número 1 verano 2012 - centro prodhcentroprodh.org.mx/wp-content/uploads/2017/12/defondho1.pdf ·...

20
Editorial 3 Ley de protección a defensores de derechos humanos y periodistas 4 ¿Fuero militar a quiénes violan derechos humanos? 5 Vidulfo Rosales 6 Informe detallado sobre la tortura 7 Migrar sin violencia es un derecho 8 Los caminos indígenas de la justicia 12 Esta es una narración de resistencias 14 #YoSoy132 16 Actualizaciones de casos 18 Número 1 Verano 2012 ¿CUÁNTAS INJUSTICIAS MÁS HACEN FALTA? Revista trimestral de difusión de la cultura de derechos humanos

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Número 1 Verano 2012 - Centro Prodhcentroprodh.org.mx/wp-content/uploads/2017/12/DeFonDHo1.pdf · que marcará el rumbo del país, por al menos, seis años. En un contexto en el

Edit

oria

l

3Le

y de

pro

tecc

ión

a d

efen

sore

s de

der

ech

os h

um

anos

y p

erio

dist

as

4¿F

uer

o m

ilita

r a

quié

nes

vio

lan

der

ech

os h

um

anos

?

5V

idu

lfo

Ros

ales

6

Info

rme

deta

llado

sob

re la

tor

tura

7

Mig

rar

sin

vio

len

cia

es u

n d

erec

ho

8

Los

cam

inos

indí

gen

as d

e la

just

icia

1

2Es

ta e

s u

na

nar

raci

ón d

e re

sist

enci

as

14

#YoS

oy13

2

16

Act

ual

izac

ion

es d

e ca

sos

1

8

Número 1 Verano 2012

¿CUÁNTAS INJUSTICIAS MÁS HACEN FALTA?

Revista trimestral de difusión de la cultura de derechos humanos

Page 2: Número 1 Verano 2012 - Centro Prodhcentroprodh.org.mx/wp-content/uploads/2017/12/DeFonDHo1.pdf · que marcará el rumbo del país, por al menos, seis años. En un contexto en el

JUSTI

CIA AB

C

Page 3: Número 1 Verano 2012 - Centro Prodhcentroprodh.org.mx/wp-content/uploads/2017/12/DeFonDHo1.pdf · que marcará el rumbo del país, por al menos, seis años. En un contexto en el

EDITORIAL 1

México se encuentra en una coyuntura importante que marcará el rumbo del país, por al menos, seis años. En un contexto en el que ninguno de los candidatos a la presidencia de la República logró definir una propuesta concreta en torno al tema de los derechos humanos, y en el que el virtual gana-dor constituye un retorno al viejo sistema político, el Centro Prodh y las organizaciones de derechos humanos continúan abonando a la construcción de ciudadanía.

En este sentido, el número 1 de la revista de FonDHo recuerda la injusticia sistemática que vive el país a nivel nacional, y que se concreta de manera especí-fica, en las faltas al debido proceso en el sistema de justicia penal representadas en los casos de Hugo Sánchez Ramírez e Israel Arzate Meléndez; de las violaciones a derechos humanos sufridas por las personas migrantes en tránsito por México; de la falta de acceso a la justicia transicional que, entre otros miles de casos, tiene pendiente el de Alicia de los Ríos; las nulas garantías de seguridad para realizar la labor de defensa y protección de derechos humanos que obligaron a Vidulfo Rosales, defensor de derechos humanos del Centro de Derechos Huma-nos de la Montaña Tlachinollan, a salir del país por las recientes amenazas a su vida y a su integridad.

Sin embargo, también confluye la esperanza repre-sentada en el sistema de justicia tseltal, que perdura a través de las generaciones como otra forma de construir sujetos y, por supuesto, del movimiento #YoSoy132, que ha demostrado que a las y los jóvenes de México sí les importa nuestro país y que están dispuestos a generar nuevas formas de relacionarnos entre nosotros y con el poder.

Director: José Rosario Marroquín

Coordinadora editorial:Sandra Albicker Aguilera Itza Varela-Huerta

Editor responsable:Quetzalcoatl g. Fontanot

Diseñadora gráfica:Gabriela Reygadas Robles

Editor web:Miguel Maestro Jiménez

Consejo editorial:Andrés DíazAraceli M.Víctor OlivosHugo CarlosJosé René PazFernando Ríos

EDITORIAL

Page 4: Número 1 Verano 2012 - Centro Prodhcentroprodh.org.mx/wp-content/uploads/2017/12/DeFonDHo1.pdf · que marcará el rumbo del país, por al menos, seis años. En un contexto en el

2 ACACTUALIDAD

El Centro Prodh, junto con varias organizaciones de la sociedad civil, participó en un largo proceso de cabildeo e incidencia en ambas Cámaras del Poder Legislativo mexicano, cuyo resulta-

do fue la aprobación de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas el 30 de abril pasado.

Es el primer ordenamiento a nivel mundial con jerarquía de Ley que regulará la protección de las personas defensoras de derechos humanos y periodistas, estableciendo obligaciones claras para el Estado mexicano y, en particular, para las dependencias involucradas en el mecanis-mo. Esto permite que su existencia no se vea subordinada a la voluntad política del partido en el poder.

El presidente Felipe Calderón Hinojosa firmó finalmente el pasado 22 de junio el decreto por el cual se promulgó dicha Ley.

En el evento realizado en Los Pinos, el presiden-te Calderón alabó la importancia de defender los derechos humanos y ejercer la libertad de expresión, así como la labor que desempeñan las personas defensoras y periodistas para la consolidación de la democracia mexicana. Al mismo tiempo, reconoció la participación del crimen organizado en los ataques, amenazas y hostigamientos. Sin embargo, cabe recordar que

En ju

lio d

e 20

11, a

raíz

del ca

so de R

o-

sendo R

adilla P

a-

chec

o, los

min

istro

s

de la

Supre

ma

Corte

de Justi

cia

de la

Nac

ión (S

CJN) e

stabl

ecier

on

sus o

bliga

ciones

par

a dar

caba

l cum

-

plimien

to a

la se

ntencia

dict

ada

por la

Corte

Inter

amer

icana d

e Der

echos

Hum

anos

(CoI

DH). El o

rgan

ismo i

nternac

ional

señaló

al

Esta

do m

exica

no que

no deb

e util

izar e

l fuer

o

mili

tar p

ara i

nvesti

gar y

pro

cesa

r viol

acion

es a

los

derec

hos h

uman

os co

met

idas

por

miem

bros

de

las

Fuer

zas A

rmad

as. L

a dete

rmin

ación

, por

parte

de la S

u-

prem

a Cor

te, de

acat

ar la

senten

cia co

ntra M

éxico

surg

debid

o a

la des

apar

ición

forz

ada

del ac

tivist

a a

man

os

del Ej

ércit

o en

197

4. Otra

s sen

tencia

s em

itidas

por

la

CoIDH- c

omo

son lo

s cas

os d

e Vale

ntina

Rosen

do Can

-

tú, In

és Fe

rnán

dez O

rtega

y los

cam

pesin

os ec

ologis

tas,

Rodolf

o M

ontie

l y Te

odor

o Cab

rera

- dete

rmin

an q

ue el

Esta

do mex

icano d

ebe a

dopta

r las

refo

rmas

pertin

entes

para

arm

oniza

r el a

rtícu

lo 57

del C

ódigo

de Ju

sticia

Milit

ar

con la

Conve

nción A

mer

icana s

obre

Der

echos

Hum

anos

.

Por t

anto

, el P

oder

Legis

lativo

tiene e

l deb

er de m

odifi

car

la nor

mat

ividad

que hoy

perm

ite que e

l fuer

o mili

tar s

ea

una pre

rroga

tiva p

erso

nal.

Debid

o a qu

e el m

aestr

o Ros

endo

Radill

a Pac

heco f

ue víc-

tima d

e la v

iolen

cia del

Esta

do, co

n su ca

so se

reco

nocen

los ci

ento

s de

crím

enes

com

etid

os e

n el c

omba

te a

los

mov

imien

tos s

ocial

es y

polític

os d

e los

años

60, 7

0 y 80

del sig

lo XX en

Méx

ico. S

in em

barg

o, los

abuso

s mili

tare

s

siguen

sien

do co

munes

en nues

tros d

ías y,

desd

e la g

uerra

decla

rada

por F

elipe

Calder

ón, s

e han

agudi

zado

las v

iola-

ciones

a los

derec

hos hum

anos

de los

civil

es: v

iolac

iones

sexuale

s, to

rtura

, des

apar

icion

es fo

rzad

as, a

sesin

ato,

inhum

acion

es ex

traju

diciale

s y m

ás.

Sin em

barg

o, a u

n año d

e la d

ecisi

ón de

l máx

imo

tribu

nal m

exica

no, se

sigu

e usa

ndo el

fuer

o

mili

tar p

ara j

uzgar

caso

s muy g

rave

s; es

to,

bajo

el ar

gum

ento

de qu

e el c

riter

io es

ta-

blecid

o por

los m

inist

ros e

s única

men

te

orien

tador

, mien

tras n

o se r

eform

e

el ar

tículo

57, f

racc

ión se

gunda,

incis

o adel

Código

de Justi

cia

Mili

tar,

que esta

blece

que

son d

elito

s del

fuer

o

de guer

ra lo

s co-

en muchos de los casos son las mismas autoridades las que violentan los derechos de las personas defensoras y periodistas.

Para operativizar el mecanismo, la Secretaría de Gober-nación debe implementar correctamente la Ley respe-tando los plazos establecidos para instalar los órganos (la Junta de Gobierno, la Coordinación Ejecutiva Nacional y el Consejo Consultivo), así como para la elaboración de los reglamentos, manuales y protocolos previstos, consultando particularmente a las organizaciones de la sociedad civil que han estado impulsando dicha Ley.

Las entidades federativas deberán comprometerse a fir-mar los acuerdos de cooperación previstos en la ley para hacer efectivas las medidas previstas en el mecanismo.

Es indispensable, además, que las y los funcionarios pú-blicos cuenten con la sensibilidad, así como capacidades técnicas y humanas, para llevar a bien sus actividades dentro del mecanismo, tomando en cuenta las nece-sidades de las poblaciones objeto de esta ley. Además, en la elaboración del próximo Presupuesto de Egresos de la Federación, resulta ineludible designar los fondos suficientes para garantizar la implementación eficaz del mecanismo.

La administración de Felipe Calderón debe priorizar la elaboración de un plan de transición a fin de garantizar la continua implementación y funcionamiento efectivo del mecanismo, durante y después del cambio de gobierno.

por José René Paz

Firma del Decreto de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas / Imagen: Presidencia de la RepúblicaFO

TO

Page 5: Número 1 Verano 2012 - Centro Prodhcentroprodh.org.mx/wp-content/uploads/2017/12/DeFonDHo1.pdf · que marcará el rumbo del país, por al menos, seis años. En un contexto en el

3ACTUALIDAD

En ju

lio d

e 20

11, a

raíz

del ca

so de R

o-

sendo R

adilla P

a-

chec

o, los

min

istro

s

de la

Supre

ma

Corte

de Justi

cia

de la

Nac

ión (S

CJN) e

stabl

ecier

on

sus o

bliga

ciones

par

a dar

caba

l cum

-

plimien

to a

la se

ntencia

dict

ada

por la

Corte

Inter

amer

icana d

e Der

echos

Hum

anos

(CoI

DH). El o

rgan

ismo i

nternac

ional

señaló

al

Esta

do m

exica

no que

no deb

e util

izar e

l fuer

o

mili

tar p

ara i

nvesti

gar y

pro

cesa

r viol

acion

es a

los

derec

hos h

uman

os co

met

idas

por

miem

bros

de

las

Fuer

zas A

rmad

as. L

a dete

rmin

ación

, por

parte

de la S

u-

prem

a Cor

te, de

acat

ar la

senten

cia co

ntra M

éxico

surg

debid

o a

la des

apar

ición

forz

ada

del ac

tivist

a a

man

os

del Ej

ércit

o en

197

4. Otra

s sen

tencia

s em

itidas

por

la

CoIDH- c

omo

son lo

s cas

os d

e Vale

ntina

Rosen

do Can

-

tú, In

és Fe

rnán

dez O

rtega

y los

cam

pesin

os ec

ologis

tas,

Rodolf

o M

ontie

l y Te

odor

o Cab

rera

- dete

rmin

an q

ue el

Esta

do mex

icano d

ebe a

dopta

r las

refo

rmas

pertin

entes

para

arm

oniza

r el a

rtícu

lo 57

del C

ódigo

de Ju

sticia

Milit

ar

con la

Conve

nción A

mer

icana s

obre

Der

echos

Hum

anos

.

Por t

anto

, el P

oder

Legis

lativo

tiene e

l deb

er de m

odifi

car

la nor

mat

ividad

que hoy

perm

ite que e

l fuer

o mili

tar s

ea

una pre

rroga

tiva p

erso

nal.

Debid

o a qu

e el m

aestr

o Ros

endo

Radill

a Pac

heco f

ue víc-

tima d

e la v

iolen

cia del

Esta

do, co

n su ca

so se

reco

nocen

los ci

ento

s de

crím

enes

com

etid

os e

n el c

omba

te a

los

mov

imien

tos s

ocial

es y

polític

os d

e los

años

60, 7

0 y 80

del sig

lo XX en

Méx

ico. S

in em

barg

o, los

abuso

s mili

tare

s

siguen

sien

do co

munes

en nues

tros d

ías y,

desd

e la g

uerra

decla

rada

por F

elipe

Calder

ón, s

e han

agudi

zado

las v

iola-

ciones

a los

derec

hos hum

anos

de los

civil

es: v

iolac

iones

sexuale

s, to

rtura

, des

apar

icion

es fo

rzad

as, a

sesin

ato,

inhum

acion

es ex

traju

diciale

s y m

ás.

Sin em

barg

o, a u

n año d

e la d

ecisi

ón de

l máx

imo

tribu

nal m

exica

no, se

sigu

e usa

ndo el

fuer

o

mili

tar p

ara j

uzgar

caso

s muy g

rave

s; es

to,

bajo

el ar

gum

ento

de qu

e el c

riter

io es

ta-

blecid

o por

los m

inist

ros e

s única

men

te

orien

tador

, mien

tras n

o se r

eform

e

el ar

tículo

57, f

racc

ión se

gunda,

incis

o adel

Código

de Justi

cia

Mili

tar,

que esta

blece

que

son d

elito

s del

fuer

o

de guer

ra lo

s co-

met

idos por

milit

a-

res e

n mom

ento

s de

serv

icio o

con m

otivos

de acto

s del

mism

o.

Por o

tro la

do, no ex

iste u

na di-

rectr

iz del

alto m

ando d

e la D

efen-

sa N

acion

al par

a que t

odos

los c

asos

de este

tipo (c

omo el

de Jet

hro Ram

sés

o Bonfilio

Rubio V

illeg

as), p

asen

al f

uero

com

ún; así,

los f

amili

ares

de las

vícti

mas

se

ven o

bligad

os a a

cudir

a lo

s trib

unales p

ara

exigi

r que l

os exped

iente

s pas

en al

fuer

o civil

.

La se

ntencia

de la C

oIDH afi

rma q

ue el a

rtícu

lo

57 d

el Código

de J

usticia

Mili

tar e

s inco

nstitu

-

cional

y deb

e modifi

cars

e.

Los l

egisl

adore

s han

quer

ido a

tenuar

el c

um-

plimien

to d

e la

sente

ncia y

han

busc

ado p

re-

rroga

tivas t

ales c

omo q

ue lo

s mili

tare

s sea

n

juzg

ados

por tr

ibunale

s fed

erale

s esp

ecial

izados

y, en

caso

de ser

sente

nciados,

no se le

s mez

cle

con re

os com

unes.

Al final

del per

iodo ord

inar

io de s

esiones

(que

conclu

yó e

n abril

de

2012

) los l

egisl

adore

s se

rehusa

ron a

saca

r adela

nte la

ley q

ue le d

é cab

al

cum

plimien

to a

la se

ntencia

de la C

oIDH. P

or lo

tanto

, las v

íctim

as d

e los m

ilita

res h

abrá

n de

esper

ar q

ue el

Esta

do mex

icano le

s hag

a

justi

cia. E

sper

amos

que pro

nto, e

l Sen

ado

ponga e

n el c

entro

de

su tr

abajo

los

derec

hos hum

anos y

que l

as y

los

legisl

adore

s esc

uchen

a quien

es

han p

adec

ido la

s conse

cuen

-

cias d

e la a

usencia

de con-

trole

s civ

iles

sobre

las

Fuer

zas A

rmad

as.

¿FUERO

MILITAR A QUIENES VIOLEN DERECHOS

HUMANOS?po

r Fern

ando

Ríos

Militares en Guerrero.

Imagen: CDHM Tlachinollan.

FOTO

Page 6: Número 1 Verano 2012 - Centro Prodhcentroprodh.org.mx/wp-content/uploads/2017/12/DeFonDHo1.pdf · que marcará el rumbo del país, por al menos, seis años. En un contexto en el

4 PERFIL

Vidulfo Rosales es originario de Tlacoapa, Gue-rrero. Después de formarse en el campo, se involucró como estudiante en las luchas de la Universidad Autónoma de Guerrero en 1995,

para defender las casas de los estudiantes y solida-rizarse con los campesinos víctimas de represión.

Al ser parte del equipo jurídico del Centro de De-rechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, ha documentado y denunciado las atrocidades del Ejército mexicano en Guerrero, así como defendido el patrimonio de las comunidades en contra de las empresas inmobiliarias y los gobierno caciquiles. Además, Vidulfo se involucró en la defensa de los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, víctimas de agresiones en diciembre del año pasado. Al igual que las y los defensores de derechos humanos de la zona, se vio obligado a realizar su labor sin garantía alguna de protección.

EL DEFENSOR DE LA MONTAÑAEl 4 de mayo Vidulfo recibió una amenaza por escrito: “vidulfo. Abogadito pendejo defensor de vándalos y guerrilleros deja de estar chingando, cállate el hocico o te vamos a mandar a tu tierra en pedazos. No estamos jugando, no sigas diciendo pendejadas o te vas a morir. ¿Crees que eres la gran cosa? Licenciadito de mierda, deja de difamar a las autoridades, ya nos debes varias, en todo te metes la parota, las disque mujeres violadas y ahora con los vándalos ayotzinapos cállate o vete juntando tus flores por que lla t stamos [sic] siguiendo, sabemos lo que aces y donde andas. Te va a mori te vas a morir te vas a morir ja ja ja. Att. La Ley”.

A pesar de que Vidulfo Rosales cuenta con medidas provisionales, el Estado mexicano no ha generado estrategias para garantizar su vida y su integridad, por lo que Vidulfo se vio obligado a salir del país. Sin embargo, Vidulfo no está sólo. Con el grito más hondo, recordamos que la Montaña florecerá cuando la justicia habite entre Na savi, Me’phaa, Nauas, Nn anncue, y mestizos.

EL DEFENSOR DE LA MONTAÑA

VIDULFOROSALES,

por el CDHM Tlachinollan

Vidulfo Rosales, Sierra en Chiepetepec, Municipio de Tlapa, Guerrero. Mayo 2011. FO

TO

Page 7: Número 1 Verano 2012 - Centro Prodhcentroprodh.org.mx/wp-content/uploads/2017/12/DeFonDHo1.pdf · que marcará el rumbo del país, por al menos, seis años. En un contexto en el

5GLOBAL

SE PRESENTA INFORME DETALLADO SOBRE LA TORTURA: “EN NOMBRE DE LA “GUERRA CONTRA LA DELINCUENCIA”,

UN ESTUDIO DEL FENÓMENO DE LA TORTURA EN MÉXICO”

D esde que el Presidente Felipe

Calderón declaró “la guerra contra la delin-

cuencia” y desplegó en las calles a más de

50 mil efectivos de las fuerzas armadas para

llevar a cabo tareas que le competen a las policías,

la tortura ha sido una de las muchas consecuencias

de los abusos y violaciones a los derechos humanos

cometidas contra la población civil.

En ese sentido, la organización francesa Acción de

Cristianos para la Abolición de la Tortura (ACAT-

France), llevó a cabo una misión de investigación en

México durante julio del año pasado, durante la cual

mantuvo contacto con varias organizaciones, entre ellas,

el Centro Prodh. El fruto de esta visita es un informe

conjunto de las organizaciones contrapartes mexica-

nas que contiene información basada, principalmente,

en entrevistas con víctimas y familiares de víctimas, así

como con representantes de los poderes Ejecutivo y Judicial, organismos públicos y

autónomos de derechos humanos, entre otros. Cabe decir que el análisis involucra a

11 estados de la República. En el informe se presentan varios casos acompañados por el Centro Prodh. Entre ellos,

destaca el de Israel Arzate Meléndez, un joven originario de Ciudad Juárez, Chihuahua,

quien fue detenido arbitrariamente y torturado por elementos del Ejército mexicano para

confesar un delito que no cometió. Además, se incluye el caso de las mujeres torturadas

sexualmente en el operativo en San Salvador Atenco en 2006 y cuyo caso está actualmente

pendiente ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Finalmente, el informe tiene una serie de recomendaciones para el Estado mexicano, mismas

que buscan contribuir a que el gobierno se comprometa a poner un alto a la tortura.

Dichas recomendaciones son muy variadas e incluyen temas tales como

la eliminación del arraigo, la correcta implementación de la

reforma del sistema de justicia penal acusatorio,

la reforma al artículo 57 del Código

de Justicia Militar, entre

otras.

por José René Paz

Eduardo Jaramillo, NOTIMEX, AFPFO

TO

Page 8: Número 1 Verano 2012 - Centro Prodhcentroprodh.org.mx/wp-content/uploads/2017/12/DeFonDHo1.pdf · que marcará el rumbo del país, por al menos, seis años. En un contexto en el

6 CENTRO DE DERECHOS HUMANOS MIGUEL AGUSTÍN PRO JUÁREZ

Aún a pesar de la recién aprobada Ley de Mi-gración (cuyo reglamento continúa siendo un pendiente de la administración actual), la problemática de las personas migrantes en

tránsito por México continúa representando un serio conflicto para la vigencia de los derechos humanos, pues el cruce por el país de quienes tie-nen una condición migratoria irregular es todavía una verdadera tragedia humanitaria (tal y como lo señaló el Relator para México de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Rodrigo Escobar, en una audiencia temática realizada en Washington en marzo del 2010).

Como una forma de contribuir a mitigar esta si-tuación, y dado que la población migrante es uno de nuestros sujetos prioritarios,

el Centro Prodh ha generado, a nivel nacional e internacional, espacios de denuncia pública de las graves violaciones a los derechos humanos que sufren

los miles de hombres y mujeres que viajan en el tren de carga,

por Sandra Albicker

Page 9: Número 1 Verano 2012 - Centro Prodhcentroprodh.org.mx/wp-content/uploads/2017/12/DeFonDHo1.pdf · que marcará el rumbo del país, por al menos, seis años. En un contexto en el

7CENTRO DE DERECHOS HUMANOS MIGUEL AGUSTÍN PRO JUÁREZ

desde Tabasco y Chiapas, hasta las fronteras del norte del país, para intentar cruzar a Es-

tados Unidos.

Una de las acciones es la Campaña por el De-recho a Migrar sin Violencia, en cuyo marco el

Centro Prodh, acompañado de don Raúl Vera López, Obispo de la Diócesis de Saltillo, realizó

una gira por Europa en el pasado mes de mayo. Al visitar a organizaciones y actores relevantes de distintos países, tuvimos la oportunidad

de dar a conocer la situación de violencia que vive México y que, de manera especial, afecta

a poblaciones vulnerables, como es el caso de las personas migrantes que son obligadas a

transitar en una situación irregular.

Por otra parte, como forma de sensibilización ante el fenómeno migratorio en tránsito por

México, el Centro Prodh en conjunto con la Casa del Migrante de Saltillo, publicó en fecha

reciente el Cuaderno sobre secuestro de migrantes, cuyo contenido principal es el testimonio de

personas migrantes sobrevivientes de este de-lito. Esto, para sensibilizar a la población, pero

sobre todo, para urgir a las autoridades cen-troamericanas y mexicanas a crear verdaderas políticas públicas de atención a su población.

Asimismo, la publicación busca contribuir a conformar la memoria histórica de un pueblo

que no ha tenido oportunidades de vida digna en su lugar de origen.

Por otro lado, el Centro Prodh, con apoyo de algunas casas del migrante, editó:

la Cartilla de Derechos Humanos para las personas migrantes, mis-ma que busca alertar a las y los migrantes de todos los peligros que corren al cruzar por territo-rio mexicano. Además de hacerles saber

sus derechos humanos, les señala dónde están los albergues, casas del migrante y centros de

derechos humanos que pueden darles atención y acompañamiento. Esta cartilla busca dotar de

insumos a quienes cruzan por territorio nacio-nal para reducir los riesgos que su situación de irregularidad migratoria les causa.

A pesar de los esfuerzos de la sociedad civil por abatir la criminalización y vulnerabilidad de la población migrante, tenemos claro que,

si el Estado mexicano no construye políticas públicas apegadas a los derechos humanos y a la realidad que viven quienes emigran desde

Centroamérica, esta población continuará siendo vulnerable a todo tipo de agresiones y abusos.

Page 10: Número 1 Verano 2012 - Centro Prodhcentroprodh.org.mx/wp-content/uploads/2017/12/DeFonDHo1.pdf · que marcará el rumbo del país, por al menos, seis años. En un contexto en el

8 CENTRO DE DERECHOS HUMANOS MIGUEL AGUSTÍN PRO JUÁREZ

HUGO SÁNCHEZ RAMÍREZ

¿CUÁNTAS INJUSTICIAS + HACEN FALTA?

Como ha documentado el Centro Prodh, Hugo Sánchez Ramírez es un joven indígena ma-zahua originario del Estado de México, que desde el año 2007 se encuentra privado de

su libertad, acusado de delitos que no cometió. Al ser víctima de detención arbi-traria, fabricación de pruebas y uso faccioso del sistema de justicia penal, Hugo es un claro ejemplo de

discriminación y criminalización por ser indígena, joven y tener una situación económica desfavorable.Tras más de dos años de un proceso judicial repleto de irregularidades y aún a pesar de que no existía prueba alguna en su contra, Hugo fue condenado a 37 años de cárcel por el delito de secuestro y a cinco años de prisión por supuesta portación de armas. 

Page 11: Número 1 Verano 2012 - Centro Prodhcentroprodh.org.mx/wp-content/uploads/2017/12/DeFonDHo1.pdf · que marcará el rumbo del país, por al menos, seis años. En un contexto en el

9CENTRO DE DERECHOS HUMANOS MIGUEL AGUSTÍN PRO JUÁREZ

¿CUÁNTAS INJUSTICIAS + HACEN FALTA?

Después de que el Centro Prodh documentara y asumie-

ra la defensa de Hugo, el 19 de octubre del 2011, la Primera Sala

de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió las facultades

de atracción 134/2011 y 135/2011, por las que decidió conocer para su resolución

los amparos directos interpuestos por Hugo contra las sentencias definitivas que se habían

dictado por ambos delitos.

La SCJN atrajo el caso de Hugo porque consideró que su resolución reviste importancia y trascen-dencia tanto social como jurídica y, además, será útil para demostrar las injusticias producto de las deficiencias estructurales del sistema de justicia penal. De esta forma, el Tribunal Constitucional tiene la oportunidad de sentar criterios sobre la interpretación de los derechos humanos a raíz de la reforma al artículo 1º Constitucional; los márgenes constitucionales de la detención; los criterios sobre la exclusión de pruebas

ilícitas; adecuar el criterio probatorio de la inmediatez procesal a los estándares

de protección de derechos humanos y el valor de los reconocimientos de

personas que no fueron realizados ante un juez.

En este sentido, la resolución de la SCJN a favor de Hugo abre el ca-mino no sólo para su libertad, sino también para fortalecer en México el respeto a los derechos fun-damentales, fortalecer la presunción de inocencia y la eficacia del sistema judicial; desterrar prácticas que legalizan la criminalización de la pobreza y la impunidad al favorecer la detención y procesamiento de personas inocentes y no a los verdaderos responsables.

A pesar de la premura de la situación, y a ocho meses de la formal atracción, la SCJN no ha re-suelto el caso de Hugo y ni siquiera existe fecha para su discusión y resolución. Es por esto que, en el mes de junio de este año, organizaciones internacionales como la Fundación para el De-bido Proceso Legal (DPLF) el Comité de Derechos Humanos de la Barra de Inglaterra y Gales (BHRC), la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), el Grupo de Trabajo sobre Asuntos Latinoamericanos (LAWG) y el Centro para la Justicia y los Derechos Humanos Robert F. Kenne-dy (Centro RFK), emitieron una alerta instando a la Suprema Corte a que resuelva a la brevedad este caso.

DEBIDO A LA IMPORTANTE DECISIÓN QUE TIENE LA SCJN EN SUS MANOS,

DESDE EL CENTRO PRODH CONFIAMOS

EN QUE LOS MINISTROS Y LA MINISTRA INTEGRANTES DE LA

PRIMERA SALA RESOLVERÁN CUANTO ANTES DE MANERA FAVORABLE EL

CASO DE HUGO.

Page 12: Número 1 Verano 2012 - Centro Prodhcentroprodh.org.mx/wp-content/uploads/2017/12/DeFonDHo1.pdf · que marcará el rumbo del país, por al menos, seis años. En un contexto en el

10 CENTRO DE DERECHOS HUMANOS MIGUEL AGUSTÍN PRO JUÁREZ

LOS CAMINOS INDÍGENAS DE LA JUSTICIA

por

Pila

r A

rres

e A

lcal

á

En el estado de Chiapas convergen diversos pueblos indígenas que comparten la realidad de discriminación, exclusión, despojo territorial y falta de acceso a la justicia. Sin embargo, tam-

bién los unen las resistencias y luchas por una vida digna, por el respeto a sus culturas y la búsqueda de autonomía para sus pueblos.

La experiencia del sistema jurídico tseltal, en la región de Bachajón, es un ejemplo de los muchos procesos organizativos que se viven para hacer valer sus derechos como pueblos indígenas. Desde hace algunos años, la Misión de Bachajón y el CEDIAC (Centro de Derechos Indígenas, A.C.) han acom-pañado el proceso de reivindicación de la cultura, revitalizando y fortaleciendo el sistema de cargos, dividido en eclesiales y civiles. Dentro de estos últimos se encuentran los jmeltsa´anwanej, que significa los arregladores de conflictos o jueces tseltales.

El sistema jurídico tseltal se basa en la “armonía y la ale-gría del corazón, elementos para el bien vivir”, la cosmovi-sión y los usos y costumbres. Debido a que la paz es un elemento muy importante, la justicia tseltal busca la raíz del problema: la reconciliación más que el castigo, el diálogo y el acuerdo más que a los culpables, y el restablecimiento de la armonía comuni-taria mediante la reparación del daño. Los jmeltsa´anwanej encuentran la fortaleza en distintos espacios, como sus comunidades (que son quienes los eligen para prestar el servicio), la organización comunitaria, sus antepasados y la Palabra de Dios, ele-mento importante que ilumina la toma de decisiones y que resulta imprescindible en cada resolución de conflicto.

Como su nombre lo dice, ellos son quie-nes ayudan a solucionar problemas

Page 13: Número 1 Verano 2012 - Centro Prodhcentroprodh.org.mx/wp-content/uploads/2017/12/DeFonDHo1.pdf · que marcará el rumbo del país, por al menos, seis años. En un contexto en el

11CENTRO DE DERECHOS HUMANOS MIGUEL AGUSTÍN PRO JUÁREZ

dentro y fuera de sus comunidades, como conflic-tos de tierras, comunitarios, familiares, entre otros. Parte de sus funciones para el arreglo de las proble-máticas es investigar, mediar, aconsejar y proponer vías de solución para que las partes decidan los acuerdos y con ello llegar a la armonía. Por medio de estas acciones, el rol de los jueces resulta ser de gran importancia, ya que, por medio de este cargo,

la cultura, identidad y autonomía se van fortaleciendo; mientras tanto, la comunidad se consolida, al no tener que recurrir al sistema oficial de impartición de justicia, en donde sufren reiteradamente actos de discriminación, in-comprensión y sanción hacia ellos.

El papel de instancias gubernamentales, judiciales en específico, muchas veces frena el proceso organi-zativo, no reconociendo que antes de las propuestas surgidas desde el Estado existían formas propias de organización social y política que aún siguen vigen-tes. La falta de voluntad, ignorancia, discriminación y temor a la balcanización de los pueblos son algunos de los obstáculos con los que se enfrentan quienes integran el sistema normativo indígena tseltal. En este sentido, resulta difícil la construcción de este tipo de sistemas alternativos, pues el Estado conti-núa amenazando, persiguiendo y criminalizando a quienes buscan resolver sus conflictos desde otros estándares y no desde la imposición gubernamental ordinaria.

Aspectos del Diplomado de jueces tseltalesFOTOS

Page 14: Número 1 Verano 2012 - Centro Prodhcentroprodh.org.mx/wp-content/uploads/2017/12/DeFonDHo1.pdf · que marcará el rumbo del país, por al menos, seis años. En un contexto en el

12

ESTA ES UNA NARRACIÓN DE RESISTENCIASResistencias de aquellos que impulsan las denuncias de desapa-riciones forzadas de familiares y seres queridos, junto a otras que aunque no tienen un vínculo directo consanguíneo, por vocación y profesión, se han dedicado a esclarecer el paradero de los desaparecidos, el acceso a la justicia, a la verdad y a las medidas de reparación estipuladas en los instrumentos inter-nacionales sobre derechos humanos.

En México la desaparición forzada ha sido perpetrada, la mayoría de las veces, contra opositores de los regímenes políticos. Hay dos momentos históricos: el primero, denominado Guerra Sucia que inicia en 1969 en el estado Guerrero y que posteriormente se extiende e incrementa por todo el país, pese a reclamos de familiares y activistas de derechos humanos.

El segundo, es el fenómeno actual de familiares buscando a sus hijos, hijas, esposos, padres, madres, donde las coincidencias con el pasado reciente -aun con las diferencias propias de los contextos históricos- abonan a la reflexión del porqué estos casos continúan en la impunidad. Es significativo observar las entida-des donde actualmente se han documentados desapariciones forzadas: ciudad de México, Chihuahua, Guerrero y Coahuila, estados marcados por movimientos político-armados y la actual guerra entre bandas de narcotraficantes por el control de la pla-za. Además, en el caso específico de ciudad Juárez observamos cómo se toleró e incluso se promovió desde las maquiladoras una violencia estructural, objetiva y simbólica hacia la mujer.

7 de mayo de 2012. Chihuahua, Chih.

Page 15: Número 1 Verano 2012 - Centro Prodhcentroprodh.org.mx/wp-content/uploads/2017/12/DeFonDHo1.pdf · que marcará el rumbo del país, por al menos, seis años. En un contexto en el

13

Observamos que en la actualidad y también en el pasado, el Estado mexicano decide responder a los conflictos armados de manera ilegal a través de métodos de contrainsurgencia como son las desapariciones forzadas y las ejecuciones extrajudiciales.

En los casos de las desapariciones del pasado resulta menos complejo ubicar los nombres de las corporaciones o agentes responsables en comparación con los casos actuales, aunque la actitud de las auto-ridades es similar: falta de voluntad para resolver los crímenes y la estigmatización hacia las víctimas y sus familiares: “eran guerrilleros, en algo andaban, no estaba limpio, andaba movido”.

A lo largo de la historia de la desaparición política en México, han sido los y las familiares de las víctimas junto a las organizaciones de derechos humanos quienes se han organizado para buscar a sus seres queridos. Con ello, no solo se enfrentaron y se enfrentan a auto-ridades, algunas impenetrables -como el ejército mexicano- sino que además, afrontan la indiferencia de autoridades y de un amplio sector social que en algunos casos busca la culpabilidad de la propia vícti-ma. El familiar se convierte entonces ministerio público, en abogado, en gestor, en militante. La vida se quiebra, la ausencia se agudiza al paso de los días, la cotidianeidad se destruye y la esperanza se diluye.No se puede confiar en quienes no dimensionan la tragedia en que está sumido el país, por ello y bajo la premisa que impone la legislación internacional de agotar las instancias jurídicas nacionales, muchos familiares de víctimas de desaparición hemos acudido a instancias internacionales, como es la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, esperando que nuestros casos sean aceptados para inter-ponerse frente a la Corte Internacional, lo cual no es tarea sencilla, por el desgaste emocional, sicológico y económico que esto conlleva.Frente a este panorama, sostengo que nosotros y nosotras seguiremos luchando por la vida, aunque esta ya no sea para nuestros familiares.

Alicia de los Ríos

Page 16: Número 1 Verano 2012 - Centro Prodhcentroprodh.org.mx/wp-content/uploads/2017/12/DeFonDHo1.pdf · que marcará el rumbo del país, por al menos, seis años. En un contexto en el

#YOSOY132 SI NO ARDEMOS JUNTOS QUIÉN ILUMINARÁESTA OSCURIDAD

14 CENTRO DE DERECHOS HUMANOS MIGUEL AGUSTÍN PRO JUÁREZ

11 DE MAYO DE 2012. Enrique Peña Nieto, candida-to a la presidencia por el Partido Revolucionario Institucional, visita la Universidad Iberoamerica-na como parte de sus actividades proselitistas. No se imagina que ese día cambiará el rumbo del proceso electoral y de las movilizaciones juveniles en México.

Estudiantes de la Ibero, le cuestionan el papel que tuvo en el operativo policiaco que se efectuó en 2006 en el municipio mexiquense de Atenco, donde murieron dos jóvenes y 47 mujeres fueron tortura-das sexualmente por agentes del Estado mexicano. Peña Nieto responde respecto a su responsabili-dad en el caso: “fue una acción determinada, que asumo personalmente, para restablecer el orden y la paz en el legítimo derecho que tiene el Estado mexicano de hacer uso de la fuerza pública como además debo decirlo, fue validado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.

A esta declaración siguió un abucheo público que terminó con su acto proselitista. Después, Pedro Joaquín Coldwell, presidente nacional del PRI, dijo que los responsables de esa acción política habían sido “infiltrados y no estudiantes de la Ibero”; 131 jóvenes respondieron entonces con un video en el internet, mostrando sus identificaciones y número de cuenta de esa casa de estudios.

Después de que ese video circula por la red, un alumno del Tec de Monterrey se solidariza con la causa de los jóvenes y escribe en Twitter: #yo-soy132, hashtag que se convertiría no solo en

trendingtopic en Twitter sino en el nombre de un novísimo movimiento estudiantil /civil que abandera la causa de la democratización de los medios de comunicación y sobre todo, reconoce en los hechos de Atenco violaciones graves a los derechos humanos, mismas que siguen impunes ante la inacción del Estado mexicano.

El 29 de junio, #yosoy132 se proclama defensor de los derechos humanos, con lo cual el gobierno mexicano está obligado a a abrir los canales institucionales a dicho movimiento para que sean escuchados, además de garantizar el respeto a sus garantías individua-les e investigar las agresiones de las que han sido víctimas varios de sus integrantes.

Durante el primer semestre de este 2012, los es-tudiantes de universidades públicas y privadas así como los jóvenes sin acceso a la educación superior han sido los protagonistas de la primavera mexicana y más aún, han mostrado que una gran parte de la población mexicana tiene memoria de los agravios cometidos contra la población.

#Yosoy132 cambió entonces el rumbo reciente de la vida pública en México al actuar como vigilante y observador ciudadano de las elecciones y, pasadas éstas, denunció prácticas corruptas como compra y coacción del voto.

Las manifestaciones y la acción continúan, porque a pesar de la vuelta del PRI a la presidencia, los jóvenes en su conjunto han encendido la mecha para la participación política.

Page 17: Número 1 Verano 2012 - Centro Prodhcentroprodh.org.mx/wp-content/uploads/2017/12/DeFonDHo1.pdf · que marcará el rumbo del país, por al menos, seis años. En un contexto en el

Video: 131 Alumnos de la Ibero responden

“Yo Soy 132” Diversidad en medio de la lucha

“Figura 1” Parte creativa

“Soy 132” Emiliano Molina Ángel

“Bienvenidos al 5to Poder” Sari Dennise

“Marcha del 23 de Mayo” Subversiones AAC

“Manos al Centro” Heriberto Paredes Coronel

“Conferencia yosoy132” Centro Prodh

“Estudiantes en la Ibero”

“Jóvenes germinando entre la sangre” Subversiones AAC

“Asamblea Interuniversitaria de Nuevo León se solidariza” Andrés Díaz

“Pancartas de la marcha” Subversiones AAC

Page 18: Número 1 Verano 2012 - Centro Prodhcentroprodh.org.mx/wp-content/uploads/2017/12/DeFonDHo1.pdf · que marcará el rumbo del país, por al menos, seis años. En un contexto en el

16 ACTUALIZACIONES

MUJERES DE ATENCOEl 3 y 4 de mayo de 2006 durante el operativo policiaco en el poblado

mexiquense de San Salvador Atenco, 47 mujeres fueron detenidas arbi-trariamente y sufrieron tortura sexual por parte de agentes de seguridad federales y estatales. 11 de esas 47 mujeres interpusieron denuncias penales contra las agresiones padecidas. Debido al entorpecimiento de los procesos judiciales por excesos burocráticos y uso fáctico del poder, el caso quedó impune en las instancias mexicanas, por lo que las mujeres denunciantes recurrieron entonces a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para denunciar la tortura y violación perpetradas por agentes del Estado mexicano. La Comisión admitió su caso en noviembre del 2011.

El 19 de julio de este año, el Centro Prodh informó de las amenazas pro-feridas contra la estudiante chilena Valentina Palma, una de las mujeres sobrevivientes a la tortura sexual. Mediante un correo electrónico anónimo, se hizo mención a la tortura sexual a la que fueron sometidas Valentina y 46 mujeres más por agentes policiacos. También, ese mismo día, las autoridades mexiquenses anunciaron a los medios de comunicación la detención de dos policías como presuntos responsables por tortura sexual contra las 11 mujeres denunciantes.

ACTUALIZACIONES de casos

Serapio Rendón 5, 7-B,Col. San Rafael, México, D.F. Tels: (55) 5546 8217 (55) 5566 7854 (55) 5535 6892Fax: ext. 108

Desde su creación por la Compañía de Jesús, en 1988, el Centro de De-rechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Cen-tro Prodh) se ha plantea-do defender, promover e incidir en la vigencia y el respeto de los derechos humanos en el país.

El fruto más preciado de nuestro trabajo cotidiano es la cercanía con nues-tras y nuestros usuarios y la profesionalidad en la defensa y promoción de los derechos humanos.

Horarios de atención:General: Lunes a Viernes de 9:30 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 hrs.Asesorías jurídicas:Lunes a Viernes de 10:00 a 14:00 hrs.

Page 19: Número 1 Verano 2012 - Centro Prodhcentroprodh.org.mx/wp-content/uploads/2017/12/DeFonDHo1.pdf · que marcará el rumbo del país, por al menos, seis años. En un contexto en el

17ACTUALIZACIONES

ISRAEL ARZATEIsrael Arzate tiene 26 años, una esposa y un hijo de

siete. Nació y vive en ciudad Juárez, Chihuahua y su vida cambió radicalmente por la masacre ocurrida en Villas de Salvárcar en enero de 2010. Para él y su familia, la violencia y asesinato de 15 personas en ese lugar fue un episodio de dolor e indignación; Israel no imaginó que unos días después de este hecho, sería acusado de haber participado en la matanza de los jóvenes en Salvárcar. Mientras se dirigía a comprar golosinas para su esposa, fue in-terceptado por elementos de las fuerzas federales, quienes lo trasladaron a instalaciones militares donde fue torturado y sometido a tratos crueles e inhumanos.

En una operación a todas luces carente de proce-dimientos apegados a la normativa legal, Israel fue obligado a inculparse por el homicidio de 15 per-sonas y de diez más en Villas del Salvárcar. Israel se encuentra detenido en una estación policiaca de su ciudad natal, aunque debería estar bajo arraigo

domiciliario. Recientemente, su defensa legal – a cargo del Centro Prodh- pidió un amparo para evitar que sea llevado a juicio, ya que la única prueba es su confesión, arrancada mediante tortura; sin embargo un juez federal lo negó por lo que actualmente se buscó un recurso de revisión que será revisado por un tribunal colegiado. Mientras tanto, diversas instancias nacionales e internacionales se han pronunciado a favor de este joven, cuyo único delito fue ser joven y pobre en un contexto represivo contra estos sectores.

JOSÉ RAMÓN Y PASCUALMás de dos años y medio han transcurrido desde que José Ra-

món Aniceto y Pascual Agustín se encuentran injustamente presos por defender el derecho de su pueblo al agua de consumo humano. Estos dos indígenas fueron acusados de robo violento de un vehículo, por lo que se les sentenció a seis años 10 meses de prisión. Si la Suprema Corte de Justicia de la Nación da una resolución favorable a su caso, esto podría sentar precedente para la protección de los derechos de los pueblos indígenas de México.

El pasado 2 de mayo, la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación atrajo por unanimidad este caso que proyectará en una próxima sesión el ministro Arturo Zaldívar. Además, es importante informar que el 23 de marzo de 2012, José Ramón y Pascual fueron declarados presos de conciencia por Amnistía Internacional.

Page 20: Número 1 Verano 2012 - Centro Prodhcentroprodh.org.mx/wp-content/uploads/2017/12/DeFonDHo1.pdf · que marcará el rumbo del país, por al menos, seis años. En un contexto en el

verano2012

centroprodh.org.mx

sididh.info

Número 1

verano2012

centroprodh.org.mx

sididh.info