nivel de alcance de la soluciÓn irrigante en … · es evidente, al evaluar el planteamiento antes...

61
NIVE IRRI CON ULT TRA Ur Teléfon 1 EL DE ALCANCE DE LA SOLUC IGANTE EN TÉCNICA DE IRRIGAC NVENCIONAL VS TECNICA IRRIGAC TRASÓNICA PASIVA EN ATAMIENTO ENDODONTICO (Ensayo in vitro con dientes diafanizados) Autor (es) Con Ve rb. Yuma II, calle Nº 3. Municipio San Diego no: (0241) 8714240 (master) Fax: (0241) 87 CIÓN CIÓN CIÓN EL ntreras S. Angela C. ermiglio S. Maria D. o 712394

Upload: buihuong

Post on 29-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN TÉCNICA DE IRRIGACIÓN CONVENCIONAL VS TECNICA IRRIGACIÓN ULTRASÓNICA PASIVA EN EL TRATAMIENTO ENDODONTICO

Urb. Yuma II, calle Nº 3. Municipio San DiegoTeléfono: (0241) 8714240 (master)

1

NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN TÉCNICA DE IRRIGACIÓN CONVENCIONAL VS TECNICA IRRIGACIÓN ULTRASÓNICA PASIVA EN EL TRATAMIENTO ENDODONTICO

(Ensayo in vitro con dientes diafanizados)

Autor (es) Contreras S. Vermiglio S. Maria D.

Urb. Yuma II, calle Nº 3. Municipio San DiegoTeléfono: (0241) 8714240 (master) – Fax: (0241) 8712394

NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN TÉCNICA DE IRRIGACIÓN CONVENCIONAL VS TECNICA IRRIGACIÓN ULTRASÓNICA PASIVA EN EL

Autor (es) Contreras S. Angela C. Vermiglio S. Maria D.

Urb. Yuma II, calle Nº 3. Municipio San Diego

Fax: (0241) 8712394

Page 2: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

2

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

CARRERA ODONTOLOGÍA

NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN TÉCNIC A DE IRRIGACIÓN CONVENCIONAL VS TECNICA IRRIGACIÓN

ULTRASÓNICA PASIVA EN EL TRATAMIENTO ENDODONTICO (Ensayo in vitro con dientes diafanizados)

Trabajo de Grado para optar por el título de

ODONTOLOGO Autor (es) Contreras S. Angela C.

Vermiglio S. Maria D.

San Diego, diciembre de 2012

Page 3: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

3

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

CARRERA ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO

NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN TÉCNIC A DE IRRIGACIÓN CONVENCIONAL VS TECNICA IRRIGACIÓN

ULTRASÓNICA PASIVA EN EL TRATAMIENTO ENDODONTICO (Ensayo in vitro con dientes diafanizados)

ESTUDIANTES

Cedula de Identidad Nº Nombre y Apellido

1. 19.724.558 Angela C. Contreras S. 2. 20.587.366 Maria D. Vermiglio S.

Tutor Propuesto: Gabriela Mariella Firma: Cedula de Identidad Nº: 15.077.347

COORDINACION DE PASANTIA Y TRABAJO DE GRADO

Firma Sello Fecha

Page 4: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

4

Quien suscribe, Gabriela Mariella, portadora de la cédula de identidad N°

15.007.347, en mi carácter de tutor de trabajo de grado presentado por las ciudadanas

Maria Daniela Vermiglio, portadora de la cédula de identidad N°20.587.366, y

Angela Contreras portadora de la Cédula de identidad N° 19.724.558, titulado

“NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN TÉCNI CA DE

IRRIGACIÓN CONVENCIONAL VS TECNICA IRRIGACIÓN

ULTRASÓNICA PASIVA EN EL TRATAMIENTO ENDODONTICO (E n

dientes diafanizados)”, presentado como requisito parcial para optar al título de

Odontólogo, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes

para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado

examinador que se designe.

En San diego, a los 19 días del mes de octubre del año 2012.

Firma

Gabriela Mariella CI. 15.007.347

Universidad José Antonio Páez

Facultad de Ciencias de la Salud

Page 5: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

5

Escuela de Odontología

PLANILLA SOLICITUD: ANÁLISIS Y APROBACIÓN DE TRABAJ O DE

GRADO APROBADO __________ NO APROBADO __________ COORDINACIÓN DE PASANTÍA Y TRABAJO DE GRADO ____________________ ____________________ _________________ Nombre Firma Fecha DIRECCIÓN DE ESCUELA ____________________ ____________________ _________________ Nombre Firma Fecha

Universidad José Antonio Páez

Facultad de Ciencias de la Salud

Page 6: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

6

Escuela de Odontología

PLANILLA SOLICITUD: ANÁLISIS Y APROBACIÓN DE TRABAJ O DE GRADO

APROBADO __________ NO APROBADO __________ COORDINACIÓN DE PASANTÍA Y TRABAJO DE GRADO ____________________ ____________________ _________________ Nombre Firma Fecha DIRECCIÓN DE ESCUELA ____________________ ____________________ ________________ Nombre Firma Fecha

Universidad José Antonio Páez Facultad de Ciencias de la Salud

DATOS PERSONALES Apellidos: Contreras Stavola Nombres: Angela Carolina C.I.: 19.724.558 Dirección: Municipio San Diego, Res. Poblado de San Diego. Edif. 46. Apto 52

TLF.: 0424-3002591

DATOS ACADEMICOS Escuela: Odontología Índice Académico: 15,12

DATOS DEL PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO Autores: Nombre: Angela Contreras. TLF.: 0414-2962513 Nombre: Maria D. Vermiglio TLF.: 0424-3002591 Título del trabajo: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN TÉCNICA DE IRRIGACIÓN CONVENCIONAL VS TECNICA IRRIG ACIÓN ULTRASÓNICA PASIVA EN EL TRATAMIENTO ENDODONTICO (Ensayo in vitro con dientes diafanizados) Breve explicación: Breve explicación: La presente investigación consta de la realización de un estudio comparativo del nivel de alcance de la solución irrigante en técnica de irrigación convencional y técnica de irrigación ultrasónica a través de un ensayo in vitro con dientes diafanizados. Lugar donde se desarrollara el proyecto: Universidad José Antonio Páez Tiempo de desarrollo: Septiembre- Diciembre 2012 Tutor académico propuesto: OD. Gabriela Mariella

Page 7: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

7

Escuela de Odontología

San Diego, Enero de 2013

ACTA DE REVISION DEL TRABAJO DE GRADO Quienes suscriben esta Acta, dejan constancia que el Trabajo de Grado: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN TÉCNICA DE IRRIGACIÓN CONVENCIONAL VS TECNICA IRRIGACIÓN ULTRASÓNICA PASIVA EN EL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO (E nsayo in vitro con dientes diafanizados). Ha sido revisado y, cumplido con los requisitos exigidos para su aprobación, recomiendan su tramitación ante el organismo académico correspondiente.

______________________ _____________________ ___________ Nombre Tutor Académico Firma Fecha

Universidad José Antonio Páez Facultad de Ciencias de la Salud

Page 8: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

8

Escuela de Odontología

San Diego, Enero de 2013

ACTA DE REVISION DEL TRABAJO DE GRADO

Quienes suscriben esta Acta, dejan constancia que el Trabajo de Grado: NIVEL DE

ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN TÉCNICA DE

IRRIGACIÓN CONVENCIONAL VS TECNICA IRRIGACIÓN

ULTRASÓNICA PASIVA EN EL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO (E nsayo

in vitro con dientes diafanizados). Ha sido revisado y, cumplido con los requisitos

exigidos para su aprobación, recomiendan su tramitación ante el organismo

académico correspondiente.

TUTOR ACADEMICO _______________________ ____________________ ___________ NOMBRE Y APELLIDO CEDULA FIRMA JURADOS _______________________ __________________ _____________ NOMBRE Y APELLIDO CEDULA FIRMA _______________________ __________________ ______________ NOMBRE Y APELLIDO CEDULA FIRMA

Universidad José Antonio Páez Facultad de Ciencias de la Salud

Page 9: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

9

Escuela de Odontología

CU-UJAP:_

San Diego. Estado. Carabobo _________________________

Ciudadana(s):

Angela Carolina Contreras Stavola

CI. 19.724.558

Maria Daniela Vermiglio Stavola

CI. 20.587.366

Presente.

Cumplo con informarle que el Consejo Universitario de la Universidad José Antonio

Páez, en su sesión Nº________, celebrada_____________, acordó aprobar el

proyecto de Trabajo de Grado, presentado por ustedes, como requisito para optar al

Título Profesional, titulado “Odontólogo”.

Atentamente

________________________

Secretaria.

Dedicatoria

Page 10: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

10

Esta meta está dedicada a nuestros padres Momo, María y Angelina

por ese apoyo incondicional que cada mañana nos impulsa a seguir emprendiendo el

camino del éxito.

A nuestros hermanos, Pepe y Gabi, incansables cómplices y

compañeros de este crecimiento personal quienes también forman pilares

fundamentales en nuestras vidas.

A nuestros seres y amigos más queridos, Francisco, Rafael y Arianna

por su ilimitado apoyo y especial cariño en los momentos más difíciles.

A quienes no nos acompañan, pero con solo imaginar su sonrisa lo

sentimos más cerca que nunca en nuestros corazones.

Agradecimientos

Page 11: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

11

Queremos dar gracias inicialmente a Dios, por darnos la vida, salud y

bendición para culminar nuestra meta.

A nuestros padres y familiares quienes nos apoyaron y motivaron cada

día a transitar por el camino de la excelencia, demostrándonos que los momentos

difíciles solo son una pequeña barrera que con constancia, dedicación y esfuerzo

podemos derribar con facilidad y que además siempre tendremos su mano extendida

para brindarnos ayuda de manera incondicional.

A nuestros seres más queridos, amigos y compañeros de estudio que

alegraron aquellos momentos difíciles convirtiéndolos en grandes sonrisas,

brindándonos siempre ese cariño tan especial que nos impulsa a crecer como personas

y nos lleva a este gran momento.

Y finalmente y no por eso menos importante, a nuestros profesores

quienes con su dedicación sembraron valores y conocimientos invaluables en nuestra

vida académica en especial a nuestros tutores de esta investigación, impecables

profesionales que nos trasmitieron su pasión y entrega hacia el conocimiento y que

nos enseñaron que la perseverancia es simplemente la clave de este hermoso triunfo.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Page 12: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

12

UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CARRERA ODONTOLOGÍA

NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN TÉCNIC A DE IRRIGACIÓN CONVENCIONAL VS TECNICA IRRIGACIÓN

ULTRASÓNICA PASIVA EN EL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO (Ensayo in vitro con dientes diafanizados)

Autor(a): Angela Contreras Maria Daniela Vermiglio Tutor(a): Gabriela Mariella Fecha: Septiembre del 2012

RESUMEN INFORMATIVO La presente investigación consta de la realización de un estudio comparativo del nivel de alcance de la solución irrigante en técnica de irrigación convencional y técnica de irrigación ultrasónica pasiva utilizadas durante el tratamiento endodóntico; partiendo de la idea de incrementar el éxito de la terapia endodóntica, pues como bien es conocido la colonización bacteriana en el tercio apical del conducto principalmente, repercute en gran medida en el tratamiento realizado. Entonces la irrigación representa un complemento fundamental en la búsqueda de este objetivo, pues tiene la capacidad de penetrar en lugares inaccesibles del conducto, por lo que su acción va más allá de lo que podría lograrse solo con la instrumentación mecánica. Sin embargo algunos autores demuestran que existe variabilidad en el alcance de la solución de acuerdo a las técnicas utilizadas para llevar el irrigante al interior del conducto radicular. Es por tal motivo que en el presente estudio haremos la comparación de la técnica de irrigación convencional y técnica de irrigación ultrasónica pasiva evidenciando con cual se logra mayor alcance de la solución irrigante al último tercio del conducto. Consiste en una investigación cuasiexperimental, modalidad ensayo in vitro, donde se trabajará con una muestra de 4 dientes no vitales, a los cuales se les aplicará la técnica de irrigación convencional, y posteriormente la técnica de irrigación ultrasónica pasiva, previamente diafanizad Descriptores: irrigación, técnicas, dientes diafanizados.

v

Page 13: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

13

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO

Pp.

RESUMEN INFORMATIVO…………………………………………………. V

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………... 1

CAPITULO

I EL PROBLEMA…………………………………………………... 3

1.1 Planteamiento del problema…………….…………………… 3

1.2 Objetivos….…………………………………………………... 8

1.3 Justificación…………………………………………………... 9

II MARCO TEORICO………………………………………………. 11

2.1 Antecedentes……..………………………………………..…. 11

2.1 Bases Teóricas…….……………………………………..…... 14

III MARCO METODOLOGICO………………………………..……. 23

3.1 Tipo y diseño de la investigación……………………..…….. 23

IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 27

4.2 Procedimiento…..……………………………………………..

4.3 Resultados……………………………………………….…….

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………….

5.1 Conclusiones……………………………………………………

5.2 Recomendaciones……………………………………………..

REFERENCIAS………………………………………………………………….

27

33

44

44

47

49

Page 14: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

14

INTRODUCCIÓN La odontología representa en la actualidad para el individuo un complemento

esencial en la construcción de una plena salud integral, puesto que la evolución de

cada una de las áreas que conforman esta gran ciencia, han desarrollado innumerables

beneficios que proveen al paciente grandes oportunidades en la preservación de

aquellas unidades dentarias que han sido afectadas por los diversos factores

predisponentes a las cuales se ve expuesta.

Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia

representa actualmente la vía de primera elección para aquellos dientes que poseen

una serie de características favorables para permanecer en su lugar y seguir

cumpliendo con sus labores funcionales y estéticas, por tal motivo la efectividad de

esta terapia ofrece una serie de beneficios que a su vez dependerán directamente de

una correcta aplicación basándose en la preparación y desinfección de los conductos

radiculares, objetivos principales para el alcance de esta meta.

Ahora bien, el éxito de este tratamiento, ha representado un reto de gran

envergadura para los científicos, puesto que el constante enfrentamiento ante los

diversos factores predisponentes es inminente, creando la necesidad de desarrollar

nuevas técnicas que logren combatir y erradicar en gran medida la lista de

inconvenientes encabezada por la constante presencia de microorganismos nocivos

dentro del conducto.

Es oportuno señalar que la irrigación representa un rol determinante en el

objetivo asociado a la desinfección del conducto, ya que se fundamenta en llevar al

mismo una sustancia química que sea capaz de alcanzar gran parte de la anatomía

Page 15: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

15

aberrante del conducto radicular y así aquellos rincones más propensos a la

colonización bacteriana, más aun, contando con este elemento, la irrigación no

garantiza a plenitud la llegada de dicha sustancia a todos los rincones del conducto lo

que ha creado una gran controversia y a su vez ha motivado a los investigadoras a

crear diversas técnicas de irrigación que permitan en la mejor medida combatir esta

condición.

A continuación partiendo de lo antes expuesto, la presente investigación,

pretende describir la técnica de irrigación convencional, y la técnica de irrigación

ultrasónica pasiva con la finalidad de demostrar cuál de las antes mencionadas

proporcionan durante el tratamiento endodóntico un mayor alcance en la última

porción del conducto, asociado a una serie elementos fundamentales que tomados de

la mano con las técnicas de irrigación, podrían mejorar en gran medida el pronóstico

y éxito de la terapia en el individuo.

Page 16: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

16

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tratamiento endodóntico representa en la actualidad una alternativa en el

área de la odontología de gran importancia en la preservación de unidades dentarias.

Frecuentemente en la cavidad bucal estas unidades se ven afectadas por el ataque de

agentes externos que producen una degradación progresiva a nivel estructural

comprometiendo a largo plazo su funcionabilidad y estética, rompiendo entonces con

el esquema fisiológico que el individuo necesita para mantener en condiciones

optimas su calidad de vida.

Es evidente que los microorganismos patógenos encabezan la lista de aquellos

factores externos que desencadenan muchas de las alteraciones que afectan la

estructura dentaria, provocando procesos degenerativos que de acuerdo a su severidad

tendrán un alcance variable en los tejidos que integran el diente, involucrando en los

casos más severos el órgano pulpar, quien representa el pilar fundamental de la

vitalidad, y que de ser afectado provocaría un compromiso significativo de las

funciones sensitivas y vasculares; al respecto Tziafas (2000) plantea “la pulpa dental

es un tejido conjuntivo que provee las funciones de nutrición, dentinogénesis,

sensoriales y defensivas del diente”. (p.2)

Una vez que se ha producido la invasión microbiana, el órgano dentinopulpar

reacciona con una combinación de procesos inflamatorios y respuestas inmunitarias

como mecanismos de defensa, que darán lugar a un daño irreversible de sus funciones

Page 17: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

17

fisiológicas, es aquí donde el tratamiento endodóntico interviene de forma

determinante combinando una serie de técnicas y procedimientos fundamentados en

la limpieza y desinfección de los conductos radiculares, para así alcanzar el principal

objetivo de esta tarea que es la eliminación de microorganismos patógenos y sus

productos.

Un aspecto fundamental en el tratamiento endodóntico, es la preparación

químico mecánica, al respecto Villena H. (2001) expresa “que se trata del conjunto de

procedimientos clínicos que tienen como objetivo la limpieza, desinfección y

conformación del conducto radicular”. (p.91).

El alcance de esta meta, es directamente proporcional a el procedimiento

empleado durante la preparación de los conductos radiculares; pues mediante la

preparación mecánica se pretende proporcionar al conducto radicular una forma

adecuada para recibir convenientemente el material de obturación; entonces durante

este proceso se elimina gran parte del tejido pulpar irreversiblemente dañado o

necrótico a través de la acción de conformación de las paredes del conducto. Mas sin

embargo el abordaje mecánico no cumple a cabalidad la labor de limpieza,

incrementándose la importancia del manejo químico del conducto; pues por ser la

anatomía interna radicular un sistema complejo debido a las múltiples irregularidades

que presenta el conducto, la limpieza y desinfección de sus paredes, especialmente la

zona apical se ha convertido en una tarea reservada a la irrigación. Al respecto Cohen

(2010) expresa, “los métodos químicos y físicos ayudan a los mecánicos en un

proceso único y simultáneo, así como también aumentan la eficacia de corte y crean

un flujo de expulsión de residuos”. (p.331). Por lo tanto, la irrigación representa un

elemento esencial en la limpieza del sistema de conductos radiculares, pues su acción

va más allá de lo que podría lograrse solo con la instrumentación mecánica.

Page 18: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

18

La complejidad y anatomía de dichos conductos continúan siendo un enorme

reto para la sustancia irrigante, y para el tratamiento endodóntico en general, debido a

las innumerables variaciones que integran a la misma como es el caso de aquellas

curvaturas excesivas, diámetros disminuidos. Incluyendo además otras

irregularidades como istmos estrechos, deltas apicales y conductos laterales.

A pesar de que el hombre en su desenvolvimiento clínico y científico ha

creado diversas técnicas y procesos que hagan de la irrigación un complemento

indispensable para la desinfección del conducto, es una realidad que el alcance de

esta solución a cada rincón que esconde la anatomía radicular en especial el tercio

apical aún sigue siendo una variable determinante en el éxito del tratamiento

endodóntico pues es en este último tercio del conducto donde se incrementa el nivel

de riesgo a fracasos, al respecto Soares y Goldberg (2008) señalan.

“Como secuela de la instrumentación en el tratamiento endodóntico, se produce muchas veces, una compactación de dentina removida y detritos en el milímetro final del conducto radicular. La posibilidad de que estos detritos estén contaminados determina la necesidad de retirarlos”. (p.105)

En virtud de lo anterior, la importancia de la efectividad de la solución

irrigante en este último tercio se potencia de manera significativa en cuanto a la

eliminación de patógenos y en lo que al éxito del tratamiento se refiere, pues de lo

contrario, la colonización de microorganismos en esta porción del conducto sería

inevitable.

No obstante, el alcance de la solución en la porción apical del conducto

radicular dependerá de diversas variables, al respecto, Matthew B. (2010) señala “que

el tamaño de la preparación apical y la conicidad de la preparación influyen en el

Page 19: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

19

volumen de irrigante que es llevado hasta la longitud de trabajo en una preparación de

conducto”. (p.2)

Además, es oportuno señalar que la técnica de irrigación utilizada durante el

tratamiento también está relacionada con el alcance de la solución a nivel apical; a lo

largo de los años se ha utilizado la técnica de irrigación convencional, que si bien ha

cumplido los requerimientos en cuanto a objetivos del tratamiento endodóntico se

refiere, numerosos estudios han demostrado que este método de irrigación es efectivo

en la limpieza del tercio coronal del conducto radicular, pero no apicalmente.

Debido a lo antes expuesto, se han creado innumerables propuestas abocadas a

conseguir un mejor protocolo de irrigación, partiendo de las limitaciones de la técnica

de irrigación convencional, donde la dispensación del irrigante en el conducto se

consigue a través de agujas de medidas variables; ha surgido una contendiente de

gran envergadura, la técnica de activación con ultrasonido que combina la

conducción positiva de irrigantes con la estimulación ultrasónica del mismo dentro

del conducto, con la finalidad de incrementar la llegada del irrigante a las diversas

irregularidades de su anatomía, así como también al tercio apical.

Por tal motivo, dentro de esta perspectiva se despierta gran interés en

la profundización del conocimiento asociado la comparación de estas técnicas de

irrigación, pues a pesar de que en distintos estudios señalan la efectividad de ambas

es de gran significancia comparar el nivel de alcance apical de cada una en forma

independiente partiendo de un instrumento único en donde las variables se limiten a

una sola anatomía, y demostrar así la verdadera trascendencia que tiene el irrigante

según la técnica realizada en la última pero no menos importante porción radicular.

Page 20: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

20

1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Existe alguna diferencia en el alcance apical de la solución irrigante al

utilizar la técnica de irrigación positiva o técnica de irrigación ultrasónica pasiva?

Page 21: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

21

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

-Comparar el nivel de alcance de la solución irrigante en técnica de irrigación

convencional y técnica de irrigación ultrasónica pasiva utilizadas durante el

tratamiento endodóntico en dientes diafanizados.

Objetivos Específicos

-Realizar la apertura y preparación biomecánica de las unidades dentarias

destinadas a utilizarse en el estudio comparativo de la presente investigación

-Efectuar el proceso de diafanización en los dientes seleccionados.

-Aplicar las distintas técnicas de irrigación en las unidades dentarias.

-Determinar el nivel de alcance apical de la solución irrigante en cada uno de

los dientes.

Page 22: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

22

JUSTIFICACIÓN

En la búsqueda de conseguir el mayor nivel de éxito, se han creado

innumerables técnicas sustentadas en los fundamentos primarios del tratamiento

endodóntico que son la preparación y desinfección de los conductos radiculares, con

el fin de mejorar las condiciones para incrementar el buen pronóstico de la unidad

afectada, siendo el protocolo de irrigación en la actualidad el estudio que encabeza la

lista de inquietudes en los clínicos ya que en muchas de las oportunidades en las que

se presenta fracaso en los dientes endodónticamente tratados, su etiología se

encuentra relacionada a la falta de desinfección por parte del irrigante en el último

tercio radicular.

La presente investigación es de gran significancia puesto que permitirá

determinar el alcance de la solución mediante la técnica de irrigación activa y técnica

de activación con ultrasonido al tercio apical así como su efectividad durante el

tratamiento endodóntico, otorgando nuevas visiones en el área sobre el manejo

teórico práctico del tratamiento, e incrementando así las perspectivas del mismo,

permitiendo al profesional mejorar su práctica clínica diaria y proporcionando

además al paciente, un servicio completo y efectivo en donde obtendrá altos niveles

de éxito, alcanzando entonces gran impacto social ya que brindara un tratamiento con

excelente pronóstico en el tiempo devolviendo las condiciones óptimas al individuo

para reintegrar a su medio funcionabilidad y estética.

La relevancia teórica de este estudio se orienta a generar aportes teóricos que

puedan mejorar el pronóstico del diente endodónticamente tratado de acuerdo a las

ultimas tendencia clínicas, científicas, y educativas, además de poder ser utilizada

como fuente o antecedente en otras investigaciones relacionadas con el estudio.

Page 23: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

23

Esta investigación además, se justifica por cuanto la endodoncia corresponde

a una de las líneas de investigación de la carrera de odontología de la Universidad

José Antonio Páez, por lo tanto al realizar este estudio comparativo se va a generar

una optimización en la aplicación de dicho tratamiento.

Page 24: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

24

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

Para fundamentar la investigación se hace necesaria la revisión de estudios

relacionados con esta área de conocimiento, en esta perspectiva se presenta.

Jiang. L y Lak. B (2012), en su investigación titulada “Comparación de la

eficacia limpiadora de diferentes técnicas de irrigación” realizaron un estudio

comparativo en donde se utilizaron 20 caninos descoronados en cuyas raíces se

introdujeron escombros de dentina con el objetivo de evaluar la eliminación de dichos

restos en ranuras artificiales, con la aplicación de diversas técnicas de irrigación en

las cuales se incluyeron el método de irrigación con jeringa convencional, activación

manual dinámica con cono de gutapercha, y el sistema de irrigación con ultrasonido,

donde finalmente se evidencio que las diferencias más significativas en la remoción

de restos de dentina están asociadas a la activación ultrasónica, lo que se relaciona

directamente con los propósitos de la investigación ya que refleja el alcance de ambas

técnicas, así como su eficacia en la remoción de detritos de dentina remanente en el

tercio apical y la fisuras e irregularidades de la anatomía de los conductos estudiados.

Page 25: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

25

En esta perspectiva, Howard. R, Rutledge. R y colaboradores (2011) en su

investigación titulada “Comparación de remoción de detritos, con tres diferentes

técnicas de irrigación” realizan un estudio comparativo en donde se utilizaron 30

raíces mesiales de molares inferiores extraídos montados en resina, que fueron

separados en dos grupos que contaban con la variante diferencial en el nivel de

sección que fue ejecutado en los mismos a nivel apical, siendo 3mm y 1mm

respectivamente para cada grupo, con la finalidad de demostrar la eficacia de la

remoción de detritos con el uso del Endovac y el Piezoflow específicamente en los

últimos milímetros del conducto, asociado al empaquetamiento de dentina producido

durante la preparación biomecánica, en donde se demostró que existen una serie de

factores determinantes que forman parte del completo éxito en la desinfección de ese

último tercio como lo son la preparación biomecánica, el volumen del irrigante y la

técnica utilizada, concluyendo finalmente que el uso de Endovac y Piezoflow con

volúmenes similares de irrigación logran gran éxito en la limpieza comprobando que

las mismas son más eficaces que la técnica de irrigación convencional.

Por otra parte, Matthew B. y colaboradores (2010), elaboraron una

investigación titulada “Efecto del tamaño de la preparación apical y de la conicidad

en el volumen del irrigante usando un sistema de irrigación con presión negativa”, el

propósito principal de este trabajo fue determinar la incidencia que el tamaño y

conicidad de la preparación biomecánica tenían en el alcance del irrigante a la

longitud de trabajo en la preparación de conductos radiculares. Se consideraron para

este estudio cuarenta dientes unirradiculares que fueron distribuidos en dos fases

separadas, la primera fase destinada a determinar el tamaño más pequeño de diámetro

apical que permitirá mayor volumen de irrigación en la longitud de trabajo, sin variar

la conicidad; de lo contrario la segunda fase se fundamentaba en la determinación de

la conicidad del conducto radicular que permitirá mas volumen de la solución

irrigadora a la longitud de trabajo. Una vez obtenidos los resultados, el equipo de

trabajo concluye que los datos obtenidos les permiten demostrar que un aumento en el

Page 26: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

26

tamaño de la preparación apical y conicidad resulta en un aumento estadísticamente

significativo en el volumen de irrigación. A pesar de que la técnica utilizada en este

estudio no se corresponde con las técnicas de interés de la presente investigación,

existe un componente que le da gran importancia, ya que es fundamental comprender

que el tamaño y conicidad de la preparación de los conductos radiculares representa

una variable significativa en cuanto al alcance de la solución irrigante a la longitud de

trabajo.

Así mismo, Rödig y colaboradores (2010), realizaron un estudio denominado

“Comparación del sistema de Vibringe, irrigación convencional e irrigación

ultrasónica pasiva en la remoción de detritos en conductos radiculares con

irregularidades artificiales”, cuyo objetivo principal fue comparar la eficiencia de

éstas técnicas; se consideraron para el estudio diez incisivos laterales con raíces

rectas, los cuales fueron descoronados para obtener una longitud estándar de 17mm;

en los mismos se establecen dos ranuras artificiales en el eje apical y partes coronales,

a las que posteriormente se incorporaron restos de dentina; esta muestra fue dividida

en tres grupos, donde se utiliza para cada uno las distintas técnicas de irrigación;

evidenciándose finalmente que la técnica de irrigación ultrasónica es

significativamente más eficaz que las otras técnicas en la remoción de detritos, mas

sin embargo también se demostró que con el sistema Vibringe se obtienen mejores

resultados que con la irrigación convencional en la porción apical del conducto

radicular. En este sentido, esta investigación representa un gran aporte a nuestro

trabajo puesto que se corresponde con la temática de interés y señalan un estudio

experimental en donde se obtuvieron resultados determinantes.

Siguiendo el mismo orden de ideas, Li-shaGu, Ling J y colaboradores (2009),

elaboraron un estudio de revisión bibliográfica titulado “Revisión de las técnicas

contemporáneas de irrigación y dispositivos”; donde establecieron una visión general

de la irrigación y métodos disponibles en el mercado y su eficacia en el

Page 27: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

27

desbridamiento que respecta a la limpieza de conductos radiculares, en este estudio

desarrollan de forma detallada y especifica los diferentes sistemas de irrigación, y los

autores llegaron a la conclusión de que en general parece que la limpieza de los

conductos radiculares resultó mejorada con la incorporación de sistemas mecánicos

de agitación en comparación con el sistema de irrigación convencional con jeringa,

sin embargo en este trabajo los investigadores señalaron que para la fecha no existía

ningún estudio basado en la evidencia clínica que pudiera correlacionar la eficacia

clínica de estos dispositivos con la mejoría de los resultados de los tratamientos

aplicados. Este antecedente proporciona un gran aporte a la presente investigación

pues ofrece una proyección amplia de la temática a tratar.

2.2. BASES TEÓRICAS

En la terapia endodóntica uno de los objetivos principales es lograr la

desinfección completa del sistema de conductos radiculares para así garantizar el

éxito del tratamiento, gran parte de este objetivo es posible a través del

procedimiento de irrigación.

En tal sentido Lasala, A (1999) expresa que “la irrigación del sistema de

conductos, se define como el lavado y aspiración de todos los restos y sustancias que

puedan estar contenidos en la cámara pulpar o conductos radiculares”.

Por su parte la irrigación persigue una serie de propósitos de forma

independiente, destinados a eliminar los detritos presentes en el interior del conducto

radicular, bien sea previo a la instrumentación (tejido orgánico y bacterias) así como

también creados como secuela de la misma (virutas de dentina). Además, ejerce

acción lubricante lo cual facilita la conformación mediante los instrumentos

endodónticos, por el hecho de mantener las paredes dentinarias hidratadas. Y

Page 28: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

28

finalmente logra la reducción de microorganismos existentes, por la acción

antibacteriana de las sustancias utilizadas acompañado de la acción mecánica de

lavado.

Ahora bien, de lo antes mencionado es preciso acotar que la importancia de

esta acción en el tratamiento endodóntico se fundamenta en el alcance de la solución

irrigadora a aquellos lugares inaccesibles que generalmente presenta la intrincada

naturaleza del conducto radicular, que incluso una vez realizada la preparación

mecánica podrían albergar restos de tejidos y microorganismos, limitando el buen

pronóstico del tratamiento endodóntico.

El alcance de la solución irrigadora a la porción apical del conducto radicular

dependerá de numerosas diversidades, una de ellas y quizás la principal es la

anatomía de conducto radicular, pues en conductos curvos y estrechos se incrementa

la dificultad de penetración del irrigante, siendo los de mayor incidencia aquellos

representados por las raíces vestibulares de los molares superiores y las mesiales de

los molares inferiores, creándose la necesidad de proporcionar las condiciones

adecuadas para que se logre la desinfección y limpieza de forma asertiva. Dichas

condiciones están vinculadas íntimamente a la preparación mecánica pues es a partir

de la misma es donde se va a establecer un medio de abordaje que permita brindar las

características morfológicas más convenientes para la llegada del irrigante a toda la

extensión del conducto, pues el tamaño y la conicidad de la preparación también

representan variables de gran importancia en el alcance de la solución.

2.2.1 Técnica de irrigación convencional

La técnica de mayor trayectoria que a lo largo del desarrollo de la ciencia

endodóntica ha cumplido la mayoría de los objetivos que fundamentan la irrigación

es la técnica de irrigación positiva con jeringa, la cual se define según Van der Sluis

Page 29: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

29

LW (2006) “como un método eficiente de entrega del irrigante antes del

advenimiento de la activación pasiva ultrasónica, que consiste en la dispensación del

irrigante en el conducto a través de agujas de variables medidas, de forma pasiva o

con agitación”.(p.2)

En vista de lo anterior, la remoción del tejido pulpar y demás restos

dentinarios se produce a través del ingreso del irrigante al conducto de forma

variable, ya sea de forma pasiva o activa, que requiere agitación del irrigante dentro

del canal radicular. Al respecto Li-shaGu (2009) expresa

“La irrigación activa se consigue moviendo la aguja de arriba abajo en el conducto radicular. Alguna de estas agujas están diseñadas para dispensar el irrigante a través de sus extremos más distales, mientras que otras están diseñados para ofrecer un irrigante lateralmente; el ultimo diseño ha sido propuesto para mejorar la activación hidrodinámica del irrigante y además reducir la posibilidad de extrusión apical”. (p.2)

Una de las ventajas de la utilización de la técnica de irrigación positiva con

jeringa es que permite un fácil control de la profundidad de la aguja dentro del

conducto radicular y además un adecuado manejo del volumen del irrigante que se

dispensa. Así mismo se debe considerar que el calibre de la aguja debe ser menor a la

luz den conducto, puesto que se hace necesario que la aguja permanezca libre de

contacto a las pareces del mismo, lo que permitirá una acción de retorno de la

solución irrigante para que así los desechos sean desplazados hacia el extremo

coronal y evitando además la extrusión a los tejidos periapicales.

Sin embargo, esta técnica trae consigo diversas deficiencias que no permiten

que la sustancia irrigante tenga acceso a aquellos canales e irregularidades de difícil

penetración y que son susceptibles a albergar restos y bacterias, lo que representa un

Page 30: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

30

reto para el desbridamiento de los mismos. Al respecto Li-shaGu (2009) menciona “la

solución irrigante se entrega solo 1mm. Más que el de la punta de la aguja” (p.2), lo

que se vuelve entonces una idea preocupante ya que la acción del irrigante se ve

limitada la mayor parte del tiempo al tercio coronal, o en el mejor de los casos si

contamos con un canal amplio a el tercio medio ya que la penetración de la aguja se

condiciona solo a este segmento, lo que cuestiona entonces la desinfección de

aquellos canales profundos así como también la del tercio apical.

Es oportuno señalar que existen una serie de factores determinantes que

contribuyen a mejorar la eficacia de esta técnica, en los cuales se incluyen una

proximidad más cercana de la jeringa de irrigación al ápice, un mayor volumen de

riego y finalmente la utilización de agujas de menor calibre.

2.2.2 Técnica de irrigación ultrasónica pasiva

Según Basrani B. (2009) los dispositivos ultrasónicos fueron introducidos por

primera vez en Endodoncia por Richman en 1957. Al respecto Walmsley AD (1989)

señala:

“Los instrumentos de ultrasonido trabajan produciendo energía ultrasónica de alta frecuencia pero a bajas amplitudes. Estos dispositivos están diseñados para oscilar a frecuencias ultrasónicas 25-30 kHz; ellos operan en una vibración transversal, estableciendo un patrón característico de los nodos y antinodos a lo largo de su longitud”. (p.2)

En un principio fueron utilizadas las limas de ultrasonido activado, que se

fundamentaban en la posibilidad de preparar mecánicamente los conductos

Page 31: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

31

radiculares; sin embargo, el corte de la dentina que producen estas limas durante la

preparación de ultrasonido es difícil de controlar, manifestándose entonces

perforaciones apicales y formas irregulares del canal radicular.

En virtud de lo antes mencionado, en la literatura se han descrito dos tipos de

irrigación ultrasónica, el primero ya descrito, es una combinación de instrumentación

ultrasónica e irrigación simultáneamente (IU). Y por otra parte, el segundo tipo se

conoce como irrigación ultrasónica pasiva (PUI), que funciona sin instrumentación

simultánea.

Al respecto, Basrani B (2009) menciona “Durante IU la lima es

intencionalmente puesta en contacto con la pared del conducto radicular y ha

demostrado ser menos eficaz en la eliminación de tejido pulpar capa de barro

dentinario de la pared del conducto radicular que la PUI” (p.1). A lo que Ahmad M

(1989) explica que se produce “por la reducción de la cavitación acústica que se

produce cuando la lima entra en contacto con la pared del diente”. (p.2)

La irrigación ultrasónica pasiva fue introducida por Weller y col. (1980).

Basrani B (2009) expresa “El término "pasivo" no describe adecuadamente el

proceso, ya que es en realidad activo”, (p.2) esto debido a que cuando se aplica el

término pasivo para describir esta técnica, se hace en relación a que no posee la

acción cortante o de instrumentación que comprendían anteriormente los sistemas

ultrasónicos.

En este sentido, “PUI se basa en la transmisión de energía acústica desde una

lima oscilante o alambre liso a una solución de irrigación en el conducto radicular. La

energía se transmite por medio de ondas de ultrasonido y puede inducir la transmisión

acústica y la cavitación de la irrigación” (Ahmad et al. 1987).

Page 32: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

32

La función de este sistema ultrasónico se aplica una vez que se ha preparado

mecánicamente el conducto radicular, es entonces cuando se introduce en el centro

del canal una lima pequeña hasta la región apical; el conducto se llena con la solución

irrigante y la lima ultrasónica activa la irrigación.

A medida que el conducto radicular ya se ha conformado, la lima o el alambre

se pueden mover libremente y la irrigación pueda penetrar más fácilmente en la parte

apical del conducto radicular, siendo el efecto de limpieza más poderoso.

Con este protocolo no cortante, de reduce en gran medida la probabilidad de

crear formas irregulares y perforaciones dentro del conducto radicular. Otra ventaja

que proporciona ésta técnica es la eficacia en la limpieza de los tejidos y remoción de

restos de dentina, puesto que su potencial se incrementa de manera significativa ya

que la transmisión activa de la irrigación permite un mayor contacto con las

superficies de las paredes del conducto.

2.2.3 Alcance apical de la solución irrigante

La limpieza y desinfección del sistema de conductos radiculares son

fundamentales en éxito del tratamiento endodóntico. La zona apical del conducto

representa una porción muy susceptible, pues al respecto Caviedes J. (2006) refiere

que “los microorganismos tienden a ubicarse en zonas específicas del conducto

radicular, que les garanticen su supervivencia así como también el poder expresar sus

factores de patogenicidad que les permitan agregarse, penetrar y colonizar los tejidos

afectados”. Aunado a esto la preparación biomecánica en muchos casos se limita en

esta porción, debido a la gran variabilidad de la anatomía de los conductos, sobre

Page 33: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

33

todo en conductos curvos y estrechos, donde el acceso se dificulta en gran medida;

incrementándose entonces el riesgo de acumulación bacteriana antes de la obturación.

La irrigación representa un elemento esencial ante esta situación, pues ésta

solución es capaz de penetrar en lugares inaccesibles para el abordaje mecánico. Sin

embargo, es dificultoso comprobar si el irrigante realmente llega al tercio apical. Al

respecto Matthew B (2010) refiere “el tamaño apical y la conicidad de la preparación

pueden modificar el volumen de solución irrigante llevada hasta la longitud de

trabajo”, en este sentido muchos autores han sugerido que los conductos deben

prepararse con una conicidad uniforme y continua, pues este factor determinara la

eficacia antimicrobiana.

El tamaño apical de la preparación dependerá del tipo de conducto el cual se

aborda y del tamaño original del ápice radicular, al respecto Cohen S (2010)

menciona que “el objetivo del ensanchamiento apical es preparar completamente el

tercio apical del conducto para conseguir la irrigación óptima y potenciar la actividad

antimicrobiana global”. (p.336)

Por otra parte, para conseguir una conicidad adecuada y uniforme en la

preparación, actualmente se emplea la técnica step-back, que se refiere a una técnica

apicocoronal, donde la longitud de trabajo disminuye poco a poco al aumentar el

tamaño del instrumento; proporcionando entonces la forma cónica deseada. Sin

embargo en ciertos casos de acuerdo a la unidad dentaria y patología asociada a tratar

se aplican técnicas coronoapicales o Crown-down, donde se eliminan interferencias

dentinales en el tercio coronal y medio proporcionando un mejor acceso a la zona

apical, pues se utiliza un instrumento de gran calibre para iniciar la preparación, el

cual se introduce hasta la profundidad que permita un progreso fácil, luego se utiliza

el siguiente instrumento de menor calibre para avanzar a mas profundidad en el

conducto , se continua con otro instrumento igualmente de un calibre menor a mayor

Page 34: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

34

profundidad, y el proceso se mantiene hasta llegar a la longitud de trabajo del

conducto. Generalmente esta técnica es empleada en conductos curvos.

En este sentido, Matthew B. (2010), en su trabajo demostró que a medida que

el tamaño de la preparación apical se incrementó de ISO #30 a #45 con una conicidad

constante de 0.06, el volumen promedio de irrigante aumentó considerablemente. Un

aumento en el tamaño de ISO #35 a ISO #40 resultó en una ganancia aproximada del

44% en el volumen de irrigante, mientras que un aumento del ISO #40 al ISO #45

resultó en una ganancia aproximada del 4%. Evidenciándose, que no existe gran

diferencia entre el tamaño #40 y #45 con respecto al alcance de la solución en la

porción apical. Además, demostraron que con el incremento de la conicidad de la

preparación de 0.02 a 0.08 con un tamaño apical constante de la preparación a un

calibre ISO #40, el volumen promedio de irrigante aumentó considerablemente.

A pesar de los resultados obtenidos por este autor, es preciso señalar que

dentro de la terapia endodóntica un aspecto fundamental es conservar la mayor

cantidad de estructura dentaria posible, pero esto sin comprometer la desinfección y

limpieza requerida para lograr el éxito del tratamiento. Por tanto se debe ampliar el

conducto hasta el menor tamaño y conicidad que permita un acceso y volumen

adecuada de la solución irrigante a la longitud de trabajo. Basándonos en el mismo

estudio la preparación de conductos radiculares hasta un instrumento ISO #40 con

una conicidad 0.04, parece mantener un buen balance entre suficiente estructura

radicular remanente y adecuado volumen de irrigación en el tercio apical del

conducto radicular.

Page 35: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

35

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El estudio realizado se corresponde con una investigación de tipo descriptiva

con un diseño cuasi-experimental, modalidad ensayo in vitro, al respecto Sáenz D.

(1995) expresa que el ensayo se refiere a una intervención experimental cuidadosa y

éticamente planificada que resulta de la aplicación del método científico, la cual fue

aplicada en un ambiente controlado fuera de un organismo vivo. (p.1)

3.2 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

1. Apertura y preparación biomecánica de las unidades dentarias

-Materiales:

-Turbina.

-Fresa redonda de diamante n° 2.

-Micromotor.

-Fresas Gates Gliden n° 2 y 3.

Page 36: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

36

-Regla milimetrada.

-Limas K-flex 25mm 1era y 2da serie.

-Aguja de irrigación.

-Jeringa 10mL.

Fig. 1. Instrumental utilizado en el proceso de apertura y preparación biomecánica de las unidades dentarias.

-´Técnicas y fundamentos

Se realizó la apertura de cada unidad dentaria con la utilización de turbina y

fresa redonda de diamante n°2. Para llevar a cabo la preparación biomecánica se

aplicó una combinación de técnicas integrada por la técnica Crown-down la técnica

Step-back, utilizando fresas gates glidden n° 2 y 3 montadas en micromotor y limas

k-flex de 25mm.

2. Procedimiento de diafanización de las unidades dentarias

-Materiales:

-Hipoclorito de sodio al 5,25%

Page 37: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

37

-Ácido Nítrico al 5,25%

-Alcohol al 80%, 90% y 100%.

-Salicilato de metilo al 98%.

-Pipeta serológica 10mL.

-Propipeta manual.

-Cápsulas de Petri.

-Pinza algodonera.

Fig. 2. Materiales utilizados en el procedimiento de diafanización de las unidades dentarias.

-´Técnicas y fundamentos

En el presente estudio se utilizó como protocolo de diafanización la técnica

propuesta por Robertson (2009), siendo esta la de más aceptación en la actualidad por

su sencilla ejecución comparada con otros protocolos existentes, esta técnica se

fundamenta en someter inicialmente las muestras a un periodo de limpieza en donde

se sumergen en hipoclorito de sodio al 5% durante 24 horas, con el fin de eliminar

Page 38: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

38

cualquier tejido orgánico existente, y posteriormente deben ser lavados con agua

corriente para completar la misma.

A continuación, se inició formalmente el proceso de diafanización propuesto

por Robertson, al respecto Martínez y colaboradores (2008) expresan “Se basa en

sumergir las muestras en diferentes soluciones conformadas por ácido nítrico, agua y

alcohol etílico en diferentes concentraciones en un tiempo determinado” (p21).

3. Técnicas de irrigación

-Materiales:

-Jeringa de 10mL.

-Agujas para irrigación endodóntica n°20.

-Motor y sistema de irrigación ultrasónica pasiva con lima n°20.

-Fuscina.

-Pinza algodonera.

-Técnicas y fundamentos:

Las técnicas de irrigación aplicadas en el presente estudio de investigación

son la técnica de irrigación convencional y técnica de irrigación ultrasónica pasiva,

las cuales fueron ejecutadas en cada una de las unidades dentarias evidenciándose el

alcance apical de la solución irrigante y las variables contempladas en cada una de

ellas.

Page 39: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

39

4. Evaluación del Nivel de Alcance

-Fundamentos

Para cumplir con el objetivo principal de la presente investigación, luego de la

aplicación de ambas técnicas en las diversas muestras se procedió a ejecutar una

evaluación basada en los fundamentos de la observación, al respecto Stracuzzi (2009)

expresa “La observación consiste en el uso sistemático de nuestros sentidos

orientados a la captación de la realidad que se estudia del cual se toma y se registra

información para su posterior análisis”. (p. 56)

En concordancia con lo antes expuesto, es oportuno señalar, que la obtención de

resultados sometida a la evaluación visual, viene acompañada por una serie de

criterios relacionados con los conocimientos científicos del observador acerca del

área, para lograr establecer el nivel de alcance bajo fundamentos clínicos que

favorezcan el éxito del tratamiento .

Page 40: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

40

CAPÍTULO IV

PRSENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En el presente capítulo se registra el análisis e interpretación de los resultados

obtenidos durante el manejo y comparación de las técnicas de irrigación sobre cada

instrumento respectivamente.

Para llevar a cabo el desarrollo práctico de la presente investigación, fue preciso

manejar una serie de procedimientos clínicos y científicos que se mencionaran a

continuación en orden cronológico.

Inicialmente, se recolectaron los dientes no vitales, pues representa un elemento

fundamental en el estudio. Una vez seleccionada la muestra se llevo a cabo la apertura y

localización de los conductos así como la preparación biomecánica de los mismos.

El proceso de apertura de cada unidad dentaria se desarrollo con turbina y fresas

redonda de diamante n° 2 y 3 tomando en cuenta las necesidad anatómica, así como

también las diversas formas de conveniencia que dependen directamente de las

características morfológicas del diente, en el caso de los premolares, es característica la

forma oval.

Una vez realizada la apertura se dio inicio a la preparación biomecánica, tomando

en consideración la combinación de la técnica Crown-down o corono apical, y la Step-back

o técnica de retroceso, procediendo entonces en primera instancia con la preparación del

tercio coronal y medio en cada unidad dentaria, que se ejecuto mediante la utilización de

Page 41: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

41

fresas gates gliden n° 2 y 3 montadas en micromotor, a continuación se determino la

longitud de trabajo la cual en los 4 premolares fue de un promedio de 21mm.

Luego de fijar la longitud en cada uno de los dientes seleccionados, se continua la

preparación biomecánica a partir de una lima #20, obteniendo como LAP (lima apical

principal) una lima número #40, prosiguiendo a continuación con la técnica de Step-back

en retroceso hasta una lima #60, cabe destacar que durante este procedimiento fue necesaria

la irrigación de los conductos para evitar el empaquetamiento de virutas de dentina y así la

obstrucción de los mismos.

Fig. 3. Proceso de apertura coronal y localización de conductos radiculares de unidades dentarias.

Page 42: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

42

Fig. 4. Proceso de preparación biomecánica de tercio coronal y medio mediante fresa gates glidden n° 2.

Finalmente, luego de preparar los dientes con una medida estandarizada para evitar

el mayor número de variables posible, se da inicio al proceso de diafanización.

Para la primera fase se utilizó una cápsula de petri en donde se colocaron los

dientes en su base, los cuales fueron sumergidos posteriormente con ácido nítrico al 5.25%,

que fue manipulado con una pipeta serológica de 10ml para evitar el contacto directo con el

reactivo y acatar así las normas de bioseguridad señaladas para su manipulación. Una vez

sumergidos en el ácido nítrico fueron cubiertos con parte superior de la cápsula de petri y

puestos en observación durante un lapso de tres días, renovando el ácido cada 24 horas,

para conseguir el proceso de descalcificación de dichas unidades dentarias.

Page 43: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

43

Fig. 5. Unidades dentarias sumergidas en ácido nítrico al 5%.

Durante el transcurso de las 72 horas se manifestaron cambios significativos

asociados al proceso de descalcificación, la estructura dentaria conforme avanzaban los días

se fue tornando de un color blanco tiza, además de adoptar una consistencia gomosa,

indicador de la pérdida de propiedades minerales del diente.

Ahora bien, luego de cumplir a cabalidad el ciclo de 72 horas en el ácido nítrico, la

muestra es llevada a otro recipiente, donde fueron lavados con agua común dejándolos

reposar por un periodo de 4 horas, para luego comenzar con la rotación de alcoholes en las

diferentes concentraciones, siendo estas 80%, 90%, 100%, para fijar la deshidratación de

cada uno de los dientes, permaneciendo entonces 8 horas en alcohol al 80%, 4 horas en el

alcohol al 90% y finalmente 2 horas en el alcohol al 100%.

Page 44: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

44

Fig. 6. Unidades dentarias sumergidas en agua corriente durante un período de 4 horas.

Fig. 7. Unidades dentarias sumergidas en alcohol a una concentración de 80%.

A continuación, ya completado el periodo de deshidratación, se finaliza el proceso

con la fijación del aclaramiento de las muestras, éstas son colocadas en metil salicilato, y es

aquí en donde luego de transcurrir un lapso aproximado de cuatro horas, se puede apreciar

la transparencia total del diente, además de recuperar en gran medida su dureza, es

significativo señalar que una vez sumergido los dientes en el metil salicilato y que estos

Page 45: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

45

alcanza su total transparencia, deben permanecer en contacto con el reactivo para poder

preservar su estado.

Fig. 8. Unidades dentarias sumergidas salicilato de metilo.

Una vez obtenidas las muestras completamente diafanizadas, tenemos el

instrumento para efectuar la comparación, objetivo de este trabajo de investigación, donde

se pretende evidenciar el alcance apical de la solución irrigante, para determinarlo se aplica

entonces cada una de las técnicas de irrigación en dichos dientes.

En primera instancia necesitamos una solución pigmentada por lo que se seleccionó

la fuscina como colorante, se preparó una solución conformada por agua destilada y

fuscina, pues con el diente totalmente aclarado es fácil apreciar el colorante en su interior.

La primera técnica de irrigación empleada fue la técnica de irrigación convencional

que se llevó a cabo con el uso de una jeringa de 10ml, aguja para irrigación endodóntica

calibre #27 y la solución previamente preparada, entonces en cada una de las estructuras

dentarias se aplicó la técnica, realizando movimientos de arriba abajo en el conducto

radicular para conseguir una irrigación activa, además de posicionar el tope de la aguja

1mm menos de la longitud total del conducto de cada una de las muestras, reflejándose el

alcance de la solución en los conductos radiculares al aplicar este método de irrigación.

Page 46: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

46

Por otra parte, ya con la solución en las unidades dentarias previamente aplicadas

con la técnica anterior, es necesaria la activación con la técnica de irrigación ultrasónica

pasiva, en este caso se puso en práctica la activación a través de una lima #15 adaptada al

motor de ultrasonido, en modo de endodoncia a una velocidad 7, manifestándose de igual

forma el alcance del irrigante, en este caso con mayor impulso hacia el tercio apical del

diente.

Resultados

Luego de haber realizado los procedimientos clínicos y científicos pertinente, a

continuación se presentan los resultados obtenidos en la comparación de ambas técnicas de

irrigación.

La irrigación representa un elemento fundamental en el área de la endodoncia pues

es a través de ella que se hace posible la eliminación del tejido pulpar, microorganismos y

sus productos, es fundamental tener en cuenta que el efecto del irrigante es directamente

proporcional al contacto del mismo con la totalidad del interior del conducto radicular, y

que en algunos casos, este principio no se obtiene del todo, llegando a desencadenar una

serie de inconvenientes que a futuro pueden comprometer el tratamiento ya finalizado.

La técnica de irrigación representa en la actualidad una variable que definirá en gran

medida el éxito del tratamiento endodóntico. En este estudio se logra comparar la técnica

de irrigación convencional, utilizada desde hace muchos años, y que por su facilidad de

empleo la convierte en la más común, y la técnica de irrigación ultrasónica pasiva.

Una vez empleadas las dos técnicas de irrigación en las unidades dentarias con una

preparación biomecánica constante y a través de una minuciosa observación, es posible por

medio de los resultados obtenidos realizar una comparación de las mismas, con lo cual se

demuestra la efectividad de cada una de ellas en el tratamiento.

Page 47: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

47

Al aplicar la técnica de irrigación convencional en la muestra 1 en estudio, se pudo

evidenciar que con el uso de ésta técnica no es posible abarcar a cabalidad el área interna

del conducto radicular, pues a pesar que la misma se empleó con el objetivo de mantener

una irrigación activa de la solución, ejerciendo movimientos de vaivén con la aguja y

además manteniendo el tope 1mm menos de la longitud total, ya que Li-shaGu (2009)

menciona al respecto que “la solución irrigante se entrega solo 1mm. más que el de la punta

de la aguja”(p.2); no se obtuvieron resultados efectivos en cuanto al alcance apical del

irrigante, pues dicha solución no alcanzó el tercio apical del conducto radicular. En este

sentido, Rodig señala en un estudio realizado que el alcance en la porción apical del

conducto radicular al aplicar la técnica de irrigación convencional es limitado.

Fig. 9. Premolar n°1 con aplicación de técnica de irrigación convencional.

En la imagen se puede apreciar claramente que la solución sólo abarca el tercio

coronal y medio del conducto radicular, por lo tanto es oportuno señalar que en el tercio

apical del conducto no se evidencia alcance de la solución, lo que representa en el

tratamiento endodóntico un factor de riesgo significativo, pues al no alcanzar la solución el

tercio apical la desinfección en esta sección del conducto se ve comprometida y así mismo

el pronóstico del tratamiento.

Page 48: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

48

Posteriormente se dispone a aplicar la técnica ultrasónica pasiva, en esta sección del

estudio contamos con equipo ultrasónico endondontico y puntas de limas calibre numero

#15 para logran la activación de la solución, esto se hace con la finalidad de emitir

vibraciones que produzcan el movimiento continuo del irrigante dentro del conducto y este

movimiento a su vez promueva en mayor medida la llegada de la solución a la totalidad de

la anatomía del mismo.

Fig. 10. Premolar n°1 con aplicación de técnica de irrigación ultrasónica pasiva

Por otra parte, al aplicar en el mismo diente, la técnica de irrigación ultrasónica

pasiva se manifestó rápidamente la marcada diferencia del alcance de la solución en el

tercio apical, en esta oportunidad, con previo almacenamiento del irrigante dentro de los

conductos, se introdujo la lima numero #15 del equipo ultrasónico, se activó el mismo con

la punta dentro del conducto, y al dar inicio a las vibraciones fue inmediata la impulsión de

la solución no solo a la totalidad del tercio apical, sino también a los conductos accesorios

que integraban de igual forma la anatomía pulpar del diente y que a pesar de sus pequeñas

dimensiones juegan un papel importante en la obtención de la desinfección total del

conducto, y por ende en el pronóstico del tratamiento. Es preciso señalar que al poner en

evidencia el alcance del irrigante con esta técnica podemos afirmar que el favorable

pronóstico del tratamiento endodóntico se potencia en gran medida. En esta perspectiva,

Page 49: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

49

Jiang L (2012) señala que en la aplicación de sistemas de irrigación en endodoncia “los

resultados más significativos en lo que respecta a alcance y remoción de dentina están

asociados a la activación ultrasónica”. (p.3)

Para la muestra número dos se estableció el mismo protocolo, iniciando con la

irrigación convencional, para la cual se utilizaron los mismos recursos, con la excepción de

recalibrar el tope de goma insertado en la aguja para irrigar previamente instalada en la

jeringa de 10ml a la longitud de trabajo correspondiente al premolar numero #2, una vez

efectuada la corrección se introdujo el irrigante y se activó dentro del conducto con

movimientos de impulsión tracción teniendo en cuenta que la aguja posee una longitud un

milímetro menor de la longitud de trabajo.

Fig. 11. Premolar n°2 con aplicación de técnica de irrigación convencional.

En esta oportunidad la solución logró alcanzar el tercio coronal y medio del

conducto, y a pesar de que pudo penetrar un poco más el tercio apical, a diferencia de la

muestra anterior, se hizo evidente que el alcance a esta última sección del conducto no fue

la esperada, reafirmando así la teoría antes mencionada en la que debido al limitado ingreso

del irrigante en el tercio apical el pronóstico del tratamiento endodóntico es reservado en el

tiempo debido a la proliferación bacteriana que puede llegar a generarse.

Page 50: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

50

En lo que respecta a la prueba de la técnica ultrasónica pasiva en la muestra número

#2, el procedimiento clínico se ejecutó siguiendo la normativa antes propuesta, cumpliendo

con el protocolo paso a paso, y utilizando de igual forma una lima numero #15 para activar

la solución previamente alojada en el conducto, para lo que se obtuvieron los siguientes

resultados.

Fig. 12. Premolar n°2 con aplicación de técnica de irrigación ultrasónica pasiva.

Parece claro entonces que la solución en esta oportunidad logró alcanzar

exitosamente el tercio apical, poniendo en evidencia nuevamente que las vibraciones

motivan al irrigante a alcanzar no solo el último tramo longitudinal del conducto. Al

respecto Basrani B. (2009) expresa que “debido a la transmisión activa de la irrigación, su

potencial de contacto en una mayor superficie de la pared del conducto se verá

incrementada”. (p.2)

Se sometió al mismo protocolo de prueba la muestra número #3, iniciando

igualmente con la técnica de irrigación convencional, para lo cual se tomó en cuenta la

longitud de trabajo del diente para poder recalibrar el tope de goma de la aguja irrigante a

un milímetro menos de la longitud real del diente, como en anteriores ocasiones, se

introdujo la solución dentro del conducto y se activó realizando movimientos de vaivén

Page 51: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

51

acompañados de la impulsión manual del irrigante proveniente de la jeringa, luego de

ejecutar el acto se obtuvieron los siguientes resultados.

Fig. 13. Premolar n°3 con aplicación de técnica de irrigación convencional

En esta oportunidad, el acceso al tercio apical del irrigante fue prácticamente nulo,

pues en esta muestra a pesar de estar preparada biomecanicamente de la misma forma a las

dos anteriores, el irrigante solo alcanzo el tercio coronal y medio, poniendo en evidencia

que la teoría asociada a la independencia de la anatomía de los conductos es certera y que

esta puede ser considerada como una importante variable para estudios futuros.

De igual manera, luego de obtener los resultados vinculados a la técnica de

irrigación convencional, se dio inicio a aplicación de la técnica ultrasónica pasiva, para la

cual se necesitaron los recursos antes mencionados en las muestras previas a la número #3.

Se introdujo el irrigante dentro del conducto, se activó con la punta ultrasónica #15 y

finalmente se obtuvieron los siguientes resultados.

Page 52: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

52

Fig. 14. Premolar n°3 con aplicación de técnica de irrigación ultrasónica pasiva.

En la muestra número #3, la impulsión de la solución al tercio apical, fue

completamente satisfactoria, reafirmando una vez más el alcance que tiene la misma a las

diferentes porciones del conducto, gracias a la activación ultrasónica, poniendo en

manifiesto la optimización que esta técnica genera al protocolo de irrigación en los

tratamientos de conducto. Así mismo Rodig (2010) refiere que la técnica de irrigación

ultrasónica es significativamente más eficaz que las otras técnicas de irrigación.

Finalmente, se realizan las pruebas de ambas técnicas de irrigación en la última

muestra, continuando con el protocolo rutinario, se da inicio a la observación de los

resultados que arrojó la técnica de irrigación convencional, como en anteriores ocasiones se

estableció la longitud de la aguja irrigante de forma correspondiente con la longitud de

trabajo de la muestra #4, se introdujo la solución con la jeringa de 10ml dentro del

conducto y se activó con movimientos de impulsión tracción.

Page 53: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

53

Fig. 15. Premolar n°4 con aplicación de técnica de irrigación convencional.

A pesar de realizar la técnica adecuadamente se puede evidenciar que el alcance de

la solución apenas se limita al tercio coronal y medio, destacándose en esta muestra que la

penetración de la solución en el tercio apical es totalmente nula, dejando en manifiesto de

que a pesar de que se realicen los procedimientos más precisos para la ejecución de esta

técnica, cada sistema de conductos es impredecible generando una serie de limitaciones

significativas para asegurar el mayor porcentaje de éxito con la aplicación de dicha técnica.

Por otra parte, la misma muestra ya cargada en el interior de sus conductos con la

solución irrigante, fue sometida a la observación con la aplicación de la técnica ultrasónica

pasiva, para la cual se utilizó de igual forma con el equipo ultrasónico, lima de calibre

numero #15 que al ser activada produjo las respectivas vibraciones dentro de los conductos

acompañado con movimientos de vaivén impulsando el irrigante a los diversos límites de la

anatomía de los mismos, y finalmente se obtuvieron los siguientes resultados.

Page 54: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

54

Fig. 16. Premolar n°4 con aplicación de técnica de irrigación ultrasónica pasiva.

Para la muestra #4 la impulsión del irrigante a los limites apicales de los conductos

fue inminente, ya que en esta muestra se pone en total manifiesto el alcance que puede

llegar a tener la solución gracias a la impulsión generada por las vibraciones emitidas por

las limas que trabajan con el equipo ultrasónico, dejando en evidencia no solo el alcance

que esta puede tener en el tercio apical, sino que además puede abarcar los diversos límites

de la anatomía de los conductos.

Resulta oportuno señalar, luego de haber realizado la observación en cada una de las

muestras con la aplicación de ambas técnicas, que existe una constante determinante en los

resultados arrojados en la fase de prueba de las mismas, pues el alcance de la solución

parece coincidir en forma consecutiva en cada uno de los dientes sin importar las

características anatómicas de los diferentes conductos, evidenciándose que al aplicar ambos

protocolos de irrigación todas las vías confluyen a un solo camino que se limita al alcance

insuficiente del irrigante a la totalidad del conducto durante la aplicación de la técnica

convencional, y al significativo abastecimiento del mismo a toda la anatomía del conducto

con la aplicación de una técnica ultrasónica pasiva. Al respecto Li-shaGu (2009) expresa

que “en general parece que la limpieza de los conductos radiculares resultó mejorada con la

incorporación de sistemas mecánicos de agitación en comparación con el sistema de

irrigación convencional”. (p.7)

Page 55: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

55

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el presente capitulo se reflejan las conclusiones obtenidas durante el desarrollo

de la presente investigación, a demás de una serie de recomendaciones las cuales podrán

servir de base a estudios relacionados con la temática, igualmente brinda a los profesionales

y estudiantes de odontología aportes significativos en la especialidad de endodoncia que se

especifican a continuación.

Conclusiones

Luego de realizar todas las actividades e investigaciones pertinentes para elaborar el

presente estudio se obtuvieron las siguientes conclusiones:

La conformación y preparación biomecánica de las unidades dentarias seleccionadas

es un paso determinante en la penetración del irrigante a la totalidad del conducto, teniendo

en cuenta que la conicidad es un indicador directamente proporcional al alcance de la

solución, siendo la técnica Cronw-Down (corono-apical) en combinación con la Step-Back

(escalonada) la más convenientes para lograr dicho objetivo, ya que la conformación que se

obtiene es la más idónea para preservar las características anatómicas del conducto.

Es oportuno señalar que la preparación apical de igual manera, juega un papel

fundamental, siendo el promedio estándar más conveniente una conformación mínima de

una lima calibre #30 puesto que es con ella que se logra penetrar a mayor medida a la

última sección longitudinal del conducto.

Por otra parte el proceso de diafanización representa en la actualidad un arma

invaluable para el estudio de la endodoncia, ya que el aclaramiento de las unidades

dentarias permite al investigador a través de la observación, analizar, estudiar, y potenciar

sus conocimientos sobre la misteriosa e independiente anatomía de los conductos, además

Page 56: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

56

de reforzar y mejorar los protocolos relacionados con los tratamientos realizados en los

mismos, siendo relevante en esta oportunidad las técnicas de irrigación.

En concordancia con lo anterior, se debe tener en cuenta que el proceso de

diafanización debe ser realizado bajo los protocolos aprobados por los diferentes

investigadores en la actualidad, ya que de la ejecución precisa de los mismos se

desencadena el éxito de la actividad, comprobando que el protocolo de Robertson cumple

satisfactoriamente con las necesidades, además de realizarse bajo estrictas normas de

bioseguridad, puesto que la exposición directa a las sustancias manipuladas durante el

proceso pueden llegar a ser perjudiciales para el operador.

Cabe destacar que en relación a la aplicación de ambas técnicas de irrigación, tanto

la técnica convencional como ultrasónica pasiva, se debe contar con los insumos necesarios

para el desarrollo de las mismas, ya que el cambio puede producir errores no deseados que

comprometan el éxito de las mismas, siendo de gran importancia entonces, el calibre de la

aguja, la longitud designada para la penetración de la misma dependiendo de la unidad

dentaria, la capacidad de la jeringa, medida máxima de 10ml puesto que con ella se logra

un control aceptable en la expulsión del irrigante dentro del conducto, y finalmente el

equipo ultrasónico, esencial para la aplicación única de la técnica ultrasónica pasiva.

Todo esto confluye entonces en una encrucijada en donde se relacionan en un punto

común para alcanzar el éxito en la obtención de los resultados, conformándose la misma

por tres caminos integrados en primera instancia por la preparación del diente,

secundariamente por la diafanización de los mismos puesto que sin el acalaramiento sería

imposible observar la forma, penetración y alcance de la solución, y por último las técnicas

de irrigación que se deseaban comparar.

Finalmente, luego de analizar las características más destacadas de esta

investigación, procedemos a concluir con la comparación del alcance de estas dos técnicas

de irrigación, ya que luego realizar los procedimientos y analizar a plenitud los datos es

completamente inminente que la técnica ultrasónica pasiva supera en gran medida los

Page 57: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

57

niveles de alcance brindados por la técnica de irrigación convencional, evidenciándose

entonces que la técnica ultrasónica pasiva proporciona al pronóstico del tratamiento de

conductos una serie de ventajas que potencian en el tiempo su éxito, ya que al producir la

desinfección de espacios impenetrables para la preparación mecánica como lo son

conductos accesorios, disminuyen los niveles de riego a fracasos debido a que la

colonización y actividad bacteriana quedaría erradicada en su totalidad, además de evitar

empaquetamientos de virutas de dentina durante la preparación, ya que la movilidad de los

mismos motivara su expulsión al exterior gracias al complemento de los movimientos de

vaivén.

A diferencia de la técnica ultrasónica pasiva la técnica de irrigación convencional no

cuenta con la activación automatizada del irrigante a través de las vibraciones emitidas por

el ultrasonido, ya que esta se limita a una activación manual guiada solo por movimientos

de impulsión tracción que produce el operador, lo que impide la llegada del mismo a las

zonas más abruptas del conducto radicular y conductos accesorios.

Mas sin embargo es un hecho que a través de las últimas décadas la aplicación de la

técnica convencional ha generado innumerables tratamientos con resultados óptimos que

reflejan que a pesar de no establecer las condiciones de desinfección más idóneas, esta

cumple al menos con las necesidades básicas para realizar un tratamiento enmarcado en un

buen pronostico, caracterizándola aun como una de las técnicas más empleadas, ya que la

gran limitación de la técnica ultrasónica pasiva es la disposición de la tecnología necesaria

para ejecutarla.

Es un hecho que la tecnología proporciona en esta nueva era una mejor elaboración

y ejecución de los tratamientos endodónticos permitiendo en los mismos total eficiencia,

eficacia y calidad, mas no podemos dejar atrás que estas nuevas propuestas están

fundamentadas en teorías y técnicas pasadas que a pesar de ser superadas es una realidad

que su aplicación aun es de gran desempeño en esta ciencia especifica.

Recomendaciones

Page 58: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

58

-La preparación biomecánica representa un paso fundamental en la eliminación de

bacterias y conformación de los conductos radiculares, ya que acompañado de la irrigación

consiguen un trabajo sinérgico con resultados satisfactorios en los tratamientos, por tal

motivo es recomendable que para alcanzar este objetivo, la preparación apical alcance al

menos un límite de un calibre #30 para permitirle al irrigante contactar con dicha sección.

-Es fundamental además que se preserve durante la instrumentación la conicidad

que permita estructurar el conducto de una forma conveniente, que no solo beneficie el

proceso de irrigación, sino que también colabore con una mejor obturación al momento de

finalizar el procedimiento, por tal motivo la combinación de la técnica Step-Beck y Cronw-

Down se convierte en la más idónea.

-Por otra parte el proceso de diafanización, puede ser utilizada no solo en estudios

relacionados con el proceso de irrigación, sino que también puede ser utilizada como una

herramienta invaluable para el estudio de la anatomía de los conductos radiculares, el

proceso de preparación biomecánica y sus diferentes técnicas, así como también los

diferentes procesos de obturación, convirtiéndose entonces en un método de estudio,

didáctico, de enseñanza aprendizaje que potencie el estudio de la endodoncia no solo a

nivel de especialistas, sino también en estudiantes de pregrado, permitiéndole a los mismos

potenciar sus conocimientos.

-En cuanto a los químicos utilizados para ejecutar la diafanización es importantes

tener en consideración las normas de bioseguridad pertinentes para evitar el contacto

directo con los mismos ya que pueden perjudicar al operador. Además es preciso acotar que

la utilización del ácido clorhídrico a diferencia del ácido nítrico favorece el aclaramiento de

las unidades dentarias semejándose más a las características de transparencia, a diferencia

del ácido nítrico que genera cierta tinción amarilla en los mismos.

-La aplicación de las técnicas de irrigación en las piezas diafanizadas debe realizarse

con el mismo impregnado de salicilato de metilo, ya que gracias al mismo se conserva la

transparencia del diente y a través de la misma es que pueden elaborar los estudios

deseados.

Page 59: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

59

-Para concluir, luego de este recorrido, es pertinente tener en cuenta que la técnica

de irrigación ultrasónica pasiva se ha convertido en la actualidad en una alternativa para

mejorar las condiciones del tratamiento, convirtiéndose en una contendiente absoluta de

nuevas generaciones que se encuentren motivadas a superarla, y a compararse con la

misma, para lo cual se recomienda seguir indagando sobre esta línea de investigación que

se ha convertido en un universo único que va más allá de la simplicidad de su aplicación.

Page 60: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

60

REFERENCIAS

Ahmad et al. (1987). Analysis Of Breakage Of Ultrasonic Files During Root Canal Instrumentation, Endod Dent Traumatol. 1989;5: 78.

Basrani B.(2009).Nuevas técnicas y dispositivos de desinfección en endodoncia. Información científica. Sociedad Argentina de Endodoncia. Argentina.

Canalda C. (2006). Endodoncia Técnicas clínicas y bases científicas. 2da Edición. Barcelona, España. Editorial Elsevier.

Caviedes J. (2006). La irrigación de la cavidad endodóntica. Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Cohen S. (2010). Vías de la pulpa. 9na Edición. Barcelona, España. Editorial Elsevier.

Howard. R, Rutledge. R (2011). Comparison of Debris Removal with Three Different Irrigation Techniques. J Endod 2011;37:1301–1305.

Hurtado Y. (1998) Metodología de la investigación holística. Caracas. Sipal.

Jiang. L y Lak. B (2012). Comparison of the Cleaning Efficacy of Different FinalIrrigation Techniques. J Endod 2012;38:838–841.

Lasala, A. (1992) Endodoncia. 4ta Edición. México D.F. Editorial Salvat.

Leal J. (2009). La autonomía del sujeto investigador. 2da edición. Venezuela. Editorial Azul Intenso.

Leonardo M. (2005). Endodoncia Tratamiento de conductos radiculares. Principios técnicos y biológicos. Sao Paolo, Brasil. Editorial Artes Médicas.

Li-sha Gu (2009). Review of Contemporary Irrigant Agitation Techniques and Devices. J Endod 2009;35:791–804.

Martinez. (2009). Análisis de los métodos de filtración. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

Matthew B. (2010). Effect of Apical Preparation Size and Preparation Taper on Irrigant Volume Delivered by Using Negative Pressure Irrigation System. J Endod 2010;36:721–724

Roberson (2009).

Page 61: NIVEL DE ALCANCE DE LA SOLUCIÓN IRRIGANTE EN … · Es evidente, al evaluar el planteamiento antes mencionado, que la endodoncia representa actualmente la vía de primera elección

61

Rödig T. (2010). Comparison of the Vibringe System with Syringe and Passive Ultrasonic Irrigation in Removing Debris from Simulated Root Canal Irregularities. J Endod 2010;36:1410–1413.

Sáenz D.(1995). Rev. Cost. de Ciencias Médicas Vol 16/No 4, Diciembre de 1995. Pág. 58

Soares I, Goldberg F. (2008) Endodoncia Técnica y fundamentos. 1era edición. Buenos Aires, Argentina. Editorial Panamericana.

Tziafas D, Smith AJ, Lesot H. (2000) Designing new treatment strategies in vital pulp therapy. J Dent 28: 77-92.

Van der Sluis LW. (2006) The influence of volume, typeof irrigant and flushing method on removing artificially placed dentine debris fromthe apical root canal during passive ultrasonic irrigation. Int Endod J 2006; 39:472–6.

Villena H. (2001). Terapia Pulpar. 1era edición. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú. Editorial Diseño Total S.R.L.

Walmsley AD, Williams AR.(1989). Effects of constraint on the oscillatory pattern of endosonic.files. J Endod 1989;15:189–94.