nivel fónico 3- 2012 - silabificacion

11
Silabificación, acento, entonación ¿Es hoy que viene? [e.ˈsoj.ke.βje.ne] 200 250 300 200 400 600 800

Upload: joelcxc25gmailcom

Post on 05-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

lçç

TRANSCRIPT

Page 1: Nivel Fónico 3- 2012 - Silabificacion

Silabificación, acento, entonación

¿Es hoy que viene?

[e.ˈsoj.ke.βje.ne]

200

250

300

200 400 600 800

Page 2: Nivel Fónico 3- 2012 - Silabificacion

La silabificación

La silabificación intenta crear el número máximo de sílabas del tipo ideal CV

En el interior de la palabra la secuencia C1C2 se separa cuando C1 no suele permitirse en la coda de una

sílaba el grupo C1C2 no se acepta en el ataque silábico

Page 3: Nivel Fónico 3- 2012 - Silabificacion

¿Cuáles son los grupos consonánticos que pueden iniciar una sílaba?

En el caso del español los grupos consonánticos se limitan a combinaciones de oclusivas y líquidas. También /f/ puede combinarse con líquidas para formar un grupo consonántico

/pɾ-/ prado /bɾr-/ Brazo /pl-/ plano /bl-/ blando

/tɾr-/ trato /dɾr-/ dragón /tl-/* Tlaxco ---

/kɾr-/ crío /gɾr-/ grato /kl-/ clavo /gl-/ globo

/fɾr-/ frío --- /fl-/ flaco ---

El grupo /tl-/ se encuentra en varios topónimos mexicanos precedentes de la lengua nahua.

Page 4: Nivel Fónico 3- 2012 - Silabificacion

Grupos de tres consonantes o más en el interior de la palabra

Es relativamente fácil dividir los grupos de tipo –C1C2C3

cuando C1 se permite en la coda y C2C3 se permite en el ataque de la sílaba

Casos como la palabra ‘instrumento’ presentan un problema porque /st-/, al contrario del inglés, no puede iniciar una palabra en español

La división /-ns.tɾ-/ es la preferida en este caso, o sea es mejorr tener un grupo no deseable en la coda al tenerlo en el ataque de la sílaba

Así, la silabificación correcta de ‘instrumento’ es [ins.tɾu.men&.to]

Page 5: Nivel Fónico 3- 2012 - Silabificacion

Silabificación entre palabras

La preferencia para estructura silábica CV se extiende más allá del nivel de la palabra

Es común en español hacer una resilabificación para lograr esta meta.

Así, para muchos hablantes la pronunciación de ‘las obras’ es idéntica a la de ‘las sobras’ : [la.ˈso.βɾas]

La falta de una clara división de palabras hace difícil la comprensión para los que estudian el español como segunda lengua cuando se trata del habla rápida y coloquial.

Page 6: Nivel Fónico 3- 2012 - Silabificacion

La acentuación

En términos lingüísticos lo que interesa es el acento prosódico del español, o sea el mayor relieve que se da a una sílaba en contraste con las otras en la misma palabra

El acento ortográfico en español es un signo gráfico que se emplea para indicar el acento cuando no corresponde al lugar esperado, o para distinguir la función gramatical de una palabra

La sílaba que recibe el acento de la palabra es la sílaba tónica; las otras son átonas

Algunas palabras como los artículos, los pronombres átonos o clíticos y las preposiciones no llevan acento prosódico

Page 7: Nivel Fónico 3- 2012 - Silabificacion

¿Dónde puede colocarse el acento de la palabra?

Se habla de una ventana de tres sílabas contando desde el final de la palabra donde se permite colocar el acento

La gran mayoría de las palabras en español tienen el acento en la penúltima sílaba

Se suele clasificar las palabras en español según el lugar del acento.

antepenúltima penúltima última

pa- ˈta- ta

Page 8: Nivel Fónico 3- 2012 - Silabificacion

Clasificación de las palabras según el lugar del acento

CLASE DE

PALABRA

esdrújula ˈteɾ- mi- no

llana teɾ- ˈmi- no

aguda teɾ- mi- ˈnoSÍLABA QUE

LLEVA EL ACENTOantepenúltima penúltima última

Page 9: Nivel Fónico 3- 2012 - Silabificacion

Patrones de acentuación y acento ortográfico

Acento en la penúltima: La gran mayoría de palabras (no condicionadas morfológicamente) tienen el acento sobre la penútima si ésta termina en vocal – ‘clase’ termina en /-n/ o /-s/ -- ‘clases’

Acento en la última: Es característico el acento agudo de palabras terminadas en consonante, exceptuando /-n/ y /-s/ -- ‘papel’, ‘pared’

Las palabras esdrújulas son infrecuentes y siempre se escriben con acento ortográfico – ‘títere’

Page 10: Nivel Fónico 3- 2012 - Silabificacion

Entonación

Cada lengua tiene, además de los fonemas, y reglas de acentuación, una melodía particular para distinguir declaraciones e interrogativas que es la entonación

El patrón de subida y bajada de tono corresponde parcialmente a las sílabas tónicas pero el final del grupo prosódico distingue el tipo de emitido: Declaración – Vas mañana. Interrogativa total -- ¿Vas mañana? Interrogativa pronominal (con palabras interrogativas) --¿Cuándo

vas?

Page 11: Nivel Fónico 3- 2012 - Silabificacion

Entonación característica de los emitidos

Las declaraciones se caracterizan por un tono descendente al final

Pulse aquí para oír algunos ejemplos. Las interrogativas totales se caracterizan por un tono

ascendente al final cuando se trata de una oración sin palabras interrogativas, por ej. ‘¿Vino el cartero?’

Pulse aquí para oír algunos ejemplos. Sin embargo, la frase ‘¿Cuándo vino el cartero?’ (una

interrogativa pronominal) tendría un patrón similar a la declaración

Pulse aquí para oír algunos ejemplos.

Fin de esta sección