niños de méxico

5
Niños de México Descubriendo los Derechos del Niño de México México, uno de los países más poblados de América Latina, debe enfrentarse a muchas dificultades. Los cambios demográficos del país son tales que casi la mitad de la población tiene menos de 20 años. Por lo tanto, la inversión en los derechos humanos del niño es insuficiente y muchos de estos derechos no son respetados. Índice de Cumplimiento de los Derechos del Niño :6,83 /10 Nivel naranja: Problemas sensibles Población : 116 millones Pob. de 0-14 años: 27,4% Esperanza de vida: 77,1 años Mortalidad – de 5 años: 16‰

Upload: jorge-tovar-aguirre

Post on 24-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DERECHOS DE LOS NIÑOS

TRANSCRIPT

Nios de MxicoDescubriendo los Derechos del Nio de Mxico Mxico, uno de los pases ms poblados de Amrica Latina, debe enfrentarse a muchas dificultades. Los cambios demogrficos del pas son tales que casi la mitad de la poblacin tiene menos de 20 aos. Por lo tanto, la inversin en los derechos humanos del nio es insuficiente y muchos de estos derechos no son respetados.

ndice de Cumplimiento de los Derechos del Nio :6,83 /10Nivel naranja: Problemas sensiblesPoblacin : 116 millonesPob. de 0-14 aos: 27,4%Esperanza de vida: 77,1 aosMortalidad de 5 aos: 16

1. Situacin de los niosPrincipales problemas que afectan a los nios en MxicoPobrezaLa mitad de la poblacin mexicana vive por debajo del umbral de pobreza.Esta alarmante cifra pone de manifiesto las profundas desigualdades sociales arraigadas en el pas. La riqueza del pas no se distribuye uniformemente, y esto divide al pas en dos: por un lado, los estados ms pobres; por el otro, los ms ricos.Se calcula que una cuarta parte de los nios mexicanos viven en la pobreza. Estos nios se enfrentan a muchos problemas para que sus derechos se cumplan. Para ellos, el acceso a la educacin, a la salud y la vivienda es muy complicado.Trabajo infantilLa pobreza, que afecta a gran parte de la poblacin, explica el motivo de la alta tasa de trabajo infantil. Cerca de 3,5 millones de nios mexicanos trabajan, ya sea como portadores de madera o cemento, o como servicio domstico.Estos nios, a menudo explotados y que cobran menos que un adulto por realizar la misma tarea, trabajan en condiciones difciles y ponen en riesgo su salud da tras da.Trabajan durante todo el ao o solo durante la temporada de cosecha, y muy pocos estn escolarizados. De hecho, aportar un salario a sus padres es ms importante que recibir una educacin, algo que para ellos solo representa un gasto.Derecho a la saludPese a que la esperanza de vida de los mexicanos es prcticamente igual a la de los europeos, el sistema de salud mexicano tiene carencias. La calidad de la atencin sanitaria y del personal vara en funcin del sector mdico (medicina pblica o privada).As pues, los nios mexicanos pobres solamente tienen acceso a cuidados muy bsicos, a menudo ineficaces contra algunas de las enfermedades que pueden contraer.El indicador ms alarmante relacionado con la salud de los nios es la presencia del SIDA, que afecta a un 0,2% de los nios. Se estima que cada ao nacen unos 250 nios con SIDA. La transmisin de madre a hijo, desgraciadamente, suele ocurrir con ms frecuencia entre la poblacin pobre. La falta de informacin sobre la transmisin del virus impide la erradicacin de este fenmeno.Violencia contra los niosA menudo, viviendo en la pobreza, los nios mexicanos son vulnerables a maltratos, tanto en el entorno familiar como en el escolar.La violencia escolar tiene graves consecuencias, ya que empuja a los nios a abandonar la escuela para empezar a trabajar.Adems, los nios de la calletambin son vctimas de la violencia, ejercida por las personas para las cuales trabajan o por los traficantes que los explotan.Derecho a la educacinEn Mxicola educacin es obligatoria hasta los 14 aos. Sin embargo, el 15% de los nios empiezan a trabajar a los 12 aos. Por lo tanto, a pesar de los esfuerzos reales del gobierno para conseguir que el 100% de los nios estn escolarizados, la calidad de la enseanza deja mucho que desear e impulsa a los nios a abandonar la escuela.Por otra parte, las desigualdades ssociales se reflejan en las aulas. Los nios del norte, procedentes de familias ricas, podrn acceder fcilmente a universidades privadas, mientras que los nios del sur, procedentes de familias pobres, no tendrn esta posibilidad y a menudo incluso abandonarn la escuela.Por ltimo, a pesar de la inversin de fondos en el mbito de la educacin, los nios mexicanos son los que sufren las peores condiciones educativas en comparacin con las de los nios de otros pases miembros de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico.Matrimonios infantilesLos matrimonios infantiles son muy comunes en Mxico. Se calcula que ms de un 20% de las nias se casan antes de los 18 aos, mientras que la edad legal para contraer matrimonio en Mxico, como en muchos otros pases, es de 18 aos. Sin embargo, los adolescentes pueden contraer matrimonio antes de esta edad si tienen la autorizacin de sus padres.A menudo son los propios padres los que conciertan el matrimonio sin el acuerdo de los futuros novios. Estas uniones suelen tener graves consecuencias sobre la salud de las nias, que todava no entienden las consecuencias que conlleva el matrimonio.Nios pertenecientes a minorasLos menores provenientes de las comunidades indgenas de Mxico se ven afectados por numerosos actos de discriminacin, y tambin por numerosos actos de violencia por parte de mafias.Estos nios, a menudo ven violados sus derechos fundamentales, como el derecho a la salud y a la educacin, entre otros. Esta situacin tiene graves consecuencias para su desarrollo fsico y mental. Por ejemplo, latasa de mortalidad infantil es 60 veces ms alta entre la poblacin indgena que entre la poblacin no indgena.

Adhesin de Mxico a la CIDN.La Convencin Internacional de los Derechos del Nio (CIDN) es el primer texto internacional jurdicamente vinculante que permite proteger los derechos de los menores.Fecha de la firma de Mxico: 26 de enero 1990La firma expresa la intencin del Estado para examinar el tratado a nivel nacional y considerar la ratificacin.Fecha de ratificacin: 21 de septiembre de 1990La ratificacin significa que un Estado acepta estar legalmente obligado por las disposiciones de la Convencin.Declaraciones y reservas:Mxico no tiene reservas a la aplicacin de la Convencin. El Gobierno est obligado por todos los derechos garantizados por la Convencin.