número uno segundo semestre año dos mil un nuevo … · 2020. 10. 5. · 1 un nuevo itinerario...

16
1 UN NUEVO ITINERARIO QUE RECORRER EN EL CAMINO DE SANTIAGO Desde que Ameryc Picaud, clérigo trotamundos que recorrió el Camino de Santiago en el siglo XII seguramente por encargo del papa Calixto, escribió el célebre Códex Calixtinus con lo bueno y lo malo que en él encontró, este itinerario de peregrinación ha concitado el interés de millones de personas de todo el mundo y particularmente de los países que hoy constituyen Europa. Miles y miles de gentes de toda condición han dejado plasmadas para la posteridad a través de los mas variados escritos un increíble núme- ro de inquietudes, intereses y, en el mas real sentido de la palabra, pasos que nos llevan a la meta Com- postelana. Durante casi mil años ¡cuánto no habrá dado de sí el tema¡... La Federación Española de Asociaciones de Ami- gos del Camino de Santiago y la Asociación de Palen- cia desarrollaron durante los años 1.998 y 1.999 un proyecto bibliográfico sin precedentes: Rescatar un millar de libros de temática jacobea y exponerlos a la luz pública. Así fue como desde Octubre del año 1.998 y Noviembre de 1.999 un total de 18 localidades de diversas regiones de España pudieron ver una exposi- ción singular. Cerca de cien mil personas pudieron acercarse a una exposición en la que diversos paneles explica- ban las 11 secciones que contenía la exposición. Un millar de libros mostraban sus desnudeces ante el visitante donde si había algo que no se veía era pre- cisamente el famoso cartel de "Prohibido tocar". La exposición pretendía todo lo contrario: que los aman- tes de los libros y del Camino de Santiago pudiesen coger el libro en sus manos, acariciarlo, bucear entre sus páginas, leerlo todo o en parte y tomar las notas que creyesen oportuno. Aquella idea plasmada en feliz realidad en el pasado Año Jacobeo, no merecía ser guardada después de su periplo por tierras del norte, sur, este y oeste de España. Además el número de publicaciones se había ido aumentando y nunca los libros deberían permane- cer guardados y casi escondidos en unas estanterías, y no digo nada en unos armarios con llave, o incluso en unos cajones para resguarles del polvo... Después del éxito de la Exposición "Camino de Santiago: Mil años de historia... mil libros para cono- cerla" se comenzó a trabajar por dotar al mundo jaco- beo de una Biblioteca y Exposición permanente. Algo así como una biblioteca especializada y pública que se instala al alcance de todos y de forma continuada en el tiempo. Una biblioteca que hoy recoge ya cerca de dos mil libros, ampliando su contenido de lo exclusi- vamente jacobeo y a lo relacionado con las diversas Comunidades Autónomas que recorre la Ruta. Como un comienzo de lo que promete ser un Centro de Documentación y Estudios se han conse- guido nuevas secciones: Vídeos, diapositivas y foto- grafías, recortes de prensa... un mundo tan amplio como el que el propio Camino nos ofrece. Itinerarios abundantes, como abundante es una bibliografía y otros medios que se renueva constantemente con la aparición de nuevos títulos, nuevas fuentes de docu- mentación y nuevos sistemas. Al igual que el Camino tiene su meta en Santiago, este itinerario bibliográfi- co tiene por meta un mayor conocimiento del propio Camino de Santiago. Desde ahora mismo abrimos un nuevo itinera- rio que estamos seguros muchos van a atravesar. Sean todos bien venidos. Ángel Luis Barreda centro de estudios y documentacion del camino de santiago número uno segundo semestre año dos mil

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    UN NUEVO ITINERARIOQUE RECORRER EN ELCAMINO DE SANTIAGO

    Desde que Ameryc Picaud, clérigo trotamundosque recorrió el Camino de Santiago en el siglo XIIseguramente por encargo del papa Calixto, escribió elcélebre Códex Calixtinus con lo bueno y lo malo queen él encontró, este itinerario de peregrinación haconcitado el interés de millones de personas de todoel mundo y particularmente de los países que hoyconstituyen Europa. Miles y miles de gentes de todacondición han dejado plasmadas para la posteridad através de los mas variados escritos un increíble núme-ro de inquietudes, intereses y, en el mas real sentidode la palabra, pasos que nos llevan a la meta Com-postelana.

    Durante casi mil años ¡cuánto no habrá dado desí el tema¡...

    La Federación Española de Asociaciones de Ami-gos del Camino de Santiago y la Asociación de Palen-cia desarrollaron durante los años 1.998 y 1.999 unproyecto bibliográfico sin precedentes: Rescatar unmillar de libros de temática jacobea y exponerlos a laluz pública. Así fue como desde Octubre del año 1.998y Noviembre de 1.999 un total de 18 localidades dediversas regiones de España pudieron ver una exposi-ción singular.

    Cerca de cien mil personas pudieron acercarsea una exposición en la que diversos paneles explica-ban las 11 secciones que contenía la exposición. Unmillar de libros mostraban sus desnudeces ante elvisitante donde si había algo que no se veía era pre-cisamente el famoso cartel de "Prohibido tocar". Laexposición pretendía todo lo contrario: que los aman-tes de los libros y del Camino de Santiago pudiesencoger el libro en sus manos, acariciarlo, bucear entresus páginas, leerlo todo o en parte y tomar las notasque creyesen oportuno.

    Aquella idea plasmada en feliz realidad en elpasado Año Jacobeo, no merecía ser guardada despuésde su periplo por tierras del norte, sur, este y oeste deEspaña. Además el número de publicaciones se habíaido aumentando y nunca los libros deberían permane-cer guardados y casi escondidos en unas estanterías, yno digo nada en unos armarios con llave, o incluso enunos cajones para resguarles del polvo...

    Después del éxito de la Exposición "Camino deSantiago: Mil años de historia... mil libros para cono-

    cerla" se comenzó a trabajar por dotar al mundo jaco-beo de una Biblioteca y Exposición permanente. Algoasí como una biblioteca especializada y pública que seinstala al alcance de todos y de forma continuada enel tiempo. Una biblioteca que hoy recoge ya cerca dedos mil libros, ampliando su contenido de lo exclusi-vamente jacobeo y a lo relacionado con las diversasComunidades Autónomas que recorre la Ruta.

    Como un comienzo de lo que promete ser unCentro de Documentación y Estudios se han conse-guido nuevas secciones: Vídeos, diapositivas y foto-grafías, recortes de prensa... un mundo tan ampliocomo el que el propio Camino nos ofrece. Itinerariosabundantes, como abundante es una bibliografía yotros medios que se renueva constantemente con laaparición de nuevos títulos, nuevas fuentes de docu-mentación y nuevos sistemas. Al igual que el Caminotiene su meta en Santiago, este itinerario bibliográfi-co tiene por meta un mayor conocimiento del propioCamino de Santiago.

    Desde ahora mismo abrimos un nuevo itinera-rio que estamos seguros muchos van a atravesar.Sean todos bien venidos.

    Ángel Luis Barreda

    centro de estudios y documentacion del camino de santiago

    número unosegundo semestre

    año dos mil

  • 2

    B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

    Esta Biblioteca que ofrecemos atodos los interesados en los temas jacobe-os no es seguramente una necesidadapremiante en la Camino. Hay cantidad decosas que hoy por hoy están llamando a lapuerta del servicio de Urgencias del Cami-no de Santiago. Pero no es menos ciertoque si este espacio físico y espiritual esconsiderado como un "Itinerario CulturalEuropeo", el primero por cierto que pro-clamó el Consejo de Europa, algún espal-darazo habrá que darle para un mayor ymejor conocimiento.

    Es muy probable que en cual-quier biblioteca bien dotada podamosencontrar algo de bibliografía en torno alCamino: Unos cuantos libros en la secciónde turismo y viajes, algunos títulos des-perdigados sobre historia, unas cuantaspublicaciones o enciclopedias que hablande arte, tal vez algún libro en los estantesdedicados a la música y un buen númerode ejemplares que están dedicados a pue-blos, villas y ciudades concretas por dondepasa el Camino de Santiago.

    A buen seguro que para haceralgún trabajo escolar o saciar alguna sedno demasiada profunda del saber e inclu-so para planificar algún viaje o prepararuna peregrinación tendremos suficiente.Pero el Camino de Santiago en el planobibliográfico está necesitado de algo más,sobre todo después de lo acontecido enlos últimos años en que ha vuelto ha reco-brar un protagonismo que nunca debióperder y vive un tiempo áureo cuyo brillono se conocía desde hace ya varios siglos.

    Esta biblioteca que hoy presen-tamos es herencia de una Exposición, yaha quedado dicho, y por lo tanto mantiene

    en su estructura ciertos aspectos que nospermiten la doble visión de Exposición-Biblioteca o de Biblioteca-Exposición. Enlas salas habilitadas para ello, de las que esobligatorio hablar y lo haremos más tarde,hay espacios preparados para la lecturasosegada y el estudio pausado, hay otroslugares en los que se han montado diver-sos medios audiovisuales ( TV, vídeo, pro-yectores de diapositivas, etc.) quepermiten escuchar y ver imágenes delCamino y la trama urbana, paisajística yhumana que lo constituye. Existe también,como no podía ser menos, largos estantesdonde los libros aguardan al lector, alestudiante o estudioso, al investigador...

    Pero también hemos conseguidoque este centro sea de por sí una exposi-ción para usuarios rápidos y gentes concuriosidad que deseen saber lo mucho quese ha escrito sobre el Camino de Santiagoy lo variado de su temática: Veintiuna sec-ciones diversas nos llevan por itinerarioshechos para lecturas diferentes: HistoriaGeneral de la Peregrinación, Relatos deperegrinos, Guías para viajar o para pere-grinar, la música, el arte, las comarcas ysus pueblos, los diversos caminos... sinolvidar que al hablar de un itinerario dereconocimiento internacional debemosofrecer una importante variedad en losidiomas: inglés, francés, alemán, italiano,holandés, portugués, japonés... y otrosmás cercanos como los libros editados engallego, catalán, euskera.

    Es así como a la pregunta ¿ Yqué se puede hacer en una exposición-biblioteca como ésta ? un periodista res-pondiera: "La verdad es que lasposibilidades son muchas: recordar el

    Camino que se hizo, planear el que se va ahacer, refrescar lo que se sabía, descubrirlo mucho que se conoce, o -en fin- poderacceder desde cualquier punto de vistaimaginable (incluidos los más extravagan-tes) al único camino que puede presumirde ser el Camino".

    Para lectores con tiempo, paraestudiosos con ganas y para visitantes concuriosidad esta Biblioteca-Exposición abresus puertas de par en par sin otra condi-ción que el de las ganas de asistir a unaaventura a través de una ruta milenariaque se les ofrece sin salir de un espaciodonde se exhiben libros, revistas, recortesde prensa, vídeos, fotos, diapositivas...

    Es verdad que para la inmensamayoría del público asistente lo que másle llamará la atención son las curiosida-des. Dos periodistas P. Genovés y J. Prietose adentraban por los laberintos de losestantes para afirmar: Uno se detiene ins-tintivamente ante un libro escrito íntegra-mente en caracteres orientales y elitinerario todo reflejado a través depequeñísimos dibujos y cuyo título viene asonar como "Yunrei no muchi emaki" yque significa el Camino de Santiago enEspaña y que fue escrito y dibujadodurante una larga peregrinación que durócasi un año por Munehiro Ikeda en el año1.990. En este capítulo de curiosidadespodríamos incluir "Compostela, guía paraperegrinos perezosos" (José Antonio Silva,1.993) o "Matemáticas y el Camino", enel que María Victoria Veguín desmenuzatoda la numerología habida y por haberdel Camino: aritméticas curiosas, estudiosgeométricos, juegos diversos, calenda-rios...

    Los temas por su curiosidad ytambién por las pistas que da para posi-bles investigadores del Camino continúanen un recorrido por esta Exposición-Biblioteca y así es como sobre temas épi-cos y castrenses poner nuestro interés en"Antología de batallas en el Camino deSantiago" que Fortún Garcés escribió en elaño 1.993.

    No faltan trabajos sobre la his-toria de los pueblos que el Camino reco-rre. Las más de las veces son nuevaspublicaciones que hablan del pasado entiempo presente aunque a veces existanlibros que publicados en el siglo pasadolas modernas técnicas hayan permitidorecobrar sus textos y reeditarlos. En este

    LA BIBLIOTECA DEL CAMINO

  • 3

    B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

    campo, ya que la biblioteca está enCarrión, debemos reseñar "El libro deCarrión de los Condes" publicado en 1.896o la "Historia del Real Monasterio de SanZoilo de Carrión" que vio la luz en el año1.900.

    Hay libros mucho más viejos,aunque lamentablemente las posibilida-des de adquisición de este tipo de ejem-plares es mas bien escasa y solamente sedispone de algunos que corresponden agenerosa donación o aquellos cuyos pre-cios aún no se han disparado, cosa raradebido a que el Camino de Santiago haentrado es tiempo de moda... y eso en loslibros también se paga. No obstante ade-más de la edición en facsímil del CodexCalixtinus, el célebre libro publicado en elaño mil ciento y pico por Ameryc Picaud yque es la primera guía práctica que se hizodel camino con explicación de etapas, iti-nerarios, pueblos y gentes, otros librosinteresantes y raros podemos ver como el"Viage de Ambrosio de Morales por ordendel Rey D. Phelipe II", realizado en el sigloXVI y editado en el año 1.765. No menosinteresante como libro de viaje y que uneademás los tres lugares de peregrinaciónmás importantes de los cristianos, es elque se publicó en tres volúmenes en elaño 1.882 y que responde al título "San-tiago, Jerusalén, Roma, Diario de unaperegrinación de éstos y otros santoslugares de España, Francia, Egipto, Pales-tina, Siria e Italia" y cuyo largo título yadice todo lo que nos podemos encontrar.

    En este tema de la bibliografíajacobea hay que reconocer que durante laúltima década hemos asistido a un efectomultiplicador de títulos, autores, temas yeditoriales interesadas como seguramenteno se había dado en el milenio de existen-cia que el Camino tiene. Este interés tienedistintos planteamientos y así en el mismosaco de los libros editados nos encontra-mos con interesantes estudios realizadoscon rigor y seriedad, plumas ágiles quecuentan cosas más o menos intranscen-dentes pero con un estilo innegable,"copistas" que escriben del camino desdeuna mesa de despacho a base de entresa-car de aquí y de allá lo publicado y reque-tepublicado en decenas de ocasiones ytodo ello favorecido por un interés indu-dable de las editoriales grandes, medianasy pequeñas por estar presentes en vendersobre un producto que se ha puesto demoda.

    Mucho de lo editado en la últi-ma década y algunos otros libro con mássolera hasta completar una cifra cercanaa los dos millares de ejemplares ponemoshoy a disposición de los interesados en

    este tema de los libros de temática jaco-bea. Junto a ellos más de veinte mil recor-tes de prensa, cientos de revistas yestudios monográficos, miles de diapositi-vas y casi un centenar de vídeos y un largoetcétera, han buscado como continenteuna histórica Ciudad del Camino y de losviejos e históricos reinos de Castilla yLeón: Carrión de los Condes.

    Pocas Ciudades de España, escri-bió Rafael Navarro, han tomado más partedecisiva en la historia de España y nodigamos en la de Castilla. Si los españolesfuésemos medianamente fieles a nuestropasado para poder ser algo en el presente,la ciudad de Carrión de los Condes seríaobjeto de una constante peregrinaciónmaterial y espiritual como lugar sagradodonde un día se forjó la historia de León yel genio castellano. Situada prácticamen-te en el centro geográfico del llamado"Camino francés a Compostela" a 370kilómetros de la frontera con Francia y400 de Santiago de Compostela, es lugaremblemático de la Ruta.

    Entre la multitud e monumentosy edificios singulares que la ciudad tiene,destaca sobre todos ellos el Real Monas-terio de San Zoilo, fundado en el siglo X yque tuvo una enorme importancia en elconcierto religioso y político entre lossiglos XI al XIII y que fue lugar donde secelebraron célebres concilios e históricasreuniones de Cortes.

    En este histórico monasterio hoyconviven lugares monumentales que sonrico patrimonio como bienes de interéscultural y rehabilitadas instalaciones con-ventuales que hoy acogen a peregrinos yturistas en uno de los establecimientoshosteleros con más estilo situados en elCamino de Santiago y regidos por unasociedad, Hospederías Españolas SanZolio, que merced a su colaboración per-mite la apertura de esta Biblioteca Jaco-bea que hoy presentamos.

    Para ello se han elegido unaserie de salas en el edificio principal delviejo monasterio. Unas salas que fuerondecoradas a mediados del siglo XIX y quesiguen manteniendo ese estilo caracterís-tico de una época en que se unieron ladecoración de las pinturas al temple y lasmaderas del lugar. Cerca de trescientosmetros cuadrados en los que han sidonecesarias algunas reformas no estructu-rales y que hoy nos permiten disponer dediversas salas dedicadas a la exposición delibros, lectura y estudios y utilización dediversos medios audiovisuales, así comode un aula para celebración de conferen-cias y cursos.

    A todos los interesados en estostemas sepan que disponen de una llaveque abre sus puertas al estudio, la investi-gación, el conocimiento y la curiosidad.

    Lab Ferrer

  • 4

    B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

    La búsqueda de un libro jacobeo en la Biblioteca escosa bien fácil si utilizamos el ordenador, donde resulta muysencillo localizar un título, si es que sabemos el nombre con-creto que muchas veces se ignora, o bien sabemos un autor,incluso la búsqueda nos permite llegar por editoriales, año deedición, y un largo etcétera como corresponde a los tiemposactuales en los que la tecnología nos permite casi todo.

    Pero esta es una biblioteca no solo para la localiza-ción determinada de un título o un autor. Esta es una bibliote-ca para recorrerla sin prisas y dejarse sorprender por títulosdesconocidos, materias a veces sorprendentes o autores prácti-camente desconocidos. Para ello se ha buscado una fórmuladiferente a la hora de identificar los capítulos y agrupar loscontenidos.

    Dejamos el "decimal universal" o cualquier otro tipode catalogación al uso y nos adentramos por caminos diferen-tes y variados, llevando al lector o simplemente al curioso porvericuetos no habituales que resulten a la vez simples y efecti-vos. Todo está en hacerse un par de preguntas: ¿ Qué quierobuscar ?. ¿hacia donde dirigir mi interés?.

    El capítulo primero nos habla de la "historia generaldel Camino" en particular y las peregrinaciones en general. Casiun centenar de libros se presentan ante nosotros para saciaruna curiosidad propia del hombre, que desde siempre, se hasentido inclinado a dejar su tierra para ponerse en viaje hacialugares sagrados y que desde hace mil años Santiago ha sidouna de sus metas predilectas. Muchos de esos hombres, deantes y de ahora, han experimentado una inclinación a dejarplasmado para los tiempos venideros sus impresiones, relatosde peregrinos y viajeros de ayer y de hoy que comenzaron porAmeryc Picaud y su célebre Códex del siglo XII, cuyo original seguarda en la Catedral de Santiago de Compostela, existiendouna excepcional reproducción facsímil en esta Biblioteca y queen total recoge hasta medio centenar de libros dedicados a los"Relatos de peregrinos" en el capítulo segundo.

    Los capítulos tres y cuatro se dedican a una fórmulade literatura cada día mas de moda: las guías. El Camino es unespacio que tiene connotaciones especiales y por ello el casicentenar de publicaciones se han dividido en dos grupos. El pri-mero está dirigido a los libros que invitan a recorrer el Caminocomo peregrinos y el segundo como turistas. La diferencia vienedada en que el turista, normalmente, es un viajero de urgenciay a un peregrino le gusta recorrerlo a ritmo de otros tiempos.Es por eso que sus guías están especialmente escritas parahacerlo a pie, bicicleta o caballo.

    El capítulo V, con cerca de centenar y medio de librosnos acerca a regiones y comarcas específicas del Camino, unavisión más ajustada en el espacio y por ello mas rica en datos,noticias e incluso matices, cosa que se ajusta aún más en elcapítulo VI que está dedicado a "Lugares del camino", normal-mente historia y arte de más de un centenar de localidades quese arraciman en torno a doscientos libros que componen estasección.

    La Ciudad de Santiago de Compostela, meta del cami-no y la propia figura del protagonista del mismo, SantiagoApóstol, son analizados a través de casi un centenar de publi-caciones que se recogen en el capítulo VII y donde podremosestudiar o curiosear un muy amplio abanico de posibilidadesque van desde la historia al arte, pasando por disquisicioneshistóricas, leyendas, devociones, milagros y un amplio aspectoque aglutina lo mismo las piedras de las rúas compostelanasque visiones diversas de la Catedral, que todo cuanto hemosrecopilado sobre la devoción y culto al Apóstol... que no espoco.

    Varios son los caminos que conducen a Santiago,aunque la importancia mayor corresponde al conocido como"Camino francés". Estos otros Caminos, que protagonizan elcapítulo VIII siempre existieron, aunque haya sido reciente-mente cuando han comenzado a menudear estudios, campañaspublicitarias y publicaciones con el deseo de no relegarles al

    CÓMO RECORRERESTA BIBLIOTECA-EXPOSICIÓN

  • 5

    B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

    olvido. Hemos recogido más de medio centenar de estas publi-caciones de algunos itinerarios ya clásicos como el llamado:"Camino de la costa", "Vía de la Plata", "Camino del Norte", etc.y otros que se han diseñado recientemente como el "Camino deMadrid" o el reconocido como "Ruta de la lana".

    Los capítulos IX y X a través de un centenar de libros,nos acercan a unos temas que son consustanciales con la Ruta:variados estudios sobre arte, música y literatura. Estos temascomo decimos son muy propios de una senda que se fuehaciendo no solo con las huellas de los propios peregrinos y conel aumento de población por los lugares por donde pasaba, sinotambién por el arte propio que imperaba en cada momento. Elloha dejado una huella imborrable en lo que hoy llamamos patri-monio artístico y al que acompañan algunos estudios de lamúsica del camino, tema éste no excesivamente numeroso ytambién temas literarios que no que quedó solo en romances yviejos relatos, sino que en el tiempo actual se ha visto muyactivo con la aparición de novelas de temas que sitúan suacción en las tierras que conducen a Compostela.

    Uno de los capítulos más numerosos, hay más de dos-cientas cincuenta publicaciones, es el referente al "Catálogos yfuentes de documentación" que se recogen en la sección XI.Aquí existe una amplísima variedad de enfoques sobre el Cami-no y todas ellas son fruto de la investigación en la mayoría delos casos y también de los catálogos, principalmente de expo-siciones, relacionadas con el tema jacobeo. En muchos casosesta amplia bibliografía es un tipo de publicaciones que una vezhecho su servicio, especialmente los catálogos, desaparecencasi por completo, lo que priva a los estudiosos del futuro deunas fuentes que le son básicas. Es por ello que esta secciónestá siendo muy "mimada" en esta Biblioteca.

    La temática jacobea es bien variada y aunque lamayoría de los libros pueden ser catalogados en temas muyconcretos, existe siempre algunos otros en los que resulta biendifícil establecer la posibilidad de poder integrarlos en los capí-tulos anteriormente mencionados. Nace así el capítulo XII querecoge centenar y medio de libros y publicaciones de temasbien variados y que en muchas ocasiones representan un viaje

    fantástico por los temas bien distintos que el Camino tiene.La realidad lingüística de nuestro país hace que estos

    mismos temas se traten escritos en otros idiomas del estadoespañol y hay más de medio centenar de publicaciones en eus-kera, catalán y sobre todo en gallego y que se han catalogadoen el capítulo XIII.

    Este tema de los idiomas y como corresponde a unCamino que es un bien no solo propio de España, sino tambiénde la Europa toda, lo mismo en el medievo que hoy en día, haceque las gentes continúen peregrinando y viajando hasta Com-postela sean de distintos lugares y por ello hablen diversas len-guas. Seguramente también por eso el Consejo de Europa tuvoel acierto de nomimarlo como el primer "Itinerario CulturalEuropeo" y la UNESCO lo reconoció como "Patrimonio de laHumanidad". Esa amplitud de miras ha dado, y no como fenó-meno reciente, la aparición de cantidad y calidad de libros edi-tados en otros muchos idiomas. En la Biblioteca se recogen enlos capítulos que van desde el XIV al XX un número cercano alos doscientos cincuenta libros editados en francés, inglés, ale-mán, italiano, portugués, holandés y hasta japonés, muchos deellos de un interés verdaderamente notable.

    Recientemente se ha abierto una nueva sección, lanúmero XXI, dedicado a las gentes del Camino, ya que a travésde la historia han existido personas concretas que han tenidouna importancia nada desdeñable en la vida del Camino y pare-ce conveniente conocer su biografía.

    Finalmente hay que hacer referencia a que ademásde estas 21 secciones o capítulos en los que se arraciman estosmás de mil quinientos libros, existen otras muchas publicacio-nes periódicas, estudios monográficos, relatos no publicados,encuestas y un largo etcétera que no ocupan los estantes pro-piamente dichos de la Biblioteca pero que constituyen unimportantísimo archivo que también está al servicio de los lec-tores.

    En suma, como se ha dicho, una peregrinación a tra-vés de los libros, un viaje a través de lo mucho que hay publi-cado y algunas de cuyas esencias se guardan en esta biblioteca.

    Baluán de Carrión

  • Capítulo I

    6

    B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

    Aguirre Prado, Luis.LA RUTA JACOBEA. SOBRE ELSEPULCRO UNA ESTRELLA.Madrid. 1965. Ediciones Cronos.205 Páginas.

    Aznar, Fernando.EL CAMINO DE SANTIAGO.PEREGRINOS EN LA EUROPAMEDIEVAL (La vida en el pasado).Madrid. 1990. Anaya. 48 Páginas.

    B. Olarra, José María.CAMINO DE SANTIAGO(Enciclopedia Guipuzcoana.Fascículo 4). San Sebastián.1964. Publicaciones Vardulia. 75Páginas.

    Bango Torviso, Isidro G.EL CAMINO DE SANTIAGO.Madrid. 1993. Espasa Calpe. 367Páginas.

    Bango Torviso, Isidro G.; Sán-chez Dragó, Fernando.EL CAMINO DE SANTIAGO.Madrid. 1998. TF Editores. 208Páginas.

    Barreiro, Luis.EL CAMINO DE SANTIAGO.Barcelona. 1954. EdicionesMarius.40 Páginas.

    Barret, Pierre; Gurgand, Noël.LA AVENTURA DEL CAMINO DESANTIAGO.Madrid. 1982. Edicións Xerais deGalicia S.A. 309 Páginas.

    Bartolini, Domingo.APUNTES BIBLIOGRÁFICOS DESANTIAGO APÓSTOL EL MAYOR.Roma. 1885. Tipografía Vaticana.405 Páginas.

    Bravo Lozano, Millán.CAMINO DE SANTIAGOINOLVIDABLE.León. 1994. Everest. Centro deEstudios del Camino de Santiago.301 Páginas.

    Los 21 capítulos que componen la exposición, las 21 secciones de la biblioteca serán

    estudiadas y analizadas en este Boletín. Hoy iniciamos este recorrido con el capítulo

    primero, relacionando los 70 libros que nos acercan a la HISTORIA GENERAL DEL

    CAMINO DE SANTIAGO Y LAS PEREGRINACIONES.

  • 7

    B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

    Bravo Lozano, Millán.GUÍA DEL PEREGRINO MEDIEVAL"CODEX CALIXTINUS".Valladolid. 1989. Centro de Estu-dios del Camino de Santiago.166 Páginas.

    Castrillo Mazeres, Francisco.PEREGRINO EUROPEO EN LOSCAMINOS DE SANTIAGO.HISTORIA Y EXPERIENCIAS.AÑO JUBILAR COMPOSTELANO.Pontevedra. 2000. Xunta de Gali-cia. 388 Páginas.

    Caucci Von Saucken, Paolo.SANTIAGO. LA EUROPA DELPEREGRINAJE.Barcelona. 1993. Lunwerg Edito-res S.A. 411 Páginas.

    Charpentier, Louis.EL MISTERIO DE COMPOSTELA.Barcelona. 1967. Plaza y Janés.247 Páginas.

    Chocheyras, Jacques.ENSAYO HISTORICO SOBRESANTIAGO EN COMPOSTELA.Barcelona. 1989. Gedisa Edito-rial. 186 Páginas.

    Conde-Salazar Gómez, Jaime.EL CAMINO DE SANTIAGO.Madrid. 1993. Acción Divulgati-va, S.L. 240 Páginas.

    Cuende Plaza, María.APORTACIÓN ÁRABE A LASRUTAS JACOBEAS. (Separata delBoletín de la Asociación Españolade Orientalistas. Año XXX. 1994)Madrid. 1994. Sin Definir.21 Páginas.

    Díaz y Díaz, Manuel Cecilio.DE SANTIAGO Y DE LOSCAMINOS DE SANTIAGO.Coruña. 1997. Xunta de Galicia.290 Páginas.

    Estévez Villaverde, Emilia.SANTIAGO EN EL LEYENDA.HISTORIA DEL APÓSTOL.Santiago de Compostela. 1982.Paredes. 35 Páginas.

    Fernández Arenas, José.LOS CAMINOS DE SANTIAGO.ARTE, CULTURA, LEYENDAS.Barcelona. 1993. Anthropos.285 Páginas.

    Fernández Arenas, José.ELEMENTOS SIMBÓLICOS DE LAPEREGRINACIÓN JACOBEA.León. 1998. Edilesa. 157 Páginas.

    García Atienza, Juan.LOS PEREGRINOS DEL CAMINODE SANTIAGO.Madrid. 1993. Ediciones Temasde Hoy S.A. 327 Páginas.

    García Costoya, Carlos.EL CAMINO DE SANTIAGO. AÑOSANTO 1993.Madrid. 1993. ABL Editor.216 Páginas.

    García Costoya, Carlos.LAS PEREGRINACIONESJACOBEAS.Madrid. 1999. San Pablo.94 Páginas.

    Goicoechea Arrondo, Eusebio.RUTAS JACOBEAS.León. 1971. Everest. 708 Páginas.

    González Vicente, Manuel;Losada, Basilio.O CAMIÑO DE SANTIAGO.Vigo. 1992. Ir Indo Edicións S.A.275 Páginas.

  • 8

    B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

    Huidobro y Serna, Luciano.PEREGRINACIONES JACOBEAS.

    (I, II Y III).

    Madrid, 1949, 1950 y 1951.

    Publicaciones del Instituto de

    España. 854,763,802, Páginas.

    Huidobro y Serna, Luciano.LAS PEREGRINACIONES

    JACOBEAS. (I, II Y III).

    Bilbao. 1999. Diputación de Bur-

    gos. 851, 763, 802, Páginas.

    López Pereira, José Eduardo.GUIA MEDIEVAL DO PEREGRINO.

    CÓDICE CALIXTINO. LIBRO V.

    Vigo. 1993. Edicións Xerais de

    Galicia S.A. 202 Páginas.

    Mariño Ferro, José Ramón.LAS ROMERIAS.

    PEREGRINACIONES Y SUS

    SÍMBOLOS.

    Madrid. 1987. Edicións Xerais de

    Galicia S.A. 339 Páginas.

    Martín, Francisco.EL CAMINO DE SANTIAGO.

    Madrid. 1990. Ediciones SM.

    71 Páginas.

    Martín-Lunas, Teodoro H.PEREGRINACIÓN DE EGERIA.

    ITINERARIOS Y GUÍAS

    PRIMITIVAS A TIERRA SANTA.

    Salamanca. 1994. Ediciones

    Sígueme. 151 Páginas.

    Martínez, Teodoro S.I.A SANTIAGO CON EL PAPA.

    Bilbao. 1989. Ediciones Mensaje-

    ro S.A. 242 Páginas.

    Martínez, Teodoro S.I.EL CAMINO JACOBEO. UNA

    RUTA MILENARIA

    Bilbao. 1976. Diputación Foral de

    Vizcaya. 595 Páginas.

    Merino Barragán, Lorenzo.PERFILES JACOBEOS.Logroño. 1954. Clavijo.213 Páginas.

    Merino, María.CAMINO DE SANTIAGO.HISTORIA DE UN ANDARMILENARIO. (COLECCIÓNFLASH).Madrid. 1999. Acento Editorial.93 Páginas.

    Oursel, Raymond.CAMINANTES Y CAMINOS.Madrid. 1984. Ediciones Encuen-tro S.A.417 Páginas.

    Oursel, Raymond.PEREGRINOS, HOSPITALEROS YTEMPLARIOS.Madrid. 1986. Ediciones Encuen-tro S.A. 480 Páginas.

    Oursel, Raymond.RUTAS DE PEREGRINACIÓN.Madrid. 1982. Ediciones Encuen-tro S.A. 432 Páginas.

    Passini, Jean.EL CAMINO DE SANTAGO.ITINERARIO Y NÚCLEOS DEPOBLACIÓN.Madrid. 1993. Ministerio deObras Públicas. 248 Páginas.

    Passini, Jean.CAMINOS, CARTOGRAFÍA,REVITALIZACIÓN. EL CAMINODE SANTIAGO.Madrid. 1987. Ministerio deObras Públicas. 356 Páginas.

    Plugiese, Carmen.XACOBEO 99 GALICIA. ELCAMINO DE SANTIAGO EN ELSIGLO XIX. Coruña. 1998. Xuntade Galicia. 373 Páginas.

    Puigdevall, Federico.DE RONCESVALLES A SANTIAGODE COMPOSTELA. UN CAMINO ALA MEDIDA DEL HOMBRE.Madrid. 1993. Eagle Books Espa-ña. 174 Páginas.

    Rey Castelao, Ofelia.LA HISTORIOGRAFÍA DEL VOTOA SANTIAGO.Coruña. 1985. Universidad deSantiago. 245 Páginas.

    El hombre de

    su tierra pa

    sagrados.

    más de m

    de libro

    introdu

    gener

    para saber de las

  • 9

    B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

    Romero Pose, Eugenio.CAMINO DE SANTIAGO.Madrid. 1989. Ediciones Encuen-tro S.A. 95 Páginas.

    Sánchez-Agostino, José Luis.LA TRASLACIÓN DEL APÓSTOLSANTIAGO. LA RUTA JACOBEADEL MAR DE AROSA Y RÍOULLA.Vigo. 1993. Brétema Editorial.139 Páginas.

    Sanemeterio, Modesto.LIBRO BLANCO. AÑO JUBILARLEBANIEGO 1995/1996.Santander. 1998. Asociación añoJubilar Lebaniego.76 Páginas.

    Soria y Puig, Arturo.EL CAMINO A SANTIAGO. I.VÍAS, VIAJES Y VIAJEROS DEANTAÑO.Madrid. 1991. Ministerio deObras Públicas. 180 Páginas.

    Soria y Puig, Arturo.EL CAMINO A SANTIAGO. II.ESTACIONES Y SEÑALES.Madrid. 1991. Ministerio deObras Públicas. 134 Páginas.

    Stork Gadea, Magdalena.LA TIERRA DE SANT-IAGO OJACOBSLAND.Coruña. 1985. Ediciós Do Castro.130 Páginas.

    Tate, Brian; Tate, Marcus.CAMINO DE SANTIAGO. Vitoria. 1987. Ediciones DestinoS.A. 158 Páginas.

    Torroba Bernaldo de Quirós,Felipe.EL CAMINO DE SANTIAGO.RETABLO ESTELAR DELAPÓSTOL.Oviedo. 1993. Grupo EditorialAsturiano GEA.550 Páginas.

    Torroba Bernaldo de Quirós,Felipe.RETABLO ESTELAR DELAPÓSTOL. EL CAMINO DESANTIAGO.Madrid. 1965. Sucesores de Riva-deneyra S.A. 416 Páginas.

    Valiña Sampedro, Elías.EL CAMINO DE SANTIAGO.ESTUDIO HISTÓRICO-JURÍDICO.Lugo. 1971. Diputación de Lugo.267 Páginas.

    Vázquez de Parga, Luis; Lacarrade Miguel, José María; Uría Riu,Juan.LAS PEREGRINACIONES ASANTIAGO DE COMPOSTELA. (I,II Y III).Pamplona. 1992. Gobierno deNavarra. 591,595,165 páginas.

    Viñayo González, Antonio.CAMINOS Y PEREGRINOS.HUELLAS DE LAPEREGRINACIÓN JACOBEA.León. 1991. Isidoriana Editorial.219 Páginas.

    VV.AA.EL CAMINO DE SANTIAGO.Barcelona. 1971. ConfederaciónEspañola de Cajas de Ahorros.285 Páginas.

    VV.AA.EL CAMINO DE SANTIAGO.(Cuadernos Historia 16)Madrid. 1985. Grupo 16.31 Páginas.

    VV.AA.EL CAMINO DE SANTIAGO.Barcelona. 1991. Lunwerg Edito-res S.A. 299 Páginas.

    VV.AA.EL CAMINO DE SANTIAGODESDE EL AIRE.Coruña. 1993. Gaesa, FundaciónPedro Barrié de la Maza.193 Páginas.

    VV.AA.POR EL CAMINO DECOMPOSTELA.Madrid. 1982. Ministerio de cul-tura. 110 Páginas.

    VV.AA.SANTIAGO EN ESPAÑA, EUROPAY AMÉRICA.Madrid. 1971. Editora Nacional.677 Páginas.

    esde siempre se ha sentido inclinado a dejar

    ara ponerse en viaje hacia lugares

    Santiago de Compostela ha sido desde hace

    mil aaños una meta predilecta. En esta serie

    os recogemos algunas de las obras que nos

    ucen en el mundo de la peregrinación en

    ral y del Camino de Santiago en particular.

    s peregrinaciones

  • 10

    B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

    PIERRE BARRET/JEAN NOËLGURGAND. "La aventura delCamino de Santiago". Edi-ciones Xerais de Galicia.Madrid 1982. 309 págs.

    Este libro es traduccióncastellana del conocido "Priezpour nous à Compostelle"publicado en Francia en 1978por los periodistas PierreBarret, ya fallecido, y JeanNoël Gurgand después de quehicieran a pie el Camino deSantiago desde Vezelay.

    Fruto de su interés poste-rior por la peregrinación com-postelana es este libro querecoge en 10 amplios capítu-los un resumen espléndido delo que ha representado elCamino a lo largo de la histo-ria.

    La base de su estudio sonlos diversos relatos de pere-grinos que se conservan. Apartir de estos datos elaboransu estudio centrándose, no enlos monumentos que jalonanel Camino, sino en los diver-sos aspectos que configura-

    ban la peregrinación jacobea.Así podemos encontrar condetalle cómo era la jornadahabitual del peregrino anti-guo, dónde dormía, quécomía, las penalidades y ale-grías que encontraba, losmotivos que le impulsaban,sus compañeros de camino...Todo explicado de un modoameno y al mismo tiemporiguroso desde el punto devista histórico.

    El libro contiene unacompletísima bibliografíaordenada por Jeannine War-collier, un prefacio de René dela Coste-Messelière, y unapéndice que recoge las notasde viaje de los autores duran-te su peregrinación.

    Es, en resumen, un librode obligada lectura para todoel que quiera hacer la peregri-nación a Compostela cons-ciente de que ha habido otrosmuchos que le precedieron.Hay que lamentar, finalmen-te, la traducción tan fiel alfrancés que casi no es caste-llano, y el título que los edito-res se han inventado.

    José I. Díaz

    RAYMOND OURSEL. Foto-grafía de Zodiaque. "Rutasde Peregrinación. EdicionesEncuentro. Traducción AlbertoVillalba. Madrid 1983. 432págs.

    Se trata de una exposi-ción muy original de los anti-guos caminos de Santiago en

    Francia y en España. No esuna descripción o un estudiodesde el punto de vista geo-gráfico o artístico, tampocoes una guía práctica para elperegrino caminante.

    Raymond Oursel mete allector en el ambiente y lamentalidad del antiguo pere-grino medieval. Y lo consiguepresentando ante nosotros elCAMINO como la Ruta de losSantos. Hace una descripciónde las iglesas, monasterios ymausoleos de Santos que seencuentran al borde delCamino, contemplándoloscon el espíritu de los peregri-nos antiguos -la devoción- yasí nos impregna hoy conalgunos de los sentimientosmás profundos de aquelloscaminantes.

    En la primera parte nospresenta los santuarios de losque habla Ameryc Picaud enlas cuatro rutas francesas yen España. La segunda partedel libro habla de los santua-rios importantes no mencio-

    nados por Ameryc Picaud. Laúltima parte hace una seriede consideraciones sobre lossantos y su antigua devoción,que nos impulsa a releer elLiber Sancti Jacobi.

    Los textos están ilustra-dos con varias series de foto-grafías muy acertadas. Son dela prestigiosa colecciónZodiaque.En una nueva edición sepodría mejorar la traducciónal español evitando las frasesdemasiado largas, que resul-tan farragosas, también sepueden corregir algunos gali-cismos. Se echa en falta algúncomentario sobre los santosdel Camino en España que noaparecen en el Codex Calixti-nus.

    El autor une sus grandesconocimientos históricos consu rica experiencia de pere-grino después de haber cami-nado 1500 km. a pie por estosviejos caminos de Europa.

    Ignacio Melchor

    MAGDALENA STORKGADEA. "La tierra de Sant-iago o Jacobsland". Edicionesdo Castro, Sada (A Coruña),1985. 132 págs.

    Dentro de la BibliotecaJacobea este libro tiene suespacio y es deseable queobtenga sus lectores: aquellosque buscan una primerainformación. El libro tiene elestilo de una tranquila con-versación que la autora -una

    Durante 13 años la Revista Peregrino, publicación de la Federación Española de Asociacionesde Amigos del Camino de Santiago de España ha venido publicando, a través de su secciónLIBROS, las reseñas bibliográficas de aquellas publicaciones que por su interés o su novedadse consideraba oportuno analizar para los lectores de esta conocida revista, única en su géne-ro y única, además, que se publica actualmente sobre el Camino de Santiago.

    Recogemos aquí algunas de las reseñas publicadas en Peregrino en su día, una breve mues-tra de algunos de los libros interesantes correspondientes al capítulo primero de la BIBLIOTE-CA y elegidos entre las más de 300 reseñas, críticas literarias y recesiones sobre libros que sehan publicado en la Revista Peregrino

    Reseñas bibliográficas

  • 11

    B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

    inglesa afincada en Galicia-sostiene mientras acompañaa sus lectores, primero a tra-vés de la historia del monaca-to gallego y, en la segundaparte, a lo largo del Caminode Santiago.

    Es un libro de viaje, entreStarkie y Barret & Gurgand,pero con peregrinos del sigloXIV. Y con variadas disgresio-nes que incluyen referencias arelatos medievales -Chansonde Roland, Mío Cid, textos deBerceo...-, y datos históricosde los lugares por donde vanpasando los viajeros.

    Stork aproxima la erudi-ción hacia el lector de mane-ra zigzagueante como viajesin itinerario rígido. Tiene debritánico el didactismo sinempalago, y de jacobeo eltono familiar de la tertulia enel albergue al final de unaetapa. En él, algún momento(pag. 24), la autora redactaalgún pasaje "para guiar a lasgentes sencillas". Eruditos portanto, abstenerse. O más bien,acérquense al libro de Storkadvertidos y con la aptitud delector sencillo.

    M. Clavell

    RAYMOND OURSEL: "Pere-grinos, hospitaleros y tem-plarios". Ediciones Encuentro,Col. Europa Románica. Madrid1986. 480 págs.

    Los libros de esta colec-ción de Zodiaque son siemprebien recibidos por todos losque amamos la Edad Media ybuscamos acercarnos a ellalejos del tópico bobochorra ypasado de moda de la "oscu-ridad y violencia" de la época,

    como si la nuestra fuera unaidílica balsita de aceite.

    Por eso, siempre resultadelicioso leer uno de estosvolúmenes, con tanto esmeroimpresos en Santa María de laPiedra que Susurra... ¿no lesparece un hermoso nombrepara uno de los últimos talle-res de impresión artesana deEuropa?.

    Encima, en este volumen,se permiten romper una lanzaa favor del sistema de repro-ducción de fotos en hueco-grabado, el único que permiteesa especial calidad de susmagníficas láminas en blancoy negro...

    Con el texto, entusiasta yvívido, de un prestigiosomedievalista como es Oursel,nos introducimos en el paisa-je de la Antigua Auvernia, elCentro de Francia, cuyoscaminos sirvieron a los pere-grinos medievales para llegara los Pirineos en busca de suCompostela.

    Pero esos mismos cami-nos ya habían servido a lospastores transhumantes de laregión, de los que los peregri-nos heredaron calzadas y tra-diciones. Las mismastradiciones que Oursel nosrelata cariñosamente, hacién-donos imaginar a las viejucassentadas a la lumbre, en lascabañas de piedra de los pas-tores, narrando. La historiadel Cazador de la noche (pág.82) o la de los canteros ente-rrados en una cueva y luegosalvados... por las serpientesaladas. Hermosas e inquie-tantes leyendas de una tierratorturada por la serpiente

    ígnea que corre bajo la corte-za terrestre (Auvernia es elresto de un antiguo macizovolcánico).

    La "Levadura Cristiana"(Capítulo 4) no logra expulsardel todo a esos inquietantesdioses antiguos, cuya poten-cia se manifiesta incluso enlos capiteles de los edificiosrománicos.

    Quizá fue por eso por loque las Órdenes Militaresmedievales fueron encarga-das de la "Guardia de Dios" enestas tierras, protegiendo elpaso de los peregrinos. Órde-nes Militares y también reli-giosas: Cartujos,Benedictinos, Antonianos(como los de Castrojeriz consu TAU, en nuestro CaminoFrancés), que mantienen unaintrincada red de asistencia ymantenimiento en estos vie-jos parajes. Monjes, guerrerosy hospitalarios: las tres fun-ciones tradicionales en encla-ves autosuficientes,verdaderos "pilares de la cari-dad", como dice el libro.

    El autor ilumina su reco-rrido por la historia de la aco-gida y la "guardia de Dios" porAuvernia con noticias y anéc-dotas, tan vívidas comointemporales: la del peregrinoy el gorrión (p. 172), medievalen su sencillez; la de la vieju-ca, el peregrino y el perro, quesucedió "en 1.97... ¿o era en1.096?; la de los viejos delcafé; la de la risa de las muje-res del monasterio; la deltrago de aguardiente de lacampesina de Ouilly...

    Creemos que estos párra-fos, que hablan de una reali-dad tan intemporal como laperegrinación, son, sin duda,los más bonitos del libro, sinhacer de menos a la intere-sante historia -más seria yacadémica, si se quiere- de laHospitalidad de los caminosdel Macizo Central, de laArquitectura Templaria (Cap.18) o del propio proceso delos Templarios y su intempo-ral leyenda (Cap. 19).

    Una delicia, en suma, paraquien quiera acercarse a laEdad Media y su luminosa

    complejidad, sin las gafas delos prejuicios racionalistas,pero con la maestría de laerudición histórica.

    M.C. Leal Soria

    EUGENIO ROMERO POSE."El Camino de Santiago".Ediciones Encuentro. Madrid1989. 96 págs.

    Con muy poca distanciaen el tiempo aparece en Espa-ña este libro al que podríamosconsiderar como la ediciónespañola del libro "Les Che-mins de Compostelle".

    No se trata propiamentede una traducción, porque sibien las fotografías y lasinformaciones sobre las igle-sias del Camino en Francia yEspaña son las mismas que enla edición francesa, el textobase está escrito por EugenioRomero Pose, director delCentro de Estudios Jacobeosde la ciudad del apóstol.

    Es precisamente estetexto, pese a su brevedad lomás destacado del libro. Pre-senta una síntesis de la histo-ria del Camino muy clara altiempo que incide de unaforma original en la relaciónentre el Camino y Europa y,sobre todo, en una visiónsugestiva del profundo signi-ficado de la peregrinaciónandando a Santiago en elsiglo XX.

    Las fotografías, espléndi-das, son las mismas que en laedición francesa, excepto lasde portada y contraportadaque aquí son de Jaime Cobre-ros. Las informaciones sobrelas iglesias del Camino enFrancia y España son traduc-ción literal del libro francés,incluyendo errores de bulto

  • 12

    B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

    como decir que Sto. Domingode la Calzada fue obispo osituar la meseta castellana enLa Rioja.

    José I. Díaz

    ELÍAS VALIÑA SAMPEDRO."El Camino de Santiago.Estudio histórico-jurídico".Editado por la Diputación deLugo. Lugo 1990. 233 págs.

    Este libro aparecido porprimera vez en 1970, ha sidoreeditado por la Diputaciónde Lugo como homenaje pós-tumo a su autor, miembro delConsejo de Cultura de dichaDiputación y figura de reco-nocido prestigio en el Caminode Santiago.

    La obra tiene dos partesbien diferenciadas. En la pri-mera se estudia la peregrina-ción a la luz del DerechoCanónico y Civil. La segundaparte se centra en le tramo deCamino entre Villafranca delBierzo y Triacastela y es decarácter más descriptivo quela primera.

    Es una obra densa de con-tenido, interesantísima, yaque supone la aportación denumerosos documentos engran parte inéditos hasta surecogida por Elías Valiña ensu paciente labor investiga-dora.

    La segunda parte recorreel camino por tierras lucen-ses, profundizando, más alláde una mera descripción, enla huella que el tiempo y lasgeneraciones de caminanteshan dejado en el Camino con-virtiéndolo en historia. . Esimportantísimo el interés queel autor puso en situar el dato

    en la realidad histórico-jurí-dica de su momento dándo-nos con ella una visióngeneral del aspecto jurídicomedieval a través del que dis-curre en la Edad Media elCamino de Santiago.

    La fidelidad al dato propiadel investigador convierte laobra en una verdadera mono-grafía en lo tocante a las tie-rras altas del Cebreiro, quetan bien conocía, tanto amó ypor las que tanto trabajó elautor de esta obra.

    Mª Remedios Malmierca

    VV.AA. "El Camino de San-tiago". Lunwerg Editores.Madrid 1991. Edición bilingüeespañol-inglés. (Hay otra edi-ción español-francés). 300págs.

    Esta es una publicaciónque fue patrocinada por losMinisterios Españoles deAsuntos Exteriores, Industriay Cultura y por el Consejo deEuropa. Se trata de un librode gran formato y ediciónlujosa que cuando fue pre-sentado en Oviedo en un actode gran calado cultural seña-laron que tendría continuidadcon otros dos libros dedicadosal Camino en Francia y en elresto de Europa, cosa que nose ha producido hasta lafecha.

    La mayor parte del libro,160 páginas, la ocupan unasmagníficas fotografías encolor de Xurxo Lobato. Tras lapresentación de Pablo Martí-nez, coordinador de la edi-ción, y el prólogo deCatherine Lalumière, Secreta-ria General del Consejo deEuropa en aquella época,

    aparecen 70 páginas de textocon trabajos de diversosautores.

    En primer lugar JoséMaría Ballester escribe sobrelos Caminos de Santiago Pri-mer Itinerario Cultural Euro-peo resaltando las múltipleslecturas (religiosa, deportiva,cultural...) que se contienenen el proyecto del Consejo deEuropa. Serafín Moralejoescribe sobre el arte del Cami-no de Santiago, un trabajomuy interesante y novedososobre la validez y limitacionesde la expresión "arte delCamino de Santiago".

    Fernando López Alsinaescribe sobre la formación delCamino de Santiago y destacalos antecedentes del descu-brimiento de la tumba delApóstol y las circunstanciasde la época que coadyubaronal gran desarrollo de la pere-grinación Jacobea. El últimotexto es de Luis Carandell amodo de guía del Camino enEspaña, que a excepción dealgunos detalles narrativostiene escaso interés para losconocedores del Camino.

    En resumen, un libro lujo-so con unas fotos impresio-nantes y dos breves textosinteresantes a un precio"impresionante" también paraun libro patrocinado por tan-tos e importantes organismosy que se ha convertido en unade las pocas realidades decolaboración interministerialque en su día se prometiópara la revitalización delCamino Francés en su tramoEspañol.

    Lab Ferrer

    PAOLO CAUCCI VON SAUC-KEN. "Santiago. La Europadel Peregrinaje". EdicionesLunwerg. Barcelona 1993. 411págs.

    Esta monumental obraque ha coordinado el profesorPaolo Caucci y que se ha edi-tado de manera conjuntaentre Jaca Book de Milán yEdiciones Lunwerg de Barce-lona constituye sin duda unode los retos editoriales del

    Año Santo de 1993 y serápunto de referencia obligadode la bibliografía jacobea pormuchos años.

    José Mª Ballester escribela introducción en la quepone el acento en la necesi-dad de conservar el patrimo-nio Europeo no sólo enrelación a los monumentos,sino al sentido global delCamino que no puede utili-zarse "como un simple objetode consumo turístico".

    No es posible que en elespacio limitado de esta rese-ña podamos explicar el con-tenido del libro, por eso melimitaré a resaltar los estudiosmás interesantes y novedo-sos. Robert Plötz hace uncompleto análisis del signifi-cado de las peregrinaciones alo largo de la era cristiana y lasingularidad de la peregrina-ción a Santiago. SerafínMoralejo hace un completorecorrido por los Caminos deSantiago a través de su ima-ginería estudiando la evolu-ción de las representaciones yde los símbolos que se incor-poran a la iconografía delapóstol Santiago.

    "Vida y significado delperegrinaje a Santiago" es eltítulo del estudio de PaoloCaucci en el que pone derelieve los elementos funda-mentales de la vida del pere-grino. Raumond Oursel tratasobre Cluny y el Camino apor-tando un estudio ponderadosobre este tema tan comúnen la bibliografía jacobea. Lasegunda parte del libro sededica al estudio de los Cami-nos de Santiago en Europa.Destacamos los artículos de

  • 13

    B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

    Arturo Soria y de José I. Ruizde la Peña sobre los Caminosen España.

    Las fotos son de variosautores, pero la mayoría sonde Xurxo Lobato que es siem-pre una garantía de calidad.En lo negativo sólo podemosindicar que en los pies de fotohay algunos errores de bultoque pueden despistar a algu-nos y el precio del libro (enconsonancia con la calidad dela edición) que puede asustara muchos. Se han hecho edi-ciones en castellano, italiano,francés y alemán.

    José I. Díaz

    ISIDRO G. BANGO TORVISO."El Camino de Santiago".Editorial Espasa Calpe. Madrid1993. 367 págs.

    El autor, catedrático deArte Antiguo y Medieval de laUniversidad Autónoma deMadrid, ha realizado numero-sos trabajos sobre diferentesaspectos de la cultura medie-val hispana, entre ellos ypublicado en esta mismacolección se encuentra "ElRománico en España". La pre-sente obra es un estudio decarácter general sobre elCamino de Santiago, divididoen dos partes, en primer lugaranaliza la figura de Santiago,historia y leyenda, las causasque impulsan a los peregrinosy la peregrinación en símisma; la segunda parte esun recorrido por las ciudadesy pueblos por los que miles deperegrinos se encaminaban aSantiago; todo ello con unabundante e importanteaporte fotográfico. Entretodos los aspectos tratados

    en la obra, el más interesantees el que nos habla de laperegrinación y el arte. BangoTorviso niega la existencia deun arte de la peregrinacióncreado por y para la peregri-nación jacobea. Para él losconceptos de iglesias de pere-grinación, románico jacobeoo ciudades de peregrinación,tienen sentido en tanto encuanto se encuentran enlugares por los que discurre elCamino. Para el autor la pere-grinación jacobea tieneimportancia en sí misma perono puede ser la "panacea" delas explicaciones a todo loque medió en la Edad Media"...llega un momento en quela peregrinación es elungüento amarillo que sirvepara explicar la casi totalidadde las manifestaciones cultu-rales de nuestro Medievo".Bango Torviso afirma "los máspromotores del arte románicono son los peregrinos sino,como siempre, los poderososde la ciudad".

    En cuanto a la urbaniza-ción del algunos lugares delCamino, el autor sostiene lamisma teoría en cuanto queel origen tipológico es ajenoal fenómeno de la peregrina-ción, las ciudades surgen con-dicionadas por la existenciade un camino, pero éste reali-za la función de comunica-ción entre los territorios, "... elprotagonismo en las comuni-caciones se centra en elcomercio, en el paso de viaje-ros o en su papel en la orga-nización estratégico-militar;estos sí fueron factores quecondicionaron económica ypolíticamente la imagen de laciudad".Esta postura respecto a larelación de la peregrinación yel arte, la sostiene también enel estudio "Viajeros, peregri-nos, mercaderes en el Occi-dente Medieval" presentandoen la XVIII Semana de Estu-dios Medievales de Estella delaño 1991.

    En resumen, obra decarácter general pero quedefiende una postura bastan-te polémica, y cuyo texto con

    más o menos variaciones serepite en otras ediciones queel autor hace expresamentepara algún colectivo concre-to, recordamos por ejemplo ellibro editado en el pasado añojacobeo de 1999 por el BancoBilbao Vizcaya y que se entre-gó como regalo en la Junta deAccionistas.

    Olga Blanco

    VAZQUEZ DE PARGA L;LACARRA J.M. y URIA RIU J."Las peregrinaciones a San-tiago de Compostela". Ree-dición por el Gobierno deNavarra. Pamplona 1992. 3tomos, 1682 págs.

    Una de las grandes noti-cias bibliográficas del AñoSanto de 1993 fue, sin lugar adudas, la reedición por partedel Gobierno de Navarra deestos libros de Vázquez deParga, Lacarra y Uría, cuyaprimera edición corrió a cargodel Consejo Superior deInvestigaciones Científicas alconseguir en el año 1943quedar en segundo lugar en elcertamen convocado por elInstituto y conseguir el pre-mio Francisco Franco en elaño 1945. Desde que en el lejano 1949saliera la primera edición,esta obra ha sido punto dereferencia obligada paratodos los estudiosos delCamino de Santiago y ubreabundante de la que se hanalimentado, muchas veces sincitar la fuente, numerososaprendices de historiadoresque se mueven al calor delboom editorial del Camino.

    A pesar de los años trans-curridos desde su publicación,esta obra sigue teniendovigencia y actualidad. Esindudable que en algunostemas de investigación se haquedado desfasada a lo largodel tiempo pero como obra deconjunto no ha sido superadapor la innumerable lista delibros que se han publicadosobre el tema jacobeo.

    Esta reedición es facsímil,con una encuadernación per-fecta y respetando todo elcontenido original del librodistribuido en los tres tomosconocidos. El primero trata delfenómeno de las peregrina-ciones en general estudiandotambién en profundidadnumerosos temas peculiaresde la peregrinación jacobea.En el segundo tomo se haceun recorrido por todo el Cami-no Francés y por otros cami-nos secundarios. El tercertomo recoge 97 documentos ytextos, la bibliografía y casi150 láminas de fotografíasque en algunos casos son tes-timonios gráficos de hitosjacobeos ya desaparecidos.

    Al tercer tomo se ha aña-dido una bibliografía de losestudios jacobeos publicadosen los últimos años que hasido preparada por F. MirandaGarcía. Es una buena aporta-ción para los investigadores yfácil de consultar al estarordenada por temas.

    Nuestra felicitación alGobierno de Navarra por estareedición que es un ejemplomás de la buena política edi-torial de que hace gala desdehace años y que bien podíanimitar otras ComunidadesAutónomas. La obra ha tenidoun gran éxito y de ella se hanhecho varias ediciones.

    José I. Díaz

    JEAN PASSINI. "El caminode Santiago. Itinerario yNúcleos de Población".Ministerio de Obras Públicas yTransporte. Madrid 1993. 248págs., 241 mapas y figuras.

    No es poco lo que elentonces Ministerio de ObrasPúblicas y Transportes hizo

  • B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

    bibliográficamente por elCamino de Santiago en elJacobeo año de 1993. Lopublicado hasta el momentopor el Ministerio no es sólointeresante, sino que ademássus libros jacobeos están cui-dadosamente editados (algu-nos con autentico mimo) y sinahorro de material iconográ-fico. El que ahora nos ocupaes uno más de ellos que nodesmerece en nada a losanteriores.

    Jean Passini, su autor, havenido trabajando desde1979 sobre las ciudadesmedievales del Camino, car-tografiando e identificandomás tarde el mismo. Diversaspublicaciones habían recogi-do sus investigaciones parcia-les, siendo la obra que ahorase reseña el conjunto ordena-do y coherente de todas ellas.

    El trabajo de J. Passini secentra en el Camino Francés,siendo su recorrido minuciosoy riguroso. Trazados de villas,ciudades, núcleos, despobla-dos, puentes, ruinas, etc., vansiendo recogidos, descritos,cartografiados y en numero-sas ocasiones fotografiados.Magníficas las fotografíasaéreas, muchas de las cualesdicen más sobre una pobla-ción o punto y su entorno quecualquier descripción (Puentela Reina, por ejemplo trazadaaún a tiralíneas). Obra dereferencia sobre el inagotabley siempre discutido tema deltrazado del Camino.

    Jaime Cobreros

    ARTURO SORIA Y PUIG. "ElCamino de Santiago. I Vías,viajes y viajeros de antaño".Editado por el MOPT. Madrid1991. 180 págs.

    El Ministerio de ObrasPúblicas y Transportes publicóeste libro extraordinario queen su aspecto fundamental sedebe a los textos de ArturoSoria que son reflejo de suconocimiento profundo y sucariño entrañable al Caminode Santiago. Con un estilosencillo y erudito a la vez, elautor va describiendo elCamino como ruta para pere-grinar "andando" por los anti-guos senderos de tierra ydisfrutar del paisaje y vivir losdolores y alegrías de loscaminantes y revivir la histo-ria que han dejado las fuen-tes, los puentes, las casas depueblo, los establos...

    El primer capítulo estádedicado a un estudio serio ynovedoso de varios aspectosde la peregrinación comofenómeno religioso que daorigen a sus otros aspectos.Siguen los capítulos dedica-dos a la experiencia de atra-vesar fronteras, a lascaracterísticas y estudios delos antiguos caminos ayudán-donos a descubrir la grandezaen las pequeñas cosas cómodetalles de puertas, de casas yfincas, llamadores, dinteles,etc. El libro contiene numero-sos mapas, planos de locali-dades y caminos, plantas deedificios, etc., que se deben altrabajo de un amplio grupo dearquitectos e ingenieros y hayque destacar especialmente

    la labor de Jaime Guall Car-bonell que es el autor de unamagnífica serie de fotografíasque ilustran el trabajo.

    José I. Díaz

    ARTURO SORIA Y PUIG. "ElCamino de Santiago. II Esta-ciones y señales". Editado porel MOPT. Madrid 1992. 134págs.

    Se trata del segundo librorealizado por el Ministerio deObras Públicas y Transportesque complementa al anterior-mente reseñado.

    Este segundo tomo conti-núa el estudio iniciado en lapublicación de 1991 centrán-dose en variados temas. Unode ellos es el relativo a lasSeñales, en el que alude a losdiversos hitos, grandes ypequeños, que durante siglosayudaban a los peregrinos aguiarse en su camino y quepueden ser desde los milariosromanos, los cruceros y loscampanarios hasta los rollos.El segundo capitulo trata delas Fuentes que en nuestrosdías han quedado como meroadorno, pero que para elperegrino antiguo y para elactual son puntos vitales ensu caminar. Los Hospitalesson el tema del capitulo ter-cero y en él se nos descubre elsentido de la hospitalidadmedieval, sus característicastan distantes del conceptoactual y la relación entreconstrucción y función quepodemos observar en los res-tos que se conservan.

    El siguiente capítulo tratade las Ciudades. Partiendo dela relación entre caminos,comercio y ciudades el autorestudia la evolución del urba-nismo a lo largo del Caminoque modifica ciudades pree-xistentes o provoca la crea-ción de ciudadespreconcebidas, de las que esun ejemplo ideal son el con-junto urbanístico de Sto.Domingo de la Calzada, Gra-ñon, Redecilla del Camino oCastrojeriz, que surgen y sedesarrollan al impulso de laperegrinación jacobea. Labibliografía amplia y bienseleccionada ocupa el últimocapítulo del libro.

    Mención especial mere-cen las fotografías y losnumerosos gráficos que ilus-tran el texto. En este segundotomo también se incluyencuatro grandes planos desple-gables de algunas ciudadesdel Camino.

    Nos encontramos, pues,ante una obra clave para lacomprensión de la peregrina-ción jacobea. Sólo nos restavolver a felicitar a su autor,Arturo Soria, a los múltiplescolaboradores y al Ministeriode Obras Públicas que tuvie-ron en su momento la sensi-bilidad de editar estos dosvolúmenes que además de sugran calidad hacen una inte-resante aportación a lo que elCamino nos ha dejado ennuestros días.

    José I. Díaz

    LUCIANO HUIDOBRO YSERNA. "Las peregrinacionesJacobeas". Edición facsímil entres tomos (cerca de 1.500páginas) de la obra publicadaen 1949 y que fue premiadapor el instituto de Cultura deEspaña / año 1.943 ), La pre-sente edición ha sido realiza-da por la Diputación deBurgos e Iberdrola.

    Como uno de los últimosbuenos regalos del pasadojacobeo nos llega la publica-ción de una de las obras masclásicas e interesantes queexisten sobre los Caminos de

    14

  • 15

    B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

    Santiago en general y elCamino francés en particular.Las Peregrinaciones Jacobeasde Luciano Huidobro fueescrita al tiempo que la otragran obra jacobea que es "Lasperegrinaciones a Santiago deCompostela " de Vázquez deParga, Lacarra y Juan Uría,porque ambas fueron las quejunto a otra mas completaronlas tres que fueron presenta-das al premio que el Institutode España convocó en el año1.943 para conmemorar elnoveno centenario del marti-rio del Apóstol Santiago. Eltrabajo que hoy presentamosse alzó con el primer premio,aunque la popularidad y lacritica se pusieron a favor deltrabajo de Vázquez de Parga yotros que no se llevó la nadadespreciable cantidad paraentonces, de las 500.000 ptas.con que estaba dotado el pre-mio, pero consiguió en el año1945 el premio "FranciscoFranco" del Consejo Superiorde Investigaciones Científi-cas.

    Este paralelismo entreambas obras ha sido unaconstante general. Aunquehoy la presentada obra deHuidobro ganó el premio de "Las peregrinaciones a Santia-go de Compostela " la prime-ra que se publicó en el año1948 mientras que esta lohizo en los años 1950 y 1951.Esta misma cronología semantiene ahora en su reedi-ción ya que como todos losamantes de los libros saben laobra de Vázquez de Parga,Lacarra y Uría la encontramos

    reeditada por el GobiernoForal de Navarra e Iberdrolaen el año 1.992 y "Las pere-grinaciones jacobeas" ven laluz de la mano de la Diputa-ción de Burgos y nuevamenteIberdrola ( felicidades since-ras por el acierto de talescolaboraciones ) en los mesesfinales del último jacobeo delmilenio.

    Todas estas vicisitudes yuna "introducción y biblio-grafía del autor" sirven depresentación para que elPadre Gonzalo Martínez Díez(un prolífico investigador quese ha acercado a lo jacobeo através de las provincias dePalencia y Burgos) nos hablede la personalidad del autor yse su numeroso equipo decolaboradores, que siendosacerdotes en su mayoría sedejen llevar por preocupacio-nes de carácter apologéticoque, sin pérdida de caráctercientífico sin dan excesivaimportancia por ejemplo, a laexposición de argumentos afavor de la predicación deSantiago en España, a cuyotema dedica mas de doscien-tas páginas de su primer capí-tulo que el llama"Fundamentos históricos" ycuya subscripción de conclu-siones encontraría hoy pocoshistoriadores que las defen-diesen.

    Pese a ello los tres volú-menes abarcan otros muchose interesantes asuntos. Laparte II la titula "Del Caminoy de los peregrinos" y corres-ponden a 280 páginas de unavariada temática relacionada

    con Literatura, hospitales,costumbres y un largo etcéte-ra. La tercera parte es unamplísimo recorrido región aregión, provincia a provincia ypueblo a pueblo por el Cami-no de Santiago, tramo del lla-mado "francés", que lo hace através de una más que consi-derable extensión: 1340 pági-nas, aunque en ello se dejenotar su procedencia burga-lesa al dedicar a la provinciade Burgos un total de 484páginas de excelente investi-gación.

    Cuando hoy tanto sehabla de los caminos en plu-ral, la obra de Luciano Huido-bro ya nos demuestra que esode investigar y escribir sobreotros caminos (que él llama"caminos secundarios") esalgo que se ha dado siempre.Su obra lo hace con generosi-dad y a veces con espíritu dedetalle y a ello dedica hastaun total de 432 páginas.

    La reedición de la tantasveces citada obra de Vázquezde Parga y otros llevó alconocimiento con detalle dela historia del Camino y desus hitos a todos los amantesde la Ruta Jacobea, unas his-torias y conocimientos quehasta entonces eran coto pri-vado de unos pocos. Ahora lareedición de "Las peregrina-ciones Jacobeas" de LucianoHuidobro ponen el punto finalsobre lo que se escribió en losúltimos años de la década delos cuarenta y que nos sor-prende al comprobar como enunos tiempos en que la inves-tigación era más difícil por la

    carencia de medios, en sola-mente un año, unos hombresrealizaron estas dos magnasobras jacobeas para respon-der a un concurso, que a juz-gar por los resultados, bienquisiéramos que también sehiciesen en los tiemposactuales, donde tanto seescribe pero con tan escasorigor se investiga.

    Como un servicio a nues-tros lectores y ante las posi-bles dificultades que pudierantener en conseguir esta obraen librerías, este Centro deEstudios y DocumentaciónJacobea de Carrión de losCondes (Tel;efono y Fax 979-880902) la pone a la venta(6.000 Ptas. los tres volúme-nes) más gastos de envío (705ptas.).

    Lab Ferrer

  • centro de estudiosy documentacioncamino de santiago

    del

    BIBLIOTECA JACOBEA

    MINISTERIODE EDUCACIÓNY CULTURA

    DIRECCIÓN GENERALDE COOPERACIÓNY COMUNICACIÓNCULTURAL

    UNTADE GALICIA

    CONSELLERÍA DE CULTURA E COMUNICACIÓN SOCIAL

    Xerencia de Promoción do Camiño de Santiago

    Esta es una dirección importante para los Amigos delCamino de Santiago y de los libros:

    CENTRO DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓNDEL CAMINO DE SANTIAGO

    Real Monasterio de San Zoilo34120 CARRION DE LOS CONDES

    (Palencia)

    Tfno. y Fax: 979.880902

    E mail: [email protected]

    No dude en ponerse en contacto con nosotros para cualquiertema relacionado con el tema de publicaciones, estudios,

    sugerencias, recibir los próximos boletines que editemos, etc.

    Impr

    ime:

    Gráf

    icas Z

    amar

    t • D

    ep. L

    egal:

    P-

    /20

    00

    Con carácter semestral aparecerá esta publicación que tendrá carácter gratuito y que preten-de recoger los fondos de nuestra biblioteca, las actividades que en ella se desarrollan, las novedadeseditoriales y en general todo el trabajo que realicemos y pongamos a disposición de los amantes dela Ruta Jacobea a través del Centro de Estudios y Documentación del Camino de Santiago en generaly de su biblioteca en particular.

    En la presente edición agradecemos especialmente el patrocinio del Ministerio de Educación,Cultura y Deportes a través de la Dirección General de Comunicación y Cooperación Cultural sin cuyacolaboración no hubiera sido posible esta publicación

    eMeD

    eCe

    Dis

    eño

    Grá

    fico