nivel de instrucción - inegi

7
Nivel de instrucción Distribución porcentual de la población de 15 y más años, por tamaño de localidad según nivel de instrucción, 2000 Tamaño de localidad Total Nivel de instrucción Superior ¡ (habitantes) Sin Media Media No esp. Instrucción Incomp. Comp. básica 1 Estados Unidos Mexicanos 62842638 10.2 18.0 19.1 24.2 16.7 10.9 0.9 Menos de 2 500 14575741 20.6 31.4 22.4 17.5 5.5 1. 8 0.8 2500 a 14999 8315134 13.8 22.6 20.9 22.9 13.1 5.8 0.9 15 000 a 49 999 5633109 9.6 17.5 19.6 25.3 17.8 9.3 0.9 50 000 a 99 999 2967624 7.6 15.0 19.4 26.2 19.5 11.4 0.9 100000 Y más 31 351 030 4.8 10.8 17.1 27.3 22.3 16.8 0.9 , Incluye a la población con algún grado en el nivel de secundaria y aquella con estudios técnicos o comerciales con primaria terminada. 2 Incluye a la población con algún grado aprobado en el nivel de preparatoria, a quienes estudiaron la normal con antecedente de primaria o secundaria ya los Que estudiaron carrera técnica o comercial con antecedente de secundaria. 3 Incluye a las personas con algún grado en el nivel profesional, maestrla o doctorado y las de carreras técnicas o comerciales con antecedente de preparatoria. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. El nivel de instrucción por tamaño de localidad permite mostrar que en las rurales o menos urbanizadas , la población de 15 y más años tiene nive- les educativos inferiores a los que se observan en las localidades grandes. Por ejemplo, en aquellas con menos de 2 500 habitantes 52.0% no tienen instrucción o no concluyeron la prima- ria, en tanto que en las de 1 00 000 y más habitantes la proporción es de 15.6 por ciento; de igual forma la pobla- ción con instrucción media superior o superior es de 7.3% en el primer caso y de 39.1 % en el segundo. Distribución porcentual de la población de 18 y más años, según nivel de instrucción, y desagregación según grados aprobados en educación profesional, 1990 y 2000 Año Total Sin ins- Profeslonal 1 (grados) Maestrfa y No trucción Total Uno Dos Tres Cuatro No doctorad0 2 esp. superior y más esp. 1990 43 616 948 88.4 8.6 10.5 11 .7 13.7 49.5 14.6 0.8 2.2 2000 56718834 87 .0 11.4 9.9 10.2 13.2 62.5 4.2 0.7 0.9 1 Incluye a las personas con carrera técnica o comercial (con antecedente de preparatoria). 2 Incluye también a quienes han cursado solamente la maestrla. FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000. En el 2000, del total de población con 18 años y más (56. 7 millones), 11.40/0 tienen algún grado aprobado en el nivel profesional, cifra que significa cerca de 6.5 millones de personas, y 0.7% son de nivel de maestría y doc- torado (cerca de 400 mil personas). Estos dos últimos datos son muy similares a los registrados en 1990 (0.8% Y 350 mil, respectivamente), no así los referentes al nivel pro- fesional, donde se percibe un ascenso de 2.8 puntos porcentuales, pues hace 10 años el dato era de 8.6 por ciento. En lo que respecta a la distribu- ción porcentual de los profesionistas según los grados aprobados, resulta que en el año 2000 la mayoría, 62.5%, tienen cuatro o más, mientras en 1990 la proporción escasamente llegó a 49.5 por ciento. 79 INEGI. Estados Unidos Mexicanos : perfil sociodemográfico : XII Censo General de Población y Vivienda 2000. 2002

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nivel de instrucción - INEGI

Nivel de instrucción

Distribución porcentual de la población de 15 y más años, por tamaño de localidad según nivel de instrucción, 2000

Tamaño de localidad Total Nivel de instrucción

Superior ¡

(habitantes) Sin Media Media No esp.

Instrucción Incomp. Comp. básica1 superio~

Estados Unidos Mexicanos 62842638 10.2 18.0 19.1 24.2 16.7 10.9 0.9

Menos de 2 500 14575741 20.6 31.4 22.4 17.5 5.5 1.8 0.8

2500 a 14999 8315134 13.8 22.6 20.9 22.9 13.1 5.8 0.9

15 000 a 49 999 5633109 9.6 17.5 19.6 25.3 17.8 9.3 0.9

50 000 a 99 999 2967624 7.6 15.0 19.4 26.2 19.5 11.4 0.9

100000 Y más 31 351 030 4.8 10.8 17.1 27.3 22.3 16.8 0.9

, Incluye a la población con algún grado en el nivel de secundaria y aquella con estudios técnicos o comerciales con primaria terminada. 2 Incluye a la población con algún grado aprobado en el nivel de preparatoria, a quienes estudiaron la normal con antecedente de primaria o secundaria ya los

Que estudiaron carrera técnica o comercial con antecedente de secundaria. 3 Incluye a las personas con algún grado en el nivel profesional , maestrla o doctorado y las de carreras técnicas o comerciales con antecedente de preparatoria.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

El nivel de instrucción por tamaño de localidad permite mostrar que en las rurales o menos urbanizadas , la población de 15 y más años tiene nive­les educativos inferiores a los que se

observan en las localidades grandes . Por ejemplo, en aquellas con menos de 2 500 habitantes 52.0% no tienen instrucción o no concluyeron la prima­ria, en tanto que en las de 1 00 000 y

más habitantes la proporción es de 15.6 por ciento; de igual forma la pobla­ción con instrucción media superior o superior es de 7.3% en el primer caso y de 39.1 % en el segundo.

Distribución porcentual de la población de 18 y más años, según nivel de instrucción, y desagregación según grados aprobados en educación profesional, 1990 y 2000

Año Total Sin ins- Profeslonal1 (grados) Maestrfa y No

trucción Total Uno Dos Tres Cuatro No doctorad02 esp.

superior y más esp.

1990 43 616 948 88.4 8.6 10.5 11 .7 13.7 49.5 14.6 0.8 2.2

2000 56718834 87.0 11.4 9.9 10.2 13.2 62.5 4.2 0.7 0.9

1 Incluye a las personas con carrera técnica o comercial (con antecedente de preparatoria). 2 Incluye también a quienes han cursado solamente la maestrla .

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

En el 2000, del total de población con 18 años y más (56. 7 millones), 11.40/0 tienen algún grado aprobado en el nivel profesional, cifra que significa cerca de 6.5 millones de personas, y 0.7% son de nivel de maestría y doc­torado (cerca de 400 mil personas).

Estos dos últimos datos son muy similares a los registrados en 1990 (0.8% Y 350 mil, respectivamente), no así los referentes al nivel pro­fesional, donde se percibe un ascenso de 2.8 puntos porcentuales, pues hace 10 años el dato era de 8.6 por ciento.

En lo que respecta a la distribu­ción porcentual de los profesionistas según los grados aprobados, resulta que en el año 2000 la mayoría, 62.5%, tienen cuatro o más, mientras en 1990 la proporción escasamente llegó a 49.5 por ciento.

79

INE

GI.

Est

ados

Uni

dos

Mex

ican

os :

perfi

l soc

iode

mog

ráfic

o : X

II C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón y

Viv

iend

a 20

00. 2

002

Page 2: Nivel de instrucción - INEGI

De los 6.6 millones de personas con instrucción superior (excluyendo aquellas con carrera técnica o comercial con antecedente de pre­paratoria), que representan 11.6% del total de población de 18 y más años, solamente 5.9% (cerca de 400 mil) cursaron algún grado en maestría y doctorado; el restante 94.1 % (prácti­camente 6.2 millones) tiene carrera profesional, o al menos algún año aprobado en este nivel.

Nivel de instrucción

Porcentaje de la población de 18 y más años de edad con instrucción superior1, y su distribución porcentual

según nivel de instrucción, 2000

11 .6%

Instrucción superior

Porcentaje

Prof es ional

94.1%

Maestría y doctorado2

5.9%

1 Inoluye a la población con algún grado aprobado en profesional , maestría o doctorado y excluye a la población con carrera técnica o comercial (con antecedente de preparatoria).

2 Incluye también a quienes han cursado solamente la maestrfa.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Distribución porcentual de la población de 18 y más años de edad con instrucción superior1, por nivel

de instrucción según sexo, 2000

P o r c e n

a

e

54.8

Prof es ional

Horrores

62.5

Maestría y doctorado 2

M.Jjeres

1 Incluye a la población con algún grado aprobado en profesional , maestría o doctorado y excluye a la población con carrera técnica o comercial (con antecedente de preparatoria).

2 Incluye también a quienes han cursado solamente la maestrla.

FUENTE: INEOI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

80

Entre los profesionistas del país también existen diferencias por sexo, pues de quienes tienen una carrera profesional 54.80/0 son hombres y 45 .2%, mujeres, es decir hay una variación de 9.6 puntos. Esta dife­rencia es aún más marcada entre quienes se han especializado con maestría o doctorado, ya que 62.5% son hombres y sólo 37.50/0 son mujeres, la diferencia en este caso es de 25 puntos porcentuales.

INE

GI.

Est

ados

Uni

dos

Mex

ican

os :

perfi

l soc

iode

mog

ráfic

o : X

II C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón y

Viv

iend

a 20

00. 2

002

Page 3: Nivel de instrucción - INEGI

N ivel de instrucción

Distribución porcentual de la población de 18 y más años de edad con nivel profesional1

, según área de estudio, 2000

Ciencias sociales

y administrativas

Ingeniería y tecnología

Educación y humanidades

Salud

Agropecuaria

Ciencias naturales

y exactas

38.5

24.1

17.5

8.7

3.3

1.7

Porcentaje

Resulta importante señalar que ]a especialidad o área de estudio de mayor preferecia de los profesionis­tas del país son las ciencias sociales y administrativas con 38.5%, le siguen ingeniería y tecnología con 24.1 por ciento; en tercer sitio apare­cen en las preferencias las carreras relativas a la educación y humanida­des con 17.5 por ciento; en cuarto lugar se ubican quienes eligen carreras afi­nes a salud (8.70/0), y con proporcio­nes más bajas se encuentran las agropecuarias así como las ciencias naturales y exactas.

, Incluye a la población con algún grado aprobado en profesional y excluye a la población con carrera técnica o comercial (con antecedente de preparatoria).

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Distribución porcentual de la población de 18 y más años de edad con nivel de maestría y doctorado1

, según área de estudio, 2000

En el terreno de la especialización de maestrías y doctorados las prefe­rencias ya no tienen el mismo comportamiento que en la gráfica anterior, ya que en este caso el área de la salud se ubica a la cabeza con 26.60/0, en tanto las ciencias sociales y administrativas abarcan 22.0 por ciento. La de educación y humani­dades permanece en tercer lugar con 18 .80/0, mientras que ingeniería y tecnología es el área de estudio de 14.5% de las personas que cursaron maestría o doctorado. Las áreas de ciencias naturales y exactas, así como las agropecuarias, tienen baja pre­ferencia, con menos de 4 por ciento.

Salud

Ciencias sociales

y admnistrativas

Educación y

humanidades

Ingeniería y tecnolog¡a

Ciencias naturales

y exactas

Agropecuaria

14.5

2.5

Porcentaje

I Incluye también a qUIenes han cursado solamente la maestrla.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

26.6

22.0

81

INE

GI.

Est

ados

Uni

dos

Mex

ican

os :

perfi

l soc

iode

mog

ráfic

o : X

II C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón y

Viv

iend

a 20

00. 2

002

Page 4: Nivel de instrucción - INEGI

Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años, 1990 y 2000

P

G r o

r m

a e

d d o

o

7.45

6.60

1990 2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Nivel de instrucción

El grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años de edad es una medida que expresa de manera resumida el nivel educativo alcanzado por la población; así, en el país en el 2000 fue de 7.45 años, lo cual indica que, en promedio , la población apenas sobrepasa el primer año de secundaria; no obstante, en la última década se da un incremento de casi un año, pues en 1990 el grado promedio fue de 6.60 años.

Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años, por sexo, 2000

7.72 7.21

También el grado promedio de escolaridad muestra las asimetrías p

que existen entre los sexos, pues G r

mientras los varones alcanzan 7.7 o r

años (casi el segundo de secundaria), m

a e

las mujeres tienen en promedio 7.2, d d

que representa prácticamente un año o

menos de escolaridad. o

Horrores MJjeres

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

82

INE

GI.

Est

ados

Uni

dos

Mex

ican

os :

perfi

l soc

iode

mog

ráfic

o : X

II C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón y

Viv

iend

a 20

00. 2

002

Page 5: Nivel de instrucción - INEGI

Nivel de instrucción

Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años, por entidad federativa, 1990 y 2000

2000

Distrito Federal ---------------------------------------------------------, 9.61 Nuevo León 8.84

Coahuíla de Zaragoza 8.39 Baja California Sur 8.29

Sonora 8.18

Baja Cali~rnja ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 8.17 Tamaulipas 8.04

México 8.03 Aguascalientes 8.00

Quintana Roo 7.78 Morelos 7.74

Chihuahua 7.69 Colima 7.65

Sinaloa Tlaxca I a --..;;",;;;.;;".; .... ~;;;;;;;;;;;;;,;,.;-._ ...... ;;;;;;;;;;;..;;;;.--,;;;;;;-;..,;;.;...;;,,;;;.;;..;;;..-~

Querétaro de Arteaga Jalisco

------~------------~~=""I 7.55 ==--------------------==-. 7.52

Estados Un idos Mexicanos :.2~~~=!;;;~~~;:;;:==~~~~:;:;~~~~~~ Durango

Nayarit Tabasco 7.16

Campeche 7.01 San Luis Potosí 6.89

Yucatán 6.84 Puebla 6.70 Hidalgo 6.66

Zacatecas ------------------------------. 6.46

Veracruz-Llave 6.42 Guanajuato 6.36

Michoacán de Ocampo 6.20 Guerrero 6.10

Oaxaca Chiapas

-------------------..... 5.62

5.35

Grado promedio

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

1990

8.85 8.05 7.36 7.52 7.46 7.78 7.12 7.19 6.81 6.51 6.87 6.94 6.73 6.85 6.56 6.19

6.63 6.60 6.32 6.29 6.07

5.94 5.92 5.85 5.79 5.61 5.40 5.58 5.40 5.49 5.20 4.60 4.30

De 1990 al 2000 , en todas las entidades del país au~enta el grado promedio de escolaridad de la población alrededor de un año , destacando Querétaro con 1.36 años al pasar de 6.19 a 7.55 en el lapso ; Quintana Roo, con 1.27, que asciende de 6.5] a 7.78; Aguasca-

lientes con 1.19, al pasar de 6.81 a 8.00. Por otra parte, destaca que las entidades que siguen lidereando en este importante indicador educativo son el Distrito Federal y Nuevo León, que ahora registran cerca de diez y de nueve años, respectivamente, 10 cual indica que

en promedio su población de 15 y más años tiene la secundaria termi­nada. Igualmente, siguen figurando al final Chiapas y Oaxaca con cifras inferiores a seis años, es decir, en estos estados sus pobladores, en pro­medio, todavía. no alcanzan el nivel de primaria completa.

83

INE

GI.

Est

ados

Uni

dos

Mex

ican

os :

perfi

l soc

iode

mog

ráfic

o : X

II C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón y

Viv

iend

a 20

00. 2

002

Page 6: Nivel de instrucción - INEGI

Causa de abandono escolar

Distribución porcentual de la población de 7 a 29 años que dejó de asistir a la escuela, por sexo según causa de abandono escolar, 2000

Sexo Total Personal1 Econó- Escolar3 Familiar4 Matrimonio Terminó sus Otra No esp.

mica2

Estados Unidos Mexicanos 100.0 27.5 35.7 1.9

Hombres 100.0 31 .5 39.4 1.5

Mujeres 100.0 23.9 32.5 2.2

1 Población que no quiso o no le gustó estudiar. 2Población que por falta de dinero o por tener que trabajar abandonó sus estudios. 3Población que abandonó sus estudios porque la escuela estaba muy lejos o no habla.

o uni.ón estudios6 causa

2.4 8.5 12.3 2.1 9.6

1.3 4.3 10.5 2.2 9.4

3.4 12.2 13.9 2.0 9.9

·Población que abandonó sus estudios porque la familia ya no la dejó estudiar o por ayudar en las tareas del hogar. sPoblación que concluyó una carrera (de cualquier nivel) o dejó los estudios hasta el grado o nivel que tenia como objetivo estudiar. NOTA: Los datos de este cuadro se derivan de la muestra censal.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Con la muestra del XII Censo se realizó un acercamiento para conocer las causas por las cuales las personas dejan de asistir a la escuela. En este sentido resulta que 35.7% de la población de 7 a 29 años de edad deja la escuela por falta de dinero o por tener que trabajar, y 1.9% lo hace porque la escuela no está a su alcance o no hay. Las causas econó­micas afectan más a los hombres, pues en ellos la deserción escolar por este motivo es de 39.4% frente a 32.5% de las mujeres; en cambio, la

84

ausencia o lejania de la escuela afecta más a las mujeres, que tienen 2.2%, respecto de 1.5% de los varones.

En el 2.4% del abandono escolar están de por medio decisiones de orden familiar y como se puede apreciar, éstas afectan más a las mujeres (3.4%) que a los hombres (1.3 por ciento).

Quienes decidieron abandonar sus estudios debido al matrimonio o unión representan 8.5 por ciento; no obs-

tante, es de 12.20/0 en las mujeres y de sólo 4.30/0 en los hombres. Llama la atención el porcentaje tan alto (27.5%) de personas que abandonaron sus estudios porque no quisieron o no les gustó la escuela y más aún el hecho de que este indicador en los varones sea de 31.5%, pues en las mujeres es de 23.9 por ciento.

Finalmente, sólo 12.3% de las personas declaran que dejaron de asistir a la escuela porque conclu­yeron sus estudios.

INE

GI.

Est

ados

Uni

dos

Mex

ican

os :

perfi

l soc

iode

mog

ráfic

o : X

II C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón y

Viv

iend

a 20

00. 2

002

Page 7: Nivel de instrucción - INEGI

INE

GI.

Est

ados

Uni

dos

Mex

ican

os :

perfi

l soc

iode

mog

ráfic

o : X

II C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón y

Viv

iend

a 20

00. 2

002