nÚmero 198 / aÑo xxi / agosto...

67
Número 198 Agosto 2011 NÚMERO 198 / AÑO XXI / AGOSTO 2011

Upload: others

Post on 16-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

Núm

ero 198A

gosto 2011

NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011

Page 2: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

Actualízate en línea. Con un sólo click accede a la información del partido y a los hechos más relevantes del momento.

www.larepublica.org.mx

Page 3: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

l Comité Ejecutivo Nacional del PRI, expresa su más amplio

reconocimiento y gratitud al Lic. Miguel González Avelar por su

labor desarrollada al frente del Comité Nacional Editorial y de Divulgación.

Con su experimentada y talentosa dirección, las tareas editoriales y de

divulgación del Partido, adquirieron una presencia de primer orden en

el contexto del debate político y la agenda cultural de nuestro país. La

revista Examen, el periódico en línea La Republica, órgano oficial del PRI, y

Confluencia XXI, revista de pensamiento político, se convirtieron en valio-

sos medios de análisis y expresión de los temas vitales del dialogo político

nacional.

La experiencia y capacidad de Don Miguel, su apego a los valores e ideo-

logía de nuestra organización política, su militancia y lealtad a toda prueba,

constituyen un ejemplo a seguir y un legado del cual los priistas nos senti-

mos profundamente orgullosos.

Page 4: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

198 Agosto de 2011

2 exAmen

Economía

48 El futuro del crecimiento económico POR dAni ROdRik

7 Migración, espejo de doble caraPOR teResA jiménez AndReu

12 La integración de los migrantes en Estados Unidos: la responsabilidad del Estado Mexicano

POR AlexAndRA délAnO

18 Hacia una política migratoria del siglo XXI POR clAudiA Ruiz mAssieu sAlinAs

26 Nueva Ley de MigraciónPOR cRistAbell zAmORA cAbReRA

30 La frontera sur: un pendiente en la agenda nacional

POR fRAnciscO heRReRA león

36 Errores conceptuales y fallas de operación en la política migratoria

POR ROdOlfO cAsillAs

42 Asesinatos de migrantes. Signos de depravación institucional

POR lORenzO delfÍn Ruiz

EspEcialPartido revolucionario institucional

Humberto Moreira valdésPresidente del Comité Ejecutivo Nacional

cristina díaz salazarSecretaria General del Comité Ejecutivo Nacional

oscar Pimentel González Coordinador del Comité Nacional Editorial

y de DivulgaciónEditor responsable

Gina Bechelany Fajer

Editora

verónica ortizAsistente editorial

elba debernardiEditora de Arte

argelia vázquez Montoya Administración y Distribución

leticia Hernández saucedo Asistente del departamento editorial

Jesús reyesAsistente

dudas y [email protected]

Examen, revista mensual, agosto de 2011.Editor Responsable: Oscar Pimentel González

Comité Nacional Editorial y de Divulgación del CEN del PRIInsurgentes Norte 59, Edificio 2, Subsótano Col. Buenavista, México, D.F. C.P. 06359

Teléfonos: 01(55) 5729-9600, exts. 2663, 2669 y 4632e-mail [email protected]

Número de Certificado de Reserva: 04-2007-092009272900-102Número de certificado de licitud de título: 14113

Número de certificado de licitud de contenido: 11686ISSN: En trámite

Imprenta: MAC Rotativas, S.A. de C.V. Lote 8, manzana 3, Parque Industrial, Exportec II, C.P. 50200, Toluca, México

El tiraje de este número de Examen es de 5,000 ejemplaresAgosto de 2011. México

El material de este número puede reproducirse siempre y cuando se cite fuente y autor

los artículos firmados son de la exclusiva responsabilidad de los autores y no representan

necesariamente la opinión del Pri.

Autorización como correspondencia de Segunda Clase, publicación periódica, registro No. 010-0190, características 228731209,

del Servicio Postal Mexicano

Page 5: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

58 Historias en cortoPOR kRhistO i. gOnzález

60 LibrosPOR juliO PAtán

62 Agenda cultural64 Sopa de números

POR RObeRtO PliegO

cultura

contEnido

PORtAdA: mAyAnin ángeles

exAmen 3

52 ¿Continuarán los buenos tiempos para Brasil?POR teResA teR-minAssiAn

54 ¿Europa tiene un deseo de morir? POR jOschkA fischeR

56 Erradicar el hambre POR fRAnz fischleR

intErnacional

fOtO

gRA

fÍA

: cO

Rtes

ÍA c

Ole

cció

n j

um

ex

Mike Kelley, Horse Busts, Horse Bodies, 2005

Page 6: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

4 examen

especial

Movilidad humanaLa migración y el exilio, en su más amplio contexto, los debemos considerar en un sentido doble y contrapuesto: es una experiencia traumática donde se pierde el lugar de origen y la pertenencia, y como una experiencia positiva que puede promover un nuevo comienzo.

La dura realidad de varios países en la actualidad conduce a decenas, quizás a centenares de millares de hombres, mujeres y niños a jugarse la vida en la apuesta arriesgada de mejorarla. Las miradas de la realidad se tiñen de dis-tinta manera según se aspire a la tranquilidad y seguridad que otorga la tierra, el lugar de pertenencia y los lazos, o a la novedad que conlleva accesar a otros mundos, culturas y una mejor vida.

En este número reflexionamos sobre el ancestral fenóme-no de la movilidad humana; las implicaciones, el derecho de migración y abogamos por la flexibilización de las con-diciones de acceso a ella. En resumen, el derecho a tener derechos de cualquier ser humano en donde se encuentre.

Page 7: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

examen 5

Page 8: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

6 examen

especial

Page 9: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

espejo de doble cara

examen 7

Por Teresa Jiménez Andreu

Parece que un rasgo que definirá la geopolítica del planeta entero en este siglo que comienza es la migración. Aunque este hecho no es novedad de tiempos modernos, por siglos, los humanos han recorrido territorios en busca de mejores condicio-

nes de vida; incluso la sabiduría animal guía a las especies hacia aquellos hábitats que contribuyan a garantizar su perpetuación, el fenómeno de la migración se complejiza cada vez más y re-quiere de nuevas soluciones.

En México esta es una realidad que viven miles y miles de personas y que lejos de disminuir, como apuntan algunas tendencias o estadísticas coyunturales, cada vez alcanza a más gente. Hace 100 años, en su libro La sucesión presiden-cial, Francisco I. Madero sentenciaba: “La situación del obrero mexicano es tan precaria que, a pesar de las humillaciones que sufren allende el río Bravo, anualmente emigran para la veci-na república millares de nuestros compatriotas, y la verdad es que su suerte es por allá menos triste que en su tierra natal”.

A pesar de que cada día se añaden más ladrillos a las bardas que nos separan y se incrementan los ojos vigilantes o incluso en ocasiones son recibidos a tiros… los migran-tes de México hacia Estados Unidos siguen aumentando. Pero ¿por qué se van los mexicanos? ¿Qué efecto produce en ambos lados este des-plazamiento?

Migración, espejo de doble cara

Page 10: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

8 examen

especial

Un siglo después lejos de haber mejorado la situa-ción interna del país y haberse creado oportunidades laborales dentro del territorio nacional para detener la expulsión, el número de migrantes mexicanos en Es-tados Unidos rebasa los 11 millones. Y a pesar de que la academia y los gobiernos analizan y se proponen arrojar luces para emprender transformaciones que contribuyan a crear una política integral que beneficie a ambas partes, la realidad es que la esperada reforma migratoria por parte de Estados Unidos es todavía una ilusión. Sin embargo, el impacto que tiene este fenómeno en la vida cotidiana de las sociedades de ambos países es una realidad que rebasa los ámbitos político y académico.

Más allá de los estereotipos del cholo o del paisano que alimentan el acervo gráfico de películas y series de televisión, habría que preguntarse acerca del destino de estas personas con nombre y apellido, con familias ex-pectantes, con metas claras y con sueños por cumplir, ¿cómo se desarrollan los pueblos que prácticamente se quedan sin habitantes? ¿cómo se transforma la reali-dad de los lugares de acogida? Los que se van, los que se quedan, los que llegan, los que regresan.

¡Adiós ciudadanos!México los expulsa, no los puede mantener, los aban-dona a su suerte y cruza los dedos para que esa suerte sea buena, pues parte del dinero que ganen regresará a territorio nacional. Las remesas (segunda fuente de in-greso del país) darán un respiro a la deteriorada econo-mía mexicana. Pero al irse los migrantes, se transforma el desarrollo de las comunidades y las relaciones entre sus miembros, sin que esto signifique necesariamente que dichos cambios sean nocivos, en algunos casos, las nuevas dinámicas traen beneficios para la comunidad. A este respecto, el periodista y escritor, Gerardo Cár-denas, director del periódico Contratiempo sostiene:

“El mayor perjuicio de la migración ocurre en el país de expulsión. Hay muchos pueblos que prác-ticamente se han quedado sin gente joven. Antes solo emigraban los hombres, pero el crecimiento de la migración femenina es un fenómeno muy im-portante. Hay pueblos, como Tonatico en el Estado de México, que tiene ya más habitantes en el muni-cipio de Waukegan, al norte de Chicago, que en el propio territorio municipal mexiquense. Lo mismo Santiago Papasquiaro, en Durango; o Moroleón, en Guanajuato; o Tepatitlán, en Jalisco. Al irse esa pobla-ción, el impacto cultural y social en el lugar de origen es devastador, aunque el impacto económico sea me-nor gracias a las remesas”.

Es necesaria una reforma migratoria.

¿Mejores condiciones?

El fuerte impacto de la migración en otras sociedades.

Page 11: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

examen 9

Migración, espejo de doble cara

Más allá de dar un valor positivo o negativo a estas transformaciones socio-culturales y al impacto que tienen las remesas, es menester analizar las nuevas realidades que enfrentan las comunidades.

¿Bienvenidos?La recepción en el país de acogida; es decir, Estados Unidos es bastante compleja y el fenómeno migratorio parece estar aún en proceso de comprensión por parte del gobierno y de la sociedad estadounidense.

Por ello, no es extraño encontrar actitudes racistas y políticas antiemigrantes, como la ley de Arizona que criminaliza a los indocumentados, a lado de iniciativas sociales y culturales que promueven la integración de

los mexicanos y otros migrantes latinosamericanos ra-dicados en tierras estadounidenses.

Para el escritor Gerardo Cárdenas, “la población mexicana está creciendo de forma exponencial y, al ha-cerlo, cambian la cultura, los usos, el lenguaje, del lugar de acogida. Hay aspectos positivos de ese fenómeno, como la diversidad cultural y lingüística, la incorpora-ción de la riqueza culinaria de México, la celebración de nuevas fiestas. Por ejemplo, en Chicago no solo el español es claramente el segundo idioma, sino que ade-más se ha dado un movimiento cultural en español que se expresa en literatura, danza, teatro, música y otras artes. Pero hay aspectos negativos, y es que en áreas, especialmente rurales, donde la población anglosajona

Page 12: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

10 examen

especial

ha sido históricamente mayoritaria y dominante, hay un fuerte resurgimiento del racismo y la intolerancia. Si hay esa respuesta, es porque el cambio del paradigma cultural es evidente, y constituye una amenaza para grupos tradi-cionalistas”.

Parece ser que más allá de grandes negociaciones polí-ticas, el mayor desafío para Estados Unidos es aceptar que la presencia de los mexicanos en ese país es ante todo una realidad innegable que ha modificado el perfil demográfi-co del país: según datos del Pew Research Center, basados en el Censo de 2010, en la primera década del siglo XXI la población de origen mexicano creció en más de 11 mi-llones; de estos, 7.2 millones fueron por nacimiento y solo 4.2 millones ingresaron por la vía migratoria.

Ni de aquí, ni de alláUn aspecto, que hasta hace poco tiempo no era atendi-do, es el llamado estrés aculturativo. Este fenómeno se produce en los migrantes debido a la ausencia o aban-

TEsTiMoNios

Gerardo CárdenasPeriodista y escritor, 48 años, Chicago, illinois

Como migrante, yo he tenido suerte. Mi ex-periencia más prolongada ha sido en Chicago, donde llevo 13 años, y Chicago ha sido una ciudad tradicionalmente abierta a la inmigra-ción y muy receptiva. A principios del siglo XX, el lugar que ocupamos ahora los mexica-nos lo ocupaban los alemanes, y el alemán era el segundo idioma de la ciudad tras el inglés.

Había prensa y literatura en alemán. Ese lu-gar lo hemos llenado los mexicanos. Estoy en medio de un poderoso movimiento de litera-tura y artes en español, que tiene muy buena acogida en la ciudad. No podría decir lo mis-mo si la vida me hubiese llevado a Phoenix o a El Paso. Pero así como yo pienso, vivo, ac-túo, escribo y me manifiesto en español, veo también el fascinante proceso de la siguiente generación en mi hija, que identificándose como latina, y como hija de mexicano, cultu-ralmente es estadounidense y piensa, escribe y se manifiesta en inglés pero con una identidad distinta a la de una niña anglosajona o afro-americana de su edad.

María51 años, madre de familia, empleada doméstica en Pórtland, oregonLos mexicanos no tienen miedo, porque están decididos a pasar y porque es la única mane-ra de salir adelante. Si te acobardas vas a estar peor. Lo que ganas allí no te alcanza para nada y si tienes hijos, tienes que estudiar y no ha-brá ni siquiera para comer carne. O comes o te vistes, pero es triste ver que el sueldo no nos alcanza para nada en México y siempre tienes que trabajar y no se ve el fruto para nada.

Los mexicanos se han unido, sobre todo los que están legales aquí, para que no haya tanto ilegal en este país. Eso no es justo, porque toda la gente que viene aquí lo hace para trabajar y no para hacer algo malo. Yo pienso que en este país nosotros trabajamos en lo que ellos no quieren trabajar, así como lo hago yo.

Testimonio publicado en el periódico El centi-nela, Portland, 03/06.

Page 13: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

examen 11

Migración, espejo de doble cara

dono de su antigua forma de vida y a los referentes cul-turales de su país de origen y tiene como consecuencia varios trastornos psicosomá-ticos y un elevado nivel de ansiedad. Para el doctor Fidel Hernández Hernández, coor-dinador de la organización AIPC-Pandora y especialista en intervención psicológica con población inmigrante, es imprescindible estudiar los procesos migratorios desde una perspectiva socio-psico-lógica: “Entender la compleja trama de emociones y sen-timientos que se movilizan durante dicho proceso tiene una valor esencial para po-der saber cuáles son aquellos mecanismos necesarios que requieren las personas in-migrantes para ajustarse a la nueva sociedad. Pero no solo adaptarse, sino también vol-ver a crear nuevos sentimien-tos de pertenencia, amigos, etcétera; en definitiva, volver a sentirse feliz como lo era en su país de origen”. Y es que los seres humanos tenemos nece-sidades, el bienestar y la salud mental, que no se cubren úni-camente con un empleo o con una situación legal estable.

En contacto El desarrollo de la tecnología ha propiciado nuevas moda-lidades de comunicación. En muchos casos aquellos que se han ido han dejado de ser percibidos como fantasmas o como figuras míticas en sus lu-gares de origen. Juan Humber-to Vital, socio fundador y vice-presidente de MAS Comunica-ción habla acerca de una inicia-tiva comunicativa para acercar a los escuchas en ambos lados

de la frontera, que comenzó en 2003, y continúa con un éxito creciente, entre emisoras: “Lo que hacemos es unir en vivo a emisoras de México y Estados Unidos con emisores locales que son fruto del mismo flujo migratorio, de esta forma se da una interacción basada en una experiencia compartida. Noso-tros contribuimos a esta reali-dad migratoria con un puente de diálogo. Es un acercamiento que permite abrir una venta-nita auditiva para por lo me-nos escuchar una voz familiar, compartir un recuerdo o ente-rarse de alguna noticia”.

La comunicación y la inte-racción permiten a los habi-tantes de ambos países acortar la brecha que los separa y de esta forma tener una percep-ción más realista de la situa-ción que cada quien vive en su comunidad.

Un solo desafíoFrente a este complejo fenó-meno de la migración sería deseable que tanto México como Estados Unidos dejen de culparse mutuamente y den un paso hacia delante a fin de desterrar prejuicios y atavis-mos históricos acerca de las causas y consecuencias de la migración. Definir los intere-ses nacionales, sin tapujos ni hipocresías es una vía para asumir las responsabilidades propias y así poder trabajar conjuntamente en reformas y condiciones migratorias que beneficien a los ciudadanos de ambos países. a

Teresa Jiménez Andreu es escri-tora y editora.

¡Es Por sALUd!

según el psicólogo Fidel Hernández Hernández, especialista en interven-ción psicológica con población inmi-grante estas son algunas necesidades que requieren ser atendidas por el ser-vicio de salud mental para la población inmigrante.

1) La necesidad de contar con apo-yo social efectivo, ya que no tienen su-ficientes redes de amigos y familia que contribuyan a reducir el impacto del estrés aculturativo.

2) Convivir con la familia que quedó en su país de origen y la familia cons-truida en el país de acogida como úni-ca familia.

3) Formación profesional para su-perar y ascender en la escala social, ya que padecen de un fuerte sentimiento de frustración por no ocupar profesio-nes y trabajos para los cuales están cua-lificados; lo que puede generar fuertes procesos depresivos.

4) Contar con espacios sociales de aceptación y reconocimiento a sus ne-cesidades culturales, económicas y es-pirituales.

5) Tener una ayuda especializada de salud mental, donde el tema migrato-rio se analice como causa y efecto de distintos padecimientos físicos y psico-lógicos en las primeras etapas de llega-da al país.

Page 14: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

12 examen

especial

La integración de los migrantes en Estados Unidos:la responsabilidad del Estado mexicano

Page 15: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

examen 13

Por Alexandra Délano

Contra la corriente antiinmigrante de los últimos años en Estados Unidos, recien-temente se han publicado varios estudios que destacan cambios demográficos signi-ficativos en las características de la migra-

ción mexicana a Estados Unidos y documentan las con-tribuciones económicas de los migrantes. No obstante algunas de las tendencias positivas que señalan estos estudios, como las contribuciones fiscales de los mi-grantes indocumentados,1 su aportación a la recupe-ración del mercado de vivienda,2 el aumento de la po-blación de migrantes de alta calificación,3 y el hecho de que el crecimiento de la población latina se debe más a nacimientos dentro de Estados Unidos que a la llega-da de nuevos migrantes,4 es innegable el rezago de la población de origen mexicano en cuanto a educación, dominio del inglés, migración legal y tasas de natura-lización, que influyen en su integración económica, la-boral, política y social y en las percepciones negativas que se tiene de ellos en las comunidades receptoras.

Sin afán de ser pesimista ante los resultados de los estudios que destacan los factores positivos de la mi-gración, un análisis más profundo sobre las caracterís-ticas de los mexicanos de primera y segunda genera-ción en Estados Unidos hace sonar una nota de cautela ante el optimismo sin matices sobre los cambios en los patrones migratorios en el largo plazo, su impacto en las comunidades emisoras y receptoras, y sus im-plicaciones políticas. Más allá de la discusión sobre la reforma migratoria y el control de las fronteras, la in-

tegración exitosa de los migrantes mexicanos, y en ge-neral de los latinos, a ese país es un aspecto que genera gran controversia e influye en la postura de varios de los grupos que se oponen a una posible regularización o una política migratoria más abierta para los migran-tes y sus familiares. Sin embargo, como lo han suge-rido varios institutos de investigación y académicos, e incluso comisiones especiales dentro del gobierno estadunidense, este es un tema prioritario que no ne-cesariamente requiere de una reforma amplia sino que puede resolverse por medio de mayor presupuesto y ajustes institucionales a cargo del Poder Ejecutivo. Asi-mismo, aunque comúnmente la integración se observa solo desde la perspectiva del país receptor, el Estado de origen también desempeña un papel fundamental en este proceso. En el caso de México, los programas del Instituto de los Mexicanos en el Exterior contribuyen de manera fundamental a la integración de los migran-tes en Estados Unidos y deben destacarse como parte de la responsabilidad compartida frente a las causas y efectos de la migración.

Características de los migrantes e integraciónDatos recientes del Migration Policy Institute (MPI)5 muestran que pese a un aumento del número de migrantes mexicanos con alta calificación en Esta-dos Unidos, la tendencia general sigue siendo que la mayoría de los migrantes con los niveles más bajos de educación provienen de México. En 2008, 61.5% de migrantes mexicanos de 25 años en adelante no habían terminado la preparatoria (en comparación con 32.5% del resto de la población nacida en el extranjero) y solo 5.2% tenía un grado de licenciatura o mayor (comparado con 27.1% para el resto de la población nacida en el extranjero). Aunque las cifras mejoran

Los programas del gobierno mexicano desempeñan un papel fundamental en la integración de los migrantes, ya que sirven como un puente al conectar a los migrantes con programas e instituciones a los que normalmente no se acercarían en Esta-dos Unidos.

1. Unauthorized Immigrants Pay Taxes, Too: Estimates of the State and Lo-cal Taxes Paid by Unauthorized Immigrant Households, Immigration Policy Center, abril 2011. 2. State of Hispanic Homeownership, 2010, NAHREP (http://nahrep.org/state-of-hispanic-homeownership.php) 3. Matthew Hall, Audrey Singer, Gordon F. De Jong, and Deborah Roempke Graefe, The Geography of Immigrant Skills: Educational Profiles of Metropoli-tan Areas, The Brookings Institute, 9 de junio de 2011.4. The Mexican-American Boom: Births Overtake Immigration, Pew Hispa-nic Center, 14 de julio de 2011.

5. Kate Brick; A. E. Challinor, and Marc R. Rosenblum, Mexican and Cen-tral American Immigrants in the United States, Migration Policy Institute, June 2011.

Page 16: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

14 examen

especial

en la segunda y tercera generación, los mexicano-americanos tienen el peor desempeño educativo en comparación con otros grupos de origen extranjero. Asimismo, en 2008 los mexicanos presentaron los porcentajes más altos de personas de origen extranje-ro con dominio limitado del inglés (74% en compara-ción con 53% del promedio de todas las personas de origen extranjero).

Los bajos niveles de educación y dominio del in-glés, junto con el estatus de indocumentados de más de la mitad de los migrantes mexicanos de- terminan el que ocu-pen los trabajos de baja calificación, con los sa-larios más bajos, y sin cobertura de salud. En 2007, según datos de la Conapo, más de la mitad (56.4%) de los migrantes no tenía cobertura de salud.6 Aunque las cifras mejoran en la segunda generación, todavía un porcentaje significativo (26.3%) no contaba con cobertura de salud.

Tradicionalmente, los niveles de participación cí-vica de los migrantes mexicanos son bajos en compa-ración con otros grupos. Gracias a intensas campañas en los medios de comunicación y por parte de orga-nizaciones no gubernamentales, recientemente ha aumentado el número de personas de origen mexica-no, y latinos en general, que se registran para votar, y votan, pero el porcentaje aún es bajo en comparación con las estimaciones sobre su potencial como electo-rado. Además, las tasas de naturalización de los mexi-canos son relativamente bajas en comparación con otros grupos pese a cerca de 80% de los mexicanos residentes legalmente en Estados Unidos son elegi-bles para obtener la ciudadanía.7

La respuesta de Estados UnidosLas personas de origen mexicano representan más de 60% de los 50.5 millones de latinos en Estados Uni-

dos, la primera minoría en ese país. Ante esta realidad, y el rezago que presentan los latinos en indicadores como educación, ingreso e interacción con sus comu-nidades receptoras, varios estudiosos del tema e ins-titutos de investigación insisten en la importancia de una política de integración más explícita y activa.8 Sin embargo, el principal enfoque de la discusión sobre las políticas migratorias en Estados Unidos ha sido el con-trol de las fronteras, el proceso para admitir a nuevos

migrantes y la regulari-zación del estatus de los que ya se encuentran en ese país. Aunque existen algunos programas fede-rales para apoyar a los migrantes con clases de inglés y acceso a servi-cios, la mayoría se enfo-can en la población de refugiados. En el ámbito local, hay grandes varia-ciones entre las políticas de los estados y ciudades para apoyar a los trabaja-dores migrantes en cuan-to a acceso a servicios.

Ante esta situación, varios reportes han sugerido crear una oficina espe-cial dentro del gobierno para hacer propuestas espe-cíficas sobre integración con un enfoque de largo pla-zo y mayor presupuesto, evaluar el desempeño de los programas existentes y analizar nuevas necesidades de acuerdo con los flujos migratorios.9 No obstante un gran número de estudios y propuestas al respecto, se ha avanzado poco en este aspecto desde la perspec-tiva del gobierno estadounidense. Mientras tanto, un gran número de organizaciones no gubernamentales, iglesias, clínicas y empresas han desarrollado progra-mas para apoyar a esta población vulnerable. A falta de mayor soporte por parte del gobierno, su alcance es limitado pues hay deficiencias en cuanto a recur-sos, variaciones en cuanto a la ayuda que reciben en cada estado o ciudad, y falta de continuidad.

La respuesta de MéxicoEn la sección sobre “Democracia Efectiva y Política Exterior Responsable” del Plan Nacional de Desarro-

6. CONAPO, “Cuadro III.5.4. Población de origen mexicano residente en Estados Unidos por características sociales, 2000, 2002, 2004, 2006 y 2007” (consulta en línea, 20 de julio de 2011)7. Aaron Terrazas, Mexican Immigrants in the United States, Migration In-formation Source, febrero 2010.

8. Tomás Jimenez, Immigrants in the United States: How Well Are They Inte-grating into Society?, Migration Policy Institute, 2011.9. Margie McHugh y Doris Meissner, Executive Action on Immigration: Six Ways to Make the System Work, Migration Policy Institute, 2011.

Page 17: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

examen 15

La integración de los migrantes en Estados Unidos

llo 2007-2012, el gobierno de Felipe Calderón por pri-mera vez menciona al Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), creado en 2003, como institución clave en la relación con las comunidades que residen fuera del país. Además de señalar al Instituto como “el mejor puente de comunicación” con las comunidades en el exterior, afirma el compromiso del Gobierno de México a fortalecer vínculos con las organizaciones de mexicanos, especialmente las que contribuyen al mejo-ramiento de sus comuni-dades de origen; mejorar la calidad de vida de las comunidades de mexi-canos residentes en el extranjero; y, contribuir a fortalecer sus capaci-dades para promover sus derechos “con pleno res-peto a la soberanía de las naciones”.10

Dentro de este mar-co, el IME desarrolla una variedad de programas enfocados al desarro-llo económico, cultural, político y social de las comunidades mexica-nas en el exterior, principalmente en Estados Unidos. Más allá de su definición general, estas tareas enfoca-das a “mejorar la calidad de vida” de los mexicanos en el exterior pueden interpretarse de una forma más concreta en el sentido de que apoyan la integración de los migrantes a su país de residencia, principalmente por medio del acceso a programas de educación (pla-zas comunitarias, donación de libros de texto, entre otros), salud (ventanillas de salud, ferias de salud y semana binacional de salud, por mencionar algunos), bancarización (por ejemplo, acuerdos consulados-bancos y promoción de matrículas consulares) y de-sarrollo de redes de liderazgo (talleres de liderazgo y creación del consejo consultivo del IME, entre otros).

Aunque se habla poco de este tema, en los últi-mos 20 años, por medio del IME y su antecedente, el Programa de Atención a las Comunidades Mexi-canas en el Exterior (PCME), México ha contribuido de manera consistente y exitosa a la integración de los migrantes mexicanos a Estados Unidos al propor-

cionarles herramientas cada vez más amplias y acce-sibles para adaptarse y aprovechar las oportunidades que ofrece ese país.

Por ejemplo, los programas del IME en materia de educación se basan en la idea de que se requie-re la colaboración entre ambos países para mejorar la calidad de vida de la población de origen mexi-cano en Estados Unidos. Dentro de estas iniciativas están los programas de intercambio entre maestros;

la donación de libros a escuelas, bibliotecas y centros comunitarios en Estados Unidos (a razón de un millón de libros por año); la alfa-betización de adultos y los programas de educa-ción por medio de más de 370 plazas comunita-rias, y el programa IME Becas, iniciado en 2005, conjuntamente con la Universidad de Califor-nia, con el propósito de apoyar con donativos a los centros comunitarios y las instituciones que

proporcionan programas educativos a los estudiantes mexicanos, y recientemente ampliado para dar becas directas a estudiantes en educación superior. Los lo-gros de estos programas van más allá de los objeti-vos planteados por el IME.11 Según los comentarios de los estudiantes en las plazas, las herramientas que adquieren por medio de estos programas educativos les ayudan a tener una interacción más exitosa con las instituciones estadunidenses. Los participantes tam-bién refieren una participación más activa en la for-mación de sus hijos y una mejor comunicación con ellos, así como un progreso en el acceso a mejores em-pleos y niveles más altos de dominio del inglés. Casi todos los estudiantes inscritos en estos programas se sienten motivados ante la idea de que una educación en su propio idioma no solo facilita que aprendan a leer y escribir, o bien que terminen la primaria o la secundaria, sino que les permite aprender inglés más rápidamente y, en algunos casos, obtener el certifica-

8. Tomás Jimenez, Immigrants in the United States: How Well Are They Inte-grating into Society?, Migration Policy Institute, 2011.9. Margie McHugh y Doris Meissner, Executive Action on Immigration: Six Ways to Make the System Work, Migration Policy Institute, 2011.

10. “Prioridad a los Migrantes Mexicanos en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012”, Boletín Especial Lazos, servicio informativo en línea del IME (México), núm. 571, 4 de junio de 2007.12. Véase IME, Reporte de actividades (2007-2008), México, IME-SRE, 2008; Guía IME, México, IME-SRE, 2008, y Reporte de actividades (2005-2006), México, IME-SRE, 2006.

Page 18: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

16 examen

especial

do de General Education Development (GED) y asistir a la universidad en Estados Unidos.12

El hecho de que varias plazas se localicen dentro de escuelas, centros comunitarios, clínicas de salud o universidades también ayuda a los migrantes a fa-miliarizarse con estos lugares, sentirse en confianza y así aprovechar una gama más amplia de servicios disponibles para ellos o sus hijos. De acuerdo con los recursos disponibles en cada sitio, muchas plazas ofrecen programas adicionales para los estudiantes, así como seminarios o la capacitación especializada que proporcionan información y herramientas para aplicarlas en su vida cotidiana.

En el ámbito de salud, por medio del programa ventanillas de salud (VDS), el gobierno proporciona información sobre salud preventiva dentro de 45 con-sulados en Estados Unidos con el apoyo de agencias socias, que incluyen hospitales, clínicas, centros co-munitarios de salud y farmacias. Asimismo, las VDS proporcionan información sobre enfermedades co-munes entre la comunidad mexicana por medio de videos, charlas, manuales y volantes, y en algunos ca-sos hacen pruebas gratuitas para diagnosticar VIH, presión arterial, diabetes, etcétera. También remiten a la gente a clínicas y hospitales que proporcionan ser-vicios a bajo costo a las personas que no cuentan con seguro médico. La principal contribución del pro-grama es que facilita la interacción de los migrantes con instituciones de salud estadunidenses al proveer un espacio seguro en el consulado, al que se pueden acercar para hacer preguntas sobre temas de salud o informarse sobre programas a los que ellos o sus hijos pueden tener acceso.

Las VDS tienen un gran potencial como medio de información y comunicación al permitir a las agen-cias de salud dar a conocer sus servicios ante un pú-blico cautivo mientras esperan concluir sus trámites dentro del consulado. Un beneficio adicional es que el acceso de los migrantes a estos servicios de salud pre-ventiva puede reducir el uso de servicios de urgencias médicas, respondiendo a una de las principales críti-cas de grupos antiinmigrantes sobre el costo que re-presentan los migrantes indocumentados para el país.

En cuanto a participación política y desarrollo de liderazgos, gran parte de los 125 consejeros del Consejo Consultivo del IME, mexicanos y mexicano-americanos electos por un periodo de tres años por sus comunidades en Estados Unidos, identifica que su participación en el Consejo les ha permitido conocer

a otros líderes de la comunidad mexicana en Estados Unidos y compartir con ellos experiencias y conoci-miento. Esto se ha traducido en oportunidades para desarrollar una red de líderes comunitarios, desarro-llar una agenda común y colaborar en proyectos en su estado de residencia y/o de origen, así como en el ámbito nacional (en ambos países).

En cuanto a los efectos de su participación en el CCIME y sus actividades en Estados Unidos, muchos consejeros reportan un resultado positivo en cuanto a profesionalización y transferencia de las habilidades adquiridas a raíz de la interacción con las autoridades mexicanas a las políticas locales en Estados Unidos y viceversa. Asimismo, algunos han competido por cargos de elección en Estados Unidos o planean ha-cerlo, y otros han advertido un efecto positivo en su relación con los gobiernos locales (en Estados Uni-dos) al haber desarrollado mejores capacidades para interactuar con oficiales de gobierno en ambos países a través de su trabajo en el IME.

Finalmente, varios consejeros consideran que la comunidad de mexicanos ha progresado considera-blemente en los últimos años, ya que cuenta con li-derazgo y organizaciones más sólidas, si bien sigue dividida y sus índices de participación política son bajos. Aunque son críticos, consideran que el papel del gobierno mexicano ha sido positivo e, incluso, ha resultado un detonador clave en este proceso de con-solidación de sus organizaciones y su participación cívica en ambos países.

ConclusiónGeneralmente, al hablar de reforma migratoria el tema de integración no es una prioridad, pero la forma en que los migrantes mexicanos se incorporan a sus co-munidades receptoras y la manera en que son percibi-dos ahí es clave para entender el ambiente dentro del cual se desarrollan las políticas para apoyar a esta po-blación. Aunque generalmente no se promueven desde esta perspectiva, los programas del gobierno mexicano desempeñan un papel fundamental en la integración de los migrantes, ya que sirven como un puente al conec-tar a los migrantes con programas e instituciones a los que normalmente no se acercarían en Estados Unidos porque carecen de información sobre ellos o temen par-ticipar debido a su estatus migratorio, o a que sus habili-dades para leer y escribir (en inglés y/o en español) son limitadas. El hecho de que estos programas se ofrezcan en español, con el apoyo de los consulados, crea un ambiente de confianza y familiaridad que permite al-canzar a grupos vulnerables, principalmente adultos, cuya atención es clave para enfrentar el rezago educati-

12. Véase Alexandra Délano, Diagnóstico del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, México, Banco Interamericano de Desarrollo y Fundación para la Productividad en el Campo, A.C. (mimeo), 2010.

Page 19: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

examen 17

La integración de los migrantes en Estados Unidos

vo de la comunidad mexicana (y latina) y, por supuesto sus futuras generaciones.

Cabe destacar el reconocimiento que se les ha dado a estos programas por parte de grupos influyen-tes dentro de Estados Unidos como el MPI y algunos medios de comunicación.13 Por ejemplo, un reporte del MPI enfocado a analizar los programas del IME a detalle, reconoce las actividades de este instituto y los consulados como “uno de los factores más signi-ficativos pero desapercibidos en la política de inte-gración en Estados Unidos”.14 Lo interesante en este caso es que las actividades del IME y los consulados también han sido pasadas por alto en la política mi-gratoria mexicana, al menos en cuanto a la definición de los objetivos de estos programas y su articulación

dentro de la agenda migratoria y de política exterior.Si bien esto no necesariamente ha limitado su pues-ta en práctica, sí representa oportunidades perdidas respecto al apoyo que podría obtenerse de grupos dentro de Estados Unidos tanto para fortalecer estos programas como para promover la imagen de Méxi-co en este ámbito. El reconocimiento explícito de la importancia de estos programas como un puente de apoyo en la integración y la contribución de México en cuanto a recursos –especialmente en lo que se re-fiere al uso de servicios de educación y salud por par-te de los migrantes mexicanos– podría contribuir al cambio de percepciones dentro de la opinión pública estadunidense respecto a la responsabilidad compar-tida que asume México no solo en la administración de los flujos migratorios sino ante la realidad de una migración más permanente y menos circular que en el pasado, y la necesidad de atender a esta población que reside en Estados Unidos y no planea regresar. Un diálogo más amplio y explícito sobre estos temas también puede fomentar una mayor colaboración con distintos actores gubernamentales y no gubernamen-tales, dentro y fuera de Estados Unidos, para ampliar el alcance de estos programas.a

Alexandra Délano es profesora de Asuntos Globales en la Universidad The New School en Nueva York.

13. Véase Patricia Giovine, “Mexico Consulate Gives Free Health Care to Illegal Aliens in Texas Vaccinations and AIDS Tests.” The Latin American Herald Tribune, 23 de diciembre de 2008; Laura Wides-Muñoz, “In Twist to Immigration Debate, Mexico Quietly Helps Teach Citizens Who Have Emi-grated to United States”, Associated Press, 24 de septiembre de 2008; Anna Gorman, “Mexican Consulate in L.A. Takes Proactive Role in Guiding Im-migrants to Social Services”, Los Angeles Times, 22 de julio de 2009; Andrew M. Seder, “King’s Outreach Targets Hispanics: Immigrants to Benefit from Education Program, Which Also Is Sponsored by Mexican Gov’t”, The Ti-mes Leader, 23 de enero de 2009; Ruth Fuller, “Literacy program in Spanish helps immigrants continue their education dreams”, Chicago Tribune, 26 de febrero de 2010.14. Laureen Laglagaron, Protection Through Integration: An Overview of Mexi-can Government Efforts to Build the Social and Human Capital of its Migrants in the United States, Washington, D.C., Migration Policy Institute, 2010.

Hay quien considera que la comunidad de mexicanos ha progresado en los últimos años.

Page 20: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

18 examen

especial

Page 21: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

examen 19

Por Claudia Ruiz Massieu Salinas

La División de Población de la Organización de las Nacio-nes Unidas estima que en 2010 se registraron 214 millones de migrantes internacionales, 3.1% de la población mun-dial, de los cuales, 60% se ubica en países desarrollados. Europa es el continente en el que se concentra el mayor

número de migrantes (70 millones), seguido de Asia (61 millones), y Norteamérica que alberga 50 millones de migrantes.

Razones para migrar hay muchas, pero prevalecen las razones de tipo económico que motivan el desplazamiento: como los amplios diferenciales salariales en los países de origen y destino, el desem-pleo, pobreza y la dinámica de las pirámides poblacionales que en las naciones desarrolladas que muestran el envejecimiento de las poblaciones y la necesidad de mano de obra joven, más barata.

Con frecuencia se habla de la migración como un problema, como una carga para los gobiernos y fuente de conflicto entre las comuni-dades. Quien sostiene este discurso olvida la contribución positiva de la migración al desarrollo y el deber del Estado de proteger las vulnerabilidades asociadas a la migración y al ejercicio de los dere-chos fundamentales.

Desde su origen, la política de población fue concebida como parte inherente de las estrategias de desarrollo, y como un eslabón esencial de la política social. Desde entonces, se ha orientado a im-pulsar el ejercicio irrestricto de la libertad de desplazamiento por el territorio bajo la premisa de buscar una distribución territorial espontánea de la población acorde con las potencialidades de cada región del país.

La política de población no puede ser definida de una vez y para siempre, sino que debe reformularse confor-me lo haga el contexto, el medioam-biente, la dinámica demográfica y se modifiquen e interactúen las necesi-dades de los diversos grupos que con-forman a las sociedades.

Page 22: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

El tema migratorio no es nuevo.

20 examen

especial

Sin embargo, este enfoque ha ob-viado que la migración es un sínto-ma del poco dinamismo económico de los municipios, de la desigualdad social, de la pobreza y de la ausen-cia de una política de desarrollo re-gional. Numerosos municipios han ido despoblándose, cada vez más hogares dependen de las remesas, aumenta la marginación y disminu-ye el ingreso per cápita, poniendo en riesgo la sustentabilidad de la región y de su población

Las estadísticas no mienten. Mi-llones de mexicanos han emigrado en los últimos años hacia lugares con mejores niveles de vida con el fin de reducir las desventajas económicas y sociales de sus lugares de origen. Así lo muestran las historias de los jarochos -veracruzanos en Chihu-ahua- de los oaxaqueños en Baja Ca-lifornia, los michoacanos en Chicago y los poblanos en Nueva York, entre muchas otras. En 2000, 26.4 millones de mexicanos habían abandonado su entidad federativa de nacimiento para residir en otro lugar del país o en Estados Unidos; es decir, una de cada cuatro personas nacidas en México.

Esta movilidad no tiene preceden-tes en la historia contemporánea del país. En 1930, solo 14% de la pobla-ción nacida en México podía clasifi-carse como migrante interno o inter-nacional, esta cifra aumentó a 16% y 21% en 1970 y 1990, respectivamente.

El cambio impresionante en la migración de los mexicanos está fuertemente vinculado con la emi-gración hacia el país del norte.

Lo que es cierto es que mientras los beneficios que impulsan a la mi-gración sean superiores a los costos el flujo migratorio se mantendrá. Repa-semos algunas cifras, para hallar evi-dencia de esos beneficios potenciales.

El Instituto Nacional de Estadísti-ca y Geografía (INEGI) nos informó que para 2010, en México éramos

alrededor de 112 millones 320 mil habitantes. Esta cifra, nos coloca en el lugar número 11 del mundo.

En la lista de 227 países, estamos por debajo de China (mil 330 millo-nes), India (mil 173), Estados Uni-dos (310), Brasil (201), Japón (126) y algunos otros más, y por arriba de Alemania (82.2), Francia (64.7) y el Reino Unido (62.3).

Esto nos posiciona como una gran potencia demográfica a ni-vel mundial, pero la cantidad debe siempre conducirnos a reflexionar sobre la calidad.

Somos más, incluso más de los que pensábamos que íbamos a ser (los estimados proyectaban 108 mi-llones) pero, ¿estamos mejor? ¿Qué podemos ofrecer a las nuevas gene-raciones de mexicanos?

Nuestros niveles educativos no soy muy alentadoresDe acuerdo con las pruebas PISA (el Programa para la Evaluación Inter-nacional de los Estudiantes) ocupa-mos el lugar 48 de entre 65 naciones en lectura, matemáticas y ciencias y 46% de los jóvenes tienen resultados insuficientes de aprendizaje al llegar a los 15 años de edad. A los 17 la mi-tad ha dejado la escuela.

Apenas 13.7% de las localidades cuentan con preparatorias y menos de la mitad tienen escuelas secunda-rias o telesecundarias. Los niños y jóvenes mexicanos migran para es-tudiar. La incidencia es aún mayor si quieren asistir a la universidad.

Por eso no debe extrañarnos, que el propio INEGI indica que todavía hay 7.6% de la población en nuestro país que, siendo mayor de 15 años, no sabe leer ni escribir.

Oscuro es el panorama laboralEl promedio de crecimiento de nuestra Población Económicamente Activa (PEA) ha sido de 1.9%, pero

Condiciones ínfimas al trabajador.

Reforma migratoria, ¿para cuándo?

La movilidad humana, un derecho.

Page 23: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

examen 21

Hacia una política migratoria del siglo XXI

los empleos formales han crecido solo en 1.1%. Esto significa que se han incorporado a la fuerza laboral 783 mil personas, pero solo han estado disponibles 200 mil trabajos nuevos, ¡CADA AÑO!

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo aplicada por el INEGI existen 2.7 millones de desocu-pados. Esto significa 5.7% de tasa de desocupación de la población económicamente activa. Un comparativo de esta cifra indica que tenemos más desempleo que paí-ses como Japón (5.1%) o China (4.3%), cuyas economías son fuertes y se en-cuentran en crecimiento; y menor al de países de primer mundo como Espa-ña (20.8%) Alemania (10%) y Estados Unidos (9.6%).

Si además queremos ocuparnos dentro de la economía formal y aspirar a un trabajo con plenos derechos de seguridad social, la cosa se complica. No se ha avanzado como quisiéramos en el tema de generación de empleos y los que si se generan están muy con-centrados en algunas ciudades (Cd. de México, Cancún, Tijuana) pero les co-rresponden salarios bajos.

Se requiere generar más y mejores empleos, basados en una mejor forma-ción educativa y laboral; en este contex-to, la federación y los gobiernos locales tienen la enorme responsabilidad de generar las condiciones para contar con recursos humanos altamente calificados que respondan y apoyen los requeri-mientos del desarrollo local y regional.

En cuanto al plano económicoSi tomamos en consideración el PIB nominal por persona en México, de acuerdo con el INEGI, se situó en nue-ve mil 657 dólares anuales, cifra que, aunque muestra una recuperación gradual respecto al año anterior, aún no logra alcanzar las cifras de a mediados de 2008, an-tes de la crisis, cuando rondábamos los 10 mil y 11 mil dólares anuales por cada mexicano.

En el terreno de la desigualdad y pobrezaEl último estudio del Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social de 2008 indica que había poco mas de 47 millones de personas que tenían carencias en los rubros de: educación, salud, seguridad social, calidad de la vivienda, servicios básicos en la vi-

vienda y alimentación. México cuenta con 50 millones de pobres, y de esa cantidad, más de 19 millones no comen lo que necesitan para sobrevivir.

Cuando las desigualdades son extremas y persisten-tes se frenan las posibilidades de crecimiento económi-co en el largo plazo.

La dinámica poblacional prevaleciente amenaza con volver insuficientes los recursos y beneficios del creci-miento económico. Son evidentes las desigualdades en

el reparto de la riqueza, la falta de oportunidades y el estancamiento de nuestra economía.

Hemos crecido en cantidad, pero no en calidad. Somos más pero no necesariamente estamos mejor.

En términos de migraciónDe acuerdo con el censo del INEGI, ahora 76.9% de la población vive en localidades urbanas y 23.1% en ru-rales; cuando hace 100 años era pre-cisamente lo contrario: 71.3% de la población la que vivía en el campo y no en la ciudad. Esto ha propiciado que la zona metropolitana del Valle de México sea la tercera más gran-de en el mundo, solo por debajo de Tokio, Japón; y Delhi India; pero superando a Sao Paulo en Brasil y a Bombay, India.

El fenómeno migratorio en nues-tro país se caracteriza, desde los años 80, por la salida desmesurada de migrantes mexicanos y el tránsi-to de los mismos de Centro y Suda-mérica hacia Estados Unidos, pero ahora, cada vez mas recibimos mi-grantes y el drama de la migración interna persiste.

El campo se abandona y se migra a las ciudades en condiciones muy desfavorables. Indudablemente, los efectos adversos de la migración han dejado un rezago sociodemográfico y económico muy importante a lo largo y ancho del territorio nacional, lo que se obser-va claramente en las condiciones de vida de cientos de miles de campesinos que migran periódicamente para desempeñarse como jornaleros agrícolas o a las ciuda-des para incorporarse en el mercado informal, princi-palmente, en condiciones de marginación y pobreza. En este sentido las acciones del Gobierno Federal y los loca-les han sido diversas y de amplio espectro; sin embargo,

Crece la migración infantil.

50 millones de pobres.

Page 24: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

22 examen

especial

igualmente insuficientes para atender adecuadamente la dimensión del fenómeno.

En este momento alrededor de un millón de niños —según datos de la Comisión de Desarrollo Rural del Senado— trabajan como jornaleros agrícolas en situa-ción casi de esclavitud, sujetos a las temporadas de co-sechas en distintos estados del país. Migran una y otra vez a lo largo del año, sin escuelas, sin servicios. Plantea UNICEF que hay en México 3.6 millones de niños y adolescentes de entre cinco y 17 años que han abando-nado la escuela para trabajar, lo que equivale a 12.5% de la población nacional de esta edad. La tercera parte de esos niños tiene menos de 14 años, la edad mínima para trabajar señalada en la Ley Federal del Trabajo.

Por nuestro territorio cruzan miles de jóvenes y niños centroamericanos que van en busca del “sueño americano”. En un solo año —según el Instituto Nacio-nal de Migración— son repatriados desde México más de cinco mil niños de Guatemala, Honduras, El Salva-dor y Nicaragua. Cada año, alrededor de 40 mil niños y niñas mexicanos que migran son repatriados desde Estados Unidos, de estos, 18 mil viajan solos.

Las consecuencias que estas experiencias pueden tener en el desarrollo psicológico y en la seguridad físi-ca de los niños son de suma gravedad. Según diversas organizaciones hay más de un millón de niños someti-dos a trata infantil como consecuencia del viaje. Otros miles logran pasar al otro lado.

¿Y qué pasa cuando llegan? Se calcula que en Esta-dos Unidos existen 12 millones de personas nacidas en México y alrededor de 33 millones de origen mexica-no. Son ya 4% de la población total de ese país. Ningún país del mundo siquiera se acerca a estas cifras.

La OCDE informó recientemente que en 2010, las tasas de desempleo más altas en Estados Unidos afecta-ban a los ciudadanos hispanos y que el impacto era aún peor para trabajadores migrantes ilegales. La situación es grave: las remesas se redujeron 15% aun cuando no se produjo ningún retorno de migración a gran escala de mexicanos de Estados Unidos.

Menos trabajo y menos dinero para la familia en México. Se han elevado los costos de cruzar la frontera y el endurecimiento de la política migratoria norte-americana revela que hay muchas mas probabilidades de ser detenido en el intento de cruzar. Y después, de verse impedido de salir.

El mismo organismo apunta a otro problema, más reciente e igual de preocupante: el aumento de la emi-gración de mexicanos calificados a Estados Unidos por falta de oportunidades de empleo domésticas. Aunque ellos constituyen solo un pequeño porcentaje de la

fuerza de trabajo en Estados Unidos, estos emigran-tes comprenden 8% de profesionales mexicanos. Hacia 2025, se proyecta que el país sentirá los efectos de la fuga de capital intelectual.

Tenemos datos preocupantes… En 1974 la ONU distinguió a nuestro país como la sede de la Confe-rencia Mundial del Año Internacional de la Mujer, en donde se reiteró que la política demográfica de cada nación dependía de su voluntad soberana, que debía integrarse a la estrategia general sobre el desarrollo y respetar al ser humano único responsable de elegir de manera informada y libre el número y espaciamiento de los hijos. En este contexto se promulgó la nueva Ley General de Población de 1974 y, por mandato de esta, en 1975 se creó el Consejo Nacional de Población (Conapo), que a partir de entonces sería el órgano en-cargado de la planeación demográfica del país. Duran-te muchos años fuimos, en la literatura sobre el tema, ejemplo a seguir de todo lo que debía hacerse. En 1993 se creó el Instituto Nacional de Migración y desde en-tonces se ha hecho muy poco.

¿Qué está haciendo el Congreso para atender estos problemas?El pasado 25 de mayo de 2011 entró en vigor la nueva Ley de Migración como una manera de dar dinamis-mo a la acción gubernamental en la materia. Aunque el reto será como siempre el éxito en su implementación.

Su contenido es muy amplio: en general actualiza los supuestos de ingreso y salida de mexicanos y extranje-ros al territorio nacional, los procedimientos adminis-trativos, las calidades migratorias. Define al Instituto Nacional de Migración como el órgano encargado de las tareas de ejecución, control y supervisión, así como la instrumentación de políticas en la materia. Establece criterios de selección y calidad profesional de los ser-vidores públicos, actualiza las conductas, sanciones y agravantes de los delitos vinculados a la migración.

La nueva Ley de Migración se divide en ocho títulos y 21 capítulos; en el primero se manifiestan las dispo-siciones preliminares que incorporan el objeto de la Ley, la definición de la política del Estado en materia migratoria y los principios rectores en que debe funda-mentarse. El segundo título describe los derechos y las obligaciones de los migrantes, así como la obligación del Estado Mexicano de garantizar la igualdad de trato a los extranjeros sin importar su situación migratoria.

El título tercero, aborda las atribuciones de la Secre-taría de Gobernación y de las autoridades auxiliares en el tema migratorio. Se define al Instituto Nacional de Migración como el órgano encargado de las tareas de eje-

Page 25: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

examen 23

Hacia una política migratoria del siglo XXI

cución, control y supervisión, así como la instrumenta-ción de políticas en la materia, y se proponen criterios para asegurar la calidad en la formación y desempeño de los servidores púbicos encargados de estas tareas. En el título cuarto, se establecen las disposiciones orien-tadas a normar el movimiento internacional de perso-nas y la estancia de extranjeros en territorio nacional; se establecen los requisitos para internarse al país; para emitir visas; se establece la participación de consula-dos de México en el exterior o desde las oficinas del INM en el país. De igual forma, se plantea una reforma sustancial a los procedimientos migratorios vigentes. En el título quinto, se establecen las disposiciones nor-mativas relativas a la protección a los migrantes que transitan por el territorio nacional.

El título sexto marca las pautas que deberán ob-servarse en las estaciones migratorias y en los pro-

cedimientos de aseguramiento y deportación, in-cluyendo el respeto al debido proceso y la aten-ción de migrantes en situación de vulnerabilidad. En los títulos séptimo y octavo se establece delitos y sanciones como ya dijimos. Espero que otros ponentes puedan detallar más este importante proyecto.

Lo que no quiero dejar de mencionar son los princi-pios que se abordarán en la Ley y que marcarán la pau-ta de la política migratoria en nuestro país, esperemos, para los próximos años:

El respeto irrestricto de los derechos humanos de los migrantes, nacionales y extranjeros, sea cual fuere su origen, nacionalidad, género, etnia, edad y situación migratoria, con especial atención a grupos vulnerables como menores de edad, mujeres, indí-genas, adolescentes y personas de la tercera edad,

Page 26: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

24 examen

especial

así como a víctimas del delito. En ningún caso una situación migratoria irregular constituye por sí mis-ma la comisión de un delito ni se prejuzgará la co-misión de ilícitos por parte de un migrante por el hecho de no contar con documentación.

Congruencia de manera que el Estado Mexicano garantice la vigencia de los derechos que reclama para sus connacionales en el exterior, en la admi-sión, ingreso, permanencia, tránsito, deportación y retorno asistido de extranjeros en su territorio.

Enfoque integral, mas proactivo acorde con la complejidad de la movilidad internacional de per-sonas, que atienda las diversas manifestaciones de la migración, considerando sus causas estructurales y no solo sus consecuencias.

Corresponsabilidad con los gobiernos de los di-versos países y entre las instituciones nacionales y extranjeras involucradas en el tema migratorio. Pero permanece la competencia federal.

Hospitalidad y solidaridad internacional con las personas que necesitan un nuevo lugar de residen-cia temporal o permanente debido a condiciones extremas en su país de origen que ponen en riesgo su vida o su convivencia, de acuerdo con la tradi-ción mexicana en este sentido, los tratados y el de-recho internacional.

Aquí hago un apunte, las últimas encuesta so-bre Discriminación hechas por el CONAPRED y el CIDE apuntan a que 22% de los mexicanos verían con buenos ojos la construcción de un muro en la frontera sur, que solo 34% está por permitir la en-trada al territorio nacional sin obstáculos; casi una de cada dos personas (40%) estaría de acuerdo en que detuvieran a un centroamericano solo por su apariencia y que alrededor 42% no estaría dispuesto a compartir la vivienda con un extranjero.Ciertamente estas cifras nos dan en que pensar. No podemos exigir a los estadounidenses lo que les ne-gamos a los extranjeros aquí.

Facilitación de la movilidad internacional de per-sonas, salvaguardando el orden y la seguridad. Este principio reconoce el aporte de los migrantes a las sociedades de origen y destino. Al mismo tiempo, pugna por fortalecer la contribución de la autoridad migratoria a la seguridad pública y fronteriza, a la seguridad regional y al combate contra el crimen

organizado, especialmente en el combate al tráfico o secuestro de migrantes, y a la trata de personas en todas sus modalidades.

Complementariedad de los mercados laborales con los países de la región, como fundamento para una gestión adecuada de la migración laboral acor-de a las necesidades nacionales.

Equidad entre nacionales y extranjeros, como in-dica la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, especialmente en lo que respecta a la plena observancia de las garantías individuales, tan-to para nacionales como para extranjeros.

Reconocimiento a los derechos adquiridos de los inmigrantes, en tanto que los extranjeros con arrai-go o vínculos familiares, laborales o de negocios en México han generado una serie de derechos y com-promisos a partir de su convivencia cotidiana en el país, aún cuando puedan haber incurrido en una si-tuación migratoria irregular por aspectos adminis-trativos y siempre que el extranjero haya cumplido con las leyes aplicables.

Unidad familiar e interés superior de la niña, niño y adolescente, como criterio prioritario de internación y estancia de extranjeros para la residencia temporal o permanente en México, junto con las necesidades laborales y las causas humanitarias, en tanto que la unidad familiar es un elemento sustantivo para la conformación de un sano y productivo tejido social de las comunidades de extranjeros en el país.

Integración social y cultural entre nacionales y ex-tranjeros residentes en el país con base en el mul-ticulturalismo y la libertad de elección y el pleno respeto de las culturas y costumbres de sus comu-nidades de origen, siempre que no contravengan las leyes del país.

Facilitar el retorno al territorio nacional y la rein-serción social de los emigrantes mexicanos y sus fa-milias, a través de programas interinstitucionales y de reforzar los vínculos entre las comunidades de origen y destino de la emigración mexicana, en provecho del bienestar familiar y del desarrollo regional y nacional.

El Poder Ejecutivo se ocuparía de la política mi-gratoria en su parte operativa, para lo cual deberá recoger las demandas de los Estados y de la socie-

Page 27: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

examen 25

Hacia una política migratoria del siglo XXI

dad civil organizada, tomando en consideración la tradición humanitaria de México y su compromiso indeclinable con los derechos humanos, el desarro-llo y la seguridad nacional, pública y fronteriza.

ConclusionesLa migración es un proceso que:

1. Se relaciona con las desigualdades de países o regiones, o las diferenciales en las oportunida-des de los mercados territoriales de trabajo.

2. Está vinculada con las condiciones de vida, o el contraste territorial en el acceso a satisfactores colectivos.

3. En tercer lugar, cada vez estará más asociada a cuestio-nes ambientales, o la búsqueda de un territorio con desa-rrollo sustentable.

Hoy México apunta hacia retos muy distintos a los que se presentaron du-rante el siglo XX.

Estos nuevos desa-fíos son, en buena medi-da, consecuencia de los aciertos de las acciones públicas instrumentadas en etapas anteriores, pensadas para combatir el despo-blamiento producto de la Revolución Mexicana, en los años 20; las altas tasa de mortalidad durante la primera mitad del siglo XX y la explosión demográfica en los años 70.

En el siglo XXI, los fenómenos hacia los cuales ha-brá que orientar a la política de población tienen que ver con el envejecimiento poblacional, el aprovecha-miento del bono demográfico derivado del mismo, la dispersión de la población rural, la extrema concentra-ción poblacional en el espacio urbano, la sustentabi-lidad del medio ambiente, la intensidad y naturaleza del fenómeno migratorio, nacional e internacional, la seguridad, así como los rezagos de la población.

Esto evidencia que la política de población no puede ser definida de una vez y para siempre, sino que debe reformularse conforme lo haga el contexto, el medio-ambiente, la dinámica demográfica y se modifiquen e interactúen las necesidades de los diversos grupos que conforman a las sociedades. México requiere de la refor-mulación e implementación de una política congruente

que tenga como eje estructurador la mejor distribución espacial de la población.

Esta política deberá considerar a la migración inter-na y a la migración internacional como uno de sus ejes estructuradores, lo que significaría tomar decisiones con visión estratégica y adoptar lineamientos de acción más proactivos a las causas de la movilidad y menos reactivos a las consecuencias de la misma

Sin menosprecio de su capacidad técnica actual y a la necesidad de continuar produciendo estudios sobre la migración y otros fenómenos demográficos, el gobierno federal debe demostrar mayor capacidad

para formular e influir en instrumentos de política pública y en programas de gobierno, vinculando su quehacer con las de-mandas de la sociedad civil, transformando el conocimiento produci-do en acciones concretas y otorgando una especial atención a las dimensiones familiar y de género del fenómeno migratorio. En esta política pública deben promoverse acciones de crecimiento económico en los centros nodales de México con mayor poten-

cial de desarrollo y de retención y atracción de población y promover la integración económica y social regional.

Tener una visión integral en el estudio de los pro-blemas de la migración permitiría explicaciones más amplias y útiles para el diseño e instrumentación de políticas públicas, mejor fundamentadas y, por tanto, con mayores probabilidades de éxito.

Cualquier política para el tratamiento de la migra-ción debe tener en cuenta el derecho de las personas a su libre desplazamiento. Deberá tener una visión de in-tegralidad, competitividad local, cohesión social, me-joramiento en las condiciones de vida de la población y búsqueda de un desarrollo sustentable.a

Claudia Ruiz Massieu Salinas es diputada federal, licen-ciada en Derecho con especialidad en Ciencia Política por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid, España y candidata a doctor en Derecho Público y Filosofía Jurídica por la Universidad Autó-noma de Madrid.

La migración es un fenómeno mundial.

Page 28: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

26 examen

especial

A ctualmente en México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Migración, se calcula que en las fronteras terrestres norte y sur de México se producen anualmente alrededor de 350 millones

de cruces de documentados e indocumentados, tan-to de extranjeros como de nacionales, de los cuales se estima que solo dos millones corresponden a la frontera sur; por lo que resulta necesario reforzar las tareas de control, seguridad, auxilio y protección de su vida e integridad física, mediante el otorgamiento de asesoría jurídica y asistencia social, y así defender y salvaguardar sus derechos humanos, al margen de su nacionalidad y del estatus de la condición de su estancia en la República Mexicana.

En nuestra nación, la problemática de la migración se acentúa, toda vez que su posición geográfica, con una amplia frontera con los Estados Unidos de América y como consecuencia con la disparidad de las condiciones económicas de las distintas regiones, lo que obliga a asu-mir un papel, no solo de expulsor de sus habitantes hacia el vecino del norte, sino de receptor de personas con un grado de atraso mayor que provienen de diversos países de América Latina para emplearse en forma temporal en nuestro país, o para transitar por su territorio a fin de cruzar la frontera para internarse en Norteamérica.

No hay respeto a los migrantesEspecialistas y académicos han concluido que en Méxi-co no se tiene una cultura de respeto a los migrantes y existe muy poca divulgación de sus derechos, con lo que se transgrede el contenido de la Convención Inter-nacional para la Protección de todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares.

En efecto, el Dictamen cuyo contenido fue la Ley de Migración, que aprobamos en forma unánime los Diputados, se apegó al contenido en los mismos tér-minos de la Minuta enviada por el Senado de la Re-pública, cabe destacar que, en su momento, el Grupo Parlamentario del PRI en Cámara de Diputados emitió observaciones al respecto, porque nada es lo suficien-temente bueno, como para no ser revisado y mejorado, incluso vale la pena reconocer, en estas líneas, la par-ticipación y decidido intercambio de opiniones de los integrantes de las comisiones en referencia (Población, fronteras y asuntos migratorios y Justicia), en el inte-rés de mejorar la propuesta para ampliar la atención en vez de la retención y la vigilancia; estas fueron retira-das y pospuestas para los debates que actualmente se están suscitando en la ya conformada Comisión Espe-cial sobre Migración, aspecto en el que los diputados priístas nos comprometimos, con un afán de construir y de lograr consensos, en un tema que, por su natu-raleza, alberga aún tanta expectativa y da cuenta del proceder de México ante la comunidad internacional.

Me referiré a los aspectos importantes de la nueva Ley de Migración:

* Garantiza y privilegia el respeto, atención, acceso a los servicios públicos y la dignidad de los migrantes, dentro del territorio nacional.

* Nuevo modelo del Procedimiento Administrativo Migratorio, derivado de ello, se estipulan las sanciones para los servidores Públicos del Instituto Nacional de Migración.

* Como resultado de esta nueva Ley, la verificación, el control y la revisión del estatus migratorio de las personas, serán una facultad exclusiva de los Agentes del Instituto Nacional de Migración.

Ofrecemos un ordenamiento que no operará mientras siga-mos haciendo el “trabajo sucio” a Estados Unidos

Nueva Ley de Migración

Page 29: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

examen 27

Por Cristabell Zamora Cabrera

* Especifica los medios comisivos para la tipifica-ción del delito de tráfico de indocumentados.

* Evita el abuso y extorsión que las diferentes cor-poraciones policiacas lamentablemente realizaban en perjuicio de los migrantes, aprovechando el antiguo marco legal que en la materia prevalecía en México.

* Establece mayores controles a todos aquellos ex-tranjeros que pretendan adoptar a niños y niñas mexi-canas, estableciendo “candados” tendientes a evitar el tráfico de menores.

* Permite la congruencia entre el decir y el hacer, hoy podemos exigir a nuestro vecino país, los Estados Unidos, brinde, en reciprocidad, el mismo apoyo irres-tricto a nuestros migrantes, quienes sufren la discrimi-nación, persecución y desamparo en muchos estados de la Unión Americana.

Al considerar que desde 1974 la Ley General de Po-blación no había tenido modificaciones sustanciales en

el tema migratorio, esta ley de reciente aprobación es, sin duda alguna, un logro sin precedentes para nuestro país y el mundo civilizado al que debemos aspirar en pleno siglo XXI.

Con sus ocho títulos y 21 capítulos coloca esta ley a México a la vanguardia en la lucha al respeto de los derechos humanos de los migrantes en el concierto de la comunidad internacional en respeto de los prin-cipios emanados de la ONU y demás organismos in-ternacionales.

Efectos colaterales El logro histórico para las comunidades de migrantes se hizo posible en el H. Congreso de la Unión, a través de las Comisiones Unidas de Población, fronteras y asuntos migratorios y de Justicia, de la Cámara de Diputados, quienes en reuniones previas de trabajo, analizaron las propuestas de la sociedad civil, tanto de México como

Debemos aprender a respetar a los migrantes.

Page 30: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

28 examen

especial

de Centroamérica, al igual que a nuestros connacionales en los Estados Unidos de América, quienes estuvieron bien representados por sus respectivos líderes migrantes y formaron parte de este esfuerzo.

Como consecuencia y en reconocimiento a la estatu-ra que el tema migratorio tiene en la Agenda Nacional, el Congreso de la Unión recientemente formalizó la crea-ción de la Comisión Especial sobre Migración, que pre-side la Diputada priísta Beatriz Paredes Rangel, y quien con la suma de esfuerzos de legisladores de los diversas fracciones parlamentarias, entre quienes se cuenta quien esto escribe, hemos aprobado el plan de trabajo, que será el eje rector del proceder de esta comisión.

En el mismo sentido es importante destacar la te-naz participación de los gobernadores mexicanos en estados fronterizos, en lo que respecta a su esfera de competencia en el tema migración. Uno de ellos el es-tado de Chiapas, que en 2008 impulsó la creación de la Fiscalía Especializada de Atención de Delitos contra Migrantes, convirtiéndose en la única en su tipo a nivel nacional, dicha instancia ha logrado bajar los índices delictivos y prevenir la comisión de actos violatorios en contra de este sector de la población.

Mientras que en el Norte, Tamaulipas y su goberna-dor, Egidio Torre Cantú, han dado una muestra clara

de que en la agenda tamaulipeca el tema migración está vigente, porque es un asunto que preocupa, debido a que esta entidad forma parte de la ruta de los migran-tes, y que en los últimos meses ha sido azotado por la ola de violencia.

En este remolino violento, en el que los migrantes, por ser personas sin rostro, por carecer de registros personales ante las autoridades y, por supuesto, ante la falta de un marco regulatorio, que hasta la aprobación de la reciente ley migratoria no se tenía, fueron víc-timas del crimen organizado en suelo de Tamaulipas.

Para ello, el jefe del Ejecutivo en ese estado emitió un decreto en mayo de este año, mediante el cual se crea el Instituto Tamaulipeco de Atención a Migrantes, que tendrá su sede en Nuevo Laredo, principal aduana de América Latina y con altos flujos migratorios, y que además contará con oficinas en otras fronteras, tales como Reynosa, Matamoros y la zona metropolitana del sur de la entidad.

Asimismo, para reducir la vulnerabilidad de los mi-grantes en su tránsito por Tamaulipas, la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) establecerá en esas cuatro localidades Agencias del Ministerio Públi-co especializadas en delitos contra migrantes.

Sería muy importante, de alguna manera o de otra,

Migración, el peor de los infiernos.

Page 31: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

examen 29

Nueva Ley de Migración

que estas acciones realizadas por el gobierno tamau-lipeco sean emuladas por los gobiernos y congresos locales de las diferentes entidades federativas, en la búsqueda de robustecer el marco regulatorio en esta delicada materia migratoria.

Por lo pronto, el Senado de la República emitió en el presente año un Punto de Acuerdo, en el cual se ex-horta al Ejecutivo Federal para que se establezca en la Procuraduría General de la República, una Fiscalía Es-pecializada en Prevención y Atención de Delitos Co-metidos en Contra de Migrantes.

Y ahora ¿qué sigue?Puntualmente debemos centrarnos en que la sociedad mexicana pudo corroborar que el diálogo entre los Po-deres puede y debe llevarse a cabo, que la nueva Ley de Migración generó discusión, debate y construyó un acuerdo, y que realmente el Poder Legislativo, general-mente percibido lejano, es trascendental para la socie-dad mexicana.

Ahora que ya fue promulgada y publicada por el Ejecutivo, queda esperar el Reglamento que hará que la propia ley migratoria opere, para lo cual, los legisla-dores priístas habremos de estar vigilantes, y lo hemos reiterado con insistencia en diversas mesas, del sentido que encierre el propio reglamento, ya que evidente-mente no debe convertir en nugatorio el espíritu de la propia ley, recordando que es un instrumento jurídico que nace del dolor ajeno, de la realidad de un fenóme-no que no se puede extinguir, pero que se tiene la obli-gación de regularlo.

Lo que sucede con el fenómeno migratorio, frente al que no podemos cerrar los ojos, es que para compren-derlo, se debe analizar el contexto de raíz, y práctica-mente nos remitimos a que la política pública en esta materia debe replantearse, pues no debemos olvidar que es la falta de oportunidades y un deseo de vivir con dignidad lo que impulsa a los seres humanos a emigrar. En este sentido, tanto el Poder Legislativo y, en su caso, el Poder Ejecutivo tenemos que revisar el esquema de participación de carácter internacional, del que México forma parte.

Por un lado, ofrecemos un ordenamiento del fenó-meno migratorio, que en sí mismo no operará mien-tras sigamos “haciendo el trabajo sucio” a Estados Unidos, recordando que mientras mayor sea la res-tricción de la migración, mayor riesgo para los mi-grantes, quienes viven en carne propia el ultraje a sus derechos fundamentales.

Y por otra parte, tenemos aún mucho qué hacer en materia de política internacional con los países de

Centroamérica. En pocas palabras, se requiere que la Cancillería mexicana reformule cual será su estrategia ante el fenómeno migratorio, que permita a nuestro país cumplir con el papel solidario que siempre ha ma-nifestado.

Muy pronto la Cámara de Diputados recibirá el Pa-quete Económico 2012, en el cual invariablemente de-berá estar contemplada, en el Presupuesto de Egresos, una decisión de que la política pública migratoria ten-ga los elementos financieros para que pueda ser aplica-da adecuadamente.

Por un lado, se requiere impulsar el desarrollo de la frontera sur de México y, por otro, apoyar a los munici-pios en la frontera norte del país, quienes enfrentan la combinación de los flujos migratorios: transmigrantes, repatriados y desplazados.

Las instancias gubernamentales que se encuentran inmersas en el fenómeno migratorio deben continuar con las acciones de corrección y fortalecimiento, que sean acordes al nuevo marco regulatorio porque toda-vía no es suficiente con la remoción de funcionarios incompetentes, ni con rotación de personal a “cuenta gotas” debido a los intereses sindicales. Quizá primero sea necesario analizar si la estructura gubernamental es suficiente y pertinente.

Coincido con la presidente de la Comisión Espe-cial sobre Migración, Beatriz Paredes, en que debemos propugnar por un Consejo Nacional de Migración, en donde estén representados los tres poderes, la sociedad civil, la observación del respeto a los derechos huma-nos y que el Instituto Nacional de Migración pueda considerarse como un organismo desconcentrado.

La tarea es compartida, en el Grupo Parlamentario del PRI en la LXI Legislatura reconocemos que aún fal-ta mucho por hacer en una materia tan delicada como es la migración, personalmente comparto el precepto, de que históricamente el ser humano inventó banderas y líneas fronterizas so pretexto de un patriotismo exa-cerbado que termina en actos de invasión o discrimi-nación hacia sus vecinos con el pabellón como escudo, olvidando que el orbe entero es nuestro hogar y hay que vivir fraternalmente.a

Cristabell Zamora Cabrera es Diputada Federal por Ta-maulipas, Secretaria de la Comisión de Población, Fron-teras y Asuntos Migratorios e integrante de la Comisión Especial sobre Migración.

Page 32: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

30 examen

especial

Toda frontera internacional, en cualquier parte del mundo, presenta una dinámica general muy compleja, a pesar de los factores que de manera parti-

cular interactúen en ella. Estos aspectos son múltiples y variables y pueden ir desde el intercambio comercial, el tránsito de perso-nas o la relación estrecha de lazos culturales y familiares, hasta la seguridad fronteriza, para mencionar solo algunos.

Así, a lo largo de sus mil 149 kilómetros de extensión, nuestra frontera sur es un mo-saico de expresiones culturales, económicas y sociales, las que, históricamente, han de-jado huella en las comunidades en ambos lados de la frontera. Sin embargo, el fenó-meno social que reclama mayor atención en la agenda de los países es la migración, toda vez que sus causas, efectos y respuestas, tie-nen ya un carácter regional.

Habría que reconocer que un rasgo esencial del fenómeno migrato-rio que nos ocupa es la ausencia de una política migratoria de carácter público acorde con su complejidad y magnitud.

La Frontera

Sur:un pendiente en la agenda nacional

Page 33: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

examen 31

Francisco Herrera León

Page 34: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

32 examen

especial

Si bien con la reciente aprobación de la nueva Ley de Migración nuestro país ha adecuado su marco ju-rídico a los instrumentos y compromisos que tene-mos suscritos con la comunidad internacional, prin-cipalmente en materia de derechos humanos de los migrantes y sus familias, aún tenemos importantes tareas pendientes, como ajustar las estructuras de go-bierno a un modelo menos burocrático y más eficien-te, así como a la elaboración de una política de Estado en materia migratoria que entienda y aborde el fenó-meno migratorio desde una perspectiva de desarrollo y de pleno respeto de los derechos humanos.

En términos geográficos y políticos, las fronteras han servido para delimitar el territorio de los estados o países. Si bien esta delimitación históricamente ha fun-cionado para mantener un orden nacional o interna-cional, la globalización, que no solo implica el enorme intercambio de capitales, bienes y servicios, ha puesto sobre la agenda de las naciones el tema de la migración.

En su formación histórica, “entre 1528 y 1536 se trazó por primera vez una frontera limite en el sur de México, lo que acarreo un importante desplazamien-to poblacional y la entrada al ámbito centroamerica-no, de una región hasta entonces gobernada desde Te-nochtitlán. Entre 1824 y 1832 se produjo un cambio mayor, cuando las provincias de Chiapas y Soconusco pasaron a formar parte del territorio mexicano.

Vista en perspectiva histórica, además de ser lí-nea divisoria, la frontera es región de encuentro entre gente que lleva siglos de cruzarla en los dos sentidos y de las maneras más variadas”.

Emigrar, o sea, adoptar –temporal o definitivamen-te– un país o un clima nuevos, no es solo propio del hombre. En la naturaleza, múltiples especies animales siguen el equilibrio de las estaciones en busca de ali-mento y mejores condiciones climáticas. Sin embargo, de todas las corrientes migratorias, las humanas, con todas sus consecuencias políticas, económicas y mo-rales, son las más importantes, complejas y originales.

El derecho a migrarEs así que la migración se visualiza como un fenóme-no histórico en el que coinciden dos derechos: el del ser humano a migrar y que se haya implícito en su li-bertad de desplazamiento, y el del Estado a preservar su soberanía.

En esta ambivalencia se encuentran la mayoría de los países: respetar el derecho de las personas a mi-grar lo que a su vez lleva implícito el respeto a sus derechos humanos, o bien, privilegiar su soberanía; es decir, desplegar esa facultad que posee cada estado

de ejercer el poder sobre su sistema de gobierno, su territorio y su población.

En esta correlación de conceptos encontramos que nuestra frontera sur es, por mucho, una frontera con características muy especiales. Como ya lo señalamos, aquí converge la relación cultural de dos pueblos que fueron separados por decisiones políticas en el siglo XIX durante el inicio de su vida independiente. Tam-bién la relación social de innumerables familias uni-das por la historia y a veces por la desgracia como en el caso de la guerra de castas que propició un éxodo de familias yucatecas y quintanarroenses hacia el en-tonces territorio de Honduras Británica, o bien, el de desplazados guatemaltecos que huyeron de la guerra civil en ese país en la década de los 80 del siglo pasado y que, posteriormente, –en su calidad de refugiados–, formaron nuevas familias en tierras mexicanas, prin-cipalmente en Chiapas y Quintana Roo.

Actualmente, no se puede abordar la migración sin considerar los factores económicos que influyen en el fenómeno. La era de la migración se caracteriza por la globalización de la movildad humana, es decir, cada vez más países se ven afectados por los movimientos migratorios provenientes de una diversidad de áreas.

Así, la principal característica de la frontera sur es, sin duda, la migración que ahí se presenta, resulta-do de las desigualdades por la aplicación de modelos económicos equivocados que, cada día, hacen que se engrosen mas las filas de la pobreza y de la margina-ción en muchos países del mundo.

Otro aspecto importante para el análisis de la mi-gración en la frontera sur es la perspectiva histórica con que se ha considerado a esta región en el contexto y agenda nacional. Durante muchos años, el sur de nuestro país ha sido un área poco atendida en mate-ria de políticas públicas, así como también una región olvidada y hasta desdeñada por la sociedad.

Históricamente han existido desigualdades pro-fundamente arraigadas y altos niveles de margina-ción de su población. La falta de vigilancia o atención adecuada por parte de las instituciones federales en la región había sido, hasta hace pocos años, un obstá-culo para controlar o en su caso regular los diversos fenómenos sociales fronterizos que ahí inciden, como es el caso de la migración.

Desafortunadamente, de forma paralela al fenó-meno migratorio también han crecido las amenazas, principalmente del crimen organizado como son los secuestros, robos y violaciones, y por otro lado, las extorsiones y violación de los derechos humanos de los migrantes por parte de diversas autoridades, lo

Page 35: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

examen 33

La Frontera Sur: un pendiente en la agenda nacional

que también transfiere a la migración el carácter de tema prioritario para la seguridad nacional y pública.

En este contexto, la Comisión Nacional de Derechos Humanos documentó en su primer Informe Especial sobre los Casos de Secuestro en Contra de Migrantes, publicado en junio de 2009, que en un periodo de seis meses (de septiembre de 2008 a febrero de 2009) se ha-bían detectado 198 casos de secuestro en los que habían sido víctimas nueve mil 758 migrantes. Posteriormen-te, en febrero de este año, la propia CNDH actualizó estas cifras en un nuevo in-forme señalando que “en un periodo de seis meses, de abril a septiembre de 2010, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos docu-mentó un total de 214 even-tos de secuestro, de los cua-les, según el testimonio de las víctimas y testigos de he-chos, resultaron 11 mil 333 víctimas. Esta cifra refleja que no han sido suficientes los esfuerzos gubernamen-tales por disminuir los índices del secuestro en perjuicio de la población migrante”.

Lamentablemente, la mayor incidencia de secues-tros de migrantes sucede en Tabasco, Veracruz y Oaxa-ca, en el sureste, y en Tamaulipas y Coahuila en el nor-te, lo que nos obliga a implementar o reforzar acciones de gobierno o de políticas públicas, a través de la actua-lización de los programas de protección a migrantes.

La nueva Ley de MigraciónConscientes de esta problemática, los legisladores procuramos mitigar estos efectos en la nueva Ley de Migración, sabedores que esta ley no tiene un carác-ter de política de seguridad pública. Sin embargo, en ella tratamos de evitar el secuestro de migrantes, lo cual se realizará a través de la coordinación entre los diversos órdenes de gobierno con el objetivo princi-pal de combatir y erradicar este delito.

También sabemos que aún falta mucho por hacer, sobre todo en el diseño e implementación de políticas públicas que entiendan que la migración no es una amenaza sino una oportunidad de desarrollo.

Y, efectivamente, es en el sur donde podemos obser-var con más claridad la generosidad de la naturaleza, ya que ahí existe una gran variedad de biodiversidad y suelo, yacimientos minerales y reservas naturales, ade-

más, la franja fronteriza concentra 15 regiones mari-nas, 11 regiones hidrológicas y 11 regiones terrestres, todas ellas prioritarias. De igual manera, muchas de las zonas arqueológicas del país se encuentran ubicadas en la región: Palenque, Yaxchilán y Bonampak en Chia-pas; La Venta, Comalcalco, Malpasito y Pomoná en Ta-basco; Calakmul, Edzná, Dzibilnocac, Hochob, Becán, X’puhil y Río Bec en Campeche; Tulum, Kohunlich, Chakanbakán y Oxtankah en Quintana Roo.

De esta forma, la región fronteriza representa un atractivo comercial y turís-tico para los visitantes lo-cales –beliceños en Quin-tana Roo y guatemaltecos en Chiapas–, ya que, como un flujo legal y ordenado, representan una impor-tante derrama económica para la región.

Si bien en la Ley Gene-ral de Población se esta-blecía la característica mi-gratoria de Visitante Local, con la formalización en la

nueva Ley de Migración de la condición de estan-cia de Visitante Regional, se beneficiará a un mayor número de guatemaltecos y beliceños a través de la ampliación en la expedición de la Forma Migratoria de visitante fronterizo, y deberá generar una mayor economía para los municipios fronterizos de Chia-pas, Tabasco y Quintana Roo. La Forma Migratoria de Visitante Local (FMVL) había sido, hasta antes de la promulgación de la nueva Ley de Migración, el do-cumento migratorio que facilitaba la internación a los estados fronterizos del sur de México de nacionales guatemaltecos y beliceños.

La expedición de la FMVL comenzó en 2009: en febrero en El Ceibo, en mayo en Ciudad Hidalgo y en junio en Carmen Xhan. Una tarea pendiente de las autoridades del INM es actualizar esta forma mi-gratoria a lo que establece la nueva Ley de Migración.

Asimismo, otro flujo benéfico para la región son los trabajadores fronterizos ya que complementan la mano de obra mexicana, principalmente en labores agrícolas. Esta modalidad migratoria ha ido en aumen-to a partir de su implementación en 1997 en el estado de Chiapas (Talismán, Cd. Hidalgo, Cd. Cuauhtémoc, Unión Juárez) y en el 2008 en Tabasco (El Ceibo). En la nueva Ley de Migración se actualizó como Visitante Trabajador Fronterizo y autoriza al extranjero que sea

Inmigrantes centroamericanos en Tabasco.

Page 36: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

34 examen

especial

nacional de los países con los cuales nuestro país comparte límites territoriales, para per-manecer hasta por un año en las entidades federativas que determine la Secretaría de Gobernación.

En este sentido, se re-quiere de una política públi-ca que atienda los procesos de migración y transmigra-ción con la participación corresponsable de los países involucrados en el fenómeno, es decir, que la solución al problema debe darse con un enfoque regional y con apoyo y asesoría, además, de los organismos internacio-nales especializados en la materia.

Actualmente, en el ámbito internacional existe un amplio debate sobre la necesidad de privilegiar el respe-to a los derechos humanos o la seguridad de los países. A pesar que los instrumentos internacionales en mate-ria de derechos humanos han sido firmados por muchos países, muchos de ellos aun elaboran su política migra-toria de Estado en términos de la seguridad de sus terri-torios, principalmente como consecuencia de la política antiterrorista de Estados Unidos.

Así, encontramos que muchas naciones aún no dan, en los hechos, un pleno respeto a la Convención Ame-ricana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”; al Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de De-rechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”; y al Protocolo a la Convención America-na sobre Derechos Humanos relativo a la Abolición de la Pena de Muerte.

Sin embargo, con la nueva Ley de Migración nuestro país se ha puesto a la vanguardia en la protección de los derechos humanos y en el reconocimiento de derechos sociales, así como en el cum-plimiento de sus compromi-sos jurídicos internacionales.

Cabe destacar que en la nueva Ley de Migración se recogió el espíritu de más de 55 iniciativas de reforma y adición presentadas en las tres últimas legislaturas fe-derales, particularmente las aportadas por la Comisión de Asuntos Fronterizos Sur;

y, de manera general, las del GPPRI en el Senado.

A continuación, enumero 10 de las principales premi-sas que en el Senado privile-giamos en la construcción de la nueva ley migratoria:

1. Todas las personas me-recemos vivir con dignidad, seguridad, libertad y paz. Todos tenemos los mismos derechos y, por ello, los mi-grantes gozan de las mismas

garantías constitucionales que los mexicanos y sus dere-chos humanos deben ser plenamente respetados.

2. Los migrantes no son criminales, ya que el ingre-so irregular a territorio nacional es solo una infracción administrativa.

3. Se garantizan los derechos fundamentales a los migrantes como el acceso a la salud, a la educación, a la procuración e impartición de justicia, a la unidad fami-liar, a la información o al reconocimiento de su perso-nalidad jurídica.

4. No comete ningún delito la persona que da empleo a migrantes.

5. Se reconoce la protección que debe dar el Estado mexicano a los migrantes que transitan por el territorio nacional, cualquiera que sea su situación migratoria.

6. Solo las autoridades migratorias podrán realizar revisiones migratorias y, en su caso, la presentación de migrantes que hayan ingresado irregularmente al país.

7. Durante su estancia en alguna Estación Migrato-ria, todo migrante tiene derecho a lo siguiente:

a) A ser informado del motivo de su ingreso a la Es-tación Migratoria y de su derecho a solicitar el recono-cimiento de la condición de refugiado; o la determina-ción de apátrida; de regularizar su estancia; de solicitar

el retorno asistido; o de in-terponer un recurso efectivo contra las resoluciones del Instituto.

b) A recibir protección consular.

c) A que el procedimien-to sea sustanciado por auto-ridad competente y a recibir asesoría legal.

d) A contar con un tra-ductor o intérprete en caso de que no hable o entienda el español.

Los derechos humanos no se contraponen a la seguridad estatal.

Page 37: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

examen 35

La Frontera Sur: un pendiente en la agenda nacional

e) A no ser discriminado por las autoridades a cau-sa de su origen étnico o nacional, sexo, género, edad, discapacidad, condición social o económica, estado de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferen-cias sexuales, estado civil o cualquiera otra circunstan-cia que tenga por objeto impedir o anular el reconoci-miento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas.

f) A recibir durante su estancia un espacio digno, alimentos, enseres básicos para su aseo personal y atención medica en caso de ser necesario.

8. A que su situación migratoria se resuelva en un plazo máximo de 15 días hábiles, a menos que existan los supuestos que la propia Ley establece.

9. El delito de tráfico de indocumentados se per-sigue de oficio y se incluye como agravante el indu-cir, procurar, facilitar u obligar a menores de edad o a quien no tenga capacidad para comprender el signifi-cado del hecho.

10. Se privilegia la atención y cuidados de los ni-ños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados, mediante la intervención inmediata de los Sistemas DIF en tanto se resuelve su situación migratoria.

Conclusiones y pendientesSi bien, en la agenda de la frontera sur también están presentes otros temas como la preservación del medio ambiente, superar los bajos niveles de marginación y bienestar, el bajo nivel educativo y de rezago en ma-teria de salud, así como de la implementación de me-jores estrategias en protección civil ante la vulnerabi-lidad de la población por la presencia, año con año, de fenómenos meteorológicos que provocan grandes inundaciones y daños a la economía y seguridad de las familias, el tema migratorio es el prioritario, no solo para el legislativo sino para la agenda nacional.

En este orden de ideas, se concluye que si bien he-mos avanzado en la gestión de los flujos migratorios que concurren en nuestro país, habría que reconocer que un rasgo esencial del fenómeno migratorio que nos ocupa es la ausencia de una política migratoria de ca-rácter público acorde con su complejidad y magnitud.

Asimismo, tenemos que abordar el fenómeno mi-gratorio desde una perspectiva regional, con un enfo-que de estricto respeto a los derechos humanos de las personas que migran. Además, que el fenómeno de la migración se entienda como una oportunidad y no como una amenaza.

Por todo lo anterior, desde el Senado de la Repú-blica hemos venido señalando que la integración real, no solo de los estados fronterizos con Centroamérica

sino de todos los estados del sureste, sería la estra-tegia adecuada para fortalecer la zona fronteriza, ya que la posibilidad de integrar un bloque que actualice y supere las expectativas del Proyecto Mesoamérica, sin duda, generará el anhelado desarrollo comercial y económico que incremente los niveles de calidad de vida de los mexicanos de esta región.

Hay que entender que la migración nunca podrá ser contenida por muros y bardas, sino que es nece-sario construir puentes y acuerdos entre las naciones para cimentar proyectos regionales y globales en tor-no a este tema. Por ello, el trabajo que se haga en el sur de nuestro país debe fincar las bases para avanzar en una reforma migratoria con los Estados Unidos, de tal suerte que logremos un trato digno, humano y seguro para nuestros connacionales en ese país.

De esta manera, el Estado mexicano se encuentra ante una obligación internacional, pero sobre todo del interés y beneficio nacional, de seguir cumpliendo con los com-promisos que él mismo ha adquirido con relación al res-peto de los derechos humanos de los migrantes.

Por esta razón, es necesario dar continuidad a las medidas legislativas recientemente aprobadas, pero también es preciso perfeccionarlas mediante un re-glamento y políticas públicas que aborden y resuel-van, de manera específica, las múltiples variables que la migración va presentando día con día, en un ánimo de colaboración entre las autoridades, la sociedad ci-vil y la población migrante.

Es necesario también, impulsar una reestructuración del Instituto Nacional de Migración, profesionalizarlo, dotarlo de infraestructura y equipo tecnológico, pero sobre todo, de sensibilizar y exigir a sus servidores pú-blicos para que respeten los derechos humanos de todos los migrantes, cualquiera que sea su situación en el país.

Finalmente, en los próximos meses tenemos la gran responsabilidad de impulsar la creación de la Fiscalía Especializada en Atención a Migrantes Víc-timas de Delitos, propuesta desde febrero pasado por los senadores que integramos la Mesa de Trabajo en Materia Migratoria, así como la creación de un Ob-servatorio Ciudadano mediante la coordinación de esfuerzos con instituciones educativas públicas y pri-vadas y organizaciones de la sociedad civil, con el ob-jetivo de monitorear y evaluar la aplicación de la nue-va Ley de Migración y el cumplimiento del respeto a los derechos humanos de los migrantes.a

Francisco Herrera León es actualmente senador de la República por el estado de Tabasco y presidente de la Comisión de Asuntos Fronterizos Sur.

Page 38: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

36 examen

especial

Errores conceptuales y fallas de operaciónen la política migratoria

Page 39: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

examen 37

Por Rodolfo Casillas R.

Araíz de los asesinatos masivos en San Fernando, Tamaulipas, ya es de amplio conocimiento la existencia de flujos de trans-migrantes, particularmente cen-

troamericanos, y las gravísimas circunstancias que enfrentan en su paso por México. Distintos funcionarios gubernamentales han argumenta-do que la incursión del crimen organizado en el secuestro de migrantes es una medida desespe-rada al ir perdiendo terreno ante el embate de la administración Calderón y que el asesinato masivo de agosto de 2010 fue un acto de locu-ra; para las múltiples fosas de 2011 evitaron los calificativos: en esa lógica la prolongación de actos de locura son síntomas de algo más grave y ya no era convincente el argumento primero.

El pasado julio el Instituto Nacional de Mi-gración (inm), sostuvo que hubo una reduc-ción importante del flujo centroamericano que pasa por México durante la actual administra-ción federal. Al conjugar este argumento con el anterior, da la impresión de que, aunque muy lamentables, secuestro y asesinatos tienden a bajar por la inercia de medidas desesperadas de un crimen perdedor (que cada día está más cerca de su último estertor) y por la reducción del flujo, pues cada vez hay menos migrantes centroamericanos que secuestrar. Habría que estar tranquilos si promisoria combinación fuera cierta, aunque preocupados al saber que la inercia de los hechos es la solución oficial de los problemas públicos.

El secuestro y asesinato de migrantes lo que van a mostrar es una implosión de política pública e institucional en ma-teria de migración, acelerada por yerros gubernamentales y aciertos delictivos.

Page 40: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

38 examen

especial

El secuestro de migrantes, nuevo nicho de mercado delictivoEl secuestro y asesinato de migrantes es el eslabón más reciente de una larga cadena delictiva, que res-ponde a otras razones (queda pendiente para otro texto la explicación del asesinato masivo). El antece-dente inmediato del secuestro masivo de migrantes es el secuestro exprés de transmigrantes centroamerica-nos, y este se empezó a practicar durante los últimos años de la administración Fox; es decir, antes de que iniciara la “guerra” del Ejecutivo actual. Secuestrar no era un acto desesperado de alguien que no estaba ni se sentía acorralado, sino todo lo contrario: se había descubierto un nuevo nicho de mercado delictivo.

Para el cambio de administración federal los Zetas ya practicaban el cobro del derecho de paso a coyotes, traficantes y migrantes. Como para ese entonces los transmigrantes centroamericanos solían recibir remesas para su paso por México, vía Western Union-Elektra, los cobros de derecho de paso y rescate de secuestro exprés, y luego masivo, pudieron hacerse por vía electrónica internacional sin mayor problema. Esa mina de oro se consolidó con rapidez como nuevo nicho de mercado.

A ese hecho se refiere el informe especial sobre secuestros de migrantes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, de 2009, haciendo referencia a lo documentado entre finales de 2008 y principios

de 2009, en el que estima una cifra cercana a 10 mil secuestrados. Lejos de ser una medida desesperada, se estructuró una nueva y próspera actividad delicti-va desde la sureña localidad de Tenosique, Tabasco, hasta localidades norteñas de Tamaulipas, la ruta del Golfo; el cártel, que lleva ese nombre, se hizo y hace fuerte en la entidad norteña, mientras los Zetas, sin esa identidad territorial, consanguínea o social, cre-cen con alianzas a lo largo de la ruta del Golfo.

La reducción del flujo migratorio en las estadísticas gubernamentalesAceptando, sin conceder, que las cifras gubernamenta-les sobre detención de indocumentados son ciertas, se les puede analizar en el contexto en que se elaboran los registros. Durante 2001 la administración Fox reportó 150 mil 530 eventos de indocumentados detenidos por Migración. Para 2005 la cifra llegó a 240 mil 269. En 2006 disminuye a 182 mil 705, llega a su punto más bajo en 2008 con 39 mil 436 y para 2009 y 2010 presen-ta cifras al alza, casi similares, de poco más de 69 mil por año. Los argumentos centrales que tratan de expli-car la reducción hacen referencia a lo ocurrido de 2006 al presente en los siguientes términos: 1) es una combi-nación de política exitosa de contención y expulsión de Estados Unidos y del desaliento entre migrantes por la crisis económica en ese país y 2) la política migratoria

Page 41: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

examen 39

Errores conceptuales y fallas de operación en la política migratoria

mexicana no ha cambiado a lo antes practicado. Esos argumentos son insostenibles. Por razones de espacio, el análisis se centra más en lo ocurrido en México.

En primer lugar, la fluctuación en el registro gu-bernamental y la fluctuación del flujo real son dos co-sas diferentes. Ciertamente, se habla de una estima-ción sobre los que logran pasar sin documentos (no se explica su procedencia y metodología para construir-la) aunque se usan instrumentos gubernamentales ad hoc; es decir, se trata de una lectura endogámica, pero parcial en tanto que omite referencias a lo que pasa en el inm. Cuando se dice que la política migratoria no ha cambiado, hay razón si la referencia es sobre el marco jurídico nacional (que tuvo ajustes que no afectaron el volumen de detenidos), pero no si se ana-lizan nombramientos y proceder de las autoridades migratorias y se toman en cuenta disposiciones ad-ministrativas internas.

De agosto de 2005 a diciembre de 2006 se nom-braron cuatro nuevos titulares en el inm. Salvo uno que había desempeñado puestos de mando medio en el inm, todos los demás carecían de trayectoria en la conducción política migratoria, incluso hubo quien era su primera incursión en el Ejecutivo. A los cam-bios en la titularidad del inm le siguieron cambios en las coordinaciones, que son la instancia más cer-cana al titular de acuerdo al organigrama de la de-pendencia, de delegados en entidades federativas y reacomodos en algunas de ellas. Con estas referencias de cambios, inestabilidad, iniciación gubernamental

en el mando federal de migración, en cuadros de di-rección intermedia y responsables en los estados es más factible encontrar una explicación en la caída en las estadísticas gubernamentales, que a causales ma-croeconómicas. Por otra parte, hay que recordar que la crisis económica inició en el segundo semestre de 2008, y sería asombrosa una sincronía entre ese even-to y la caída del flujo de migrantes para ese año. Para 2009 y 2010 la tendencia al alza en detenciones por el inm casi duplicaba la cifra de 2008, cuando era espe-rable observar los supuestos efectos de desaliento en los indocumentados por la crisis. Inconsistencia en el argumento, cuando menos.

Hay que recordar, adicionalmente, que en 2005 y 2006 hubo desastres naturales que afectaron el sur-sureste mexicano en particular; crecidas de ríos e inundaciones que alteraron las rutas migratorias entre otras cosas y que el inm tuvo a bien suspender, tempo-ralmente, los operativos de detención de indocumen-tados. En 2009, a raíz del surgimiento del virus ah1-ni, nuevamente se volvió a suspender temporalmente durante el segundo trimestre del año la detención por los riesgos de contagio en las estaciones migratorias, justo cuando los efectos de la crisis de 2008 hubieran sido más visibles entre los migrantes indocumentados en los términos negativos que se argumenta desde el inm, caso contrario la cifra de detenciones hubiera sido mayor. Los argumentos oficiales no sostienen a las cifras oficiales.

No hay cifras oficiales de los desaparecidos.

La prostitución, ¿boleto para el cruce?

Page 42: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

40 examen

especial

A estos hechos hay que agregar las disposiciones de repliegue de la autoridad de los espacios sociales de la migración, con consecuen-cias de suma gravedad.

Mediante disposiciones administrativas internas del inm y nu-gatorias de colaboración o coadyuvancia inter institucional se limi-tó o negó la participación de otras dependencias públicas, lo que redundó en un incremento de facultades discrecionales de funcio-narios del inm y en la liberación de personas físicas que institucio-nalmente tenían que ver con la migración (así tuvieran un proceder equívoco e ilegal); se acotó o negó la participación de instituciones pero se dejó en libertad a los servidores públicos que manteniéndo-se presentes en el medio migratorio continuaron con sus relaciones interpersonales en el medio laboral, ahora fuera de posible control institucional. Adicionalmente se formalizó que el inm no realizara operativos dentro de los albergues y casas de migrantes, que podían realizar según el mandato legal, de 2007 en adelante. Todo ello se tradujo, en los hechos, en facilidades para el tráfico documentado y el de indocumentados en México, y de condiciones favorables para la colaboración de distintas redes de tráfico de migrantes, con se-cuelas negativas como las de San Fernando:

foto

: Cu

art

osC

uro

Page 43: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

examen 41

Errores conceptuales y fallas de operación en la política migratoria

Se acordó que el personal del inm podría aprobar el ingreso y estadía de extranjeros en México, inclu-so desechando la negativa argumentada del cónsul mexicano que entrevistara al solicitante de visa;

1. En aras de la simplificación administrativa, se redujeron los trámites y requisitos para el otor-gamiento de visas, lo cual alentó, en particular, el incremento de nacionales de países de dudo-sa, pero no verificada, reputación y de la cual hay sospechas sólidas de trata de personas; y

2. Por instrucciones superiores del inm, se dejó de hacer operativos en trenes y carreteras (volantas), lo que facilitó el tráfico de indo-cumentados. Llama la atención que entidades estratégicas para el ingreso masivo de indocu-mentados, como es Chiapas, presenten bajos registros, cuando otras del interior presentan cifras altas; ¿pasaron volando?

La cercanía religiosa de la entonces titular del inm con la Iglesia católica, no solo evitó que las casas de migrantes (que son casi todas de impronta católica) fueran sujetas de revisión migratoria, sino que además propició que agentes de la pastoral tuvieran una injerencia activa en los procesos de atención y desahogo de entrevistas a algunas de las probables víctimas de delitos al interior del propio inm. Por la vía de los hechos, se inició una política prag-mática de colaboración con organismos religiosos que, como posible propósito de transparencia en la gestión pú-blica, no es criticable. Empero, desde un punto de vista le-gal, ese proceder era improcedente. Faltó creatividad para iniciar una colaboración benéfica entre dependencias de gobierno e instancias civiles, se trastocó la ley y se prefirió un arreglo privado con una iglesia en particular.

Esas medidas, junto con otras para retirar a las insti-tuciones de seguridad pública, ejército y marina de labo-res de coadyuvancia con el inm, dadas las evidencias de que miembros de ellas habían cometido abusos y viola-ciones de los derechos humanos de los migrantes, presu-miblemente se traduciría en una disminución en daños al migrante, pero ocurrió exactamente lo contrario. Lo que se necesitaba no era ausentar a la autoridad de los espacios dinámicos de la migración, sino per-feccionar su presencia y los mecanismos de colabo-ración entre autoridades y organismos humanitarios. Se tomaron iniciativas que se podría pensar que eran de buena fe, así fueran ilegales, en un medio en que privaba la actuación de organismos que justamente se caracterizan por lo contrario. Al quedar, por ejem-plo, albergues y casas de migrantes exentos de una presencia (así fuera distante) de los agentes del inm o

de cualquier otra autoridad (así fuera ocasional y por alguna razón legal), se convirtieron en nichos privile-giados para cualquier persona u organización que les quisiera infiltrar conforme a sus intereses más diver-sos; desde agentes locales de seguridad (personas físi-cas) que respondieran a propósitos aviesos, trafican-tes de personas que buscaran enganchar migrantes, o que desearan que “sus” migrantes descansaran a costa de la organización que les albergara, y posteriormente por enviados de secuestradores de migrantes. Dado que el personal de los albergues a lo más que llegan es a expulsar al agente avieso, la impunidad ha quedado garantizada desde ese entonces. Es, desde esta lógica, que la nueva ley de migración, de mayo de 2011, en tanto que asienta esa imposibilidad de acercamiento de la autoridad a los albergues, ahora sí legal, para nada garantiza la labor humanitaria y sí deja margen para propósitos delictivos para quien quiera hacerlo.

La acción equívoca y la omisión también vulneran derechos humanosEn la administración pública no se puede renunciar a las obligaciones fijadas por la ley sin que medie responsa-bilidad legal, como tampoco se puede negociar el cum-plimiento de la ley por nobles que sean las intenciones de quienes buscan proteger los derechos humanos de los migrantes. Desde esta perspectiva, los secuestros y las masacres no solo son resultado de la acción de los grupos criminales, sino también producto de los yerros, omisiones y negligencia de las autoridades responsables de la materia migratoria del momento; obraron en con-tra de la defensa de los derechos humanos de los mi-grantes y facilitaron el tráfico de ellos, así no fueran esos sus propósitos. La buena fe no sustituye a la ley, como tampoco esta es suficiente para contrarrestar la activi-dad delictiva. Aunque, por otro lado, quedó demostrado que memoranda, circulares internas y disposiciones ad-ministrativas interinstitucionales han sido una manera de darle la vuelta a la ley, de torcerla, con riesgos y costos sociales muy altos.

El marco legal migratorio, y su aplicación, deja-ban que desear ya desde el inicio del siglo xxi, a la vez que el inm vivía un lento proceso de descompo-sición. El secuestro y asesinato de migrantes lo que van a mostrar es una implosión de política pública e institucional en materia de migración, acelerada por yerros gubernamentales y aciertos delictivos.a

Rodolfo Casillas es profesor e investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), México.

Page 44: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

42 examen

especial

Signos de depravación institucional

ASeSinAtoS de migrAnteS

Page 45: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

examen 43

Por Lorenzo Delfín Ruiz

Page 46: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

44 examen

especial

Son las experiencias terribles de los migrantes mexicanos y ex-tranjeros detenidos en territo-rio nacional, que lograron so-brevivir a un trato peor al que

se le da a las reses rumbo al rastro (“¡Oye, g… ya llegó la mercancía!”), y que serían entregados por los agentes del gobierno federal, sus hipotéticos “protectores”, a sus verdugos para ser enrolados por la fuerza en las células del crimen o de pla-no ejecutados.

Encierran esas descripciones tanta rabia reprimida frente a la insensibilidad institucional, que para un grueso de la población hasta aplicar la “Ley del Ta-lión” a los autores de tanta crueldad se antoja escasa.

A la irracionalidad de los grupos cri-minales que de sur a norte de la República hacen de las ejecuciones masivas de seres hambrientos e indefensos su personalísi-mo negocio y regocijo, se suma la traición de los agentes del Instituto Nacional de Migración (INM), entidad con viejas sos-pechas de corrupción a gran escala, que escudados en la supuesta secrecía que exige su actividad, retienen y entregan en venta a centenares de inmigrantes centro-americanos que, a su vez mezclados con connacionales arrojados a la más absoluta indigencia, procuran alcanzar la frontera norte para mitigar el hambre… o, trágica-mente, morir en el intento.

Representa esta otra cara de expre-sión la más absoluta indolencia guber-namental que omitió voltear a tiempo hacia las evidencias que mostraban en la oscuridad a las interminables cuerdas de

migrantes rumbo al matadero, y que col-maron las abominablemente llamadas narco-fosas en el Norte de la República.

A la reiterada denuncia de la inmundi-cia en que se encuentra envuelto el INM, el gobierno de la República respondió con señales de displicencia burocrática, y el 14 de septiembre de 2010 solo destitu-yó a Cecilia Romero, la entonces directo-ra de la dependencia y responsable visible de los crímenes más execrables perpetra-dos desde la condenable pasividad de ins-titución pública alguna.

Pero como militante de alto pelaje de Acción Nacional, el partido en el gobier-no, la administración federal cobija a la ex funcionaria. Para los afanes de justi-cia, ni aun como mujer de alta categoría partidista merece gozar de inmunidad como lo hace hasta ahora, alejada cada vez más de la posibilidad de ser llama- da a cuentas por el Poder Judicial. Ni ella, ni sus prepotentes empleados llama-dos agentes de migración, algunos de los cuales, en otra acción más espectacular que efectiva, fueron detenidos como po-

Los relatos son de tal magnitud crispantes, que por el bien de la nación no deben quedar como meros incidentes.

Page 47: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

examen 45

Signos de depravación institucional

Page 48: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

46 examen

especial

sibles o presuntos responsables de vender inmigran-tes a los grupos delictivos sanguinarios. Las detencio-nes, sin embargo, no han paralizado el fenómeno.

¿Sociedad cavernaria?Es evidente que en este crimen multiplicado, que mues-tra responsabilidad institucional por omisión o compli-cidad, no debe haber escapatoria a la justicia; los trági-cos relatos y denuncias de aquellos hombres y mujeres que, en lugar de ser llevados a centros migratorios, han sobrevivido al infierno de ser arrestados y conducidos al patíbulo sin más culpa que su necesidad de saciar el hambre congénita propia y de su familia, colocan a cual-quier funcionario omiso como copartícipe.

Son, sin más, actos de ejecuciones masivas y como tales alguien dentro de la estructura llamada Gobier-no de la República tiene la obligación de responder ante la justicia nacional y las entidades humanitarias.

No es, de ningún modo, sugerente dejarle a la me-moria algo de estos vergonzosos acontecimientos, por tratarse de hechos tan frescos y crueles perpetrados en contra de los sectores más vulnerables del esque-leto social; cualquier intento para ello se traduciría como la institucionalización de la impunidad.

No es posible tampoco que los organismos nacio-nales e internacionales de justicia pretendan apostarle a la amnesia de la comunidad mundial para evadir las peticiones de castigo a los responsables directos e indirectos de esos crímenes que, en cifras atropella-das, significan la ejecución de más de dos millares de seres humanos diferenciados solo por las fronteras, en unos casos, y por el idioma, el color de piel y su origen cultural, en otros.

Es indispensable que esos grupos humanos ansio-sos de reivindicaciones sean los mismos mensajeros que pregonen que México no es, ni por asomo, la so-ciedad cavernaria que en otras latitudes se le atribuye ser. Pero hay que darles la herramienta de la verdad, aunque haya quien exija otra tarea inmediata, la de examinarnos para saber si efectivamente somos o es-tamos a punto de ser una sociedad rupestre y conte-ner a los agentes causantes de ello.

Antecedentes sombríosDesde que en 2000 la oferta del gobierno federal de nuevo molde ofrecía esperanzas de “salvación nacio-nal” a los mexicanos, encarrilando al país en el fanta-sioso callejón de la “justicia plena” en todos los órde-

Page 49: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

examen 47

nes, los hechos de manera paulatina pero segura, lo han llevado por caminos contrarios y más escabrosos.

Para infortunio nacional y de la región centro de América, el suplicio de los migrantes que con todo ya no está representado solamente por el salvajismo de los racistas agentes de la “migra” estadounidense, es apenas una débil manifestación de que el respeto a las leyes y el castigo al delito en México se encuentran en franco declive. La vileza la simboliza el ánimo de mu-chos porque sea esta una conducta nacional aceptada y a la que debamos acostumbrarnos como testimonio de sociedad “moderna y tolerante”.

En medio de la contienda que el gobierno del presi-dente Felipe Calderón libra con sociedades criminales del nuevo milenio –para unos a tientas y a locas; para otros, con carísima determinación–, a estas cuentas pendientes se agrega otro cúmulo de fechorías come-tidas en los casi dos regímenes panistas, pero esta vez peligrosamente activadas por la desidia y la impericia dentro de las instituciones públicas, e identificadas en-tre sí porque los autores gozan, también, de privilegios.

Contrariamente a los períodos de un México que aún hundido en la corrupción y el autoritarismo (como habitualmente designan grupos políticos antagónicos

y revanchistas al pasado reciente de un priísmo des-enfrenado) la burocracia voraz era puesta de patitas en la cárcel o llevada al ostracismo como embajadores en países apenas visibles en el mapa, el México actual revela que, por impune, el delito perpetrado desde la burocracia federal resulta ser el más productivo.

Es en ese ambiente que ninguna de las cabezas más visibles responsables de delitos ejecutados desde el entramado gubernamental federal, ha merecido si-quiera enfrentar a agentes del Ministerio Público, así llámese guardería ABC, la tumba colectiva Pasta de Conchos, fuga del “Chapo” Guzmán o desfondamien-to presupuestal del Fonden por parte de una panista de prosapia que debió ser investida de fuero legislati-vo a fin de mantenerla fuera del reclusorio.

En estos como en los crímenes de migrantes, sus promotores institucionales se persignan y se someten al castigo divino… a sabiendas de que no existe.a

Lorenzo Delfín Ruiz es periodista.

Signos de depravación institucional

Page 50: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

48 examen

Economía

Quizás por primera vez en la historia mo-derna, el futuro de la economía mundial está en manos de los países pobres. Los Estados Unidos y Europa se debaten como gigantes heridos, víctimas de sus

excesos financieros y parálisis política. Parecen conde-nados a años de estancamiento o de lento crecimiento, a una creciente desigualdad y posibles conflictos socia-les por sus cuantiosas deudas.

Gran parte del resto del mundo, mientras tanto, re-bosa de energía y esperanzas. Quienes diseñan las po-líticas en China, Brasil, India y Turquía se preocupan sobre excesos de crecimiento y no por su ausencia. Se-gún algunas mediciones, China es la mayor economía mundial, y los países en desarrollo y mercados emer-gentes son responsables de más de la mitad del pro-

ducto mundial. La consultora McKinsey ha bautizado a África, durante mucho tiempo sinónimo de fracaso económico, la tierra de los “leones en movimiento.”

Como sucede a menudo, la ficción es la que mejor refleja los cambios de humor. El libro cómico del no-velista ruso exiliado Gary Shteyngart, Super Sad True Love Story (Historia supertriste de amor verdadero) es una guía tan buena como cualquier otra de lo que puede depararnos el futuro. Situada en un futuro cercano, la historia se desarrolla teniendo como telón de fondo a unos Estados Unidos que han caído en la ruina finan-ciera y la dictadura unipartidaria, y que se encuentran enredados en otra aventura militar sin sentido en el ex-tranjero, esta vez en Venezuela. Todo el trabajo real en las corporaciones queda en manos de inmigrantes capa-citados; las universidades de la Ivy League han adoptado

El futuro del crecimiento económicoLa gran pregunta para la economía mundial es si los países avanzados con problemas económicos podrán hacer lugar a aquellos en desarrollo con un crecimiento más rápido.

Page 51: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

examen 49

Por Dani Rodrik

los nombres de sus contrapartes asiáticas para sobrevi-vir; la economía está regida por el banco central chino; y los dólares estadounidenses anclados al yuan han reem-plazado a la moneda habitual como activo seguro.

¿Pueden verdaderamente los países en desa-rrollo llevar adelante la economía mundial? Gran parte del optimismo sobre sus perspectivas eco-nómicas es resultado de extrapolaciones.

La década anterior a la crisis financiera mundial fue la mejor en la historia del mundo en desarrollo. El crecimiento se difundió más allá de unos pocos países asiáticos y, por primera vez desde la década de los 50, la mayoría de los países pobres experimentaron lo que los economistas llaman convergencia: una disminución de la brecha en los ingresos respecto de los países ricos.

Este, sin embargo, fue un período único caracte-rizado por un fuerte viento económico de popa. Los precios de las materias primas fueron elevados, lo que benefició especialmente a los países africanos y lati-noamericanos, y el financiamiento externo fue abun-dante y barato. Más aún, muchos países africanos to-caron fondo y rebotaron luego de largos períodos de guerra civil y decadencia económica. Y, por supuesto, el rápido crecimiento de los países avanzados por lo general impulsó un aumento en los volúmenes de co-mercio internacional hasta lograr valores récord.

En principio, el lento crecimiento postcrisis en los países avanzados no tiene por qué impedir el desem-peño económico de los países pobres. En última ins-tancia, el crecimiento depende de factores de lado de la oferta (adquisición e inversión en nuevas tecnologías)

Page 52: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

50 examen

Economía

y la disponibilidad de tecnologías que pueden adoptar los países pobres no desaparece cuando se alenta el crecimiento en los países avanzados. Así, el desaro-llo potencial de los países más atrasados se determina por su capacidad para cerrar la brecha con la frontera tecnológica y no por la velocidad a la que avanza la frontera en sí misma.

La mala noticia es que todavía no entendemos adecuadamente cuándo se concreta esta potencial convergencia, ni los tipos de políticas que generan crecimiento autosostenible. Incluso casos induda-

Page 53: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

examen 51

blemente exitosos han sido explicados en formas diver-sas. Algunos atribuyen el milagro económico asiáti-co a una mayor libertad de los mercados, mientras que otros creen que la interven-ción estatal fue la responsa-ble. Y demasiadas acelera-ciones de crecimiento se han apagado eventualmente.

Los optimistas confían en que esta vez es distinto. Creen que las reformas de la década de 1990 (una mejor políti-ca macroeconómica, mayor apertura y más democracia) han situado al mundo en desarrollo en la ruta del cre-cimiento sostenido. Un in-forme reciente de Citigroup, por ejemplo, predice que el crecimiento será fácil para los países pobres con poblacio-nes jóvenes.

Mi interpretación de la evidencia me lleva a adoptar una postura más cauta. Ciertamente es motivo de ce-lebración que las políticas inflacionarias se hayan abo-lido y que haya mejorado la gobernanza en gran parte del mundo en desarrollo. En general, esos desarrollos mejoran la capacidad de recuperación de la economía ante los shocks y evitan el colapso económico.

Pero iniciar y mantener un crecimiento rápido exi-ge algo más: políticas orientadas a la producción que estimulen cambios estructurales continuos y favorez-can el empleo en nuevas actividades económicas. El crecimiento que depende de flujos entrantes de capital o booms de las materias primas no suele durar dema-siado. El crecimiento sostenido exige el diseño de in-centivos para impulsar la inversión del sector privado en nuevas industrias, y lograrlo con un mínimo de co-rrupción y la competencia adecuada.

Si la historia puede servirnos de guía, los países que pueden lograr esto seguirán siendo pocos. Por lo tanto, si bien es posible que haya menos colapsos económicos gracias a una mejor administración macroeconómica, las altas tasas de crecimiento probablemente continúen siendo episódicas y excepcionales. En promedio, el desempeño puede ser un poco mejor que en el pasado, pero de ninguna forma tan deslumbrante como espe-ran los optimistas.

La gran pregunta para la economía mundial es si los países avanzados con problemas económicos podrán hacer lugar a aquellos en desarrollo con un crecimien-to más rápido, cuyo desempeño dependerá en gran medida de su capacidad de adentrarse en las industrias de manufactura y servicios, que tradicionalmente han dominado las naciones ricas. Las consecuencias sobre el empleo en los países avanzados serán problemáticas, en particular dada la escasez de puestos de trabajo con altas remuneraciones. Es posible que considerables conflictos sociales resulten inevitables, y que esto ame-nace el apoyo político a la apertura económica.

En última instancia, la mayor convergencia en la economía global poscrisis parece ineludible. Pero que las suertes de los países pobres y ricos se inviertan no es ni probable ni políticamente viable.

Dani Rodrik es profesor de Economía Política Interna-cional en la Universidad de Harvard, es autor de The Globalization Paradox: Democracy and the Future of the World Economy (La paradoja de la globalización: democracia y futuro en la economía mundial).© Project Syndicate 1995-2011

El futuro del crecimiento económico

Page 54: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

internacional

El país pasa por una excelente racha. Sin embargo, para continuar debe realizar una serie de reformas severas.

Estos son los mejores tiempos de Brasil. El país se ha convertido en líder indiscutible de Amé-rica Latina y un jugador clave a nivel global. Su economía fue de las primeras en recupe-rarse con fuerza de la reciente crisis financie-

ra, y desde entonces ha mantenido un crecimiento im-presionante. La pobreza se ha reducido drásticamente y la desigualdad de los ingresos está disminuyendo a medida que crece la clase media. Y, gracias al descu-brimiento de vastas reservas de petróleo en alta mar, Brasil no solo se ha vuelto autosuficiente en materia energética, sino que está a punto de convertirse en un importante exportador de petróleo.

Sin embargo, a pesar de todas las buenas noticias, los brasileños deberían preocuparse, porque los buenos tiempos durarán solo si Brasil aborda una serie de retos crecientes de política económica. Algunos tienen rela-ción con problemas de corto plazo, mientras otros son más bien de mediano plazo.

En el corto plazo hay que prevenir el sobrecalenta-miento económico: el crecimiento anual del PIB real su-peró 10% en 2010, debido a políticas de expansión fiscal y monetaria y a términos de intercambio favorables. Es necesario asegurar que la demanda interna se desacele-re a un ritmo más sostenible, para moderar la presión alcista sobre los precios que amenaza la credibilidad del marco de políticas monetarias y objetivos de inflación; de hecho, en abril el índice de inflación al consumidor a 12 meses estuvo por sobre el límite superior de la banda de tolerancia del Banco Central. Asimismo, Brasil tiene

que enfriar su recalentado mercado laboral y detener el deterioro de la balanza exterior (que ha oscilado desde un pequeño superávit a un déficit de más de 2% del PIB en los últimos tres años, a pesar de un gran aumento en los términos de intercambio).

Moderar la demanda interna requiere ante todo un ajuste fiscal, ya que más incrementos de las tasas de in-terés, que ya son relativamente altas, no harían más que impulsar mayores flujos de entrada de capitales, ejer-ciendo aún más presión al alza sobre el real, que ya está sobrevaluado. Las autoridades han adoptado las prime-ras medidas para ajustar la política fiscal con el anun-cio de importantes recortes en el presupuesto aprobado, pero se estima que, incluso entonces, el gasto del gobier-no central aumentará 4% en términos reales en 2011 desde su nivel históricamente alto de 2010. Las autori-dades están complementando un ajuste fiscal moderado con medidas macroprudenciales de restricción del cré-dito, las medidas y una serie de controles de capital, en su mayoría basados en impuestos.

El futuroA más largo plazo, Brasil se enfrentará a una serie de retos de reforma fiscal. Abordarlos con éxito permiti-ría al país generar los ahorros necesarios para cumplir con las enormes y crecientes necesidades de inversiones públicas: la expansión de la infraestructura productiva (carreteras, puertos y aeropuertos) con el fin de eliminar graves obstáculos a un crecimiento no inflacionario más rápido, un nivel sin precedentes de futuras inversiones

¿Continuarán los buenos tiempos para Brasil?

52 examen

Page 55: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

Por Teresa Ter-Minassian

examen 53

mún y un número muy reducido de tasas. También se debe redu-cir gradualmente la gran cantidad de impuestos de nómina que actualmente añaden alrededor de 50% en promedio a los costos laborales, lo que dificulta la competitividad y crea un incentivo importante al empleo informal.

Por el lado del gasto, Brasil necesita una nueva ronda de refor-mas de las pensiones, lo que es claramente una prioridad, dado el rápido envejecimiento de la población. Las reformas deberán incluir tanto el aumento de la edad de jubilación como los cam-bios en los beneficios, sobre todo la desvinculación de la pensión mínima con respecto al salario mínimo. Además, se requiere una serie de reformas de los funcionarios para mejorar la flexibilidad y aumentar la productividad, mientras que los programas de salud y educación requieren una mayor eficacia en función de los costes.

En resumen, a pesar de las apariencias color de rosa, Brasil cla-ramente se enfrenta a una agenda compleja y, en algunos aspectos, abrumadora, que no cabe esperar que la recién elegida presidenta Dilma Rousseff pueda lograr dentro de su actual mandato. Sin em-bargo, es importante que el gobierno comience con determinación, seleccionando algunas “victorias rápidas” para ganar credibilidad tanto ante los brasileños como en los mercados globales.

En la actualidad Brasil se beneficia de un entorno externo favo-rable, una fuerte credibilidad internacional y una prosperidad sin precedentes para segmentos cada vez mayores de la población. Pero esta ventana de oportunidad no debe desperdiciarse si ha de con-solidar sus éxitos actuales y desarrollarse con ellos como base. a

Teresa Ter-Minassian fue directora del Departamento de Asuntos Fiscales del FMI. Encabezó las negociaciones del FMI con Brasil a fines de los años 90. © Project Syndicate 1995-2011

en exploración de petróleo y generación de electricidad, y los próximos eventos depor-tivos internacionales (la Copa del Mundo y los Juegos Olímpicos) de los que el país será anfitrión en los próximos años.

Brasil también necesita espacio presu-puestario para dar cabida a la inversión en infraestructura social, en particular instalaciones de saneamiento básico y la atención de salud, con el fin de reducir la incidencia de enfermedades infecciosas. También precisa financiar programas bien focalizados para reducir aún más la pobreza y asegurar el acceso universal a la educación básica, perfeccionar la educación secun-daria, con vistas a mejorar las capacidades técnicas de la fuerza de trabajo, y apoyar la investigación e innovación eficientes.

Finalmente, las autoridades de Brasil deberían apuntar a eliminar, o al menos reducir considerablemente, los obstáculos fiscales que existen en la actualidad a la efi-ciencia y la competitividad.

laS poSiBlES SoluCionESEntonces, ¿qué reformas fiscales son necesa-rias para alcanzar estos objetivos?

En primer lugar, Brasil debería adop-tar un marco fiscal de mediano plazo que apunte a un camino de disminución gra-dual de la deuda pública, incluido un com-promiso con un ajuste correspondiente de la meta para el superávit presupuestario primario. El cálculo y la publicación sis-temática de los indicadores fiscales ajus-tados cíclicamente ayudaría a mantener la disciplina, promoviendo la rendición de cuentas, al igual que otras mejoras sobre transparencia, especialmente en relación con las operaciones cuasifiscales y los pa-sivos contingentes del gobierno y las em-presas públicas. La creación de un consejo fiscal independiente para examinar las pro-yecciones oficiales también sería de ayuda para el cumplimiento de las metas fiscales.

En el frente de los ingresos, Brasil de-bería sustituir el actual impuesto al valor agregado (IVA) de nivel estatal, que está plagado de importantes distorsiones, y los impuestos federales en cascada a las factu-raciones con un moderno IVA dual (fede-ral y estatal) al consumo, con una base co-

Dilma rousseff, con mucho trabajo por hacer.

Page 56: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

68 examen

internacional

54 examen

internacional

54 examen

internacional

Desde el inicio de la crisis de deuda griega en 2010, los principales actores europeos deberían haber entendido los riesgos y las consecuencias que planteaba para la Unión Europea (UE). A decir verdad, no

es la impresión que les dan a los observadores.En la crisis siempre hubo mucho más en juego que

solo Grecia: una insolvencia desordenada allí amenaza-ría con arrastrar a otras economías de la periferia del sur de la UE, incluyendo algunas muy grandes, al abismo fiscal, junto con las principales aseguradoras y bancos europeos. Eso podría sumergir a la economía global en otra crisis financiera, generando un shock equivalente al otoño de 2008. También implicaría un fracaso de la eurozona del cual el Mercado Común no saldría ileso.

Por primera vez en su historia, la propia continuidad del proyecto europeo está en juego. Y, sin embargo, el comportamiento de la UE y sus estados miembro más importantes ha sido indecisa y vacilante, debido al egoís-mo nacional y a una ausencia asombrosa de liderazgo.

Los estados pueden quebrar como las empresas, pero a diferencia de ellas, no desaparecen cuando esto sucede. Es por ese motivo que no debería castigarse a los estados ni se deberían subestimar sus intereses en curso. Los estados insolventes necesitan ayuda para una reestructuración, tanto dentro del sector financie-ro como fuera de él, de manera que puedan encontrar la salida de la crisis.

Esto, ciertamente, es válido para Grecia, cuyos problemas estructurales son mucho más dramáticos, incluso, que sus dificultades financieras. Hasta aho-ra, la UE y el gobierno griego no lograron abordar los problemas estructurales de Grecia. Pero necesitan de-sarrollar (y financiar) una estrategia apropiada para la reestructuración económica, a fin de dejarles en claro a los griegos (y a los mercados financieros asustadizos) que hay una luz al final del túnel.

El impaCto griEgo En la EurozonaTodos saben que Grecia no podrá encontrarle una salida a la crisis sin un alivio masivo de la deuda. El único in-terrogante es si la reestructuración de la deuda del país será ordenada y controlada o caótica y contagiosa.

Como fuera, el debate interno de Alemania sobre si pagar o no la deuda griega es risible.

Negarse a pagar no es una opción viable, porque Ale-mania y todos los otros miembros de la eurozona están en el mismo bote. Un incumplimiento de pago griego amenazaría con hundirlos a ellos también, ya que plan-tearía preocupaciones inmediatas sobre la solvencia de los bancos y las compañías de seguros sistémicamente importantes de Europa.

Ahora bien, ¿qué esperan los jefes de gobierno de la eurozona? ¿Se niegan a sincerarse con su pueblo por miedo a ver afectados sus propios futuros políticos?

La crisis financiera europea es realmente una crisis política, porque los líderes de la Unión Europea son incapaces de ponerse de acuerdo sobre las medidas que hacen falta.

Y se pierde tiempo en asuntos secundarios en gran medida arraigados en cuestiones de política interna.

En principio, es definitivamente correcto sostener que los bancos deberían participar en la financiación de la resolución de la crisis de deuda.

Pero tiene poco sentido insistir en esto ya que las pér-didas de los bancos que siguen siendo “demasiado gran-des para quebrar” podrían desatar una crisis financiera renovada. Cualquier posibilidad de que esto funcionara habría exigido revisar el sistema financiero a principios de 2009, pero esa oportunidad en gran parte se perdió.

Mientras continúe la crisis política amenazadora de la UE, su crisis financiera seguirá desestabilizándola. En el corazón de la resolución de la crisis reside la certeza de que el euro, y con él la UE en su totalidad, no sobrevivirá sin una mayor unificación política europea.

¿Europa tiene un deseo de morir? Si los europeos quieren mantener el euro, deben seguir adelante con una unión política hoy; de lo contrario, el euro y la integración europea se acabarán.

Page 57: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

El papEl DE alEmania y franCiaSi los europeos quieren mantener el euro, deben seguir adelante con una unión política hoy; de lo contrario, el euro y la integración europea se acabarán. Europa así perdería casi todo lo que ha logrado en medio siglo de trascender al nacionalismo. A la luz del nuevo orden mundial emergente, esto sería una tragedia para los europeos.

Desafortunadamente, cuando el saliente presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, pro-puso un paso en esta dirección al sugerir que se creara una “Secretaría Europea del Tesoro”, los jefes de estado y de gobierno desestimaron la idea. Casi nadie en el Consejo Europeo parece dispuesto ni siquiera a reco-nocer la gravedad de la crisis de la UE.

Resolver esta crisis requiere más Europa y más inte-gración, no menos. Y sí: las economías ricas, primero y principal Alemania, tendrán que pagar la salida.

Alemania y Francia, los dos actores cruciales en esta crisis, tendrán que diseñar una estrategia conjun-ta, porque solo ellos, juntos, pueden presionar para al-

canzar una solución. El problema es que el referendo francés sobre la constitución de la UE en 2005 vetó una mayor integración política, mientras que una mayor integración económica ahora puede fracasar por culpa de Alemania.

Lo que hace falta, por lo tanto, es un diálogo bila-teral abierto entre Francia y Alemania sobre un reali-neamiento integral de la unión monetaria. Es imposible hacer cambios en el tratado; por ende, habrá que encon-trar métodos diferentes, lo cual hace que la asociación franco-alemana resulte mucho más importante aún.

Más allá de la crisis política y la parálisis de la UE, los europeos no deberían olvidar lo importante que es y seguirá siendo su existencia. Basta con mirar la pri-mera mitad del siglo XX para entender por qué. a

Joschka Fischer fue ministro de Relaciones Exteriores y vicecanciller de Alemania entre 1998 y 2005. Fue líder del Partido Verde alemán durante casi 20 años.© Project Syndicate 1995-2011

examen 69examen 55examen 55

Por Joschka Fischer

la debacle griega... solo un ejemplo del problema en la unión Europea.

Page 58: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

68 examen

internacional

54 examen

internacional

56 examen

internacional

De las casi siete mil millones de personas en el mundo, alrededor de mil millones mueren de hambre debido a una larga lis-ta de desafortunados sucesos y circuns-tancias locales, aunado a una demanda

en constante aumento, patrones climáticos imprede-cibles y una gestión financiera deficiente. Además, la escasez de alimentos podría empeorar, pues se espera que la población mundial llegue los nueve mil millo-nes para 2050 o antes.

Sin embargo, con los programas adecuados pode-mos producir alimentos suficientes para todos. En efec-to, si se toman ahora las medidas apropiadas podemos erradicar el hambre.

Para cubrir la demanda esperada de los próximos 20 años, el suministro global de alimentos debe aumentar 50%. Por lo tanto, necesitamos un crecimiento basado en la agricultura para incrementar el suministro y man-tener precios asequibles mientras que suben los ingresos de los agricultores pobres en los países en desarrollo.

Lo anterior se puede lograr mediante un programa dedicado a los agricultores de subsistencia que no solo mejore la productividad sino también reduzca la de-pendencia del clima y ofrezca instrumentos de finan-ciamiento simples para alentar la inversión en nuevas tecnologías y equipos, una mayor propiedad de la tierra y un acceso más fácil a los mercados locales. Sacar a los agricultores de subsistencia de las condiciones precarias en las que viven equivaldría a reducir a la mitad el nú-mero de personas que mueren de hambre.

loS primEroS ESfuErzoSSin embargo, un programa como ese puede funcionar solamente si las organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) trabajan conjuntamente con los gobiernos nacionales y con socios y donantes privados. La Unión Europea (UE) y otros países desarrollados es-tán decididos a abordar el problema de la seguridad ali-mentaria global, y podrían adaptar fácilmente sus propios programas para participar en este proyecto más amplio.

Por ejemplo, la UE apoya el crecimiento de la agri-cultura y el desarrollo rural a través de dos tipos de instrumentos. Las iniciativas geográficas como el Fon-do Europeo de Desarrollo (FED) contribuye con la implementación de políticas agrícolas en los países de África, el Caribe y el Pacífico (el Instrumento de co-operación para el desarrollo ofrece una ayuda similar en América Latina, en Asia y en África del Sur). Dichos programas ya representan un gasto significativo, pues el actual FED, en aplicación desde 2007 hasta 2013, ha destinado más de mil millones de euros para apoyar la agricultura, el desarrollo rural y la seguridad alimenta-ria tan solo en África.

El segundo tipo de instrumento es un fondo de emer-gencia para resolver eventos inesperados como desastres naturales, colapsos de los mercados e inestabilidad po-lítica. El Fondo alimentario ad hoc de la Unión Europea por mil millones de euros, que se creó en 2008 para res-ponder rápidamente a los precios disparados de los ali-mentos en los países en desarrollo, es un buen ejemplo. Sus objetivos también incluyen impulsar la agricultura en el corto y mediano plazo en algunos países.

Como parte de un proyecto de la FAO en Burkina Faso, el Fondo alimentario de la UE ha ofrecido semi-llas de alta calidad a 100 mil agricultores vulnerables, lo que ha beneficiado a alrededor de 700 mil personas en medio de la creciente crisis alimentaria en la región de Sahel. Con la ayuda de la UE por un monto de 18 millo-nes de euros, esta operación mejorará la seguridad ali-mentaria de aproximadamente 860 mil hogares rurales, o más de seis millones de personas.

De igual manera, dos proyectos de programas ali-mentarios en Mozambique, que suman un total de 2.5 millones de euros, están beneficiando a casi 50 mil agri-cultores y a alrededor de 300 mil familias rurales al in-crementar la producción agrícola, mejorar las condicio-nes para la comercialización de los productos y tratar los problemas de la seguridad alimentaria que afectan los hogares del campo.

Además de estos instrumentos financieros, necesita-mos mejorar el status quo mediante la inversión en la

Erradicar el hambrela escasez de alimentos puede ser un problema mundial que algu-nas zonas ya están previendo.

Page 59: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

investigación y desarrollo necesa-rios para modernizar la agricul-tura y reducir el riesgo de malas cosechas. Mejor, es necesario de-sarrollar sistemas de producción de ganado sostenibles y tenemos que impulsar inversiones en la creación de capacidad, servicios de formación, acceso a los merca-dos y esfuerzos para fortalecer las cadenas de abastecimiento.

También es importante la investigación de medidas más efectivas para combatir las en-fermedades transfronterizas de animales y plantas. La agricultu-ra, después de todo, se tiene que ver en el contexto de un sistema ecológico integral, que también significa desarrollar métodos perfeccionados para conservar los recursos como el suelo, los bosques y la pesquería.

Para abordar la seguridad alimentaria global eficazmente, debemos cambiar la forma en que tratamos el desarrollo rural, adoptando un enfoque de abajo hacia arriba. Otra vez, pienso que la UE está a la vanguardia en los países en desarrollo en cuanto a las políticas que promueven el crecimiento económico de amplia base rural mediante el aumento de la producción primaria y una mayor efi-ciencia. En efecto, mediante la promoción de prácticas agrícolas y tecnologías que sean ambientalmente sos-tenibles e ingresos rurales más elevados, estas políticas también estimulan las actividades rurales no agrícolas.

máS allá DE loS alimEntoSSin embargo, también se deben abordar los problemas de la punta del sistema alimentario. Una medida impor-tante sería una mejor regulación de los mercados finan-cieros globales a fin de terminar con la especulación de derivados que fuerzan el aumento de los precios de los alimentos. Además, necesita concluir urgentemente la Ronda de Doha de negociaciones comerciales mundia-les de la Organización Mundial de Comercio; y la UE ha realizado una serie de acciones positivas en esa di-rección al proponer grandes cambios a su régimen de subsidios a la exportación.

El gasto europeo en reembolsos por exportación ha disminuido considerablemente en años recientes:

de 30% en gastos agrícolas en los años 90 a menos de 1% actualmente (si se excluye el desarrollo rural). Esta enorme disminución es resultado de reformas sucesi-vas a la Política Agrícola Común de la UE, debido a los compromisos que esta ha hecho con la OMC y otros acontecimientos en los mercados mundiales. El año pasado, el gasto de la UE en reembolsos por exporta-ción cayó en más de 40% respecto de 2009, a solo 400 millones de euros.

Cada vez hay más agricultores de subsistencia que tienen que dejar sus tierras debido a presiones que no pueden controlar, por lo que tenemos que encontrar la manera de equilibrar las necesidades y derechos de las poblaciones rurales y urbanas. Si no empezamos a ha-cerlo ahora las generaciones futuras no podrán tener un mundo ambientalmente sostenible donde las personas puedan vivir con dignidad. a

Franz Fischler fue comisario europeo de Agricultura, Desarrollo Rural y Pesca. Fue ministro de Agricultura de Austria. © Project Syndicate 1995-2011

examen 69examen 55examen 57

Por Franz Fischler

urge la generación de programas para la producción de alimentos.

Page 60: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

58 examen

cultura

Tres reflexiones breves sobre el cortometraje.

Historias en corto

stills de la película El perro Andaluz

Page 61: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

examen 59

Por Krhisto I. González

cortometraje y literatura

Dos ideas se me vienen a la ca-beza: la poesía y Episodio del enemigo de Jorge Luis Borges.

Los que escriben poesía conocen la di-ficultad de elegir las palabras adecua-das. Cada una debe ser precisa y decir mucho. En poesía, una palabra ha de contener una idea, una imagen. El cine se maneja parecido: hay imágenes ci-nematográficas que dicen lo que varias líneas en un texto pueden. Las palabras se condensan en la imagen. La imagen puede decir muchas palabras. La ima-gen puede contar una historia. Por eso la poesía evoca imágenes.

Episodio del Enemigo de Jorge Luis Borges es un relato de uno de sus sue-ños en menos de media página. Es una historia contada brevemente, que evo-ca un pasado y permite proyectar un futuro, sin la necesidad de demasiadas páginas. En la literatura, cada géne-ro tiene su manera de decir las cosas. También en el cine. El cortometraje se asemeja a la poesía por la brevedad y la evocación y recuerda a los relatos bre-ves, por su capacidad de síntesis.

el cortometraje como género

Cuando pensamos en cine, pensa-mos en las salas de películas, pen-samos en largometrajes (aque-

llos que duran más de 60 minutos) y medimos, ya sea por costumbre, un tiempo estimado de dos horas, no más, no menos. El cortometraje como género cinematográfico no tiene un impacto como el largometraje. NO existen salas dedicadas al género. Ge-neralmente se piensa más como ma-terial de concurso (en varios festivales mundiales hay un premio para corto-metraje) o como una manera distinta de publicitar algún producto.

Muchos directores tienen en su haber al menos un corto, basta recor-dar El perro andaluz, de Luis Buñuel

en colaboración con Salvador Dalí. A veces como ejercicio cinematográfico, a veces como ensayo de una idea, el cortometraje es pieza fundamental en el desarrollo del séptimo arte y un gé-nero que bien sirve para los primeros ensayos de cineastas. Como género, se ha tratado de rescatar no solamente en festivales y salas de arte, también ha sido llevado a las salas comerciales y se ha empleado en publicidad, lo cual ampliado el espectro del género.

cortometraje y nuevas formas de comunicación

Twitter es una de las redes sociales más destacadas en la actualidad. Esta red, solo permite mensajes

de 140 caracteres espacios incluidos; así, la necesidad de condensar o resu-mir las ideas se hace primaria a la hora de comunicar un mensaje. La compre-sión de datos es moneda de cambio común en el mundo actual. Recien-temente, se ha buscado la posibilidad de generar concursos, para aquellos aficionados a los teléfonos celulares, en donde se produzca material audio-visual. Por sus características, la foto-grafía y el cortometraje han sido los medios más socorridos: ambos buscan decir mucho en poco.

Las nuevas formas de comunicarse, que claramente recuerdan al telégrafo, requieren de una capacidad de síntesis mucho mayor. No solo por cuestión de las plataformas tecnológicas, también por cuestión de tiempo: cada vez tene-mos más información y menos tiempo para compartirla. En medio de la cons-tante transformación del mundo y de la brevedad del tiempo, el cortome-traje encuentra un buen espacio para decir más con menos. a

Krhisto I. González es abogado y un apasionado del séptimo arte.

Page 62: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

Libros

60 examen

cultura

Juan Gabriel Vásquez, El ruido de las cosas al caer. Alfaguara, México, 2011.

Giovanni Troconi (ed.), Diseño gráfico en México. 100 años. Artes de México/CNCA, México, 2010.

No han pegado con tubo, recientemente, los premios Alfa-guara. El último verdadero fenómeno editorial derivado de este ga-lardón fue El diablo guardián, de Xavier Velasco, ganador en 2003. En adelante, nos hemos encontrado con literatura de calidades diversas, pero no con un verdadero golpe en la mesa. Toca ahora revertir esta tendencia al joven traductor, ensayista y narrador Juan Gabriel Vás-quez, bogotano del 73. Muy lejos de la narrativa compleja y provoca-dora de Velasco, clavado más bien en una suerte de clasicismo nove-lesco, Vásquez puede encontrar a sus lectores más bien por vía de la seducción temática. El libro, que esencialmente es la historia de la in-dagación de un crimen por un joven estudiante, trascurre en los años más duros de la lucha contra el narco en Colombia, los de Escobar y la guerra sucia contra y desde el Estado. No hace falta decir que arroja unas cuantas luces sobre nuestras infelicidades cotidianas.a

No es el diseño gráfico un oficio nuevo en México, aun cuando su consolidación académica tiene relativamente pocas dé-cadas. Empezó, seguramente, en los albores del siglo XX, con los trabajos de Manuel Manilla y Posada, y ha seguido un camino prós-pero aunque complicado hacia su profesionalización definitiva. Este libro, abundantemente ilustrado y armado con, faltaba más, plena sol-vencia editorial, narra esa historia esencialmente feliz en voces varias y distintas de críticos, escritores en general y desde luego diseñadores, y al narrarla llena un hueco que ya se hacía escandaloso en la historia de las artes aplicadas mexicanas, carentes hasta ahora de un compendio general del diseño gráfico.a

Page 63: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

examen 61

Por Julio Patán

Jorge Luis Borges, Cuentos completos. Random House Mondadori, México, 2011.

Fabrizio Mejía Madrid, Díaz Ordaz. Disparos en la oscuridad. Suma de Letras, México, 2011.

Alejandro Zambra, Formas de volver a casa. Anagrama, Barcelona, 2011.

Buen escritor, el maldito Zambra. Chileno añada 75, poeta, autor, con esta, de tres novelas, se desempeña con una gracia y una desenvoltura irritantes en una historia de trazos mínimos y lecturas infinitas, una historia sugerente y liviana. Lo que narra Formas de vol-ver a casa es una historia de amor o, más probablemente, de desamor, entre dos niños pequeños, y la narra con un humor fino y depredador que, en el fondo, vale para hablar de muchas otras cosas: de la familia, del Chile de Pinochet, del Chile de hoy, del voyeurismo y, sobre todo, del proceso mismo de escribir. Hay que leerlo. En serio.a

Borges, uno de los últimos clásicos de verdad que ha dejado la lengua española, murió hace 25 años. No es cosa de ser predecibles y caer en la superstición de las fechas, pero este tipo de aniversarios ayuda, entre otras cosas, a que la obra de los autores que valen la pena se reedite, reorganice y distribuya con amplitud y cerebro. Esta reedi-ción permite al lector leer sus cuentos, quizá el género que con mayor talento ejerció, de principio a fin, con orden. Es una lectura gratísima, no hace falta decirlo, pero sobre todo es un modo de conocer la evolu-ción estilística de uno de los grandes prosistas del siglo XX. Acompaña a este volumen un gemelo con la poesía completa, a cargo de la misma editorial, que también se recomienda enfáticamente. a

Cómo le urge al panorama editorial mexicano, y al histórico, y al periodístico, incluso al literario, que empiecen a aparecer en li-brerías libros como éste. Novelista, cronista y ensayista, Mejía Madrid (DF, 1968) concentra con notable gracia narrativa, con ironía y una tremenda capacidad para los matices, la historia de uno de los perso-najes más desacreditados y hasta ahora menos conocidos de la política mexicana, el presidente Gustavo Díaz Ordaz. El lector encontrará aquí una biografía llena de información desconocida para las mayorías, des-de los orígenes familiares del futuro presidente hasta su muerte, desde sus vínculos con Maximino Ávila Camacho hasta su cargo de embaja-dor en España. Pero sobre todo encontrará una historia personal com-pleja, sin duda crítica pero trazada en tonos de gris, no en blanco y negro, como mandan los cánones.a

Julio Patán es escritor.

Page 64: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

Agenda

62 examen

cultura

IncendiosForo Shakespeare Del 12 de agosto al 2 de octubreIncendios puesta en escena basada en el texto dramá-tico filosófico del escritor franco canadiense libanés Wadji Mouawad, aborda el conflicto al que se enfrentan los hermanos gemelos Julia y Simón cuando asisten a la lectura del testamento de su madre en el que se en-teran de la existencia de su papá a quien tendrán que buscar para entregarle una carta. Los gemelos tratarán de cumplir la última voluntad de su madre para em-barcarse en un viaje por el pasado y los secretos de su madre que se presentará como una persona totalmente diferente a la que ellos creían conocer. Una obra que deja a los espectadores totalmente vulnerables.

Cort

esía

Co

leCC

ión

JU

mex

Historias de A.Colección Jumex Museo Amparo de PueblaHasta el 26 de septiembre

Michel Blancsubé es el curador de la exposición Historias de A, historias de A(nimales) pero también de A(rtistas) e historias de A(rte) don-de se presentan obras de: Mike Kelley, Peter Fis-chli & David Weiss, Rodney Graham, Ugo Ron-dinone, Michel François, Marine Hugonnier, Abigail Lane y artistas emergentes como: Mar-cos Castro, Emilio Valdés y Carlos Huffmann. Historias de A. son 10 obras realizadas por 11 artistas que tienen como protagonista a algún animal o existe una referencia hacia ellos, ya que permiten descubrir y reflejar fácilmente el com-portamiento humano. Un ejemplo es la pieza del mexicano Marcos Castro titulada Ouroboro, un video de animación de 14 minutos ambienta-do en un bosque, en el que un lobo persigue a un ciervo para devorarlo. Luego, del cuerpo del predador, saldrá otro venado que, a su vez, se convertirá en un lobo, transformándose en un círculo incesante entre depredador y presa.

Rodney Graham

Mike Kelley

Page 65: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

examen 63

José Saramago. La consistencia de los sueñosAntiguo Colegio de San Ildefonso Ciudad de MéxicoHasta el 2 de octubreMuestra dedicada al escritor portugués José Saramago, integrada aproximadamente por mil 600 documentos inéditos, manuscritos, mecanoscritos, primeras ediciones en por-tugués y español de todas sus obras; traduc-ciones, estudios críticos, tesis doctorales, documentos gráficos, audiovisuales, prensa y cartas de escritores y lectores. Donde se pueden apreciar agendas personales de Sa-ramago (de 1975 a 1991) y los cuadernos de notas, sus cuadernos “negros”, que le acom-pañaron para escribir las obras: Casi un ob-jeto, Levantado del sueño, Viaje a Portugal, Memorial del convento, La balsa de piedra, Historia del cerco de Lisboa, El Evangelio según Jesucristo y Ensayo sobre la ceguera. Una exposición donde el objetivo no es solo mostrar los documentos, sino también el proceso de escritura de uno de los grandes autores del siglo XX, y de esta manera co-nocer y comprender mejor no solo al escri-tor sino también al ciudadano.

Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán (MACAY)Pasaje de la Revolución entre 58 y 60. Mérida, Yucatán

Ubicado en el centro de Mérida a un costado de la catedral, en el edificio que antiguamente fue destinado al Palacio Arzobispal. Posteriormente se fundó un Ateneo donde la población tuvo acceso a clases de música, literatura y dibujo; aunque una parte del mismo fue destinada también para menesteres oficiales. A partir de 1993 se creó el MACA, la colección permanente contiene obra de los reconocidos pintores yucatecos: Fernando García Ponce, Fernando Castro Pacheco y Gabriel Ramírez Aznar. Durante el mes de agosto y septiembre tie-nen varias exposiciones temporales como son las del escultor Sebastián, Ha-blando en plata, donde “humaniza” sus esculturas y las traslada del hierro y lo monumental, a la plata y lo minimalista. Si me sueltas, me caigo; obra de la artista plástica Mónica Reyes abre una ventana al interior de sí misma. La muestra fotográfica de Manuel Calvo nos traslada a un duro y luminoso lugar del mundo Yémen.

Page 66: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

Sopa de números

64 examen

cultura Por Roberto Pliego

900 miltrabajadores mexicanos cruzaron ilegalmente la frontera con Estados Unidos en 2006.

370 miltrabajadores mexicanos cruzaron ilegalmente la frontera con Estados Unidos en 2009.

17%de los mexicanos que en 2000 cruza-ron ilegalmente la frontera con Esta-dos Unidos volvieron a nuestro país.

32%de los mexicanos que en 2009 cruza-ron ilegalmente la frontera con Esta-dos Unidos volvieron a nuestro país.

10%de esos emigrantes que volvieron a México en 2009 eran niños.

50%de esos emigrantes que volvieron a México en 2009 procedían de los estados de Jalisco, Guanajuato, Mi-choacán y Estado de México.

350 milemigrantes cruzan cada año territorio mexicano con el propósito de llegar a Estados Unidos.

Roberto Pliego es escritor.

4 mil 815menores, en su mayoría centroamericanos, fueron repatriados por el Instituto Nacio-nal de Migración durante 2010.

262 mil 672extranjeros residen en México con una forma migratoria vigente en 2009.

mil 637africanos residen en México con una for-ma migratoria vigente en 2009.

12%de la población de Estados Unidos está conformada por migrantes.

9.2%del flujo migratorio en el mundo procede de China.

24%de los emigrantes que llegan a España tiene una carrera universitaria.

3 millonesde asiáticos emigran cada año a otros paí-ses de Asia y del Golfo Pérsico.

175 mil millonesde dólares envían anualmente los emigran-tes asiáticos a sus países de origen.

Page 67: NÚMERO 198 / AÑO XXi / AgOstO 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/4380-1-11_55_19.pdf198 Agosto de 2011 2 exAmen Economía 48 El futuro del crecimiento económico

w w w. f u n d a c i o n c o l o s i o . o r g

Por una gobernabilidad democrática y un estado social de derecho

Por una economía comPetitiva y Promotora del desarrollo

Por un comPromiso con la calidad de vida y la equidad

Por una Política ambiental sustentable

Por una Política exterior con rumbo

Participa con tus opiniones y tus propuestas:

facebook.com/ProgramaParaMexico

@ProgParaMexico

[email protected]