número especial de revista simiente > -...

190
65º CONGRESO ANUAL DE LA SOCIEDAD AGRONÓMICA DE CHILE S S I I M M I I E E N N T T E E VOLUMEN 84 (1-4) ENERO - DICIEMBRE 2014 R R E E S S Ú Ú M M E E N N E E S S

Upload: buinhi

Post on 06-Feb-2018

233 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

  • 65CONGRESOANUALDELASOCIEDADAGRONMICADECHILE

    SSIIMMIIEENNTTEE

    VVOOLLUUMMEENN 8844 ((11--44)) EENNEERROO -- DDIICCIIEEMMBBRREE 22001144

    RREESSMMEENNEESS

  • 65CONGRESOANUALDELASOCIEDADAGRONMICADECHILE

    SIMIENTE VOLUMEN84(14)DICIEMBRE2014

    RESMENES

    Santiago,27al29deoctubrede2014

  • I Simiente84:IIV,2014 Diciembre2014

    SIMIENTEFundadael1deOctubrede1942rganoOficialdeDifusindelaSociedadAgronmicadeChileSIMIENTE se publica trimestralmente por la Sociedad Agronmica deChile(SACH).Lostrabajosapresentardebenenviarsea:Editor:MacIver120,Oficina36,SantiagoChileCasilla4109,SantiagoChileFono:(562)26384881Correoelectrnico:sociedad.agronomica.chile@,gmail.comLapreparacinde losartculosdebeceirsea las NormasdepublicacinqueaparecenenlaspginasIIyIII.ReferenciabibliogrficaSIMIENTESe autoriza la reproduccin total o parcial de los trabajos publicados enSIMIENTE, siempre que se cite debidamente la fuente y los autorescorrespondientes.LaSACHnoseresponsabilizapor lasdeclaracionesyopinionespublicadasen SIMIENTE; ellas representan los puntos de vista de los autores de losartculosynonecesariamente losde laSociedadAgronmicadeChile.Lamencindeproductosomarcas comercialesno implica su recomendacinporlaSACH.SociedadAgronmicadeChileFundadael28deagostode1910MacIver124),Oficina36,SantiagoChileCasilla4109,SantiagoChileFono:(562)26384881Correoelectrnico:sociedad.agronomica.chile@,gmail.comDiseoyDiagramacin:DenisseEspinozaAravena.ConsejoDirectivo2014Presidente:HorstBergerS.Ing.AgrnomoVicepresidenta:RinaAcuaR.Ing.AgrnomoTesorera:XimenaLpezC.Ing.AgrnomoSecretaria:CarmenGloriaDelValI.Ing.AgrnomoConsejeros:ChristelOberpaurW.Ing.AgrnomoM.ScMaraLuisaTapiaF.Ing.AgrnomoM.Sc.PedroCalandraB.BibliotecarioDocumentalistaPeterSeemannF.Ing.AgrnomoPatricioAlmarzaD.Ing.AgrnomoMarcosMoraG.Ing.AgrnomoRodrigoFigueroaE.Ing.AgrnomoISSN:00375403

    SIMIENTE

    RepresentanteLegal

    HorstBergerS.IngenieroAgrnomoPresidenteSACH

    DirectorPedroCalandraB.

    BibliotecarioDocumentalista

    SubdirectorDr.ElasObrequeS.IngenieroAgrnomo

    EditorM.Sc.MaraLuisaTapiaF.

    IngenieroAgrnomo

    Editoresasociados

    ProduccindeAlimentosDra.GabrielaLankinV.IngenieroAgrnomo

    AgriculturaySociedad

    Dra.SofaBozaM.IngenieroComercial

    AgroindustriayPostcosecha

    Dr.ElasObrequeS.IngenieroAgrnomo

    AgriculturayMedioAmbiente

    Dr.OsvaldoSalazarG.IngenieroAgrnomo

  • II Simiente84:IIV,2014 Diciembre2014

    NORMASDEPUBLICACINSIMIENTE es elrganooficialdedifusin cientficade laSociedadAgronmicadeChile en elque seda a conocer losresultados de investigaciones cientficas en el mbito agropecuario, con el objeto de proporcionar informacin sobre eldesarrollocientficotecnolgicodelsector.Los artculos para publicar en SIMIENTE deben ser originales, es decir no pueden haber sido publicados previa osimultneamenteenotrarevistacientficaotcnica.Los trabajospropuestosparapublicacindebenenviarseen formaelectrnicavacorreoelectrnicooenCDyconcuatrocopias,escritasa espacioymedio, letraArial12, enpapel tamao cartaalEditorde la revistaSIMIENTE,MacIver120,oficina36.Santiago.Chile.Unavezaceptadoel trabajo,el (los)autor (es)debern incorporar las sugerenciasde los revisoresy remitirCDo correoelectrnico,escritocon losprocesadoresdetextoWord,a1;espacio,sinsangra.Lastablasygrficosdebenenviarseenarchivos separados, sealndose en el texto su ubicacin. Las fotos en blanco y negro, deben enviarse por separado,adecuadamenteidentificadas,enpapelbrillanteyenaplicacinde12x18cm.Serecibirntrabajosparapublicarenlassiguientessecciones:TRABAJOSDEINVESTIGACIN,loscualesdebenincluirlossiguientescaptulos:I. Resumen,quedebecontenerunacondensacindelosobjetivos,mtodos,resultadosyconclusionesprincipales.II. Abstract,traduccindelResumenalidiomaingls.III. Palabrasclave,cincocomomximo,nousadasenelTtulo,quesirvencomondicesidentificatorios.Puedeincluirse

    nombrescomunesycientficosdeespecies,sustancias,tecnologas,etc.IV. Introduccin,revisinbibliogrficaconcisa,dondeseindicarelobjetivoehiptesisdelainvestigacinysurelacin

    conotrostrabajosrelevantes(propiosodeotrosautores)V. MaterialesyMtodos,descripcinconcisade losmaterialesyMtodosusadosen la investigacin;si las tcnicaso

    procedimientoshan sidopublicadosanteriormente,mencionar slo sus fuentesbibliogrficase incluirdetallesquerepresentanmodificacionessustancialesdelprocedimientooriginal.

    VI. Resultados.Sepresentarn,enloposible,enTablasy/oFiguras,quedebernserreemplazadas,cuandocorresponda,poranlisisestadstico, evitando larepeticinyseleccionando la formaqueencadacasoresulteadecuadapara lamejorinterpretacindelosresultados.

    VII. Discusin.Debeserbreveyrestringirsealosaspectossignificativosdeltrabajo.Encasoque,ajuiciodelosautores,lanaturalezadeltrabajolopermita,losResultadosylaDiscusinpuedenpresentarseenconjunto,bajoelttulogeneraldeResultadosyDiscusin.

    VIII. Literaturacitada.Listadoalfabticodelasreferenciasbibliogrficasutilizadas,(verejemplosenNormasdeEstilo).NOTASTCNICAS.Laestructuranoestsujetaa loestableadopara los trabajosde investigacin,por tratarsedenotascortas sobre avances de investigaciones, determinacin de especies, descripcin demtodos de investigacin, etc. Sinembargo,debeincluirunResumen,unAbstractylaLiteraturaCitada.REVISIONESBIBLIOGRFICAS.Trabajosde investigacinBibliogrficaen laespecialidaddelautoryestructura libre.DebeincluirResumenyLiteraturaCitada.PUNTOSDEVISTA. Comprendeartculoscortosdematerialdeactualidad,revisionesde librosderecientepublicacin,asistenciaaCongresos,reunionescientficasendicesdeRevistas.DebenincluirLiteraturaCitada.Adems,SIMIENTEpublicarlostrabajosquesepresentenenlosSimposiosocomotrabajoslibresdelosCongresosdelaSACH,uotrasagrupacionesasociadasalamisma.LosSimposiosylostrabajosdeestructuralibre,debencontenerResumen,AbstractyLiteraturaCitada,y losResmenesdebencontenerunacondensacin informativade losmtodos,resultadosyconclusionesprincipales,sealandocuandocorresponda,lafuentedefinanciamiento.

  • III Simiente84:IIV,2014 Diciembre2014

    NORMASDEESTILOTitulo (espaole ingls).Descripcin concisaynicadelcontenidodelartculo.ElTtulo contendrel superndice (1)dellamadadepiedepginaparaindicaragradecimientoy/ofuentedefinanciamiento.Autor(es).Seindicarnombreyapellidopaternocompletoseinicialdelapellidomaterno.Conpiedepginasedebeindicarlaolasinstitucionesalascualespertenecen,incluyendolasdireccionespostalvelectrnicacompletas.Encabezamientosde las secciones.Losencabezamientosdeprimera, segundo, tercero cuartoordendeben ser fcilmentedistinguiblesynonumerados.Tablas.Debenescribirseaunespacio.ElttulodecadaCuadroyFigura,enespaoleingls,debeindicarsucontenidodetalforma,queno se requieraexplicacionesadicionalesenel texto.Losencabezamientosde filasycolumnas,comoelpiedepgina,debenserautoexplicativos.Usesuperndicesnumricosparaidentificarlospiesdepginadelastablas.Useletrasminsculasparaindicardiferenciassignificativasoseparacionesdemedias.Indiqueasimismoelniveldeprobabilidad.Figuras.Indiquecorrelativamentetodaslasfiguras(grficos,figurasyfotografas).Lasleyendasdebenserclarasyconcisas.El ttulo de cada figura, en espaol e ingls, debe indicar su contenido de tal forma, que no se requiera explicacionesadicionalesenel texto.Por razonesdeespacio,elComitEditor se reservaelderechode incluirono las fotografas.Losdibujosgrficosdebenseroriginales,hechossobrepapelblanco.Ademsdelasfigurasenpape!sesolicitaenviarfigurasenversinelectrnica,formatoTIFFoJPGdelassiguientesresoluciones:figurasenblancovnegromnimo600dpi,laslneasnodebensermasfinasque0.25pts,losrellenosdebentenerunadensidaddeporlomenos10%ylasfotografaselectrnicasdeben tenerresolucionesmnimasde300dpi.Resolucionesmenoresafectan lacalidadde la impresin.Las fotografasnoelectrnicasdebenserclaras,brillantesymontadassobreunacartulina.Figurasofotografasencoloressepodrnpublicarconcargoalautor.Enblancoynegrosepublicarnsincosto.Eviteduplicidaddeinformacineneltexto,tablasyfiguras.Nombrescientficosypalabraslatinas.Debenescribirseutilizandoelestilocursivodelafuenteempleada.Nombres comerciales ymarcas. Estos nombres, de corta permanencia, deben ser evitados en el texto o referidos entreparntesisocomollamadadepiedepgina.Usesiempreelnombretcnicodelingredienteactivo,frmulaqumica,purezay/solvente.LosnombresregistradosdebenserseguidosporRlaprimeravezquesecitaenelResumenytexto.AbreviaturasySistemaMtrico.SedebeusarelSistemaInternacionaldeMedidasysusabreviaturasaceptadas.Encasodeutilizarsesiglaspococomunes,debernindicarsecompletaslaprimerave/quesecitan,seguidasdelasiglaentreparntesis.Todaslasabreviaturasysiglasseusansinpunto.Apndices.MaterialinformativosuplementariodebeseragregadocomoApndiceycolocadoantesdelaLiteraturaCitada.LiteraturaCitada.Lasreferenciasalibros,artculos,informestcnicosotrabajosdecongresosotalleresdebenserlistadosenordenalfabtico,al final del trabajo. Artculos no publicados, opiniones expertas no se incluyen en listado alfabtico pero se puedenmencionareneltextocomocomunicacionespersonalesindicandoelnombredeautor.EsresponsabilidaddelautorobtenerlospermisosnecesariosparacitartrabajosnopublicadosEjemplosdecitas:Referencias.Eneltexto,lasreferenciasdeberncitarseentreparntesis(TrivioyRiveros,1985)oAstorga(1977),segnseael caso. Si sonmsdedos autores, citar elprimer autory et al., seguidodel ao,por ejemplo (Carrillo et al., 1994)Lasreferenciasnopublicadasocomunicacionespersonalesdebeninsertarseeneltexto,indicandodichacondicinenllamadadepiedepgina.LasreferenciasdebencolocarseenordenalfabticoenlaseccinLiteraturaCitada,deacuerdoalossiguientesejemplos:ArtculoenRevista:WTTHERS.L.A.1993.Invitrostorageandplantgenelicconservation(Germplasm).Span.Po;26(2):7274.Libro:ALLARD,R.W.1975.Principiosdelamejoragenticadeplantas.2YEd.Omega.Barcelona,Espaa.325p.CaptulodeLibro:WARSON,LA.1970.Theutilizationofwildspeciesinthebreedingocultivafedcropsresistantloplantpathogens.Pgs,441457.InFrankel,O.H(ed.).Geneticresourceinplants.BlackwellScientifiePubl.California.360p.Tesis:MartnezM.F.1978.Adaptacin,rendimientoyestudiodecaracteresendosgnerosdemaz,TesisparaoptaralttulodeIngenieroAgrnomo.Santiago,Chile.Fac.deCs.AgrariasyForestales.100p.Boletines:LPEZ,G.1976.Elgarbanzo,uncultivoimportanteenMxico.FolletodeDivulgacinINIA56.Abstract:SALINAS,J.1995.BiologadeHeliothiszea.Simiente66(4):3(Abstr.).PruebasAlautorprincipalseleenviarnlaspruebasdeimprentaporcorreoelectrnico.Seesperarespuestaconosincorreccionesdentrodelassiguientes96horas.Slosepodrnhacercorreccionesmenoresyenviarlasenuncorreoelectrnicoadjunto.Nomodificararchivoenviado.Sifueranecesariocorreccionesmsextensasenviarlasclaramenteidentificadasenelarchivo.

  • IV Simiente84:IIV,2014 Diciembre2014

    TABLADECONTENIDOSCONFERENCIASMAGISTRALES ChileUnaIslaFitosanitaria?Dr.RobertoH.Gonzlez

    1

    InnovacionesyTendenciasenlaIndustriaHortofrutcolaDr.VctorHugoEscalonaContreras

    3

    LosDesafosqueelCambioClimticoPlanteaalaAgriculturadelSigloXXIDr.FernandoSantibezQuezada

    5

    RESMENES ProduccindeAlimentos 9 AgriculturaySociedad 61 AgroindustriayPostcosecha 81 AgriculturayMedioambiente 115 ndicedeAutores 173

    ComitOrganizadorCongresoAgronmico2014FacultaddeCienciasAgronmicas

    UniversidaddeChile

    CoordinadorGeneral:ElasObrequeS.

    ComitAsesor:RobertoNeiraR.

    L.AntonioLizanaM.JaimeAugerS.

    FernandoSantibezQ.RobertoH.GonzlezR.

    ComitEjecutivo:SofaBozaM.

    GabrielaLankinV.OsvaldoSalazarG.

    ComitCientfico:

    SofaBozaM.(Presidenta)Ing.Agr.MaraBeatrizVeraDr.RobertoJaraDra.MarujaCortsV.Dr.OscarMeloDra.CarolinaFeitoDr.GuillermoDonosoM.Sc.GabinoReginatoM.Dr.CarlosMuozMSc.GiorgioCastellaroG.Dr.ClaudioHidalgoIng.Agr.HugoFaiguenbaumM.Dr.MarcosMoraG.Dr.MarcoSchwartzM.Dr.ElasObrequeS.

    Dr.BrunoDefilippiB.Dra.BertaSchnettlerDr.FernandoSantibezQ.M.Sc.SantiagoPeredoDr.MauricioGalleguillosT.Dr.AlejandroAntnezDr.CristianMattarB.Dr.OscarSeguelS.

  • 1Simiente84(14):1182;2014 Diciembre2014

    65CONGRESOAGRONMICODELASOCIEDADAGRONMICADECHILE

    2729deoctubrede2014

    CONFERENCIASMAGISTRALESCHILE,UNAISLAFITOSANITARIA?Dr.RobertoH.GonzlezDepartamentodeSanidadVegetal,FacultaddeCienciasAgronmicas,UniversidaddeChile.SantaRosa11315,LaPintana,Santiago,Chile.email:[email protected] insectosplagasdeplantascultivadasdeunpas,esuncomplejo,dinmicoy cambiante esquemade relaciones trficasqueunagroecosistemadebe soportaryaqueestsiempreexpuestoalainvasindenuevosorganismosexticosyaseaporaccinantrpicaoporpropias inmigracionesdeestosorganismos.Laactual situacinde lasespeciesde insectosycarosplagasde importancia agrcolay forestal ingresadas alpasdesde la segundamitaddel sigloXIX,segn informacin aportada por naturalistas y entomlogos extranjeros y locales de la poca, esanalizada crticamente respecto a aquellas especies invasoras que han logrado establecerse comoplagasdeimportanciaeconmicaenelterritorionacional.LosprimeroscasosdeorganismosexticosinformadosparaChileporlaliteraturainternacionalcorrespondenaplagasevidentementeasociadasjunto a plantas destinadas a su cultivo procedentes de diversas reas, lamayor parte de origenextracontinental,loquepermiterevisarcrticamenteelcriteriodelantiguoconcepto,todavavigenteenalgunosmedios,delaislamientogeogrfico fitosanitarioqueaparentementehabraestadopordcadasprotegiendo aChile contra el ingresode organismos forrneos.No obstante, los casosdeintroduccinyestablecimientodeplagasagrcolasocurridosdesdelasegundamitaddel1800indicanquehanestadomsbien involucrados juntocon la introduccindecultivos,mediosquecontinansiendolospasosmsrelevantesdelingresodenuevasespeciesdeartrpodosdelpas.Serevisan loscasosdedeteccindeespecies invasorasdemayor importanciacomoplagasagrcolasprimarias y de inters forestal destacndose la vid vinfera y rboles frutales, o bien, de plantasornamentalesodeusoindustrialtransportadosinadvertidamentedesdeotrasregiones.Esimportantedestacarqueunodelosmayoresgruposdeplagasingresadasdesdefinesdel1800correspondealosHempterosCoccodeos,loscuales,debidoasumicroscpicotamao,crpticodiseo,carcterssildesu fitofagia obligatoria y gran capacidad de sobrevivencia en nuevos ambientes climticos yalimentarios,han logrado sin embargoprosperar.Los casosms relevantesocurridos en ladcada1880correspondenalaescamablancadelahiedra,AspidiotusneriiBouchqueafectaplantasfrutalesyornamentales,conchuelanegradelolivo,Saissetiaoleae(Olivier)ocurridoen1886,yeldelaescamadeSanJos,Diaspidiotusperniciosus(Comstock),insectooriginariodelaChinadetectadoporprimeravez en nuestro pas en 1887 sobre frutales pomceos procedentes de los Estados Unidos.

  • 2Simiente84(14):1182;2014 Diciembre2014

    Prcticamenteunadcadadespusde ladeteccinde esta especie sedieron a conocer localmenteotrosnumerososcasosdeCoccodeosexticosdelgrupodeescamas,entreellasdelaescamamoradadelmanzanoydeloscitrus,laescamarojadelnaranjo,conchuelasvariasychanchitosblancos,estosltimos en sumayor parte de procedencia europea. Entre los Lepidpteros de antigua fecha dedeteccindebemencionarselacosmopolitaplagadepomceasconocidacomocarpocaspaopolilladelamanzana,Cydiapomonella(L)sealadaimprecisamenteporlaliteraturahacia18801882.Encuantoalingresodeorganismosmsrecientesocurridosdesdelasegundamitaddelsiglopasadoprcticamentetodoshanlogradoestablecerseenelpas,conexcepcindelamoscadelMediterrneo,Ceratitiscapitata(Wied.),especiesujetaaunactivoypermanenteprogramadeerradicacinporpartedel Servicio Agrcola y Ganadero, junto con la mosca de Queensland, Bactrocera (Dacus) tryoni(Froggat),ingresadaaIsladePascuaacomienzosdeladcadade1970yerradicadadefinitivamentepocos aos despus. Otras graves especies de plagas ingresadas en la dcada de 1960, como lagrafolita del durazno, Cydiamolesta Busck, y luego el trips de California, Frankliniella occidentalis(Pergande),ymsrecientementelapolilladelnogal,Ectomyeloisceratoniae(Zeller),elpulgneuropeodel nogal, Cromaphis juglandicola, ambas detectadas en la Regin de Valparaso y en proceso deexpansinterritorial,sonejemplosdeplagasdefrutalesdetectadasenplenoavancedesuingresoalpas, por lo cual, y no obstante su importancia, los esfuerzos para erradicarlas no se ejecutaron.Respectoalprocesodeerradicacintodavaencursocontralapolillamediterrneadelavid,Lobesiabotrana(Denis&Schiff.),plagadeorigeneuropeodetectadadurantelatemporada20072008,ajuiciodelautoryaconstituyeunevento imposibledesererradicadodebidoa lagrandispersinqueestaplaga ha alcanzado en el pas desde la Regin de Tarapac al sur de Temuco no obstante losprogramasdemonitoreoycontroladoptadosdurantelas7(8)temporadasdesdesuprimeradeteccinen Santiago sur en abril de 2008 su establecimiento en la provincia deCuyo,Argentina desde elveranode2010,tambinauguraunnegativodevenirsobreestaimportanteplaga.Los70casosdeintroduccinyestablecimientodeplagasagrcolasaChileevaluadosenlaactualidadson tratados con sus respectivos puntos geogrficos de ingreso. Tambin se incluyen nuevasdetecciones de plagas agrcolas ingresadas al pas enmaterial no vegetal ni alimentario como haocurridomuy recientemente con la chinche asiticaHalyomorphahalys (Stal) (Hem.: Pentatomidae)detectadaenelpuertodeIquiqueenembarquesdeautomvilesprocedentesdelosEstadosUnidos,pasesteltimodondelaplagahabasidodetectadarecientementeen2001.Otroscasosnoagrcolasyprocedente sin duda de pases vecinos incluye la termita subterrnea, Reticulitermes hesperus,determinada al sur de la ciudad de Santiago en la primavera de 1980, y actualmente hacindoseconoceren jardinesy casasparticulares.En cuantoa laplagadeorigeneuropeo conocida como laPolillaMediterrneade laVid,L.botrana queha sido encontrada sobreuva vinfera ydemesa,arndanosyciruelos,ycuyarelevanciaesactualmentelamayordelpuntodevistacuarentenario,elhecho de haber aparecido prcticamente en forma simultnea en California y Chile lo que fuereconocidopor las autoridadesUSDAAPHIS al comprobarseque larvasde este insectoyahabansidocolectadasunaoantesdesudeteccinoficialenelvalledeNapa,estasituacintambinrevelalapresinejercidapor lasplagasagrcolasensuszonasdeorigenparadispersarseaotrasreasdeocupacin.Las dos principales puertas de ingreso de plagas continan no obstante siendo los territoriosfronterizosdeTacnaylacordilleradelosAndesconsuslimitacionesclimticasenelprimercasoydecultivos frutalescentradosenelolivo,especieestaltima quehamultiplicadosusplagasexticas,

  • 3Simiente84(14):1182;2014 Diciembre2014

    destacando algunas europeas e ingresadas unas dcadas atrs a Per, como es el caso delasterolecnidodelasramasdelolivo,Polliniapollini(Costa),originariadeItalia.Otrofrentederiesgoms lejano que se estableci primeramente en Argentina se refiere a las plagas de eucaliptusprocedentesoriginalmentedeAustraliayotrasmovilizadashacemsdeunsigloalareginpalerticaydesdeall,por triangulacinaBrasilyArgentinadesdedondehanarribadoaChile.Lasdosmsrecientes introduccionesdeplagas alpas corresponden a lamosquitablanca japonesa,Parabemisiamyricae,unaespeciequedesdehacedosdcadasestmovilizndoseavariasregionesdelmundo,lacualsedetectsobrenaranjosenlacomunadePica,Tarapac,encontrndoseactualmentesometidaaprocesodeerradicacin,yconmayorimportancianacionalporafectarcultivoscomolauvademesayvinfera,ciruelos,arndanosynumerososotrospotencialescandidatos,Lobesiabotranacuyoprocesode control qumico tambin podra afectar otras especiesde polillas nativasdeChile al alterar suequilibriobiolgicoconlosrespectivosenemigosnaturalesdeProeulia,AccuminuliayChileulia.

    INNOVACIONESYTENDENCIASENLAINDUSTRIAHORTOFRUTCOLADr.VctorHugoEscalonaContrerasCentrodeEstudiosPostcosecha,FacultaddeCienciasAgronmicasdelaUniversidaddeChile.email:[email protected],Pginaweb:www.cepoc.cl;www.hortyfresco.clLa industriade frutas yhortalizasprocesadas, en el mbito comercial, se enfrenta auna crecientecompetenciaplanteandoeldesafodediferenciarseatravsdelainnovacinydesarrollodenuevosproductos. Por su parte, los consumidores demandan productos con un alto valornutricional/funcional, con saboresmuy similares alproductooriginalyque a lavez entreguen losmismosbeneficiosdelconsumodeestosalimentosfrescos,reemplazandoademslaingestadeunaomsporcionesdefrutasyhortalizasalda.Esascomoenlasltimasdcadas,elmercadonacionalsehavistoconquistadoporunaseriedenuevasindustriasqueaplicantecnologassuavesparaconservarlosalimentos,sindaarlosatributossensorialesninutricionalesdelasfrutasyhortalizasenterasdelos cuales provienen. Estas empresas buscan comercializar alimentos inocuos producidos bajotecnologas que respetan elmedio ambiente y los recursos naturales junto a la identidad de losagricultoresytrabajadoresdentrodeuncomercio justoylocal(slowfood).Bajoesteescenariosehavistounrpidocrecimientohaciaelsectordeserviciosdecomidasyventaaldetalle.Esteaumentosedebe en gran parte a los nuevos hbitos familiares de compra y a unamayor conciencia sobre laimportanciade consumir productos sanos, frescos, bajos en caloras, sin aditivos e higinicamenteseguros, unido al ahorro de tiempo empleado en la preparacin domstica y al aumento de lasunidadesfamiliaresmonoparentalesoconpocosmiembros.Aselconsumidorfinalmanda,exigeloqu quiere comer, cmo lo quiere comer e incluso cmo lo va a desechar. Desde esta pticacomenzaronasurgirnuevosconceptosyformasdepresentacindelasfrutasyhortalizasprocesadas.Unadelasindustriasquesehaposicionandoennuestromercadoesladelosproductosmnimamenteprocesados en fresco (MPF) o de IV gama, que consisten en frutas y hortalizas preparadas ymanipuladasmedianteoperacionessimplescomoellavado,cortado,rayado,picado,rebanadoyotrasrelacionadas,muchasdelascualesincrementanlaperecibilidaddeestosproductos.Elresultadoesun

  • 4Simiente84(14):1182;2014 Diciembre2014

    alimento frescoquepuedeserpreparadoyconsumidoenunmenor tiempo,utilizandounmnimoespacio y totalmente comestible. Los productos MPF reciben adems una higienizacin yocasionalmente un tratamiento con preservantes antes de ser envasados para su distribucin ycomercializacinbajorefrigeracin.Encuantoa laoferta,unampliorangodehortalizaspuedenserprocesadasdeesta forma (zanahorias,puerros,apios,hierbas,etc.)pero lasensaladasde lechugayachicoriasonlasmsconsumidas.Enfrutas,elusodeestosproductosestmenosexpandidoaunquepuedenencontrarsemezclasconmeln,sandia,manzana,uva,kiwi,piaynaranja.Entrelasventajasde este tipo de productos estn evitar el lavado, cortado, etc., en el hogar, en restaurantes einstituciones,minimizando los tiemposempleadosen lapreparacinde lascomidasy loscostosdetransporte,yaqueenestasoperaciones se llegaaeliminarentreun40al50%de lamateriaprimaoriginal.Otrasventajasparasucomercializacinsonelpreenvasadoquepermiteunmayorcontroldecadaporcin,unadisminucinen loscostosdepreparacin,unareduccinde losproblemasdecontaminacinporrestosorgnicos,unamenordemandadeespaciorefrigerado,unaampliavariedadconmezclas de ensaladas durante todo el ao y, finalmente, un producto de excelente calidad yuniformidadlistoparasuconsumoyaunprecioaccesible.Junto a los productos MPF tambin se ha desarrollado otra industria que apunta a los platospreparadosrefrigeradosconocidoscomoSousvideoVGama.Estosalimentossetratanporcoccinalvacoyconsisteencolocarelalimentoaprocesarenunenvaseestancoytermorresistente,extraerelairede su interior, sellarlohermticamente y someterlo a la accindel calor a temperatura suave,constanteyporun tiempobreveydefinido.Posteriormente,elproductoseenfrarpidamenteyseconservaen refrigeracin.Esta tecnologadeprocesadosedesarroll inicialmenteenFranciaen losaos70yhasidoaplicadaespecialmenteenrestaurantesdealtacocina.Lasventajasdeestemtodosonsusencillez,gran flexibilidadyaquepuedeaplicarseaungrannmerodealimentos,alarga lavidatildelproducto,evitacontaminacionesposterioresaltratamientotrmico,yaqueelproductoseprocesaensuenvase,yretienelascaractersticassensorialesynutricionalesdelproductooriginal.Esporestoquegraciasaestepaquete tecnolgicosehandesarrolladohortalizascocidascomo,papas,betarragas,zanahorias,pimientos,alcachofas,etc.aumentandosuvaloragregadojuntoconreducirlasprdidaspostcosecha,asseincrementanlosingresosdelosagricultoresysefomentalaformacindemicroempresasfamiliares.Estemodelodeprocesamientoseadaptamuybienaproductosocultivosnativos,y sepuede instaurar conmayor facilidad en las reas ruralesmedianteunprocesamientoartesanal.Estetipodeprocesamiento,encomparacinconunprocesamientoindustrial,requieremsmanodeobra,menosmecanizacinylastcnicasqueutilizasonsencillasyfcilesdellevaracabo.Enesta lnea el Centro de Estudio Postcosecha coordina una red Cyted internacional llamadaProduccin artesanal de hortalizas de IV y V gama: Inocuidad y valor funcional (Hortyfreco,www.hortyfresco.cl) cuyo propsito es abordar estas tecnologas y transferirlas a pequeos ymedianosagricultoresdeIberoamricaparaaumentarsucompetitividadybienestar.Finalmenteotra industria relacionadacon lasmencionadasanteriormentees lade jugosde frutasyhortalizas.EstesectortambinhaexperimentadoenChileunaexpansindecasiel100%entreelao2007y2012,mientrasqueelconsumoenesemismoperiodoaumentun15,7%.Estaesunaindustriadinmicadondelosproductosinnovadores(jugosorgnicos,jugosconaltosnivelesdeantioxidantes)muestran las tasasdecrecimientomsslidas.EnestemismocontextoChileaumenten1.000%suconsumo de bebidas funcionales entre los aos 2005 a 2011. Las tecnologas de conservacinconvencionalescomolapasteurizacinsibienresultanefectivasfrentealcontrolmicrobiolgicodelos

  • 5Simiente84(14):1182;2014 Diciembre2014

    jugosde frutashortalizas, causan una prdida en su calidad nutricional/funcional y sensorial. Portanto, la solucin consiste en desarrollar las bases tecnolgicas para elaborar jugos mediantetecnologasde conservacin suavesque ademsposibiliten eldesarrollo futurodeotrosproductosempleando estemismo tipode procesos.Algunasde las tecnologas que podran plantearse en laagroindustriaelaboradoradejugoschilenaseranelajustedelascondicionesoperacionalesalaplicarradiacinUVC,ozonoymicroondas.Lainnovacindebeirenlabsquedadepaquetestecnolgicosque incorporenespecialmentelashortalizasyquemantenganunaltovalornutricional(saludable)ysufrescura,atributoesencialalmomentodedecidirlacompraporpartedelconsumidor.Actualmenteelmercadonacionalelaboraunos20tiposdejugosconcentrados(manzana,uva,ciruelas,arndanos,frambuesas,kiwis,pimientosrojos,perasytomates)existiendounaampliagamademezclasapartirdelasfrutasmencionadas.Respectoaestosjugosnuestromercadoestescasamentedesarrolladoylamayoradelosproductosdisponiblessonimportadosysolocubrenlademandadeformaparcialyenocasionespresentanunaofertadescontinuada.Sedebe tenerencuentaque la industriade jugossecaracteriza por la escasa adicin de valor agregado, por ejemplo, aproximadamente un 90% de laproduccindejugosdefrutasdemanzanayuvasedestinanalaexportacinagranel.Enconclusineldesarrollodeestetipodealimentospresentaraunenormepotencialdeproduccintantoparaelmercado interno comodeexportacinalvalorizar laproduccinnacionalde frutasyhortalizasquesedestinancomomateriasprimasalaagroindustria.

    LOSDESAFOSQUEELCAMBIOCLIMTICOPLANTEAALAAGRICULTURADELSIGLOXXI

    Dr.FernandoSantibezQuezadaProfesordeagroclimatologaFacultaddeCienciasAgronmicas,UniversidaddeChile.SantaRosa11315,LaPintana,Santiago,Chile.Email:[email protected] dudas quedan que el clima mundial ha cambiado y seguir cambiando cada vez msaceleradamentedentrodeestesiglo.Lapresenciahumanaseesthaciendosentircon fuerzaen losocanos, en los continentes, en la atmsfera.Al parecer el tamao que ha alcanzado la poblacinhumana, unos 7000 millones de personas, consumiendo diariamente 90 millones de barriles depetrleo,11,5km3deaguadulce,4,1millonesdetoneladasdeacero,6,8millonesdem3demadera,18millonesdetoneladasdecarbn,y726miltoneladasdeplstico,esmsquesuficienteparallevaralplanetaauna situacin crtica.Losocanos sehan ido llenandodebasura, lasaguas continentalesagotandoydegradandoensucalidad,ylaatmsferaabsorbiendolascasi1000toneladasporsegundodegasesdeefectoinvernadero,loqueestprovocandouncalentamientoentornodelos0,2Ccada10aos. Juntoconesto, losbosquesdelmundo,que son losgrandes reguladoresdel clima, se siguenextinguiendoenlasregionestropicales,bajolasierrayelfuego,araznde24haporminuto.Frenteatoda esta febril actividad humana, el planeta nos estenviando seales inequvocas de estrs. Lacapacidaddeneutralizarlasexternalidadesnegativasdeesteenormeconsumoderecursosnaturalesparecierahabersobrepasadoellmitequetieneelplanetaparaneutralizarlosefectosdelasgrandes

  • 6Simiente84(14):1182;2014 Diciembre2014

    cantidadesdedesechos lquidos, slidosygaseososquevanalambiente.Recientemente laNOAA(AdministracinNacional de losOcanos y laAtmsfera deUSA) inform que por primera vez,desdequehayregistros, laatmsferahabrasobrepasado las400partespormillndecontenidodeCO2ensuobservatorioMaunaLoadeHawi.Segn las leyes de la fsica, es imposible que una intervencin de lamagnitud descrita, no tengaefectosenelcomportamientodelaatmsfera,porloqueloscambiosquesufrirelescenarioclimticomundialsernunode losgrandesdesafosqueenfrentar lahumanidadenestesiglo.Loscambiospermanentesquepodra sufrirel climade lasdiferentes regionesdelmundo,exigirn importantesacciones de adaptacin para reducir los riesgos naturales, mantener la capacidad de produciralimentos, evitar la degradacin de los ecosistemas, las extinciones de importantes especies, elagotamientodelaguadulce,ladegradacindelossuelosyunpotencialdesequilibriobiolgicoqueafectara a los ecosistemas naturales, agrcolas y a la salud humana. El alza de la temperatura yaumento de la sequa en extensos territorios, forzarn a los sistemas biolgicos del planeta a unaadaptacinquepodrateneraltocostopara lavida.Lasespeciesqueno loconsigan,desaparecern,comohaocurridoatravsdelahistoriadelplaneta.Aquellasqueloconsigan,loharndesarrollandoestrategiasdeadaptacinquepodranreconfigurarlosecosistemasactuales.Slopensarenestoyaesalgo complejopor cuanto surgenpreguntas como: Enqumedida eldesiertodeAtacamapodraincorporar nuevas tierras hacia el sur?, Cunto podran verse amenazados nuestros ecosistemas?Culespodranserlosproblemasaqueseenfrentarlaproduccindealimentosendistintaszonasdelpas?Cuntosevernafectadosnuestrosrecursoshdricos?,Culessonlosextremosclimticosalosquenosenfrentaremos?Cadapastienelatareadeproyectarlaformacomoestecalentamientopodra afectar a sus actividades econmicas y a la calidad de vida de sus habitantes, para luegodisearlasestrategiasquelepermitandesarrollarsuseconomasdentrodeunmarcosustentable.Elcambio climticocomenzduranteel siglo recinpasado, sigloenelqueelclimadeChile tuvoimportantesvariacionesconductuales,especialmenteenlazonacentralycentronorte.Latemperaturapromediosubienalrededorde0,7C,siendoestaalzamsnotableenzonasdealtura,porsobrelos2.000m.Estaalzaafectalastemperaturasmximasymnimas,conlaexcepcindelaslocalidadescosterasdeConcepcinalnortedondeseregistrundecrecimientodelasmximasdebidoalmayorefecto refrescantede la corrientedeHumboldt.Lasprecipitacionesdecrecieron constantemente enciertaslocalidades,especialmenteenlasubicadasalnortedeSantiagoylasderegionescosterashastaValdivia.Estonosolo fueunade lascausasde ladesaparicindel trigodesecanoen la IVRegin,sinoademsdeuna fuertecadaen lacapacidaddecargade laspraderasnaturalesencasi toda lazonacentral,loquesepotenciconelsobrepastoreoylaconsecuentedegradacindelospastizales.Adicionalmente, el nmero de lluvias anuales disminuy, afectando especialmente a aquellas depequeomonto,entreeventosmayoresdeprecipitacin(Figura3).DeSantiagoalnorte,losinviernossehicieronnotablementemenosfros,habindoseregistradounamarcadacadaen lashorasdefroinvernalenlasregionesIIIyIV.Elefectoqueestasvariacionesdelclimapuedantenerenlaproductividaddeloscultivosesdifcildepredecirdebidoalacomplejidaddelasrelacionescausa/efectoqueseestablecenentrelasplantasyelclima.Enciertoscasos,elefectodeunalzaenlastemperaturasesclaramentenegativoperoenotros,claramentepositivo.Elequilibriodelosimpactosnegativosypositivosdeterminarlaconductadeuncultivofrentealosnuevosescenariosclimticos.Unalzadelatemperaturaenclimasfroscontribuiramejorarlastasasdecrecimientoyacumulacindebiomasa.Siestefenmenoesacompaadodela

  • 7Simiente84(14):1182;2014 Diciembre2014

    reduccindelaprecipitacin,elefectonegativodeestopodraanularalcambiopositivoenelrgimende temperaturas. El resultado final depender de cual fenmeno sea ms determinante de laproduccin.Enlossectoresmsclidos,unalzadelastemperaturaspodraincrementarlosnivelesdeestrstrmicoreduciendolosrendimientos.SimultneamenteuncontenidoCO2msaltopermitira lasplantasuna tasa fotosintticamsalta,pero simultneamente sern sometidas a tasa respiratorias ms elevadas, lo que consume mscarbohidratos.Unhechoesperableentodaslascondiciones,esqueelcalentamientoglobalacelerarlosciclosvitalesde lasplantas,de los insectosyde losagentespatgenos, loquepodrahacermsdifcilycostosomantenerlasanidaddeloscultivos.Laaceleracindelciclovitaldeplantasreducireltiempoqueestastienenparagenerarsemillasyfrutos,afectandonegativamentealosrendimientos.Para neutralizar este fenmeno, las reas cultivadas debern desplazarse en latitud o altitud,buscandoclimasms frescoscuandoseaposibleobien,cambiando las fechasdesiembrabuscandounamejor combinacin de temperatura y precipitacin. En regiones donde ninguna de estas dosposibilidadesexista,losrendimientosfatalmentecaern.Elcalentamientoglobalfavorecerunamayordispersingeogrficadelasplagasyenfermedadesdeloscultivos.Temperaturasmselevadas,acelerarnlareproduccin,alavezqueacortarneltiempoentre diversas generaciones de insectos y agentes patgenos. Los cambios en el rgimen deprecipitaciones podran aumentar la sensibilidad de los hospederos a la vez que reducir laspoblacionesdepredadoresycompetidores.Unejemplodeesto fue la llegadadel tizn tardode lapapa(Phytophthorainfestans)aChileCentral,enloscomienzosdelosaos50s.Ademsde estasmodificacionesprimarias, esposiblequeotras caractersticas secundarias seveanmodificadas, como el rgimendevientos,denubosidady la frecuenciade eventos extremos comoaltas y bajas temperaturas. Este hecho podra desplazar las actuales zonas climticas hacia el sur,especialmenteenloqueserefierealafruticulturaylasilvicultura.Unaconsecuenciaimportantedelcalentamientode lazonacentralserelascensode la isotermade0Cen lacordillera, laquepodramoverse varias centenas de metros hacia arriba en la Cordillera de los Andes, reduciendo laprecipitacinslidaenlascuencas,favoreciendounaumentodelescurrimientoinvernalenperjuiciodelestival.Estehecho,sumadoaunamenorpluviometra,podrareducirladisponibilidaddeagua,especialmenteenelperiodoestival.Sepodraagregaraesto,unaumentoen laventosidad, loquepodra convertirse en un factor de estrs y de aumento en las tasas de evapotranspiracin,complicandoconellolagestindelriego.Enelcasode loscultivosanuales, lasmodificacionesenelrgimen trmicopermitirancambiarsusfechasdesiembraloquecompensaraunasituacinclimticaadversa.Laatenuacindelrgimendeheladaspermitiraadelantar envariosmeses la fechade siembrade los cultivosdeverano, loquepermitira aprovechar parcialmente las precipitaciones invernales. Estos cambios en la fecha desiembratendrancomonicalimitacinlaimposibilidaddesembrarensueloshmedos,alasalidadeinvierno,loqueseriaespecialmenterelevanteensuelosarcillosos.LosfrutalesdehojacaducapodranextendersureadecultivohacialasregionesVIII,IXyX.Elalzaenlatemperaturaylareduccindelasheladasinvernalesfavoreceralasespeciessubtropicales,lasquepodranmejorarsensiblementesupotencialencasitodaslasregionesdelpas.ElbosqueplantadodePinoyEucaliptoampliarasuzonadeproduccinhacia ladcima regin.Porelcontrarioen lazonacentral (VyVI regiones)elpotencialproductivopodradeteriorarsecomoconsecuenciadeelaumentodelaaridez.Laspraderasengeneral sebeneficiarandelaumentode las temperaturas invernales, iniciandoantes su ciclode

  • 8Simiente84(14):1182;2014 Diciembre2014

    crecimiento,mejorandoconello laproductividad.Esposibleque,apesardeesto,elaumentoen lavariabilidadde lasprecipitacioneshagan aunmsdifcil el ajustede la carga animal en el futuro,impidiendoconellounamayorproductividaddelossistemasdeproduccinanimales.Todosloscultivosmuestranunaumentoenlasnecesidadesderiegoalolargodelpas.Estavariacines especialmentenotablede laAraucana alSur, loque sugiere lanecesidadde crearymejorar lainfraestructuraderiegodedichasregiones.Unaspectodeespecialrelevanciaserefierealoscambiosnegativos que podran afectar a la hidrologa de la Cordillera de los Andes. El adelanto de losmximosdeescorrentahacia laprimavera inviernoreducir fuertemente ladisponibilidaddeaguaduranteelperiododemayordemandaporlaagriculturaenaquellascuencasquenocuenteconobrasderegulacinhidrolgica.Globalmente, se proyectan cambios positivos y negativos sobre la produccin agrcola. Laneutralizacindelosnegativosrequerirdeunrediseodelossistemasdeproduccin,especialmenteen loreferentea lasfechasdesiembrade loscultivosanualesyalusodevariedadesdeciclo largo,capaces de mantener los niveles de produccin a pesar del aumento de la temperatura. Elaprovechamientode loscambiospositivosrequieredeuncambioen las fronterasagropecuariasascomodelmejoramientodelainfraestructuraderiegodelpas.Enmuchoscasos, lacapacidaddeadaptacinde laagriculturadependede laadopcindesistemasmodernosyeficientesderiego,manejoaltamentetecnificadodelafertilidaddelsuelo,delastcnicasdecultivo,de lospesticidas,de losnecesariosaumentosen laeficienciaenergticaehdrica,deunaadecuadagestindelriesgo,delaexistenciadealertastempranasydeunacapacidadparareaccionarfrentealasamenazasclimticas,ladisponibilidaddenuevosrecursosgenticosambientalmentemsestablesyresistentesaplagasyenfermedades.Estastransformacionesdebernocurrirenuncontextodemercadosinestablesyelevadospreciosdelosinsumos,especialmentedelaenerga.Muchostiposde agricultura nunca lograrn adaptarse con la velocidad requerida, lo que podra llevar aimportanteszonasaunamarginalizacinprogresiva,intensificandolapobrezarural.Todosestoscambiosejercernefectosencadenadossobre loscultivos, loquehacedifcilpronosticarcuanpositivoso cuannegativos sern sus efectos.Engeneral existeun cierto consenso enque lascondiciones climticas sern algoms hostiles y azarosas, por lo que ser necesario implementarestrategias de control de riesgos, de reduccin de estrs o simplemente, relocalizar los cultivosevitandoconelloenfrentarsealosriesgos.Laagriculturatieneunagrantareaparaadaptarseaestasnuevassituaciones,sinqueellosignifiqueunaumentodecostosquehagaperdercompetitividadalsector.

  • 65CONGRESOAGRONMICO2014

    9Simiente84(14):1182;2014 Diciembre2014

    RESMENES

    PRODUCCINDEALIMENTOS

    1MonitoreodeplagasparaelestablecimientodeMIPennogalesdelaprovinciadelChoapaFelipeLuengo 1 *,CarlosQuiroz 1 ,PatriciaLarran 1 1 Centro Regional de Investigacin INIAIntihuasi, ColinaSan Joaqun s/n, La Serena, Chile. *email autorcorrespondiente:felipe.luengo@inia.clResumenLaprovinciadelChoapaestubicadaenunazonageogrficaquepresentaventajascomparativasenelmanejo fitosanitario de frutales, dada la bajapresin de malezas, plagas y enfermedades.Durante lastemporadas20122013y20132014,se implement un programa de monitoreo deplagas en nogales, con el fin de manejar losartrpodospresentesenelcultivobajoelconceptodemanejo integrado.Seestablecieronmonitoreossistemticosparalasprincipalesplagasdelcultivo,siendode intersdeestudio loscaros,escamas,polillasypulgn,esteltimoderecienteingresoalazona.Paracada insectoplaga,seestableciunmtodo de monitoreo, para medir susfluctuacionespoblacionales, registrandodatosdesusestadosdedesarrollo,distribucinydensidadpoblacional. El monitoreo consisti eninspecciones invernalesderamillasparacarosyescamas, monitoreo de vuelo de machos depolillas a travs de trampas de feromonas,monitoreoestivalsistemticodepulgndelnogaly sus enemigos naturales. Paralelamente, seimplement un programa de inspeccin de lacalidad de las aplicaciones fitosanitarias,evaluando equiposdepulverizacindemochila,pitn e hidroneumtica. El conocimiento de lasestrategias y mtodos de monitoreo, permiti

    reducir lasaplicaciones fitosanitariasyaumentarsueficiencia.Agradecimientos. Proyecto PDT CorfoINIADifusinyTransferenciaenmanejo integradodeplagasenhuertosdenogalesparaproductoresdelChoapa.

    2Plataforma online de sensibilidad a fungicidasparaelcontroldeBotrytisspp.enarndanosenChileMarcela Esterio 1 *,M. JosAraneda 1 , Julia Pinto 2 ,CarolinaMauro 2 ,EvelynSilva 3 yJaimeAuger 1 1LaboratoriodeFitopatologaFrutalyMolecular,Depto.deSanidad Vegetal, Facultad de Ciencias Agronmicas,UniversidaddeChile.SantaRosa11315,LaPintana,Santiago,

    Chile. 2 FundacinparaelDesarrolloFrutcola.Av.Pedrode

    ValdiviaN0193,of.22,ProvidenciaSantiago,Chile. 3 Lab.Micologia USACH. *email autor correspondiente:[email protected] cinerea (Bc), presenta gran variabilidadgenticayunalto riesgodegenerar resistenciaafungicidas. Para optimizar el uso de losbotryticidas en los programas de control seimplement una plataforma online desensibilidad,quepermiteevaluar los cambiosdesensibilidad de las poblaciones de (Bc) a losbotryticidas utilizados. Con este propsito en latemporada20132014,durantefloracinycosecha,se colectaron flores y frutos de arndanosvariedadBrigittadesde4a5prediosen3regiones(Maule, BoBo y de los Ros). Las molculasevaluadas fueron: fenhexamid, iprodione,cyprodinil & fludioxonil, fludioxonil y boscalid,

  • RESMENES

    Simiente84(14):1182;2014 Diciembre201410

    mediante determinacin de valores EC50 porcrecimiento miceliar, germinacin conidial, oelongacindeltubogerminativosegnfungicida.Adems se determin pertenencia a Grupogentico de Botrytis (Grupo I/Grupo II) ycorrespondencia genotpica de los aisladosanalizados (7290/regin). En las 2 pocas todoslos predios presentaron niveles de sensibilidadaceptablesa:iprodione,cyprodinil&fludioxonilyfludioxonil; 5 de los 13 predios presentaronresistenciaafenhexamidyentodoslosprediossedetectaron incrementos en prdida desensibilidad a boscalid. La determinacin deGrupoycorrespondenciadegenotpica,evidenciun predominio de aislados Grupo II (Botrytiscinerea sensu stricto) y del genotipo vacuma entodoslospredios.Soloenunodestos(regindelos Ros), se present unamayor proporcin deaislados del genotipo flipper. Finalmente esimportantesealarqueunamayorproporcindeaisladosvacumaestuvofrecuentementeasociadaauna mayor sensibilidad a la mayora de losbotryticidas.Agradecimientos. (Estudio financiado por:ProyectoInnovaChiledeCORFO/FDF/ComitdeArndanosCdigo:12BPC213492/U.deChile).

    3Evaluacin del riesgo ecotoxicolgico deplaguicidas en ambientes terrestres,VIRegin,ChileCesar Mattar *3,2,1 , Pedro Cattan 2 , Carlos BustosLpez 3 ,AntonioFinizio 4 .1 Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Mayor,

    Casilla 8580745, Santiago, Chile. 2 Facultad de Ciencias,Universidad Mayor, Casilla 8580745, Santiago, Chile.3 FacultaddeCienciasVeterinariasyPecuarias,Universidad

    de Chile, Casilla 8820808, Santiago, Chile. 4 Centro deEstudiosdeVidaSilvestre.FacultaddeCienciasVeterinariasy Pecuarias,Universidad deChile,Casilla 2Correo 15, LaGranja,Santiago,Chile.

    5 Facultad de Ciencias, Universidad Santo Toms, Casilla

    650449, Santiago, Chile. 6 Department of Earth andEnvironmentalSciences,UniversityofMilanoBicocca,P.zzadella Scienza, 1 20126 Milano, Italy.* email autorcorrespondiente:[email protected] sostenible en agricultura esposiblegraciasalagestindelriesgo,elquedebebasarseen lamejor informacincientficaposibleyen laevaluacin de ste. En el presente estudio serealiza la primera evaluacin de riesgo a nivelregional respecto al uso de plaguicidas paraecosistemasterrestresen18cultivosdiferentes.Seestim el riesgo potencial de 203 plaguicidasagrcolas mediante el indicador PRIS, EIQt yTRUTs.Seestimlatendenciadelriesgoentrelosaos2001y2008utilizando la intensidaddeusodecadaplaguicidaatravsdelndiceTRPRIS.PRISclasifica a los insecticidas cadusafos, azinphosmethyl,chlorpyrifosyethoprophosconRiesgoMuyAlto.CuatrofungicidasytreceherbicidasconunriesgoMedio.TRUTsmuestraunatendenciaenaumentodelefectode toxicidadparagusanosdetierra, abejas, avesymamferos, respecto a 2001.La tendencia del riesgo (TRPRIS) se observa enaumento hasta el ao 2008 alcanzando un 792%respectoalvalorbasede2001.Dichatendenciasecorrelacionaconlasventasdeingredientesactivos(r = 0,95, p = 0,0004). Finalmente, se discute lanecesidad de fortalecer la generacin deinformacin e instrumentos que permitan irescalandoenlaevaluacindelriesgo.

    4Estudios genticos de chanchitos blancos enfrutalesChilenos:DesafosyperspectivasCorrea,M. *1 , Lombaert, E. 2 , Palero, F. 2 Zaviezo,T. 1&Malausa,T. 2 1 Facultad de Agronoma e Ingeniera Forestal, PontificiaUniversidadCatlicadeChile,Casilla30622,Santiago,Chile.2 InstitutNationalde laRechercheAgronomique,UMRISA(INRA,UNSA,CNRS).400routedesChappes.06903Sophia

  • 65CONGRESOAGRONMICO2014

    11Simiente84(14):1182;2014 Diciembre2014

    Antipolis, France. *email autor correspondiente:[email protected] del grupo de los chanchitos blancos unaespecies de gran importancia agrcola esPseudococcusviburni,especiequeatacaamsde46familias de plantas. En Chile constituye laprincipalespeciedechanchitoblancopresenteenviedosyhuertosfrutales,peronolanica.Con la finalidad de identificar las especies dechanchitoblancopresentesyestudiaraPs.viburni,secolectaronpoblacionesalolargodeChile.Estaspoblaciones se identificaron molecularmente yaquellas poblaciones correspondientes a Ps.viburni fuerongenotipificadascon21marcadoresmicrosatlitesysecuenciadasenlareginLCO.Secomput la agrupacin y diferenciacin depoblacionesapartirdelosdatos.Los resultados revelaron la presencia de Ps.viburni como la especiems abundante, seguidade Ps. longispinus, Ps. cribata y Ps. meridionalis.Pseudococcusviburnipresentunabajadiversidadgenticadentrode laspoblaciones,peroconunaaltadiferenciacingenticaentreellas.Alanalizaresta diferenciacin gentica con la distanciageogrfica,seencontrunpatrnsignificativodeaislamientopordistancia.EnbasealosresultadospresentadossediscutelaestructuragenticadePs.viburnienChile,losfactoresquelaafectaranysecomparaconlasituacinmundial.Agradecimientos. Beca Doctorado Conicyt#21110864, Tesis de Doctorado en la Industria#7812110011,EUFP7IRSES#269196Iprabio,EUFP7KBBEPURE&IAPPCOLBICS#324475.

    5Efectodelsistemadelabranzadelsuelosobreladegradacin de herbicidas sueloactivos ycontroldemalezas.ResultadospreliminaresMarceloKogan *1 ,ManuelAraya 2 ,ClaudioAlister 2 .

    1SIDALLimitada,Casablanca,Chile. 2 Escuela deCienciasAgrcolas,UniversidaddeViadelMar,ViadelMar,Chile.*emailautorcorrespondiente:mkogan@sidal.clResumenActualmenteelusodeherbicidassueloactivosesuna de las principales herramientas para eldesarrollo de programas de control de malezasresistentes tanto en huertos frutales como encultivos anuales. Sin embargo existen variasdudas respecto al efecto de los sistemas delaboreo del suelo sobre la eficacia de estostratamientos.Durante la temporada20132014 sedesarroll un estudio preliminar para evaluar elefectodel sistemade labranza en la persistenciade losresiduosde flumioxazinyoxifluorfen.Losresultados mostraron que en siembra directa(rastrojoremovido)seprodujeronlasdisipacionesmsrpidasdeambosproductos,encomparacina la cero labranza (con residuo) y labranzaconvencional (incorporando el rastrojo), aunquesindiferenciassignificativas.Enelcasodelacerolabranza, se encontr en el rastrojomsdel 85%del residuo de los herbicidas. No se encontrningn cambio significativo en el contenido decarbonoorgnicoonitrgenodelsuelo,duranteelperiododeestudio,enningunodelossistemasdelabranza. Finalmente, paramantener un controlresidualdemalezas,enlascondicionesdesueloypoblacindemalezasestudiada, senecesitaraalmenos0,035ppmdeflumioxazino0,130ppmdeoxylfuorfenenlosprimeros10cmdesuelo.Agradecimientos. Estudio financiado porValentBiosciencesChileS.AySIDALLimitada.

    6Harmonia axyridis (Coleoptera: Coccinellidae)enChile:unaespecieinvasorayunaamenazaAudrey A. Grez *1 , Tania Zavier 2 , Isabel Cayul 1 ,FernandaRomero 1 .1FacultadCienciasVeterinariasyPecuarias,Universidadde

    Chile,SantiagodeChile,Chile. 2 FacultadAgronomaeIng.

  • RESMENES

    Simiente84(14):1182;2014 Diciembre201412

    Forestal, PontificiaUniversidadCatlica deChile, SantiagodeChile,Chile.*emailautorcorrespondiente:[email protected] axyridis ha sido introducida ennumerosospases con finesde control biolgico.Sinembargo,enalgunoslugaressehaconvertidoen una especie invasora, generando problemascomo el desplazamiento de especies nativas,invasindehogaresyalteracindelacalidaddelvino. Desde 2008 hemos monitoreado suabundancia, a travs de trampeos, registros enredes sociales (http://www.chinitaarlequin.uchile.cl/) y el sistema de vigilancia delSAG.En este trabajomostramos elavancede sudistribucinenelpas,yelcambioenelensambledecoccinlidosnativosyexticosenalfalfalesdela ReginMetropolitana. Los primeros registrosdepoblacionessilvestresfueronenlasregionesdeValparaso y Metropolitana. Actualmente sedistribuyeentre las regionesdeCoquimboyLosRos,desdelacostahastasobre3000msnm.EnlosensamblesdecoccinlidosenalfalfalesenPirqueyCaleradeTango,H.axyridishapasadoaser laespecie dominante (50 90% de las colectas). Sibien esta es una especiemuy eficiente desde elpuntodevistadelcontrolbiolgicodeplagas, lahiptesisdelaseguramientodelservicioecolgicoindica que es necesario mantener un gremiodiverso de enemigos naturales, por lo que H.axyridisesunaamenaza.Agradecimientos. Financiado por proyectosFONDECYT1100159y1140662.

    7Impacto de la enfermedad roya colorada de lahoja causadaporPuccinia triticinaEriks.,enelrendimiento y calidad de grano del trigohexaploidecv.BicentenarioINIACarolaVera *1 ,RicardoMadariaga 2 1 Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA

    Quilamapu, Chilln, Chile. 2 Instituto de Investigaciones

    Agropecuarias,INIAQuilamapu,Chilln,Chile.*emailautorcorrespondiente:[email protected] roya colorada de la hoja [Pt] es una de lasprincipales enfermedades del trigo presentes enChile y est ampliamente distribuida a nivelmundial, generando importantes prdidaseconmicaspara losagricultores.Sibien, labasedel control de esta enfermedad es la resistenciagentica varietal, los tratamientos fungicidasfoliares han demostrado ser una valiosaherramienta complementaria. Durante latemporada2013/14,seestableciunensayoen laEstacin Experimental INIASanta Rosa Chilln,distribuido bajo un diseo de bloques al azarutilizando trigo invernal cv. BicentenarioINIA,conformado por un testigo y ocho tratamientosfoliares correspondientes a las mezclas:Azoxystrobina + Tebuconazole, Epoxiconazol +Kresoximmetil + Fenpropimorph yAzoxystrobina+Ciproconazol,evaluadosenunay dos aplicaciones. El impacto dePt fue severo,perdindose hasta 31,7% de rendimiento. Sinembargo, BicentenarioINIA puede alcanzarelevados rendimientos [93,9 qqm/ha] sin laproteccinqumicayconnivelesde80%defollajedaado. Se logr dimensionar el potencialdestructivodelaenfermedadygeneraraumentosde rendimiento [8,9 a 31,7%]y calidaddegrano[0,7 a 2,5%]. Se concluye que los agroqumicosutilizados, especialmente con dos aplicaciones,son complementarios para el control de Pt enChile, pudiendo prolongar la vida til de uncultivar valioso, una vez que estos muestransusceptibilidad.Agradecimientos. Convenio de investigacinINIAAdamaChileS.A.

  • 65CONGRESOAGRONMICO2014

    13Simiente84(14):1182;2014 Diciembre2014

    8Composicin aromtica de Fragaria chiloensis(L.)MillyFragariaxananassaDuchLoreto Prat *1 , Maria Ins Espinoza 2 , EduardoAgosin 2 andHermanSilva 1 .1 Departamento de Produccin Agrcola, Facultad deCiencias Agronmicas, Universidad de Chile. Santa Rosa

    11315, La Pintana, Santiago, Chile. 2 Centro deAromas ySabores,PontificiaUniversidadCatlicadeChile, Santiago,Chile.*emailautorcorrespondiente:[email protected] chiloensis (L.) o frutilla blanca, es unafrutillaqueproducefrutosblancosyqueposeeunaroma nico que la distingue de la frutillacultivada,Fragariaxananassa.LafrutillablancaesendmicadeChileyesunadelasprogenitorasdela frutilla cultivada. Desde el punto de vistacomercial, el valor de una fruta depende de lapercepcinde lacalidadquehaceelconsumidor.La investigacin en las ltimas dcadas se hadedicadoalestudiodeloscompuestosvoltilesenfrutas.Enestesentido,elaromadelafrutillarojacultivadahasidounode losmsestudiados.Sinembargo,elestudiode la composicindearomaen frutillablanca es escaso, aunque su aroma esmuycaractersticoyagradable.Conelobjetivodeidentificar y caracterizar sensorialmente loscompuestosvoltilesdefrutosdefrutillablancaysucomparacinconelde la frutillacomercial,serealizunanlisisqumicoyolfatomtrico,loquepermitiestablecerclarasdiferenciasentrelasdosespeciesyentrelosdistintosestadosdemadurez.Se puede sealar que 18 compuestos aromticosestnpresentessloenF.chiloensisyquedeelloslosmsimportantesennmerosonlosalcoholes,le siguen loscidos, las lactonasy terpenoidesyunster.Agradecimientos. Este proyecto fue financiadopor NcleoMilenio en Biotecnologa celular deplantas(PCB)ICMP06065F.

    9Variabilidad intraplanta en arndanos dearbustoalto (V.corymbosumL.): II. IntercambiogaseosoypotencialxilemticoSebastin RomeroBravo, Flix Estrada, CarolinaBravo,MarceloValds,AlejandroEscobar,GustavoA.Lobos.*Centro de fenmica y mejoramiento vegetal. Facultad deagronoma, Universidad de Talca. Av. Lircay s/n, Talca.*emailautorcorrespondiente:[email protected] la frutaen laplantaesun factorqueinfluyefuertementeensucalidadacosechaycomportamientoenpostcosecha.Trabajosprevios,realizados por el Centro de Fenmica yMejoramientoVegetal,delaUniversidaddeTalca,indicanqueexisteunamarcadavariabilidadenelmicroclima del dosel, adems de una altaheterogeneidad en la calidad de la fruta dearndanoalmomentodeconsumoluegode3050dasalmacenadaenclamshells,encmaradefro(24 C). Dicha variabilidad intraplanta pudieseestarafectando tambin la fisiologade laplanta.Paraconocerlarespuestafisiolgicadelaplantaaestoscambiosdiariosenelmicroclimadeldosel,plantas de arndano cv. Duke y Brigitta sedividieron en tres sectores: i) oriente (O); ii)poniente (P); y iii) superior (S), evalundose laevolucin diaria de la capacidad fotosinttica,eficiencia cuntica mxima (Fv/Fm) y potencialhdricodebrote.Lacapacidadfotosintticadelashojasvaradependiendodelsectoryhoradelda.Hojasconmayorradiacin incidentetuvieron losniveles de fotosntesis ms altos, O antes demediodayPdespusdelmedioda.ParaFv/Fmypotencial xilemtico, lo resultados fueronsimilares.Agradecimientos.Estainvestigacinesfinanciadapor el proyecto FONDECYT N11130539 de laComisinNacional de InvestigacinCientfica yTecnolgicayel programade investigacinPIEI

  • RESMENES

    Simiente84(14):1182;2014 Diciembre201414

    (Adaptacin de la Agricultura al CambioClimtico),delaUniversidaddeTalca.

    10Efecto de la cobertura de mallas blancas enparrones de uva de mesa variedad ThompsonSeedlessManuelSalazar *1 ,RodrigoCallejas 1 ,LuisMorales 2 .1 DepartamentodeProduccinAgrcola,reaFruticultura,Facultad de Ciencias Agronmicas, Universidad de Chile.Santa Rosa 11315, La Pintana, Santiago Chile.2 Departamento de Ciencias Ambientales y RecursosNaturales Renovables, Facultad de Ciencias Agronmicas,UniversidaddeChile.SantaRosa11315,LaPintana,SantiagoChile. *email autor correspondiente:[email protected] comnobservar inversionesenhuertos de la Regin de Atacama dirigidos acolocarcoberturassintticasblancas(mallas)paraoptimizarlaproduccindelosparronalesdeuvademesa.Por talesrazones,seplanteelobjetivode evaluar el efecto de estas mallas sobre lacondicindelfollajey lacalidadde lafrutaen lavariedad Thompson Seedless. Se establecieron 2tratamientos de 10 plantas cada uno queconsistieron en: T1, plantas expuestas y T2,plantas bajomalla blanca, 80%deporosidad. Seevalu temperatura,humedadrelativa,velocidaddel viento y radiacin solar. El sistema decoberturaredujolavelocidaddevientoentre35y55% y la radiacin incidente en un 14%. Lascondiciones de temperatura y humedad relativano se alteraron. Adicionalmente, las plantasprotegidas bajo el sistema de coberturamanifiestan una mayor rea foliar, nivel debrotacinypotencial xilemticoymenores tasasde conductancia estomtica en relacin a lasplantasexpuestas.

    11Crecimiento,desarrolloyproductividaddecincoclonesdetunaestablecidosenelValledelElquiHardy C 3,2,1 ,Muoz V. 3,2 , TalamillaM. 2 , FranckN. *3,2 .1ProgramadeMsterProduccinvegetalyagroecologa,cole Suprieure dAgriculture, Angers, France.2 UniversidaddeChile,FacultaddeCienciasAgronmicas.

    Centro de EstudiosdeZonasridas (CEZA). 3 LaboratoriodeAdaptacindelasPlantasalaAridez(APA).*emailautorcorrespondiente:[email protected],Opuntiaficusindica,eslaespeciecactceaconmayor importancia econmica en elmundo.En Mxico las civilizaciones prehispnicas lautilizabanparalaalimentacinhumanayanimal,gracias a sus caractersticas morfolgicas yfisiolgicas que le permiten sobrevivir encondicionesextremasdetemperaturayaridez.Enel contexto actual de sequia que enfrenta laRegindeCoquimbo,seevaluelcrecimientodeplantasycalidaddefrutadecincoclonesdetunaen la localidad de Vicua. El objetivo fuecomparar el potencial productivo de nuevosclones, introducidos del extranjero yseleccionados en Chile, con el clon verdecriollo,nicocultivadoenelpasparafavorecerladiversificacinagrcolaconestaespeciedebajorequerimiento hdrico. En una plantacin de 2aos con diseo en bloque, se realizaronmediciones en cinco clones de tuna con cincorepeticiones. Se presentan indicadores de:crecimiento (% cobertura, altura de planta ydimensionesdelosbrotes),desarrollo(numerodebrotes/planta; y flores y frutos/brote),productividad (frutos/planta y rendimiento) ycalidad de fruta (peso de pulpa, numero desemillas, slidos solublesyacidez titulable);y sediscuten las ventajas y desventajas de cada clonrespectodelclonverdecriollo.Agradecimientos. Proyecto FICR 2012Validacintcnicocomercialdeespeciesfrutales

  • 65CONGRESOAGRONMICO2014

    15Simiente84(14):1182;2014 Diciembre2014

    de bajo requerimiento hdrico para aumentar larentabilidaddelaguaen laregindeCoquimboFondo de Innovacin Para la Competitividad(FIC).GobiernoRegionaldeCoquimbo.

    12Efecto de la carga frutal sobre el intercambiogaseosode6especieshortofrutcolascondistintacargafloemticaNicols Franck *2,1 , Eduardo Navarro 2,1 , DenisseZamorano 2,1 1LaboratoriodeAdaptacinde Plantas a laAridez (APA),CentrodeEstudiosdeZonasridas(CEZA),Universidadde

    Chile.Km45,RutaD43,Coquimbo,Chile. 2 FacultaddeCs.Agronmicas,UniversidaddeChile. Av.SantaRosa11315,La Pintana, Regin Metropolitana, Chile. *email autorcorrespondiente:nfranck@uchile.clResumenLacargafloemticadelasespecieshortofrutcolaspuede ser pasiva (va difusin) o activa, (vatransportadores demembrana [apoplstica] o lapolimerizacin activa de azcares en el floema[trampadepolmeros]).En las especiesde cargaactiva se mantienen bajas concentraciones deazcaresenelmesfilo,enlasdecargapasiva,lashojas deben lograr concentraciones de azcaresaltasquepermitansudifusinhaciaelfloema.Sepostulaque la cargapasivadel floema castigaelcrecimiento y la asimilacin de carbono ya queexisteuninventariodecarbonoqueseacumulaen las hojas en lugar de ser utilizado encrecimiento. Se estudi la respuesta delintercambio gaseoso (fotosntesis y conductanciaestomtica)adiferentesnivelesdecargafrutalenespecieshortofrutcolasconmecanismosdecargadel floema activos: poroto, tomate, pepino(trampadepolmeros)yarndano;ypasivos:vidy manzano. Las mediciones se realizaroninmediatamente tras el ajuste de carga frutal ydiez das despus. Las especies herbceas concargaapoplsticatuvieronunabajarespuestadelintercambiogaseosoa lacarga frutal,mientrasel

    resto de las especies mostr una correlacinpositiva entre la carga frutal y la fotosntesis yconductanciaestomtica.Agradecimientos. Proyecto FONDECYT RegularN1130509.

    13Modeling canopy light interception forestimatingpotentialyieldinalmondandwalnuttreesFrancisco Rojo *1 , Rajveer Dhillon 1 , ShrinivasaUpadhyaya 1 , Bryan Jenkins 1 , Bruce Lampinen 2 ,JedediahRoach 1 ,KellenCrawford 1 ,SamuelMetcalf 2 .1 Department of Biological and Agricultural Engineering,University of California, Davis, Davis, California2 Department of Plant Science, University of California,Davis, Davis, California. *corresponding author:[email protected] of spatiotemporal variability inpotentialyieldisessentialforsitespecificnutrientmanagementincropproduction.Theobjectivesofthis project were to develop a model forphotosynthetically active radiation (PAR)interceptedbyalmondandwalnuttreesbasedondataobtainedfromrespectivetree(s)andestimatepotential crop yield in individual trees or inblocks of five trees.Thisprojectusesproximallysensed PAR interception datameasured using alightbarmountedonamobileplatformandacropgrowth model to estimate potential yields ofalmond and walnut trees. An analytical modelwasdevelopedtoestimatePARinterceptedbythetree in which tree canopy was assumed to besphericalinshape.PARinterceptedbyatreewasestimated taking into account the effect of rowspacing,treespacingwithintherow,latitudeandlongitudeoftheorchard,dayoftheyearandroworientation. Actual yield from those trees withlower values of midday PAR interception wasfound to be closer to their respective potential

  • RESMENES

    Simiente84(14):1182;2014 Diciembre201416

    yield than those trees with higher values ofmiddayPARinterception.Theresultssuggestthatthere isapotential touse spatiallyvariablePARinterceptiondata to implementsitespecific inputmanagementandenhanceproduction.Acknowledgements. The authors would like toacknowledge National Institute of Food andAgriculture grant programs (SCRIUSDANIFANo. 201001213) for the financial support toconducttheseresearchactivities.Theauthorsalsoacknowledge support of HENRY A. JASTROGRADUATERESEARCHAWARDreceivedfromthe department of Biological and AgriculturalEngineering,UniversityofCalifornia,Davis.TheauthorsaregratefultothesupportofBecasChileFellowship program received from ChileanGovernment.

    14Evaluacin del efecto raleador de metamitrn,ABA y NAA+BA en Perales var. Coscia yForelleG.Reginato *1 ,R.Talep 1 ,P.Castro 1 yK.Meneses 1 .1 Departamento de Produccin Agrcola, Facultad deCiencias Agronmicas, Universidad de Chile. Santa Rosa11315, La Pintana, Santiago, Chile. *email autorcorrespondiente:[email protected] la temporada 201314, se realiz unensayo en un huerto de perales ubicado enColtaucoVIRegin,conelobjetivodedeterminarelefectoraleadordelmetamitrn(Metamitrn90WG),ABA (Protone)yNAA (NAA800)msBA(Exilis), loscuales fueronaplicadosencadadeptalos(CP)yenfrutosde1012mm(metamitrny ABA); 1416mm de dimetro ecuatorial (sloNAA+BA).Lasdosisparacadaproductoomezclafueron:125;250y500mg/LdeABA;5;1020mg/LNAA mezclado con 150mg/L BA para lostratamientosdeNAA+BA,y91;181363mg/Ldemetamitrn. Se seleccionaron cuatro rboles por

    tratamiento. Adems se realiz un tratamientocontrol,sinaplicacin.Se evalu el raleo en cuatro ramas por rbol,cincuentadasdespusdeplenaflor,yseexprescomo frutos por centro frutal (F/C). LostratamientosquecombinaronNAA+BAaplicadosenfrutosde1416mmfueronlosquemsralearonen ambasvariedades.Parametamitrn elmayornivelderaleo,enambasvariedades,fue363mg/Laplicadoenfrutosde1012mm.ElmayornivelderaleoABAfueconlaaplicacinde250mg/LenCP,paraCoscia, y lamisma concentracin en frutosde1012mmparaForelle.Sepresentarndatosdeproductividadypesopromediodefrutos.Agradecimientos. Proyecto 301282280,financiadoa travsde losFondosde InnovacinparalaCompetitividaddelGobiernoRegionaldelLibertador General Bernardo O`Higgins y suConsejoRegional.

    15EvaluacindelaestabilidaddelrendimientodesietehbridosdemazdegranoysurelacinconelintervalosedaantesisLuisMardones *2,1 , Paola Silva 2 ,MarcelaOpazo 2 ,EdmundoAcevedo 2 .1MagsterenCienciasAgropecuarias,EscueladePostgrado,Facultad de Ciencias Agronmicas, Universidad de Chile.SantaRosa11315,LaPintana,Santiago,Chile.2 Departamento de Produccin Agrcola, Facultad deCiencias Agronmicas, Universidad de Chile. Santa Rosa11315, La Pintana, Santiago, Chile. *email autorcorrespondiente:[email protected] estabilidaddel rendimiento enmaz tropicales una medida utilizada para determinar laadaptacinque tienen loshbridos auna ampliagama de ambientes, este indicador se asocia alintervalo sedaantesis (ASI), el que a su vez seasocia a tolerancia a estrs. Esto no ha sidoevaluado en los hbridos de alto rendimientocomercializados en Chile. Con el objetivo de

  • 65CONGRESOAGRONMICO2014

    17Simiente84(14):1182;2014 Diciembre2014

    analizar la estabilidad del rendimiento y suasociacinconelASIensietehbridosdemaz,serealizaron 13 experimentos en las temporadas20112012y20122013encuatro localidadesde lazona central. El rendimiento medio de losexperimentosfluctuentre4.594kgha 1 y16.572kg ha 1 , y hubo interaccin hbrido x ambiente.Enelanlisisderegresinsehubocuatrohbridosestables:RoMaipo,NK703,LermayRoNegro,dondedestacndoseelhbridoNK703por tenerun rendimiento de granos superior al promedioen lamayorade losambientes.En su contraste,los hbridosRoCisnes yRo Trancura tuvieronun rendimiento inestableya suvez losmayoresvalores de ASI, variable que en el anlisis decomponentes principales (ACP) se asocipositivamente al coeficiente de regresinoriginado de la prueba de estabilidad utilizadocomoindicadordeestabilidad(R2=0,87).

    16

    Asociacin entre rendimiento y parmetrosfisiolgicos en genotipos de trigo (TriticumaestivumL.)Andrea Snchez *3,1 ,MarcelaOpazo 2 , Paola Silva 3 ,EdmundoAcevedo 3 .1 Programa Magster en Ciencias Agropecuarias mencinProduccindeCultivos,FacultaddeCienciasAgronmicas,UniversidaddeChile.SantaRosa11315,LaPintana,Santiago,

    Chile. 2 ProgramaDoctoradoenCienciasSilvoagropecuariasy Veterinarias, Facultad de Ciencias Agronmicas,UniversidaddeChile.SantaRosa11315,LaPintana,Santiago,

    Chile. 3 Departamentode ProduccinAgrcola, FacultaddeCiencias Agronmicas, Universidad de Chile. Santa Rosa11315, La Pintana, Santiago, Chile. *email autorcorrespondiente:[email protected] rendimiento es un carcter de bajaheredabilidad, por lo que se han desarrolladometodologasalternativasdeseleccinbasadasenparmetros fisiolgicos. El objetivo fuecaracterizar genotipos de trigo e identificarparmetros fisiolgicosasociadosal rendimiento.

    Se evalu20 genotipos de trigo durante dostemporadas en dos niveles hdricos (1 alto y 2bajo),encondicionesdecampoeinvernadero.Encampo se midi rendimiento, conductanciaestomtica, contenido de cenizas, diferencia detemperatura canopiaaire y ajuste osmtico. Elrendimientodelosgenotiposenelnivelhdrico1y 2 fue 5,5 t ha1 y 4,1 t ha1, respectivamente.Mediante el anlisis de componentes principalesse observ una asociacin significativa entre elrendimiento,contenidodecenizasyconductanciaestomtica medida en campo. Se realiz unanlisis de regresin paso a paso, en el cual seobserv que conductancia estomtica, contenidodecenizayajusteosmtico,explicaronun19,4y1%, respectivamente, de la variacin enrendimiento. De los parmetros medidos eninvernadero la transpiracin estimadagravimtricamente fue lanicavariableasociadaa rendimiento en campo (p0,10), explicandoun14%deeste.

    17Caracterizacin y clasificacin botnica deveintids lneasdeman, (ArachishypogaeaL.)establecidasenlaProvinciadeubleLuis Henrquez *1 , Nelson Zapata *1 , Vctor Finot 1 ,AlbertoPedreros 1 .1Facultad deAgronoma,Universidad deConcepcin.Av.Vicente Mndez 595, Chilln, Chile. *email autorcorrespondiente:[email protected],[email protected],por ello es necesario evaluar genotipos para eldesarrollodevariedadescomercialesadaptadasala condiciones climticas locales. El objetivo deesteestudio fuecaracterizaryclasificarveintidslneas avanzadas de man segn variedadbotnica y comercial, y su adaptabilidad en laProvinciadeuble.Enlatemporada20122013seestableci un ensayo de campo en la EstacinExperimental El Nogal (3634S, 7206O),

  • RESMENES

    Simiente84(14):1182;2014 Diciembre201418

    empleandoparaellolneasdemanseleccionadasmasalmente en la Facultad deAgronoma de laUniversidad de Concepcin. Se evaluaron 17descriptores cuantitativos y 6 descriptorescualitativos, a los que se realiz anlisismultivariado y anlisis de varianza. Losresultados obtenidos, permitieron agrupar laslneasenSubesp.hypogaeavar.hypogaea,queasuvez se divide en dos subgrupos, el primeroformadopor las lneas4,15,17,18,41 y42(tipoRunner) y el segundo por las lneas 3 y 8 (tipoVirginia) y en Subesp. fastigiata var. fastigiataconformadoporlaslneas1,5,7,10,11,12,13,14,16,19,20,21,22y23 (tipoValencia).LaSubesp.hypogaea present crecimiento decumbente,ramificacin alternada y frutos con dos semillasde color castao. La Subesp. fastigiata presentcrecimiento erecto, ramificacin secuencial yfrutoscontressemillasdecolorrojo.Laslneas3,18 y 20 mostraron mejor adaptabilidad a lascondicionesclimticasdelaProvinciadeuble.

    18

    Efectodelhbitode crecimientoydensidaddepoblacin sobre la intercepcin de radiacin ycrecimientodehaba(ViciafabaL.)LuzRamos 1 ,Herko Lara 1 ,CeciliaBaginsky 1 ,PaolaSilva 1 ,EdmundoAcevedo 1 ,MarcoGarrido *1 .1 Departamento de Produccin Agrcola, Facultad deCiencias Agronmicas, Universidad de Chile. Santa Rosa11315, La Pintana, Santiago, Chile. *email autorcorrespondiente:[email protected] Chile tradicionalmente se ha cultivado habaindeterminadaparaconsumoenfresco.Lashabasdeterminadasestnenetapadeintroduccinyseconocepocosobresuscaractersticasagronmicas.Se estudi el efecto de la densidad y hbito decrecimiento de haba sobre el coeficiente deextincin lumnica (k), eficiencia del uso de laradiacin(EUR)yrendimientoenunensayoenlaEstacin ExperimentalAntumapu. El diseo fuedebloquescompletosaleatorizadosconestructura

    factorial, 3 variedades (Luz de Otoo,indeterminada, Retaca y Verde Bonita,determinadas)y3densidades(50,25y16plm 2 )bajo riego. Durante la temporada se midibiomasaarea(gm 2 ),radiacininterceptada(MJPARm 2 ) e ndice de rea foliar. Enmadurezfisiolgica se determin el rendimiento. Lavariedadno tuvo efecto sobre k,mientrasque lamenordensidadevaluada tuvoelmenork (0,59).RespectodeEUR,seobtuvounvalormediode2,2gMJ 1 y lavariedad interactu con ladensidad.Lasdensidadesde50y25plm 2 obtuvieron losmayores rendimientos (53,9 y 46,2 qq ha 1 respectivamente), siendo Luz de otoo la demayorrendimientoencadacaso(61qqha 1 ).Nohubointeraccinvariedadxdensidad.

    19Efecto del aumento de temperatura en lafisiologadepapaCarolinaLizana *1 ,AlejandroTolaba 2 .1 Instituto de Produccin y Sanidad Vegetal, Facultad deCiencias Agrarias, Universidad Austral de Chile. Campus

    Isla Teja s/n, Valdivia, Chile. 2 Escuela de graduados,FacultaddeCienciasAgrarias,UniversidadAustraldeChile.Campus Isla Teja s/n, Valdivia, Chile. *email autorcorrespondiente:[email protected] temperatura afecta el rendimiento de loscultivosporafectarsu fenologa, laconductanciaestomtica, la tasa de fotosntesis, la eficienciafotoqumicadel fotosistema IIy la concentracinde clorofila entre otros. La temperatura ptimapara la mayora de estos procesos en papa, escercanaa25C.Estosefectos,hansidoestudiadosprincipalmenteencondicionesdeinvernadero.Elobjetivodeestetrabajofueevaluarlarespuestadevariables fisiolgicas, a altas temperaturas y suasociacinconcambiosenelrendimientoenpapa,en condiciones de campo. Se aplicaron dostratamientos,aumentandolatemperaturaainicios(T1)ymediados(T2)delllenadodelostubrculos

  • 65CONGRESOAGRONMICO2014

    19Simiente84(14):1182;2014 Diciembre2014

    en4C.Seevaluaron tresvariedades comercialesdepapa(Desire,Karu,Yagana)ydosvariedadesnativas de Chilo (Chona Negra, Bruja). Elrendimiento del cultivo se asoci estrechamentecon la fraccin de radiacin interceptada por elcultivo. La temperatura de canopia se asociprincipalmenteconelndicedecosechayaunquelos tratamientos redujeron el diferencial detemperaturahojaaire,noseafectnegativamentela conductancia estomtica de las hojas. Losvalores de SPAD se redujeron hacia el final delciclodelcultivoenelcontrolyeltratamientoconaltas temperaturasamediadosdel llenadode lostubrculos comparado con el aumento detemperatura a inicios del llenado, que resultpositivoparaelrendimientodelcultivo.Agradecimientos.ProyectoFondecyt11110500.

    20Crecimiento, desarrollo y calidad de lechugas,establecidas en campo, utilizando plantinesproducidosensustratosinertesMaraLuisaTapia *1 ,EduardoRomn.1 Centro de Estudios Postcosecha, Facultad de CienciasAgronmicas, Universidad de Chile. Santa Rosa 11315, LaPintana, Santiago, Chile. *email autor correspondiente:[email protected] lechuga es una hortaliza importante a nivelnacionalylaproduccinhidropnicadestasehaido consolidando en losmercados.Una falenciaque existe hasta la fecha es la inexistencia deplantineras especializadas en la produccin deplantines aptos para hidropona, argumentandoqueelsegmentoesmarginal.Enesteescenario,seconsider pertinente evaluar el crecimiento,desarrollo y calidad de lechugas cv. Parker deInvierno, establecidas en campo, utilizandoplantines producidos en sustratos inertes. Lostratamientos correspondieron a: Testigo (70%turbarubia+30%perlitaexpandidaA6),T1(100%

    lanade rocagranulada (Agrolan),T2 (50% lanade roca granulada (Agrolan) + 50% perlitaexpandidaA6)yT3 (100%perlitaexpandidaA6).El diseo experimental correspondi a bloquescompletamente aleatorizados con 5 repeticiones.La unidad experimental de 56 plantas y lamuestral a3plantas.Se evalu alturadeplanta,rea foliar,masa fresca y secade laparte area,dimetro polar y ecuatorial, largo de tallo; almomento de transplante, 10 86 y 95 das posttransplante, la ltima correspondi al estado demadurezde cosecha.Adems, a los 10dasposttransplante se evalu el porcentaje deestablecimiento.Alestadodemadurezdecosecha,no hubo diferencias estadsticas significativasentre tratamientos (Tukey 5%), siendo todosaptos para un cultivo tradicional en suelo,resultados tcnicos valiosos para la industriaplantineranacional,yaqueconstituiraunanuevaalternativacomercial,plantinesdoblepropsito.

    21Efecto del uso de portainjerto interespecficoentretomatecultivado(Solanumlycopersicum)ysilvestre (Solanum lycopersicum) sobre laproductividad y calidad de fruto en tomateCherryMartnez, J.P. 2,1 ,Fuentes,L. 1,2 ,Lizana,C. 3 yLutts,S. 4 1 INIA CentroRegionalde InvestigacinLaCruz,Regin

    de Valparaso, Chile. 2 Centro Regional de Estudios deAlimentosSaludables(CREAS),RegindeValparaso,Chile.3 UniversidadAustraldeChile, Inst.ProduccinySanidad

    Vegetal,RegindelosRos,Chile. 4 UniversitcatholiquedeLouvain,GroupedeRechercheenPhysiologievgtale,Earthand Life Institute, Agronomy, 1348 LouvainlaNeuve,Belgique.*emailautorcorrespondiente:[email protected] presente estudio responde a la demandaespecficadel sectorproductorde tomateCherry(Solanum lycopersicum var. cerasiforme L.) en laRegindeValparasoorientadaa labsquedade

  • RESMENES

    Simiente84(14):1182;2014 Diciembre201420

    solucionesqueayudenamitigarelproblemadelabaja competitividad del sector debido a la bajaproductividad y calidad del tomate fresco. Elestudiosefocalizaendeterminarelefectodelusodeportainjertoshbridos sobre el rendimientoycalidad de los frutos utilizando germoplasmachileno proveniente del banco de germoplasmadel Instituto de Investigaciones Agropecuarias(INIA). Se evalu el efecto del uso de dosportainjertosunoproducidoporun cruzamientointerespecifico de S. lycopersicum y S. chilense(JUPAFORINIA), utilizando como control eltomate Cherry autoinjertado. Se cuantific lacompatibilidad portainjertovariedad,productividad y calidad del fruto. El ensayo sedesarrollo entre losmesesde Septiembre 2012 yMarzode2013,bajocondicionesde invernadero,en un suelo franco arcilloso. Se utilizaronplantines de tomate Cherry injertados en dosportainjertos Emperatorcomercial (P1) yJUPAFORINIA (P2),ysobreellamisma (Cherryautoinjertada) (P3)aunadensidadde0,96y0,64plantasm2adosytresejesporplanta.Eldiseoexperimental consider 3 tipos de injertos, dosdensidadesydostiposdeconduccin(dosytresejes),con6bloquesdistribuidosalazar.Lamejorcompatibilidad portainjertovariedad e ndice decosecha,seobservenelP3enrelacinalP1yP2.Anivelproductivoseobservarondiferenciasporefectodeportainjerto, siendoelP1yP2 losquepresentaron un mayor vigor, frutos con mayordimetroy contenidodeagua,en relacinalP3.Los P1 y P2 presentaron unamayor presin depulpaen relacinalP3.Esteestudioplanteaquela utilizacin de portainjertos interespecficoschilenos sera una alternativa para obtener unamayor productividad y frutos de calidad en elcultivodeltomate.

    22Incidencia de rizobacterias nativas en el daocausadopornematodosfitoparsitosenvidesPiaCorrea *1 ,SimonaProdan 1 ,ErwinAballay 1 .1 Departamento de Sanidad Vegetal, Facultad de CienciasAgronmicas, Universidad de Chile. Santa Rosa 11315, LaPintana, Santiago, Chile. *email autor correspondiente:[email protected] la temporada 20132014 se realiz unestudio para determinar el efecto de lainoculacin de cepas de rizobacterias nativassobreelparasitismoypoblacionesdenematodosfitoparsitos asociadas al cultivo de la vid (Vitisvinifera L.). Para ello, diferentes cepas fueronaplicadas a plantas provenientes de estacas,desarrolladas en sustrato en base a perlitaesterilizada, realizando una inmersin de racesen las suspensiones bacterianas, paraposteriormentecultivarlasenmacetasde5L,consuelo naturalmente infestado de nemtodosfitoparsitos. Las bacterias se usaron en unaconcentracin equivalente a 1x10 6 UFC/mL 1 yasea como colonias puras, o formuladas ensustratos lquidos ypolvos.Una vez inoculadas,las plantas se mantuvieron bajo condicionesadecuadasde temperaturay riegos,enun sectorcubiertoconmallayloscuidadosnecesariosparael manejo de plagas y enfermedades. Laevaluacincomenzunavez lasplantasentraronen receso,para lo cual se evalu laspoblacionesfinales,daosenracesyparmetrosvegetativos,loscuales indicanquehayefectossupresivosporpartedealgunasde lascepasevaluadas,aunqueen forma diferenciada respeto a los gneros denematodospresentes, siendoms efectivas sobrealgunosgruposqueotros.Agradecimientos.ProyectoFONDEFD10I1006.

  • 65CONGRESOAGRONMICO2014

    21Simiente84(14):1182;2014 Diciembre2014

    23

    Desarrollo y seleccin de cultivares de uva demesaconresistencianaturalalodiodelavidMarioAgurto *2,1 ,RudolfSchlechter 2 ,GraceArmijo 2 ,PatricioArceJohnson 2 .1 Programa de Doctorado en Ciencias de la Agricultura,Facultad de Agronoma e Ingeniera Forestal, Pontificia

    UniversidadCatlicadeChile. 2 DepartamentodeGenticaMolecularyMicrobiologa,FacultaddeCienciasBiolgicas,Pontificia Universidad Catlica de Chile. *email autorcorrespondiente:[email protected] uva demesa (Vitis vinifera) es el cultivo conmayor produccin y valor exportado en lafruticulturanacional,posicionandoanuestropascomo elmayor exportadormundial.Una de lasenfermedadesms importantesycomunesen losviedos corresponde al odio, causado por elhongo biotrfico Erysiphe necator, que ataca lostejidos verdes de la planta, reduciendo hasta enun40% losrendimientos.Entre lasestrategiasdecontrol empleadas, el control qumico esindispensable, contraponindose a la tendenciaactual hacia la disminucin en el uso deagroqumicos.Anteesto,sehavueltorelevantelaidentificacin y uso de fuentes naturales deresistencia en los programas de mejoramientogentico.Estetrabajotienecomoobjetivogenerary seleccionar nuevos cultivares de uva demesacon resistencia natural a odio. Para esto segenotipificarony seleccionaron 5 individuosqueposeen los loci de resistencia Run1 y Ren1, loscualesfueronutilizadoscomolneasparentalesencruzamientos controlados con cultivares decaractersticas comerciales. Las progeniesobtenidasfueronevaluadasmediante inoculacincon E. necator y las lneas resistentesposteriormente genotipificadas, seleccionndoseindividuos Run1Ren1. Actualmente, estos seencuentran en evaluacin para caracterizar elmecanismo de resistencia al odio de la vidmediadoporambosloci.

    Agradecimientos. Programa de MejoramientoGenticode laVid ConsorcioTecnolgicode laFrutaS.A.,NcleoMilenioenGenmicafuncionalde plantas (P06009F) y Beca de DoctoradoCONICYT.

    24Factoresqueestaranafectando ladisipacindelos residuos de plaguicidas en uva ymanzana.ResultadospreliminaresClaudioAlister *1 ,ManuelAraya 1 , JorgeSaavedra 2 ,KevinBecerra 3 ,MarceloKogan 3 .1EscueladeCienciasAgrcolas,UniversidaddeViadelMar,

    Via del Mar, Chile. 2 Escuela de Ing. De Alimentos,DATAChem Agrofood Group, P. Universidad Catlica de

    Valparaso. 3 SIDAL Limitada, Casablanca, Chile. *emailautorcorrespondiente:calister@uvm.clResumenLaprincipalbarreraparapoderproducirfrutaconcero o mnima cantidad de residuos deplaguicidas es la disponibilidad de curvas dedisipacinvlidasparalosdiferentesplaguicidas,zonas y especies. Factores como lluvia, luz, tipodeplaguicida y fruto, entre otros, son indicadoscomovariablesqueafectaranladisipacindelosresiduos. Desde la temporada 2013 se estndesarrollando estudios, en cuatro zonas(Casablanca,Talca,Losngeles yTemuco)paradeterminarelefectodealgunosdeestos factoresen ladegradacinde residuosdeplaguicidas enuvas y manzanas. Los anlisis de componentesprincipales(PLS)mostraran,enformapreliminar,que la tasadedisipacinde los residuos estarasiendoafectada,porlaespecie(uvaomanzana),yporlascondicionesambientalesdelazonaenquese estaran produciendo, principalmentehumedad relativa, temperatura ambiente ypluviometra. Esto corroborara los resultadosobtenidosen losestudiosde campoendonde sehan observado que mayor o menor tasa dedisipacinesdependientedelsitioproductivo.

  • RESMENES

    Simiente84(14):1182;2014 Diciembre201422

    Agradecimientos. Estudio financiado porproyectoFONDECYT1120925.

    25EfectodelaradiacinUVytemperaturasobrelapersistencia de los residuos de plaguicidas enmanzanasPatricioRobles *1 ,ManuelAraya 1 ,MarceloKogan 2 ,JorgeSaavedra 3 ,ClaudioAlister *1 1EscueladeCienciasAgrcolas,UniversidaddeViadelMar,

    ViadelMar,Chile. 2 SIDALLimitada,Casablanca,Chile.3 Escuela de Ing. De Alimentos, DATAChem AgrofoodGroup,P.UniversidadCatlicadeValparaso. *email autorcorrespondiente:[email protected];[email protected] factoresasociadosa ladisipacindelos residuos de plaguicidas en el campo, siendolos climticos uno de los importantes. Sinembargo es complejo determinar la realimportancia de cada uno de ellos. Para esto serealizun estudio con el objetivo de evaluar elefectode la radiacinUVy temperaturasobre lapersistencia de residuos de acetamiprid (SL),Imidacloprid (WP), Buprofezin (SC),Tebuconazole(SC)yAzoxystrobin(SC),loscualesfueron aplicados en manzanas va inmersindurante 1 minuto en una solucin con unaconcentracin de 0,3mg L 1 1 de cada uno deellos. Una vez que los frutos se secaron, setomunamuestra control (tiempo 0), colocandolasrestantesencmarasconradiacinUVyotrasenoscuridad,a temperaturasde72Cy202C,en cada condicin. Los tiempos de evaluacinfueron 5, 15 y 30 das postaplicacin. Losresultados mostraron que la radiacin UV noprodujocambiossignificativosenladisipacindeninguno de los plaguicidas. Sin embargo, elaumento de la temperatura s produjo, en todoslos plaguicidas estudiados, un aumento de ladisipacindelosresiduos.

    Agradecimientos. Estudio financiado porproyectoFONDECYT1120925.

    26Efecto del uso de surfactantes sobre ladisipacindelosresiduosdeplaguicidasenuva.Resultadospreliminares.KevinBecerra 1 ,ClaudioAlister *2 ,ManuelAraya 2 ,MarceloKogan 1 .1SIDALLimitada,Casablanca,Chile. 2 Escuela deCienciasAgrcolas,UniversidaddeViadelMar,ViadelMar,Chile.*emailautorcorrespondiente:calister@uvm.clResumenRealizarunaptimaaplicacindelosplaguicidasesunaconstantepreocupacin,esporestoqueelusodesurfactantesqueayudenalogranunbuencubrimientoypenetracindelobjetivoesdegranayuda,sinembargopudieraserqueestotambinaumentelapersistenciadelosresiduosenlafruta,afectando su comercializacin. Durante latemporada 20132014 se realizaron estudiosparadeterminar si es que los diferentes tipos desurfactantestendranunefectosobreladisipacinde los residuos en uvas, comparando lasdisipaciones de acetamiprid aplicado con tressurfactantes diferentes en forma independiente.Los resultados mostraron que no existirandiferencias en la disipacin de los residuos deacetamiprid en la uva, al aplicarlo con o sinsurfactante ni efecto del tipo de surfactanteutilizado, mostrando igual cantidad de residuodel plaguicida a los 70 das despus de laaplicacin.Agradecimientos. Estudio financiado porproyectoFONDECYT1120925.

  • 65CONGRESOAGRONMICO2014

    23Simiente84(14):1182;2014 Diciembre2014

    27Efecto de la disponibilidad de agua en elcrecimientodecha(SalviahispanicaL.)Sebastin Alister C., Cecilia Baginsky G. yHermanSilvaR.Laboratorio Relacin Suelo Agua Planta, Facultad deCienciasAgronmicas,UniversidaddeChile.ResumenSeevaluelefectodeladisponibilidaddeaguaenel crecimientode plantasde chia (SalviahipanicaL.) establecidas en la Regin de Coquimbo. Seefectuaron dos tratamientos hdricos, en elprimero (T1), las plantas fueron regadas deacuerdoal100%yenelsegundo(T2)al40%delaEvapotranspiracin potencial del sitioexperimental.ElT2seinicialos54dasdespusde siembra (DDS). Durante el perodoexperimental se efectuaron mediciones cada 15das de materia seca (MS) y rea foliar (AF)durante la etapa de crecimiento vegetativo(iniciando lasmedicionesa los44DDShasta los74DDS)yreproductivo (74a160DDS).Ademsseregistrencontinuoelcontenidodeaguaenelsuelo (DecagonEC5)yel totaldeaguaaplicadamediante caudalmetros. En funcin de laMS ydel AF se calcularon los parmetros decrecimiento. Durante los primeros 54 DDS,valores de AF y MS fue similar para ambostratamientos.Entre los54y160DDS,T1presentovalores de AF y de MS de 5.802 a 4.917 cm2,58.134 a 128.97 gr respectivamente para inicio ytermino de tratamientos, registrndose unaeficiencia de uso de agua (EUA) de 1.34 kgMSm 3 . En T2 en tanto, se registraron valores de3.758a1.321 cm 2 y43.231a78.72gr,paraAFyMS respectivamente para inicio y termino detratamientos, siendo 1.45 kg MS m 3 su EUA.Resultados obtenidos permiten establecer queplantasdeChalleganasoportarnivelesdeestrsdel40%delaETpdelazona,obteniendovaloresde EUA un 8% superiores a plantas regadas al100%deaETpdelazona.

    Agradecimientos.ProyectoFondecyt1120202

    28Resultados obtenidos en injertacin devariedades de pistachero sobre plantas adultasdePistaciaveraPatricioAlmarzaDaz *1 ,AliciaBarrazaContreras 2 ,MichelleMorales.1 Asesor y Consultor Privado, 2 Viverista. *email autorcorrespondiente:[email protected] de las limitantes importantes para laobtencindeplantasdevariedadesdepistacheroen Chile, han sido los bajos porcentajes deprendimientodelosinjertos,losque,enpromedio,nosuperanel30%;normalmenterealizadoscomoinjertodeyemaoastilladeojodormidoduranteelperodoinvernal.Enlaactualidad,existenenelpasaproximadamente90hectreasdepistachero,con alrededor de 45 en produccin, con plantasprovenientes de varios viveros, existiendodemorasen laentradaenproduccin,debido,enparte importante, a los bajos porcentajes deprendimiento en la injertacin. Durante lastemporadas 2010/2011 y 2011/2012, se realizaronensayosde injertacindeojodormidoenelmesdeagostoydeojovivoenelmesdenoviembre,en plantas de pistachero del CE Choapinos deINIARayentu,usandomaterialvegetalextradode plantasmadres del huerto de losHermanosTrapenses, ubicado en el sector de Tunca,ComunadeGranerosen laRegindeOHiggins.Los resultados muestran que la injertacinrealizada en el mes de agosto tuvo unprendimientode32%,encambio,larealizadaconmaterialextradoennoviembre,elmismodadesu colecta, tuvo un prendimiento de 85%. Estanotablediferencia puede explicarse por lamejorcicatrizacin de los tejidos, que estn en plenaactividaddemultiplicacin y crecimiento en esapoca, con temperaturas moderadas, humedadrelativa alta y flujo savial activo. En estas

  • RESMENES

    Simiente84(14):1182;2014 Diciembre201424

    condiciones, la cicatrizacin ocurremejor en eseperodo, lo que incrementa los porcentajes deprendimiento,encontrasteconunainjertacinendonde el tejido injertado esten recesoyquedanespaciossinunaperfectaadherencia,loqueafectaelcrecimientohomogneode lacicatrizdeunindelostejidos,luego,eneliniciodelatemporada.

    29Desarrollo y optimizacin de un protocolo demultiplicacin clonal masiva in vitro para elgneroLeucocoryneAlejandro Altamira *2,1 , Levi Mansur 3 , GonzaloGutirrez 2 ,EduardoOlate 2 .1 Programa de Doctorado en Ciencias de la Agricultura,Facultad de Agronoma e Ingeniera Forestal, Pontificia

    UniversidadCatlicadeChile. 2 LaboratorioCultivoinvitroyOrnamentales,Depto.deCienciasVegetales, FacultaddeAgronomaeIng.Forestal,PontificiaUniversidadCatlicade

    Chile.Santiago,Chile. 3 DepartamentodeHortalizasyFlores,Facultad deAgronoma, PontificiaUniversidadCatlicadeValparaso.*emailautorcorrespondiente:[email protected] (Alliaceae) es un gnero de plantasgefitasendmicasdeChile.Estegneropresentacualidadesexcepcionalesparaserutilizadocomoflor de corte, planta en maceta y paisajismo,debido a que posee una larga vida en florero ygran variedad de formas, diseos y colores.Existenalrededorde15a20especiesdistribuidasalolargodelpas,encontrndosesumayorcentrodediversidaden las regionesdeCoquimboydeValparaso. Su ciclo de vida es lento, ya quedemora tresacuatroaosdesde semillahasta laproduccin de un bulbo floral. Debido a suatractivo y a la amenaza de algunos de sushbitats naturales, se ha generado en Chile unprograma de mejoramiento gentico para suconservacinyproduccincomercial.Este trabajo se enfoca en el desarrollo deherramientas de cultivo in vitro como apoyo alprograma de mejoramiento gentico yprincipalmente a uno de los desafos todava

    pendiente,queeseldesarrolloyoptimizacindeprotocolos eficientes de propagacin clonalmasiva para la comercializacin de nuevoscultivares. Para ello se estn realizando ensayoscondiferentesmediosdecultivo,tiposdesoporte,dosis de reguladores de crecimiento y tipos deexplantesendistintosgenotiposdeLeucocoryne.Agradecimientos. Proyecto FIA Mejoramientode la tcnica de propagacin in vitro paraproduccin comercial de planta nativa chilenaLeucocoryne.yBecadeDoctoradoCONICYT.

    30Sensibilidad in vitro de tres cepas deTrichoderma spp. y Phytophthora infestans, alfungicidaKocide2000Nancy Andrade 1 , Herman Doussoulin *1 y CarlosVenegas 2 .1 Instituto de Produccin y Sanid