números y operaciones i

98

Upload: others

Post on 24-Jun-2022

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Números y operaciones I
Page 2: Números y operaciones I
Page 3: Números y operaciones I

Números y operaciones I

GENERALIDADES

Código: NOI01

Número de horas clase

Presenciales: 64 Virtuales: 32 Práctica en el aula: 24

Duración en semanas: 8 semanas

Unidades valorativas: 4

DESCRIPCIÓN La Aritmética como una rama de la matemática es fundamental en el desarrollo académico de los niños de educación básica del sistema educativo. Es de considerar que las situaciones didácticas de Guy Brousseau de la denominada “escuela francesa de Didáctica de la Matemática”, orientan el trabajo docente para que los niños adquieran conocimientos y habilidades algorítmicas de las operaciones básicas en el conjunto de los naturales y racionales. Paralelamente fundamentar el enfoque de resolución de problemas apoyados en las estrategias de Poyla teniendo como finalidad mejorar el proceso de enseñanza y posteriormente llevarlo a las aulas. La descripción sistemática de las situaciones didácticas es un medio más directo para discutir con los maestros acerca de lo que hacen o podrían hacer con sus estudiantes. Además producir problemas o ejercicios adaptados a los saberes y a los alumnos para producir finalmente un medio de comunicación en la generación de conocimiento. La Teoría de Situaciones está sustentada en una concepción constructivista -en el sentido piagetiano- del aprendizaje, concepción que es caracterizada por Brousseau (1986) de esta manera: El alumno aprende adaptándose a un medio que es factor de contradicciones, de dificultades, de desequilibrios, un poco como lo hace la sociedad humana. Este saber, fruto de la adaptación del alumno, se manifiesta por respuestas nuevas que son la prueba del aprendizaje”. Los contenidos del módulo a desarrollar se sustentan en investigaciones realizadas con anterioridad, que enmarcan los niveles de dificultad de aprendizaje de los educandos y se desarrollarán considerando a partir de lo concreto para elaborar posteriormente lo semiconcreto y finalizar con los niveles de abstracción que modelen el proceso educativo de los niños. Las unidades a desarrollar son las siguientes:

• Unidad I: Operaciones básicas utilizando material manipulativo

Page 4: Números y operaciones I

• Unidad II: Cálculo mental y resolución de problemas

• Unidad III: Los números fraccionarios o racionales

• Unidad IV: Los números decimales

• Unidad V: Introducción a la teoría de números.

COMPETENCIAS Las competencias genéricas y disciplinares que se desarrollarán con este módulo son: Competencias genéricas

• Competencia didáctica

• Competencia comunicativa

• Competencia de formación y autoformación

• Competencias en el uso de nuevas tecnologías Competencias transversales

• Competencia interpretativa. Se refiere al conjunto de procesos cognitivos, actitudinales y motrices necesarios para entender y comprender una determinada situación, problema, relación, afirmación, esquema gráfico o tabla, relacionados con elementos numéricos, lógicos, algebraicos o factibles de matematizar. Esta competencia se moviliza cuando puede comprender la estructura de un problema y los datos que se brindan en él y realizar un modelo de análisis.

• Competencia argumentativa. Exponga las razones que justifican determinados razonamientos o procedimientos matemáticos, lo cual exige razonamiento lógico y análisis, abordando las relaciones de necesidad y suficiencia, los encadenamientos y las consecuencias de determinado procedimiento desde el saber matemático.

• Competencia propositiva. Desarrolle la capacidad de proponer hipótesis, procedimientos, cuestionamientos, problemas y soluciones a problemáticas teniendo como base los conceptos, habilidades y actitudes del área de las matemáticas. Esta competencia se moviliza al realizar actividades de formulación de proyectos, investigaciones y resolución de problemas.

• Pensamiento lógico. Desarrolle las formas de pensar propias del conocimiento en general y del conocimiento científico en particular, dedicando su atención a la estructura del mismo. Esta competencia se moviliza cuando después de la lectura de un problema se aplica con orden lógico la relación, causa, efecto o consecuencia de los casos o situaciones reales que analiza.

• Pensamiento analógico. Adquiera la capacidad de establecer relaciones de semejanza o similitud entre cosas distintas. Esta competencia se moviliza cuando se utiliza ejemplos para explicar ideas o ejemplos abstractos.

• Pensamiento deliberativo. Valore los pros y los contras de nuestras decisiones antes de adoptarlas y examina la razón o sinrazón de los puntos de vista antes de emitir un juicio. Esta competencia se moviliza al realizar actividades de sistematización de toda la información relevante.

Page 5: Números y operaciones I

• Resolución de problemas. Proceso mediante el cual se identifica, analiza y definen los elementos significativos que constituyen un problema para resolverlo con criterio y de forma efectiva. Esta competencia se moviliza al trabajar con problemas a los cuales les sobra o les falte información, o con enunciados narrativos o incompletos, para los que los estudiantes mismos tengan que formular las preguntas. Otra forma de movilizarse será realizando actividades en las que los estudiantes inventen, formulen y resuelvan problemas matemáticos.

Competencias disciplinares

• Competencia numérica, se espera que el docente:

­ Utilice los números, las diferentes formas de representarlos, las relaciones entre ellos y los conjuntos numéricos, para desarrollar pensamiento numérico.

­ Analice los significados de las operaciones, como se relacionan unas con otras y calcule con fluidez, para fortalecer el razonamiento matemático.

­ Utilice el razonamiento matemático en la resolución de problemas que involucren el conocimiento numérico.

­ Calcule con fluidez y realice estimaciones razonables respecto del cálculo mental y escrito, con números naturales, enteros, racionales y reales.

­ Domine procedimientos y algoritmos matemáticos y conozca cómo, cuándo y por qué usarlos de manera flexible y eficaz. Así se vincula la habilidad procedimental con la comprensión conceptual que fundamenta esos procedimientos.

­ Aplique e implemente situaciones de aprendizaje heurísticas y del pensamiento lógico en conjuntos numéricos para buscar regularidades, realizar inferencias o deducciones, formular y comprobar conjeturas.

• Competencia geométrica, pues se espera que el docente desarrolle la visualización, el razonamiento matemático y la modelización geométrica para resolver problemas de números.

• Competencia algebraica, pues se espera que el docente:

­ Desarrolle la capacidad de reconocer y analizar patrones y regularidades en distintos contextos numéricos.

­ Construye secuencias numéricas y geométricas utilizando propiedades de los números y de las figuras geométricas.

­ Aplique e implemente situaciones de aprendizaje heurísticas y del pensamiento algebraico, para buscar regularidades, realizar inferencias o deducciones, formular y comprobar conjeturas.

OBJETIVOS Desarrollar y fortalecer la capacidad de comprender y utilizar los diferentes conjuntos numéricos, identificar sus características, las relaciones que se puedan establecer entre ellos y usar los distintos significados de los números y las operaciones aritméticas en situaciones problemáticas; algunas de ellas

Page 6: Números y operaciones I

de la cotidianidad, en las que se requiere seleccionar, elaborar y aplicar estrategias de solución; justificar procedimientos y evaluar resultados. Comprender y utilizar las diferentes formas de analizar los números naturales, las reglas para trabajar con ellos, las propiedades y características especiales, y aplicarlas a situaciones concretas que contribuyan a desarrollar el pensamiento lógico.

UNIDADES DE FORMACIÓN

Número de horas: 16 presenciales y 8 virtuales. Objetivos: Estudiar, comprender y aplicar los números naturales, para reforzar la alfabetización numérica y operacional de los números.

Indicadores de logros

Contenidos

• Desarrolla el significado de los números naturales.

• Comprende el dominio funcional de los números naturales y su utilización en diferentes contextos

• Utiliza diversos modelos y situaciones para representar los números naturales, sus operaciones y propiedades.

• Aplica diversos recursos didácticos en la elaboración de guías didácticas.

CONCEPTOS:

• Los algoritmos de las operaciones básicas

• Sugerencias metodológicas

• Los números naturales, su historia y sus usos PROCEDIMIENTOS: Analizar los algoritmos en el currículo:

• Algoritmos para la suma

• Algoritmos para la resta

• Algoritmos para la multiplicación

• Algoritmos para la división

• Uso de monedas, bloques multibase, los números en color, regletas de Cuisinaire, otros

• Los números naturales: historia, usos Los algoritmos. • Sistema de numeración decimal

­ Aplicar la lectoescritura de números ­ Descomponer en forma polinómica los números

ACTITUDES:

• Seguridad al trabajar con números naturales.

• Interés y perseverancia en la resolución de problemas, que involucren números naturales.

• Socializa resultados con sus compañeros.

• Interés por reproducir en el aula lo aprendido.

Ethos docente

BLOQUE DE CONTENIDO: RELACIÓN CON ESTUDIANTES Ficha 1. Etiquetas y prejuicios ¿Con qué profesor te ha tocado?

Page 7: Números y operaciones I

BLOQUE DE CONTENIDO: EVALUACIÓN Y USOS DE LA INFORMACIÓN Ficha 2. Información objetiva a la comunidad ¡Quiero ser honesto y transparente!

Sugerencias para el abordaje metodológico La unidad estará fundamentada en las situaciones didácticas de Guy Brousseau de manera que los docentes adquieran modelos para el aprendizaje de los niños en las cuatro operaciones básicas del currículo de Educación básica y que elaboren materiales manipulativos de bajo costo para disponer dentro de las aulas con los recursos que les permitan que el aprendizaje sea significativo. Secuencia de la unidad APERTURA: En cada sesión se partirá de una situación de mediación, en la cual cada docente al

momento de efectuarla buscará estrategias que le permitan identificar las estrategias de soluciones a los modelos y que materiales o recursos utilizará con los niños al momento de la ejecución de las temáticas.

DESARROLLO: Después de la etapa de mediación se planteará la búsqueda de estrategias metodológicas, guiados por el especialista, que estén implícitas en la ejecución de los contenidos, esto se hará reunido en equipos y se plantearán al pleno las situaciones didácticas. Una vez realizada la actividad anterior se pedirá que los docentes, que realizan en forma individual u organizados en 3 ó 4 integrantes realizar redacción de problemas que lleven criterios como los siguientes: Adecuado al nivel y temática, motiva a la creatividad y solución del problema, incorpora el ámbito social de su entorno, es aplicable al aula, evidencia un valor ético y es claro y comprensible.

CIERRE: - Socializar y complementar el trabajo de los equipos. ­ Evaluar el aprendizaje de los equipos; para retroalimentar si es necesario ­ Asignar actividades que deberán realizarse en el aula virtual y en las prácticas de

aula. ­ Uso de Schoology.

Bibliografía De Guzmán, Miguel (1991). Para Pensar Mejor.

Madrid: Labor. Gómez Alfonso, Bernardo (1989). Numeración

y Cálculo. Madrid: Síntesis. MINED, Material de Autoformación Innovación

Docente, Matemática, Resolución de Problemas.

Recursos www.mined.gob.sv/descargas

• MINED VIDEO GECTI: Sistemas de Numeración

• Materiales manipulativos: monedas, bloques multibase, los números en color, tapones, cubos, dados, cuadrículas.

• http://centros.edu.xunta.es

• Proyector de Cañón

• USB

Número de horas: 12 presenciales y 4 virtuales.

Page 8: Números y operaciones I

Objetivos: Estudiar, comprender y aplicar los números naturales, para reforzar y mejorar la alfabetización numérica, los procesos operacionales en aritmética básica.

Indicadores de logros

Contenidos

• Comprende el dominio funcional de los números naturales y su utilización en diferentes contextos

• Aplica el sentido numérico desarrollando estrategias de cálculo mental.

• Comprende y desarrolla habilidad para el cálculo con diferentes procedimientos.

• Desarrolla y utiliza la conexión directa entre las operaciones de cálculo y la resolución de problemas.

• Resuelve ejercicios y problemas utilizando las fases de resolución de problemas.

• Aplica diversas estrategias en la resolución de problemas.

• Diseña problemas para el nivel en el cual labora

• Aplica diversos recursos didácticos en la elaboración de guías didácticas.

CONCEPTOS: • Técnicas de Cálculo mental • Estrategia en la solución de problemas • Fases para plantear y resolver problemas

PROCEDIMIENTOS: Cálculo mental: • Realizar cálculo mental:

­ Las tablas ­ Multiplicar con los dedos

• Realizar cálculo pensado: ­ Cálculo pensado aditivo: recolocación, descomposición,

redondeo, conteo. ­ Cálculo pensado multiplicativo: como con papel y lápiz,

distribución, factorización.

Resolución de problemas: • Establecer la diferencia entre ejercicios y problemas. • Determinación de Fases para plantear y resolver problemas según

Polya. • Ejemplos:

­ Ejemplos de Simplificación y búsqueda de patrones. ­ Ejemplo sobre Ensayo y error ­ Ejemplos sobre descomposición del problema

• Clasificación y ejecución de problemas ­ Ejercitación ­ Instruccional ­ Recreación ­ Habilidad ­ Resolución de problemas

ACTITUDES: • Seguridad al trabajar con números naturales • Interés y perseverancia en la resolución de problemas, que

involucren números naturales. • Socializa resultados con sus compañeros. • Coopera con sus compañeros en la solución de problemas. • Interés por reproducir en el aula lo aprendido • Valoración del trabajo individual para desarrollar la confianza en sí

mismo. • Seguridad al diferenciar un ejercicio de un problema. • Interés y perseverancia en la resolución y clasificación de problemas. • Socializa resultados con sus compañeros. • Coopera con sus compañeros en la solución de problemas.

Page 9: Números y operaciones I

• Reflexiona sobre la importancia de la metodología de resolución de problemas en cualquier área.

Ethos docente BLOQUE DE CONTENIDO: DESARROLLO DOCENTE PROFESIONAL Y HUMANO Ficha 3. Mística y vocación docente Tu entusiasmo pronto te pasará

BLOQUE DE CONTENIDO: EVALUACIÓN Y USOS DE LA INFORMACIÓN Ficha 4. Justicia y transparencia En esta escuela todos pasan

Sugerencias para el abordaje metodológico

El abordaje metodológico de la unidad se realizará utilizando la metodología de resolución de problemas; para lograr aprendizajes significativos. Se incluirán actividades didácticas orientadas a facilitar la adquisición de los conocimientos.

Secuencia de la unidad

APERTURA: Se iniciará con una situación de mediación para determinar los conocimientos previos de los docentes, activando de esta forma el conocimiento en cálculo mental y disponerlos a la resolución de problemas.

DESARROLLO: Después de la etapa de mediación se planteará la búsqueda de estrategias metodológicas, guiados por el especialista, que estén implícitas en la ejecución del cálculo mental y resolución de problemas, esto se hará reunido en equipos y se plantearán al pleno las situaciones didácticas. Se solicitará que los docentes, realizan en forma individual u organizados en 3 o 4 integrantes realizar redacción de problemas que lleven criterios como los siguientes: Adecuado al nivel y temática, motiva a la creatividad y solución del problema, incorpora el ámbito social de su entorno, es aplicable al aula, evidencia un valor ético y es claro y comprensible.

CIERRE: - Socializar y complementar el trabajo de los equipos. ­ Evaluar el aprendizaje de los equipos; para retroalimentar si es necesario ­ Asignar actividades que deberán realizarse en el aula virtual y en las prácticas de

aula. ­ Uso de Schoology.

Bibliografía

Colera, J.; de Guzmán, Miguel, et al. Bachillerato 1. Anaya.

Gómez Alfonso Bernardo. Numeración y Cálculo. (1989). Madrid: Síntesis.

MINED. Material de Autoformación e Innovación Docente, Matemática.

Recursos

www.mined.gob.sv/descargas

• Fotocopias

• Problemitas de matemática de OMAPA. Enlace: http://goo.gl/PAKnIF

• Viceministerio de Ciencia y Tecnología, MINED, Resolución de problemas de primer y segundo ciclo. Plan social Educativo, Vamos a la Escuela.

Enlace: http://goo.gl/YTLWC1

• Cuadernillos de primaria:2010,2011,2012,2013 de Olimpiadas de Primaria Jalisco.

Page 10: Números y operaciones I

Enlace: http://goo.gl/IhnqV9

Número de horas: 12 presenciales y 4 virtuales.

Objetivos: Estudiar, comprender y aplicar los números fraccionarios, para reforzar la alfabetización numérica y operacional de los números.

Indicadores de logros

Contenidos

• Aplica las fracciones como parte de la unidad entera, como partes de una colección, como puntos en la recta numérica, y como divisiones de números naturales.

• Aplica el dominio funcional de los números fraccionarios y su utilización en diferentes contextos.

• Utiliza modelos, referencias y formas equivalentes para juzgar el tamaño de una fracción.

• Desarrolla y utiliza estrategias para calcular con fluidez al operar con fracciones.

• Utiliza propiedades para simplificar cálculos con fracciones.

• Comprende y utiliza el significado y los efectos de las operaciones aritméticas con fracciones.

• Desarrolla y utiliza la conexión directa entre las operaciones de cálculo y la resolución de problemas.

• Propone situaciones didácticas para el estudio de los fraccionarios.

• Interpreta y explica las fracciones en diferentes contextos: situaciones de medición, relaciones parte todo, cociente, razones y proporciones.

• Aplica diversos recursos didácticos en la elaboración de guías didácticas.

• Utiliza la notación decimal para expresar fracciones en diferentes contextos y relaciona estas dos notaciones con la de los porcentajes.

CONCEPTOS: Diferentes interpretaciones de las fracciones: 1. La relación parte-todo y la medida

1.1. La Representaciones continuas y discretas. 1.2. Decimales. 1.3. Las fracciones como puntos sobre la recta

numérica. 2. Las fracciones como cociente

2.1. División indicada. 2.2. Como elemento de un cuerpo cociente.

3. La fracción como razón 3.1. Probabilidades. 3.2. Porcentajes.

4. La fracción como operador 5. Operaciones con fracciones

5.1. Comparación de números racionales. 5.2. Las operaciones con fracciones. 5.3. Fracciones con denominador una potencia de 10.

PROCEDIMIENTOS:

• Uso de contextos continuos y discretos.

• Las fracciones y sus usos.

• Representación de las fracciones como puntos sobre la recta numérica.

• Análisis de la división indicada. Reparto.

• Uso de la fracción en el contexto de probabilidades.

• Uso de las fracciones en el contexto de porcentajes.

• Uso de la fracción como operador: Estado-unidad, operador, estado final.

• Comparación de números racionales.

• Análisis de racionales equivalentes: Uso del "muro de fracciones" como estrategia didáctica.

• Uso de la suma y resta, el producto y la división de fracciones.

ACTITUDES:

• Seguridad al trabajar con números fraccionarios.

Page 11: Números y operaciones I

• Interés y perseverancia en la resolución de problemas, que involucren números fraccionarios.

• Interés por reproducir en el aula lo aprendido.

• Valoración del trabajo individual para desarrollar la confianza en sí mismo.

Ethos docente BLOQUE DE CONTENIDO: EVALUACIÓN Y USOS DE LA INFORMACIÓN Ficha 5. Publicación de notas Ya sé la nota que sacaste

Sugerencias para el abordaje metodológico

El abordaje metodológico de la unidad se realizará utilizando la metodología de resolución de problemas; para lograr aprendizajes significativos. Se incluirán actividades didácticas orientadas a facilitar la adquisición de los conocimientos. Se introducirá el tema con VIDEO DE FRACCIONES GECTI.

Secuencia de la unidad

APERTURA: Indagar conocimientos previos sobre el tema, comentar un poco de historia sobre el tema. Realización de actividades de mediación que consiste en la resolución de problemas que inducen el desarrollo de la temática.

DESARROLLO: Realización de actividades de creación de estrategias de aprendizaje , en la que se forman equipos de trabajo con un número no mayor de 5 participantes , se les entrega un kit de materiales (tapones, corcholatas, cuadriculas, etc.) que pueden utilizar en la elaboración de su estrategia , con ello los docentes deberán modelar diferentes maneras con las que pueden generar el aprendizaje de la temática respectiva.se realiza luego una exposición de las distintas estrategias planteadas por los docentes, luego se debe hacer una fase de ejercitación que implica la práctica de operaciones o actividades lúdicas con respecto a la temática.

CIERRE: Taller de creación de problemas. Los docentes crean problemas ciertos parámetros que el especialista deberá proveerle, a manera de que ejerciten su habilidad de resolver y desarrollar problemas adecuados para su clase y sus estudiantes.

Bibliografía

Linares Ciscar, Salvador; Sánchez García, M. Victoria (1988). Fracciones La Relación parte-todo. Madrid: Síntesis, pág. 52-154.

MINED. Material de Autoformación e Innovación Docente, Matemática.

Recursos

Papel bond de colores MINED GECTI video PROEDUCA: fracciones. www.mined.gob.sv/descargas http://aprender-ensenyar-matematicas.blogspot.com/2010/10/el-muro-de-las-fracciones.html

Número de horas: 12 presenciales y 4 virtuales.

Objetivos: Estudiar, comprender y aplicar los números decimales, para reforzar la alfabetización numérica y operacional de los números.

Indicadores de logros

Contenidos

Page 12: Números y operaciones I

• Explica el dominio funcional de los números decimales y su utilización en diferentes contextos.

• Utiliza con confianza material concreto para la representación y operación de números decimales

• Utilizar con seguridad modelos visuales, referencias y formas equivalentes para operar con números decimales.

• Utiliza propiedades para simplificar cálculos con decimales.

• Desarrolla y analiza algoritmos para operar con números decimales.

• Propone situaciones didácticas para el estudio de los decimales.

• Crea y resuelve problemas con números decimales.

• Socializa resultados con sus compañeros.

• Coopera con sus compañeros en la solución de problemas.

CONCEPTOS:

• Los números decimales

• Usos y contextos más significativos en los que aparecen Situaciones sobre representación, significado y lectura de decimales.

• Operaciones con números decimales.

• Importancia de los números decimales PROCEDIMIENTOS:

• Ejemplos con números decimales.

• ¿Son indispensables los números decimales?

• Estimación de medidas mediante la utilización de juegos.

• Adaptación de la situación “reproducir un segmento.

• Utilización de la recta numérica para representar números decimales Revisión de instrumentos de medida.

• Uso del cero y su significación en la escritura.

• Representación de áreas de regiones de papel cuadriculado utilizando decimales de fracciones a decimales y viceversa.

• Determinación del orden de los decimales.

• Operando con números decimales.

• Establecimiento de situaciones que permiten dar significado al producto de dos decimales.

• Establecimiento de situaciones sobre división de números decimales.

ACTITUDES:

• Seguridad al trabajar con números decimales.

• Interés y perseverancia en la resolución de problemas, que involucren números decimales.

• Interés por reproducir en el aula lo aprendido.

• Valoración del trabajo individual para desarrollar la confianza en sí mismo.

Ethos docente BLOQUE DE CONTENIDO: RELACIÓN CON ESTUDIANTES Ficha 6. Disciplina y los castigos grupales

Por uno pagamos todos

Sugerencias para el abordaje metodológico

El abordaje metodológico de la unidad se realizará utilizando la metodología de resolución de problemas; para lograr aprendizajes significativos. Se incluirán actividades didácticas orientadas a facilitar la adquisición de los conocimientos.

Secuencia de la unidad

Page 13: Números y operaciones I

APERTURA: Indagar conocimientos previos sobre el tema, comentar un poco de historia de la divisibilidad. Realización de actividades de mediación que consiste en la resolución de problemas que inducen el desarrollo de la temática.

DESARROLLO: Realización de actividades de creación de estrategias de aprendizaje , en la que se forman equipos de trabajo con un número no mayor de 5 participantes , se les entrega un kit de materiales (tapones, corcholatas, cuadriculas, etc.) que pueden utilizar en la elaboración de su estrategia , con ello los docentes deberán modelar diferentes maneras con las que pueden generar el aprendizaje de la temática respectiva.se realiza luego una exposición de las distintas estrategias planteadas por los docentes, luego se debe hacer una fase de ejercitación que implica la práctica de operaciones o actividades lúdicas con respecto a la temática.

CIERRE: Taller de creación de problemas. Los docentes crean problemas bajo ciertos parámetros que el especialista deberá proveerle, a manera de que ejerciten su habilidad de resolver y desarrollar problemas adecuados para su clase y sus estudiantes.

Bibliografía

Álvarez, Fernando. Fractal 2 Matemáticas. Barcelona: Vicens Vives.

Centeno Pérez, Julia (1988). Números Decimales ¿Por qué? ¿Para qué? Madrid: Síntesis, pág. 165-206.

Http://www.cienciaenlaescuela.acfiman.org/matematica/index1.html

MINED. Material de Autoformación e Innovación Docente, Matemática.

Recursos

• Cajas de cartón.

• Paquete de cartas.

• Dados.

• www.mined.gob.sv/descargas

• MINED Video GECTI: Sistemas de Numeración

• Materiales manipulativos: monedas, bloques multibase, los números en color, tapones, cubo, dados, cuadrículas.

• Proyector de Cañón.

Número de horas: 16 presenciales y 4 virtuales. Objetivos:

• Facilitar la comprensión de la divisibilidad • Encontrar diferentes métodos para el cálculo del máximo común divisor •Proveer a los docentes de estrategias para ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades y

destrezas, incrementando en ellos la capacidad de análisis como herramienta en el cálculo del Máximo Común Divisor

Indicadores de logros

Contenidos

• Encuentra con facilidad los múltiplos divisores de un número.

• Utiliza diferentes métodos para calcular los múltiplos y divisores de un número natural (descomposición en factores primos por separado, simultáneamente, diagrama de árbol, mediante fórmula).

CONCEPTOS: 1. Números Primos y Compuestos.

1.1. Múltiplos y Divisores de un número.

• Clasificación de números según

• Características especiales que presentan

• Sus divisores

• Números amigos

• Números perfectos 1.2. Criba de Eratóstenes y los números primos.

Page 14: Números y operaciones I

• Descubre números primos haciendo uso de la criba de Eratóstenes como un método eficiente aplicable a Números relativamente pequeños para encontrar todos los primos menores o iguales a un entero n dado.

• Determina los números primos menores que 100.

• Descubre propiedades para determinar cuándo un número es primo.

• Aplica el teorema fundamental de la aritmética.

• Usa diferentes métodos para calcular el número de divisores de un número natural.

• Clasifica números por las características de los divisores de divisores.

• Encuentra parejas de números amigos calculando sus divisores.

• Expresa con seguridad los criterios de divisibilidad

• Deduce y aplica la regla de la divisibilidad.

• Construye por sí mismo/a los diferentes criterios de divisibilidad.

• Aplica criterios de divisibilidad en la solución de problemas.

• Explica el algoritmo de la división según Euclides e identifica residuos.

• Construye las clases residuales de 2, de 3, de 5, de 7, de 9 y de 11estableciendo sus características.

• Utiliza con seguridad las congruencias.

• Aplica las propiedades de las congruencias en la resolución de problemas.

• Calcula el MCD de dos o más números mediante el uso de restas sucesivas.

• Calcula el MCD de dos o más números mediante el uso del algoritmo de la división.

• Aplica el MCD a la resolución de problemas.

1.3. Teorema fundamental de la aritmética. 1.4. Resolución de problemas.

2. Algoritmo de la división

2.1. Aritmética del reloj.

• Clases residuales.

• Criterios de divisibilidad.

• Uso básico de congruencias. 2.2. Resolución de problemas.

3. Máximo Común Divisor

3.1. Métodos para calcular el MCD.

• Restas sucesivas

• Algoritmo de la división 3.2. Resolución de problemas.

4. Mínimo Común Múltiplo

4.1. Determinación del mcm usando diversas estrategias didácticas.

4.2. Relación entre mcm y MCD 4.3. Resolución de problemas

PROCEDIMIENTOS:

• Deducción de los múltiplos y divisores de un número.

• Construcción y uso de la criba de Eratóstenes.

• Descomposición de un número en sus factores primos.

• Aplicación del teorema fundamental de la aritmética.

• Utilización y demostración de distintos métodos para calcular los divisores de un número.

• Clasificación de números según sus divisores.

• Interpretación y explicación del algoritmo de la división según Euclides e identificación de residuos

• Resolución de problemas de divisibilidad

• Utilización de criterios de divisibilidad para encontrar las congruencias entre dos números

• Utilización de la aritmética del reloj para el cálculo de congruencias

• Utilización del método de restas sucesivas para calcular el MCD

• Determinación del MCD mediante el uso del algoritmo de la división

• Utilización de situaciones de la vida real para calcular el m.c.m

• Deducción y aplicación de una regla para hallar el m.c.m de dos números

• Aplicación correcta la relación entre MCD y mcm

Page 15: Números y operaciones I

• Encuentra con facilidad el mcm de dos números.

• Utiliza diferentes estrategias en la enseñanza del mcm de dos o más números.

• Establece con claridad la relación existente entre mcm y MCD.

• Encuentra con facilidad el mcm de dos números.

• Resuelve problemas de la vida cotidiana aplicando el m.c.m con dedicación.

• Argumenta con seguridad la solución de problemas

• Crea problemas que involucren m.c.m

• Resolución de problemas aplicando el m.c.m

• Creación y redacción de problemas que involucren MCD y MCM

ACTITUDES:

• Interés por calcular los múltiplos y divisores de un número

• Interés por deducir y explicar un número primo

• Dedicación en la construcción y uso de la Criba de Eratóstenes

• Interés por aplicar las reglas de divisibilidad entre dos.

• Seguridad en la resolución de problemas

• Interés por interpretar y explicar el algoritmo de la división según Euclides

• Interpreta con seguridad las congruencias de los números

• Interés y seguridad en la aplicación de congruencias

• Confianza al aplicar distintos métodos para calcular el MCD de dos o más números

• Disponibilidad para trabajar en equipo y resolver problemas que involucran MCD.

• Seguridad al manipular materiales concretos y semiconcretos para determinar los múltiplos de un número

• Seguridad al identificar el m.c.m de entre los múltiplos de dos o más números utilizando diferentes métodos

• Seguridad y confianza al encontrar la relación entre MCD y mcm

• Dedicación y seguridad al resolver problemas

• Confianza y seguridad al argumentar solución de problemas.

Ethos docente BLOQUE DE CONTENIDO: DESARROLLO DOCENTE PROFESIONAL Y HUMANO Ficha 7. Evaluación del desempeño docente ¿Tanta evaluación para qué?

BLOQUE DE CONTENIDO: RELACIÓN CON ESTUDIANTES Ficha 8. Acoso /bullying

¡S.O.S. Bullying!

Sugerencias para el abordaje metodológico

El abordaje metodológico de la unidad se realizará utilizando la metodología de resolución de problemas; para lograr aprendizajes significativos. Se incluirán actividades didácticas orientadas a facilitar la adquisición de los conocimientos.

Secuencia de la unidad

Page 16: Números y operaciones I

APERTURA: Indagar conocimientos previos sobre el tema, comentar un poco de historia de la divisibilidad. Realización de actividades de mediación que consiste en la resolución de problemas que inducen el desarrollo de la temática.

DESARROLLO: Realización de actividades de creación de estrategias de aprendizaje , en la que se forman equipos de trabajo con un número no mayor de 5 participantes , se les entrega un kit de materiales (tapones, corcholatas, cuadriculas, etc.) que pueden utilizar en la elaboración de su estrategia , con ello los docentes deberán modelar diferentes maneras con las que pueden generar el aprendizaje de la temática respectiva.se realiza luego una exposición de las distintas estrategias planteadas por los docentes, luego se debe hacer una fase de ejercitación que implica la práctica de operaciones o actividades lúdicas con respecto a la temática.

CIERRE: Taller de creación de problemas. Los docentes crean problemas bajo ciertos parámetros que el especialista deberá proveerle, a manera de que ejerciten su habilidad de resolver y desarrollar problemas adecuados para su clase y sus estudiantes.

Bibliografía

Álvarez, Fernando, Fractal 2. Matemáticas. Barcelona: Vicens Vives.

Azcárate, C.; Deulofeu, J. Onda Colección Rosa de Sensat. Barcelona.

De Guzmán, Miguel y otros (1987): Matemáticas 1. Madrid: Anaya.

Díaz, Godino J. y otros (1999). Didáctica de la matemática. Madrid: Síntesis.

http://www.cienciaenlaescuela.acfiman.org/matematica/index1.html

Recursos

• Tecnológico

• Internet

• Presentaciones en PowerPoint

• Juegos, problemas, tablas e imágenes

• Materiales impresos

• Corcholatas

• Tapones de distintos colores

• Números en color (regletas de Cuisinaire)

• Videos

• Mosaicos

PRÁCTICAS EN EL AULA Número de horas: 24 de práctica.

Objetivos: Implementar la metodología de resolución de problemas y conjuntos numéricos en el aula para fortalecer la experticia como formador de docentes.

Indicadores

Prácticas

• Hace una propuesta metodológica con las fases de resolución de problemas en las cartas didácticas.

• Resuelve problemas desarrollando adecuadamente las fases de abordaje de los problemas matemáticos.

• Inventar y resolver problemas.

• Elabora guiones de clase de acuerdo a los enfoques de competencia, de derecho y de resolución de problemas.

• Redacta guías didácticas de acuerdo a los enfoques de competencia, de derecho y de resolución de problemas.

• Elaboración de guiones de clase o carta didáctica

• Elaboración de guías didácticas para el trabajo con los docentes.

• Resolución de ejercicios y problemas del módulo, no resueltos en clase.

• Elaborar instrumentos de evaluación

• Investigar y resolver problemas afines a los temas vistos en el módulo; que se proponen en los textos de formación docente del MINED e incluirlos en las guías didácticas.

• Análisis de los videos proyectados y su utilización en el aula.

Page 17: Números y operaciones I

• En los instrumentos de evaluación redacta criterios de evaluación pertinentes a las competencias a desarrollar.

• Selecciona y elabora material lúdico para el trabajo con los estudiantes

• Elabora materiales para la utilización de recursos tecnológicos

• Redacta con confianza problemas en los que se aplica el enfoque CTI.

• Elaboración de materiales concretos a utilizar para el desarrollo de los módulos

• Participación en foros

• Creación y resolución de problemas.

• Realización de pequeñas investigaciones sobre cómo los docentes de su localidad imparten la temática en los diferentes centros educativos.

• Elaboración de portafolio

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

MODALIDAD PROCESOS* Y PRODUCTO ESPERADO %

Presencial

• Participación.

• Resolución de tareas y/o ejercicios.

• Creación de problemas de aplicación.

• Exámenes escritos.

60%

Virtual

• Resolución de las situaciones problemáticas y las actividades que se presenten en la plataforma.

• Participaciones en los foros con propuestas e ideas pertinentes y coherentes.

• Análisis de los videos proyectados en clase y su utilización en el aula.

10%

Práctica

• Análisis de las propuestas didácticas que se encuentran en los Materiales de Autoformación e Innovación Docente, MINED, GECTI.

• Uso de material manipulativo en las áreas correspondientes.

• Creación propia o investigación sobre materiales manipulativos no vistos en el módulo.

• Guías de clase con el desarrollo de las temáticas en las que se evidencie la puesta en práctica de lo aprendido en el módulo.

• Investigación sobre temas.

• Informe sobre los instrumentos de evaluación elaborados y utilizados, que muestren la verificación del progreso de los aprendizajes de los estudiantes.

30%

* Los procesos se evidencian durante las sesiones de formación a través de la observación directa del formador que utiliza indicadores para el registro de las actuaciones de los participantes. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Álvarez, Fernando. Fractal 2 Matemáticas. Barcelona: Vicens Vives. C. Azcárate, J. Deulofeu y otros. Estrategia. Barcelona: Onda Colección Rosa de Sensat. Centeno Pérez Julia. (1988). Números Decimales ¿Por qué? ¿Para qué? Madrid. Síntesis. De Guzmán, Miguel. (1991). Para Pensar Mejor. Madrid: Labor. De Guzmán, Miguel y otros (1987). Matemáticas 1, Madrid: Anaya. Díaz, Godino J. y otros (1999). Didáctica de la matemática. Madrid: Síntesis. Estándares Básicos de Competencias Matemáticas. Gómez Alfonso Bernardo (1989). Numeración y Cálculo. Editorial Síntesis. España.

Page 18: Números y operaciones I

Linares Ciscar, Salvador: Sánchez García, M. Victoria (1988) Fracciones La Relación parte-todo. Madrid: Síntesis.

MINED. Material de Autoformación e Innovación Docente, Matemática. Viceministerio de Ciencia y Tecnología.

Sociedad andaluza de Educación Matemática. NCTM, Principios y estándares para la Educación matemática. 2000.

Enlaces: http://www.cienciaenlaescuela.acfiman.org/matematica/index1.html http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdf. http://aprender-ensenyar-matematicas.blogspot.com/2010/10/el-muro-de-las-fracciones.html http://aula-edmate.blogspot.com/2010/03/sistemas-numericos-los-numeros.html http://www.tuningal.org/es/areas-tematicas/matematicas/competencias. http://mined.gob,sv/descargas

Page 19: Números y operaciones I

TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS

GENERALIDADES

Código: TG02

Número de horas clase

Presenciales: 64 Virtuales: 32 Práctica en el aula: 24

Duración en semanas: 8 semanas

Unidades valorativas: 4

DESCRIPCIÓN El estudio de las transformaciones geométricas es de suma importancia, no solo por el uso en la geometría misma, sino por la aplicación que posee a otras ramas de la matemática y de otras disciplinas. Se hace un recorrido desde el plano cartesiano, pasando por las isometrías en donde se estudian las traslaciones, simetrías tanto axiales como puntuales, rotaciones, finalizando por la homotecias, desarrollando en cada una su concepto y propiedades que permiten dar solución a diversos tipos de problemas. La Metodología de Resolución de Problemas es un eje transversal a lo largo del curso, al igual que los conceptos y propiedades de Geometría Euclídea.

COMPETENCIAS Las competencias genéricas y disciplinares que se desarrollarán con este módulo son: Competencias genéricas

• Competencia didáctica.

• Competencia comunicativa.

• Competencia de formación y autoformación.

• Competencias en el uso de nuevas tecnologías. Competencias transversales

• Competencia interpretativa. Adquiera la capacidad de entender y comprender una determinada situación, problema, relación, afirmación, relacionado con elementos numéricos, lógicos, algebraicos, geométricos o factibles de matematizar.

Page 20: Números y operaciones I

• Competencia argumentativa. Exponga las razones que justifican determinados razonamientos o procedimientos matemáticos, lo cual exige razonamiento lógico y análisis, abordando las relaciones de necesidad y suficiencia, los encadenamientos y las consecuencias de determinado procedimiento desde el saber matemático.

• Competencia propositiva. Desarrolle la capacidad de proponer hipótesis, procedimientos, cuestionamientos, problemas y soluciones a problemáticas teniendo como base los conceptos, habilidades y actitudes del área de las matemáticas.

• Pensamiento lógico. Desarrolle las formas de pensar propias del conocimiento en general y del conocimiento científico en particular, dedicando su atención a la estructura del mismo.

• Pensamiento analógico. Adquiera la capacidad de establecer relaciones de semejanza o similitud entre cosas distintas.

• Pensamiento deliberativo. Valore los pros y los contras de nuestras decisiones antes de adoptarlas y examina la razón o sinrazón de los puntos de vista antes de emitir un juicio.

• Resolución de problemas. Identifique, analice y define los elementos significativos que constituyen una situación problema, para intentar resolverla de forma eficiente y eficaz.

Competencias disciplinares

• Competencia numérica. Se espera que el docente:

­ Utilice los números, las diferentes formas de representarlos, las relaciones entre ellos y los conjuntos numéricos, para desarrollar pensamiento numérico.

­ Analice los significados de las operaciones, como se relacionan unas con otras y calcule con fluidez, para fortalecer el razonamiento matemático.

­ Utilice el razonamiento matemático en la resolución de problemas que involucren el conocimiento numérico.

­ Calcule con fluidez y realice estimaciones razonables respecto del cálculo mental y escrito, con números naturales, enteros, racionales y reales.

­ Domine procedimientos y algoritmos matemáticos y conozca cómo, cuándo y por qué usarlos de manera flexible y eficaz. Así se vincula la habilidad procedimental con la comprensión conceptual que fundamenta esos procedimientos.

­ Aplique e implemente situaciones de aprendizaje heurísticas y del pensamiento lógico en conjuntos numéricos para buscar regularidades, realizar inferencias o deducciones, formular y comprobar conjeturas.

• Competencia métrica. Se espera que el docente:

­ Determine: longitudes, volúmenes, capacidades y masas de los objetos de la realidad utilizando el sistema internacional de medidas.

­ Estima con precisión las formas y tamaños de los cuerpos geométricos para construir las representaciones de ellos.

Page 21: Números y operaciones I

• Competencia geométrica. Se espera que el docente:

­ Desarrolle la visualización, el razonamiento matemático y la modelización geométrica para resolver problemas.

­ Analice las características y propiedades de las figuras geométricas en dos dimensiones y desarrolle razonamiento matemático sobre relaciones geométricas.

­ Aplique transformaciones y use la simetría para analizar situaciones matemáticas. ­ Desarrolle el pensamiento geométrico construyendo y manipulando mentalmente

representaciones de objetos de dos dimensiones. ­ Adquiera la capacidad de percibir o visualizar desde perspectivas diferentes las

características de las figuras geométricas. ­ Crea y critica argumentos inductivos y deductivos concernientes a conceptos y relaciones

geométricas, como la congruencia, la semejanza, la relación pitagórica, los cuadriláteros cíclicos y las rectas notables.

­ Aplique e implemente situaciones de aprendizaje heurísticas y del pensamiento geométrico, para realizar inferencias o deducciones, formular y comprobar conjeturas.

• Competencia algebraica. Se espera que el docente:

­ Desarrolle la capacidad de reconocer y analizar patrones y regularidades en distintos contextos numéricos.

­ Construye secuencias numéricas y geométricas utilizando propiedades de los números y de las figuras geométricas.

­ Aplique e implemente situaciones de aprendizaje heurísticas y del pensamiento algebraico, para buscar regularidades, realizar inferencias o deducciones, formular y comprobar conjeturas.

OBJETIVOS

UNIDADES DE FORMACIÓN

Número de horas: 16 presenciales, 8 de práctica y 6 virtuales. Objetivo: Identifica, clasifica propiedades de las simetrías y las aplica a la resolución de problemas de figuras planas utilizando modelos concretos y en plano cartesiano.

Indicadores de logros

Contenidos

• Diferencia la simetría puntual de la axial u ortogonal.

• Asocia la simetría con la distancia mínima

1. CONCEPTOS:

• Simetría central definición y conceptos básicos

• Propiedades de las simetrías centrales

• Simetrías Ortogonales definición y conceptos básicos

• Propiedades de las simetrías Ortogonales

Page 22: Números y operaciones I

• Identifica los ejes y centros de simetrías.

• Emplea las propiedades de simetría a problemas.

• Forma figuras a partir de un centro o eje de simetría.

• Reconoce ejes de simetría en figuras planas.

• Analiza las figuras según su simetría.

• Utiliza recursos Tecnológicos.

• Comprende procesos de conservación de distancia.

• Analiza recursos audiovisuales sobre simetrías.

• Socializa resultados con sus compañeros.

• Coopera con sus compañeros en la solución de problemas.

• Reflexiona sobre la importancia de las simetrías en la vida diaria.

• Algunas actividades para realizar en el aula

• Uso de TIC en la enseñanza de simetrías

• Teselado con simetrías 1. 2. PROCEDIMIENTOS:

• Clasifica simetrías

• Reconocer las simetrías centrales

• Identificar y aplicar las propiedades de la simetrías centrales

• Reconocer y aplica las simetrías ortogonales

• Definir una simetría ortogonal

• Resolver problemas de simetrías aplicados a la vida real

• Investigar situaciones en diferentes ámbitos de aplicación de las simetría

• Realizar actividades sobre simetrías

• Analizar video sobre simetrías ACTITUDES:

• Seguridad al reconocer simetrías centrales

• Destreza al identificar y aplicar propiedades de las simetrías centrales

• Seguridad al reconocer y aplicar simetría ortogonal

• Identifica y aplica propiedades de las simetrías ortogonales

• Resolver con seguridad y confianza problemas a la vida real

Ethos docente BLOQUE DE CONTENIDO: RELACIÓN CON ESTUDIANTES Ficha 9. Prácticas pedagógicas y autoestima del estudiante Y a mí, ¿quién me escogerá?

BLOQUE DE CONTENIDO: RELACIÓN CON PADRES Y COMUNIDAD Ficha 10. Confidencialidad en la comunicación con padres La información de sus hijos désela a sus padres

Sugerencias para el abordaje metodológico El abordaje metodológico de la unidad se realizará presentando situaciones concretas de simetría y utilizando la metodología de resolución de problemas; para lograr aprendizajes significativos. Esta metodología es activa, participativa y reflexiva, promueve la implicación de las y los participantes en actividades individuales, grupales facilitándose situaciones comunicativas, a partir del uso de los diferentes sistemas de representación.Se incluirán actividades didácticas orientadas a facilitar la adquisición de los conocimientos. Secuencia de la unidad

Page 23: Números y operaciones I

APERTURA: Presentar un video motivacional de movimientos en el plano. Realizar un diagnóstico de conocimientos previos. Plantear un problema clásico de distancia mínima por ejemplo, cuál sería la distancia mínima a recorrer por un alambrado telefónico entre dos ciudades, en el billar, etc.

DESARROLLO: Hacer uso de recursos que permitan comprender los conceptos, por ejemplo, uso de espejo, realizar dobladillo de papel para ver las simetrías axiales, papiroflexia de algunas figuras y ver los ejes de simetría, construcción de un caleidoscopio para entender la formación de figuras simétricas, resolución de ejercicios de diferentes dificultades para la concretización del conocimiento.

CIERRE: Lluvia de ideas sobre figuras del entorno, logos y demás figuras que incluyan simetrías. Asignar actividades que deberán realizarse en el aula virtual y en las prácticas de aula. Bibliografía

Reyes Peña, C. A. Origami, estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento espacial y sistemas geométricos. Institución educativa Escipión Jaramillo. Enlace: http://goo.gl/72WVK9

Ministerio de Educación y Ciencia de España. Matemáticas de la forma. Materiales didácticos. Bachillerato. Enlace: http://goo.gl/o1YF3X

Recursos

Espejos Pentominós http://goo.gl/x4uRba http://goo.gl/3jmP9s http://goo.gl/Y1CnYe https://goo.gl/3zfEvD Caleidoscopio Geogebra Video

Número de horas: 15 presenciales y 6 virtuales.

Objetivos:

• Comprender, aplicar y utilizar el concepto de traslación a diferentes figuras geométricas haciendo uso de sus propiedades, definiciones y recursos informáticos.

• Identificar propiedades comunes entre una figura y la que se obtiene mediante una traslación geométrica.

Indicadores de logros

Contenidos

• Comprende el concepto de traslación en la realidad

• Adquiere conocimiento y habilidad para usar la tecnología como un recurso para las traslaciones

• Representa una traslación a diferentes objetos

• Aplica de forma correcta las propiedades de las traslaciones

• Reconoce traslaciones en diferentes situaciones del entorno

• Utiliza recursos Tecnológicos para realizar traslaciones

CONCEPTOS:

• Definición de traslación

• Traslación de un punto

• Traslación de un segmento

• Traslación de un triángulo

• Traslación de una figura en general

• Propiedades de las traslaciones

• Uso de TIC

• Teselados con traslaciones

PROCEDIMIENTOS:

• Analizar video sobre traslaciones

• Realizar de traslaciones

• Definir una traslación a partir de la ejemplificación

Page 24: Números y operaciones I

• Socializa resultados con sus compañeros.

• Coopera con sus compañeros en la solución de problemas.

• Reconocer y aplicar traslaciones en el entorno

• Realizar traslación de figuras en el plano cartesiano

• Deducir las propiedades de las traslaciones

• Realizar traslaciones utilizando el geogebra

• Diseñar teselados con traslaciones

• Resolución de guía didáctica sobre traslaciones • Resolver problemas sobre traslaciones

ACTITUDES:

• Interés por analizar el material audio visual y aplicarlo al entorno

• Perseverancia al resolver problemas

• Interés por identificar traslaciones en el entorno

• Seguridad al definir una traslación

• Seguridad al trasladar una figura geométrica en el plano cartesiano utiliza con seguridad las propiedades de las traslaciones

• Realiza con precisión traslaciones en el geogebra • Perseverancia al resolver problemas

Ethos docente BLOQUE DE CONTENIDO: RELACIÓN CON ESTUDIANTES Ficha 11. Disciplina y castigos Las letras con sangre entran BLOQUE DE CONTENIDO: EVALUACIÓN Y USOS DE LA INFORMACIÓN Ficha 12. Evaluación justa y equitativa: inclusiva La evaluación es la misma para todos

Sugerencias para el abordaje metodológico El abordaje metodológico de la unidad se realizará utilizando la metodología de resolución de problemas; para lograr aprendizajes significativos. Esta metodología es activa, participativa y reflexiva, promueve la implicación de las y los participantes en actividades individuales, grupales facilitándose situaciones comunicativas, a partir del uso de los diferentes sistemas de representación. Se incluirán actividades didácticas orientadas a facilitar la adquisición de los conocimientos.

Secuencia de la unidad APERTURA: Realizar un diagnóstico de conocimientos previos. Iniciar con un video o una historia

sobre las traslaciones en el entorno por ejemplo la traslación del sol, de la luna, de los planetas así como ejemplos concretos.

DESARROLLO: Desarrollar la teoría sobre la traslación y presentar problemas de la realidad y aplicación relacionados con las traslaciones, además hacer uso de recursos tanto manipulables como tecnológicos. Plantear problemas para resolver en la clase que les permita asumir retos y apliquen las traslaciones como el medio para poder superarlos.

Page 25: Números y operaciones I

CIERRE: Realizar un juego que permita remarcar los conceptos vistos, por ejemplo un crucigrama y otros en los que se observe el dominio de la temática. Concretizar aplicaciones al entorno.

Asignar actividades que deberán realizarse en el aula virtual y en las prácticas de aula.

Bibliografía

Gómez Gómez, J.; Garcia Gomez, F.; Pina Colorado. E. M.; Alvarado Camacho, J. (2003): Matemáticas Volumen II temario para la preparación de oposiciones. Madrid: MAD.

Ruiz, A. Historia y filosofía de las matemáticas Enlace: http://goo.gl/86HC7g

Recursos

http://goo.gl/rtjcF7 http://goo.gl/fN8QPr Geogebra

Número de horas: 16 presenciales, 6 práctica y 8 virtuales

Objetivos: Distinguir, definir e identificar las rotaciones de los cuerpos geométricos haciendo uso de los conceptos y propiedades especiales para operar, resolver y construir problemas.

Indicadores de logros

Contenidos

• Comprende lo que es una rotación

• Realiza rotación de distintas figuras

• Describe las características de las rotaciones

• Reconocer las propiedades de las rotaciones

• Emplea las propiedades de las rotaciones en la resolución de problemas

• Construye figuras rotadas a partir de formas dadas

• Realiza rotaciones y verifica las propiedades que se conservan

• Utiliza recursos Tecnológicos en la construcción de rotaciones

• Investiga sobre aplicaciones de las rotaciones en las distintas disciplinas y en el arte.

CONCEPTOS: 3.1. Definición de rotación 3.2. Rotación de un punto 3.3. Rotación de un segmento 3.4. Rotación de un triángulo 3.5. Rotación de un polígono 3.6. Propiedades esenciales de las rotaciones 3.7. Uso de TIC

3.7.1 Teselado con rotaciones

PROCEDIMIENTOS:

• Proyectar video sobre la rotaciones

• Construir la definición de rotación

• Realizar la rotación de distintas figuras en plano

• Deducir las propiedades de las rotaciones

• Construir teselados con rotaciones utilizando compás, transportador y geogebra

• Reconocer de teselados en las diferentes disciplinas así como el arte

• Construir teselados con rotaciones

• Resolver problemas sobre rotaciones aplicados al entorno

• Investigar sobre la aplicación de las rotaciones en las distintas disciplinas y el arte

ACTITUDES:

• Construye con seguridad el concepto de rotación

• Seguridad al describir propiedades de las rotaciones

• Esmero en la solución de ejercicios y problemas

Page 26: Números y operaciones I

• Socializa resultados con sus compañeros.

• Coopera con sus compañeros en la solución de problemas.

• Construye con seguridad distintas rotaciones

• Interés y esmero por construir teselados con rotaciones

• Interés por realizar aplicaciones cotidianas de las rotaciones

• Resuelve con interés problemas sobre rotaciones

Ethos docente

BLOQUE DE CONTENIDO: EVALUACIÓN Y USOS DE LA INFORMACIÓN Ficha 13. Uso de los resultados: control disciplinario Si no se callan, ¡examen!

BLOQUE DE CONTENIDO: DESARROLLO DOCENTE PROFESIONAL Y HUMANO Ficha 14. Formación científica Don Chepito, un supermaestro sensuntepecano

Sugerencias para el abordaje metodológico

El abordaje metodológico de la unidad se realizará utilizando la metodología de resolución de problemas; para lograr aprendizajes significativos. Esta metodología es activa, participativa y reflexiva, promueve la implicación de las y los participantes en actividades individuales, grupales facilitándose situaciones comunicativas, a partir del uso de los diferentes sistemas de representación. Se incluirán actividades didácticas orientadas a facilitar la adquisición de los conocimientos.

Secuencia de la unidad

APERTURA: Presentación de video de aplicación de las rotaciones. Realizar un diagnóstico de

conocimientos previos. Comentar sobre las curiosidades existentes por ejemplo en la naturaleza, su aplicación en la industria, etc. de las rotaciones.

DESARROLLO: Hacer uso de recursos didácticos, lúdicos y tecnológicos para desarrollar la teoría. Brindar técnicas para la resolución de problemas, se realizará además rotaciones haciendo uso del geogebra, para que los docentes la apliquen como estrategia de enseñanza. Presentaciones sobre diferentes aplicaciones en el arte y otras disciplinas

CIERRE: Motivar el final de la clase con un juego, un acertijo, un cuento. Asignar tareas o actividades que deberán realizarse en el aula virtual y en las prácticas de aula.

Bibliografía

4 Esquinas. Revista Latinoamericana de Origami, No. 9,

Vol. 2, Abril 2012 Billstein, R.; Libeskind, S.; Lott, J. W. (2013):

Matemáticas: Un enfoque de resolución de problemas para maestros de educación básica volumen 2. México: López Mateos Editores.

Cofré, A.; Tapia, L. Matemáticas recreativas en el aula. San Salvador: Ediciones UCA.

Recursos

http://www.sectormatematica.cl/index.htm Ahorcado con conceptos del tema Geogebra Aplicación en el arte

Page 27: Números y operaciones I

Número de horas: 16 presenciales, 6 práctica y 8 virtuales Objetivos: Reconocer, definir y distinguir las homotecias y sus propiedades en ejercicios, problemas y aplicaciones en el entorno que les permitan resolver, calcular y explicar las soluciones a los diferentes tipos de problemáticas.

Indicadores de logros

Contenidos

• Define una homotecia

• Describe homotecias de figuras

• Reconoce homotecias en el entorno

• Realiza construcciones de homotecias

• Construye homotecias en el plano cartesiano

• Aplica propiedades de homotecias en la resolución de problemas

• Utiliza recursos tecnológicos para la construcción de homotecias

• Socializa resultados con sus compañeros.

• Coopera con sus compañeros en la solución de problemas.

CONCEPTOS:

• Homotecias

• Definición de homotecia

• Homotecias de segmentos

• Homotecias de triángulos

• Homotecias de polígonos

• Propiedades de las homotecias

• Uso de TIC en la construcción de homotecias

PROCEDIMIENTOS:

• Uso de la homotecia en la construcción de microscopios, telescopios, binoculares.

• Construcción de la definición de homotecia mediante el modelaje.

• Construcción de homotecias de distintas figuras

• Diseño de teselados con homotecias

• Resolución de problemas aplicados al entorno

• Construcción de homotecias en geogebra

ACTITUDES:

• Se interesa por definir una homotecia

• Se esfuerza para resolver problemas

• Precisión al realizar trazos homotéticos

• Seguridad al usar las propiedades de las homotecias

• Esmero en la solución de ejercicios y problemas

• Interés en las aplicaciones cotidianas de las homotecias

• Seguridad al obtener el homotético de una figura geométrica

• Se esfuerza para resolver problemas

• Precisión al realizar trazos homotéticos en el geogebra

• Resuelve problemas con interés

Ethos docente

BLOQUE DE CONTENIDO: DESARROLLO DOCENTE PROFESIONAL Y HUMANO Ficha 15. Lealtad con la institución: ¿dedicación diferencial en lo privado y lo público? ¡En lo privado trabajo y en lo público descanso!

BLOQUE DE CONTENIDO: DESARROLLO DOCENTE PROFESIONAL Y HUMANO Ficha 16. Práctica solidaria con la profesión Carta para mi maestro

Sugerencias para el abordaje metodológico

Page 28: Números y operaciones I

El abordaje metodológico de la unidad se realizará utilizando la metodología de resolución de problemas; para lograr aprendizajes significativos. Esta metodología es activa, participativa y reflexiva, promueve la implicación de las y los participantes en actividades individuales, grupales facilitándose situaciones comunicativas, a partir del uso de los diferentes sistemas de representación. Se incluirán actividades didácticas orientadas a facilitar la adquisición de los conocimientos.

Secuencia de la unidad

APERTURA: Realizar un diagnóstico de conocimientos previos. Comentar sobre la aplicación de la homotecia, por ejemplo en los telescopios, microscopios, etc.

DESARROLLO: Exposición teórica sobre el tema, manipulación de recurso lúdico y tecnológico y realización de ejercicios y problemas haciendo uso de la teoría vista. Hacer uso del geogebra para representar diferentes homotecias. Explicar el uso de las homotecias en cámaras, microscopios, telescopios, computadoras, etc.

Ejemplificar con imágenes homotecias de distintos objetos Construir un telescopio utilizando las propiedades de las homotecias. CIERRE: Realizar una actividad para retroalimentar los conceptos y contenidos trabajados, por

ejemplo, decir una aseveración y preguntar si es falsa o verdadera y pedir que explique el porqué. Asignar actividades para realizarse en el aula virtual y en las prácticas de aula.

Bibliografía

Billstein, R.; Libeskind, S.; Lott, J. W. (2013): Matemáticas: Un enfoque de resolución de problemas para maestros de educación básica volumen 2. México: López Mateos Editores.

Ministerio de Educación y Ciencia de España. Matemáticas de la forma. Materiales didácticos. Bachillerato. Enlace: http://goo.gl/sBhDvh

Recursos http://www.sectormatematica.cl/index.htm Geogebra Construcción de un telescopio Microscopio

PRÁCTICAS EN EL AULA Número de horas: 24 de práctica.

Objetivos: Profundizar y poner en práctica el conocimiento Geométrico realizando actividades como pequeñas investigaciones, elaboración de materiales con la finalidad de hacer más accesible el conocimiento de las trasformaciones geométricas.

Indicadores

Prácticas

• Apropiarse de la metodología de resolución de problemas

• Realiza guías de ejercicios

• Realiza guías metodológicas

• Realiza guías didácticas

• Elabora guiones de clase

• Elabora material lúdico

• Planea talleres

• Promueve el interés en la geometría

• Incentiva la investigación sobre las transformaciones

• Resolución de ejercicios no trabajados en clase

• Investigación sobre temas geométricos

• Uso de los recursos manipulativos en las diferentes unidades

• Construcción de problemas

• Argumentación del desarrollo de soluciones de un problema

• Innovación con recursos tecnológicos

• Resolución de problemas (GECTI)

• Elaboración de instrumentos de evaluación

Page 29: Números y operaciones I
Page 30: Números y operaciones I

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

MODALIDAD PROCESOS* Y PRODUCTO ESPERADO %

Presencial

• Participación.

• Resolución de tareas y/o ejercicios.

• Creación de problemas de aplicación.

• Exámenes escritos.

60%

Virtual

• Resolución de las situaciones problemáticas y las actividades que se presenten en la plataforma.

• Participaciones en los foros con propuestas e ideas pertinentes y coherentes.

• Análisis de los videos proyectados en clase y su utilización en el aula.

10%

Práctica

• Análisis de las propuestas didácticas que se encuentran en los Materiales de Autoformación e Innovación Docente, MINED, GECTI.

• Uso de material manipulativo en las áreas correspondientes.

• Creación propia o investigación sobre materiales manipulativos no vistos en el módulo.

• Guías de clase con el desarrollo de las temáticas en las que se evidencie la puesta en práctica de lo aprendido en el módulo.

• Investigación sobre temas.

• Informe sobre los instrumentos de evaluación elaborados y utilizados, que muestren la verificación del progreso de los aprendizajes de los estudiantes.

30%

* Los procesos se evidencian durante las sesiones de formación a través de la observación directa del formador que utiliza indicadores para el registro de las actuaciones de los participantes. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 4 Esquinas. Revista Latinoamericana de Origami, No. 9, Vol. 2, Abril 2012. Billstein, R.; Libeskind, S.; Lott, J. W. (2013): Matemáticas: Un enfoque de resolución de problemas para

maestros de educación básica volumen 2. México: López Mateos Editores. Cofré, A.; Tapia, L. Matemáticas recreativas en el aula. San Salvador: Ediciones UCA. Gómez Gómez, J.; Garcia Gomez, F.; Pina Colorado. E. M.; Alvarado Camacho, J. (2003): Matemáticas

Volumen II temario para la preparación de oposiciones. Madrid: MAD. Ministerio de Educación y Ciencia de España. Matemáticas de la forma. Materiales didácticos. Bachillerato.

Enlace: http://goo.gl/gRB0rY Reyes Peña, C. A. Origami, estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento espacial y sistemas

geométricos. Institución educativa Escipión Jaramillo. Enlace: http://goo.gl/xxudeY Ruiz, A. Historia y filosofía de las matemáticas Enlace: http://goo.gl/MLNCvv Ruiz, Ángel (1999). Geometrías no Euclideanas, breve historia de una gran revolución intelectual. Editorial

de la Universidad de Costa Rica. http://goo.gl/DxnCfD http://goo.gl/89rWfY http://goo.gl/ykwXy7 http://goo.gl/WMnVBc

Page 31: Números y operaciones I

Aprendizaje de la lectura y la escritura GENERALIDADES

Código: ALE03

Número de horas clase

Presenciales: 64 Virtuales: 32 Práctica en el aula: 24

Duración en semanas: 8 semanas

Unidades valorativas: 4

DESCRIPCIÓN El presente módulo se centra en las bases psicológicas, afectivas, sociales y motrices de la lectura y la escritura. Enfatiza la observación, discusión e interpretación de situaciones reales de comunicación o de aplicación de estrategias de lectura y escritura, para tener evidencias que prueben las teorías estudiadas.

En la primera unidad, se aborda el desarrollo inicial del lenguaje. Esto implica conocer las funciones cerebrales relacionadas con el lenguaje. Posteriormente, se estudia el desarrollo del lenguaje como capacidad comunicativa humana, específicamente desde la perspectiva de los niños y las niñas, y se aborda y valora la importancia de los factores sociales y afectivos en el desarrollo inicial del lenguaje.

En la segunda unidad, se profundiza en el aprendizaje inicial de la lectura. Se estudia la psicología de la lectura, es decir, los procesos mentales específicos que posibilitan la lectura. Luego se repasa las fases de aprendizaje de la lectura. Finalmente, se discute sobre los principales trastornos o problemas relacionados con la lectura, y las posibles formas de abordaje en la comunidad educativa. Paralelamente, se estudia el papel del cuento infantil en el desarrollo del proceso lector.

En la tercera unidad, de manera similar a la anterior, se aborda el aprendizaje inicial de la escritura. Se estudian las bases psicológicas de la escritura, las fases de su desarrollo y, ligado a la unidad anterior, se aborda de manera más específica los problemas relacionados con la escritura. Paralelamente, se estudia y valora la redacción infantil, es decir, las situaciones en las que el niño y la niña se desempeñan como autores y autoras.

Finalmente, se estudia y discute las posibles estrategias para el desarrollo de la lectura y la escritura inicial. Se hace énfasis en procesos de observación y registro de las destrezas iniciales, tomando en cuenta la atención a la diversidad; de planeación, gestión y puesta en práctica de experiencias de aprendizaje de la lectoescritura, enfocándose en la significatividad, el gusto y el protagonismo del alumnado; y en estrategias para la evaluación del desarrollo de la lectoescritura inicial, abordando el error, la retroalimentación y la metacognición.

Page 32: Números y operaciones I

COMPETENCIAS Las competencias genéricas y disciplinares que se desarrollarán con este módulo son: Competencias genéricas

• Competencia didáctica

• Competencia comunicativa

• Competencia de formación y autoformación

• Competencias en el uso de nuevas tecnologías Competencias disciplinares

• Competencia gramatical o lingüística

• Competencia discursiva o textual

• Competencia sociolingüística

• Comprensión y valoración de textos literarios

• Producción de textos literarios

OBJETIVOS Comprender los procesos mentales, afectivos y sociales relacionados con la adquisición de la lectura y escritura en los primeros años de escuela, así como los principales problemas o trastornos ligados al lenguaje, mediante la confrontación de la teoría con la observación y prácticas de aplicación, para poder generar propuestas didácticas que contribuyan al desarrollo del alumnado como comunicador, y que se adecuen a la diversidad de ritmos de desarrollo de los niños y las niñas.

UNIDADES DE FORMACIÓN

UNIDAD I: DESARROLLO INICIAL DEL LENGUAJE Número de horas: 16 presenciales y 8 virtuales

Objetivo: Comprender los procesos mentales, sociales y afectivos que están a la base del desarrollo inicial del lenguaje, por medio de la lectura de materiales físicos y virtuales, y la confrontación con situaciones reales, con el fin de adecuar los futuros aprendizajes y las prácticas pedagógicas al desarrollo del niño y de la niña.

Indicadores de logros

• Lee, comprende, analiza, sintetiza y valora textos teóricos escritos o virtuales.

• Produce textos escritos y orales siguiendo un proceso de planificación, redacción preliminar, revisión y edición, redacción final y publicación.

• Organiza la información en medios gráficos.

• Observa, comprende y valora la importancia del contexto comunicativo y las situaciones afectivas.

Contenidos

1. Funciones cerebrales relacionadas con el lenguaje.

2. Desarrollo del lenguaje como capacidad comunicativa humana.

3. Importancia de factores sociales y afectivos en el desarrollo inicial del lenguaje.

Page 33: Números y operaciones I

Ethos docente

BLOQUE DE CONTENIDO: DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Y HUMANO Ficha 17. Compromiso con el autoaprendizaje. Mi mejor maestra

BLOQUE DE CONTENIDO: RELACIÓN CON ALUMNOS Y ENTRE ESTUDIANTES Ficha 18. Atención a la diversidad ¡Él vale como todos los demás!

Sugerencias para el abordaje metodológico

• Lectura, discusión, síntesis y valoración de material escrito y virtual de apoyo.

• Producción de textos escritos breves en los que describan, sinteticen o comenten teoría o casos reales.

• Exposiciones a partir de discusiones sobre teoría confrontada con su práctica.

• Discusión de las líneas generales que deberían tener las propuestas didácticas para el aprendizaje de la producción textual.

• Discusiones presenciales y virtuales sobre los retos que la teoría estudiada implica para los docentes, las escuelas y el sistema educativo en general.

• Elaboración de recursos multimedia para sintetizar teoría o presentar los resultados de sus observaciones.

Bibliografía

Corral Villacastín, A. (1997). El aprendizaje de la lectura y escritura en la escuela infantil. Madrid: Universidad Complutense.

Cuetos Vega, F. (2008). Psicología de la lectura. Madrid. Wolters Kluwer. Cuetos, F., Sánchez, C. y Ramos, J. L. (1996). Evaluación de los procesos de escritura en

niños de educación primaria. Madrid: Bordón. Fernández Abascal, E. G.; Martín Díaz, M. D. y Domínguez Sánchez, F. J. (2001). Procesos

Psicológicos. Madrid: Pirámide. Ferreiro, Emilia y Ana Teberosky (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del

niño. Madrid: Siglo veintiuno. Rueda, M. y Sánchez, E. (1998). Dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Barcelona: Universidad Abierta de Catalunya.

Recursos

Material escrito y virtual Recursos para audiovisuales Carteles y plumones TIC

UNIDAD II: APRENDIZAJE INICIAL DE LA LECTURA Número de horas: 16 presenciales y 8 virtuales

Objetivo: Comprender los procesos mentales, motrices, sociales y afectivos que están a la base de la capacidad de leer, y las etapas de dichos procesos, mediante la confrontación entre teoría y observaciones en situaciones reales, con el fin de tener una base teórica y experiencial sólida sobre la cual proponer las estrategias de aprendizaje.

Indicadores de logros

• Lee, comprende, analiza, sintetiza y valora textos teóricos escritos o virtuales.

• Produce textos escritos y orales siguiendo un proceso de planificación, redacción preliminar, revisión y edición, redacción final y publicación.

• Organiza la información en medios gráficos.

Contenidos

1. Psicología de la lectura

2. Fases de aprendizaje de la lectura

Page 34: Números y operaciones I

• Observa, comprende y valora la importancia del contexto comunicativo y las situaciones afectivas.

• Lee, comprende, analiza, sintetiza, clasifica y valora textos literarios.

• Interpreta la intención comunicativa y los elementos estéticos.

• Valora la función de la gramática en el uso de recursos literarios.

• Comprende, propone y aplica estrategias para el desarrollo de la comprensión y el disfrute de textos literarios.

3. Trastornos de la lectura

4. El cuento infantil en el proceso lector

Ethos docente

BLOQUE DE CONTENIDO: DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Y HUMANO Ficha 19. Currículo oculto y ética. La prioridad ¿para quién es?

BLOQUE DE CONTENIDO: DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Y HUMANO Ficha 20. Relación respetuosa entre colegas. Trato inclusivo. De igual a igual

Sugerencias para el abordaje metodológico

• Lectura, discusión, síntesis y valoración de material escrito y virtual de apoyo.

• Producción de textos escritos breves en los que describan, sinteticen o comenten teoría o casos reales.

• Exposiciones a partir de discusiones sobre teoría confrontada con su práctica.

• Discusión de las líneas generales que deberían tener las propuestas didácticas para el aprendizaje de la lectura.

• Discusiones presenciales y virtuales sobre los retos que la teoría estudiada, en especial sobre el abordaje de trastornos, implica para los docentes, las escuelas y el sistema educativo en general.

• Elaboración de recursos multimedia para sintetizar teoría o presentar los resultados de sus observaciones.

Bibliografía

Cervera, J. (1984), La literatura infantil en la educación básica, Madrid, Cincel Kapelusz. —— (1985), «Palabra y juego en los libros para niños», Monteolivete, Escuela

Universitaria de Formación del Profesorado de Valencia, pp. 3548. Comellas Garbó, Mª. Jesús. (1996): Las Habilidades Básicas de Aprendizaje. Barcelona.

EUB. Corral Villacastín, A. (1997). El aprendizaje de la lectura y escritura en la escuela infantil.

Universidad Complutense. Madrid. Fernando, Cuetos Vega. 2008. Psicología de la lectura. 8ª edición. Madrid. Wolters

Kluwer. González Álvarez.2003 y Jiménez & Ortiz: 2007. Etapas en el aprendizaje de la lectura. González Pienda, Julio Antonio y Núñez Pérez, José Carlos. (1998): Dificultades de

Aprendizaje Escolar. Pirámide. Madrid. Mancilla Rojo, Javier. La lectura: Psicología de la Lectura. Recuperado 3 de enero de

2015. Web. Mateos Claros, Francisco. (2003): Dificultades de Aprendizaje e intervención

psicopedagógica (apuntes). Ceuta. Romina Rossini y Dolores Calvo www.leemeuncuento.com.ar revisado el 10 de enero

de 2015

Recursos

Material escrito y virtual Recursos para audiovisuales Carteles y plumones TIC

Page 35: Números y operaciones I

Rueda, M. y Sánchez, E. (1998). Dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Universidad Abierta de Catalunya. Barcelona.

Ver cuadro tomado de http://goo.gl/tlD98u

UNIDAD III: APRENDIZAJE INICIAL DE LA ESCRITURA

Número de horas: 16 presenciales y 8 virtuales

Objetivo: Comprender los procesos mentales, motrices, sociales y afectivos que están a la base de la capacidad de escribir, y las etapas de dichos procesos, mediante la confrontación entre teoría y observaciones en situaciones reales, con el fin de tener una base teórica y experiencial sólida sobre la cual proponer las estrategias de aprendizaje.

Indicadores de logros

• Lee, comprende, analiza, sintetiza y valora textos teóricos escritos o virtuales.

• Produce textos escritos y orales siguiendo un proceso de planificación, redacción preliminar, revisión y edición, redacción final y publicación.

• Organiza la información en medios gráficos.

• Observa, comprende y valora la importancia del contexto comunicativo y las situaciones afectivas.

• Lee, comprende, analiza, sintetiza, clasifica y valora textos literarios.

• Interpreta la intención comunicativa y los elementos estéticos.

• Valora la función de la gramática en el uso de recursos literarios.

• Comprende, propone y aplica estrategias para el desarrollo de la redacción y el disfrute de textos literarios.

Contenidos

• Psicología de la escritura

• Fases del aprendizaje de la escritura

• Trastornos de la escritura

• La redacción infantil: el niño y la niña como autores

Ethos docente

BLOQUE DE CONTENIDO: DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Y HUMANO Ficha 21. Formación continua. Aprendiendo a enseñar siempre BLOQUE DE CONTENIDO: EVALUACIÓN Y USOS DE LA INFORMACIÓN Ficha 22. Participación y trabajo en equipo ¡Él es el responsable de las malas notas!

Sugerencias para el abordaje metodológico

• Lectura, discusión, síntesis y valoración de material escrito y virtual de apoyo.

• Producción de textos escritos breves en los que describan, sinteticen o comenten teoría o casos reales.

• Exposiciones a partir de discusiones sobre teoría confrontada con su práctica.

• Discusión de las líneas generales que deberían tener las propuestas didácticas para el aprendizaje de la escritura.

• Discusiones presenciales y virtuales sobre los retos que la teoría estudiada, en especial sobre el abordaje de trastornos, implica para los docentes, las escuelas y el sistema educativo en general.

• Elaboración de recursos multimedia para sintetizar teoría o presentar los resultados de sus observaciones.

Bibliografía

Recursos

Page 36: Números y operaciones I

Aguirre Zabaleta, Javier. (2006). La psicomotricidad fina, paso previo al proceso de escritura. 15 de enero de 2015, de Asociación Mundial de Educadores Infantiles Sitio web: http://goo.gl/hZl7T5

Banús, S. (2015). Trastorno de la escritura. 15 de enero de 2015, de Psicodiagnosis.es Sitio web: http://goo.gl/YLQcH4

Ferreiro, E. (s.f.). La construcción de la escritura en el niño. 15 de enero de 2015, de Revista Latinoamericana de Lectura. Sitio web: http://goo.gl/R63Jsu

Flores, L. & Hernández, A. (2008). “Construcción del aprendizaje de la lectura y la escritura.” Revista Electrónica Educare, Vol. XII, No. 1, 220. Citada en http://goo.gl/dvYQKa

García, J.. (2003). Educar para escribir. México: Limusa. Gerez, Pilar. (2009). Psicomotricidad: Los trastornos psicomotores, la disgrafía. 15 de enero

de 2015, de Cinteco Sitio web: http://goo.gl/gwfnFW Grupo Psicopedia. (2011). Etapas en la adquisición de la escritura. 15 de enero de 2015, de

Psicopedia Sitio web: http://goo.gl/jWewLC

Material escrito y virtual Recursos para audiovisuales Carteles y plumones TIC

UNIDAD IV: ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA INICIAL

Número de horas: 16 presenciales y 8 virtuales

Objetivo: Planifica y ejecuta estrategias de observación, planificación, facilitación y evaluación de propuestas didácticas para el desarrollo de la lectura y la escritura inicial, mediante proyectos grupales o personales, para mejorar la competencia comunicativa en el alumnado e impactar positivamente en la cultura escrita.

Indicadores de logros

• Propone, aplica y valora estrategias lúdicas y significativas para el desarrollo de la gramática inicial en los niños y las niñas.

• Lee, comprende, analiza, sintetiza y valora textos literarios, y los utiliza en propuestas didácticas para desarrollar la lectura y la escritura.

• Produce textos escritos y orales siguiendo un proceso de planificación, redacción preliminar, revisión y edición, redacción final y publicación, con el fin de utilizarlos para desarrollar la lectura y la escritura.

• Comprende el contexto comunicativo y adecua sus textos a la situación de aprendizaje.

• Valora la calidad de los procesos comunicativos y reorienta adecuadamente sus estrategias de clase.

• Comprende, propone y aplica estrategias para el desarrollo de la comprensión y el disfrute de textos literarios.

• Aplica elementos de ortografía, redacción y gramática en sus productos.

• Comprende, propone y aplica estrategias para el desarrollo de la producción literaria.

Contenidos

• Observación y registro de las destrezas iniciales: la atención a la diversidad.

• Planeación, gestión y puesta en práctica de experiencias de aprendizaje de la lectoescritura: la significatividad, el gusto y el protagonismo del alumnado.

• Estrategias para la evaluación del desarrollo de la lectoescritura inicial: el error, la retroalimentación y la metacognición.

Ethos docente

BLOQUE DE CONTENIDO: RELACIÓN CON ALUMNOS Y ENTRE ESTUDIANTES

Page 37: Números y operaciones I

Ficha 23. Comunicación entre colegas y etiquetas ¡Emeterio, el estudiante fantasma! BLOQUE DE CONTENIDO: RELACIÓN CON PADRES Y LA COMUNIDAD EDUCATIVA Ficha 24. Evaluación al servicio del aprendizaje del docente. Profesor, ¿qué nota sacó?

Sugerencias para el abordaje metodológico

• Organización de las principales ideas de la unidad en textos u organizadores gráficos.

• Lectura en voz alta o dramatizada de textos infantiles para estimular a la lectura y la escritura.

• Ejercicios de producción de literatura infantil con el fin de aplicarla a sus propuestas didácticas.

• Observación y valoración de situaciones reales de grupos de alumnos de primer ciclo.

• Planteamiento, ejecución y seguimiento de propuestas de trabajo para desarrollar la lectura y la escritura inicial, y procesos de evaluación.

• Aplicación y valoración de estrategias de significatividad, gusto, protagonismo y atención a la diversidad.

• Aplicación de procesos de metacognición, uso didáctico del error y retroalimentación en los procesos de evaluación.

Bibliografía

Corral Villacastín, A. (1997). El aprendizaje de la lectura y escritura en la escuela infantil. Universidad Complutense. Madrid.

Fernando, Cuetos Vega. 2008. Psicología de la lectura. 8ª edición. Madrid. Wolters Kluwer.

Ferreiro, E. (s.f.). La construcción de la escritura en el niño. 15 de enero de 2015, de Revista Latinoamericana de Lectura. Sitio web: http://goo.gl/R63Jsu

Flores, L. & Hernández, A.. (2008). “Construcción del aprendizaje de la lectura y la escritura.” Revista Electrónica Educare, Vol. XII, No. 1, 220. Citada en http://goo.gl/dvYQKa

García, J. (2003). Educar para escribir. México: Limusa. Mancilla Rojo, Javier. La lectura: Psicología de la Lectura. Recuperado 3 de enero de

2015. Web.

Recursos

Material escrito y virtual Recursos para audiovisuales Carteles y plumones TIC Variedad de libros infantiles

PRÁCTICAS EN EL AULA

Número de horas: 24

Objetivo: Proponer, planificar y poner en práctica situaciones de aprendizaje que faciliten a los docentes la comprensión de los procesos de adquisición de la lectura y la escritura inicial, mediante la observación, la problematización, la discusión y la reorientación de situaciones didácticas con el alumnado, con el objeto de que el aprendizaje de dichas capacidades sea significativo para el alumnado y contribuya a su desarrollo como persona y como comunicador, y a la larga lo sitúe como generador de cultura en su comunidad.

Indicadores ● Observa, registra, analiza y valora elementos de

los aprendizajes de los niños y las niñas en la lectura y escritura inicial.

Prácticas ● Etapa de observación, registro y análisis de la

información. Incluye confrontarlo con la teoría abordada.

Page 38: Números y operaciones I

● Sabe diseñar y aplicar actividades para desarrollar la lectura y la escritura inicial en niños y niñas.

● Es capaz de diseñar y aplicar procesos de evaluación que garanticen el desarrollo de las capacidades a través de la metacognición y retroalimentación.

● Incluye en sus diseños el abordaje de los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje, y es capaz de aplicarlos adecuadamente.

● Lee adecuadamente en voz alta para la estimulación y el disfrute de los niños y las niñas.

● Crea textos literarios infantiles y los aplica en sus prácticas en el aula.

● Etapa de diseño de las propuestas didácticas, incluye los procesos de evaluación y las adecuaciones a la diversidad.

● Etapa de aplicación en el aula. Incluye el registro de los resultados y la reorientación del proceso.

● Etapa de procesamiento de la información final.

● Etapa de comunicación de los aprendizajes y los procesos seguidos con los niños y las niñas.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

MODALIDAD PROCESOS* Y PRODUCTO ESPERADO % Presencial • Lectura y síntesis en organizadores gráficos de la información teórica.

• Redacción de textos descriptivos breves en los que resuman contenidos.

• Exposiciones sobre lo que se ha estudiado y lo que se ha discutido en grupos.

• Participación en pleno y en las discusiones grupales.

• Lectura en voz alta o dramatizada de textos infantiles para estimular a la lectura y la escritura.

• Redacción de textos literarios para niños para aplicarlos a sus propuestas didácticas.

60%

Virtual • Discusiones virtuales sobre videos o sitios que abordan los temas relacionados con el módulo.

• Elaboración de recursos multimedia para sintetizar la teoría.

• Uso de recursos multimedia para crear y compartir las experiencias de las prácticas en el aula.

10%

Práctica Etapas de trabajo de la práctica en el aula:

• Etapa de observación, registro y análisis de la información.

• Etapa de diseño de las propuestas didácticas, incluye los procesos de evaluación y las adecuaciones a la diversidad.

• Etapa de aplicación en el aula. Incluye el registro de los resultados y la reorientación del proceso.

• Etapa de procesamiento de la información final.

• Etapa de comunicación de los aprendizajes y los procesos seguidos con los niños y las niñas.

30%

* Los procesos se evidencian durante las sesiones de formación a través de la observación directa del formador que utiliza indicadores para el registro de las actuaciones de los participantes.

Page 39: Números y operaciones I

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguirre Zabaleta, Javier. (2006). La psicomotricidad fina, paso previo al proceso de escritura. 15 de enero

de 2015, de Asociación Mundial de Educadores Infantiles Sitio web: http://goo.gl/hZl7T5 Banús, S. (2015). Trastorno de la escritura. 15 de enero de 2015, de Psicodiagnosis.es Sitio web:

http://goo.gl/YLQcH4 Cervera, J. (1984), La literatura infantil en la educación básica, Madrid, Cincel Kapelusz. Comellas Garbó, Mª. Jesús. (1996): Las Habilidades Básicas de Aprendizaje. Barcelona. EUB. Corral Villacastín, A. (1997). El aprendizaje de la lectura y escritura en la escuela infantil. Madrid:

Universidad Complutense. Cuetos Vega, F. (2008). Psicología de la lectura. Madrid. Wolters Kluwer. Cuetos, F., Sánchez, C. y Ramos, J. L. (1996). Evaluación de los procesos de escritura en niños de educación

primaria. Madrid: Bordón. Fernández Abascal, E. G.; Martín Díaz, M. D. y Domínguez Sánchez, F. J. (2001). Procesos Psicológicos.

Madrid: Pirámide. Fernando, Cuetos Vega. 2008. Psicología de la lectura. 8ª edición. Madrid. Wolters Kluwer. Ferreiro, E. (s.f.). La construcción de la escritura en el niño. 15 de enero de 2015, de Revista

Latinoamericana de Lectura. Sitio web: http://goo.gl/R63Jsu Ferreiro, Emilia y Ana Teberosky (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Madrid: Siglo

veintiuno. Flores, L. & Hernández, A. (2008). “Construcción del aprendizaje de la lectura y la escritura.” Revista

Electrónica Educare, Vol. XII, No. 1, 220. Citada en http://goo.gl/dvYQKa García, J. (2003). Educar para escribir. México: Limusa. Gerez, Pilar. (2009). Psicomotricidad: Los trastornos psicomotores, la disgrafía. 15 de enero de 2015, de

Cinteco Sitio web: http://goo.gl/gwfnFW González Álvarez.2003 y Jiménez & Ortiz: 2007. Etapas en el aprendizaje de la lectura. González Pienda, Julio Antonio y Núñez Pérez, José Carlos. (1998): Dificultades de Aprendizaje Escolar.

Pirámide. Madrid. Grupo Psicopedia. (2011). Etapas en la adquisición de la escritura. 15 de enero de 2015, de Psicopedia Sitio

web: http://goo.gl/jWewLC Mancilla Rojo, Javier. La lectura: Psicología de la Lectura. Recuperado 3 de enero de 2015. Web. Mateos Claros, Francisco. (2003): Dificultades de Aprendizaje e intervención psicopedagógica (apuntes).

Ceuta. Romina Rossini y Dolores Calvo (1985), «Palabra y juego en los libros para niños», Monteolivete, Escuela

Universitaria de Formación del Profesorado de Valencia. Tomado de: http://goo.gl/DD7NQ Rueda, M. y Sánchez, E. (1998). Dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Barcelona:

Universidad Abierta de Catalunya. Rueda, M. y Sánchez, E. (1998). Dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Universidad

Abierta de Catalunya. Barcelona.

Page 40: Números y operaciones I

Comunicación oral y escrita

GENERALIDADES

Código: COE04

Número de horas clase

Presenciales: 64 Virtuales: 32 Práctica en el aula: 24

Duración en semanas: 8 semanas

Unidades valorativas: 4

DESCRIPCIÓN La gramática ha estado frecuentemente desligada en el aula de la competencia comunicativa. Por ello, el alumnado le ha encontrado poca o nula utilidad en su vida. Así, este módulo pretende ligar los actos de comprensión y expresión, tanto oral como escrita, a los códigos de la lengua, a su gramática. Esto inicia porque los docentes comprendan el proceso de comunicación oral y escrita de los niños y las niñas en el contexto del uso de la lengua en diferentes situaciones comunicativas a fin de potenciar las competencias pragmática y discursiva de los mismos, a través de la identificación y aplicación de la mediación pedagógica del enfoque comunicativo para el desarrollo de la conciencia lingüística. En la primera unidad, se estudia las microhabilidadaes de la comprensión lectora. Se liga estas estructuras a las tipologías textuales que se suelen usar en los actos comunicativos, vista como herramienta para potenciar en los docentes los conocimientos y la didáctica de la misma para desarrollar comunicación oral con los estudiantes. La segunda unidad, aborda el proceso de aprendizaje gramatical de los niños y las niñas en el contexto del uso de la lengua, resaltando la importancia de la mediación pedagógica para el desarrollo de su conciencia lingüística. Esto implica conocer los procesos mentales y pragmáticos ejecutados por el niño y la niña para producir un texto. Conocerlos no por separado, sino como parte de un proceso, será vital para hacer valoraciones de propuestas didácticas y los procesos de evaluación. En la tercera unidad, se analiza el proceso de enunciación y realización de los actos de habla a partir del contexto y la intención comunicativa de los interlocutores, con el objetivo de que el reconocimiento de los elementos y fases implícitas en el proceso, les permitan potenciar las competencias pragmáticas y discursivas de sus estudiantes.

Page 41: Números y operaciones I

Finalmente, se hace una relación de las unidades y categorías de análisis textual desde el modelo del código a la situación comunicativa, aplicando las fases del proceso de comprensión lectora la construcción de textos.

COMPETENCIAS Las competencias genéricas y disciplinares que se desarrollarán con este módulo son: Competencias genéricas

• Competencia didáctica.

• Competencia de formación y autoformación.

• Competencia del uso de nuevas tecnologías.

• Competencia comunicativa. Competencias disciplinares

• Competencia gramatical o lingüística.

• Competencia discursiva o textual.

• Competencia sociolingüística.

• Competencia estratégica.

OBJETIVOS Comprender los procesos de comunicación oral y escrita de los niños y niñas, a través del reconocimiento de los elementos y fases que intervienen con el fin de mediar pedagógica en el desarrollo de competencias pragmáticas y discursivas de sus estudiantes en el aula.

UNIDADES DE FORMACIÓN

UNIDAD I: COMUNICACIÓN ORAL Número de horas: 16 presenciales y 8 virtuales

Objetivo: Reflexionar acerca de las actitudes y las habilidades para escuchar y hablar en diferentes situaciones comunicativas, a fin de potenciar en los docentes los conocimientos y la didáctica de la comprensión y la expresión, que les permita desarrollar la comunicación oral de sus estudiantes.

Indicadores de logros

• Identifica y utiliza los elementos verbales y no verbales en diferentes situaciones comunicativas orales.

• Reconoce y explica las microhabilidades de la comprensión y expresión oral.

• Propone acciones didácticas encaminadas a desarrollar la comprensión y expresión oral en sus estudiantes.

Contenidos

1. La escucha y las microhabilidades de la comprensión oral.

2. Microhabilidades de la expresión oral.

Ethos docente

BLOQUE DE CONTENIDO: RELACIÓN CON PADRES Y LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Page 42: Números y operaciones I

Ficha 25. Las consecuencias de la evaluación para el estudiante. ¡Me faltó una décima para pasar! BLOQUE DE CONTENIDO: RELACIÓN CON PADRES Y LA COMUNIDAD Ficha 26. Respeto a los padres: involucrarlos. ¿Para qué me llaman, a qué me invitan?

Sugerencias para el abordaje metodológico • Se sugiere que el especialista desarrolle una actitud de diálogo en los participantes y luego formule

• una prueba diagnóstica a través de preguntas que propicien una discusión pertinente.

• Que luego plantee ejemplos cotidianos de los errores en la expresión oral acordes a las realidades de

• los participantes y que los participantes propongan otros ejemplos. • Que el docente Identifica las características principales del lenguaje oral en un esquema y que luego

• lo explique brevemente. • Se sugiere que en cada sesión de trabajo el especialista lea al menos un texto en voz alta a manera

• de ejemplo. • Además, se recomienda que se realicen actividades en equipo e individuales de forma equitativa. • Que el especialista haga una selección de textos pertinentes que sirvan de apoyo al contenido y que

los docentes puedan luego, elaborar una propuesta de evaluación oral para sus clases. Al final, resuman en qué consiste la norma lingüística.

• Discusión y valoración virtual de videos que explican los conceptos.

Bibliografía

Caballero C. (1985): Cómo educar la voz hablada y cantada. México: Adamex.

Cassany, D.; Luna, Marta y Sanz, Glòria. Enseñar lengua. Barcelona: Graó, 1994.

De Saussure, F. (1945): Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada.

Escandell Vidal, Ma. Victoria. Introducción a la pragmática, Anthropos. Universidad

Hormazábal Sánchez, R.: Manual de retórica, oratoria, y liderazgo democrático. Propiedad intelectual 144.351.

Martín Serrano, M. (1982): Teoría de la Comunicación. Madrid: Corazón Editor.

Nacional de Educación a Distancia. Barcelona, 1993. Ministerio de Educación de El Salvador. Especialización Docente:

Primero y Segundo Ciclo, Educación Básica: Lenguaje y Literatura. Dosier, Módulo IV. El Salvador, 2015.

Monasterio, D. L.: Nuevo manual de Retórica Parlamentaria. Buenos Aires.

Pascual, R. M.: Fundamentos de la Comunicación Humana. Editorial Club Universitario.

Weston, A. (1994): Las Claves de la Argumentación. Editorial Ariel.

Recursos

Material visual. Textos argumentativos para el análisis. Instrumentos de evaluación.

Page 43: Números y operaciones I

UNIDAD II: ENFOQUE GRAMATICAL Número de horas: 16 presenciales y 8 virtuales

Objetivo: • Comprender el proceso de aprendizaje gramatical de los niños y las niñas en el contexto del uso de

la lengua en diferentes situaciones comunicativas.

• Identificar la importancia de la mediación pedagógica para el desarrollo de la conciencia lingüística en los niños y las niñas.

Indicadores de logros

• Reconoce el conocimiento implícito de la gramática en los niños y las niñas.

• Identifica la diferencia entre el enfoque estructural de la enseñanza de la gramática y el fortalecimiento del aprendizaje gramatical desde la reflexión sobre el uso de la lengua con el enfoque comunicativo.

• Aplica el proceso de mediación pedagógica del enfoque comunicativo para el desarrollo de la conciencia lingüística de los niños y las niñas.

Contenidos

1. La mediación del aprendizaje gramatical.

2. El conocimiento implícito de la gramática.

3. Desambiguar palabras. 4. Conciencia morfológica.

Ethos docente

BLOQUE DE CONTENIDO: RELACIÓN CON PADRES Y LA COMUNIDAD Ficha 27. La disciplina, un trabajo de equipo ¡Mi hijo es un santo! BLOQUE DE CONTENIDO: RELACIÓN CON ESTUDIANTES Ficha 28. Actitudes y conductas antiéticas ante estudiantes y colegas ¿Y yo soy así?

Sugerencias para el abordaje metodológico • Realización de diversos ejercicios, presenciales y virtuales, de producción textual, personales o

• colectivos. Estos pueden estar motivados en experiencias personales, videos u otros medios. • Verificación de los procesos de destrezas en su misma producción escrita, a través de discusiones

• grupales. • Usar organizadores gráficos como apoyo a la producción textual en la fase de planificación. • Verificación de los procesos de autocorrección y metacognición en experiencias grupales y

• personales de redacción. • Aplicación y valoración de ejercicios de autocorrección y metacognición en el aula. • Puesta en práctica de la actividad diseñada. • Puesta en común física o virtual de los procesos llevados a la práctica y sus resultados. • Discusión y metacognición de los aprendizajes. Confrontar la teoría de todo el módulo con los

• procesos prácticos y sus resultados.

Bibliografía Cassany, D.; Luna, Marta y Sanz, Glòria. Enseñar lengua. Barcelona: Graó, 1994.

Recursos Material visual.

Page 44: Números y operaciones I

Cervantes, G. (2002): La autocorrección, una herramienta de aprendizaje. Consultado en enero de 2015 en Revista Fuentes Humanísticas. Archivo pdf. Disponible en: http://goo.gl/cGgJnF

Educar Chile (2013): Producción de textos: planificación, escritura, revisión, reescritura, edición. Consultado en enero de 2015 en Educar Chile. Disponible en:

http://goo.gl/1K0rl8 Fuentes Rodríguez, Catalina. (2013): La gramática discursiva: niveles, unidades y

planos de análisis. Cuadernos AISPI 2. Universidad de Sevilla Hernández, C. (1999): La expresión escrita en el aula. Consultado en enero de 2015 en Centro Virtual Cervantes. Archivo pdf. Disponible en:

http://goo.gl/4XLqgK Icarito (2012): La producción de textos escritos. Consultado en enero de 2015 en

Icarito. Disponible en: http://goo.gl/mYcbQB Kaufman, A. (2005): Cómo enseñar, corregir y evaluar la ortografía de nuestros

alumnos... y no morir en el intento. Consultado en enero de 2015 en Revista Latinoamericana de Lectura. Archivo pdf. Disponible en: http://goo.gl/CrcDks

Morales, F. (2003): Evaluar la escritura, sí... pero ¿qué y cómo evaluar? Consultado en enero de 2015 en Acción Pedagógica. Archivo pdf. Disponible en: http://goo.gl/JJ0GLc

Tornero, J., Vidal, C. & Huerta, R. (1995): El medio artístico: el arte de la escritura de 0 a 18 años. Consultado en enero de 2015 en Aula de Innovación Educativa. Sitio web:

http://goo.gl/XNYEyK Perú Educa (s.f.): El proceso de producción de textos. Consultado en enero de 2015

en Ministerio de Educación de Perú. Disponible en: http://goo.gl/rKrpah

Textos argumentativos para el análisis. Instrumentos de evaluación.

UNIDAD III: APRENDIZAJE PRAGMÁTICO

Número de horas: 16 presenciales y 8 virtuales

Objetivo: Comprender el proceso de enunciación y la realización de los actos de habla a partir del contexto y la intención comunicativa de los interlocutores a fin de potenciar las competencias pragmática y discursiva de los estudiantes.

Indicadores de logros

• Explica la situación de enunciación desde el contexto y la intención comunicativa de los interlocutores.

• Identifica y aplica las fases del acto de habla en diferentes situaciones comunicativas.

Contenidos

1. Modelo de comunicación. 2. La situación de enunciación. 3. Actos de habla según Searle. 4. Comprensión lectora. 5. Modelo de escritura. 6. Fases de una secuencia didáctica

para lectura y escritura, texto narrativo.

Ethos docente BLOQUE DE CONTENIDO: RELACIÓN CON PADRES Y LA COMUNIDAD Ficha 29. Compromiso con la escuela de padres Yo también soy docente

Page 45: Números y operaciones I

BLOQUE DE CONTENIDO: EVALUACIÓN Y USOS DE LA INFORMACIÓN Ficha 30. Retroalimentación de los resultados ¿Qué premiamos cuando premiamos?

Sugerencias para el abordaje metodológico Se sugiere utilizar en esta unidad metodologías que permitan la interacción entre los especialistas y que produzca o genere debates para enriquecer los contenidos sobre el cuento su origen y evolución. • Comprensión, discusión, análisis y síntesis de la información teórica. • Utilizar esquemas o mapas conceptuales en la presentación y discusión de las síntesis en el pleno. • Análisis morfosintáctico de fragmentos y textos. Comenzar con fragmentos cortos, párrafos y luego,

textos cortos. Evitar en lo posible las oraciones descontextualizadas. • Discusiones grupales para valorar la significatividad de la pragmática en la competencia comunicativa

del alumnado. • En equipos se proponen y planifican procesos de aprendizaje de la morfología y los tipos de palabras

con niñas y niños, que sean lúdicos y significativos. • Ejercicios grupales de análisis de elementos pragmáticos en textos orales y escritos. • Clasificación de textos escritos por sus elementos pragmáticos. • Aplicación y valoración de algunas propuestas compartidas por internet. • Discusiones grupales para valorar la significatividad de la pragmática en la competencia comunicativa

del alumnado.

Bibliografía

Cassany, D.; Luna, Marta y Sanz, Glòria. Enseñar lengua. Barcelona: Graó, 1994. Educar Chile (2013): Producción de textos: planificación, escritura, revisió, reescritura, edición. Consultado en enero de 2015 en Educar Chile. Disponible en:

http://goo.gl/1K0rl8 Escandell Vidal, Ma. Victoria. Introducción a la pragmática, Anthropos. Universidad

Nacional de Educación a Distancia. Barcelona, 1993. Fuentes Rodríguez, Catalina. (2013): La gramática discursiva: niveles, unidades y

planos de análisis. Cuadernos AISPI 2. Universidad de Sevilla Hernández, C. (1999): La expresión escrita en el aula. Consultado en enero de 2015 en Centro Virtual Cervantes. Archivo pdf. Disponible en:

http://goo.gl/4XLqgK Icarito (2012): La producción de textos escritos. Consultado en enero de 2015 en

Icarito. Disponible en: http://goo.gl/mYcbQB Martínez, José A. Pragmática y gramática en la enseñanza del español como segunda

lengua. Universidad de Oviedo, Servicios de Publicaciones. España, 2006. Perú Educa (s.f.): El proceso de producción de textos. Consultado en enero de 2015

en Ministerio de Educación de Perú. Disponible en: http://goo.gl/rKrpah Tornero, J., Vidal, C. & Huerta, R. (1995): El medio artístico: el arte de la escritura de

0 a 18 años. Consultado en enero de 2015 en Aula de Innovación Educativa. Sitio web: http://goo.gl/XNYEyK

Recursos

Material visual. Textos argumentativos para el análisis. Instrumentos de evaluación.

UNIDAD IV: APRENDIZAJE DISCURSIVO

Page 46: Números y operaciones I

Número de horas: 16 presenciales y 8 virtuales

Objetivo: Relacionar las unidades y categorías de análisis textual desde el modelo del código al modelo de situación comunicativa, según la gramática del texto.

Indicadores de logros

• Reconoce las unidades y categorías de análisis textual.

• Identifica los procedimientos y las tareas específicas para la construcción del texto.

• Aplica las fases del proceso de comprensión lectora en la construcción del texto.

Contenidos

1. Análisis textual.

2. Unidades y niveles del análisis textual.

3. Géneros discursivos.

4. Género discursivo y sus características.

Ethos docente

BLOQUE DE CONTENIDO: EVALUACIÓN Y USOS DE LA INFORMACIÓN Ficha 31. Congruencia con el enfoque educativo ¡Qué difícil es evaluar bien! BLOQUE DE CONTENIDO: EVALUACIÓN Y USOS DE LA INFORMACIÓN Ficha 32. Calidad en la evaluación ¡Yo evalúo con principios éticos!

Sugerencias para el abordaje metodológico

• Comprensión, discusión, análisis y síntesis de la información teórica.

• Utilizar esquemas o mapas conceptuales en la presentación y discusión de las síntesis en el pleno.

• Ejercicios grupales de análisis de elementos pragmáticos en textos orales y escritos.

• Clasificación de textos escritos por sus elementos pragmáticos.

• Aplicación y valoración de algunas propuestas compartidas por internet.

• Discusiones grupales para valorar la significatividad de la pragmática en la competencia comunicativa del alumnado.

• Realización de ejercicios de producción textual con conciencia pragmática. • En equipos se proponen y planifican procesos de aprendizaje de la pragmática con niñas y niños,

que sean lúdicos y significativos.

Bibliografía

Bajtin, M.M. Estética de la creación verbal. Siglo XXI, Editores. 10ª Ed. Madrid, 1999. Fuentes Rodríguez, Catalina. La gramática discursiva: niveles, unidades y planos de análisis. Universidad de Sevilla, 2013. Disponible en: http://www.aispi.it/wp-

Recursos

Material visual. Textos argumentativos para el análisis.

Page 47: Números y operaciones I

content/uploads/Cuaderno-2013-2.la-gramatica-discursiva-niveles-unidades-y-planos-de-analisis.pdf González, J.V. Lenguajes: teorías y prácticas. Instituto del Profesorado .Buenos Aires, 2000. Hernández Gil, Javier (2008): Introducción a la lingüística textual. Colaborador de Estudios del Lenguaje en CONTRACLAVE.ES. Otros estudios: Lingüística pragmática. Comentario de texto dialectal oral. Comentario fonético-fonológico del Poema de Mío Cid y otros. Disponible en: http://goo.gl/J1JI34. Jolibert, Josette. Formar niños lectores de textos. Dolmen Ediciones. España, 1991. Silvestri, Adriana. Los géneros expositivos escolares: un aprendizaje discursivo y cognitivo. Octubre, 2013. Disponible en: http://www.escrituraylectura.com.ar/pedagogia/nivel_medio/investigacion/joaquin.pdf Zayas, Felipe. Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita.

Revista Iberoamericana de Educación. Universidad de Valencia, España. 2012.

Instrumentos de evaluación.

PRÁCTICAS EN EL AULA

Número de horas: 24

Objetivo: Aplicar los aprendizajes por medio de la creación y puesta en práctica de un modelo lúdico para el aprendizaje y la aplicación significativa de la gramática, a partir del abordaje y la creación de textos, para fortalecer la competencia comunicativa del alumnado.

Indicadores

• Reconoce y aplica las microhabilidades de la expresión oral a través de prácticas discursivas.

• Aplica el concepto de palabra desde su relación significante- significado en la escritura del niño a través de la gamificación como recurso para el proceso de aprendizaje morfológico.

• Identifica la situación de enunciación y las fases de los actos de habla según Searle a través de la recreación de situaciones comunicativas.

• Identifica ideas principales a partir de la estructura del párrafo.

Prácticas

• Análisis de la estructura textual, gramática y pragmática.

• Realización de prácticas discursivas.

• Realización de simulación de situaciones comunicativas.

• Utilización de elementos de la gramática para la creación de textos reales y significativos.

• Valoración del proceso y puesta en común.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

MODALIDAD PROCESOS* Y PRODUCTO ESPERADO %

Presencial • Participaciones en los equipos de trabajo y en el pleno.

• Calidad de las propuestas orales y escritas.

• Desempeño en los ejercicios de análisis gramatical, tanto en el abordaje como en la creación de textos.

60%

Virtual • Pruebas virtuales.

• Calidad de las opiniones en los foros virtuales.

• Subida de documentación del proyecto. 10%

Page 48: Números y operaciones I

Práctica • Resolución de ejercicios de análisis de la estructura textual, gramática y pragmática.

• Aplicación de saberes en el desarrollo de prácticas discursivas.

• Aplicación de estrategias de automonitoreo y metacognición en las estrategias metodológicas para la producción escrita.

• Valoraciones comparativas de los resultados de aprendizaje en el alumnado.

30%

* Los procesos se evidencian durante las sesiones de formación a través de la observación directa del formador que utiliza indicadores para el registro de las actuaciones de los participantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bajtin, M.M. Estética de la creación verbal. Siglo XXI, Editores. 10ª Ed. Madrid, 1999. Caballero C. (1985): Cómo educar la voz hablada y cantada. México: Adamex. Caballero, C. (1985): Cómo educar la voz hablada y cantada. México: Adamex. Cassany, D.; Luna, Marta y Sanz, Glòria. Enseñar lengua. Barcelona: Graó, 1994. Cervantes, G. (2002): La autocorrección, una herramienta de aprendizaje. Consultado en enero de 2015

en Revista Fuentes Humanísticas. Archivo pdf. Disponible en: http://goo.gl/cGgJnF de 2015 en Centro Virtual Cervantes. Archivo pdf. Disponible en: http://goo.gl/4XLqgK

De Saussure, F. (1945): Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada. Educar Chile (2013): Producción de textos: planificación, escritura, revisión, Escandell Vidal, Ma. Victoria. Introducción a la pragmática, Anthropos. Universidad Nacional de Educación

a Distancia. Barcelona, 1993. Fuentes Rodríguez, Catalina. (2013): La gramática discursiva: niveles, unidades y planos de análisis.

Cuadernos AISPI 2. Universidad de Sevilla. Fuentes Rodríguez, Catalina. La gramática discursiva: niveles, unidades y planos de análisis. Universidad

de Sevilla, 2013. Disponible en: http://www.aispi.it/wp-content/uploads/Cuaderno-2013-2.la-gramatica-discursiva-niveles-unidades-y-planos-de-analisis.pdf

González, J.V. Lenguajes: teorías y prácticas. Instituto del Profesorado .Buenos Aires, 2000. Hernández Gil, Javier (2008): Introducción a la lingüística textual. Colaborador de Estudios del Lenguaje en

CONTRACLAVE.ES. Otros estudios: Lingüística pragmática. Comentario de texto dialectal oral. Comentario fonético-fonológico del Poema de Mío Cid y otros. Disponible en: http://goo.gl/J1JI34.

Hernández, C. (1999): La expresión escrita en el aula. Consultado en enero Hormazábal Sánchez, R.: Manual de retórica, oratoria, y liderazgo democrático. Propiedad intelectual

144.351. http://goo.gl/XNYEyK http://www.escrituraylectura.com.ar/pedagogia/nivel_medio/investigacion/joaquin.pdf Icarito (2012): La producción de textos escritos. Consultado en enero de 2015 en Icarito. Disponible en:

http://goo.gl/mYcbQB Jolibert, Josette. Formar niños lectores de textos. Dolmen Ediciones. España, 1991. Kaufman, A. (2005): Cómo enseñar, corregir y evaluar la ortografía de nuestros alumnos... y no morir en

el intento. Consultado en enero de 2015 en Revista Latinoamericana de Lectura. Archivo pdf. Disponible en: http://goo.gl/CrcDks

Marta y Sanz, Gloria. Enseñar lengua. Barcelona: Graó, 1994. Martín Serrano, M. (1982): Teoría de la Comunicación. Madrid: Corazón Editor. Ministerio de Educación de El Salvador. Especialización Docente: Primero y Segundo Ciclo, Educación

Básica: Lenguaje y Literatura. Dosier, Módulo IV. El Salvador, 2015.

Page 49: Números y operaciones I

Monasterio, D. L.: Nuevo manual de Retórica Parlamentaria. Buenos Aires. Morales, F. (2003): Evaluar la escritura, sí... pero ¿qué y cómo evaluar? Consultado en enero de 2015 en

Acción Pedagógica. Archivo pdf. Disponible en: http://goo.gl/JJ0GLc Pascual, R. M.: Fundamentos de la Comunicación Humana. Editorial Club Universitario. Perú Educa (s.f.): El proceso de producción de textos. Consultado en enero de 2015 en Ministerio de

Educación de Perú. Disponible en: http://goo.gl/rKrpah Silvestri, Adriana. Los géneros expositivos escolares: un aprendizaje discursivo y cognitivo. Octubre, 2013.

Disponible en: Tornero, J., Vidal, C. & Huerta, R. (1995): El medio artístico: el arte de la escritura de 0 a 18 años.

Consultado en enero de 2015 en Aula de Innovación Educativa. Sitio web: Weston, A. (1994): Las Claves de la Argumentación. Editorial Ariel. Zayas, Felipe. Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita. Revista Iberoamericana de

Educación. Universidad de Valencia, España. 2012.

Page 50: Números y operaciones I

Fundamentos de Física y química

Módulos 1 y 2 de especialistas

GENERALIDADES

Código: Número de horas clase

Presenciales: 64 Virtuales: 32 Práctica en el aula: 24

Duración en semanas: 8 semanas

Unidades valorativas: 4

1. DESCRIPCIÓN Es un curso introductorio básico de Física y Química en el que se abordan contenidos sobre las magnitudes

y el proceso de medición, de aspectos del movimiento lineal uniforme en una y dos dimensiones, de las

propiedades del agua y el ciclo de esta y aspectos básicos de termodinámica. Tiene como objetivo, que el

docente desarrolle competencias para comprender y aplicar los principios que rigen el comportamiento

físico y químico en los contenidos mencionados y adquiera una herramienta para mejorar sus clases y por

consecuencia el aprendizaje de sus estudiantes.

Los contenidos están seleccionados en unidades y se inicia estudiando en la unidad I los atributos medibles

de los objetos y las unidades, sistemas y procesos de medición, luego en la unidad se estudia el movimiento

rectilíneo uniforme y el movimiento circular uniforme, en la unidad III se estudia el agua y finalmente en

la unidad IV se estudian las escalas de temperatura, cambios de fase y mecanismos de transferencia de

calor.

EL módulo se desarrollará en tres modalidades: presencial, no presencial y virtual. Durante las horas

presenciales se desarrollaran jornadas de trabajo en las que se desarrollarán cada una de las temáticas,

con participación activa de los docentes trabajándose la fundamentación teórica, la práctica experimental

y la resolución de problemas.

Las actividades no presenciales consistirán en tareas y la realización de una práctica docente así como la

participación virtual de los docentes en la plataforma.

Page 51: Números y operaciones I

3. COMPETENCIAS

3.1 Competencias básicas

Las competencias básicas son:

• Competencia didáctica El docente debe entender y dominar los asuntos metodológicos y pedagógicos de su práctica, es decir, la asociación de cómo se aprende y cómo se enseña. El punto central es que el maestro tenga una familiaridad con los problemas epistemológicos de su práctica, que conciba la tarea de enseñar de forma comprometida con el estudiante, para lograr su máximo desarrollo sin discriminación, segregación ni exclusión.

• Competencia comunicativa El ejercicio de la profesión docente implica una permanente interacción con compañeros, estudiantes, padres de familia y otras personas, tanto de forma oral como escrita. El acto docente es, en sí, un acto comunicativo. Las reuniones de docentes, el trabajo en equipo, las entrevistas con los padres, la asesoría personal al estudiantado, la elaboración de propuestas escritas, la producción de información, son otras de las acciones que forman parte del trabajo que habitualmente tiene el docente. Cada estilo de comunicación tiene sus códigos específicos y debe establecerse en un clima de relaciones asertivas.

• Competencia de formación y autoformación La docencia como campo profesional que está en permanente transformación y evolución requiere de un ejercicio constante de actualización, producto de los avances de las ciencias, de la tecnología y de la sociedad. Con esta competencia se busca incorporar hábitos permanentes de autoformación y el desarrollo de redes de docentes para la formación, que despierte en ellos la curiosidad epistémica, que organicen de forma autónoma procesos de formación e investigación e incorporen los nuevos saberes a sus prácticas.

• Competencia en el uso de nuevas tecnologías En el trabajo docente se amplían grandemente las posibilidades de comunicación, de información

y pedagógicas con la incorporación de las nuevas tecnologías. Permite la agilización y economía

de la comunicación, el acceso a una ingente cantidad de información y la diversificación de

opciones metodológicas al servicio del aprendizaje.

El dominio de las nuevas tecnologías requiere la utilización de programas de edición de documentos y cálculo; la búsqueda selectiva de información en internet; el uso de software para la comunicación en tiempo real o en diferido, con una o varias personas y a través de diferentes dispositivos; el empleo, tanto del docente como de los estudiantes, de programas educativos; el aprovechamiento de la Internet como una fuente de información para los estudiantes a través de soporte textual, gráfico o videográfico.

3.2 Competencias Disciplinares

Las competencias que la asignatura pretende desarrollar son las siguientes:

• Comunicación de la información con lenguaje científico

Esta competencia consolida el uso apropiado del lenguaje científico y la interpretación de

diferentes tipos de textos, sobre temáticas que promueven el análisis crítico-reflexivo. La

comunicación es parte esencial del trabajo científico, ya que permite adquirir y producir

Page 52: Números y operaciones I

información representada a través de tablas, gráficos, modelos simbólicos y verbales que dan

precisión, validez y universalidad a este trabajo.

• Aplicación de procedimientos científicos

Implica la utilización de procedimientos de investigación para resolver problemas de la vida

cotidiana, científicos y tecnológicos. Asimismo, facilita al estudiante una mejor comprensión de

la naturaleza de la ciencia y la actividad científica como una acción humana. En este contexto, la

resolución de problemas forma parte de la construcción del conocimiento científico, generando

en las y los estudiantes aprendizajes permanentes que apliquen en situaciones de la vida para

actuar eficazmente en el ámbito individual y profesional, así como en otros ámbitos en donde se

desempeñe.

• Razonamiento e interpretación científica

El razonamiento crítico, reflexivo e inventivo permite consolidar el aprendizaje y generar una

valoración ética de sus aplicaciones científico-tecnológicas en la vida de los seres humanos.

Cultiva el interés y el respeto por las iniciativas científicas, la comprensión de los fenómenos de

la naturaleza, el análisis e interpretación de datos para una mejor toma de decisiones.

• Competencia numérica. Comprensión de los sistemas de número y sus operaciones asociadas en la resolución de problemas en la medición de magnitudes, del movimiento lineal en una dimensión de los cuerpos, conversión de escalas de temperaturas.

• Competencia métrica. En la medición de magnitudes que se estudian en las distintas unidades del módulo.

• Competencia geométrica. La visualización, el razonamiento y la representación en esquemas de las situaciones problemáticas que se plantean.

• Competencia algebraica. En el análisis del cambio que tienen las variables que intervienen en los fenómenos que se analizan, como el cambio de posición en el tiempo, el cambio de temperaturas en los cambios de fase y en la transferencia de calor.

4. OBJETIVO Fortalecer los conocimientos de temas de Física y Química mediante el análisis, la experimentación, la resolución de problemas y la indagación, para mejorar la comprensión y aplicación de estos temas en la práctica docente cotidiana del aula. 5. UNIDADES DE FORMACIÓN

1. Unidad I: Medición y Sistemas de unidades

Número de horas: 8 presenciales y 8 virtuales.

Objetivo.

Aplicar los conceptos de magnitudes físicas y su determinación mediante mediciones, conversión

de cantidades de un sistema de unidades a otro, a fin de resolver situaciones de la vida cotidiana

y en ciencias.

Indicadores de logro. Contenidos

• Identifica los atributos de los cuerpos: longitud,

volumen, peso, área y otros.

1. Proceso de medición 1.1 Tipos de magnitudes

Page 53: Números y operaciones I

• Diferencia diferentes propiedades de la materia y las clasifica como extensivas e intensivas, pone ejemplos de cada una de ellas explicando cómo diferenciarlas.

• Elaboración y utilización de estrategias personales para

llevar a cabo estimaciones de medidas en situaciones

naturales.

• Selecciona el instrumento y las unidades adecuadas

para medir

• Realiza medidas directas de longitudes pequeñas con aparatos de diferente precisión, expresado el resultado de la medida en forma correcta con su respectiva incerteza y unidades de medición.

• Realiza medidas indirectas de superficies y volúmenes sencillos,

• Expresa de manera correcta el resultado de las mediciones con sus cifras significativas

• Convierte a unidades homogéneas utilizando los factores de conversión.

1.2 El proceso de medición ✓ Tipos de medidas ✓ Formacorrecta de

medir ✓ Aparatos e

instrumentos de medición

✓ Precisión y exactitud ✓ Cifras significativas

2. Sistemas de unidades y factores de conversión 2.1 Unidades de medidas

físicas y químicas 2.2 Factores de conversión

Sugerencias Metodológicas. El proceso de aprendizaje girará en torno a la práctica de la medición y de la resolución de problemas significativos. Los problemas que se van a resolver no deben ser sólo pensados como aplicaciones de conocimientos previamente aprendidos sino, prioritariamente, como promotores de la construcción conceptual y el desarrollo de habilidades. Interesa que se inicien todas las actividades de búsqueda y construcción de conceptos y procedimientos de medida con el planteo de problemas o preguntas pertinentes en relación con los contenidos y propósitos de cada ciclo. La secuencia de enseñanza, puede organizarse teniendo en cuenta la siguiente progresión (que puede ser similar para todas las magnitudes) atendiendo a la lógica del tema y del conocimiento: a. Identificar la magnitud a medir b. Comparar y ordenar objetos (concreta y mentalmente) en base a una magnitud y utilizar el

lenguaje que describa esas situaciones (éste es más pesado porque…, … es más corto que…, etc.).

c. Medir eligiendo unidades no convencionales y convencionales d. Construir y usar modelos de las mismas. e. Establecer equivalencias f. Estimar medidas con diferentes unidades. g. Tratar la precisión con que se mide. h. Discutir las escrituras obtenidas al medir. i. Requerir la necesidad de crear múltiplos y submúltiplos que permitan disminuir el error en la

medición. j. Codificar las unidades convencionales, sus múltiplos y submúltiplos. k. Operar con cantidades de una magnitud. l. Crear y utilizar fórmulas atendiendo al cálculo con números y unidades. APERTURA Haciendo un sondeo de los presaberes sobre las magnitudes, su medición y unidades, contenidos a estudiar en la jornada. Para ello pueden utilizarse técnicas diversas que desafíen, situaciones

Page 54: Números y operaciones I

problemáticas, pequeños casos. Se activan los conocimientos para los contenidos que van a estudiarse ese día con la realización de situaciones prácticas que luego se reflexionarán con el pleno. El experto formador induce la comunicación entre los miembros del grupo. DESARROLLO Se construye el conocimiento de los temas con la participación de los docentes ya sea mediante la práctica de mediciones y la resolución de problemas individuales o en equipo, explicando los procedimientos realizados en tales trabajos y argumentando por qué lo realizaron asì. Se presenta la información en esquemas, gráficos. Se comparte con el pleno. Se evalúa lo realizado y se identifican los errores para superarlos. Es el momento adecuado para que el formador consolide la formalización de los conocimientos sobre los elementos convencionales (reglas, notaciones, terminologías, etc.) CIERRE Hacer síntesis de la jornada de parte del experto y los participantes Comentar el trabajo hecho individual o por equipos. Evaluar el aprendizaje del grupo y dar retroalimentación si es necesario. También puede asignarse cuestiones que pensar y/o resolver a modo de tarea para ser comentada la próxima jornada. Es importante hacer énfasis en las competencias que se desarrollan. Bibliografía Recursos

• Giancoli, Douglas C., Física 1, Principios con Aplicaciones, sexta edición, Pearson Educación, México, 2009.

• Hidalgo , Miguel Ángel, José Medina, Laboratorio de física, Pearson Educación, S.A., Madrid, 2008.

• Hewitt, Paul, Física conceptual, 2a. Edición, México Addison Wesley, , 1998.

• http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/

• http://cienciasecu.blogspot.com/2013/02/estados-de-agregacion.html

• Material de bajo costo para la realización de prácticas experimentales

• Equipo multimedia

Ethos docente

BLOQUE DE CONTENIDO: RELACIÓN CON ESTUDIANTES Ficha 1. Etiquetas y prejuicios ¿Con qué profesor te ha tocado? BLOQUE DE CONTENIDO: EVALUACIÓN Y USOS DE LA INFORMACIÓN Ficha 2. Información objetiva a la comunidad ¡Quiero ser honesto y transparente!

Unidad II: Movimientos en una y dos dimensiones

Número de horas: 4 presenciales y 8 virtuales.

Objetivos.

Page 55: Números y operaciones I

Resolver problemas sencillos del movimiento lineal en una y dos dimensiones de forma gráfica y

numérica, indagando y experimentando con el fin de fortalecer la calidad del desarrollo de este

tema en el aula.

Indicadores de logros Contenidos.

• Domina los conceptos de las variables que intervienen en los movimientos de los cuerpos.

• Identifica y justifica un movimiento lineal en una dimensión de otro en dos dimensiones

• Resuelve problemas de MRU de forma gráfica.

• Resuelve problemas sencillos de MRU utilizando las fórmulas.

• Realiza las prácticas sobre los movimientos de los cuerpos.

• Expresa las variables que utiliza con las unidades correspondientes.

• Analiza y obtiene conclusiones de los resultados de las experiencias prácticas que realiza.

1. Generalidades del movimiento: Posición, distancia, trayectoria, tiempo, velocidad, rapidez y aceleración.

2. MRU: Movimiento rectilíneo uniforme.

3. MCU: Movimiento circular uniforme.

4. Aplicación del MRU y MCU en situaciones cotidianas.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS. Para el desarrollo de esta unidad se van a movilizar diversos saberes que contribuyan al desarrollo de la competencias propuestas como las conceptualizaciones espaciales y los cambios de posición que se analicen en los movimientos en una y dos dimensiones, y la representación esquemática de estos movimientos, el manejo de las variables espacio, tiempo y velocidad que intervienen en el movimiento de los cuerpos, el uso del lenguaje apropiada caracterizando el estado de los cuerpos en cada movimiento (reposo, uniforme, acelerado, y otros), la realización de prácticas sencillas y resolución de problemas cotidianos y representativos de los contenidos. APERTURA Es un momento especialmente destinado a rescatar e identificar los aprendizajes y experiencias previas relacionadas con el tema, a través de situaciones problemáticas, creación de estrategias, prácticas sencillas. Es necesario, igualmente, dar a conocer el sentido e importancia del aprendizaje que se espera lograr- DESARROLLO A partir de actividades prácticas diseñadas de manera que el docente vaya dando respuesta que le sirvan de insumo para hacer conjeturas sobre los contenidos que está estudiando. Se realizan prácticas de cuerpos en movimiento lineal en una y dos dimensiones que se relacionen con situaciones conocidas para ellos y la representación gráfica d las variables que intervienen lo mismo que usando fórmulas sencillas. Es el momento adecuado para que el formador consolide la formalización de los conocimientos sobre los elementos convencionales (reglas, notaciones, terminologías, etc.) Las situaciones de aprendizaje deben estar orientadas a crear condiciones para que los estudiantes

comuniquen sus saberes, relacionen, guíen y autorregulen su aprendizaje. Para esto se requiere

crear diversas acciones que se adapten a sus diferentes estilos, ritmos de aprendizaje y a sus

particulares necesidades e intereses y a su vez representen un desafío real

Page 56: Números y operaciones I

CIERRE Es en este momento en que el formador induce que los docentes expresen ya sea oral o escrita la

síntesis de los contenidos estudiados, lo que aprendieron, los aciertos y desaciertos que les ayude a

superar bloqueos y expresen medidas que les sirvan para mejorar su aprendizaje.

Bibliografía Recursos

• Giancoli, Douglas C., Física 1, Principios con Aplicaciones, sexta edición, Pearson Educación, México, 2009.

• Hidalgo , Miguel Ángel, José Medina, Laboratorio de física, Pearson Educación, S.A., Madrid, 2008.

• Hewitt, Paul, Física conceptual, 2a. Edición, México Addison Wesley, , 1998

• Material de bajo costo para la realización de prácticas experimentales

• Equipo multimedia

Ethos docente BLOQUE DE CONTENIDO: DESARROLLO DOCENTE PROFESIONAL Y HUMANO Ficha 3. Mística y vocación docente Tu entusiasmo pronto te pasará

BLOQUE DE CONTENIDO: EVALUACIÓN Y USOS DE LA INFORMACIÓN Ficha 4. Justicia y transparencia En esta escuela todos pasan

Unidad III El agua

Número de horas: 8 Presenciales y 8 virtuales.

Objetivos.

✓ Realizar prácticas experimentales en las que se pongan de manifiesto las propiedades físicas y químicas del agua a fin de explicarse algunos fenómenos físicos y químicos en los que interviene tan preciado compuesto.

✓ Reflexionar sobre el ciclo del agua y la conservación de esta en buenas condiciones para mantener la calidad de vida del ser humano.

Indicadores de logros Contenidos.

• Explica fenómenos basándose en las propiedades del agua.

• Da ejemplos del escurrimiento del agua prediciendo su comportamiento.

• Predice la capacidad que posee el agua de disolver o no diferentes sustancias como la sal y el azúcar.

• Registra información sobre las características del agua.

• Comunica y representa en forma oral y escrita las observaciones realizadas sobre las características del agua.

1. Propiedades del agua 1.1 Propiedades físicas y químicas del agua

Tensión superficial, cohesión y adhesión, polaridad y acción disolvente.

1.2 Comportamiento anómalo del agua

2. Hibridación del átomo de oxígeno

Page 57: Números y operaciones I

• Representa la molécula del agua

• Describe y realiza diagramas del ciclo de agua en el sistema tierra.

• Explica con claridad por qué el agua actúa como un gran regulador de la temperatura del planeta.

• Diseña medidas para evitar la contaminación del agua

• Diseña métodos de purificación del agua

2.1 Modelos de representación del agua 3. Ciclo hidrológico

3.1 Contaminación y métodos de

purificación del agua

Sugerencias Metodológicas. Ante una temática tan importante de un compuesto tan conocido, valorado, no cuidado y que

tanto utilizamos, como el agua el aprendizaje debe ser conocer mejor sus propiedades, su

comportamiento y concientizar sobre su uso. Esto requiere que se realicen diversas actividades

que tengan elementos sorpresa y sean un abordable y que vuelquen a los docentes tanto

intelectual como afectivamente. El tema requiere explorar el contexto de forma real, proponiendo

actividades de investigación en las que se indague sobre las problemáticas y la manera como se

han resuelto los conflictos.

APERTURA Sondeo de conocimientos previos sobre el agua utilizando actividades como lluvia de ideas con

tarjetas, el profesor plantea algunas preguntas generadoras desafiantes y los estudiantes anotan

en las tarjetas sus respuestas y luego, las fundamentan; en conjunto se jerarquiza la información;

Philipp 66, se reúnen grupos de seis estudiantes y, discuten durante seis minutos sobre un tema

o una pregunta desafiante formulada por el profesor; un relator expone las conclusiones; se

analiza y examina la información; Role Playing, se forman grupos; cada integrante representa un

rol relacionado con el tema propuesto por el profesor, luego se discute y comenta sobre el tema

central;

• Medios audiovisuales, breves imágenes en video, power point, transparencias, simulaciones

etc. que sirvan para visualizar el tema y/o motivar (es importante no extenderse para no perder

el sentido introductorio de la clase). También puede comenzarse con una práctica experimental

sobre los temas el agua correspondientes a la unidad y a partir de su observación deducir los

conocimientos relacionados con los temas.

DESARROLLO Se diseñan actividades que pueden ser prácticas experimentales, lecturas de análisis,

cuestionarios que los docentes trabajan en equipo y presentan sus conclusiones en organizadores

gráficos que se presentan en plenaria y el formador va dando sus aportes sobre la fundamentación

teórica y práctica de los temas estudiados.

Las situaciones de aprendizaje deben estar orientadas a crear condiciones para que los estudiantes

comuniquen sus saberes, relacionen, guíen y autorregulen su aprendizaje. Para esto se requiere

crear diversas acciones que se adapten a sus diferentes estilos, ritmos de aprendizaje y a sus

particulares necesidades e intereses y a su vez representen un desafío real

Page 58: Números y operaciones I

CIERRE Es en este momento en que el formador induce que los docentes expresen ya sea oral o escrita la

síntesis de los contenidos estudiados, lo que aprendieron, los aciertos y desaciertos que les ayude

a superar bloqueos y expresen medidas que les sirvan para mejorar su aprendizaje.

Ethos docente BLOQUE DE CONTENIDO: EVALUACIÓN Y USOS DE LA INFORMACIÓN Ficha 5. Publicación de notas Ya sé la nota que sacaste

BLOQUE DE CONTENIDO: RELACIÓN CON ESTUDIANTES Ficha 6. Disciplina y los castigos grupales Por uno pagamos todos

Unidad IV: Termodinámica

Número de horas: 16 presenciales y 8 virtuales.

Objetivo:

✓ Identificar y relacionar el vocabulario específico relacionado con la termodinámica por medio de la definición precisa de conceptos básicos de los principios o leyes de la termodinámica y su enseñanza con aplicaciones sencillas en el ámbito escolar.

✓ Definir el concepto de calor y la terminología relacionada con la transferencia de energía en forma de calor, analizando los tres mecanismos de transferencia: conducción, convección y radiación.

Indicadores de logros Contenidos

• Diferencia calor de temperatura

• Convierte los datos de temperatura de una escala a otra.

• Explica el cambio de estado de la materia en los cambios de fase.

• Explica las causas de cada cambio de fase.

• Emite juicios de valor en críticos y autocríticos en base a sus observaciones prácticas y de su ejercicio en el aula en relación al manejo de los conceptos termodinámicos.

• Diseña diferentes experiencias de laboratorio de termodinámica en su quehacer en el aula.

• Explica las características de cada mecanismo de transferencia de calor

• Identifica en situaciones reales el mecanismo de transferencia de calor que se manifiesta.

1. Ley Cero de la Termodinámica:

Temperatura y equilibrio

térmico

2. Termómetros y escalas de

temperatura

3. Termómetros de gas y la escala

Kelvin

4. Calorimetría y cambios de fase

5. Ecuaciones de estado

6. Propiedades moleculares de la

materia

7. El gas ideal

8. Mecanismos de transferencia de

calor

Page 59: Números y operaciones I

• Aplica lo aprendido en situaciones reales sobre todo el ahorro energético en la escuela y el hogar.

Sugerencias Metodológicas. Hacer una revisión de los conocimientos sobre temperatura y calor. A veces suele confundirse ambos conceptos y en una primera exploración de conceptos mediante actividades diseñadas para tal fin puede iniciarse el uso adecuado de la terminología estableciendo que los aumentos o disminución de la temperatura de un cuerpo están asociados con la pérdida o ganancia de energía en forma de calor por parte de dichos cuerpos. Puede continuarse con prácticas experimentales sobre los temas y al final en pleno responder a preguntas generadoras con el acompañamiento del formador para orientar en la construcción del conocimiento de los participantes. APERTURA Se destaca la importancia de las temáticas a estudiar y los objetivos de aprendizaje que se esperan lograr. Se hace un sondeo sobre los conocimientos previos sobre temperatura y calor. De esta forma se activan los conocimientos para los contenidos que se van a estudiar en esta unidad. Por ejemplo se pueden presentar imágenes acompañadas de preguntas acerca de cómo se producen los cambios de temperatura de un cuerpo, sobre los cambios de fase y los mecanismos de transferencia de calor. Se puede caer presentando a equipos de docentes pequeños casos para que los resuelva. El experto considera siempre la retroalimentación a los aportes, respuestas, opiniones y observaciones que los docentes realicen. Siempre utilizando refuerzos positivos, tanto para felicitar las relaciones y asociaciones correctas como para guiarlos a que sean capaces de encontrarlas.. Analiza y actúa para introducir en el momento adecuado los elementos convencionales (reglas, notaciones, terminologías, etc.) referentes al tema. DESARROLLO Se construye el conocimiento de los temas con la participación de los docentes realizando un trabajo en equipo realizando prácticas experimentarles sobre termometría, cambio de fase y mecanismos de transferencia de calor a fin de que ellos comprueben hipótesis planteadas y obtengan los resultados que generen un nuevo conocimiento sobre los contenidos estudiados. Se comparte con el pleno presentando la información en esquemas, gráficos o de forma oral. El formador consolida los conceptos y los procedimientos de manera que formalice los conocimientos sobre el tema. Se puede hacer discusión de problemas de forma teórica y se comparte al pleno para generalizar lo aprendido, evaluar lo realizado e identificar los errores para superarlos. Estas demostraciones deben hacerse en conjunto con los participantes para que éstos desarrollen razonamientos y un pensamiento reflexivo y crítico, además utilizar ejemplos, ejercicios resueltos o incluso otra situación “representativa” que el formador considere conveniente que permitan visualizar la utilización e importancia que tienen en la vida diaria estos contenidos. CIERRE Hacer síntesis de la jornada de parte del experto y los participantes Comentar el trabajo hecho individual o por equipos. Evaluar el aprendizaje del grupo y dar retroalimentación si es necesario. También puede asignarse cuestiones que pensar y/o resolver a modo de tarea para ser comentada el próximo día. Es importante hacer énfasis en las competencias que se desarrollan.

Bibliografía Recursos

Page 60: Números y operaciones I

1. Giancoli, Douglas C., Física 1, Principios con Aplicaciones, sexta edición, Pearson Educación, México, 2009.

2. Hewitt, Paul, Física conceptual, 2a. Edición, México Addison Wesley, , 1998.

3. Hidalgo , Miguel Ángel, José Medina, LABORATORIO DE FÍSICA, Pearson Educación, S.A., Madrid, 2008.

4. OkunoEmico, Luciano Fratin, Biomechanics of the Human Body, Springer New York, 2014.

• Cañón multimedia y laptop.

• Aula virtual.

• Animaciones en la web.

• Materiales de bajo costo

Ethos docente BLOQUE DE CONTENIDO: DESARROLLO DOCENTE PROFESIONAL Y HUMANO Ficha 7. Evaluación del desempeño docente ¿Tanta evaluación para qué?

BLOQUE DE CONTENIDO: RELACIÓN CON ESTUDIANTES Ficha 8. Acoso /bullying

¡S.O.S. Bullying!

5. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDAD INDICADORES Y PRODUCTO ESPERADO PON

Presencial

• Participación

• Tareas

• Portafolio

60%

Virtual • Resolución de los cuestionarios elaborados en cada tema enviados en la plataforma virtual.

• Participación en los foros con propuestas e ideas pertinentes y coherentes. 10%

Práctica Docente

• Realización de práctica experimental no presencial sobre las temáticas estudiadas. Reporte escrito y evidencias audiovisuales de la práctica realizada

• Elaboración de cartas didácticas con el desarrollo de las temáticas en las que se evidencie la puesta en práctica en el aula de la práctica realizada.

30%

Bibliografía

Recursos

Giancoli, Douglas C., Física 1, Principios con Aplicaciones, sexta edición, Pearson Educación, México, 2009.

Hewitt, Paul, Física conceptual, 2a. Edición, México Addison Wesley, 1998.

Hidalgo, Miguel Ángel, José Medina, LABORATORIO DE FÍSICA, Pearson Educación, S.A., Madrid, 2008.

• Cañón multimedia y laptop.

• Aula virtual.

• Animaciones en la web.

• Materiales de bajo costo.

Page 61: Números y operaciones I

OkunoEmico, Luciano Fratin, Biomechanics of the Human Body, Springer New York, 2014.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDAD INDICADORES Y PRODUCTO ESPERADO %

Presencial

• Participación

• Tareas 60%

Virtual • Resolución de los cuestionarios elaborados en cada tema enviados en la

plataforma virtual.

• Participación en los foros con propuestas e ideas pertinentes y coherentes. 10%

Práctica

• Realización no presencial de práctica experimental sobre las temáticas estudiadas.

• Reporte escrito y evidencias audiovisuales de la práctica realizada

• Elaboración de cartas didácticas con el desarrollo de las temáticas en las que se evidencie la puesta en práctica en el aula de la práctica realizada.

30%

*Los procesos se evidencian durante las sesiones de formación a través de la observación directa del formador que utiliza indicadores para el registro de las actuaciones de los participantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Giancoli, Douglas C., Física 1, Principios con Aplicaciones, sexta edición, Pearson Educación, México, 2009. Hewitt, Paul, Física conceptual, 2a. Edición, México Addison Wesley, 1998. Hidalgo, Miguel Ángel, José Medina, LABORATORIO DE FÍSICA, Pearson Educación, S.A., Madrid, 2008. OkunoEmico, Luciano Fratin, Biomechanics of the Human Body, Springer New York, 2014.

Page 62: Números y operaciones I

MÓDULO 2 PARA DOCENTES

LOS SERES VIVOS

Módulos 5 y 6 de especialistas

GENERALIDADES

Código: xxxx06

Número de horas clase

Presenciales: 64 Virtuales: 32 Práctica en el aula: 24

Duración en semanas: 8 semanas

Unidades valorativas: 4

1. DESCRIPCIÓN El presente módulo para la formación de docentes es un intento de integración de química y biología en el cual se abordan los fundamentos conceptuales y prácticos de los campos transversales más representativos de la biología moderna y del papel de los seres vivos en los sistemas naturales, sustentando las bases moleculares de las transformaciones energéticas biológicas y del flujo de la información genética en los seres vivos, así como sus implicaciones en la respuesta adaptativa de los organismos a las condiciones ambientales. El desarrollo teórico permite abordar los contenidos de biomoléculas, la teoría celular, los mecanismos de herencia, la diversidad biológica a todo nivel, incluyendo la sistemática filogenética en los planos descriptivo e interpretativo y la organización de los seres vivos. El objetivo general de la unidad I de biomoléculas es que el docente desarrolle los conocimientos

necesarios para entender que las funciones biológicas (las funciones bioquímicas, reproducir los genes,

etc.) ocurren de la forma más eficiente (termodinámicamente hablando). Para lograrlo, tiene que

comprender la naturaleza química de los seres vivos y que cada uno de éstos tiene una función

determinante en un ser vivo.

En la unidad II sobre teoría celular se comienza caracterizando a los seres vivos con materiales que los

docentes aportan y luego identifican y caracterizan los organelos de una célula construyendo un modelo

comestible celular.

La Unidad III comprende el estudio de la genética, utilizando aspectos moleculares como fundamento para comprender el fenómeno de la herencia biológica. Finalmente, se introduce el concepto de biodiversidad, abordando la sistemática filogenética como base para brindar un amplio panorama de la misma, hasta el nivel de las especies. La Unidad IV plantea los niveles de la biodiversidad, la variabilidad genética individual y las especies y el

concepto de población Se aborda la clasificación filogenética de organismos sistemática y las categorías

taxonómicas bajo el sistema de los tres dominios. Se estudia la Nomenclatura binomial y las características

y representantes de los principales reinos

La unidad V continúa con el estudio de la biodiversidad a nivel ecológico, abordando además las distintas interacciones entre los seres vivos y de cómo éstos responden a las condiciones impuestas por los factores

Page 63: Números y operaciones I

abióticos. En este aspecto, se enfatiza en los factores que impulsan cambios en las poblaciones silvestres y las dinámicas generales de los ecosistemas.

EL módulo se desarrollará en tres modalidades: presencial, no presencial y virtual. Durante las horas

presenciales se desarrollaran jornadas de trabajo en las que se desarrollarán cada una de las temáticas,

con participación activa de los docentes trabajándose la fundamentación teórica, la práctica experimental

y la resolución de problemas.

Las actividades no presenciales consistirán en tareas y la realización de una práctica docente así como la

participación virtual de los docentes en la plataforma.

3. COMPETENCIAS

3.1 Competencias básicas

Las competencias básicas son:

• Competencia didáctica El docente debe entender y dominar los asuntos metodológicos y pedagógicos de su práctica, es decir, la asociación de cómo se aprende y cómo se enseña. El punto central es que el maestro tenga una familiaridad con los problemas epistemológicos de su práctica, que conciba la tarea de enseñar de forma comprometida con el estudiante, para lograr su máximo desarrollo sin discriminación, segregación ni exclusión.

• Competencia comunicativa El ejercicio de la profesión docente implica una permanente interacción con compañeros, estudiantes, padres de familia y otras personas, tanto de forma oral como escrita. El acto docente es, en sí, un acto comunicativo. Las reuniones de docentes, el trabajo en equipo, las entrevistas con los padres, la asesoría personal al estudiantado, la elaboración de propuestas escritas, la producción de información, son otras de las acciones que forman parte del trabajo que habitualmente tiene el docente. Cada estilo de comunicación tiene sus códigos específicos y debe establecerse en un clima de relaciones asertivas.

• Competencia de formación y autoformación La docencia como campo profesional que está en permanente transformación y evolución requiere de un ejercicio constante de actualización, producto de los avances de las ciencias, de la tecnología y de la sociedad. Con esta competencia se busca incorporar hábitos permanentes de autoformación y el desarrollo de redes de docentes para la formación, que despierte en ellos la curiosidad epistémica, que organicen de forma autónoma procesos de formación e investigación e incorporen los nuevos saberes a sus prácticas.

• Competencia en el uso de nuevas tecnologías En el trabajo docente se amplían grandemente las posibilidades de comunicación, de información

y pedagógicas con la incorporación de las nuevas tecnologías. Permite la agilización y economía

de la comunicación, el acceso a una ingente cantidad de información y la diversificación de

opciones metodológicas al servicio del aprendizaje.

El dominio de las nuevas tecnologías requiere la utilización de programas de edición de documentos y cálculo; la búsqueda selectiva de información en internet; el uso de software para la comunicación en tiempo real o en diferido, con una o varias personas y a través de diferentes dispositivos; el empleo, tanto del docente como de los estudiantes, de programas educativos; el

Page 64: Números y operaciones I

aprovechamiento de la Internet como una fuente de información para los estudiantes a través de soporte textual, gráfico o videográfico.

3.2 Competencias Disciplinares

Las competencias que la asignatura pretende desarrollar son las siguientes:

• Comunicación de la información con lenguaje científico

Esta competencia consolida el uso apropiado del lenguaje científico y la interpretación de

diferentes tipos de textos, sobre temáticas que promueven el análisis crítico-reflexivo. La

comunicación es parte esencial del trabajo científico, ya que permite adquirir y producir

información representada a través de tablas, gráficos, modelos simbólicos y verbales que dan

precisión, validez y universalidad a este trabajo.

• Aplicación de procedimientos científicos

Implica la utilización de procedimientos de investigación para resolver problemas de la vida

cotidiana, científicos y tecnológicos. Asimismo, facilita al estudiante una mejor comprensión de la

naturaleza de la ciencia y la actividad científica como una acción humana. En este contexto, la

resolución de problemas forma parte de la construcción del conocimiento científico, generando

en las y los estudiantes aprendizajes permanentes que apliquen en situaciones de la vida para

actuar eficazmente en el ámbito individual y profesional, así como en otros ámbitos en donde se

desempeñe.

• Razonamiento e interpretación científica

El razonamiento crítico, reflexivo e inventivo permite consolidar el aprendizaje y generar una

valoración ética de sus aplicaciones científico-tecnológicas en la vida de los seres humanos. Cultiva

el interés y el respeto por las iniciativas científicas, la comprensión de los fenómenos de la

naturaleza, el análisis e interpretación de datos para una mejor toma de decisiones.

4. OBJETIVO

Fortalecer los fundamentos conceptuales y prácticos desde la perspectiva química y biológica de los campos transversales más representativos de la biología moderna y del papel de los seres vivos en los sistemas naturales, sustentando las bases moleculares de las transformaciones energéticas biológicas y del flujo de la información genética en los seres vivos, así como sus implicaciones en la respuesta adaptativa de los organismos a las condiciones ambientales. 5. UNIDADES DE FORMACIÓN

2. Unidad I: Biomoléculas

Número de horas: 8 presenciales y 8 virtuales.

Objetivo.

Comprender La naturaleza química de los seres vivos (i. e. que todos los seres vivos están compuestos por

carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos) y que cada uno de éstos tiene una función determinante

en un ser vivo.

Page 65: Números y operaciones I

Indicadores de logro. Contenidos

• Analiza con base a experimentos las funciones de las moléculas de importancia biológica y comprende su incidencia en los procesos vitales.

• Reconoce las características que definen a cada uno de los grupos de biomolecular característicos de los seres vivos (Carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos)

• Relaciona aspectos de las experiencias a realizarse con la función biológica de los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

• Reconoce la presencia de los átomos y las moléculas.

• Evidencia la presencia de sustancias químicas en los alimentos y su degradación enzimática.

SESIÓN 1. Biomoléculas

1.1 Introducción a los átomos y

orbitales

1.2 Enlace químico y moléculas

1.3 Moléculas orgánicas

1.4 Propiedades de las biomoléculas

Sugerencias Metodológicas. Apertura Se hace un sondeo de los presaberes sobre las sustancias químicas que se encuentran en el organismo de los seres vivos, su función e importancia y que deben estudiarse para comprender la estructura y función de la membrana celular, que desafíen, situaciones problemáticas, pequeños casos. Se activan los conocimientos para los contenidos que Para ello pueden utilizarse técnicas diversas van a estudiarse ese día con la realización de situaciones prácticas que luego se reflexionarán con el pleno. El experto formador induce la comunicación entre los miembros del grupo. Desarrollo Se construye el conocimiento de los temas con la participación de los docentes en la realización de experimentos en los que puede identificar u observar las manifestaciones de las biomoléculas y argumentando por qué lo realizaron así. Se presenta la información en esquemas, gráficos. Se comparte con el pleno. Se evalúa lo realizado y se identifican los errores para superarlos. Es el momento adecuado para que el formador consolide la formalización de los conocimientos sobre los elementos convencionales (reglas, notaciones, terminologías, etc.) Cierre Hacer síntesis de la jornada de parte del experto y los participantes Comentar el trabajo hecho individual o por equipos. Evaluar el aprendizaje del grupo y dar retroalimentación si es necesario. También puede asignarse cuestiones que pensar y/o resolver a modo de tarea para ser comentada la próxima jornada. Es importante hacer énfasis en las competencias que se desarrollan. Bibliografía Recursos

• Ballester, A. El aprendizaje significativo en la práctica. Cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula. España. (2002).

• Battaner Arias, Enrique. (2000). Biomoléculas. Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca.

• Becker, Wayne M. Kleinsmith, Lewis J. Jardin, Jeff. (2006). El mundo de la célula (6a ed.). Madrid: Pearson Educación S.A. Caballer, M. J. y Jiménez, I. (1992). Las ideas previas de los alumnos y alumnas acerca de la estructura celular de los seres vivos. Enseñanza de las ciencias, Vol. 10(2), 172 – 180.

• Material de bajo costo para la realización de prácticas experimentales

• Equipo multimedia

Page 66: Números y operaciones I

• Campbell K. Mary y Shawn Farrell.(2004). Bioquímica (4a ed.). (Trad. por Ma. Teresa Aguilar Ortega). México: Internacional Thomson.

Ethos docente BLOQUE DE CONTENIDO: RELACIÓN CON ESTUDIANTES

Ficha 9. Prácticas pedagógicas y autoestima del estudiante

Y a mí, ¿quién me escogerá?

Unidad II: Teoría celular

Número de horas: 24 presenciales y 12 virtuales.

Objetivos.

• Introducir diversos conceptos relacionados a las propiedades comunes de todos los seres vivos y a las leyes naturales por las que se rigen, brindando ejemplos en cada caso; asimismo, se promoverá el debate oral y el registro de resultados de las actividades a realizar en guías de trabajo.

Indicadores de logros Contenidos.

• Ejemplifica y demuestra las principales características de los seres vivos.

• Construye un modelo tridimensional de célula eucariota con materiales comestibles y de fácil adquisición.

• Caracteriza los organelos en el modelo de célula que elabora.

• Describe las funciones de los organelos en el modelo celular elaborado.

• Organiza y representa los principales eventos que ocurren durante las distintas fases del ciclo celular.

• Describe las diferencias y semejanzas entre espermatogénesis y gametogénesis.

• Explica los principales mecanismos moleculares involucrados en la expresión génica

• Simula los procesos de Replicación de ADN, utilizando las plantillas.

• Elabora modelos de mitosisi y meiosis usando material concreto (pajillas, tijeras, lana, pegamento)

• Usa lenguaje científico en todo momento.

• Resuelve problemas genéticos en los que actúan genes

ligados al sexo

• Registra de forma cuidadosa los resultados obtenidos.

• Explica las leyes de la herencia mendeliana a través de cruces genéticos.

• Resuelve problemas de genética mendeliana.

2. Las células

2.1 Características de los seres vivos

2.2 Qué es una célula: Estructura

básica

2.3 Anatomía de la célula eucariota

2.4 Funciones de los principales

organelos

3. División celular

3.1 La información genética y su

organización

3.2 Ciclo celular

3.3 Ploidias

3.4 Mitosis y su importancia

3.5 Meiosis y gametogénesis

4. Genética mendeliana

4.1 Leyes de Mendel

4.2 Cruces genéticos: probabilidad y

proporciones

4.3 ¿Más allá de Mendel?

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS. Secuencia didáctica para la características de los seres vivos:

Page 67: Números y operaciones I

Problematización:

1. Se formulan preguntas de discusión, tales como “¿Podrían definir qué es un ser vivo? ¿Qué es la vida en el sentido biológico?” Se espera que existan respuestas diversas, cuyas ideas claves se anotarán en la pizarra.

Discusión:

1. En un período no mayor a 15 min., el formador o formadora plantea una tabla en la pizarra, con dos columnas: “muestras vivas” y “materia inerte”. Sin romper la formación grupal, se establece una plenaria para interrogar sobre los resultados de cada grupo. Se clasifica en la tabla a las muestras y se anotan los criterios empleados por los grupos.

2. Se solicita leer el apartado “las características de los seres vivos” que se encuentra dentro de la guía de prácticas, para luego repetir el proceso de observación; pero esta vez, utilizando los criterios de la guía de práctica. Finalmente se genera una nueva plenaria de discusión.

Síntesis conceptual:

Previsiblemente la discusión llevará a algunas dudas sobre muestras de organismos vivos, tales como los

frutos y las semillas, así como las características que presenten ciertas muestras no vivas, como el pan y el

queso. Estas dudas se saldan mediante la profundización de los conceptos de cada característica y la

introducción de términos relacionados, tales como las estructuras de resistencia, los períodos de latencia, el

carácter de los virus, entre otros.

Finalmente, se puede verificar el alcance de los aprendizajes solicitando un voluntario que sintetice la

experiencia del grupo. Hablar de ser vivo, organismo viviente.

Secuencia didáctica para los contenidos sobre la célula: Para la estructura y funciones de la célula a. Seleccione los ingredientes que utilizará para cada organelo/estructura y represente al menos 5 de ellos.

En el siguiente cuadro escriba los ingredientes seleccionados:

Organelo/Estructura Función Ingrediente

b. Ahora intercambie el modelo de su grupo con el de para evaluar la efectividad de los mismos. Para ello, elabore viñetas usando papel bond y palillos de dientes donde coloque los nombres de los organelos/estructuras que logre identificar con su grupo.

Evaluación • ¿Tiene base científica?

• ¿Invita a la curiosidad?

• ¿Transmite ideas claras?

• ¿Es innovador?

• ¿Admite modificaciones? ¿Es perfectible? Para el ciclo celular, replicación de ADN:

1. Se hará una introducción teórica del concepto de ADN y su proceso de replicación, su importancia para los organismos vivos y el desarrollo del proceso específicamente.

Page 68: Números y operaciones I

2. Posterior a la introducción de parte del experto, hace referencia a los esquemas del material de apoyo sobre la replicación, debe hacer énfasis en nombrar las enzimas involucradas en cada evento que ocurre en el proceso.

3. Finalmente se pasa a la actividad práctica, “Replicando el ADN”, Yo replico, tu replicas, todos replicamos, en donde mediante plantillas de ADN para recortar además de las principales enzimas que intervienen, se realizará el proceso completo y detallado de la replicación de una molécula de ADN.

Para la simulación de la mitosis La técnica Kinestésica consiste en una serie de movimientos realizados con los dedos de las manos de manera

simultánea con los cuales se busca representar los movimientos realizados por los cromosomas durante la

mitosis en sus cuatro fases.

Para la elaboración de modelos de mitosis y meiosis Identificación de las fases de la mitosis

Las plantillas de papel representan las células en cada una de las fases de la mitosis y en ellas se simularán los

movimientos de los cromosomas representados por las pajillas.

Montaje de la mitosis

Cada una de las fases será montada en un cartel que represente todo el proceso de mitosis. Utilice el apoyo

teórico que se le ha dado para obtener más información sobre cada fase de la mitosis.

Para la elaboración del modelo de la meiosis Identificación de las fases de la meiosis

Las plantillas de papel representan las células en cada una de las 2 fases de la meiosis y en ellas se simularán

los movimientos de los cromosomas representados por las pajillas.

Montaje de la meiosis

Cada una de las fases será montada en un cartel que represente todo el proceso de meiosis. Utilice el apoyo

teórico que se le ha dado para obtener más información sobre cada fase de la Meiosis.

Secuencia didáctica para Genética mendeliana Apertura Es un momento destinado a rescatar e identificar los aprendizajes y experiencias previas relacionadas con el tema, a través del reconocimiento en sus compañeros de genes dominantes o recesivos de su fisiología, a fin de conceptualizar el genotipo y el fenotipo como mecanismos de la herencia. Desarrollo El formador explica los cruces genéticos mendelianos y cuando está comprendido el tema, los docentes en equipos realizan una actividad lúdica como el juego de cruces genéticos Mendelius. Se explican las leyes de la herencia mendeliana prácticas diseñadas de manera que el docente vaya dando respuesta que le sirvan de insumo para hacer conjeturas sobre los contenidos que está estudiando. Las situaciones de aprendizaje deben estar orientadas a crear condiciones para que los docentes se

comuniquen sus saberes, relacionen, guíen y autorregulen su aprendizaje. Para esto se requiere crear diversas

acciones que se adapten a sus diferentes estilos, ritmos de aprendizaje y a sus particulares necesidades e

intereses y a su vez representen un desafío real

Cierre

Page 69: Números y operaciones I

Es en este momento en que el formador induce que los docentes expresen ya sea oral o escrita la síntesis de

los contenidos estudiados, lo que aprendieron, los aciertos y desaciertos que les ayude a superar bloqueos y

expresen medidas que les sirvan para mejorar su aprendizaje.

Bibliografía Recursos

• Harvey, Lodish et. al. (2006). Biología molecular y celular. (Trad. por Andrea Méndez, Silvia Rondinone y Octavio Giovanello). Buenos Aires: Médica Panamericana.

• Alberts, B. Bray, D., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K. & J. Watson. 2002. Biología Molecular de la Célula. 3a Edición. Ediciones Omega. Barcelona, España. 1387 p.

• Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2008). Biología: La vida en la Tierra. 8ª. Edición. Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

• Campbell, N.A. y Reece J.B. (2007). Biología. 7ª. Edición. Editorial Médica Panamericana. S.A. Madrid. España.

• Carrol, K. C.; Buter, J. S.; Morse, S. A. & Mietzner, T. (2016) Jawetz, Melnick & Adelberg's Medical Microbiology. Mc Graw-Hill 27th Edition. Capítulos 1 y 2. p 1-41.

• Cronquist, A. (1997). Introducción a la Botánica. Compañía Editorial Continental. S.A. de C.V. México.

• Curtis, H., Barnes, S., Schenek, A. y Massarini, A. (2007). Biología. 7ª. Edición. Editorial Médica Panamericana. México, D.F.

• Docampo C. F., Peralta D. A. y Stradella M. N. (2004). Anatomía y Fisiología del Cuerpo Humano. Cultural Librera Americana S. A. Buenos Aires, Argentina.

• Fox, S. I. (2011). Fisiología Humana. 12 ª Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. México.

• Gartner, L. P & Hiatt J. L. (2007). Texto Atlas de Histología. 3ª. Edición. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C,V, México D.F.

• Material de bajo costo para la realización de prácticas experimentales

• Equipo multimedia

Ethos docente BLOQUE DE CONTENIDO: RELACIÓN CON PADRES Y COMUNIDAD

Ficha 10. Confidencialidad en la comunicación con padres

La información de sus hijos désela a sus padres

BLOQUE DE CONTENIDO: RELACIÓN CON ESTUDIANTES Ficha 11. Disciplina y castigos Las letras con sangre entran BLOQUE DE CONTENIDO: EVALUACIÓN Y USOS DE LA INFORMACIÓN Ficha 12. Evaluación justa y equitativa: inclusiva La evaluación es la misma para todos

Page 70: Números y operaciones I

Unidad III Biodiversidad y clasificación

Número de horas: 8 Presenciales y 8 virtuales.

Objetivos.

✓ Aplicar el conocimiento teórico-práctico de la diversidad biológica, para que puedan reconocer las especies de los grupos más representativos a partir de sus características morfológicas.

✓ Fortalecer las capacidades en educación básica mediante el dominio de la sistemática, como una estrategia metodológica para reconocer, ubicar y nombrar en términos científicos a los seres vivos. ✓ Diferenciar especies representativas de los reinos de la naturaleza a partir de sus características

morfológicas, anatómicas y fisiológicas para comprender la diversidad biológica existente.

Indicadores de logros Contenidos.

• Usa lenguaje científico en todo momento.

• Explica los distintos niveles de la biodiversidad, así como su función e importancia

• Relaciona el papel del ADN en la generación y transmisión de la diversidad en las especies

• Describe la forma en que los seres vivos son clasificados y aplica los criterios establecidos para su denominación.

• Reconoce la presencia de elementos de la biodiversidad en el medio inmediato que nos rodea.

• Reconoce los niveles de biodiversidad existentes en nuestro planeta y sus principales atributos y expresiones.

• Analiza críticamente los conceptos asociados a la biodiversidad, desde una perspectiva transdisciplinar.

• Valora la importancia de la biodiversidad en su dimensión científica, cultural y socioeconómica.

• Explica el uso adecuado de la nomenclatura sistemática y la información que puede obtenerse de un árbol filogenético.

• Describe las características básicas de los organismos que se agrupan en el sistema de tres dominios y sus principales reinos.

5. Biodiversidad y clasificación

5.1 Qué es la biodiversidad: Niveles

y dimensiones

5.2 Cómo se clasifican los

organismos

5.3 Los nombres científicos

5.4 Sistema de dominios y sus

representantes

Sugerencias Metodológicas. Para los contenidos de Biodiversidad y Sistemática filogenética se recomienda el diseño sesiones activas

que no solamente refuercen el aspecto académico, sino que modelen al docente distintas propuestas

viables y eficientes para la construcción de competencias científicas en contexto de la escuela salvadoreña;

por ello, se propone fundamentar la formación en el constructo educativo nacional del enfoque CTI.

En términos del enfoque CTI, el “aprender haciendo” y la construcción colaborativa de saberes deben

adquirir un carácter prioritario, en detrimento de estrategias tradicionales como la clase magistral. De esta

manera, se sugiere que cada sesión utilice como canalizador de los aprendizajes al menos una experiencia

científica, guiada a través de una o más metodologías activas.

Apertura

Dependiendo de la naturaleza de las habilidades estimuladas a través de cada experiencia científica, éstas

podrían emplearse como actividades introductorias, como eje central de los aprendizajes a construir; o

Page 71: Números y operaciones I

también, como un cierre que permita formular conclusiones o fijar contenidos. Sin embargo, se recomienda

que para un uso adecuado de los tiempos y lograr una mejor integración inter e intradisciplinar de las

competencias, se plante experiencias científicas que pongan en marcha la mayoría de habilidades básicas

de las áreas en estudio, siendo transversales a los momentos de clase. Por otro lado, se sugiere que las

experiencias científicas se efectúen con materiales de fácil acceso; y que además, se acompañen de apoyos

para la escritura de resultados, ideas y esquemas, los cuales facilitan la evaluación de los avances.

Desarrollo

Para la presente unidad, se recomienda que las experiencias científicas incluyan la ejecución de marchas de

laboratorio con materiales caseros, para deducción e interpretación de resultados; el diseño de

experimentos sencillos como medio para la demostración de propiedades moleculares; uso de simuladores

digitales o animaciones para brindar un panorama de los movimientos celulares durante la división; juegos

y analogías que expresen la lógica de la sistemática; lecturas y discusión de artículos científicos; visionado

de vídeos especializados; así como la propuesta de actividades para trabajo con estudiantes.

Para aquellos casos donde la naturaleza del contenido restrinja hacia una estrategia de abordaje frontal, se

sugiere que el formador o formadora se apoye en recursos visuales idóneos, analogías y ejemplos familiares

que evoquen una sensación de cotidianeidad. Lo anterior, facilitarán además la introducción del léxico

científico apropiado.

Cierre

Hacer síntesis de la jornada de parte del experto y los participantes Comentar el trabajo hecho individual o

por equipos. Evaluar el aprendizaje del grupo y dar retroalimentación si es necesario. También puede

asignarse cuestiones que pensar y/o resolver a modo de tarea para ser comentada el próximo día. Es

importante hacer énfasis en las competencias que se desarrollan

Ethos docente BLOQUE DE CONTENIDO: EVALUACIÓN Y USOS DE LA INFORMACIÓN Ficha 13. Uso de los resultados: control disciplinario Si no se callan, ¡examen!

Unidad IV: Tejidos vegetales y animales

Número de horas: 16 presenciales y 8 virtuales.

Objetivo:

✓ Identificar y relacionar el vocabulario específico relacionado con la termodinámica por medio de la definición precisa de conceptos básicos de los principios o leyes de la termodinámica y su enseñanza con aplicaciones sencillas en el ámbito escolar.

✓ Definir el concepto de calor y la terminología relacionada con la transferencia de energía en forma de calor, analizando los tres mecanismos de transferencia: conducción, convección y radiación.

Indicadores de logros Contenidos

• Distingue características morfológicas que definen a los principales tipos de tejidos vegetales y las vincula con su función.

• Prepara muestras vegetales que permiten apreciar estructuras específicas o su funcionamiento.

SESIÓN 6. Morfología vegetal

6.1 Tejidos vegetales y sus funciones

6.2 Órganos y sistemas vegetales

6.3 Adaptaciones vegetales

Page 72: Números y operaciones I

• Distingue y ejemplifica entre reproducción sexual o asexual en las plantas, nombrando aplicaciones prácticas.

• Relaciona las características morfológicas y constitutivas de los tejidos y órganos animales, con sus funciones específicas.

• Explica los fundamentos anatómicos y fisiológicos que permiten el movimiento en los vertebrados.

• Analiza las relaciones sistémicas que ocurren durante el procesamiento y circulación de nutrientes como fuente de energía y materiales en los vertebrados.

• Explica el fundamento fisiológico para la percepción de estímulos.

SESIÓN 7. Los sentidos

7.1 Funcionamiento general del

sistema nervioso

7.2 La vista

7.3 El oído

7.4 El tacto

Sugerencias Metodológicas. Para los contenidos de Anatomía y Fisiología se recomienda el diseño sesiones activas que trasciendan la

transmisión memorística de los saberes conceptuales, fomentando capacidades analíticas para establecer

relaciones entre las estructuras y sus funciones, así como sintetizar procesos complejos con un trasfondo

multidisciplinar. El tratamiento metodológico de dichos contenidos también puede modelarse a partir de los

fundamentos educativos del enfoque CTI.

De esta manera, la formación presencial deberá distanciarse en todo lo posible de una clase magistral,

priorizando la construcción colaborativa de los aprendizajes a través de la indagación y ejecución de prácticas

contextualizadas; por ello, se sugiere que las sesiones utilicen como canalizador de los aprendizajes al menos

una experiencia científica, guiada a través de una metodología activa.

Dependiendo de la naturaleza de las habilidades estimuladas a través de cada experiencia científica, éstas

podrían emplearse como actividades introductorias, como eje central de los aprendizajes a construir; o

también, como cierre que permita formular conclusiones o fijar contenidos. En cualquiera de los casos, es

recomendable que las experiencias científicas se efectúen con materiales de fácil acceso; y que además, se

acompañen de apoyos para la escritura de resultados, ideas y esquemas, los cuales facilitan la evaluación de

los avances individuales y grupales.

Se debe evitar el uso de animales silvestres como sujetos de experimentación, así como el sacrificio de

cualquier espécimen. De utilizar muestras animales, se sugiere manipular productos alimenticios empacados

y de libre distribución. Por otro lado, no se aconseja la manipulación de sustancias peligrosas como

preservantes o sedantes, y siempre se deben recalcar las debidas precauciones en caso de utilizar cualquier

herramienta capaz de realizar cortes.

Las experiencias científicas recomendadas para la unidad, incluyen la construcción de colecciones vegetales

de referencia; aplicación de técnicas básicas de microscopía; aplicación de técnicas para reproducción de

vegetales; la ejecución de marchas de laboratorio con materiales caseros para deducción e interpretación de

resultados; uso de simuladores digitales para observar estructuras y funcionamiento de sistemas animales;

evaluación de literatura científica; elaboración de modelos anatómicos; así como la propuesta de actividades

para trabajo con estudiantes.

Para aquellos casos donde la naturaleza del contenido restrinja hacia una estrategia de abordaje frontal, se sugiere que el formador o formadora se apoye en recursos visuales idóneos, analogías y ejemplos familiares que evoquen una sensación de cotidianeidad. Lo anterior, facilitarán además la introducción del léxico científico apropiado del conocimiento adquirido.

Page 73: Números y operaciones I

Cierre . Hacer síntesis de la jornada de parte del experto y los participantes Comentar el trabajo hecho individual o por equipos. Evaluar el aprendizaje del grupo y dar retroalimentación si es necesario. También puede asignarse cuestiones que pensar y/o resolver a modo de tarea para ser comentada el próximo día. Es importante hacer énfasis en las competencias que se desarrollan

Bibliografía Recursos

• Alberts, B. Bray, D., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K. & J. Watson. 2002. Biología Molecular de la Célula. 3a Edición. Ediciones Omega. Barcelona, España. 1387 p.

• Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2008). Biología: La vida en la Tierra. 8ª. Edición. Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

• Campbell, N.A. y Reece J.B. (2007). Biología. 7ª. Edición. Editorial Médica Panamericana. S.A. Madrid. España.

• Carrol, K. C.; Buter, J. S.; Morse, S. A. & Mietzner, T. (2016) Jawetz, Melnick & Adelberg's Medical Microbiology. Mc Graw-Hill 27th Edition. Capítulos 1 y 2. p 1-41.

• Cronquist, A. (1997). Introducción a la Botánica. Compañía Editorial Continental. S.A. de C.V. México.

• Curtis, H., Barnes, S., Schenek, A. y Massarini, A. (2007). Biología. 7ª. Edición. Editorial Médica Panamericana. México, D.F.

• Docampo C. F., Peralta D. A. y Stradella M. N. (2004). Anatomía y Fisiología del Cuerpo Humano. Cultural Librera Americana S. A. Buenos Aires, Argentina.

• Fox, S. I. (2011). Fisiología Humana. 12 ª Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. México.

• Gartner, L. P & Hiatt J. L. (2007). Texto Atlas de Histología. 3ª. Edición. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C,V, México D.F.

• Cañón multimedia y laptop.

• Aula virtual.

• Animaciones en la web.

• Materiales de bajo costo

Ethos docente BLOQUE DE CONTENIDO: DESARROLLO DOCENTE PROFESIONAL Y HUMANO Ficha 14. Formación científica Don Chepito, un supermaestro sensuntepecano

BLOQUE DE CONTENIDO: DESARROLLO DOCENTE PROFESIONAL Y HUMANO Ficha 15. Lealtad con la institución: ¿dedicación diferencial en lo privado y lo público? ¡En lo privado trabajo y en lo público descanso!

Unidad V Ecología

Número de horas: 8 horas presenciales

Objetivos:

• Interpretar la Ecología como ciencia mediante el estudio teórico-práctico para comprender y analizar los fenómenos naturales.

• Analizar el surgimiento de la ecología evolutiva utilizando como herramienta la selección natural para comprender los fenómenos evolutivos de los seres vivos.

Page 74: Números y operaciones I

• Diferenciar una sucesión ecológica primaria de una secundaria tomando como base sus características observables para valorar la importancia que tienen los procesos naturales.

• Analizar las características naturales de un ecosistema mediante el estudio de los elementos bióticos y abióticos que lo componen fomentando el desarrollo de capacidades de interpretación de las interacciones entre los elementos naturales y la necesidad de su protección, conservación y restauración.

Indicadores de logros Contenidos

• Distingue y compara los distintos niveles de organización ecológica, así como los componentes bióticos y abióticos de diferentes ecosistemas.

• Explica con ejemplos el flujo de materia y energía a través de los ecosistemas.

• Relaciona las interacciones biológicas con las condiciones ambientales, hábitat y nichos de las especies.

• Explica con ejemplos el concepto de resiliencia de un ecosistema, vinculándolo a los procesos de sucesión ecológica.

• Analiza las variables poblacionales de importancia en ecología evolutiva.

• Explica cómo los mecanismos que influyen en la variabilidad genética, permiten explicar la especiación.

• Argumenta sobre las bases intradisciplinares de la teoría sintética de la evolución.

• Predice el comportamiento poblacional idealizado de especies con estrategias r y k.

• Jerarquiza y compara los niveles de organización de los seres vivos de acuerdo a su complejidad.

SESIÓN 8. Ecología

8.1 Componentes de los ecosistemas y niveles

de organización

8.2 Tipos de interacciones

8.3 Adaptación y nicho ecológico

8.4 Dinámica de ecosistemas

Ethos docente

BLOQUE DE CONTENIDO: DESARROLLO DOCENTE PROFESIONAL Y HUMANO Ficha 16. Práctica solidaria con la profesión Carta para mi maestro

Sugerencias metodológicas Para los contenidos de ecología evolutiva se recomienda el diseño de sesiones activas que trasciendan la

transmisión memorística de los saberes conceptuales, fomentando capacidades analíticas para establecer

relaciones entre distintos campos de las ciencias biológicas, así como sintetizar procesos complejos con un

trasfondo multidisciplinar. El tratamiento metodológico de dichos contenidos también puede modelarse a

partir de los fundamentos educativos del enfoque CTI.

De esta manera, la formación presencial deberá distanciarse en todo lo posible de una clase magistral,

priorizando la construcción colaborativa de los aprendizajes a través de la indagación y ejecución de prácticas

Page 75: Números y operaciones I

contextualizadas; por ello, se sugiere que las sesiones utilicen como canalizador de los aprendizajes al menos

una experiencia científica, guiada a través de una o más metodologías activas.

Dependiendo de la naturaleza de las habilidades estimuladas a través de cada experiencia científica, éstas

podrían emplearse como actividades introductorias, como eje central de los aprendizajes a construir; o

también, como un cierre que permita formular conclusiones o fijar contenidos. Sin embargo, se recomienda

que para un uso adecuado de los tiempos y lograr una mejor integración inter e intradisciplinar de las

competencias, se plante experiencias científicas que pongan en marcha la mayoría de habilidades básicas de

las áreas en estudio, siendo transversales a los momentos de clase. Por otro lado, se sugiere que las

experiencias científicas se efectúen con materiales de fácil acceso; y que además, se acompañen de apoyos

para la escritura de resultados, ideas y esquemas, los cuales facilitan la evaluación de los avances.

Se debe evitar el uso de animales silvestres como sujetos de experimentación, así como el sacrificio de

cualquier espécimen. De utilizar muestras animales, se sugiere manipular productos alimenticios empacados

y de libre distribución. Por otro lado, no se aconseja la manipulación de sustancias peligrosas como

preservantes o sedantes, y siempre se deben recalcar las debidas precauciones en caso de utilizar cualquier

herramienta capaz de realizar cortes.

Las experiencias científicas recomendadas para la unidad, incluyen recorridos guiados de campo; aplicación

de técnicas básicas de cuantificación de variables ecológicas y su respectivo análisis de datos; la ejecución de

marchas de laboratorio con materiales caseros para deducción e interpretación de resultados; uso de

simuladores digitales para observar comportamientos poblacionales y extrapolar variables; evaluación de

literatura científica; así como la propuesta de actividades para trabajo con estudiantes.

Para aquellos casos donde la naturaleza del contenido restrinja hacia una estrategia de abordaje frontal, se sugiere que el formador o formadora se apoye en recursos visuales idóneos, analogías y ejemplos familiares que evoquen una sensación de cotidianeidad. Lo anterior, facilitarán además la introducción del léxico

científico apropiado del conocimiento adquirido.

Bibliografía

• Alberts, B. Bray, D., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K. & J. Watson. 2002. Biología Molecular de la Célula. 3a Edición. Ediciones Omega. Barcelona, España. 1387 p.

• Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2008). Biología: La vida en la Tierra. 8ª. Edición. Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

• Campbell, N.A. y Reece J.B. (2007). Biología. 7ª. Edición. Editorial Médica Panamericana. S.A. Madrid. España.

• Carrol, K. C.; Buter, J. S.; Morse, S. A. & Mietzner, T. (2016) Jawetz, Melnick & Adelberg's Medical Microbiology. Mc Graw-Hill 27th Edition. Capítulos 1 y 2. p 1-41.

• Cronquist, A. (1997). Introducción a la Botánica. Compañía Editorial Continental. S.A. de C.V. México.

• Curtis, H., Barnes, S., Schenek, A. y Massarini, A. (2007). Biología. 7ª. Edición. Editorial Médica Panamericana. México, D.F.

• Docampo C. F., Peralta D. A. y Stradella M. N. (2004). Anatomía y Fisiología del Cuerpo Humano. Cultural Librera Americana S. A. Buenos Aires, Argentina.

• Fox, S. I. (2011). Fisiología Humana. 12 ª Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. México.

• Gartner, L. P & Hiatt J. L. (2007). Texto Atlas de Histología. 3ª. Edición. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C,V, México D.F.

Page 76: Números y operaciones I

6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDAD INDICADORES Y PRODUCTO ESPERADO PON

Presencial

• Participación 20%

• Colección de muestras botánicas de herbario 40%

• Exposición de tejidos vegetales 20%

• Portafolio 20%

60%

Virtual • Examen virtual.50% Participación en el foro con propuestas e ideas pertinentes y coherentes sobre el video

“What’s the difference between a scientific law and theory?” (¿Cuál es la diferencia entre

una ley y una teoría científica?). 50%

10%

Práctica Docente

• Secuencia didáctica de un contenido del módulo 50%

• Elaboración de seis ítems de selección múltiple con resolución e hipótesis de la carencia de aprendizaje por respuesta incorrecta.50%

30%

Odum, E. P. (1998). Ecological Vignettes: Ecological Approaches to Dealing with Human Predicaments.

Amsterdam: Harwood. Ouellette Robert J. (1973). Introducción a la química orgánica. México. HARLA Harper&Row

Latinoamericana. Petrucci Ralph H., Herring F. Geoffrey, Madura Jeffry D., Bissonnette Carey. (2011). Química General.

Décima Edición. Madrid, España. PEARSON EDUCATION. Pillado Hernández, E. et al. (2008). Ecología y medio ambiente. Módulo de Aprendizaje. Colegio de

Bachilleres del Estado de Sonora. México. Smith T. M. y R. L. Smith, (2007). Ecología. 6ª Edición. Editorial Pearson Educación. España. Solomon, E. P., Berg L. R., y Martin D. (2013). Biología. Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. México. Starr, C., Taggart, R., Evers, C., Starr, L. (2009). Biología la Unidad y la Diversidad de la Vida. 12ª. Edición.

Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. México. Tarbuck, J. y Lutgens F. (2005). Ciencias de la Tierra UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA FÍSICA, PEARSON

EDUCACIÓN S. A. Madrid, España. Vásquez Torre, G. A. M. (2001). Ecología y Formación Ambiental. Mc Graw Hill Interamericana. 2ª. Edición.

México. Sitios web: Recursos de Biología y Geología. Disponible en http://goo.gl/AeDAcd Hernández. A. J.; Urcelai. A.; Pastor, J.: Evaluación de la resiliencia en ecosistemas terrestres degradados

encaminada a la restauración ecológica. Archivo pdf disponible en http://goo.gl/qZBD1s Videos educativos. Disponible en http://goo.gl/1Oe41T

Page 77: Números y operaciones I

Ciencias sociales, ciudadanía y vida social

GENERALIDADES

Código: CSCVS07

Número de horas clase

Presenciales: 64 Virtuales: 32 Práctica en el aula: 24

Duración en semanas: 8 semanas

Unidades valorativas: 4

DESCRIPCIÓN Este módulo aborda fundamentalmente la importancia de las ciencias sociales en la construcción de ciudadanía y su incidencia en la organización de la vida social. En el desarrollo de tres ejes fundamentales, articula la conceptualización de las ciencias sociales, su devenir histórico y los problemas propios de su metodología y su relación con la enseñanza, así como, los procesos económicos e históricos que configuran la realidad salvadoreña actual. La primera unidad sienta las bases conceptuales para establecer la relación entre las ciencias sociales y otras áreas de conocimiento, pero también entre disciplinas de este campo como la economía y la historia, puesto que se considera fundamental superar la fragmentación del currículo nacional expresado en áreas independientes y en asignaturas desconectadas. Se pretende establecer una relación productiva entre estas disciplinas desde la construcción de una competencia específica, para ello en la segunda unidad se revisan los aportes de la economía y su abordaje crítico acerca del problema del desarrollo humano y su vínculo con una ciudadanía responsable y crítica. Por otra parte en la unidad tres se pretende ver en perspectiva histórica los problemas asociados a una educación que asume la construcción de ciudadanía hoy.

COMPETENCIAS Las competencias genéricas y disciplinares que se desarrollarán con este módulo son: Competencias genéricas

• Competencia didáctica

• Competencia comunicativa

• Competencia de formación y autoformación

• Competencias en el uso de nuevas tecnologías Competencias disciplinares

Page 78: Números y operaciones I

• Competencia social y ciudadana

• Competencia de evolución social e histórica.

OBJETIVOS Analizar el aporte de las ciencias sociales, especialmente de la economía y la historia, entendiendo la realidad salvadoreña actual desde su imbricación con procesos históricos y estructurales para reflexionar críticamente sobre una educación básica comprometida con la construcción de ciudadanía responsable y crítica.

UNIDADES DE FORMACIÓN

UNIDAD I: ¿CIENCIAS SOCIALES PARA QUÉ? Número de horas: 16 presenciales y 8 virtuales

Objetivo: Explicar el desarrollo histórico de las ciencias sociales señalando la diferencia con la filosofía social y la teoría social explorando sus principales problemas metodológicos, su relación con otras áreas de conocimiento y su importancia para la formación de competencias ciudadanas.

Indicadores de logros

• Conceptualiza el desarrollo histórico de las ciencias sociales con énfasis en la historia y la economía

• Establecer relaciones entre problemas metodológicos y epistemológicos con la enseñanza y aprendizaje de estas disciplinas.

• Dominio básico del desarrollo de las ciencias sociales en Latinoamérica y sus principales influencias intelectuales: marxismo, teoría de la dependencia y estructuralismo

• Problematizar la relación entre las ciencias sociales, otras disciplinas y otras áreas curriculares para la formación de competencias ciudadanas.

• Dominio básico de desarrollo de las ciencias sociales en El Salvador.

Contenidos

1. Qué son las ciencias sociales y su historia. 2. Problemas metodológicos propios de las

ciencias sociales y su relación con la enseñanza y el aprendizaje.

3. Breve desarrollo de las ciencias sociales en Latinoamérica

4. Balance del desarrollo de las ciencias sociales en El Salvador.

5. Las ciencias sociales y su relación con otras áreas curriculares (literatura, ciencias naturales, artes).

6. Ciencias sociales y su importancia en el desarrollo de competencias ciudadanas y organizar la vida cotidiana, competencias ciudadanas y vida cotidiana.

Ethos docente

BLOQUE TEMÁTICO: RELACIONES SOCIALES RESPETUOSAS Ficha 49. Relaciones inclusivas Identificando al ofensor BLOQUE TEMÁTICO: RELACIONES SOCIALES RESPETUOSAS Ficha 50. Trabajo de equipo y colaboración ¿Por qué competir?

Page 79: Números y operaciones I

Sugerencias para el abordaje metodológico

Abordar la historia de las ciencias sociales y explicar el núcleo fundamental de las disciplinas que las componen así como las diferentes posturas intelectuales desarrolladas al interior de cada disciplina y los aportes realizados por cada enfoque. Explicar el brevemente el contenido de cada lectura y el papel que juega en el desarrollo de la unidad. Aterrizar la discusión con un análisis del desarrollo de cada una de las disciplinas básicas en El Salvador en los últimos 50 años. Explicar el propósito de la investigación ex aula y la importancia que adquiere en el proyecto de formación la educación virtual. APERTURA: Animar sobre la importancia de las ciencias sociales para la vida diaria y el desarrollo del

país por medio de la técnica del interrogatorio. DESARROLLO: Discutir, en base a las lecturas asignadas, las características que definen a las ciencias

sociales, así como a las disciplinas que la integran, a partir de posturas teóricas distintas. Por medio de la técnica de la discusión establecer los hallazgos y hechos de aquellas

investigaciones elaboradas en el país desde las ciencias sociales, las cuales se consideran importantes por su relevancia en el desarrollo nacional.

CIERRE: Recapitulación de la unidad a través de la técnica de recuperación de información se hará el “palo conceptual” que es un resumen de los contenidos trabajados y autoevaluación de los conocimientos adquiridos.

Bibliografía

Artiga, Álvaro. “La ciencia política en El Salvador: sus primeros pasos”. Revista de Ciencia Política, volumen 25, N°1, 162-170

Baratta, María de. Cuzcatlán típico. San Salvador: DPI. 1950. Barón Castro, Rodolfo. La población de El Salvador. San Salvador: UCA

editores, 1978. Calderón Morán, Raymundo y Vásquez, Rolando. “La sociología en El

Salvador. Elementos para un análisis historiográfico”. En Historia de la sociología en la Universidad de El Salvador 1906-2006. San Salvador: Editorial Universitaria, 2006. pp. 1-11. Disponible en http://goo.gl/Hl4lFx

Cortina, Adela. Ciudadanía y Modernidad. Conferencia Universidad de Valencia, España.

Dos Santos, Teotonio. La teoría de la dependencia. Un balance histórico y teórico. En Sagrera López, Francisco (ed.) Los retos de la globalización. Ensayos en homenaje a Teotonio Dos Santos. Caracas, Venezuela, Unesco 1998.

Escamilla, Marlon y W. Fowler. “Práctica y conducta de la arqueología salvadoreña, durante los últimos 25 años: el inicio de una arqueología nacional” En “XXV simposio de investigaciones arqueológicas en Guatemala”. Guatemala, 2012.

Geertz, Clifford. “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”. En: La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, 2003. pp. 19-40.

Lara Martínez, Carlos. El desarrollo de la antropología en El Salvador. Alteridades, págs. 69.78, 2011.

Lara, Carlos. “El desarrollo de la antropología en El Salvador” En Alteridades 21 (41). San Salvador: s.e., 2011.pp 60-78.

Recursos

Sitios web: Didáctica de las ciencias sociales: http://goo.gl/KQdY5w Metodologías de las Ciencias Sociales https://goo.gl/F57MTt Videos: Línea del tiempo en Ciencias Sociales https://goo.gl/VDfhOX Línea del tiempo de la Sociología: https://goo.gl/zDioGi ¿Qué es la ciencia política? https://goo.gl/3eTMxs La economía como ciencia http://goo.gl/xBDutl

Page 80: Números y operaciones I

López Bernal, Carlos Gregorio. “Lecturas desde la derecha y la izquierda sobre el levantamiento de 1932: Implicaciones político-culturales”. En Ching, Erik, Carlos Gregorio López Bernal y Virginia Tilley. Las masas, la matanza y el martinato en El Salvador. 1a ed. San Salvador: UCA Editores, 2007.

Mardones J. y Ursua N. (1991) Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Nota histórica de una polémica incesante. Barcelona: Anthropos. Disponible en: http://goo.gl/gKD7hn

Marroquin, Alejandro Dagoberto. Panchimalco, investigación sociológica. San Salvador: Dirección de publicaciones e impresos, 1980.

Popper, Karl. La lógica de las ciencias sociales. En La búsqueda de un mundo mejor. Cap. 5 pp.91-111 Editorial Paidós Barcelona España, 1996.

Prats, Joaquín. Las ciencias sociales en el contexto del conocimiento científico. Universidad de Barcelona, 2010

Ramírez, Antonieta. “Las ciencias sociales en El Salvador: tecnificación y desarrollo contra el estudio crítico de la realidad social”. En Revista CLACSO. Buenos Aires, Argentina: CLACSO, 2013.

Rivas, Ramón. Antropología en El Salvador: recorrido histórico y descriptivo. San Salvador: UTEC, 2012.

Rovira, Jorge El desarrollo de la sociología en Centroamérica. La promesa incumplida. En Pereira, Diego (comp.) El desarrollo de las Ciencias Sociales. Tradiciones, actores e instituciones en Argentina, Chile, México y Centroamérica. Flacso, San José Costa Rica, 2010.

Torres Rivas, Edelberto. Retorno al futuro. Las ciencias sociales vistas de nuevo. Revista Nueva Sociedad. 1990.

Vásquez, Mario Oliveira. “País Mío no Existes”. Apuntes sobre Roque Dalton y la historiografía contemporánea de El Salvador, Revista Humanidades, N° 2, UES, Febrero-Marzo, 2003

Viegas Guillem, Josefa. “Aproximación a la historiografía salvadoreña de 1950-2000”. En El faro académico. Publicado el 23 de julio de 2007. http://goo.gl/3qoq5S

Wallerstein, Inmanuel. La historia de las ciencias sociales. Universidad Nacional Autónoma de México, 1997.

_____La construcción histórica de las ciencias sociales desde el siglo XVII hasta 1945. En Abrir las ciencias sociales. México siglo XXI, 2006

Conocimiento científico dentro de las Ciencias Sociales. Debate explicación-comprensión: https://goo.gl/xUENXP El giro decolonial – Enrique Dussel https://goo.gl/AQsh6w

UNIDAD II: ¿CÓMO VIVIMOS? LA CIENCIA ECONÓMICA: LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD

Y LA VIDA DE LA GENTE Número de horas: 24 presenciales y 12 virtuales

Objetivo: Comprender desde conceptos básicos de la economía la estructura de la sociedad y la organización de la comunidad problematizando el sentido formal y sustancial de la economía para aproximarse críticamente a la idea de crecimiento económico y desarrollo humano.

Indicadores de logros

• Conoce qué es economía como ciencia y su desarrollo histórico.

Contenidos

1. El concepto de economía. 2. Principales escuelas de pensamiento económico 3. Análisis macroeconómico y análisis microeconómico.

Page 81: Números y operaciones I

• Diferencia el sentido formal y sustancial de la economía e identifica sus consecuencias sociales y políticas.

• Relaciona las dimensiones globales macro y micro de la economía.

• Problematiza críticamente la noción reduccionista de crecimiento económico.

• Analiza la relación entre desarrollo humano y ciudadanía responsable y crítica.

4. El crecimiento como expresión hegemónica de lo económico.

5. ¿Qué es el desarrollo económico? 6. Las coincidencias y las diferencias entre el

crecimiento y desarrollo. 7. Principales instrumentos utilizados por el análisis de

la economía política. 8. Diferencia entre el análisis coyuntural y análisis

estructural. 9. Sistema económico, modelo económico y relaciones

de poder.

Ethos docente

BLOQUE TEMÁTICO: RELACIONES SOCIALES RESPETUOSAS Ficha 51. Relaciones sociales respetuosas con colegas y autoridades Presupuestos como verdades BLOQUE TEMÁTICO: RELACIONES SOCIALES RESPETUOSAS Ficha 52. Relaciones sociales respetuosas entre padres, madres hijos/as Configurando la vulnerabilidad (I)

Sugerencias para el abordaje metodológico

Los contenidos serán desarrollados con secuencias didácticas acordes al enfoque constructivista, incluyendo exploración de saberes previos, el desarrollo de contenidos y su uso a través de situaciones problemas. También se asume el enfoque comunicativo para articular los saberes adquiridos. Se recomienda integrar la teoría con la práctica por medio de las actividades planificadas, con el objetivo de desarrollar las competencias que el módulo propone. Se fomentará la investigación crítica sobre temas y contenidos relacionados con los distintos procesos económicos usando como fuentes de información el Internet, libros y otros recursos bibliográficos. Al mismo tiempo se propone la estrategia del portafolio de actividades realizadas.

Bibliografía

Banco Central de Reserva de El Salvador, BCR (2008) Economía para no economistas. [En línea] Disponible en: http://goo.gl/CiwEQt

Castillo, E. F. (2012). Macroeconomía con aplicaciones a la economía de El Salvador. San Salvador. Compendio no publicado.

Lange, O. (1966) Economía Política I. México: Fondo de Cultura Económica. Impreso. Páginas 21-22.

López Mira, J.R. (2010) Introducción al Sistema Económico. San Salvador. Martínez Peinado, J. & Vidal Villa, J. M. (s.a.) Economía Mundial. Mc Graw Hill. Méndez, S. (1996). Fundamentos de Economía. México D.F. Mc Graw Hill. Montoya, A. (2000) Apuntes de Desarrollo Económico, Editores Críticos, San

Salvador. Parkin M. y Loría E. (2010) Microeconomía versión para Latinoamérica. Pearson

educación, México.

Recursos

Programas “Conociendo el Capital” del Canal Encuentro del Ministerio de Educación de Argentina. La economía como ciencia http://goo.gl/VlgkIw

Page 82: Números y operaciones I

Polanyi K. (1976) El sistema económico como proceso institucionalizado, en “Antropología y economía” M. Godelier (comp.), 1976: 155-178.

Schettino M. (2002) Introducción a la economía para no economistas. Pearson educación, México. (págs.: 25-45, 53 – 60, 81 -86).

Sunkel O. y Paz P. (1986) El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo, Siglo XXI, México, 1986

Triunfo P. Economía para no economistas (2003). Departamento de Economía de la Universidad de la República Uruguay. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Uruguay. Páginas: 53 – 69

Varian H. (199) Microeconomía Intermedia: Un enfoque moderno. Antoni Bosch editor, Barcelona, España. (25 – 145).

UNIDAD III: ¿DE DÓNDE VENIMOS Y QUIÉN SOMOS? LA HISTORIA Y SU IMPORTANCIA EN LA FORMACIÓN CIUDADANA

Número de horas: 24 presenciales y 12 virtuales

Objetivo: Estudiar los procesos históricos que nos permiten pensar críticamente las identidades, los proyectos de nación y desarrollo para identificar retos de la ciudadanía en la actualidad.

Indicadores de logros

• Reflexiona críticamente sobre la influencia de algunos procesos históricos en la configuración de las identidades políticas y culturales.

• Comprende los diferentes proyectos de desarrollo nacional, sus limitaciones e incidencias en la configuración de escenarios posibles para la transformación social.

• Piensa críticamente desde la realidad histórica las posibilidades de una ciudadanía responsable y crítica.

Contenidos

1. El devenir histórico político y económico.

• Las identidades a través de la realidad histórica: ¿qué procesos nos configuran históricamente?

• Independencia, federalismo y República. Primer esfuerzo por configurar la nacionalidad centroamericana.

• El proyecto económico de la época de la independencia

• La marcha forzada hacia la configuración de la nacionalidad salvadoreña. El aporte de los intelectuales.

• El modelo agroexportador basado en el café o república cafetalera

• Sucesos del 1932

• Autoritarismo Militar y modernización del país. El Mercado común Centroamericano.

• La guerra civil y los Acuerdos de Paz.

1. ¿Hacia dónde va El Salvador?

• ¿Hacia la configuración de un nuevo sistema político y proyecto de nación?

• Acuerdos de Paz y giro neoliberal

• Crisis del modelo terciario-maquilero o neoliberal.

• Crecimiento económico y desarrollo humano.

• Crisis y reforma institucional del país. Su impacto en el desarrollo de competencias ciudadanas y de convivencia social.

Ethos docente

BLOQUE TEMÁTICO: RELACIONES SOCIALES RESPETUOSAS Ficha 53. Relación con padres y madres de familia

Page 83: Números y operaciones I

Entrevistas con respeto BLOQUE TEMÁTICO: RELACIONES SOCIALES RESPETUOSAS Ficha 54. Confidencialidad o responsabilidad ¿Qué haría usted?

Sugerencias para el abordaje metodológico Explicar los procesos de la unidad aprovechando la rica contribución historiográfica producida en los últimos años, que han brindado aportes que marcan una ruptura con tradiciones que se consideraban inamovibles. Revisar los debates que se generaron durante el período de la independencia y la federación que no recibieron la atención suficiente en el pasado por generaciones anteriores de historiadores y los acontecimientos a lo largo del siglo XIX para comprender las características del primer siglo de vida republicana salvadoreña a través de la bibliografía sugerida, discusión sobre los proyectos reformistas liberales a través del pronunciamiento o discursos de sus principales expositores así como de sus detractores. Explicar y discutir, a partir de las lecturas sugeridas, las características de los regímenes militares de El Salvador, reflexionar las consecuencias de estos regímenes y las responsabilidades de los grupos de poder, el desencadenamiento de la guerra civil así como su finalización con los Acuerdos de Paz. Finalmente abrir a la discusión que no depare el futuro inmediato en El Salvador. Todo ello enfocado desde dos ámbitos simultáneos: economía y política. APERTURA: Por medio de la técnica de estudio de casos animar sobre la importancia que tiene la

historia del siglo XIX y XX para nuestras generaciones. DESARROLLO: Explicar, discutir y reflexionar, en base a las lecturas asignadas, las características de

la política nacional durante el siglo XIX y XX. CIERRE: Recapitulación de todos los temas trabajados durante esta unidad por medio de un

organizador gráfico que deben colgar en la plataforma y autoevaluación de los conocimientos adquiridos.

Bibliografía

Artiga Gonzalez, Alvaro. El Sistema político salvadoreño. San Salvador, UCA, Cooperación española, PNUD, 2015.

Avendaño Rojas, Xiomara y Norma Hernández Sánchez. ¿Independencia o Autogobierno? El Salvador y Nicaragua, 1786-1811. Managua: Grupo Editorial LEA-SOPHIE Editorial, 2014.

Avendaño Rojas, Xiomara. Centroamérica entre lo antiguo y lo moderno: institucionalidad, ciudadanía y elecciones. Barcelona: Universitat Jaume I, 2009.

Baloyra, Enrique. El Salvador en transición. San Salvador: UCA Editores, 1989. Barón Castro, Rodolfo. La Población de El Salvador. San Salvador: dirección de

Publicaciones e Impresos, 2000. Bonilla, Adolfo. Ideas Económicas en la Centroamérica ilustrada 1793-1838. San

Salvador: FLACSO, 1999. Carlos Pérez Pineda. El conflicto Honduras- El Salvador. Julio de 1869. Ministerio

de Relaciones exteriores y Culto de Costa Rica, 2014. Castellanos, Juan Mario. El Salvador, 1930-1960. San Salvador: Dirección de

Publicaciones e Impresos, 2002.

Recursos

Independencia Fiestas de independencia – Gregorio López https://goo.gl/Q8MKYr Acta de independencia 1821 http://goo.gl/o0SE2R Acta independencia absoluta de centroamerica 1823

Page 84: Números y operaciones I

Castro Morán, Mariano. La función política del ejército salvadoreño en el presente siglo. San Salvador: UCA Editores, 1983.

Ching, Erik, "Las relaciones entre los maestros y el estado en El Salvador, 1967-1972." En Segundo Encuentro de Historia de El Salvador. Licenciatura en Historia, Universidad de El Salvador, 2007.

Ching, Erik, Carlos López y Virginia Tilley. Las masas, la matanza y el martinato en El Salvador. San Salvador: UCA Editores, 2007.

Cortés y Larraz, Pedro. Descripción geográfico-moral de la Diócesis de Guatemala. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, 2000.

Dalton, Roque. Monografía de El Salvador. 3ª ed. San Salvador: UCA editores, 1993.

______. Historias prohibidas del pulgarcito. San Salvador: UCA editores, 2013. Fonseca, Elizabeth. Centroamérica: su historia. San José: FLACSO/EDUCA, 1996. Gavidia, Francisco. Historia Moderna de El Salvador. San Salvador: Imprenta

Melendez, 1918. Recurso Digital: http://bit.ly/1a1IDb5 Guidos Véjar, Rafael. El ascenso del militarismo en El Salvador. San Salvador: UCA

Editores, 1980. Gutierrez y Ulloa. Antonio. Estado general de la provincia de San Salvador: Reyno

de Guatemala (año de 1807). San Salvador: Ministerio de Educación, 1962. Hall, Katherine y Héctor Perez Brignoli. Historical Atlas of Central America.

Norman, OK: University of Oklahoma Press, 2000. Haring, C.H. El Imperio español en América. México, Alianza Editorial, 1990. Huezo Mixco, Luis y otros. Coronel Ernesto Claramount Rozeville: una vida de

honor y compromiso. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, 2015.

Lauria Santiago, Aldo. Una república agraria. Los campesinos en la economía y la política de El Salvador en el siglo XIX. Trad. Márgara Zablah de Simán. 1a ed. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, 2002.

Lindo Fuentes, Héctor. La economía de El Salvador en siglo XIX. Trad. Knut Walter Franklin. 1a ed. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, 2002.

López Bernal, Carlos Gregorio. Historia Contemporánea de El Salvador. San Salvador: Fundación MAPFRE/Editorial Universitaria, 2015.

______. "El levantamiento indígena de 1846 en Santiago Nonualco. Conflictos locales, etnicidad y lucha de facciones en El Salvador." Revista de Historia, no. 42, 2000.

———. Tradiciones inventadas y discursos nacionalistas: El imaginario nacional de la época liberal en El Salvador, 1876-1932. 1a ed. San Salvador: Editorial Universitaria, 2007.

______. Mármoles, clarines y Bronces: Fiestas cívico-religiosas en El Salvador, siglos XIX y XX. San Salvador: Editorial Universidad Don Bosco, 2011.

López, María Eugenia. “Los motines populares de noviembre de 1811, contra el despotismo y “el mal gobierno” provincial y local. Una perspectiva diferente”, Revista Humanidades, 5ta. Época, No. 3 (Enero-abril), 2014.

Magaña, Álvaro ed. El Salvador: La República (1808-1923). Tomo I. San Salvador Banco Agrícola Comercial, 2000.

Magaña, Álvaro ed. El Salvador: La República (1923-1999). Tomo II. San Salvador Banco Agrícola Comercial, 2000.

http://goo.gl/j41bGP Ley de extinción de ejidos (Diario Oficial, 14 de marzo de 1882) http://goo.gl/TKoL7U Documental “1932: cicatriz en la memoria” https://goo.gl/CcCd6G Documental: “La palabra en el bosque” https://goo.gl/uVeWYa Proclama de la Fuerza Armada con ocasión del golpe de estado de 1979 (y otros documentos importantes) http://goo.gl/Jp8COK

Page 85: Números y operaciones I

Marroquín, A. D. Apreciación sociológica de la Independencia salvadoreña. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, 2000.

Monterey, Francisco. Historia de El Salvador: anotaciones cronológicas. II Volúmenes. San Salvador: Editorial Universitaria, 1996.

Parkman, Patricia. Insurrección no violenta en El Salvador. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, 2003.

Pérez Brignoli, Héctor. Historia general de Centroamérica. Tomo III: de la ilustración al Liberalismo. Madrid: Sociedad Estatal Quinto Centenario, 1993.

Pinto Soria, Julio César. Historia General de Centroamérica. Tomo II: el régimen colonial. Madrid: sociedad Estatal Quinto Centenario, 1993.

Quesada S., Flavio. Historia de la división político-administrativa de Guatemala; desde inicio de la colonia a la actualidad. Guatemala, USAC-CEUR, 1979.

Rowles, James. El conflicto Honduras- El Salvador. San José: EDUCA, 1980. Solórzano Fonseca, Juan Carlos. “Pueblos de Indios y explotación colonial en

Guatemala y El Salvador”. Anuario de Estudios CA, no. 8, 1982, pp. 125-133. Turcios, Roberto. Los primeros patriotas. San Salvador: Ediciones Tendencias,

1995. Webre, Stephen. José Napoleón Duarte y el Partido Demócrata Cristiano. San

Salvador: UCA editores, 1985.

PRÁCTICAS EN EL AULA

Número de horas: 24 de prácticas.

Objetivo: Implementar un proyecto educativo “aprendiendo unos de otros” sobre cómo aplicar estos temas de manera más dinámica con el fin de mejorar las prácticas de enseñanza aprendizaje de la historia de El Salvador.

Indicadores ● Planifica un cuestionario que le lleve a indagar

sobre la manera de realizar más práctica los contenidos del módulo.

● Evalúa material bibliográfico sobre metodologías activas que pueden practicarse para temáticas en historia de El Salvador.

● Presenta juicios de valor fundamentados en ideas propias e investigadas sobre trabajo metodológico en historiografía salvadoreña.

Prácticas ● Elaboración de un cuestionario para

indagación de información. ● Análisis de material sobre "Metodologías

activas que pueden ser implementadas en la enseñanza de la historia de El Salvador".

● Preparación para un proceso de reflexión sobre el análisis del trabajo metodológico que se hace en las aulas de temáticas sobre historia de El Salvador.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

MODALIDAD PROCESOS* Y PRODUCTO ESPERADO % Presencial • Participaciones en los equipos de trabajo y de forma individual en cada

una de las actividades propuestas por el profesor en el aula.

• Discusiones y reflexiones de los temas desarrollados.

• Evaluaciones y/o autoevaluaciones.

60%

Virtual • Reflexión, comentarios o reacciones en base a las lecturas colgadas en la plataforma.

10%

Page 86: Números y operaciones I

• Participación en actividades colgadas en la plataforma.

Práctica • Elaboración de un ensayo final en el que se haga una revisión crítica e interpretativa sobre estos 500 años de vida colonial y republicana, sus efectos, contradicciones, dependencias y formas de explotación.

30%

* Los procesos se evidencian durante las sesiones de formación a través de la observación directa del formador que utiliza indicadores para el registro de las actuaciones de los participantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Artiga González, Álvaro. El Sistema político salvadoreño. San Salvador, UCA, Cooperación española, PNUD,

2015. ___________________. “La ciencia política en El Salvador: sus primeros pasos”. Revista de Ciencia Política,

volumen 25, N°1, 162-170 Avendaño Rojas, Xiomara y Norma Hernández Sánchez. ¿Independencia o Autogobierno? El Salvador y

Nicaragua, 1786-1811. Managua: Grupo Editorial LEA-SOPHIE Editorial, 2014. Avendaño Rojas, Xiomara. Centroamérica entre lo antiguo y lo moderno: institucionalidad, ciudadanía y

elecciones. Barcelona: Universitat Jaume I, 2009. Baratta, María de. Cuzcatlán típico. San Salvador: DPI. 1950. Barón Castro, Rodolfo. La población de El Salvador. San Salvador: UCA editores, 1978. Baloyra, Enrique. El Salvador en transición. San Salvador: UCA Editores, 1989. Banco Central de Reserva de El Salvador, BCR (2008) Economía para no economistas. [En línea] Disponible

en: http://goo.gl/628qwB Barón Castro, Rodolfo. La Población de El Salvador. San Salvador: dirección de Publicaciones e Impresos,

2000. Bonilla, Adolfo. Ideas Económicas en la Centroamérica ilustrada 1793-1838. San Salvador: FLACSO, 1999. Castellanos, Juan Mario. El Salvador, 1930-1960. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos,

2002. Castillo, E. F. (2012). Macroeconomía con aplicaciones a la economía de El Salvador. San Salvador.

Compendio no publicado. Castro Morán, Mariano. La función política del ejército salvadoreño en el presente siglo. San Salvador: UCA

Editores, 1983. Ching, Erik, "Las relaciones entre los maestros y el estado en El Salvador, 1967-1972." En Segundo

Encuentro de Historia de El Salvador. Licenciatura en Historia, Universidad de El Salvador, 2007. Carlos Pérez Pineda. El conflicto Honduras- El Salvador. Julio de 1869. Ministerio de Relaciones exteriores

y Culto de Costa Rica, 2014. Ching, Erik, Carlos López y Virginia Tilley. Las masas, la matanza y el martinato en El Salvador. San Salvador:

UCA Editores, 2007. Cortés y Larraz, Pedro. Descripción geográfico-moral de la Diócesis de Guatemala. San Salvador: Dirección

de Publicaciones e Impresos, 2000. Calderón Morán, Raymundo y Vásquez, Rolando. “La sociología en El Salvador. Elementos para un análisis

historiográfico”. En Historia de la sociología en la Universidad de El Salvador 1906-2006. San Salvador: Editorial Universitaria, 2006. pp. 1-11. Disponible en: http://goo.gl/Vj1oOW

Cortina, Adela. Ciudadanía y Modernidad. Conferencia Universidad de Valencia, España. Dalton, Roque. Monografía de El Salvador. 3ª ed. San Salvador: UCA editores, 1993. ____________. Historias prohibidas del pulgarcito. San Salvador: UCA editores, 2013.

Page 87: Números y operaciones I

Dos Santos, Teotonio. La teoría de la dependencia. Un balance histórico y teórico. En Sagrera López, Francisco (ed.) Los retos de la globalización. Ensayos en homenaje a Teotonio Dos Santos. Caracas, Venezuela, Unesco 1998.

Escamilla, Marlon y W. Fowler. “Práctica y conducta de la arqueología salvadoreña, durante los últimos 25 años: el inicio de una arqueología nacional” En “XXV simposio de investigaciones arqueológicas en Guatemala”. Guatemala, 2012.

Fonseca, Elizabeth. Centroamérica: su historia. San José: FLACSO/EDUCA, 1996. Geertz, Clifford. “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”. En: La interpretación

de las culturas. Barcelona: Gedisa, 2003. pp. 19-40. Gavidia, Francisco. Historia Moderna de El Salvador. San Salvador: Imprenta Melendez, 1918. Recurso

Digital: http://bit.ly/1a1IDb5 Guidos Véjar, Rafael. El ascenso del militarismo en El Salvador. San Salvador: UCA Editores, 1980. Gutierrez y Ulloa. Antonio. Estado general de la provincia de San Salvador: Reyno de Guatemala (año de

1807). San Salvador: Ministerio de Educación, 1962. Hall, Katherine y Héctor Perez Brignoli. Historical Atlas of Central America. Norman, OK: University of

Oklahoma Press, 2000. Haring, C.H. El Imperio español en América. México, Alianza Editorial, 1990. Huezo Mixco, Luis y otros. Coronel Ernesto Claramount Rozeville: una vida de honor y compromiso. San

Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, 2015. Lara, Carlos. “El desarrollo de la antropología en El Salvador” En Alteridades 21 (41). San Salvador: s.e.,

2011.pp 60-78. Lara Martínez, Carlos. El desarrollo de la antropología en El Salvador. Alteridades, págs. 69.78, 2011. Lange, O. (1966) Economía Política I. México: Fondo de Cultura Económica. Impreso. Páginas 21-22. Lauria Santiago, Aldo. Una república agraria. Los campesinos en la economía y la política de El Salvador en

el siglo XIX. Trad. Márgara Zablah de Simán. 1a ed. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, 2002.

Lindo Fuentes, Héctor. La economía de El Salvador en siglo XIX. Trad. Knut Walter Franklin. 1a ed. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, 2002.

López Bernal, Carlos Gregorio. “Lecturas desde la derecha y la izquierda sobre el levantamiento de 1932: Implicaciones político-culturales”. En Ching, Erik, Carlos Gregorio López Bernal y Virginia Tilley. Las masas, la matanza y el martinato en El Salvador. 1a ed. San Salvador: UCA Editores, 2007.

______. "El levantamiento indígena de 1846 en Santiago Nonualco. Conflictos locales, etnicidad y lucha de facciones en El Salvador." Revista de Historia, no. 42, 2000.

_______. Tradiciones inventadas y discursos nacionalistas: El imaginario nacional de la época liberal en El Salvador, 1876-1932. 1a ed. San Salvador: Editorial Universitaria, 2007.

______. Mármoles, clarines y Bronces: Fiestas cívico-religiosas en El Salvador, siglos XIX y XX. San Salvador: Editorial Universidad Don Bosco, 2011.

______.Historia Contemporánea de El Salvador. San Salvador: Fundación MAPFRE/Editorial Universitaria, 2015.

López Mira, J.R. (2010) Introducción al Sistema Económico. San Salvador. Marroquín, Alejandro Dagoberto. Panchimalco, investigación sociológica. San Salvador: Dirección de

publicaciones e impresos, 1980. Martínez Peinado, J. & Vidal Villa, J. M. (s.a.) Economía Mundial. Mc Graw Hill. Méndez, S. (1996). Fundamentos de Economía. México D.F. Mc Graw Hill. Montoya, A. (2000) Apuntes de Desarrollo Económico, Editores Críticos, San Salvador. Mardones J. y Ursua N. (1991) Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Nota histórica de una polémica

incesante. Barcelona: Anthropos. Disponible en: http://goo.gl/yIfbFR

Page 88: Números y operaciones I

Magaña, Álvaro ed. El Salvador: La República (1808-1923). Tomo I. San Salvador Banco Agrícola Comercial, 2000.

Magaña, Álvaro ed. El Salvador: La República (1923-1999). Tomo II. San Salvador Banco Agrícola Comercial, 2000.

Marroquín, A. D. Apreciación sociológica de la Independencia salvadoreña. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, 2000.

Monterey, Francisco. Historia de El Salvador: anotaciones cronológicas. II Volúmenes. San Salvador: Editorial Universitaria, 1996.

Prats, Joaquín. Las ciencias sociales en el contexto del conocimiento científico. Universidad de Barcelona, 2010

Popper, Karl. La lógica de las ciencias sociales. En La búsqueda de un mundo mejor. Cap. 5 pp.91-111 Editorial Paidós Barcelona España, 1996.

Parkin M. y Loría E. (2010) Microeconomía versión para Latinoamérica. Pearson educación, México. Polanyi K. (1976) El sistema económico como proceso institucionalizado, en “Antropología y economía”

M. Godelier (comp.), 1976: 155-178. Parkman, Patricia. Insurrección no violenta en El Salvador. San Salvador: Dirección de Publicaciones e

Impresos, 2003. Pérez Brignoli, Héctor. Historia general de Centroamérica. Tomo III: de la ilustración al Liberalismo. Madrid:

Sociedad Estatal Quinto Centenario, 1993. Pinto Soria, Julio César. Historia General de Centroamérica. Tomo II: el régimen colonial. Madrid: sociedad

Estatal Quinto Centenario, 1993. Quesada S., Flavio. Historia de la división político-administrativa de Guatemala; desde inicio de la colonia

a la actualidad. Guatemala, USAC-CEUR, 1979. Rovira, Jorge El desarrollo de la sociología en Centroamérica. La promesa incumplida. En Pereira,

Diego(comp.) El desarrollo de las Ciencias Sociales. Tradiciones, actores e instituciones en Argentina, Chile, México y Centroamérica. Flacso, San José Costa Rica, 2010.

Rowles, James. El conflicto Honduras- El Salvador. San José: EDUCA, 1980. Ramírez, Antonieta. “Las ciencias sociales en El Salvador: tecnificación y desarrollo contra el estudio crítico

de la realidad social”. En Revista CLACSO. Buenos Aires, Argentina: CLACSO, 2013. Rivas, Ramón. Antropología en El Salvador: recorrido histórico y descriptivo. San Salvador: UTEC, 2012. Schettino M. (2002) Introducción a la economía para no economistas. Pearson educación, México. (págs.:

25-45, 53 – 60, 81 -86). Sunkel O. y Paz P. (1986) El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo, Siglo XXI, México, 1986 Schettino M. (2002) Introducción a la economía para no economistas. Pearson educación, México. (págs.:

25-45, 53 – 60, 81 -86). Sunkel O. y Paz P. (1986) El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo, Siglo XXI, México, 1986 Solórzano Fonseca, Juan Carlos. “Pueblos de Indios y explotación colonial en Guatemala y El Salvador”.

Anuario de Estudios CA, no. 8, 1982, pp. 125-133. Triunfo P. Economía para no economistas (2003). Departamento de Economía de la Universidad de la

República Uruguay. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Uruguay. Páginas: 53 – 69 Torres Rivas, Edelberto. Retorno al futuro. Las ciencias sociales vistas de nuevo. Revista Nueva Sociedad.

1990. Turcios, Roberto. Los primeros patriotas. San Salvador: Ediciones Tendencias, 1995. Varian H. (199) Microeconomía Intermedia: Un enfoque moderno. Antoni Bosch editor, Vásquez, Mario Oliveira. “País Mío no Existes”. Apuntes sobre Roque Dalton y la historiografía

contemporánea de El Salvador, Revista Humanidades, N° 2, UES, Febrero-Marzo, 2003

Page 89: Números y operaciones I

Viegas Guillem, Josefa. “Aproximación a la historiografía salvadoreña de 1950-2000”. En El faro académico. Publicado el 23 de julio de 2007. Disponible en: http://goo.gl/wIzFZP

Wallerstein, Inmanuel. La historia de las ciencias sociales. Universidad Nacional Autónoma de México, 1997.

______La construcción histórica de las ciencias sociales desde el siglo XVII hasta 1945. En Abrir las ciencias sociales. México siglo XXI, 2006.

Webre, Stephen. José Napoleón Duarte y el Partido Demócrata Cristiano. San Salvador: UCA editores, 1985.

Page 90: Números y operaciones I

SOCIEDAD, POLÍTICA Y ECONOMÍA

GENERALIDADES

Código: SPE08

Número de horas clase

Presenciales: 64 Virtuales: 32 Práctica en el aula: 24

Duración en semanas: 8 semanas

Unidades valorativas: 4

DESCRIPCIÓN El módulo busca el análisis de cómo el poder político, desde los ámbitos locales hasta los nacionales, junto a las distintas formas de organización económica condicionan y han condicionado a sociedades como la nuestra. El acercamiento a estas dimensiones de la vida social se hará desde una perspectiva histórica y desde una teórica, entendiendo esta última como la discusión de diversas propuestas en torno al poder político y económico.

COMPETENCIAS Las competencias genéricas y disciplinares que se desarrollarán con este módulo son: Competencias genéricas

• Competencia didáctica.

• Competencia de formación y autoformación.

• Competencia del uso de nuevas tecnologías.

• Competencia comunicativa.

• Competencia creativa. Competencias disciplinares

• Competencia social y ciudadana.

• Competencia de evolución social e histórica.

Page 91: Números y operaciones I

OBJETIVO Analizar el papel de la política y la economía en la configuración de sociedades como la nuestra, tanto a través de una reflexión bibliográfica como de la experiencia cotidiana de los estudiantes, con el propósito de que ayude a comprender las formas cómo se ejerce, acata y/o se rebela al poder que se materializa en aquellas dos dimensiones.

UNIDADES DE FORMACIÓN

UNIDAD I: LA MANIFESTACIÓN DEL PODER POLÍTICO: EL GOBIERNO Número de horas: 16 presenciales y 8 virtuales

Objetivo: Analizar la forma más clara del poder político a través del gobierno (municipal, departamental y central), mediante el estudio de la bibliografía asignada, con el propósito de entender el sentido y cómo funciona la autoridad en el país.

Indicadores de logros

• Analiza las características del gobierno central salvadoreño.

• Explica la relación entre las municipalidades con el gobierno central.

• Explica la relación entre las gobernaciones departamentales con el gobierno central.

• Destaca la relevancia de una política de transparencia gubernamental en sus tres niveles.

Contenidos

• Política, poder y gobierno.

• El gobierno central salvadoreño, heredero de la política moderna:

• El gobierno republicano.

• La división de poderes.

• La vinculación de las municipalidades con el gobierno central.

• La vinculación de las gobernaciones departamentales con el gobierno central.

• La transparencia en el gobierno.

Ethos docente

BLOQUE TEMÁTICO: AUTONOMÍA Y AUTORREGULACIÓN Ficha 57. Relaciones de poder Por tu propio bien BLOQUE TEMÁTICO: AUTONOMÍA Y AUTORREGULACIÓN Ficha 58. Lenguaje restringido y lenguaje elaborado Construcción a través del lenguaje

Sugerencias para el abordaje metodológico Explicar y discutir, a partir de las lecturas sugeridas, la relación político administrativa entre el gobierno central con los municipios y los departamentos como la forma ideal del régimen republicano para desarrollar la vida política y el desarrollo social de los ciudadanos. APERTURA: Animar a los estudiantes sobre la importancia que tiene para la vida política nacional

la estructura político administrativa del régimen republicano salvadoreño. DESARROLLO: Explicar, discutir y reflexionar, en base a las lecturas asignadas, sobre el

funcionamiento del gobierno como un todo.

Page 92: Números y operaciones I

CIERRE: Recapitulación de todos los temas trabajados durante esta unidad a través un ensayo sobre cómo piensan los estudiantes el buen gobierno a nivel nacional.

Bibliografía

Acosta, A. (2007) "Hacienda y finanzas de un estado oligárquico. El Salvador, 18741890." En Estado, región y poder local en América Latina, siglos XIX-XX, (Ed.) Pilar García Jordán, 1779. Barcelona: Publicaciones y ediciones de la Universidad de Barcelona.

Acosta, A. (2013) Los orígenes de la burguesía en El Salvador. El control sobre el café y el Estado, 18481890, Sevilla: IEAL.

Alas, G. (1980) Una metodología de trabajo para aplicar la técnica de clasificación de puestos en el gobierno central, San Salvador [s.n.].

Constitución de la República de El Salvador de 1983 (con sus reformas), San Salvador: Ministerio de Justicia.

Ley de transparencia y acceso a la información pública: una ley desde la sociedad civil salvadoreña (2010), Antiguo Cuscatlán: Grupo Promotor.

Mill, J. S. (1991) Consideraciones sobre el gobierno representativo, México: Gernika.

Recursos

Lecturas de bibliografía secundaria; laptop, cañón, papelones, plumones.

UNIDAD II: EL ESTADO: MONOPOLIO LEGÍTIMO DE LA VIOLENCIA Número de horas: 16 presenciales y 8 virtuales

Objetivo: Discutir el carácter de “violencia legítima” que se le ha adjudicado históricamente a los Estados del que el Estado de El Salvador no es la excepción, mediante la reflexión de bibliografía secundaria así como de la experiencia cotidiana, con el propósito de comprender una historia de usos ilegítimos, resistencias a dichos usos e ineficacia de tales estrategias en el país.

Indicadores de logros

• Examina el uso coercitivo del poder del Estado salvadoreño a través de su historia con el objeto de contener la violencia.

• Explica el para qué fue creado el sistema punitivo penitenciario en El Salvador.

Contenidos

1. El monopolio legítimo de la violencia: el Estado y los sistemas de seguridad nacional. a) Surgimiento del Estado salvadoreño y sus legitimaciones. b) Estado y poblaciones: negociaciones, resistencia y conflictos

(siglos XIX y XX). c) Estado y doctrina de la seguridad nacional.

2. Orígenes y desarrollo del sistema penitenciario nacional. a) Las penas corporales. b) El disciplinamiento social. c) Un nuevo sistema punitivo: la penitenciaría como sistema

“humanista”.

Ethos docente

BLOQUE TEMÁTICO: AUTONOMÍA Y AUTORREGULACIÓN Ficha 59. Heteronomía y autonomía Artesano/a del propio destino BLOQUE TEMÁTICO: AUTONOMÍA Y AUTORREGULACIÓN Ficha 60. Reacciones emocionales y comportamentales frente a los retos Autorregulación frente a la oposición

Sugerencias para el abordaje metodológico

Page 93: Números y operaciones I

Explicar el uso de la fuerza física, como castigos en el hogar y el aula, como formas de expresión cotidiana de disciplinamiento social para contener la violencia; destacar la situación actual del sistema carcelario salvadoreño, a partir de cifras y recortes de noticias. APERTURA: Motivar a los estudiantes sobre cuán presentes continúan siendo en nuestra sociedad

el uso de los castigos físicos como modos de contener la violencia. DESARROLLO: Explicar, discutir y reflexionar, en base a las lecturas asignadas, los usos más

emblemáticos de la violencia estatal y del “humanitarismo de las penas”, en que constituyó el sistema carcelario moderno, para contener a la misma violencia.

CIERRE: Recapitulación de lo visto en clase a partir de una discusión plenaria en torno a la legitimidad o ilegitimidad del uso de castigos violentos.

Bibliografía Alvarenga, P. (2006) Cultura y ética de la violencia: El Salvador, 18801932, San Salvador:

Dirección de Publicaciones e Impresos. Alvarenga, P. (2000) “Prostitución y control social en El Salvador, 19001930” en Molina,

I. y Enríquez, F., Identidad nacional en México y Centroamérica, Alajuela: Museo Histórico Juan Santamaría.

Ellacuría, I. (1991) Veinte años de historia en El Salvador: escritos políticos, San Salvador: UCA editores.

Foucault, M. (1988) Vigilar y castigar. El Nacimiento de la prisión, México: Siglo XXI. Gómez, A. y Herrera Mena, S. (2007) Los rostros de la violencia: Guatemala y El

Salvador, siglos XVIII y XIX, San Salvador: UCA Editores. Oliva, M. (2011) “Ciudadanía e higienismo social en El Salvador, 18801932”, Tesis para

optar al grado de doctor en Filosofía por la UCA. Pavarini, M. (1987) Cárcel y fábrica: los orígenes del sistema penitenciario, siglos XVI-

XIX, México: Siglo XXI. Turcios, R. (2003) Autoritarismo y modernización: El Salvador, 19501960, San Salvador:

Dirección de Publicaciones e Impresos.

Recursos Computadora, cañón, plumones, papelones, fotocopias.

UNIDAD III: LA ECONOMÍA LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL: EL SALVADOR

Número de horas: 16 presenciales y 8 virtuales

Objetivo: Analizar los procesos económicos en El Salvador, mediante un recorrido histórico, con el propósito de comprender las formas de producción, los sistemas de distribución de ingresos y beneficios así como las inequidades surgidas en El Salvador.

Indicadores de logros

• Examina el impacto de la economía colonial sobre la agricultura de subsistencia.

• Discute las formas bajo las cuales quedaron los pueblos y haciendas atados a los circuitos económicos internacionales en la era colonial.

• Explica el impacto de los procesos de privatización de las tierras municipales, realizados a fines del siglo XIX.

Contenidos

1. La economía colonial en San Salvador/ Sonsonate: a) La economía comunal y la herencia

prehispánica. b) Pueblos y haciendas ante la economía

internacional: cacao, bálsamo y añil. 2. El liberalismo económico y los procesos de

privatización de las tierras en el siglo XIX. 3. La economía durante el siglo XX:

Page 94: Números y operaciones I

• Argumenta los pros y contras de la economía agroexportadora y de sustitución de importaciones durante el siglo XX.

• Analiza las nuevas propuestas de economía discutidas posteriormente a la guerra civil de 1980.

a) Cultivos de subsistencia y boom cafetalero. b) El impacto de la industrialización y la

diversificación agrícola: azúcar y algodón. c) Los proyectos de reforma agraria.

4. Las nuevas propuestas posteriores al conflicto armado: la “nueva economía popular”.

7. La economía de remesas.

Ethos docente BLOQUE TEMÁTICO: AUTONOMÍA Y AUTORREGULACIÓN Ficha 61. Conciencia corporal Hagamos ejercicios físicos BLOQUE TEMÁTICO: AUTONOMÍA Y AUTORREGULACIÓN Ficha 62. Reconociendo el poder propio ¿Qué hago bien?

Sugerencias para el abordaje metodológico Explicar la importancia de la economía nacional; discusión sobre los proyectos económicos a los que se vieron sometidos los municipios desde el régimen colonial hasta el siglo XX; reflexionar en torno a las nuevas formas económicas a las que se ha visto sometidos el país debido a la globalización. APERTURA: Motivar a los estudiantes, a través del método de preguntas, qué y cuánto de lo que

consumen se produce en sus municipios (en términos agrícolas, manufacturas, productos comestibles, artesanales, industriales, etc.).

DESARROLLO: Explicar, discutir y reflexionar, en base a las lecturas asignadas y a la aplicación de estas a la realidad salvadoreña actual, la importancia de los pueblos en los procesos económicos que ha tenido el país, ya sea como comunidades explotadas y/o beneficiadas.

CIERRE: Recapitulación por medio de un escrito (ensayo) que deberán subir a la plataforma y autoevaluación de los conocimientos adquiridos.

Bibliografía

Acosta, A. (2013) Los orígenes de la burguesía en El Salvador. El control sobre el café y el Estado, 18481890, Sevilla: IEAL.

Alvarenga Venutolo, P. (1994). La expansión cafetalera en El Salvador. Un análisis de la bibliografía existente. Revista de Historia (30).

Argueta, R. A. (2007). Los grandes debates en la historiografía económica de El Salvador durante el siglo XX. Boletín AFEHC, (29). Tomado de: http://goo.gl/OGjpY6

Barón Castro, R. (2002) La población de El Salvador. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.

Browning, D. (1998) El Salvador, la tierra y el hombre. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.

Diagnóstico socioeconómico de los municipios de Arcatao y Nueva Trinidad (2006). Antiguo Cuscatlán [s.n.].

Recursos

Material de bibliografía secundaria: 1. Videos con

contenido historiográfico sobre los cultivos y regímenes agrarios en El Salvador.

2. Visita al Museo Nacional de Antropología.

Computadora, cañón, fotocopias.

Page 95: Números y operaciones I

Federación de Municipios del Canadá (1991). El municipio, promotor del desarrollo económico local. Quito: Proyecto SACDEL.

Finanzas municipales: estudio de los ingresos y gastos corrientes en 9 municipios de El Salvador (2000). San Salvador: Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local.

Lauria Santiago, A. (2002). Una república agraria. Los campesinos en la economía y la política de El Salvador en el siglo XIX. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.

Magaña, A. (2000) El Salvador. La república (18081923), tomo I, Fomento Cultural Banco Agrícola. Impreso en El Salvador.

Magaña, A. (2000) El Salvador. La república (19241999), tomo II, Fomento Cultural Banco Agrícola. Impreso en El Salvador.

Montes, S. (1986) El agro salvadoreño (19731980). San Salvador: UCA editores.

Montoya, A. (1995) Informalidad urbana y nueva economía popular. San Salvador: UCA editores.

Montoya, A. (1993) La nueva economía popular. Una aproximación teórica. San Salvador: UCA editores.

Rivera, R. y otros (2001). Red institucional de apoyo a los municipios en América Central. San Salvador: FLACSO.

UNIDAD IV: LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO LOCAL

Número de horas: 16 presenciales y 8 virtuales

Objetivo: Comprender, mediante el recurso del debate y la reflexión, las formas adecuadas e inadecuadas como los municipios pueden lograr un desarrollo sustentable que los beneficie, con la finalidad de comprender su relación con el medio ambiente y la mejor calidad de vida de sus habitantes.

Indicadores de logros

• Analiza las concepciones sobre el progreso y desarrollo que se han construido en el país en los dos últimos siglos.

• Discute la concepción vitalista masferreriana y su impacto ideológico en el país.

• Explica cuáles son los principales retos y realidades de una visión de desarrollo sustentable y sostenible para los municipios.

Contenidos

• La visión de progreso económico en el siglo XIX salvadoreño: el liberalismo y el positivismo.

• El “Minimun vital” de Alberto Masferrer.

• La concepción desarrollista según los regímenes militares de 1950 y 1960.

• La concepción de desarrollo sustentable y sostenible: sus implicaciones.

• Desarrollo local y neoliberalismo.

• Los municipios frente al desarrollo sustentable y sostenible: realidades y retos.

Ethos docente

BLOQUE TEMÁTICO: AUTONOMÍA Y AUTORREGULACIÓN Ficha 63. Percepción social de los errores El poder de las palabras BLOQUE TEMÁTICO: AUTONOMÍA Y AUTORREGULACIÓN Ficha 64. Aceptación de la incertidumbre Ni arriba, ni abajo

Page 96: Números y operaciones I

Sugerencias para el abordaje metodológico

Explicar y discutir, a partir de las lecturas sugeridas, las concepciones liberales y desarrollistas sobre el progreso de los pueblos; reflexionar en torno a las potencialidades de los proyectos de desarrollo sustentable y sostenible para los municipios a través de las experiencias cotidianas procedentes de los estudiantes.

APERTURA: Animar a los estudiantes sobre la importancia de un desarrollo de sus municipalidades con respeto al medio ambiente.

DESARROLLO: Explicar, discutir y reflexionar, en base a las lecturas asignadas, sobre cómo ha venido modificándose, desde el siglo XIX, la relación entre las comunidades y municipios con su territorio y el medio ambiente.

CIERRE: Recapitulación de todos los temas trabajados durante esta unidad por medio de un organizador gráfico que deben colgar en la plataforma y autoevaluación de los conocimientos adquiridos.

Bibliografía

Arias, S. (2014) Agricultura familiar e industrialización sustentable: un nuevo modelo de desarrollo agropecuario para El Salvador. San Salvador: Adeses.

CEPAL (1991) El desarrollo sustentable: transformación productiva, equidad y medio ambiente. Santiago de Chile: CEPAL.

Gutiérrez Garza, E., González Gaudiano, E. (2010) De las teorías del desarrollo sustentable: construcción de un enfoque multidisciplinario. México: Siglo XXI.

Leff, E. (1994) Ecología y capital: racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México: Siglo XXI.

López, C. G. (2002) “Alberto Masferrer y el vitalismo”. En El Salvador: historia general, (ed.) Óscar Martínez Peñate. San Salvador: Editorial Nuevo Enfoque

Magaña, A. (2000) El Salvador. La república (18081923), tomo I, Fomento Cultural Banco Agrícola. Impreso en El Salvador.

Magaña, A. (2000) El Salvador. La república (19241999), tomo II, Fomento Cultural Banco Agrícola. Impreso en El Salvador.

Molinari, L. (2003) Autoritarismo y modernización: la integración económica y sus consecuencias sociales. En: Revista de estudios sobre Genocidios, Argentina.

Rubio, R., Germain, A., Góchez, R. (1996) La situación ecológica de El Salvador en cifras. San Salvador: UCA editores.

Recursos

Lecturas de bibliografía secundaria; laptop, cañón, papelones, plumones.

PRÁCTICAS EN EL AULA

Número de horas: 24

Objetivo: Implementar un proyecto educativo “aprendiendo unos de otros” sobre cómo aplicar estos temas de manera más dinámica con el fin de mejorar las prácticas de enseñanza aprendizaje sobre la vida política y económica en el país.

Indicadores

• Discute con tus compañeros y profesores sobre las formas legítimas e ilegítimas del uso de la violencia.

Prácticas

• Investigación y redacción de un documento breve sobre cómo ha sido interpretada la violencia desde el derecho natural, las distintas denominaciones religiosas, los documentos de la ONU, algunas

Page 97: Números y operaciones I

• Reflexiona sobre formas alternativas de hacer política y de producción económica, existentes en el país, y que vayan en beneficio colectivo, frente a proyectos nacionales de corte neoliberal.

constituciones políticas, entre otros, para luego discutirlos en clase.

• Selección y visita de una localidad, comunidad o municipio que se caracterice por la forma novedosa de su gobierno interno, la participación ciudadana y las formas de producción comunitaria y/o cooperativas que posea en beneficio colectivo. Luego, en el aula, hacer un balance reflexivo de esta experiencia.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

MODALIDAD PROCESOS* Y PRODUCTO ESPERADO %

Presencial • Participaciones en los equipos de trabajo y de forma individual en cada una de las actividades propuestas por el profesor en el aula.

• Discusiones y reflexiones de los temas desarrollados

• Evaluaciones y/o autoevaluaciones

60%

Virtual • Reflexión, comentarios o reacciones en base a las lecturas colgadas en la plataforma.

• Participación en actividades colgadas en la plataforma. 10%

Práctica • Prepara y realiza un sociodrama de la vida cotidiana, formas de coerción, alimento y producción en las haciendas salvadoreñas a través de su historia. Luego, discutir las formas históricas de trabajo que ha habido en el país, las injusticias sociales, las inequidades de género así como el cooperativismo y sindicalismo de los trabajadores.

30%

* Los procesos se evidencian durante las sesiones de formación a través de la observación directa del formador que utiliza indicadores para el registro de las actuaciones de los participantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acosta, A. (2007) "Hacienda y finanzas de un estado oligárquico. El Salvador, 18741890." En Estado, región

y poder local en América Latina, siglos XIX-XX, (Ed.) Pilar García Jordán, 1779. Barcelona: Publicaciones y ediciones de la Universidad de Barcelona.

Acosta, A. (2013) Los orígenes de la burguesía en El Salvador. El control sobre el café y el Estado, 18481890, Sevilla: IEAL.

Alas, G. (1980) Una metodología de trabajo para aplicar la técnica de clasificación de puestos en el gobierno central, San Salvador [s.n.].

Alvarenga, P. (2006) Cultura y ética de la violencia: El Salvador, 18801932, San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.

Alvarenga, P. (2000) “Prostitución y control social en El Salvador, 19001930” en Molina, I. y Enríquez, F., Identidad nacional en México y Centroamérica, Alajuela: Museo Histórico Juan Santamaría.

Alvarenga Venutolo, P. (1994). La expansión cafetalera en El Salvador. Un análisis de la bibliografía existente. Revista de Historia (30).

Arias, S. (2014) Agricultura familiar e industrialización sustentable: un nuevo modelo de desarrollo agropecuario para El Salvador. San Salvador: Adeses.

Page 98: Números y operaciones I

Argueta, R. A. (2007). Los grandes debates en la historiografía económica de El Salvador durante el siglo XX. Boletín AFEHC, (29).

Barón Castro, R. (2002) La población de El Salvador. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos. Browning, D. (1998) El Salvador, la tierra y el hombre. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos. CEPAL (1991) El desarrollo sustentable: transformación productiva, equidad y medio ambiente. Santiago

de Chile: CEPAL. Constitución de la República de El Salvador de 1983 (con sus reformas), San Salvador: Ministerio de

Justicia. Diagnóstico socioeconómico de los municipios de Arcatao y Nueva Trinidad (2006). Antiguo Cuscatlán

[s.n.]. Ellacuría, I. (1991) Veinte años de historia en El Salvador: escritos políticos, San Salvador: UCA editores.

Federación de Municipios del Canadá (1991). El municipio, promotor del desarrollo económico local. Quito: Proyecto SACDEL.

Finanzas municipales: estudio de los ingresos y gastos corrientes en 9 municipios de El Salvador (2000). San Salvador: Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local.

Foucault, M. (1988) Vigilar y castigar. El Nacimiento de la prisión, México: Siglo XXI.

Gómez, A. y Herrera Mena, S. (2007) Los rostros de la violencia: Guatemala y El Salvador, siglos XVIII y XIX, San Salvador: UCA Editores.

Gutiérrez Garza, E., González Gaudiano, E. (2010) De las teorías del desarrollo sustentable: construcción de un enfoque multidisciplinario. México: Siglo XXI.

Lauria Santiago, A. (2002). Una república agraria. Los campesinos en la economía y la política de El Salvador en el siglo XIX. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.

Leff, E. (1994) Ecología y capital: racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México: Siglo XXI.

Ley de transparencia y acceso a la información pública: una ley desde la sociedad civil salvadoreña (2010), Antiguo Cuscatlán: Grupo Promotor.

López, C. G. (2002) “Alberto Masferrer y el vitalismo”. En El Salvador: historia general, (ed.) Óscar Martínez Peñate. San Salvador: Editorial Nuevo Enfoque.

Magaña, A. (2000) El Salvador. La república (19241999), tomo II, Fomento Cultural Banco Agrícola. Impreso en El Salvador.

Mill, J. S. (1991) Consideraciones sobre el gobierno representativo, México: Gernika. Molinari, L. (2003) Autoritarismo y modernización: la integración económica y sus consecuencias sociales.

En: Revista de estudios sobre Genocidios, Argentina, pp. 6780. Montes, S. (1986) El agro salvadoreño (19731980). San Salvador: UCA editores. Montoya, A. (1995) Informalidad urbana y nueva economía popular. San Salvador: UCA editores. Montoya, A. (1993) La nueva economía popular. Una aproximación teórica. San Salvador: UCA editores. Oliva, M. (2011) “Ciudadanía e higienismo social en El Salvador, 18801932”, Tesis para optar al grado de

doctor en Filosofía por la UCA. Pavarini, M. (1987) Cárcel y fábrica: los orígenes del sistema penitenciario, siglos XVI-XIX, México: Siglo

XXI. Turcios, R. (2003) Autoritarismo y modernización: El Salvador, 19501960, San Salvador: Dirección de

Publicaciones e Impresos. Rivera, R. y otros (2001). Red institucional de apoyo a los municipios en América Central. San Salvador:

FLACSO. Rubio, R.; Germain, A.; Góchez, R. (1996) La situación ecológica de El Salvador en cifras. San Salvador: UCA

editores.