre entramos al estudio y el año que viene vamosa estar presentando nuestro primer material “Depoco un todo”. Esos son hoy los planes a futuro.

PeChi Pages

Estuvimos con el baterista Pechi Pages quiense encarga de los tambores de Piti Fernández,Locos de Nacimiento y Crottos. Sepamos unpoco de este baterista que se mantiene bienocupado al servicio de estos proyectos tanexigentes. Por Rodrigo Yaccofanni

foto

: pab

lo p

érez

@p

aper

cu

20 | Clínicas en Drummer Drum Shop Baterístas al Sur

En la serie de clínicas de Bateristas Al Sur dentrodel ciclo El Suple en vivo que viene presentandola revista, en este año 2017, en Drummer DrumShop pudimos disfrutar de varias clínicas con losmaestros que escriben en la revista, se presenta-ron Diego Belli (17/7), Fabián Pérez (24/7) y Emi-liano Giménez (28/08) a sala llenita y con una

excelente recepción de los bateristas que recibie-ron los conceptos y experiencias de estos tresmaestros quienes de distintos aspectos de la ba-tería y de la enseñanza, enriquecieron a todos ynos regalaron clínicas inolvidables. Destacamosespecialmente la participación de Nachito Pérez,hijo de Fabián en su clínica tocando la clave y los

timbales y cerrando con la batería. Agradecemoscomo siempre a Drummer Drum Shop por el es-pacio genial y a los profes que gentilmente acce-den y se copan en hacer estas clínicas gratuitasque tienen tanto valor para todos nosotros, un ver-dadero lujo. Estén atentos ya que seguiremos ha-ciendo cosas lindas.

ClíniCas en drUmmer drUm shoP

Clínica de Diego Belli

Emiliano Giménez

Diego Bellifoto

: raú

l dal

mau

foto

: raúl dalm

aufo

to: raúl d

almau

foto

: raúl dalm

au

Clínica de Fabián Pérez

Baterístas al Sur22 | Tambores Arbor Anima Stave Drums

¿Como se te ocurrió o qué razón te llevó a ponertea hacer tambores custom?Lo que principalmente hizo que me sumerja enesto, fue la intriga, casi siempre uno tiene la posi-bilidad de conocer tambores de marcas ya con-solidadas, que están fabricados con maderas

importadas, pero ¿qué pasa con las nacionales?Buscando, encontré cascos laminados en gua-tambú, pero de la gran cantidad de opciones quehay en maderas nacionales, no veía mucho más,a partir de eso, no paré de investigar y probar, di-seños y distintas maderas.

¿Por qué elegiste este sistema constructivo decasco llamado Stave y explicanos de qué se trata?Necesitaba explorar las opciones nacionales e irtesteando cuales eran las más mejores, y lami-nando los cascos, no iba a lograrlo, al menos node la forma en que lo estaba encarando, debido ala gran cantidad de cola o epoxi que llevan ese tipode construcciones. Por eso elegí la construcción“Stave” básicamente, se disponen bloques de lamadera en forma vertical, pegados entre sí, esteproceso no supera ni el 1% de cantidad de pega-mento que necesita un casco fabricado por lámi-nas. Con el proceso de Stave se logra un cascosólido, que aporta un sonido mucho más fiel a lamadera utilizada y con una personalidad difícil deencontrar en un casco laminado. yo siempre digoque si todos pudiesen entender que el audio deltambor se completa con la persona que lo ejecutasería más fácil vender estos tambores personali-zados. yo llevo tambores a muestras y lo veo ahí,diferentes bateros probando un mismo tambor yes notable como cambia el audio de cada uno. Esimportante el ejecutante en un gran porcentaje.

Contanos de los herrajes y qué concepto tenespara los mismos, tanto en lo sonoro como en elaspecto estético.Con los herrajes puedo expresarme de forma ar-tística mucho más libremente, tengo formación enescuela de escultura y utilizo esas técnicas para fa-bricar y diseñar, tanto las torres como el tirabor-dona, pero siempre priorizando lo funcional a loestético. En el caso de los herrajes que actual-mente estoy fabricando, quise que éstos se inte-gren y formen parte, como de la misma familia del

La construcción artesanal de tambores ybaterías ha crecido de una manera impre-sionante en el mundo y la pasión con la quese mueve esta industria es contagiosa y seexpande entre los bateristas la idea de ha-cerse de un tambor o de un set que puedacontener nuestra idea de sonido, tonos ymaderas, todo elaborado y leído por quiencomo un Gurú nos propone. El abanico enel mundo es total, y hoy internet nos junta aconstructores de Australia, Bélgica, Italia,EEUU, Venezuela, Brasil, Europa del Este,etc. Nuestro país no se queda atrás y yahemos mostrado nosotros a un par de ellos.Esta vez le toca el turno a Lucas Arbor deArbor Ánima Stave Drums. Lucas no soloconstruye cuidadosamente los cascos sinoque además diseña y experimenta con losherrajes para darle al producto una perso-nalidad tanto sonora como estética que unopueda identificar con solo ver el tambor.Esto habla muy bien de Lucas que trabajadía a día en su taller de Villa Urquiza donderecibe a los bateristas que quieren encar-garle un tambor a medida. Por GP

TamboresarboranimasTavedrUms

Tambores Arbor Anima Stave Drums | 23Baterístas al Sur

casco. Nunca me gustó ver a la madera estar comoprisionera dentro de tanto metal sujetándola, por esome pareció que integrarle madera del mismo cascoiba a “amigarlos” en cierto modo, y presentarloscomo parte orgánica del mismo casco. En lo so-noro, la inclusión de madera en los herrajes, cumpleuna función esencial, ya que absorbe y merma lasvibraciones trasladadas hacía el metal.

¿Cuáles son las mejores maderas para este tipode tambores y de qué depende su elección?Cualquier madera que sea estable, después deseca, es apta para usar en un casco, lo demás essólo cuestión de gustos. Luego de explorar variasespecies nacionales, tengo mis inclinaciones porel lapacho negro, quina, incienso y guayubira…todas aportan características sonoras excelentes,pero cada una le da una esencia al tambor, nadamejor que el oído para juzgarlas, por eso invito aquien lo desee, a acercarse al taller y descubrirlas.

Respecto a los espesores del casco, ¿qué opinas?una vez que con el cliente elegimos la madera conla que se va a fabricar el casco, el espesor es unade las primeras variantes que te acercan aún másal sonido deseado. Trabajo con rangos de espe-sores, entre los 10 y 18mm. A grandes rasgos,cuanto más espesor tenga el casco, tiende a sermás rígido lo que suma volumen y ataque, peroresigna sensibilidad y cuerpo que es lo que leaportaría a la misma madera, un espesor más fino.Particularmente, prefiero según la característica dela madera, promediar esos espesores y nivelar, enlo posible, el casco según su carencia.

Otro aspecto que nos interesa mucho son los filose imagino que con la experiencia, y a tendrás tusfilos favoritos, algunos hacen el mismo filo arriba yabajo, vos ¿cómo lo trabajas y por qué?Este aspecto, diría que es el más importante, el éxitoo fracaso en el sonido final de un tambor, dependecasi exclusivamente de cómo están tratados losfilos. Mi preferencia en el filo del batidor, es biselandoa 45° hacía el interior y redondeando hacía afuera,dándole la curvatura que traen los parches en subordes, de esta forma el apoyo es mayor y parejo.Esto ayuda a la transmisión de la vibraciones y ge-nera control en la afinación y armónicos no desea-dos. En el caso del filo bordonero, hay veces en lasque biselar a 45° hacía ambos lados es convenientepara sumar un poco de sensibilidad de bordona.

Muchos bateristas amigos se que tienen tus tam-bores contanos como te fuiste expandiendo y quie-nes tienen un Arbor en su artillería actualmente…Para mí fue muy significativo que me haya encar-gado uno de los primeros redos, el maestro CarlosRiganti, fue un gran desafío y hasta el día de hoy,en cualquier evento que nos cruzamos, siempretiene elogios hacía mi trabajo, eso me hace saberque estoy en el camino correcto. Nunca hice granpublicidad, los bateros que fueron confiando en mitrabajo son quienes me recomiendan y ayudan aque llegue a más músicos cada día.

¿Qué es lo que más buscan los bateros cuandote vienen a encargar un tambor?Los bateros que llegan al taller vienen buscandoun sonido en particular, personalizado, y participarde esa búsqueda, acompañando en el proceso.Tener un tambor único, pensado y fabricado paraellos, tanto en el aspecto estético, como sonoro.

¿Qué proyectos a futuro estám en tus lanes o tenesganas de desarrollar?Tengo tantas cosas en mente, bocetos, anotacio-nes, etc. Estoy todo el tiempo pensando en dise-ños nuevos, o en cómo mejorar los que hice. Hay

momentos en los que estoy limando o terminandotrabajos, y justo me cae la ficha sobre algo, enton-ces dejo todo y presto atención a la imagen o ideaque surgió en ese momento. Sin duda alguna, enun futuro no tan lejano, me gustaría poder desarro-llar un set entero, pero ¡todo a su tiempo!

¿Cómo se te puede contactar para encargarte un

tambor? ¿Hay descuento para lectores de BAS?Tengo el taller en villa urquiza, cualquiera que tengaganas de conocer mi trabajo, está invitado y por su-puesto, todos los lectores de esta revista, tendránuna atención. Pueden contactarme por facebook alucasarbor o por email a [email protected] yla fanpage e instagram Arbor Anima Stave Drums opor teléfono al 11 3034 1475.

Baterístas al Sur24 | MasterClass de Marco Minnemann

Por si ustedes no sabian, y como detalle desta-cado su faceta menos conocida de este genialbaterísta es que Marco Minnemann es compo-sitor y multi-instrumentista con una muy prolíficay vanguardista discografía en su haber. Luego dela muy cálida y distendida charla con Marco Min-nemann, disfrutamos de un show muy intenso yorganizado de manera excelente por parte dePlus Producciones. Abriendo la noche, el showcomenzó con Martín Magliano, baterísta deCirce, tocando con muchísima energía y solidézsobre pistas, ofreciendo un show impecable y

dejando a los asistentes al mismo en la tempe-ratura justa para lo que vendria luego.Finalmente llego el momento más esperado dela noche y el show de Marco Minnemann quearrancó también tocando sobre pistas mos-trando su gran técnica y habilidad, una versatili-dad de estilos como pocos y muy buen gusto ala hora de groovear. Seguido un tremendo solo,

lleno de las polirritmias y los ritmos combinadosque caracterizan al Marco Minnemann que todosconocemos y fuimos a ver. pero más alla de loque esperabamos, Marco Minnemann nos llenode ganas de regresar a casa, tomar los palillos yponernos a investigar toda la data que pudimosver. Marco Minnemann tuvo un momento amplioque fué dedicado a contarle al público sobre su

El pasado miércoles 2 de agosto pudimosconversar con Marco Minnemann antes desu Master Class en la Sala Asterion de laCiudad Autónoma de Buenos Aires. Nospuso al día sobre su presente; el lanza-miento de su último disco solista “Borrego”,fechas con su banda The Aristocrats, girascon Joe Satriani, la cual tuvo su último show4 días antes en San Pablo, motivo principalpor el cual decidió venir unos días a nuestropaís, visitar amigos y dar está genial clasemagistral. Por Damian Elola

masTerClass demarCo minnemann

26 | Master Class de Marco Minnemann Baterístas al Sur

actualidad, algunas anécdotas de su carrera,contestar algunas preguntas que los participan-tes aprovecharon para realizar a este genialMarco Minnemann en su imperdible show. Final-mente antes de finalizar y como broche de oro,una sorpresa para todos, Marco Minnemanntocó 4 temas acompañado por músicos locales,donde nos impactó la fuerza y lo ajustado que

sonó este combo que sorprendió a más de uno,cerrando con el clásico de Rush, Tom Sawyer, endúo de batería con Martín Magliano, para termi-nar una velada perfecta e inspiradora. MarcoMinnemann y Martín Magliano realmente ofrecie-ron una jornada llena de información y muestrade ello es el aplauso de toda la sala. un mo-mento propicio para encontrarnos con colegas

e intercambiar distintos conceptos e ideas sobrela batería que continuo en los bares y cafeteriasde la zona. Por suerte en Argentina tenemos lasuerte de poder disfrutar de artistas como MarcoMinnemann y poder tener de primera mano todoese bagaje de información de un músico de so-brado talento y capacidad técnica que nos hadejado pasmado a más de uno.

Damián Elola con Marco Minnemann

Baterístas al Sur

yo les diría que a Pepi Taviera, no se lo puede lla-mar solamente “baterista”, sería más correcto lla-marlo “músico”. Pepi Taviera presentó en mayopasado su libro Conceptos en Improvisación enZona Soul Drum Shop, el muy concurrido localde la calle México al 700 de Gustavo Anikian quenunca para de realizar eventos relacionados conel mundo de la batería. En este 2017 Pepi Taviera

seguirá presentado el libro así que estén atentosa sus convocatorias por Facebook. Esta vez elmaestro Pepi Taviera, endorser de platillos Soul-tone, habló sobre conceptos de improvisación enla batería y además tocó para demostrar esosconceptos. Pepi Taviera es considerado por mu-chos como uno de los más importantes bateris-tas y maestros del instrumento de este tiempo en

nuestro país y es una suerte poder contar con unlibro más que pueda de alguna manera plasmaral papel parte de los conocimientos que ha idoaprendiendo y enseñando a través de su experi-mentada carrera. Para cualquier consulta sobreeste libro y otras actividades pueden contactarsecon el staff de Zona Soul Drum Shop al teléfono011 4331-4148 o a [email protected]

ClíniCas en Zona soUl drUm shoP

28 | Clínicas en Zona Soul Drum Shop

Baterístas al Sur30 | Tambores Vintage

EL CASCOEste tambor comenzó siendo un casco de 5x14” deniquelado sobre acero (NOS). Lo que sigue es algoque nunca he visto antes. El casco está perforadopara 12 torres, la separación entre orificios es de 21/8” (1/8” más ancha que la 2” que L & L utiliza parasus modelos de torre de tubo de cascos de 5x14”).Ahora imagine un casco de 5” de niquelado sobrelatón (NOB) de altura al que se le añaden dos arosarriba y abajo dejando libre el centro con el cascooriginal, los bordes o filos se doblan a ambos ladosdel doblez original del casco de 5x14” de acero.Estas piezas van soldadas en el interior y el exterior.No estoy inventando nada ya que las fotos lo de-muestran. Los bordes y las camas para las bordo-nas son iguales a las que vemos en los tamboresde latón standard de los años 20-30s L & L. Hay unojal de agujero de aire. Decidí dejar el casco rústico,sentí que en esta ocasión valía la pena no tocarlo yasí conservar el tema del tambor “rata”.

HARDwARE O HERRAJES:El niquelado estaba en condiciones excelente y pa-recía ser original, así que todo lo que se necesitabaera un trapo con un paño limpio. Los 12 tacos de

acero son de un diseño que nunca he visto antes.Las orejas están unidas a la carcasa de una maneramuy singular: desde el interior, vemos el mismo tipode tornillos de tornillos 8x32 que se utilizan en los

modelos Slingerland Radio King: moviéndose haciael exterior, el accesorio continúa con 4 arandelas delatón y un tipo de “espaciador” que finalmente seenrosca en las orejas. Los tornillos de afinar usadosen este tambor son pernos de cabeza Allen de1/4x28 que son mucho más audibles que las varillasde tensión roscadas de 12x24 que normalmente seven en un tambor de esta era. El aro superior conestampado de Ludwig & Ludwig y el aro inferior sondel tipo de planchuela de acero utilizado en los pri-meros modelos universales y, como se ha dicho, elniquelado está en excelentes condiciones, especial-mente para aros de acero de esa época. Las 12 ore-jas del aro superior son diferentes de las 12 del arobordonero. El tirabordona P-338 tiene la parte ros-cada incorrecta pero trabaja muy bien así que decidídejarla como estaba. El butt que sujeta la bordonadel lado aopuesto al tirabordona fue instalado alrevés, pero también lo dejé como estaba para noalterar lo extraño del tambor. Tanto el P-338 y la placadel butt se han reforzado con el uso de los mencio-nados tornillos de fijación Slingerland 8x32 versuslos tornillos de fijación 4x40 que normalmente se ve-rían en un tambor de esta época. Los parches decuero y un buen conjunto de bordonas JamesSnappi dieron el toque final a la restauración. Disfrutéde la experiencia, realmente sentí la “actitud” de des-afío en este tambor. Echa un vistazo a las fotos y ¿lle-varías este tambor a tu colección? ¡Disfrutenlo!

Mike Curotto es autor de un libro sobre su colecciónprivada, The Curotto Collection, que es quizás la máscompleta y valiosa del mundo, es baterista, docentey coleccionista “empedernido” y tiene la grandeza ygenerosidad de compartir con nosotros su colecciónpara que todos la disfrutemos.

TamboresvinTage

¿1920S-30S?¿LUDWIG & LUDWIG?TAMBOR DE 5x14”NOS / NOB12 TORRES “RATA2

Otro tambor muy extraño que ha estado ha-ciendo la cola para su restauración por algúntiempo. Este tambor me recuerda a esos ve-hículos Buggies, Ratas del Desierto que seponen junto con todo tipo de partes que nocoinciden, extrañas, partes de la carroceríaoxidadas y quién sabe qué más. Tipo de untema “Mad Max”, este tambor encajaría per-fectamente al lado de esa loca guitarra deuna de las últimas películas de Mad Max...verán lo que quiero decir. Por Mike Curotto

Baterístas al Sur

namm shoW 2017 - anaheim

Alex Acuña nunca dejó de tocar su cajón

Gregg Bissonette no le niega firmas a nadie Craviotto Reserva Privada, como los vinos sofisticados

32 | Namm Show 2017 (Parte III)

Tercera entrega fotográfica de esta muestra que ya nos tuvo presentes en 20 ediciones y que BAS cubre año tras año para compartir connuestros lectores un poco de lo que vivimos cada vez que visitamos el Centro de Convenciones de Anaheim, en la soleada California. Sindudas el lugar soñado para los apacionados del instrumento y la música donde todo el ambiente musical del mundo pone pausa y seacerca allí, algunos como expositores, otros como visitantes, otros como invitados y donde se gestionan los nogocios que se iran concre-tando durante el año. Hoteles repletos y toda la infrastructura que la ciudad comparte con Disneyland para recibir al mundo de la música ylos instrumentos musicales durante 4 días. (Fotografía por GP)

El Maestro martillador de Sabian fué una de las atracciones del stand de Sabian

Namm Show 2017 (Parte III) | 33Baterístas al Sur

Bernie Dresel tocando en la fiesta de SabianEl set signature de Niko McBrian de iron Maiden viene en caja de madera y contiene 12 platillos

Steve Gadd y su banda tocaron en Zoom

Una Pearl Reference soñada

El Stand de Istanbul Mehmet Cymbals

Yamaha festejó su 50 aniversario A&F Drum Company con un sonido bien vintage

Baterístas al Sur34 | Maderas y Cascos

En primera instancia vamos a enumerar las made-ras más utilizadas en la fabricación del instrumento,partiendo de las más blandas a las más duras. Enesta oportunidad dejamos afuera otras maderasque son más particulares y no representan la mediade los instrumentos que hay hoy en el mercado. In-clusive podemos encontrar maderas más durasque la Bubinga:

Basswood > TiloPoplar > álamoMahogany > Caoba AfricanaBirch > AbedulCherry > Cerezowalnut > NogalBeech > HayaAsh > FresnoArce > MapleBubinga > Bubinga

Para que tengan una referencia, la Bubinga es un40% más dura que el Maple, y cuatro veces másdura que el álamo. Es importante conocer qué tipode sonido estamos buscando y en base a eso acer-carnos a baterías con maderas más o menos duras.una madera dura otorga un audio con menor can-tidad de graves que una madera blanda. Les dejounos gráficos para que vean un poco más en detallecómo trabajan las tres maderas más utilizadas enla fabricación de cascos:

Las maderas más robustas (como, por ejemplo, laBubinga) nos permiten una maleabilidad mayor y laposibilidad de hacer cascos muy finos (he vistohasta de 4mm), inclusive más finos que los cascosde maple, debido a su dureza, que si bien es másdifícil de manejar, con muy pocas láminas se lograun casco indeformable. Si este mismo casco se fa-bricase con Basswood (tilo), en cinco años nuestro

casco se deformaría. Es decir, no sólo importa lamadera utilizada para la fabricación, si no tambiénla tecnología aplicada por las fábricas, aunque yahablaremos de eso luego.

un ejemplo de aplicación de este tipo de maderasfue muy bien utilizado por Pearl en su modelo Refe-rence, en donde, por ejemplo, los cascos de 8” y10” son una combinación de Birch y Maple; el cascode 12” es de Maple, y de 14” para adelante soncombinaciones distintas de Maple y Mahogany,aplicando el concepto de mientras más grande seael casco, más Mahogany. El concepto, si nos ba-samos en nuestra lista, está aplicado impecable-mente, ya que los cascos con más preponderanciaa los agudos fueron construidos con una combina-

ción de maderas duras y blandas (Maple y Birch),para buscar un equilibrio entre durabilidad de cascoy sonido. En cuanto a los cascos más grandes, elequilibrio se mantiene pero incorporando una ma-dera un tanto más blanda como el Mahogany pararesaltar un poco más los graves.

Conceptualmente, en cuanto a maderas eso es loque hay que tener en cuenta. Pero como les aclaréal principio de la nota, hay muchos otros aspectosa tener en cuenta. ¿Qué pasa con el concepto defabricación de casco grueso, casco fino, etc?.

En este pequeño gráfico se pueden ver tres tiposde cascos. El primero (y mi preferido) es el cascofino con aro de refuerzo (Thin Shell), compuesto porcuatro láminas que suman 5mm de espesor (Cadauna de 1.2mm, aprox), y otras cuatro láminas en lacara interna del casco como aro de refuerzo. Estetipo de casco es el más sensible y de menor volu-men y proyección de los tres ejemplos, indepen-dientemente de la madera y marca. Es un tipo decasco recomendado para lugares chicos.

maderas yCasCosHoy vamos a tratar un terreno complicadoy discutido: Las maderas. Cuando se en-cara la búsqueda de una nueva batería,muchas veces se pone el 100% del foco enla madera, que si bien es un aspecto superimportante, es sólo un componente másde los que hacen al sonido. Característicascomo el espesor del casco, el tipo de bea-ring Edge(filo) y el tipo de aro no son datossecundarios en la búsqueda, y hacen unadiferencia notable en cuanto al sonido quese está buscando. Por Fito Messina

Baterístas al Sur

En segunda instancia tenemos los cascos mediosde 6 láminas, con un promedio en total de 7mm deespesor (Medium Shell). Este tipo de cascos es elmás usado en la fabricación de baterías, básica-mente por su versatilidad y buena sensibilidad (sinalcanzar los niveles de sensibilidad del casco Thino fino, pero con una mayor proyección de volumen)

Por último, tenemos los cascos gruesos (ThickShell). Son pocas las marcas que se arriesgan aeste tipo de cascos de 8 y 10 láminas hoy, con es-pesores totales de 10 a 13mm. Siguiendo nuestralínea lógica, este tipo de casco aporta poca sensi-bilidad pero muchísimo volumen, siendo ideal paraaquellos que toquen en lugares grandes.

Por último vamos a hablar del Bearing Edge o filo, oel espacio de contacto entre el parche y el casco:Rounded 45º redondeado a 45 grados: “Gran con-tacto entre el parche y el casco resultando de esofrecuencia medias a altas. Fully Round o totalmenteredondo también llamado punta de bate de base-ball: “Destaca los rangos medios y bajos y reducelos armónicos.” Este último elemento es importantí-simo. Por ejemplo, haciendo un repaso rápido, unBearing de 45° (es decir, una inclinación de 45° en lasuperficie donde el parche apoya), implica que elcontacto entre parche y madera sea menor, permi-tiendo que el parche “cante” muchísimo y gane enfrecuencias medias/agudas. más Si estuviésemoshablando de un Bearing Edge Fully Round, al serredondeado el parche tiene mayor superficie decontacto y lo “asordina” un poco. Bajo esta mismalínea podemos entender el funcionamiento del restode los Bearing Edges.

Por último, hay que tener en cuenta la diferencia delas baterías de los años 70 a las actuales. En prin-cipio, el sistema de fabricación de hoy y las nuevastecnologías hacen que el prensado de la maderasea mayor, y por ende la misma madera que seutilizaba hace 40 años, hoy resulta más dura. ycomo ya vimos anteriormente, una madera másdura aporta mayores agudos al casco. un ejemplode esto es la última Pearl Master Complete, quevino a suplantar a la conocída MCX. La MasterComplete tiene dos cambios fundamentales; enprimera instancia, aún conserva las 6 capas deMaple que tenía anteriormente la MCX, pero ac-tualmente con un 20% más de prensado en la ma-dera, lo que les otorga una mayor dureza yagudos. Como contrapartida a esto, los aros DieCast (macizos) de la MCX fueron reemplazadospor los Super Hoop 2.3mm. El resultado da unabatería con más volumen, sutilmente más aguda

pero más blanda en su audio. Interesante, ¿No?.una misma batería, con la misma cantidad decapas de madera, con audios y cambios tan no-torios. Es por eso que hay que evaluar muchas ca-racterísticas adicionales a la madera en sí.

En resumen; no sólo importa la madera. Importa lafabricación, el tipo de bearing, la cantidad de capasde madera y el aro que se utiliza. Lo más importantees tener en claro qué audio estamos buscando paradar con el instrumento indicado.

Maderas y Cascos | 35

Baterístas al Sur36 | Test Sakae Trilogy

El modelo Trilogy que nos ofrece en esta ocasiónla marca Sakae está pensado para los amantesde las baterías vintage que puedan aceptar losbeneficios de las tecnologías actuales de fabrica-ción de cascos, mejores herrajes y cromados im-

pecables de este siglo XXI. La propuesta deSakae Drums suena más que tentadora, ¿no?.Los cascos de esta flamante Sakae Trilogy sonde tres capas o pliegos como los originales delas grandes marcas, maple/poplar/maple con re-fuerzo de 4 pliegos de maple arriba y abajo quemantienen en casco bien redondito y los herra-jaes son más livianos para poder aprovechar todala resonancia posible. La terminación Pink OysterPearl es muy original, vintage y les da mucha per-sonalidad a las baterias Sakae Trilogy. Aseguranque utilizando los parches más gruesos unopuede obtener los sonidos característicos de los70s que tanto añoramos, pero nosotros la proba-mos con parches arenados simples. Esta vezprobamos la Sakae Trilogy en una configuraciónde bombo de 24x14”, tom de 13x 9”, chanchas otoms de pie de 16x16”y 18x16”. El interior de loscascos de la Sakae Trilogy me recuerdan a las

viejas baterias Rogers pintadas de gris con el re-fuerzo en los cascos y el sonido es de la familiaciertamente. El bombo de la Sakae Trilogy suenagigante, con muchísimo cuerpo y una definiciónal igual que los toms que suenan resonantes ycontrolados en sus armónicos. La calidad de laSakae Trilogy se ve a simple vista, el revestimientoes muy personal y los herrajes poseen una termi-nación de espejo en sus cromados. El orificio deventilación es notablemente mayor al normal quetodos conocemos, para que el cuerpo no se aho-gue. El tambor de 14x 5,5” también está a la alturadel set y suena muy natural con volumen y uncontrol de armónicos justo. Estamos realmenteante un producto como la Sakae Trilogy que estápensado y concebido para recrear los sonidosvintage de los 50s. Para más data entren en fa-cebook a Sakae Drums en Argentina y puedenenviar mensaje con sus inquietudes.

TesT saKaeTrilogyEl 2015 marcó el 90 aniversario de SakaeRhythm de Osaka, Japón, como fabricantede instrumentos de gran calidad y artesanía,y hoy en Argentina contamos con Sakae Ar-gentina que está de a poco instalándosecomo una alternativa para paladares finos yexigentes. Nada más contundente para unproducto hoy día, que ponerle “Made inJapan”, porque eso habla de una mano deobra más cara, de artesanos de experienciaque desde hace muchos años (92) vienenfabricando instrumentos, solo de la más altacalidad. No hay lugar ahí para las “bateríasbaratas” y eso ya está marcando la canchade una manera particular en muchos senti-dos positivos y en otros que hacen que esteproducto no sea para cualquiera. Por GP

Tiki Cantero (Aca Seca)

Importante participación del público a este evento deIstanbul Mehmet Cymbals

Tiki Cantero (Aca Seca) Tiki Cantero (Aca Seca)

Baterístas al Sur38 | Artist Percusión

Tito Diz nos comenó que “En los años 86/87 co-menzamos a fabricar. Antes, desde los 60s tuve ne-gocios de música, dos en San Fernando y uno enBoulonge. Fue American Drums, fue Artist Percu-sión, fui comerciante, distribuidor y fabricante peroantes era un percusionista, un sordo corajudo digoyo, pero hacía falta y no tuve alternativa, jejeje, estu-

dié electrónica y me recibí de técnico y me especia-licé en equipos winco y reparaba esos legendariostocadiscos. ¡Guardé uno de recuerdo! Simultanea-mente empecé a fabricar amplificadores con la

marca Liverpool, alguno se debe acordar, Instalabasonido en los cabarets que había varios en San Fer-nado; Derby, La Boya, Mafalda, Dragon Rojo, Ma-rabú, entre otros. Me metí en eso porque de nochetocábamos en cabarets. El contacto con los dueñoshizo que me metiera en eso. Había marcas comoDecoud, Robertone, Roque Calauiti con Calsen yotros. Me especialicé en esas cosas. Trabajaba conequipos Hoxon que eran del polaco Mashurek. Erael comienzo de esas marcas, equipos para clubes.Había una casa de música que hacia los equiposCañero que eran a batería. Años 63/64/65. yo vivítodas las épocas del vinilo, el cassette, el magazine.Tuve disquería y ahí mismo vendía mis equipos Li-verpool. Eso me llevó a vender instrumentos y em-pecé con guitaras y bajos Faim (Fábrica Argentinade Instrumentos Musicales). Por ejemplo cuandoestuve en un stand en Frankfurt en la MusikMesserepresentando a Argentina por primera vez yo fuicon otros fabricantes que se juntaron para ponerotro stand. Eso fue en el año 89 y entre otras marcastenía a Faim en el stand.

¿Eras fuerte en zona norte Tito?yo en la Zona Norte era fuerte en la época que teníanegocio, estaba Daiam en Capital y los Italiano enZona Sur.

¿Cómo te metiste en la fabricación?En la distribución estuve muy metido y tenía 6 via-jantes para ofrecer y vender las cosas que comer-cializaba. Siendo Distribuidor, que también fui aFrankfurt, yo estaba detrás de convertirme en Im-portador pero cambié el rumbo, me metí en la fabri-cación y ese bichito me picó y me fascinó. Me metíy me fui formando, tuve un problema con algún fa-bricante nacional que no me entregaban las bateríashabiéndolas pagado y eso hizo que no quisiera de-pender de ellos y me puse a hacer baterías. una fa-milia me hacia los cascos con terciados triples,matricería de las torres eran las de Strike Drums. yoestaba muy entusiasmado con el tema pero final-mente no seguí con la batería. Estoy seguro que mehubiese ido mejor si me quedaba en el camino dela importación pero me atrajo mucho el tema de fa-bricar y bueno acá estamos. Los tableros de mues-trarios que llevamos a Muestra Música aquella vezen La Plata solo pusimos parte de las cosas quehacemos, podría haber armado otro tablero más.

arTisTPerCUsiónHace poco recibí un mensaje en el facebookde nuestra revista y me topé con unos artícu-los muy curiosos, bandejas de vinilos, púaspara estas bandejas, baterías Colombo nue-vas y un tambor metálico de la misma marca,fierros y otras cositas interesantes nuevas ensus cajas y esto me llamó la atención e hizoque me contactara con el que envió el men-saje, Diego Diz. En efecto y como yo suponíaestas cosas eran stock de los negocios al pú-blico de una familia dedicada a la fabricaciónde accesorios para baterías y percusión. Ar-tist Percusión es la marca que a fines de ladécada del 80 salió con muchas ganas decrecer pero que ante los cambios que generóel gobierno de turno con la apertura de lasimportaciones, tuvo que resignarse, al nopoder competir con la ola de baterías impor-tadas, a fabricar otro tipo de instrumentos yaccesorios para baterías que igualmente lomantuvieron en competencia y que hoyofrece, congas de fibra de vidrio, bateríaspara niños de muy buena calidad con hi hat,tambor con su soporte, banqueta, tamboresde murga, bombos, bloques de plástico (JamBlocks) como los importados, tom holders yotras piezas que son muy útiles para el bate-rista y para el percusionista. Agustín, más co-nocido como Tito Diz, que nos recibió juntoa sus hijos Diego y Adrian (¡gracias por el ca-fecito!) que día a día hacen rodar la rueda quemueve esta fábrica ubicada en Tigre, Provin-cia de Buenos Aires. Por GP

Increíble stock de baterias Colombo Vintage nuevas

Cascos de madera para baterías y bombos

Julián Semprini (Pedro Aznar)

Pablo González (Illya Kuryaki) y Tomas Sainz (Javier Malosetti-Huevo) en un dueto increíble

Artist Percusión | 39Baterístas al Sur

Se fueron haciendo productos nuevos y nuevas ma-tricerías. Eso de Muestra Música lo hicimos cuandomis hijos volvieron de vivir unos años en España,cuando volvieron les propuse si querían participarde la exposición e hicimos un stand muy lindo,grande. Trabajo con torneros repujadores, fibreros(cascos de fibra de vidrio), los cascos también losencargamos afuera y acá armamos, pintamos y en-samblamos los instrumentos. No se pueden tenertodos los rubros acá adentro. En el año 2016 lasventas cayeron pero para mí el foco está en apoyar

la industria nacional, sin meternos en política, sinohablando de lineamientos generales. Pero necesi-tamos que la venta se reactive para poder seguirvendiendo y fabricando lógicamente.

¿Qué otros instrumentos fabricas?yo hago tambores de banda también de acero in-

oxidable de 10”de altura por 14”. Los aros son deplanchuela que es muy fuerte. En las congas utilizoaros confort que son los redondeados como tienenlas congas Colombo, son más cómodos y mejorespara tocar. Por ejemplo esta grampa que sujeta elaro la inventé yo y me la compraban varios y yo lasigo usando en baterías y en bongos también. Enuna época tuve matricería de torres que eran muybuenas y recuerdo que no se conseguía zamak yterminé dejando las matrices al matricero.

Contanos de las Baterías Artist…Las baterías las presentamos en Ferimusica finesde los 80’s, hacíamos avisos en la revista Pelo, perola apertura de las importaciones hizo que dejemosde fabricarlas. La primera que hice la usé para unaexpo y luego se la regalé a mi hijo Javier (Spleen,Jaime sin Tierra, Jackson Souvenirs) que toca bate-ría. una anécdota, con Jaime sin Tierra fueron telo-

neros de Oasis y él llevó la batería y el baterista deOasis quiso comprarle el bombo y Javier no se lovendió. En ese momento también estaba distribu-yendo, me metí a fabricar baterías pero antes teníaque hacer las matrices que son caras y nunca esgarantía que queden perfectas, pensá que hay quehacer cuatro mil piezas. Cuando Menen abre las im-portaciones mi producto valía 5 veces más que loque venía de Taiwan. Así que nos refugiamos de losnichos; bombo de murga, zurdos, redoblantes ba-ratos, repiques etc, cosas que no se importaban.

Set de congas listas para entregar

Stand de Baterias Artist en Ferimusica

40 | Clínicas en Drummer Drum Shop Baterístas al Sur

En la serie de clínicas de Bateristas Al Sur dentrodel ciclo El Suple en vivo que viene presentandola revista, en este año 2017, en el local de Drum-mer Drum Shop también se presentaron losmaestros Silvio Ottolini (12/09) y Antonio Trapa-notto (25/09). Como en todo el ciclo los colegasy amigos bateristas colmaron el espacio de

eventos de Drummer Drum Shop y disfrutaronde la experiencia de Silvio Ottolini en Estudio ytocando con artistas como Manuel wirtz y tam-bién con experiencia del maestro Antonio Trapa-notto que nos deleitó con anécdotas y tips desus trabajos en comedias musicales importan-tes que todos conocemos de la calle Corrientes.

un rato en el que le pudimos sacar el jugo aestos artistas que generosamente se nos unenpara generar estos espacios gratuitos que solointentan agitar y compartir entre todos una ex-periencia inolvidable. Esten todos atentos a lospróximos eventos que organizarán nuestros vie-jos amigos de Drummer Drum Shop.

ClíniCas en drUmmer drUm shoP

Clínica de Antonio Trapanotto

Antonio Trapanotto

Silvio Ottolinifoto

: raú

l dal

mau

foto

: raúl dalm

aufo

to: raúl d

almau

foto

: raúl dalm

au

Clínica de Silvio Ottolini

Lucio VenturiniOriundo de Santa Fe, comenzó a trabajar como pro-fesional a los 17 años, tocando jazz con Luis Rocco,flautista del Colón. En esa época ingresa a La Na-ranja con quienes hizo una gira en Brasil y tocó en elChateau Rock 88 junto a Sumo, Paralamas, SodaStereo. Formo Ruptura, banda que teloneo a Aznar.Tocó con Don vilanova. En los 90 forma Carneviva,banda de rock con 6 discos editados y más de 20años de trayectoria. Residio 5 años en Brasil dondetrabajó con el percusionista Sergio Bore. Tocó conBira Reis, reconocido maestro bahiano de percusionque trabajo con Oludum o Jimmy Cliff. También enBahía tocó con varias bandas de reggae como BernAventurados, Aluminio, Moanbesa, Kayamanaya,Geraldo Cristal, ujahma y Primitive. Grabó con Mar-cionilio Prado. Tocó con Alika y Nueva Alianza. Formajunto a su profesor Daniel Mele, el Argentina Percus-sion Dúo. Actualmente trabaja con su banda de reg-gae Sonen Raiz con quienes acompaño a AndrewTosh, hijo de Peter Tosh en una gira homenaje.

SERIES NuMÉRICAS (PARTE 2)

Para seguir estudiando las series numéricas de 6 golpes. En la entrega anterior, comenzamos con las seriesde 6 combinando tres sonidos, en esta oportunidad continuaremos con las 4 posibilidades siguientes, esoes 1 2 3 - 1 3 2 y 2 1 3 - 2 3 1. A continuación van ejemplos de cada posibilidad, uno empezando con Derechay otro con Izquierda.

PARADIDLES

Hay muchas variantes de paradidles, que tienen diferentes combinaciones de manos y a su vez, diferentesmaneras de emplearlos. A continuación tenemos algunos ejemplos, aplicándolos en forma de ritmos, quese estudian de la siguiente manera:

1 - Tocarlos reiteradas veces para memorizarlos, y poder hacerlos con fluidez.2 - Hacer los acentos levantando las manos a la misma altura, y el resto de los golpes a muy poco volumen.3 - Contar en voz alta.4 - En este caso vamos a sacar todos los golpes con la mano derecha a los platillos, apoyados con elbombo, respetando las acentuaciones marcadas solo en las manos y rellenando en el redoblante el restode los golpes con la mano izquierda.

Recuerden que siempre conviene tocarlos lentamente e ir aumentando la velocidad de a poco.Por cualquier sugerencia, duda o clases llamen al 15 6934 3432, muchas gracias.

Sebastián PeyceréCon sólo 16 años, Sebastián Peyceré comienza sucarrera como miembro de Dulces 16. Tocó con ar-tistas como Luís Salinas, Javier Malosetti, John Sco-field, Lito Epumer, Alex Acuña, Edgardo Beilin,Chango Farias Gomez, Paquito de Rivera, ConradHerwig, Nacha Guevara, Alfredo Casero, Gillespie,El Ghetto y Mario Parmisano por solo nombrar al-gunos. Actualmente dirige su propio grupo, The In-flexión Band. Realizó clínicas con artistasinternacionales como, Steve Gadd, Scot Hender-son, Dennis Chambers, Simon Phillips, RobbieAmeen y Greg Bissonette, entre otros. Ejerce desdehace años la docencia y fue profesor de prestigiosoITMC (instituto de musica contemporanea). Es en-dorser de baterias Solidrums, platillos Zildjian, pali-llos Promark, Hardware Basix, y fundas Research.

Gustavo RowekMiembro fundador de legendarias bandas como v8,con la cual tiene editados 4 discos. A finales de los80 forma Rata Blanca, con quién grabo 7 discos yrealizo infinidad de giras por Latinoamérica y Europa.En 1998 se desliga del grupo y junto a Sergio Ber-dichevsky forman la banda Nativo, con la mismatiene editados 4 discos y actualmente se están pre-sentando con Rowek, su banda actual. ComoDrums Doctor realizo trabajos con Kananga, No teva a gustar, Horcas, Infierno 18, Expulsados, LasManos de Fillipi, Joaquin Levington, entre otros. Co-produjo artsticamente a Copi Corellano (ex Heroesdel Silencio). Junto a Don villanova trabajo comoDrums Doctor y productor de sus ultimos CDs. Esdueño del estudio La Carpa y columnista de las re-vistas especializadas “Bateristas al Sur”. GustavoRowek es endorser de Baterías DrumCraft, PlatillosPaiste Palillos DT Music, Parches Evans AccesoriosHecos y Hardware Basix, fundas Panter Case.

SyNCOPATION COMBINADO CON BOMBOS EN SEMICORCHEAS, SEISILLOS y FuSAS

Hola amigos de BAS, volvemos a tomar las frases del Syncopation o pueden ser frases creadas a gustode cada uno. En números anteriores hemos visto este tipo de ejercicios, rellenando las sincopas con di-ferentes figuras en el bombo. En este caso vamos a repasar un poco los ítems anteriores y a combinarlos diferentes ejemplos uno detrás de otro, usando un metrónomo para no irnos de tempo. A la combi-nación de manos, adosarles los bombos en semicorcheas (figura 1), en seisillos (figura 2) y en fusas(figura 3) por separados. Luego, usando el metrónomo en un tempo lento, busquemos a que velocidadnos queda cómodo tocar las figuras más rápidas de los 3 ejemplos, en este caso las fusas. Cuandoestén tocados de manera fluida, unirlos uno detrás de otro. Pueden tocar estos ejercicios, tocando lassyncopas haciendo unísonos entre mano izquierda en tambor y mano derecha en plato o todo en tamborcombinando mano derecha e izquierda. Prueben estos y todos los ejemplos que encuentren o que des-een hacer manteniendo la secuencia de semicorcheas, seisillos y fusas en los bombos. Próximamenteveremos más ideas usando doble bombo. Cualquier duda me podrán encontrar en www.rowek.com.ar

WalterAriel BaumComenzó su carrera en 1988, con Gabriel Ganzo,Mauricio Bonfiglio, Marcelo Frezia, Tristán Taboada,Chiche Heger, Pepi Taveira, Eloy Michelini, etc. Enla E.M.P.A, y en la E.M.B.A percusión sinfónica; Endicha escuela formó la cátedra de batería. Trabajacomo sesionista en varios estilos. Realiza publici-dades para medios radiales y de tv, logró 5 galar-dones. Autor de “Doble Bombo: una forma deexpresión” (2003), “Mensajes en Clave” (2006),“Nivel Inicial” (2010), “Técnicas de Pedal”(2013).

En el año 2009 salió su disco tributo a la banda deheavy metal Slayer y en 2010 editó su segundodisco “Romances del más allá”. Trabaja comoDrum Doctor, tiene el apoyo de: Sonor, Sabian,Evans, Axis Percussion, Promark, Hecos, Argon,Absolute Studio, S.O.S Salas de ensayo.

TÉCNICAS DE PEDAL

un placer como siempre estar en contacto con uds, hoy vamos a seguir con las ideas del número anterior.Seguramente tuvieron tiempo para trabajar los ejemplos con distintas posibilidades, los que siguen sonmás complicados. Tener en cuenta:

1 - Desarrollar velocidad graduando el metrónomo.2 - Pueden cambiar los grupos de 2 semicorcheas por corcheas, y los grupos de semicorcheas triplespor tresillos.3 - Todo tocado por ambos pies.4 - Tocar con la mano no hábil el hi-hat. 5 - Incorporar tambor en pulso 2 y 4.

Ante cualquier duda pueden escribir a [email protected]: walter ariel baumwalterarielbaum.blogspot.com.arwww.youtube.com/user/librotecnicasdepedal

RITMOS CON RuLOS DE 7

Siguiendo con el tema del número anterior (rulos de 5, incluyéndolos en ritmos), en este número, vamosa ejercitar los rulos de 7, también incluyéndolos en ritmos, de diferentes maneras. Antes que nada, con-vendría tener los rulos de 7 muy bien ejercitados y asimilados. Sería útil, realizarlos de diferentes formas,ósea, 2 golpes con el bombo, 2 golpes con mano derecha, 2 golpes con el bombo y 1 más con derecha;esto por un lado. Otra manera es, en el caso de ser diestros, laburarlos de la misma manera que la anterior,pero en vez de hacer 2 golpes con la derecha en el hi hat, hacemos 2 golpes con la mano derecha en lachancha al unísono con un golpe de la mano izquierda en el hi hat, como se ve en la figura 2. Por ultimohacer esto mismo pero con la izquierda, (esto es para todos los ejercicios, hacer sesiones de práctica de3 o 5 minutos y descansar). Recomiendo laburar con metrónomo, ya que es muy difícil recordar a quetempo lo venían haciendo. Si tienen alguna duda o sugerencia escriban a [email protected]

Sergio MasciotraSergio “La Chancha” Masciotra es miembro delgrupo La Carga con el cual acompaño a artistastantos nacionales y extranjeros como Charly Gar-cía, Joaquín Sabina y Leo Sayer, entre otros. Com-partió escenarios internacionalmente, con bandasde la talla de Deep Purple, whitesnake, Creedence,Bryan Adams, Jethro Tull, Living Colours, Guns andRoses, Inxs, yes y Earth, wing and Fire, entre otros.Editaron en Latinoamérica, su DvD “Play Drums”,y tiene 3 editados anteriormente: “41 yeites explo-sivos”, “83 ritmos poderosos” y “43 yeites explosi-vos 2”. Realizo giras por todo el país con clínicascon Ian Paice, Carl Palmer, Jorge Araujo, GustavoRowek, Sebastián Peyceré, Silvana Colagiovanni,Fernando Scarcella, Jorge “Tanque” Iglesias, entreotros. Es endorser de Paiste, Solidrums SergioMasciotra Signature Series, Palillos DT Music, Hard-ware Basix Accesorios, Panter Case y Hecos.

Diego BelliEstudio con Eduardo Murta y Fito Messina. Es do-cente, Sesionista y Drum Doctor. Ha tocado con ar-tistas tanto nacionales como internacionales. Comosesionista ha grabado discos de rock, pop, funk, folc-kolre. Como Drum Doctor ha trabajado con bandascomo: Almafuerte, El Bordo, Estelares, viejas Locas,Mancha de Rolando, Bulldog, violetta, Kiosko, ColorHumano, Serpentor, Nagual, De la gran Piñata, C4 ymuchas más. Como docente da clases particularesde batería y Afinación de forma particular, realiza ta-lleres de Afinación en EMBA y da clínicas de afinaciónen diferentes estudios.

PROFESORES DE TENIS

Es el turno del Funk, de una banda que viene en ascenso, Profesores de Tenis, y su nuevo disco. Este fuegrabado en el estudio El Santito, como Ingeniero y productor estuvo Ariel Lavigna y en la batería Martín DeLellis. La afinación que usamos fue relativamente alta, sobre todo en los toms flotantes, (dado por el estilo yque la mayoría de los temas oscilaban entre 100 y 150 bpm), no así el tom de piso que lo usamos másgrave en relación al resto. El equipamiento utilizado fue una batería Sonor Delite (maple ojo de pájaro) me-didas; bombo 22x17.5”, toms : 10x8”, 12x9”, 16x14”. Platillos: hi hat Paiste 3000 de 14”, Ride Zildjian Avedisde 20” y crashes Zildjian A Custom 16” y K Custom 18”. Los parches fueron Evans, G1 coated en toms yEQ3 clear en bombo. Tambores y temas: Cara de viñeta, Delay, Esquizohisteria: tambor Pearl Fito MessinaSignature 14 x 6,5”, Sistema único de guardado, Gomez: Gretsch Maple 14x 6,5”, Artista Oscuridad, yamahaConcert Cooper 14x 6,5”, Bidulaque, Entre Sueños: Gretsch Martillado 14x6,5”, Abanico: Ludwig Supraphonic14x5” y Surfeando en vietnam Piccolo Savage 14x 3,5”.

Conclusión:Fueron tres días de grabación, bastante intensos por cierto, tuvimos realmente mucho tiempopara trabajar, así que lo hicimos súper cómodos, buscamos cuidadosamente un equilibrio de audio (sobretodo en cada tambor) entre beat, tonalidad de canción, intención de tocada (dinámica), línea de bajo y todofunciono tal cual lo planeamos, así que todos contentos y objetivo cumplido.