nnººº 111999888 e o eenneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · técnico legal impositiva ab....

163
N N º º 1 1 9 9 8 8 E E n n e e r r o o 2 2 0 0 1 1 4 4

Upload: others

Post on 21-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

NNNººº 111999888 EEEnnneeerrrooo 222000111444

Page 2: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

Administrador Federal de Ingresos Públicos Ab. Ricardo ECHEGARAY Subdirectores Generales de Administración Financiera Cont. Públ. Juan María CONTE de Asuntos Jurídicos Ab. Pedro Gustavo ROVEDA de Auditoría Interna Cont. Públ. Mariana DE ALVA de Coordinación Técnico Institucional Cont. Públ. y Ab. Guillermo MICHEL de Fiscalización Cont. Públ. Horacio Justo CURIEN de Planificación Arq. Pablo Alejandro CASTELLVI de Recaudación Cont. Públ. José Antonio BIANCHI de Recursos Humanos Sra. Beatriz Susana SCARPADO de Servicios al Contribuyente Sr. Manuel Andrés TERRIZZANO de Sistemas y Telecomunicaciones An. Sist. Guillermo Jorge Fabián CABEZAS FERNANDEZ

Director General de la Dirección General Impositiva

Cont. Públ. Angel Rubén TONINELLI Subdirectores Generales de Operaciones Impositivas de Grandes Contribuyentes Nacionales Cont. Públ. Pablo Daniel GATTI de Operaciones Impositivas del Interior Ab. Silvana Patricia QUINTEROS de Operaciones Impositivas Metropolitanas Cont. Públ. Karina Elisabet VENIER Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA

Director General de la Dirección General de Aduanas

Cont. Públ. Carlos Alberto SANCHEZ Subdirectores Generales de Control Aduanero Ing. Gustavo Antonio MINGONE de Operaciones Aduaneras del Interior Sr. Cesar Eduardo BALCEDA de Operaciones Aduaneras Metropolitanas Sr. Daniel SANTANNA Técnico Legal Aduanera Ab. Rubén César PAVE

Director General de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social

Ab. Lina Silvana ANLLO Subdirectores Generales de Coordinación Operativa de los Recursos de la Seguridad Social Cont. Públ. Fabián Osvaldo DI RISIO Técnico Legal de los Recursos de la Seguridad Social Ab. Gustavo Heber PATURLANNE

Volumen 17/ Boletín Impositivo N° 198/ Enero 2014 - Dirección Nacional del Derecho de Autor N° 5121280 - ISSN 0518-4630 - Publicación mensual de la A.F.I.P., confeccionada por la División Análisis y Sistematización Normativa de la Dirección de Legislación, dedicada a la materia impositiva , Notas y Comentarios, Legislación, Reseña mensual de Legislación, Jurisprudencia, Vencimientos, Coeficientes y Montos, Documentación nacional y extranjera, etcétera. - Corresponde exclusivamente a los autores la responsabilidad por los conceptos expuestos en artículos firmados, de lo cual debe inferirse que la Administración Federal de Ingresos Públicos puede compartir las opiniones vertidas o no. - Se autoriza la reproducción de los textos incluidos en este Boletín, con la sola mención de la fuente. - DIRECTOR: Abog. Gerardo Luis MARISTANY. - PROPIETARIO: ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS - Hipólito Yrigoyen 370 - C.A.B.A.

Page 3: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 I

DECRETOS

FERIAS INTERNACIONALES

DECRETO Nº 2.285/13: EXÍMESE DEL PAGO DEL DERECHO DE IMPORTACIÓN Y DEMÁS GRAVÁMENES A LOS PRODUCTOS ORIGINARIOS Y PROCEDENTES DE LOS PAÍSES PARTICIPANTES EN EL EVENTO “XXVII FERIA INTERNACIONAL MULTISECTORIAL EXPO UNIÓN DE LAS NACIONES” .................................................................................................. 1

DECRETO N° 58/14: EXÍMESE DEL PAGO DEL DERECHO DE IMPORTACIÓN Y DEMÁS GRAVÁMENES A LOS PRODUCTOS ORIGINARIOS Y PROCEDENTES DE LOS PAÍSES PARTICIPANTES EN EL EVENTO “FERIA INTERNACIONAL DE VILLA GESELL” ............................................... 2

PRESUPUESTO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL

DECRETO N° 2.287/13(*): MODIFÍCASE EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL PARA EL EJERCICIO 2013 ..................................... 4

IMPUESTOS INTERNOS

DECRETO N° 2/14: MODIFICACIÓN DE VALORES Y ADECUACIÓN DE ALÍCUOTAS. VIGENCIA ......................................................................................................... 7

MINISTERIO DE SEGURIDAD

DECRETO Nº 48/14: DECRETO Nº 357/02. MODIFICACIÓN ............................................... 9

SEGURIDAD SOCIAL

DECRETO N° 84/14: CRÉASE EL “PROGRAMA DE RESPALDO A ESTUDIANTES ARGENTINOS” (PROGRESAR) .................................................................. 19

RESOLUCIONES

MINISTERIO DE INDUSTRIA Y SECRETARÍA DE COMERCIO

IMPORTACIONES

RESOLUCIÓN CONJUNTA N° 4/14 (MI) Y N° 12/14 (SC): CERTIFICADO DE IMPORTACIÓN DE BIENES USADOS. VIGENCIA ......................................................... 27

SECRETARÍA DE FINANZAS Y SECRETARÍA DE HACIENDA

DEUDA PÚBLICA

RESOLUCIÓN CONJUNTA Nº 2/14 (SF) Y Nº 8/14 (SH): CANJE DE DEUDA. PROCEDIMIENTO .................................................................................................. 28

Page 4: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 II

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS

DEUDA PÚBLICA

RESOLUCIÓN N° 36/13(*): DEUDAS DE LAS PROVINCIAS. CONDICIONES DE REEMBOLSO ........................................................................................ 33

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN

RESOLUCIÓN Nº 2.689/13: FIJACIÓN DE MONTO DE MULTA ESTABLECIDA POR EL ARTÍCULO 28 DE LA LEY Nº 26.589........................................... 35

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA

ACTIVIDAD AGROALIMENTARIA

RESOLUCIÓN N° 7/14: REGISTRO ÚNICO DE OPERADORES DE LA CADENA AGROALIMENTARIA. DECLARACIONES JURADAS ......................................... 38

SECRETARÍA DE COMERCIO

COMERCIO EXTERIOR

RESOLUCIÓN N° 11/14: SISTEMA INFORMÁTICO MARÍA. APROBACIÓN DE COMPROBANTES Y CONSTANCIAS DE EXCEPCIÓN ........................ 46

SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

REGISTRO DE SUBSIDIOS E INCENTIVOS

RESOLUCIÓN N° 1/14: INSTRUMENTACIÓN. PROCEDIMIENTO DE REGISTRACIÓN .................................................................................................................... 48

UNIDAD DE INFORMACIÓN FINANCIERA

ENCUBRIMIENTO Y LAVADO DE ACTIVOS DE ORIGEN DELICTIVO

RESOLUCIÓN N° 3/14: ADECUACIÓN DE LA NORMATIVA DIRIGIDA A LOS SUJETOS OBLIGADOS ENUMERADOS EN EL ARTÍCULO 20 DE LA LEY N° 25.246 Y SUS MODIFICATORIAS. REPORTE DE REGISTRACIÓN Y CUMPLIMIENTO POR PARTE DE LOS SUJETOS OBLIGADOS ......................................................................................................................... 53

COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN ESTRATÉGICA DEL PLAN NACIONAL DE INVERSIONES HIDROCARBURÍFERAS

COMBUSTIBLES

Page 5: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 III

RESOLUCIÓN N° 99/13: APRUÉBASE EL REGLAMENTO GENERAL PARA LA ASIGNACIÓN DE CUPOS DE IMPORTACIÓN DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS ................................................................................................ 57

COMUNICACIONES

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

MERCADO ÚNICO Y LIBRE DE CAMBIOS

COMUNICACIÓN "A" 5.499: COMUNICACIÓN “A” 5.264. MODIFICACION .................................................................................................................... 62

COEFICIENTE DE ESTABILIZACIÓN DE REFERENCIA (CER)

COMUNICACIÓN "B" 10.694: PERÍODO DEL 7/11/13 AL 6/12/13 .................................... 63

COMUNICACIÓN “B” 10.711: PERIODO DEL 07/12/13 AL 6/01/14 .................................. 65

TÍTULOS PÚBLICOS Y PRÉSTAMOS GARANTIZADOS

COMUNICACIÓN "B" 10.708: VALORES PRESENTES AL 30/11/13 ................................. 67

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

RESOLUCIONES GENERALES

ADUANAS

RESOLUCIÓN GENERAL N° 3.578: EXPORTACIÓN. VALORES REFERENCIALES DE CARÁCTER PREVENTIVO. RESOLUCIONES GENERALES N° 2.716 Y N° 3.557. NORMA COMPLEMENTARIA ...................................... 70

RESOLUCIÓN GENERAL N° 3.581: REGISTROS ESPECIALES ADUANEROS. GARANTÍAS ADUANERAS. ACTUALIZACIÓN DE IMPORTES. OPERADORES DEL COMERCIO EXTERIOR. DEPÓSITOS FISCALES Y TERMINALES PORTUARIAS. NORMA MODIFICATORIA ............................. 75

RESOLUCIÓN GENERAL N° 3.582: RÉGIMEN DE ENVÍOS POSTALES. RESOLUCIÓN GENERAL N° 3.579. NORMA COMPLEMENTARIA .................................... 78

IMPUESTO A LAS GANANCIAS

RESOLUCIÓN GENERAL N° 3.577: OPERACIONES DE EXPORTACIÓN DEFINITIVA DE MERCADERÍAS. RÉGIMEN DE PERCEPCIÓN. SU IMPLEMENTACIÓN ............................................................................................................... 79

Page 6: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 IV

IMPUESTO A LAS GANANCIAS. IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES

RESOLUCIÓN GENERAL N° 3.583: ADELANTO DE IMPUESTO. ADQUISICIÓN DE MONEDA EXTRANJERA PARA TENENCIA DE BILLETES EXTRANJEROS EN EL PAÍS EN FUNCIÓN A LAS PAUTAS OPERATIVAS QUE DETERMINE EL BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. SU IMPLEMENTACIÓN ............................................................ 83

PROCEDIMIENTO

RESOLUCIÓN GENERAL N° 3.579: COMPRAS A PROVEEDORES DEL EXTERIOR. DECLARACIÓN JURADA DEL ADQUIRENTE ................................................. 86

RESOLUCIÓN GENERAL N° 3.580: RÉGIMEN DE EMISIÓN DE COMPROBANTES MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE CONTROLADORES FISCALES. RÉGIMEN INFORMATIVO. SU IMPLEMENTACIÓN ......................................... 88

DISPOSICIONES

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

DISPOSICIÓN N° 539/13: S/MODIFICACIÓN DE RÉGIMEN DE REEMPLAZOS DE AUTORIDADES SUPERIORES ............................................................. 92

DISPOSICIÓN Nº 1/14: FINALIZACIÓN Y DESIGNACIÓN DE DIRECTORES EN EL ÁMBITO DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES IMPOSITIVAS DEL INTERIOR ................................................................... 93

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

DISPOSICIÓN N° 8/14: REGISTRO DE PROVEEDORES DE PUBLICIDAD DE LA AFIP. SU MODIFICATORIA ................................................................ 95

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES IMPOSITIVAS DEL INTERIOR

DISPOSICIÓN N° 4/14: S/MODIFICACIÓN DE RÉGIMEN DE REEMPLAZOS DE LA DIRECCIÓN REGIONAL TUCUMÁN ............................................... 97

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS

DISPOSICIÓN Nº 331/13: FINALIZACIÓN DE FUNCIONES Y DESIGNACIÓN DE JEFATURAS INTERINAS EN JURISDICCIÓN DE LA DIRECCIÓN REGIONAL LA PLATA ..................................................................................... 98

DISPOSICIÓN Nº 3/14: FINALIZACIÓN DE FUNCIONES EN EL ÁMBITO DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES IMPOSITIVAS METROPOLITANAS ............................................................................................................ 101

Page 7: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 V

DISPOSICIÓN N° 15/14: S/FINALIZACIÓN DE FUNCIONES Y DESIGNACIÓN DE SUPERVISORA INTERINA EN JURISDICCIÓN DE LA DIRECCIÓN REGIONAL NEUQUÉN ................................................................................... 103

DISPOSICIÓN N° 17/14: CONT. PÚB. FERNANDO DIEGO BERTONE (LEGAJO N° 33.000/63) - S/EFECTO DISPOSICIÓN N° 168/13 (SDG RHH) ..................... 104

DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA

DIRECCIÓN REGIONAL BAHÍA BLANCA

DISPOSICIÓN N° 1/13: DIRECCIÓN REGIONAL BAHÍA BLANCA. RÉGIMEN DE REEMPLAZOS DE JEFATURAS. S/MODIFICACIÓN ................................. 105

RESOLUCIONES ADUANERAS

ADUANAS

RESOLUCIÓN Nº 1/14: PRÓRROGA HABILITACIÓN PROVISORIA ZONA OPERATIVA ADUANERA “PRESIDENCIA ROQUE SÁENZ PEÑA”. ADUANA DE BARRANQUERAS ........................................................................................ 108

JURISPRUDENCIA JUDICIAL

CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE COMODORO RIVADAVIA

IMPUESTO A LAS GANANCIAS. IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES

"LOMBARDI SANDRA VIVIAN DEL VALLE C/AFIP S/AMPARO”. RESOLUCIONES GENERALES NROS. 3378/12 Y 3379/12. CONSTITUCIONALIDAD DE LAS MISMAS Y LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR .................................................................................................................... 110

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE TÉCNICO LEGAL IMPOSITIVA

SÍNTESIS

IMPUESTO A LA GANANCIA MÍNIMA PRESUNTA

RESOLUCIÓN N° 11/13 (SDG TLI) ..................................................................................... 114

IMPUESTO A LAS GANANCIAS

RESOLUCIÓN N° 13/13 (SDG TLI) ..................................................................................... 114

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

RESOLUCIÓN N° 12/13 (SDG TLI) ..................................................................................... 115

RESOLUCIÓN N° 14/13 (SDG TLI) ..................................................................................... 116

Page 8: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 VI

RESOLUCIÓN N° 15/13 (SDG TLI) ..................................................................................... 116

RESOLUCIÓN N° 17/13 (SDG TLI) ..................................................................................... 116

RESOLUCIÓN N° 18/13 (SDG TLI) ..................................................................................... 117

COEFICIENTES Y MONTOS

1. IMPUESTO A LAS GANANCIAS

1.1. PERSONAS FÍSICAS Y SUCESIONES INDIVISAS ..................................................... 118

1.1.1. DEDUCCIONES PERSONALES ................................................................................ 118

1.1.2. ESCALA DE IMPUESTO APLICABLE A PARTIR DEL PERIODO FISCAL 2000. ART. 90 DE LA LEY (*) ....................................................................... 119

1.2. DEDUCCIONES DE LA TERCERA CATEGORÍA ........................................................ 120

1.2.1. HONORARIOS A DIRECTORES, CONSEJO DE VIGILANCIA Y RETRIBUCIÓN A SOCIOS ADMINISTRADORES. DEDUCCIÓN MÁXIMA .................................................................................................................... 120

1.2.2. SEGUROS DE RETIRO PRIVADOS. APORTES EFECTUADOS POR LA EMPRESA. DEDUCCIÓN POR CADA ASEGURADO ........................................ 120

1.3. DEDUCCIONES ADMITIDAS PARA TODAS LAS CATEGORÍAS .............................. 120

1.3.1. INTERESES. ART. 81, INC. A) DE LA LEY ............................................................... 120

1.3.2. PRIMAS DE SEGURO DE VIDA ART. 81, INC. B) DE LA LEY ................................ 121

1.3.3. DONACIONES ART. 81, INC. C) DE LA LEY ........................................................... 121

1.3.4. CUOTAS A INSTITUCIONES QUE PRESTEN COBERTURA MÉDICO ASISTENCIAL ART. 81, INC. G) DE LA LEY ............................................ 122

1.3.5. HONORARIOS MÉDICOS Y PARAMÉDICOS ART. 81, INC. H) DE LA LEY ...................................................................................................................... 122

1.4. RETENCIONES – RÉGIMEN DE LA RESOLUCIÓN GENERAL N° 830, SUS MODIFICATORIAS Y COMPLEMENTARIAS. APLICABLE A PARTIR DE ENERO DEL AÑO 2005 ....................................................................... 122

2. IMPUESTO INTERNO A LOS CIGARRILLOS

RESOLUCIÓN GENERAL N° 2.539 .................................................................................... 124

3. FONDO ESPECIAL DEL TABACO LEY NACIONAL DEL TABACO N° 19.800, ARTICULO 25

Page 9: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 VII

RESOLUCIÓN CONJUNTA - RESOLUCIÓN GENERAL N° 2.844 (AFIP) Y N° 264/10 (SAGYP) ............................................................................................................. 124

4. IMPUESTO SOBRE LOS COMBUSTIBLES LÍQUIDOS Y EL GAS NATURAL. LEY N° 23.966

RESOLUCIÓN GENERAL N° 1.555 .................................................................................... 125

5. PROCEDIMIENTO

TASAS DE INTERÉS EVOLUCIÓN DESDE EL 01/07/06 ................................................... 126

6. RÉGIMEN NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL Y OBRAS SOCIALES(1)

6.1. CONTRIBUCIONES A CARGO DEL EMPLEADOR Y APORTES DEL TRABAJADOR EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA ................................................... 126

6.2. CRÉDITO FISCAL IVA. PUNTOS PORCENTUALES SOBRE LA BASE IMPONIBLE PARA EL CÓMPUTO DEL CRÉDITO FISCAL IVA ................................. 129

7.- RÉGIMEN SIMPLIFICADO -MONOTRIBUTO-

LEY 26.565 -ANEXO-, ARTS. 8°, 11 Y 39 ........................................................................... 130

8. TRABAJADORES AUTÓNOMOS (1)

8.1. ALÍCUOTAS APLICABLES .......................................................................................... 132

8.2. CATEGORÍA DE REVISTA Y APORTES ..................................................................... 132

8.2.1. APORTES MENSUALES VIGENTES DESDE EL 01/09/2013, INCLUSIVE ................................................................................................................ 132

8.2.1.1. TRABAJADORES AUTÓNOMOS .......................................................................... 132

8.2.1.2. TRABAJADORES AUTÓNOMOS QUE REALICEN ACTIVIDADES PENOSAS O RIESGOSAS A LAS QUE LES CORRESPONDE UN RÉGIMEN PREVISIONAL DIFERENCIAL .............................................................. 132

8.2.1.3. AFILIACIONES VOLUNTARIAS ............................................................................. 133

8.2.1.4. MENORES DE 21 AÑOS ........................................................................................ 133

8.2.1.5. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES PREVISIONALES OTORGADAS EN EL MARCO DE LA LEY N° 24.241 Y SUS MODIFICACIONES QUE INGRESEN, REINGRESEN O CONTINÚEN EN LA ACTIVIDAD AUTÓNOMA ..................................................... 133

8.2.1.6. AMAS DE CASA QUE OPTEN POR EL APORTE REDUCIDO PREVISTO POR LA LEY N° 24.828 (*)1................................................................... 133

Page 10: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 VIII

8.2.2. APORTES MENSUALES VIGENTES DESDE EL 01/03/2013 HASTA EL 31/08/2013, INCLUSIVE ....................................................................................... 134

8.2.2.1. TRABAJADORES AUTÓNOMOS .......................................................................... 134

8.2.2.2. TRABAJADORES AUTÓNOMOS QUE REALICEN ACTIVIDADES PENOSAS O RIESGOSAS A LAS QUE LES CORRESPONDE UN RÉGIMEN PREVISIONAL DIFERENCIAL .............................................................. 134

8.2.2.3. AFILIACIONES VOLUNTARIAS ............................................................................. 134

8.2.2.4. MENORES DE 21 AÑOS ........................................................................................ 134

8.2.2.5. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES PREVISIONALES OTORGADAS EN EL MARCO DE LA LEY N° 24.241 Y SUS MODIFICACIONES QUE INGRESEN, REINGRESEN O CONTINÚEN EN LA ACTIVIDAD AUTÓNOMA ..................................................... 135

8.2.2.6. AMAS DE CASA QUE OPTEN POR EL APORTE REDUCIDO PREVISTO POR LA LEY N° 24.828 (*)1................................................................... 135

9. APORTES Y CONTRIBUCIONES. MONTOS MÁXIMOS (LEY N° 24.241, ART. 9°)

9.1. TOPES A LA BASE IMPONIBLE PARA EL CÁLCULO DE LOS APORTES Y CONTRIBUCIONES AL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO DESDE EL 01/09/2013, INCLUSIVE ............................. 135

9.2. TOPES A LA BASE IMPONIBLE PARA EL CÁLCULO DE LOS APORTES Y CONTRIBUCIONES AL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO DESDE EL 01/03/2013 HASTA EL 31/08/2013, INCLUSIVE ............................................................................................... 136

BIBLIOTECA AFIP-DGI INDICE POR AUTOR DE LIBROS PARA CONSULTA ...................................................... 138

SELECCION DE ARTICULOS DE REVISTAS ORDENADOS POR AUTOR ................................................................................................................................ 147

VENCIMIENTOS

AGENDA DE VENCIMIENTOS IMPOSITIVOS Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL CORRESPONDIENTE AL PERÍODO 2014 ........................................................ 152

Page 11: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 1

Decretos DECRETOS

FERIAS INTERNACIONALES

DECRETO Nº 2.285/13: EXÍMESE DEL PAGO DEL DERECHO DE IMPORTACIÓN Y DEMÁS GRAVÁMENES A LOS PRODUCTOS ORIGINARIOS Y PROCEDENTES DE LOS PAÍSES PARTICIPANTES EN EL EVENTO “XXVII FERIA INTERNACIONAL MULTISECTORIAL EXPO UNIÓN DE LAS NACIONES”

Fecha: 20/12/13 B O.: 13/01/14

VISTO el Expediente Nº S01:0151878/2013 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, y

CONSIDERANDO:

Que la FUNDACION FUNDARTESAN INTERNATIONAL (C.U.I.T. Nº 33-70208344-9), solicita la exención del pago de los derechos de importación y demás tributos que gravan la importación para consumo de los artículos de perfumería y cosmética, indumentaria deportiva y artículos deportivos, productos y accesorios electrónicos, productos para esparcimiento o juegos, herramientas y accesorios de las mismas, “shawarmeras”, “narguiles”, artículos y accesorios de computación y telefonía, muebles, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, alimentos, tabacos, cigarrillos, vestimentas y accesorios de vestir femeninos y masculinos, telas, artículos de bijouterie y de joyería en oro, plata y otros metales con o sin piedras preciosas o semipreciosas, artículos de librería, libros, artesanías, folletos impresos, catálogos, afiches y otras formas de propaganda, originarios y procedentes de los países participantes en el evento “XXVII Feria Internacional Multisectorial EXPO UNION DE LAS NACIONES”, a realizarse en el Predio del Centro Internacional de Exposiciones, sito en la calle Chiozza 2875 de la Localidad de San Bernardo del Tuyú, Provincia de BUENOS AIRES (REPUBLICA ARGENTINA), del 1 de enero al 15 de marzo de 2014.

Que el objetivo del ente organizador es el de promover el intercambio económico y cultural entre los diferentes países del mundo, preservando sus valores autóctonos.

Que los artículos de perfumería y cosmética, indumentaria deportiva y artículos deportivos, productos y accesorios electrónicos, productos para esparcimiento o juegos, herramientas y accesorios de las mismas, “shawarmeras”, “narguiles”, artículos y accesorios de computación y telefonía, muebles, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, alimentos, tabacos, cigarrillos, vestimentas y accesorios de vestir femeninos y masculinos, telas, artículos de bijouterie y de joyería en oro, plata y otros metales con o sin piedras preciosas o semipreciosas, artículos de librería, libros, artesanías, folletos impresos, catálogos, afiches y otras formas de propaganda que ingresarán al país, se constituyen como materiales de apoyo importantes para ser utilizados durante el desarrollo del evento, por lo que se considera oportuno autorizar la importación de los mismos por un valor FOB de DOLARES ESTADOUNIDENSES CINCO MIL (U$S 5.000), por país participante.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS ha tomado la intervención que le compete.

Page 12: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 2

Decretos Que el presente decreto se dicta en uso de las facultades conferidas al PODER EJECUTIVO NACIONAL, por el Artículo 5°, inciso s) de la Ley Nº 20.545 incorporado por la Ley Nº 21.450 y mantenido por el Artículo 4° de la Ley Nº 22.792.

Por ello,

LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA

DECRETA:

ARTÍCULO 1° — Exímese del pago de los derechos de importación, del Impuesto al Valor Agregado, de los impuestos internos, de tasas por servicios portuarios, estadística y comprobación de destino, que gravan la importación para consumo de los artículos de perfumería y cosmética, indumentaria deportiva y artículos deportivos, productos y accesorios electrónicos, productos para esparcimiento o juegos, herramientas y accesorios de las mismas, “shawarmeras”, “narguiles”, artículos y accesorios de computación y telefonía, muebles, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, alimentos, tabacos, cigarrillos, vestimentas y accesorios de vestir femeninos y masculinos, telas, artículos de bijouterie y de joyería en oro, plata y otros metales con o sin piedras preciosas o semipreciosas, artículos de librería, libros, artesanías, folletos impresos, catálogos, afiches y otras formas de propaganda, originarios y procedentes de los países participantes en el evento “XXVII Feria Internacional Multisectorial EXPO UNION DE LAS NACIONES”, a realizarse en el Predio del Centro Internacional de Exposiciones, sito en la calle Chiozza 2875 de la Localidad de San Bernardo del Tuyú, Provincia de BUENOS AIRES (REPUBLICA ARGENTINA), del 1 de enero al 15 de marzo de 2014, para su exhibición, obsequio y/o venta en la mencionada muestra, por un monto máximo de DOLARES ESTADOUNIDENSES CINCO MIL (U$S 5.000) por país participante, tomando como base de cálculo valores FOB.

ARTÍCULO 2° — Exímese del pago del Impuesto al Valor Agregado y de los impuestos internos a la venta de los productos mencionados en el Artículo 1° del presente decreto entre el público concurrente a la muestra aludida precedentemente, de corresponder su aplicación.

ARTÍCULO 3° — Instrúyese a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS a que practique los controles pertinentes en la feria referenciada, con el objeto de que la mercadería ingresada con los beneficios establecidos en el Artículo 1° del presente decreto, sea destinada exclusivamente a los fines propuestos por la Ley Nº 20.545.

ARTÍCULO 4° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

FERNANDEZ DE KIRCHNER. — JORGE M. CAPITANICH. — AXEL KICILLOF.

Referencias Normativas

L. 20.545:

DECRETO N° 58/14: EXÍMESE DEL PAGO DEL DERECHO DE IMPORTACIÓN Y DEMÁS GRAVÁMENES A LOS

Page 13: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 3

Decretos PRODUCTOS ORIGINARIOS Y PROCEDENTES DE LOS PAÍSES PARTICIPANTES EN EL EVENTO “FERIA INTERNACIONAL DE VILLA GESELL”

Fecha: 16/01/14 B O.: 22/01/14

VISTO el Expediente Nº S01:0126123/2013 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, y

CONSIDERANDO:

Que la Institución CARITAS ARGENTINA - Parroquial Villa Gesell (C.U.I.T. Nº 30-54233755-5), solicita la exención del pago del derecho de importación y demás tributos que gravan la importación para consumo de los alimentos, bebidas, tabacos, cigarrillos, artesanías, muebles artesanales y ropa típica, originarios y procedentes de los países participantes en la “FERIA INTERNACIONAL DE VILLA GESELL”, a realizarse en la Avenida 3 Nº 535, Paseo Pueblo Español, Ciudad de Villa Gesell, Provincia de BUENOS AIRES (REPUBLICA ARGENTINA), del 20 de diciembre de 2013 al 6 de abril de 2014.

Que brindan su apoyo institucional auspiciando este evento la EMBAJADA DEL PERU y la EMBAJADA DEL ECUADOR en nuestro país.

Que la realización de esta muestra tendrá como finalidad recaudar fondos para ayudar a mejorar los servicios de hogares y comedores de barrios carenciados que pertenecen a la Ciudad de Villa Gesell.

Que la “FERIA INTERNACIONAL DE VILLA GESELL” es la principal fuente de ingresos con que cuenta la Institución CARITAS ARGENTINA - Parroquial Villa Gesell para alcanzar dicha meta, tanto en hogares como en comedores en barrios carenciados de la Ciudad de Villa Gesell, por lo que se considera oportuno autorizar la importación de los productos mencionados por un valor FOB de DOLARES ESTADOUNIDENSES DIEZ MIL (U$S 10.000), por país participante.

Que dicha autorización se otorga atento el fin estrictamente benéfico que persigue la interesada, cuya acción habrá de redundar en beneficio de la comunidad.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS ha tomado la intervención que le compete.

Que el presente decreto se dicta en uso de las facultades conferidas al PODER EJECUTIVO NACIONAL, por el Artículo 5°, inciso s) de la Ley Nº 20.545 incorporado por la Ley Nº 21.450 y mantenido por el Artículo 4° de la Ley Nº 22.792.

Por ello,

LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA

DECRETA:

ARTÍCULO 1° — Exímese del pago del derecho de importación, del Impuesto al Valor Agregado, de los impuestos internos, de tasas por servicio de estadística, por servicios portuarios y por comprobación de destino, que gravan la importación para consumo de los alimentos, bebidas, tabacos, cigarrillos, artesanías, muebles artesanales y ropa típica, originarios y procedentes de los países participantes en la “FERIA INTERNACIONAL DE VILLA GESELL”, a realizarse en la

Page 14: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 4

Decretos Avenida 3 Nº 535, Paseo Pueblo Español, Ciudad de Villa Gesell, Provincia de BUENOS AIRES (REPUBLICA ARGENTINA), del 20 de diciembre de 2013 al 6 de abril de 2014, para su exhibición, consumo y/o venta en la mencionada muestra, por un monto máximo de DOLARES ESTADOUNIDENSES DIEZ MIL (U$S 10.000) por país participante, tomando como base de cálculo valores FOB.

ARTÍCULO 2° — Instrúyese a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS a que practique los controles pertinentes en la Feria referenciada, con el objeto de que la mercadería ingresada con los beneficios establecidos en el Artículo 1º del presente decreto, sea destinada exclusivamente a los fines propuestos por la Ley Nº 20.545.

ARTÍCULO 3° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

FERNANDEZ DE KIRCHNER. — JORGE M. CAPITANICH. — AXEL KICILLOF.

Referencias Normativas

L. 20.545:

PRESUPUESTO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL

DECRETO N° 2.287/13(*): MODIFÍCASE EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL PARA EL EJERCICIO 2013

Fecha: 20/12/13 B O.: 9/01/14

VISTO el Expediente Nº S01:0279025/2013 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, la Ley Nº 26.784 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2013 y la Decisión Administrativa Nº 1 de fecha 10 de enero de 2013, y

CONSIDERANDO:

Que resulta urgente modificar por compensación los créditos para atender gastos no contemplados en el Presupuesto vigente para facilitar el normal funcionamiento de la Administración Pública Nacional.

Que es necesario, adecuar las Aplicaciones Financieras requeridas para la atención de la operatoria efectuada en el marco de lo dispuesto por el Artículo 26 de la Ley Nº 25.917, de Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal, del Artículo 97 de la Ley Nº 11.672, Complementaria Permanente de Presupuesto (t.o. 2005) y el Artículo 73 de la Ley Nº 26.546 incorporado a la Ley Nº 11.672, Complementaria Permanente de Presupuesto (t.o. 2005).

Que, por otra parte, resulta necesario autorizar, de conformidad con lo establecido en el Artículo 15 de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional Nº 24.156 y sus modificaciones, la contratación plurianual de diversas vacunas,

Page 15: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 5

Decretos ambulancias y equipos de terapia intensiva móvil para traslado de pacientes del MINISTERIO DE SALUD y la incorporación de helicópteros pesados con destino a la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA, actuante en el ámbito del MINISTERIO DE SEGURIDAD.

Que se prevé incrementar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto creado por el Decreto Nº 897 de fecha 12 de julio de 2007, a fin de reflejar las inversiones del citado Fondo.

Que a fin de evitar demoras en las acciones precedentemente referidas, resulta necesario disponer con urgencia las adecuaciones antes descriptas correspondientes al Ejercicio Presupuestario 2013.

Que la Ley Nº 26.122 regula el trámite y los alcances de la intervención del HONORABLE CONGRESO DE LA NACION, respecto de los Decretos de Necesidad y Urgencia dictados por el PODER EJECUTIVO NACIONAL, en virtud de lo dispuesto por el Artículo 99, inciso 3 de la CONSTITUCION NACIONAL.

Que el Artículo 2° de la ley mencionada precedentemente determina que la COMISION BICAMERAL PERMANENTE del HONORABLE CONGRESO DE LA NACION tiene competencia para pronunciarse respecto de los decretos de necesidad y urgencia.

Que el Artículo 10 de la citada ley dispone que la COMISION BICAMERAL PERMANENTE debe expedirse acerca de la validez o invalidez del decreto y elevar el dictamen al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, en el plazo de DIEZ (10) días hábiles, conforme lo establecido en el Artículo 19 de dicha norma.

Que el Artículo 20 de la ley referida, prevé incluso que, en el supuesto que la citada COMISION BICAMERAL PERMANENTE no eleve el correspondiente despacho, las Cámaras se abocarán al expreso e inmediato tratamiento del decreto, de conformidad con lo establecido en los Artículos 99, inciso 3 y 82 de la CONSTITUCION NACIONAL.

Que por su parte el Artículo 22, dispone que las Cámaras se pronuncien mediante sendas resoluciones y el rechazo o aprobación de los decretos deberá ser expreso conforme lo establecido en el Artículo 82 de nuestra Carta Magna.

Que la naturaleza excepcional de la situación planteada hace imposible seguir los trámites ordinarios previstos en la CONSTITUCION NACIONAL para la sanción de las leyes.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS ha tomado la intervención que le compete.

Que el presente decreto se dicta en uso de las atribuciones emergentes del Artículo 99, incisos 1 y 3 de la CONSTITUCION NACIONAL.

Por ello,

LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA

EN ACUERDO GENERAL DE MINISTROS DECRETA:

Page 16: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 6

Decretos ARTÍCULO 1° — Modifícase el Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2013, de acuerdo con el detalle obrante en las Planillas Anexas al presente artículo que forman parte integrante del mismo.

ARTÍCULO 2° — Las ampliaciones presupuestarias dispuestas por la presente medida, incluyen como aplicación financiera los créditos necesarios para la atención de los préstamos otorgados por el Tesoro Nacional en el marco de lo dispuesto por el Artículo 26 de la Ley Nº 25.917, de Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal, el Artículo 97 de la Ley Nº 11.672, Complementaria Permanente de Presupuesto (t.o. 2005) y el Artículo 73 de la Ley Nº 26.546 incorporado a la Ley Nº 11.672, Complementaria Permanente de Presupuesto (t.o. 2005).

ARTÍCULO 3° — Autorízase, de conformidad con lo establecido en el Artículo 15 de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional Nº 24.156 y sus modificaciones, la contratación de vacunas y equipamiento con incidencia en ejercicios futuros, de acuerdo con el detalle obrante en la Planilla Anexa al presente artículo que forma parte integrante del mismo.

ARTÍCULO 4° — Dése cuenta a la COMISION BICAMERAL PERMANENTE del HONORABLE CONGRESO DE LA NACION.

ARTÍCULO 5° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

FERNANDEZ DE KIRCHNER. — JORGE M. CAPITANICH. — ANÍBAL F. RANDAZZO. — HÉCTOR M. TIMERMAN. — AXEL KICILLOF. — DÉBORA A. GIORGI. — CARLOS H. CASAMIQUELA. — JULIO M. DE VIDO. — JULIO C. ALAK. — CARLOS A. TOMADA. — ALICIA M. KIRCHNER. — JUAN L. MANZUR. — ALBERTO E. SILEONI. — JOSÉ L. S. BARAÑAO. — CARLOS E. MEYER. — AGUSTÍN O. ROSSI. — MARÍA C. RODRÍGUEZ.

Referencias Normativas L. 11.672 (t.o. 2005): L. 24.156: L. 25.917: Bol. A.F.I.P. N° 87, oct. ' 2004, p. 1765 L. 26.122: Bol. A.F.I.P. N° 110, set. ' 2006, p. 1662 L. 26.546: L. 26.784: Bol. A.F.I.P. N° 184, nov. ' 2012, p. 2789 D. 897/07: Bol. A.F.I.P. N° 121, ago. '2007, p. 1700 Dec. Adm. 1/13 (JGM): Bol. A.F.I.P. N° 186, ene. ' 2013, p. 43

______________

(*) El/los Anexo/s que integra/n este(a) Decreto se publican en la edición web del BORA —www.boletinoficial.gov.ar— y también podrán ser consultados en la Sede Central de esta Dirección Nacional (Suipacha 767 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Page 17: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 7

Decretos IMPUESTOS INTERNOS

DECRETO N° 2/14: MODIFICACIÓN DE VALORES Y ADECUACIÓN DE ALÍCUOTAS. VIGENCIA

Fecha: 7/01/14 B O.: 8/01/14

VISTO la Ley Nº 24.674 de Impuestos Internos y sus modificaciones, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo incorporado sin número a continuación del Artículo 14 del Título I de la Ley Nº 24.674 de Impuestos Internos y sus modificaciones, faculta al PODER EJECUTIVO NACIONAL para aumentar hasta en un VEINTICINCO POR CIENTO (25%) los gravámenes previstos en dicha ley o para disminuirlos o dejarlos sin efecto transitoriamente, cuando así lo aconseje la situación económica de determinadas industrias.

Que, teniendo en cuenta la capacidad contributiva de los consumidores y propendiendo a una mayor equidad tributaria, la Ley Nº 26.929 sustituyó el Artículo 39 de la ley del Visto y dispuso en relación con los bienes comprendidos en el Artículo 38 que deberán tributar el impuesto que resulte por aplicación de la tasa del CINCUENTA POR CIENTO (50%) sobre la base imponible respectiva.

Que, asimismo, contempló que aquellas operaciones cuyo precio de venta, sin considerar impuestos, incluidos los opcionales, sea igual o inferior a PESOS CIENTO SETENTA MIL ($ 170.000) estarán exentas del gravamen, con excepción de los bienes comprendidos en los incisos c) y e) del Artículo 38 para cuyo caso la exención regirá siempre que el citado monto sea igual o inferior a PESOS VEINTIDOS MIL ($ 22.000) para el inciso c) y PESOS CIEN MIL ($ 100.000) para el inciso e).

Que también estableció que, para el caso de los bienes comprendidos en el inciso e), cuyo precio de venta, sin considerar impuestos, incluidos los opcionales, sea superior a PESOS CIEN MIL ($ 100.000) hasta PESOS CIENTO SETENTA MIL ($ 170.000) deberán tributar el impuesto que resulte por la aplicación de la tasa del TREINTA POR CIENTO (30%).

Que asimismo, para el caso de que se supere el monto de PESOS CIENTO SETENTA MIL ($ 170.000) será de aplicación la tasa del CINCUENTA POR CIENTO (50%) antes mencionada.

Que razones de política económica hacen aconsejable practicar modificaciones a los valores precitados para los bienes comprendidos en los incisos c) y e) del Artículo 38 de la ley del gravamen, como así también adecuar las alícuotas aplicables.

Que, asimismo, se considera conveniente establecer la vigencia de la presente medida hasta el día 31 de diciembre de 2014.

Que los organismos técnicos de los MINISTERIOS DE INDUSTRIA y DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS han emitido los informes técnicos favorables requeridos por las disposiciones legales, en relación a la medida proyectada.

Que han tomado intervención los Servicios Jurídicos competentes.

Page 18: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 8

Decretos Que el presente decreto se dicta en uso de las facultades conferidas por el artículo incorporado sin número a continuación del Artículo 14 del Título I de la Ley Nº 24.674 de Impuestos Internos y sus modificaciones.

Por ello,

LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA

DECRETA:

ARTÍCULO 1° — A los efectos de la aplicación del gravamen previsto en el Capítulo IX del Título II de la Ley Nº 24.674 de Impuestos Internos y sus modificaciones, respecto de los bienes comprendidos en el inciso c) del Artículo 38 de dicha ley, se deja transitoriamente sin efecto el impuesto establecido en su Artículo 39 para aquellas operaciones cuyo precio de venta, sin considerar impuestos, incluidos los opcionales, sea igual o inferior a PESOS VEINTIOCHO MIL ($ 28.000). Aquellas operaciones cuyo precio de venta, sin considerar impuestos, incluidos los opcionales, sea superior a PESOS VEINTIOCHO MIL ($ 28.000) hasta PESOS CINCUENTA MIL ($ 50.000) estarán gravadas con una tasa del TREINTA POR CIENTO (30%). Para el caso de que se supere el monto de PESOS CINCUENTA MIL ($ 50.000) será de aplicación la tasa del CINCUENTA POR CIENTO (50%).

Respecto de los bienes comprendidos en el inciso e) del Artículo 38 de la referida ley se deja transitoriamente sin efecto el impuesto establecido en su Artículo 39 para aquellas operaciones cuyo precio de venta, sin considerar impuestos, incluidos los opcionales, sea igual o inferior a PESOS CIENTO VEINTICINCO MIL ($ 125.000). Aquellas operaciones cuyo precio de venta, sin considerar impuestos, incluidos los opcionales, sea superior a PESOS CIENTO VEINTICINCO MIL ($ 125.000) hasta PESOS DOSCIENTOS VEINTE MIL ($ 220.000) estarán gravadas con una tasa del TREINTA POR CIENTO (30%). Para el caso de que se supere el monto de PESOS DOSCIENTOS VEINTE MIL ($ 220.000) será de aplicación la tasa del CINCUENTA POR CIENTO (50%).

ARTÍCULO 2° — Las disposiciones del presente decreto regirán para los hechos imponibles que se produzcan a partir de la publicación en el Boletín Oficial de la Ley Nº 26.929 y hasta el 31 de diciembre de 2014, inclusive.

ARTÍCULO 3° — Comuníquese a la COMISION BICAMERAL PERMANENTE del HONORABLE CONGRESO DE LA NACION.

ARTÍCULO 4° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

FERNANDEZ DE KIRCHNER. — JORGE M. CAPITANICH. — AXEL KICILLOF. — DÉBORA A. GIORGI.

Referencias Normativas L. 24.674 L. 26.929: Bol. A.F.I.P. N° 197, dic. ' 2013, p. 2655

Page 19: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 9

Decretos MINISTERIO DE SEGURIDAD

DECRETO Nº 48/14: DECRETO Nº 357/02. MODIFICACIÓN

Fecha: 14/01/14 B O.: 17/01/14

VISTO el Decreto Nº 357 de fecha 21 de febrero de 2002, sus modificatorios y complementarios, especialmente el Decreto Nº 1177 de fecha 16 de julio de 2012; el Decreto Nº 1250 de fecha 28 de octubre de 1999, el Decreto Nº 1697 de fecha 1 de diciembre de 2004 y el Decreto Nº 636 de fecha 31 de mayo de 2013, y

CONSIDERANDO:

Que mediante el Decreto Nº 357/02, sus modificatorios y complementarios, se aprobó el organigrama de aplicación de la Administración Nacional centralizada hasta nivel de Subsecretaría y los objetivos de las Unidades Organizativas establecidas en el citado organigrama.

Que por el Decreto Nº 1177/12 se aprobó la estructura organizativa de la SECRETARIA DE PROGRAMACION PARA LA PREVENCION DE LA DROGADICCION Y LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO de la PRESIDENCIA DE LA NACION, estableciéndose sus misiones y funciones.

Que el uso indebido de drogas ilegales es uno de los más grandes retos a los que se enfrenta el mundo en la actualidad, presente en todos los países y afectando a todos los grupos sociales y a gente de todas las edades, cuya magnitud y efectos ponen a prueba, entre otros, a los sistemas de salud, enseñanza, justicia penal, bienestar social, seguridad, y hasta los sistemas económicos.

Que, por todo lo expuesto, deviene necesario realizar la coordinación del accionar de las fuerzas de seguridad nacionales y provinciales para reducir, aún más, el tráfico ilegal de drogas y precursores químicos.

Que ante esta situación resulta menester efectuar una nueva conformación de los objetivos de la Secretaría, transfiriendo los relativos a la lucha contra el narcotráfico a la órbita de la SECRETARIA DE SEGURIDAD del MINISTERIO DE SEGURIDAD, a los fines de facilitar el cumplimiento de las misiones y funciones que le competen, asegurando una más eficiente gestión y coordinación con las otras jurisdicciones nacionales y provinciales vinculadas con la materia, y posibilitando una más rápida respuesta a las demandas de la sociedad.

Que por el Decreto Nº 1250/99 se creó el SISTEMA FEDERAL DE EMERGENCIAS, en el ámbito de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, actualmente dependiente del MINISTERIO DE SEGURIDAD.

Que a través del Decreto Nº 1697/04 se creó la DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL, entre cuyas competencias se encuentra la de implementar las acciones tendientes a preservar la vida, los bienes y el hábitat de la población ante desastres de origen natural o antrópico, coordinando el empleo de los recursos humanos y materiales del Estado Nacional en las etapas de mitigación, respuesta y reconstrucción.

Page 20: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 10

Decretos Que el Decreto Nº 636/13 asignó al MINISTERIO DE SEGURIDAD la coordinación del SISTEMA FEDERAL DE EMERGENCIAS y la DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL, así como entender en la coordinación de las acciones tendientes a solucionar situaciones extraordinarias o emergencias que se produzcan en el territorio de la Nación.

Que, asimismo, con dependencia del mencionado Ministerio funciona la SECRETARIA DE SEGURIDAD, entre cuyos objetivos se encuentran los de formular, dirigir y supervisar las actividades de las Fuerzas Policiales y de Seguridad, y coordinar y ejecutar conjuntamente con el MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE las acciones de prevención y respuesta requeridas para la protección civil de los habitantes ante hechos del hombre y de la naturaleza.

Que, atento a lo expuesto, la SECRETARIA DE SEGURIDAD resulta el ámbito más conveniente para coordinar y ejecutar estas acciones de gobierno, a fin de planificar las actividades tendientes a la prevención de emergencias y catástrofes, como así también dar respuesta inmediata a la población en caso de que las mismas se produzcan.

Que, con los objetivos propuestos, resulta necesario efectuar las adecuaciones necesarias en la normativa vigente.

Que han tomado intervención los Servicios Jurídicos Permanentes de las Jurisdicciones involucradas.

Que la SECRETARIA DE GABINETE Y COORDINACION ADMINISTRATIVA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS y la SECRETARIA LEGAL Y TECNICA de la PRESIDENCIA DE LA NACION han tomado la intervención de su competencia.

Que la presente medida se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 99, inciso 1, de la CONSTITUCION NACIONAL.

Por ello,

LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA:

ARTÍCULO 1° — Sustitúyese del Anexo I al Artículo 1° del Decreto Nº 357 de fecha 21 de febrero de 2002 y modificatorios —Organigrama de Aplicación— el Apartado VI, correspondiente a la SECRETARIA DE PROGRAMACION PARA LA PREVENCION DE LA DROGADICCION Y LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO, el que quedará conformado de acuerdo al detalle que, en planilla anexa al presente Artículo, forma parte integrante de este Decreto.

ARTÍCULO 2° — Sustitúyese del Anexo I al artículo 1° del Decreto Nº 357 de fecha 21 de febrero de 2002 y modificatorios —Organigrama de Aplicación— el Apartado XXVI, correspondiente al MINISTERIO DE SEGURIDAD, el que quedará conformado de acuerdo al detalle que, en planilla anexa al presente Artículo, forma parte integrante de este Decreto.

ARTÍCULO 3° — Sustitúyese del Anexo II al Artículo 2° del Decreto Nº 357 del 21 de febrero de 2002 y modificatorios —Objetivos— el Apartado VI, correspondiente a la SECRETARIA DE PROGRAMACION PARA LA PREVENCION DE LA DROGADICCION Y LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO de la PRESIDENCIA DE LA NACION, el que quedará conformado de acuerdo al detalle que, en planilla anexa al presente Artículo, forma parte integrante de este Decreto.

Page 21: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 11

Decretos ARTÍCULO 4° — Sustitúyense del Anexo II al Artículo 2° del Decreto Nº 357 del 21 de febrero de 2002 y modificatorios los Objetivos de la SECRETARIA DE SEGURIDAD y de la SUBSECRETARIA DE POLITICAS DE SEGURIDAD E INTERVENCION TERRITORIAL, ambas del MINISTERIO DE SEGURIDAD —Apartado XXVI—, e incorpóranse, con dependencia de la citada Secretaría, los objetivos de la SUBSECRETARIA DE PROTECCION CIVIL Y ABORDAJE INTEGRAL DE EMERGENCIAS Y CATASTROFES y de la SUBSECRETARIA DE LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO, conforme al detalle que, en planilla anexa al presente Artículo, forma parte integrante de este Decreto.

ARTÍCULO 5° — Elimínase el objetivo 4 de la SUBSECRETARIA DE INVESTIGACION DEL DELITO ORGANIZADO Y COMPLEJO de la SECRETARIA DE SEGURIDAD del MINISTERIO DE SEGURIDAD, aprobado por el Anexo II al artículo 2° del Decreto Nº 357 del 21 de febrero de 2002 y modificatorios.

ARTÍCULO 6° — Transfiérese la DIRECCION NACIONAL DE ANALISIS Y CONTROL DEL NARCOTRAFICO, de la órbita de la Ex SUBSECRETARIA DE CONTROL DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS de la SECRETARIA DE PROGRAMACION PARA LA PREVENCION DE LA DROGADICCION Y LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO al ámbito de la SUBSECRETARIA DE LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO de la SECRETARIA DE SEGURIDAD del MINISTERIO DE SEGURIDAD, con sus unidades dependientes relativas a la temática de lucha contra el narcotráfico, los bienes que integran su patrimonio y el personal con sus regímenes, niveles, grados, situación de revista escalafonaria y niveles de función ejecutiva vigentes.

ARTÍCULO 7° — Hasta tanto se concluya con la reestructuración de las áreas afectadas por el presente Decreto, se mantendrán vigentes las aperturas estructurales existentes, las que transitoriamente mantendrán las acciones y dotaciones vigentes a la fecha con sus respectivos niveles, grados de revista, funciones ejecutivas y suplementos aprobados.

ARTÍCULO 8° — Hasta tanto se efectúen las adecuaciones presupuestarias correspondientes, la atención de las erogaciones de las áreas afectadas por la presente medida, las mismas serán atendidas con cargo a los créditos presupuestarios de las jurisdicciones de origen.

ARTÍCULO 9° — Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.

FERNANDEZ DE KIRCHNER. — JORGE M. CAPITANICH. — MARÍA C. RODRÍGUEZ.

Referencias Normativas D. 357/02: Bol. A.F.I.P. N° 57, abr. '2002, p. 506 D. 1.177/12: Bol. A.F.I.P. N° 180, jul. '2012, p. 1747 D. 636/13: Bol. A.F.I.P. N° 191, jun. '2013, p. 1142

PLANILLA ANEXA AL ARTICULO 1°

PRESIDENCIA DE LA NACION

VI. SECRETARIA DE PROGRAMACION PARA LA PREVENCION DE LA DROGADICCIÓN Y LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO

- SUBSECRETARIA DE PREVENCION, CAPACITACION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES

Page 22: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 12

Decretos - SUBSECRETARIA DE COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA

- SUBSECRETARIA DE DISEÑO, MONITOREO Y EVALUACION DE ABORDAJE TERRITORIAL, RELACIONES INTERNACIONALES Y CONTROL DE PRECURSORES QUIMICOS

PLANILLA ANEXA AL ARTICULO 2°

XXVI. MINISTERIO DE SEGURIDAD

SECRETARIA DE COORDINACION, PLANEAMIENTO Y FORMACION

- SUBSECRETARIA DE GESTION ADMINISTRATIVA

- SUBSECRETARIA DE ASUNTOS JURIDICOS

- SUBSECRETARIA DE PLANEAMIENTO Y FORMACION

SECRETARIA DE SEGURIDAD

- SUBSECRETARIA DE POLITICAS DE SEGURIDAD E INTERVENCION TERRITORIAL

- SUBSECRETARIA DE LOGISTICA

- SUBSECRETARIA DE PARTICIPACION CIUDADANA

- SUBSECRETARIA DE INVESTIGACION DEL DELITO ORGANIZADO Y COMPLEJO

- SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL Y ABORDAJE INTEGRAL DE EMERGENCIAS Y CATASTROFES

- SUBSECRETARIA DE LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO

SECRETARIA DE COOPERACION CON LOS PODERES JUDICIALES, MINISTERIOS PÚBLICOS Y LEGISLATURAS

- SUBSECRETARIA DE ARTICULACION CON LOS PODERES JUDICIALES Y LOS MINISTERIOS PUBLICOS

- SUBSECRETARIA DE ARTICULACION LEGISLATIVA

PLANILLA ANEXA AL ARTICULO 3°

PRESIDENCIA DE LA NACION

SECRETARIA DE PROGRAMACION PARA LA PREVENCION DE LA DROGADICCION Y LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO

OBJETIVOS:

1. Elaborar políticas y planificar estrategias nacionales para la prevención y capacitación sobre del uso indebido de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, velando por el cumplimiento de la legislación nacional e internacional sobre la materia.

2. Entender en la aplicación de políticas y estrategias para la prevención, capacitación y asistencia por el uso indebido de estupefacientes y sustancias psicotrópicas con el MINISTERIO DE SALUD, el MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL y el MINISTERIO DE EDUCACION, entre otras dependencias.

Page 23: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 13

Decretos 3. Entender en la aplicación de políticas, estrategias y acciones para el control del uso indebido de

estupefacientes y sustancias psicotrópicas con el MINISTERIO DE SEGURIDAD, el MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, el MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, el MINISTERIO DE DEFENSA y la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entre otras dependencias.

4. Coordinar la aplicación de las políticas y estrategias para la prevención, capacitación, asistencia y control del uso indebido de estupefacientes y sustancias psicotrópicas con los gobiernos provinciales, brindando asistencia técnica a fin de homogeneizar las actividades, maximizar los recursos y generar espacios de discusión, trabajo conjunto e intercambio de información.

5. Coordinar con el PODER JUDICIAL DE LA NACION y el MINISTERIO PUBLICO las acciones necesarias para la prevención y la lucha contra el uso indebido de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, brindando asistencia técnica en causas penales.

6. Coordinar con el PODER LEGISLATIVO DE LA NACION las acciones necesarias para la prevención y la lucha contra el uso indebido de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, promoviendo y brindando asistencia técnica en el análisis y la elaboración de proyectos legislativos.

7. Realizar asistencia técnica para el diseño de la capacitación de los recursos humanos de las fuerzas de seguridad y otras instituciones nacionales sobre la temática específica de prevención y control del uso indebido de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.

8. Representar al Gobierno Nacional en las reuniones de los organismos especializados en la materia, implementando el cumplimiento de los tratados internacionales suscriptos y coordinando con el MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO la centralización de la información específica y la documentación técnica respectiva.

9. Centralizar la recopilación general de datos y de información especializada acerca de todos los aspectos involucrados en el fenómeno, analizando la evolución y tendencias del uso indebido de estupefacientes y sustancias psicotrópicas y problemas relacionados, a nivel provincial, nacional, regional e internacional, a fines de implementar un sistema de información y de alerta temprana nacional y federal, que provea información válida, confiable, suficiente y actualizada para la elaboración de Políticas Públicas.

10. Coordinar las actividades de investigación técnico-científico, normativa y social, a nivel nacional, provincial y municipal, identificando los modelos y metodologías para los procesos de intervención en esta materia.

11. Presidir el Consejo Federal para la Prevención y Asistencia de las Adicciones y Control del Narcotráfico (COFEDRO).

12. Designar oficiales de enlace, a propuesta de los titulares de las diferentes jurisdicciones de la Administración Pública Nacional o Provincial, destinados a cumplir funciones de consulta o coordinación con los respectivos organismos de origen.

13. Impulsar la creación de unidades regionales a los fines de facilitar el cumplimiento de las misiones y funciones de la Secretaría a nivel federal.

SUBSECRETARIA DE PREVENCION, CAPACITACION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES

OBJETIVOS:

1. Asistir al Secretario en la elaboración de las políticas nacionales y la planificación de estrategias para la prevención, capacitación y asistencia relacionadas con el uso indebido de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.

Page 24: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 14

Decretos 2. Coordinar la aplicación de las políticas y estrategias para la prevención del uso indebido de

estupefacientes y sustancias psicotrópicas con el MINISTERIO DE SALUD, el MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL y el MINISTERIO DE EDUCACION, entre otros organismos nacionales, apuntando al trabajo interministerial con especial énfasis en el desarrollo de intervenciones comunitarias territoriales con poblaciones vulnerables.

3. Coordinar, orientar, supervisar e implementar planes y programas de carácter nacional, referentes a la prevención, tratamiento, rehabilitación, reinserción y acción social en el campo del uso indebido de drogas, alcohol y sustancias psicotrópicas en todo el ámbito del país, con la cooperación y la búsqueda del consenso de organismos gubernamentales y no gubernamentales con el MINISTERIO DE SALUD, el MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL y el MINISTERIO DE EDUCACION, entre otros organismos nacionales, y con Organismos no Gubernamentales, determinando prioridades y lineamientos de trabajo.

4. Coordinar la aplicación de las políticas y estrategias para la asistencia por el uso indebido de estupefacientes y sustancias psicotrópicas con el MINISTERIO DE SALUD y el MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL, entre otros organismos nacionales.

5. Coordinar con los gobiernos provinciales las actividades de prevención, capacitación y asistencia por el uso indebido y el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas brindando la asistencia técnica pertinente.

6. Coordinar la implementación del “Plan Federal de Prevención Integral de la Drogadependencia y de Control del Tráfico Ilícito de Drogas” de acuerdo con el Decreto Nº 623/96 en lo referente a las materias de su competencia.

7. Realizar estadísticas epidemiológicas relacionadas con la prevalencia, incidencia y consumo de sustancias psicoactivas, brindando la información obtenida al Observatorio Argentino de Drogas, dependiente de la SUBSECRETARIA DE COORDINACION ADMINISTRATIVA, y a los Organismos con competencia en la lucha contra el narcotráfico.

8. Asistir al Secretario, como representante del Gobierno Nacional, en las reuniones y decisiones de los organismos especializados en la prevención, capacitación y asistencia por el uso indebido y el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.

9. Asistir al Secretario en el Consejo Federal para la Prevención y Asistencia de las Adicciones y Control del Narcotráfico (COFEDRO) en la materia de su competencia.

SUBSECRETARIA DE COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA

OBJETIVOS:

1. Realizar la centralización y recopilación general de datos, y la difusión de información especializada acerca de los aspectos involucrados en el fenómeno, analizando la evolución y tendencias del uso indebido de estupefacientes y sustancias psicotrópicas y los problemas relacionados, a nivel provincial, nacional, regional e internacional, implementando un sistema de alerta temprana, que provea información válida, confiable, suficiente y actualizada a través del Observatorio Argentino de Drogas, para la elaboración de Políticas Públicas.

2. Entender en las cuestiones vinculadas con la gestión económica, financiera, patrimonial, de infraestructura, de mantenimiento, administración de bienes muebles e inmuebles y de servicios de la Secretaría.

3. Entender en materia de administración y gestión de recursos humanos para asegurar la eficiencia y dinámica de los servicios de la Secretaría.

4. Entender y planificar las acciones relativas a la gestión y administración de las tecnologías de la información y las comunicaciones de la Secretaría.

Page 25: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 15

Decretos 5. Asegurar el asesoramiento jurídico permanente sobre aspectos específicos y funcionales de la

Secretaría.

6. Asistir al Secretario en la apoyatura administrativa, técnica y legal del Consejo Federal para la Prevención y Asistencia de las Adicciones y Control del Narcotráfico (COFEDRO) y de la Comisión instituida por la Ley Nº 24.450, en lo correspondiente al ámbito de su competencia.

SUBSECRETARIA DE DISEÑO, MONITOREO Y EVALUACION DE ABORDAJE TERRITORIAL, RELACIONES INTERNACIONALES Y CONTROL DE PRECURSORES QUIMICOS

OBJETIVOS:

1. Asistir al Secretario en la representación del Gobierno Nacional en las reuniones y decisiones de los organismos especializados en la materia, implementando, dentro de su competencia, el cumplimiento de los tratados internacionales suscriptos y coordinando con el MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO la centralización de la información específica y la documentación técnica respectiva.

2. Asistir al Secretario en la política y cursos de acción a seguir en materia de cooperación internacional y realizar el control de la instrumentación de las acciones de cooperación internacional establecidas y sus alternativas de financiación.

3. Realizar el seguimiento y control de avance de los convenios nacionales e internacionales suscriptos por la Secretaría, informando periódicamente su situación.

4. Asistir al Secretario en la elaboración de políticas nacionales y planificación de estrategias para el control de los precursores y sustancias químicas utilizables en la producción de drogas ilícitas.

5. Asistir al Secretario en la aplicación de políticas, estrategias y acciones para el control del uso indebido de estupefacientes y sustancias psicotrópicas con el MINISTERIO DE SEGURIDAD, el MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, el MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, el MINISTERIO DE DEFENSA y la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entre otras dependencias.

6. Coordinar las políticas y estrategias para el control del uso indebido de estupefacientes y el desvío de precursores químicos con los gobiernos provinciales brindando asistencia técnica, a fin de homogeneizar las actividades y maximizar los recursos, generando espacios de discusión, trabajo conjunto e intercambio de información.

7. Asistir al Secretario en su relación con el PODER JUDICIAL DE LA NACION y el MINISTERIO PUBLICO para desarrollar las acciones necesarias para la prevención del uso y comercialización indebido de precursores químicos, brindando asistencia técnica en causas penales.

8. Asistir al Secretario en su relación con el PODER LEGISLATIVO DE LA NACION brindando asistencia técnica en el análisis y la elaboración de proyectos legislativos, vinculados a la temática.

9. Realizar estadísticas relacionadas con la materia de su competencia, brindando la información obtenida al Observatorio Argentino de Drogas, dependiente de la SUBSECRETARIA DE COORDINACION ADMINISTRATIVA, y a los Organismos con competencia en la lucha contra el narcotráfico.

10. Asistir al Secretario en la elaboración de planes y programas de acción para el control de precursores y sustancias químicas utilizables para la producción de drogas ilícitas, el uso indebido de sustancias lícitas o su desvío para el mercado de drogas ilícitas.

11. Coordinar y supervisar el funcionamiento del Registro Nacional de Precursores Químicos.

Page 26: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 16

Decretos 12. Realizar actividades de investigaciones técnico-científicas, normativas y sociales, a nivel nacional,

provincial y municipal, identificando los modelos y metodologías para los procesos de intervención en esta materia.

13. Asistir al Secretario en el Consejo Federal para la Prevención y Asistencia de las Adicciones y Control del Narcotráfico (COFEDRO) en la materia de su competencia.

PLANILLA ANEXA AL ARTICULO 4°

MINISTERIO DE SEGURIDAD

SECRETARIA DE SEGURIDAD

OBJETIVOS:

1. Asistir al Ministro en todo lo concerniente a la seguridad interior y al cumplimiento de los objetivos del Ministerio, conduciendo el sistema policial y de seguridad, en concordancia con la Ley Nº 24.059.

2. Asistir al Ministro en todo lo referido al conocimiento del sistema de seguridad, a través de la producción de la información criminal y estadísticas necesarias para establecer los objetivos.

3. Producir la Inteligencia Criminal a través de la Dirección Nacional creada para tal fin en el marco del Artículo 9° de la Ley Nº 25.520 y concordantes.

4. Formular, dirigir y supervisar las actividades de las fuerzas policiales y de seguridad, procurando intervenciones territoriales coordinadas y adecuadas al objetivo.

5. Coordinar la intervención de las fuerzas y la implementación de acciones en forma directa con los municipios de acuerdo con la realidad local de cada uno.

6. Articular un dispositivo de seguridad que coordine la actuación de las fuerzas policiales y de seguridad, sobre el diagnóstico diferenciado que tenga de fuente la participación comunitaria, la demanda social y la información criminal calificada.

7. Establecer las políticas de gestión conducentes para el bienestar del personal de las fuerzas policiales y de seguridad, procurando la atención de la salud física y mental del personal y de su grupo familiar.

8. Establecer mecanismos de cooperación con organismos nacionales e internacionales en materia de seguridad, suscribiendo convenios en las materias de su competencia.

9. Coordinar y ejecutar con los organismos competentes las acciones de prevención y respuesta requeridas para la protección civil de los habitantes ante hechos del hombre y de la naturaleza.

10. Establecer políticas de coordinación multiagencial con las demás áreas del gobierno para la prevención del delito y la violencia.

11. Atender las causas de la criminalidad, con políticas de prevención social, interviniendo antes de que el delito se produzca.

12. Establecer y dimensionar las necesidades de equipamiento de las fuerzas policiales y de seguridad realizando las inversiones correspondientes.

13. Determinar y diseñar la logística del sistema de Seguridad Interior, coordinando la actuación y las actividades de las fuerzas.

14. Establecer mecanismos de cooperación con organismos nacionales e internacionales en materia de seguridad y control del tráfico ilícito de estupefacientes, proponiendo la firma de convenios.

Page 27: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 17

Decretos 15. Entender en la investigación del delito organizado y complejo y en el tráfico indebido de estupefacientes.

16. Efectuar los estudios técnicos, mecánicos y científicos, en virtud de requerimiento judicial.

17. Intervenir, representando al Gobierno Nacional como parte querellante, en las investigaciones criminales que se realicen en el marco de la Ley Nº 23.737, de acuerdo con su relevancia, y de conformidad con las instrucciones impartidas por el PODER EJECUTIVO NACIONAL.

18. Cooperar a requerimiento con la SECRETARIA DE PROGRAMACION PARA LA PREVENCION DE LA DROGADICCION Y LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO en la elaboración de planes y programas de acción para el control de precursores y sustancias químicas utilizables para la producción de drogas ilícitas, el uso indebido de sustancias lícitas o su desvío para el mercado de drogas ilícitas.

19. Coordinar, en colaboración con la SECRETARIA DE COORDINACION MILITAR DE ASISTENCIA EN EMERGENCIAS, dependiente del MINISTERIO DE DEFENSA, la ayuda federal para casos de desastre de origen natural o causados por el hombre.

20. Implementar las actividades regionales e interprovinciales de coordinación, tendientes a la elaboración de políticas comunes para el mejoramiento de la protección civil.

21. Coordinar las acciones tendientes a solucionar situaciones extraordinarias o emergencias que se produzcan en el territorio de la Nación.

22. Efectuar la coordinación del Sistema Federal de Emergencias (SIFEM) creado por el Decreto Nº 1250 del 28 de octubre de 1999.

SUBSECRETARIA DE POLÍTICAS DE SEGURIDAD E INTERVENCION TERRITORIAL

OBJETIVOS:

1. Asistir al Secretario de Seguridad en la implementación de políticas de seguridad a escala territorial, articulando la actuación de las fuerzas de seguridad con el componente de participación ciudadana.

2. Asistir al Secretario en la toma de decisiones en el ámbito de su competencia, brindando la información criminal y estadística producida en el área.

3. Asistir al Secretario en la planificación del modelo de actuación de las fuerzas policiales y de seguridad, atendiendo la especificidad del conflicto o características del ámbito de actuación.

4. Producir y sistematizar toda la información criminal y el análisis que surja de la misma.

5. Coordinar el intercambio de información con las instituciones policiales y de seguridad que conforman el sistema.

6. Intervenir en los procesos de evaluación de desempeño, ascensos del personal de las fuerzas policiales y de seguridad, y asignación de destinos y formulación del perfil de los ingresantes a las mismas.

7. Promover el bienestar social de los afiliados de las obras sociales de las fuerzas policiales y de seguridad.

8. Atender el régimen disciplinario y de control de las fuerzas policiales y de seguridad.

9. Establecer mecanismos de colaboración y articulación de esfuerzos con las fuerzas de seguridad provinciales.

10. Establecer políticas de cooperación regional e internacional, proponiendo la suscripción de acuerdos y convenios con otros organismos.

Page 28: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 18

Decretos 11. Supervisar la coordinación con otras instituciones policiales extranjeras, a los fines del cumplimiento de

los acuerdos y convenios internacionales en los que la República haya sido signataria.

12. Asistir al Consejo de Seguridad Interior, y colaborar en las acciones que realicen los cuerpos policiales provinciales con las fuerzas de seguridad del Estado Nacional en cumplimiento de la Ley Nº 24.059.

SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL Y ABORDAJE INTEGRAL DE EMERGENCIAS Y CATASTROFES

OBJETIVOS:

1. Asistir al Secretario de Seguridad en la coordinación, comunicación y despliegue de los Cuerpos Policiales y de Seguridad en las acciones de prevención y respuesta inmediata ante emergencias y catástrofes naturales o antrópicas, en colaboración con las áreas federales, provinciales y municipales con competencia en la materia.

2. Formular las políticas y el planeamiento para la coordinación de las acciones de protección civil tendientes a prevenir, evitar, disminuir o mitigar los efectos de los desastres naturales o causados por el hombre.

3. Proponer al Secretario de Seguridad la implementación de las actividades regionales e interprovinciales de coordinación, tendientes a la elaboración de políticas comunes para el mejoramiento de la protección civil.

4. Asistir al Secretario de Seguridad en la coordinación de la ayuda federal para casos de desastre de origen natural o causados por el hombre, en colaboración con la SECRETARIA DE COORDINACION MILITAR DE ASISTENCIA EN EMERGENCIAS, dependiente del MINISTERIO DE DEFENSA.

5. Promover la coordinación de esfuerzos con otros organismos del Estado Nacional, Provincial, Municipal y organizaciones civiles, respecto del tratamiento que exijan una actuación integral en materia de su competencia.

6. Elaborar programas y protocolos de gestión de riesgos, respuesta y mitigación de daños en colaboración con los organismos con competencia en la materia como así también en cumplimiento de convenios suscriptos a nivel regional e internacional.

7. Fiscalizar la actividad de los Bomberos Voluntarios en los términos fijados por la Ley Nº 25.054 y sus modificatorias, proponiendo las normas reglamentarias.

8. Llevar el Registro de Entidades y Organizaciones No Gubernamentales creado por la Resolución Nº 968/11 del ex MINISTERIO DEL INTERIOR.

9. Ejecutar los protocolos de actuación coordinada en situaciones de emergencia y catástrofe.

10. Asistir al Secretario de Seguridad, en todo lo atinente al resarcimiento de las consecuencias que producen las situaciones de emergencia y catástrofe y en la implementación de acciones preventivas y de estímulo que hagan al desarrollo de las infraestructuras provinciales y regionales en coordinación con los organismos pertinentes.

11. Diseñar, planificar e implementar mecanismos de actuación frente a situaciones de emergencia, coordinando la ejecución de las acciones previstas.

12. Desarrollar, en colaboración con las áreas afines de los Ministerios de Desarrollo Social, de Defensa, Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y del Interior y Transporte las acciones necesarias a fin de garantizar una óptima intervención estatal en la respuesta ante emergencias y catástrofes, gestión de riesgos y reparación de daños.

Page 29: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 19

Decretos SUBSECRETARIA DE LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO

OBJETIVOS:

1. Asistir al Secretario en la elaboración de políticas nacionales y planificación de estrategias contra la producción, el tráfico y la comercialización de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.

2. Coordinar la aplicación de políticas, estrategias y acciones para el control del uso indebido y el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas con el MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, el MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, el MINISTERIO DE DEFENSA y la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entre otras dependencias.

3. Coordinar las políticas y estrategias para el control del uso indebido y el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas con los gobiernos provinciales brindando asistencia técnica, a fin de homogeneizar las actividades y maximizar los recursos, generando espacios de discusión, trabajo conjunto e intercambio de información.

4. Asistir al Secretario en la representación del Gobierno Nacional, como parte querellante, en las investigaciones criminales que se realicen en el marco de la Ley Nº 23.737, de acuerdo con su relevancia, y de conformidad con las instrucciones impartidas por el PODER EJECUTIVO NACIONAL.

5. Coordinar la implementación del “Plan Federal de Prevención Integral de la Drogadependencia y de Control del Tráfico Ilícito de Drogas” de acuerdo con el Decreto Nº 623/96, en lo referente a las materias de su competencia.

6. Asistir al Secretario en la representación del Gobierno Nacional en las reuniones y decisiones de los organismos especializados en la materia, implementando, dentro de su Competencia, el cumplimiento de los tratados internacionales suscriptos y coordinando con el MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO la centralización de la información específica y la documentación técnica respectiva.

7. Planificar, programar y ejecutar el Plan Nacional de Capacitación de los Recursos Humanos para la Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas dentro del “Plan Federal de Prevención de la Drogadependencia y de Control del Tráfico Ilícito de Drogas”.

8. Asistir al Secretario en su relación con el Consejo Federal para la Prevención y Asistencia de las Adicciones y Control del Narcotráfico (COFEDRO) y de la Comisión instituida por la Ley Nº 24.450, en el ámbito de su competencia.

SEGURIDAD SOCIAL

DECRETO N° 84/14: CRÉASE EL “PROGRAMA DE RESPALDO A ESTUDIANTES ARGENTINOS” (PROGRESAR)

Fecha: 23/01/14 B O.: 27/01/14

VISTO las Leyes Nros. 25.994 y 26.425, los Decretos N° 1.454 del 25 de noviembre de 2005, N° 1.602 del 29 de octubre de 2009, N° 459 del 6 de abril de 2010, N° 446 del 18 de abril del 2011 y N° 902 del 12 de junio de 2012, y

CONSIDERANDO:

Page 30: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 20

Decretos Que es una decisión del Estado Nacional adoptar políticas públicas que permitan mejorar la situación de los grupos familiares en situación de vulnerabilidad social.

Que desde el año 2003 el Gobierno Nacional ha impulsado diversas políticas económicas y sociales con el fin de delinear y profundizar el modelo de desarrollo económico con inclusión social, que se ha traducido en una sostenida mejora en la economía, en la creación de empleo, la reducción de la pobreza y la desigualdad social.

Que la Ley N° 25.994 y el Decreto N° 1.454/05 permitieron ampliar la cobertura de jubilados y pensionados incluyendo a más de DOS MILLONES Y MEDIO (2.500.000) de personas logrando la mejora de los principales indicadores sociales relacionados con el bienestar de los titulares de derecho de prestaciones previsionales.

Que por otra parte, la Ley N° 26.425 dispuso la unificación del sistema previsional argentino en un único régimen de administración estatal, de reparto, solidario y orientado a la protección de los derechos de los titulares de jubilaciones y pensiones.

Que el Decreto N° 1.602/09 creó la Asignación Universal por Hijo para Protección Social, incluyendo en el Régimen de Asignaciones Familiares instituido por la Ley N° 24.714 a los grupos familiares no alcanzados por las mismas, en la medida que se encuentren desocupados o se desempeñen en la economía informal.

Que el Decreto N° 459/10 dispuso la creación del Programa Conectar Igualdad.Com.Ar destinado a proporcionar una computadora a los alumnos y docentes de educación secundaria de escuelas públicas, de educación especial y de institutos de formación docente con el fin de capacitar a los docentes en el uso de dicha herramienta y elaborar propuestas educativas que favorezcan la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Que por el Decreto N° 446/11 se creó la Asignación por Embarazo para Protección Social con el objeto de darle cobertura a las mujeres embarazadas que se encuentran en similares condiciones a quienes acceden a la Asignación Universal por Hijo para Protección Social.

Que el Decreto N° 902/12 constituyó el fondo fiduciario público denominado “Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Unica Familiar (PRO.CRE.AR.)” cuyo objeto es facilitar el acceso a la vivienda propia de la población y la generación de empleo como políticas de desarrollo económico y social.

Que estas medidas, entre otras, han permitido mejoras significativas en los procesos de inclusión social y redistribución del ingreso del país.

Que, asimismo, es un objetivo del Estado Nacional elaborar programas de formación profesional para el empleo, tendientes a facilitar la creación de puestos de trabajo, la reinserción ocupacional, el empleo de los jóvenes y la transformación de las actividades informales.

Que en dicho marco la creación del “PROGRAMA JOVENES CON MAS Y MEJOR TRABAJO” generó oportunidades de inclusión social y laboral a miles de jóvenes permitiendo finalizar su escolaridad obligatoria, realizar experiencias de formación y/o prácticas calificantes en ambientes de trabajo y finalmente insertarse en un empleo o iniciar una actividad productiva de manera independiente.

Que la problemática juvenil tiene múltiples facetas que deben ser contempladas a la hora de abordar la temática, evitando caer en categorizaciones simplificadas y estigmatizantes, entre las

Page 31: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 21

Decretos que pueden mencionarse la necesidad de un acceso real y flexible a la oferta educativa, la provisión de estrategias públicas de cuidado para los jóvenes que tienen niños a cargo y el acompañamiento en una inserción laboral de calidad.

Que por ello resulta conveniente la creación del “PROGRAMA DE RESPALDO A ESTUDIANTES ARGENTINOS” (PROGRESAR) cuyo objeto es el de generar oportunidades de inclusión social y laboral a través de acciones integradas que permitan capacitar a los jóvenes entre DIECIOCHO (18) y VEINTICUATRO (24) años de edad inclusive con el objeto de finalizar la escolaridad obligatoria, iniciar o facilitar la continuidad de una educación superior y realizar experiencias de formación y/o prácticas calificantes en ambientes de trabajo.

Que en el marco de dicho Programa y a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos que el mismo persigue resulta necesario crear la prestación PROGRESAR.

Que dicha prestación alcanzará a jóvenes entre DIECIOCHO (18) y VEINTICUATRO (24) años de edad inclusive que pertenezcan a grupos sociales vulnerables, situación que será evaluada respecto del postulante y de su grupo familiar, considerando para el acceso a la misma, que se encuentren desocupados o se desempeñen en la economía informal o formal, o sean titulares de una prestación previsional contributiva o pensión no contributiva o monotributistas sociales o trabajadores de temporada con reserva de puesto o del régimen de trabajadores de casas particulares, en la medida que los ingresos propios o del grupo familiar no superen el monto establecido para el Salario Mínimo, Vital y Móvil.

Que el acceso y la permanencia a la prestación creada por el presente se somete a determinados requisitos relacionados con el cumplimiento de los objetivos educativos y de controles sanitarios anuales, con el propósito de mejorar las condiciones de vida y avanzar en la inclusión social de los grupos más vulnerables, permitiendo el desarrollo integral y sostenido de la persona.

Que la prestación que se crea por el presente será financiada con recursos del Tesoro Nacional, para lo cual la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS deberá prever las adecuaciones presupuestarias pertinentes para el ejercicio en curso.

Que la administración, gestión, otorgamiento y pago de las prestaciones que resulten de la aplicación del “PROGRAMA DE RESPALDO A ESTUDIANTES ARGENTINOS” (PROGRESAR) estarán a cargo de la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL quedando facultada para dictar las normas interpretativas, complementarias y aclaratorias necesarias para su implementación.

Que en función de lo expuesto y a fin de alcanzar los objetivos del Programa que se crea es necesario profundizar y articular las estrategias desplegadas desde los distintos ministerios considerando para ello la creación de un COMITE EJECUTIVO integrado por un representante de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, un representante del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS y un representante de la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL y un COMITE CONSULTIVO integrado por un representante del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, un representante del MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL, un representante del MINISTERIO DE EDUCACION, un representante del MINISTERIO DE SALUD, un representante del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, un representante del MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA, un representante del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, un representante del MINISTERIO DE SEGURIDAD, un representante del MINISTERIO DE DEFENSA y un representante de la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA

Page 32: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 22

Decretos SEGURIDAD SOCIAL (ANSES). Ambos Comités serán presididos por el representante del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS.

Que la mejor política social de promoción e integración es el trabajo y una formación plena de los jóvenes permitirá que los mismos sean los futuros protagonistas del desarrollo de nuestro país.

Que el comienzo del ciclo lectivo 2014 resulta inminente y la necesidad de brindar ayuda inmediata a las situaciones descriptas dificulta seguir los trámites ordinarios previstos por la CONSTITUCION NACIONAL para la sanción de las leyes, ya que, adicionalmente, el HONORABLE CONGRESO DE LA NACION se encuentra en período de receso, por lo que el PODER EJECUTIVO NACIONAL adopta la presente medida con carácter excepcional.

Que la Ley N° 26.122, regula el trámite y los alcances de la intervención del HONORABLE CONGRESO DE LA NACION respecto de los Decretos de Necesidad y Urgencia dictados por el PODER EJECUTIVO NACIONAL, en virtud de lo dispuesto por el artículo 99 inciso 3 de la CONSTITUCION NACIONAL.

Que la citada Ley determina, que la Comisión Bicameral Permanente tiene competencia para pronunciarse respecto de la validez o invalidez de los decretos de necesidad y urgencia, así como elevar el dictamen al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, en el plazo de DIEZ (10) días hábiles.

Que el artículo 20 de la Ley N° 26.122 prevé que, en el supuesto que la Comisión Bicameral Permanente no eleve el correspondiente despacho, las Cámaras se abocarán al expreso e inmediato tratamiento del decreto, de conformidad con lo establecido en los artículos 99, inciso 3 y 82 de la CONSTITUCION NACIONAL.

Que, por su parte, el artículo 22 de la misma Ley dispone que las Cámaras se pronuncien mediante sendas resoluciones y que el rechazo o aprobación de los decretos deberá ser expreso conforme lo establecido en el artículo 82 de la Carta Magna.

Que ha tomado la intervención de su competencia el servicio jurídico pertinente.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades que otorga el artículo 99, incisos 1 y 3, de la CONSTITUCION NACIONAL y de los artículos 2°, 19 y 20 de la Ley N° 26.122.

Por ello,

LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA

EN ACUERDO GENERAL DE MINISTROS DECRETA:

ARTÍCULO 1° — Créase el “PROGRAMA DE RESPALDO A ESTUDIANTES ARGENTINOS” (PROGRESAR) con el fin de generar nuevas oportunidades de inclusión social y laboral a los jóvenes en situación de vulnerabilidad a través de acciones integradas que permitan su capacitación e inserción laboral.

ARTÍCULO 2° — Créase en el marco del citado Programa la prestación PROGRESAR destinada a los jóvenes entre DIECIOCHO (18) y VEINTICUATRO (24) años de edad inclusive residentes en la República Argentina, siempre que los mismos o sus grupos familiares se encuentren desocupados o se desempeñen en la economía informal o formal, o sean titulares de una

Page 33: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 23

Decretos prestación provisional contributiva o pensión no contributiva o monotributistas sociales o trabajadores de temporada con reserva de puesto o trabajadores del Régimen de Casas Particulares.

Quedan excluidos de la prestación mencionada los jóvenes entre DIECIOCHO (18) y VEINTICUATRO (24) años de edad inclusive, cuando sus ingresos o los del grupo familiar que integran, sean superiores al Salario Mínimo, Vital y Móvil.

ARTÍCULO 3° — Para acceder a la prestación del programa, se requerirá:

a) Acreditar identidad, mediante Documento Nacional de Identidad.

b) Ser argentino nativo o naturalizado o residente con una residencia legal en el país no inferior a CINCO (5) años previos a la solicitud.

c) Acreditar la asistencia a una institución educativa de gestión estatal o a centros de formación acreditados ante el MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, al momento de la solicitud y su continuidad en los meses de marzo, julio y noviembre de cada año.

d) El titular deberá presentar una declaración jurada al momento de la solicitud relativa al cumplimiento de los requisitos exigidos por el presente y anualmente deberá presentar un certificado que acredite que se han realizado los controles de salud que a tales efectos se establezcan.

La ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL podrá verificar la asistencia efectiva a los establecimientos educativos o centros de formación por parte de los titulares de la prestación.

ARTÍCULO 4° — La prestación PROGRESAR consistirá en una suma de dinero, no contributiva y mensual de PESOS SEISCIENTOS ($ 600.-) que se abonará a los jóvenes entre DIECIOCHO (18) y VEINTICUATRO (24) años de edad inclusive, que decidan iniciar o completar su formación de conformidad con lo que se establece en el presente.

ARTÍCULO 5° — A partir de la solicitud y la presentación del certificado de inscripción o de alumno regular, se liquidará una suma igual al OCHENTA POR CIENTO (80%) del monto previsto en el artículo 4° que se abonará mensualmente a los titulares a través del sistema de pagos de la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

El VEINTE POR CIENTO (20%) restante será abonado una vez que acredite la asistencia a la entidad educativa en los meses de marzo, julio y noviembre de cada año.

Si el titular concurriera a establecimientos en los cuales se imparte educación terciaria o universitaria deberá acreditar junto con el certificado del mes de noviembre, la aprobación de una cantidad mínima de materias.

La falta de presentación de la documentación o el incumplimiento de alguno de los requisitos de escolaridad o salud producirá la pérdida del derecho al cobro del VEINTE POR CIENTO (20%) reservado y la suspensión de la prestación.

ARTÍCULO 6° — La prestación que otorga este Programa resulta incompatible con el goce por parte del titular de:

1- Ingresos o rentas como trabajador formal o informal superiores al Salario Mínimo, Vital y Móvil.

Page 34: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 24

Decretos 2- Ingresos por prestación previsional contributiva superiores al Salario Mínimo, Vital y Móvil.

3- Pensiones no contributivas nacionales, provinciales o municipales superiores al Salario Mínimo, Vital y Móvil.

4- Planes sociales nacionales, provinciales o municipales.

ARTÍCULO 7° — La prestación que otorga este Programa resulta incompatible con el goce por parte del grupo familiar del titular de:

1- Ingresos o rentas por trabajo formal o informal superiores al Salario Mínimo, Vital y Móvil.

2- Ingresos por prestación previsional contributiva superiores al Salario Mínimo, Vital y Móvil.

3- Pensiones no contributivas o planes sociales nacionales, provinciales o municipales superiores al Salario Mínimo, Vital y Móvil.

ARTÍCULO 8° — El grupo familiar del solicitante está constituido por los padres o tutores salvo que el joven haya contraído matrimonio o se encuentre conviviendo en pareja en cuyo caso se considerará al cónyuge o conviviente.

ARTÍCULO 9° — En los casos en que el joven no cuente con grupo familiar, su situación será evaluada individualmente.

ARTÍCULO 10 — La modificación de la situación del joven o de su grupo familiar que genere una incompatibilidad sobreviniente de las previstas en los artículos 6° y 7° producirá la pérdida del derecho al goce de la prestación a partir del primer mes del año siguiente a aquel en el que se determinó la incompatibilidad.

ARTÍCULO 11 — Créase el COMITE EJECUTIVO del PROGRESAR, con el objeto de impartir instrucciones para la ejecución del programa así como para su seguimiento y evaluación. El Comité Ejecutivo estará integrado por un representante de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, un representante del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS y un representante de la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Será presidido por el representante del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS.

ARTÍCULO 12 — El Comité Ejecutivo dictará su propio reglamento interno de funcionamiento, dentro de los TREINTA (30) días de la publicación del presente en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 13 — Créase el COMITE CONSULTIVO de dicho Programa con el objeto de articular las distintas acciones en torno a la ejecución del PROGRESAR y las políticas vigentes en la materia.

ARTÍCULO 14 — El Comité Consultivo estará conformado por un representante del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, un representante del MINISTERIO DE EDUCACION, un representante del MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL, un representante del MINISTERIO DE SALUD, un representante del MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA, un representante del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, un representante del MINISTERIO DE SEGURIDAD, un representante del MINISTERIO DE DEFENSA, un representante del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS y un representante de la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Será presidido por el representante del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS.

Page 35: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 25

Decretos ARTÍCULO 15 — El MINISTERIO DE EDUCACION deberá realizar acciones en el marco de su competencia a fin de que las distintas jurisdicciones logren, en función de sus concretas posibilidades, el objetivo de garantizar las condiciones para el ingreso, la reinserción y permanencia de los titulares de la prestación en el sistema educativo.

ARTÍCULO 16 — El MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL desarrollará, en el marco de su competencia, acciones para el acompañamiento de los titulares de la prestación PROGRESAR a través del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo como así también mediante otras actividades o programas que tengan por objeto la capacitación e inserción laboral de los jóvenes incluidos en el presente Programa y administrará la acreditación de centros de formación habilitados para la certificación prevista en el artículo 3° inciso c) del presente.

ARTÍCULO 17 — El MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL desplegará, en el marco de su competencia, acciones para fomentar la inserción de los jóvenes en el presente Programa y aquellas tendientes a que los titulares de la prestación que tengan hijos a cargo cuenten con espacios o lugares para su cuidado durante su capacitación.

ARTÍCULO 18 — Facúltase a la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL para el dictado de las normas interpretativas, aclaratorias y complementarias necesarias para la implementación de la prestación PROGRESAR.

ARTÍCULO 19 — El PODER EJECUTIVO NACIONAL podrá modificar la cuantía de la prestación establecida en el presente Decreto.

ARTÍCULO 20 — La prestación prevista en el artículo 4° se financiará con las partidas que anualmente asigne la Ley de Presupuesto con fondos provenientes del Tesoro Nacional.

ARTÍCULO 21 — La JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS dispondrá las adecuaciones presupuestarias pertinentes a los efectos de poner en ejecución la presente medida para el ejercicio en curso.

ARTÍCULO 22 — El presente decreto entrará en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 23 — Dése cuenta a la Comisión Bicameral Permanente del HONORABLE CONGRESO DE LA NACION.

ARTÍCULO 24 — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

FERNANDEZ DE KIRCHNER. — JORGE M. CAPITANICH. — ANÍBAL F. RANDAZZO. — HÉCTOR M. TIMERMAN. — AXEL KICILLOF. — DÉBORA A. GIORGI. — CARLOS H. CASAMIQUELA. — JULIO M. DE VIDO. — JULIO C. ALAK. — CARLOS A. TOMADA. — ALICIA M. KIRCHNER. — JUAN L. MANZUR. — ALBERTO E. SILEONI. — JOSÉ L. S. BARAÑAO. — AGUSTÍN O. ROSSI. — MARÍA C. RODRÍGUEZ.

Referencias Normativas Constitución Nacional: L. 24.714: L. 25.994: Bol. A.F.I.P. N° 91, feb. ' 2005, p. 212 L. 26.122: Bol. A.F.I.P. N° 110, set. ' 2006, p. 1662 L. 26.425: Bol. A.F.I.P. N° 138, ene. ' 2009, p. 90

Page 36: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 26

Decretos D. 1.454/05: D. 1.602/09: Bol. A.F.I.P. N° 149, dic. '2009, p. 2166 D. 446/11: Bol. A.F.I.P. N° 166, may. '2011, p.1006

Page 37: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 27

Resoluciones

RESOLUCIONES

MINISTERIO DE INDUSTRIA Y SECRETARÍA DE COMERCIO

IMPORTACIONES

RESOLUCIÓN CONJUNTA N° 4/14 (MI) y N° 12/14 (SC): CERTIFICADO DE IMPORTACIÓN DE BIENES USADOS. VIGENCIA

Fecha: 24/01/14 B O.: 30/01/14

VISTO el Expediente N° S01:0123042/2013 del Registro del MINISTERIO DE INDUSTRIA, y

CONSIDERANDO:

Que por la Resolución N° 909 de fecha 29 de julio de 1994 del ex MINISTERIO DE ECONOMÍA Y OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, se estableció un régimen de importación definitiva para consumo de bienes usados comprendidos entre los Capítulos 84 y 90 de la entonces Nomenclatura del Comercio Exterior.

Que mediante el dictado del Decreto N° 2.646 de fecha 27 de diciembre de 2012 se procedió a adecuar, entre otros aspectos, las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del MERCOSUR (N.C.M.) de los Anexos del citado decreto, estableciéndose el tratamiento arancelario de cada una de ellas.

Que asimismo se generalizaron las condiciones y exigencias técnicas a cumplimentar para el ingreso al país de los bienes usados, estableciéndose la emisión por parte de la ex SECRETARIA DE COMERCIO EXTERIOR del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PUBLICAS y del MINISTERIO DE INDUSTRIA en forma conjunta de un Certificado de Importación de Bienes Usados para su presentación ante la autoridad aduanera al momento de oficializarse la destinación definitiva de importación para consumo.

Que salvo disposición en contrario, la autoridad aduanera computa por días hábiles administrativos los plazos que no excedieren de TREINTA (30) días y, cuando excede ese plazo, se computa como días corridos, de conformidad con el Artículo 1.007, complementarios y siguientes de la Ley N° 22.415 (Código Aduanero).

Que esta Autoridad de Aplicación, conforme las facultades que le son propias, estima pertinente aclarar que el Certificado de Importación de Bienes Usados tiene una vigencia de SESENTA (60) días hábiles administrativos, contados a partir del día hábil administrativo siguiente al de su fecha de emisión.

Que han tomado intervención los Servicios Jurídicos competentes en virtud de lo establecido en el Artículo 7, inciso d) de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos N° 19.549.

Que la presente resolución se dicta en virtud de lo establecido por el Artículo 6° de la Resolución N° 909/94 del ex MINISTERIO DE ECONOMÍA Y OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, sustituido por Artículo 5° del Decreto N° 2.646/12.

Page 38: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 28

Resoluciones

Por ello,

LA MINISTRA DE INDUSTRIA Y

EL SECRETARIO DE COMERCIO RESUELVEN:

ARTICULO 1° — Aclárase que el Certificado de Importación de Bienes Usados a que hace referencia el Artículo 6° de la Resolución N° 909 de fecha 29 de julio de 1994 del ex MINISTERIO DE ECONOMÍA Y OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, sustituido por Artículo 5° del Decreto N° 2.646 de fecha 27 de diciembre de 2012, tiene una vigencia de SESENTA (60) días hábiles administrativos, contados a partir del día hábil administrativo siguiente al de su fecha de emisión.

ARTICULO 2° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

DEBORA A. GIORGI. — AUGUSTO COSTA.

Referencias Normativas Código Aduanero: L. 19.549: D. 2.646/12: Bol. A.F.I.P. N° 186, ene. '2013, p. 30

SECRETARÍA DE FINANZAS Y SECRETARÍA DE HACIENDA

DEUDA PÚBLICA

RESOLUCIÓN CONJUNTA Nº 2/14 (SF) y Nº 8/14 (SH): CANJE DE DEUDA. PROCEDIMIENTO

Fecha: 15/01/14 B O.: 16/01/14

VISTO el Expediente Nº S01:0004286/2014 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, la Ley Nº 11.672, Complementaria Permanente de Presupuesto (t.o. 2005), la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional Nº 24.156 y sus modificaciones, la Resolución Conjunta Nº 8 de la SECRETARIA DE HACIENDA y Nº 5 de la SECRETARIA DE FINANZAS de fecha 22 de enero de 2009, y la Resolución Conjunta Nº 35 de la SECRETARIA DE HACIENDA y Nº 11 de la SECRETARIA DE FINANZAS de fecha 8 de marzo de 2013, y

CONSIDERANDO:

Que el HONORABLE CONGRESO DE LA NACION, mediante la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional Nº 24.156 y sus modificatorias reguló, en su Título III, el Sistema de Crédito Público, estableciéndose en su Artículo 65 que el PODER EJECUTIVO NACIONAL podrá realizar operaciones de crédito público para reestructurar la deuda

Page 39: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 29

Resoluciones

pública mediante su consolidación, conversión o renegociación, en la medida que ello implique un mejoramiento de los montos, plazos y/o intereses de las operaciones originales.

Que por el Artículo 44 de la Ley Nº 11.672, Complementaria Permanente de Presupuesto (t.o. 2005) se faculta a la SECRETARIA DE HACIENDA y a la SECRETARIA DE FINANZAS, ambas dependientes del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, a realizar operaciones de administración de pasivos, cualquiera sea el instrumento que las exprese, aclarando que estas operaciones podrán incluir la reestructuración de la deuda pública en el marco del Artículo 65 de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional Nº 24.156 y sus modificatorias, la compra, venta y/o canje de instrumentos financieros, tales como bonos o acciones, pases de monedas, tasas de interés o títulos; la compra y venta de opciones sobre instrumentos financieros y cualquier otra transacción financiera habitual en los mercados de productos derivados.

Que, en dicho marco normativo, se entiende factible y conveniente la ejecución de una operación de administración de pasivos tendiente a reducir tasa y aumentar el plazo promedio de la deuda pública, mediante el reemplazo de bonos y pagarés con vencimientos en los próximos meses, por bonos o pagarés a CINCO (5) años y DOS (2) meses de plazo.

Que a tal efecto se considera adecuado proceder a la ampliación de bonos o pagarés emitidos a través de la Resolución Conjunta Nº 35 de la SECRETARIA DE HACIENDA y Nº 11 de la SECRETARIA DE FINANZAS de fecha 8 de marzo de 2013 con amortización íntegra al vencimiento y con pagos de intereses trimestrales, para ser entregados en canje por bonos o pagarés emitidos en el marco de la Resolución Conjunta Nº 8 de la SECRETARIA DE HACIENDA y Nº 5 de la SECRETARIA DE FINANZAS de fecha 22 de enero de 2009.

Que a los fines de establecer el mecanismo para llevar adelante la operación referida en los considerandos anteriores, resulta necesario aprobar el procedimiento operativo para la realización de la misma.

Que por el Artículo 6° del Anexo del Decreto Nº 1.344 de fecha 4 de octubre de 2007 se establece que las funciones de Organo Responsable de la Coordinación de los Sistemas que integran la Administración Financiera del Sector Público Nacional serán ejercidas conjuntamente por la SECRETARIA DE HACIENDA y la SECRETARIA DE FINANZAS, ambas del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta en virtud de las facultades conferidas por el Artículo 44 de la Ley Nº 11.672 Complementaria Permanente de Presupuesto (t.o. 2005) y el Decreto Nº 1.344/07.

Por ello,

EL SECRETARIO DE HACIENDA Y

EL SECRETARIO DE FINANZAS RESUELVEN:

ARTÍCULO 1° — Dispónese el canje de deuda del ESTADO NACIONAL instrumentada mediante “BONO DE LA NACION ARGENTINA EN PESOS BADLAR PRIVADA + 275 pbs. Vto. 2014” (“BONAR BADLAR + 275 pbs. PESOS 2014”) o “PAGARE DE LA NACION ARGENTINA EN

Page 40: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 30

Resoluciones

PESOS BADLAR PRIVADA + 275 pbs. Vto. 2014” emitidos en el marco de la Resolución Conjunta Nº 8 de la SECRETARIA DE HACIENDA y Nº 5 de la SECRETARIA DE FINANZAS de fecha 22 de enero de 2009, por el “BONO DE LA NACION ARGENTINA EN PESOS BADLAR PRIVADA + 250 pbs. Vto. 2019” o “PAGARE DE LA NACION ARGENTINA EN PESOS BADLAR PRIVADA + 250 pbs. Vto. 2019”, cuyas condiciones financieras se establecen en el Artículo 3° de la Resolución Conjunta Nº 35 de la SECRETARIA DE HACIENDA y Nº 11 de la SECRETARIA DE FINANZAS de fecha 8 de marzo de 2013, a llevarse a cabo en los términos y condiciones establecidos en el “Procedimiento de Canje” que se aprueba por el Artículo 2° de la presente medida.

ARTÍCULO 2° — Apruébase el “Procedimiento de Canje” para llevar a cabo la operación descripta en el artículo anterior, el cual obra como Anexo I a la presente medida y forma parte integrante de la misma.

ARTÍCULO 3° — Dispónese la ampliación de la emisión del “BONO DE LA NACION ARGENTINA EN PESOS BADLAR PRIVADA + 250 pbs. Vto. 2019” y “PAGARE DE LA NACION ARGENTINA EN PESOS BADLAR PRIVADA + 250 pbs. Vto. 2019” originalmente emitidos por el Artículo 3° de la Resolución Conjunta Nº 35 de la SECRETARIA DE HACIENDA y Nº 11 de la SECRETARIA DE FINANZAS de fecha 8 de marzo de 2013, ambas del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, por hasta el monto necesario para llevar a cabo la transacción dispuesta por el Artículo 1° de la presente medida.

ARTÍCULO 4° — Los Bonos y Pagarés recibidos por la operación que se instrumenta por el Artículo 1° de la presente medida serán dados de baja de los registros de la deuda pública.

ARTÍCULO 5° — Autorízase al señor Secretario de Finanzas, o al señor Subsecretario de Financiamiento, o al señor Director Nacional de la OFICINA NACIONAL DE CREDITO PUBLICO, o al señor Director de Administración de la Deuda Pública o al señor Coordinador de la Unidad de Registro de la Deuda Pública, a suscribir en forma indistinta la documentación que resulte necesaria para llevar a cabo las operaciones que se realicen en el marco de la presente medida.

ARTÍCULO 6° — La SECRETARIA DE FINANZAS del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS será la Autoridad de Aplicación de la presente medida, pudiendo dictar las normas complementarias y/o aclaratorias correspondientes.

ARTÍCULO 7° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

JUAN C. PEZOA. — PABLO J. LÓPEZ.

Referencias Normativas L. 11.672 (t.o. 2005): L. 24.156: Res. Conj. 11/13 (SF) y 35/13 (SH): Bol. A.F.I.P. N° 188, mar. ' 2013, p. 358

ANEXO I

PROCEDIMIENTO DE CANJE

I) Instrumentos Elegibles

Page 41: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 31

Resoluciones

a. “BONO DE LA NACION ARGENTINA EN PESOS BADLAR PRIVADA + 275 pbs. Vto. 2014”

b. “PAGARE DE LA NACION ARGENTINA EN PESOS BADLAR PRIVADA + 275 pbs. Vto. 2014”

II) Características de los Nuevos Instrumentos

“BONO DE LA NACION ARGENTINA EN PESOS BADLAR PRIVADA + 250 pbs. Vto. 2019” o “PAGARE DE LA NACION ARGENTINA EN PESOS BADLAR PRIVADA + 250 pbs. Vto. 2019”

a. Amortización: Integra al vencimiento.

b. Intereses: BADLAR más un margen de DOSCIENTOS CINCUENTA (250) PUNTOS BASICOS. Los intereses serán pagaderos trimestralmente en efectivo. Los cálculos se realizarán sobre la base de los días efectivamente trascurridos y la cantidad exacta de días que tiene cada año (actual/actual). Cuando el vencimiento de un cupón no fuere un día hábil, la fecha de pago del cupón será el día hábil inmediato posterior a la fecha de vencimiento original, y el cálculo del mismo se realizará hasta la fecha de efectivo pago.

BADLAR: Se determinará como el promedio aritmético simple de la tasa de interés para depósitos a plazo fijo de más de PESOS UN MILLON ($ 1.000.000) —BADLAR promedio bancos privados—, calculado considerando las tasas publicadas durante el trimestre por el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA desde DIEZ (10) días hábiles antes del inicio de cada cupón hasta DIEZ (10) días hábiles antes del vencimiento de cada cupón.

c. Instrumentación: Mediante bonos o pagarés.

d. Denominación mínima del bono y pagaré: VALOR NOMINAL ORIGINAL PESOS UNO (V.N.O. $ 1)

III) Características de la operación

a. El MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS invita a los tenedores de los Instrumentos Elegibles a formular una o más ofertas para el canje de los Instrumentos Elegibles por los Nuevos Instrumentos, hasta las 15:00 horas del día de cierre de recepción de ofertas (T), en los términos que se definen seguidamente. La SECRETARIA DE FINANZAS podrá prorrogar o terminar anticipadamente el cierre de recepción de ofertas.

b. Las ofertas para canjear los Pagarés Elegibles o aquellas en las que se seleccione la opción Pagaré sólo podrán realizarse a través de Entidades Financieras con cuenta corriente en el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA. Las ofertas para canjear los Bonos Elegibles podrán realizarse a través de Agentes de Bolsa y Sociedades de Bolsa quienes tendrán acreditadas sus posiciones en la Cuenta del MERCADO DE VALORES DE BUENOS AIRES, radicada en la Central de Registro y Liquidación de Pasivos Públicos y Fideicomisos Financieros (en adelante “CRYL”) del BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA y Agentes de Mercado Abierto, quienes deberán tener sus respectivas cuentas en la CRYL del BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA abiertas a tales efectos.

c. Las Ofertas no se considerarán válidamente presentadas y no tendrán efecto mientras no hayan sido ingresadas en la red electrónica de comunicaciones del MERCADO ABIERTO ELECTRONICO S.A. (el “SIOPEL”) por alguno de los intermediarios mencionados en el punto anterior.

Para el canje de los Instrumentos Elegibles se habilitarán en el SIOPEL dos pliegos para cada uno de ellos, en función de los Nuevos Instrumentos seleccionados: i) Opción Bono y ii) Opción Pagaré.

En todos los casos, las ofertas deberán presentarse indicado el Valor Nominal Original del Instrumento Elegible. Las entidades participantes podrán agrupar los Instrumentos Elegibles de una misma especie en una sola oferta.

A los efectos de proceder a la apertura de las ofertas, se dará intervención a la UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS.

d. El canje se realizará a una relación fija para cada Instrumento Elegible. La relación de canje será determinada por la Secretaría de Finanzas y será comunicada en T-1 a través de la red de comunicaciones

Page 42: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 32

Resoluciones

del MERCADO ABIERTO ELECTRONICO (MAE). La relación de canje se determinará con SIETE (7) decimales por cada VALOR NOMINAL ORIGINAL UNO (VNO 1) de Instrumentos Elegibles. A fin de determinar el Valor Nominal de los Nuevos Instrumentos se multiplicará la relación de canje por el Valor Nominal Original de cada uno de los Instrumentos Elegibles. El resultado así obtenido se redondeará hacia abajo al entero más cercano. Los intereses devengados de los Instrumentos Elegibles hasta la Fecha de Liquidación se abonarán en efectivo en dicha fecha. Para el cálculo de los intereses devengados se tomará el cupón corriente de los Instrumentos Elegibles que se conocerá el 17 de enero de 2014, conforme lo establecido en la norma de emisión, y será comunicado por la Secretaría de Finanzas a través de la red de comunicaciones del MAE y los otros medios, habituales.

IV) Liquidación

a. Para el caso del Bono Elegible

i. Hasta el cierre de operaciones del segundo día posterior a la recepción de ofertas (en adelante el día T+2), los participantes podrán instruir a través de su custodio la transferencia del Bono Elegible a la cuenta 99990-01 de la SECRETARIA DE FINANZAS en CRYL.

ii. Hasta las 16:00 horas del día de cierre de recepción de ofertas (en adelante el día “T”), los participantes que hubieran elegido la instrumentación mediante pagaré deberán informar por Nota a la OFICINA NACIONAL DE CREDITO PUBLICO (sita en Hipólito Yrigoyen Nº 250, Piso 10°, Oficina 1030, CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES) a nombre de qué institución deberá ser confeccionado el mismo.

iii. El tercer día hábil posterior a la licitación (T+3) se acreditarán los Bonos en las cuentas respectivas en la CRYL y se entregarán los Pagarés en la DIRECCION DE ADMINISTRACION DE LA DEUDA PUBLICA (sita en Hipólito Yrigoyen Nº 250, Piso 10°, Oficina 1001, CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES), según corresponda. Asimismo se acreditará el importe correspondiente a los intereses devengados de los instrumentos elegibles en las respectivas cuentas corrientes en el BCRA de las entidades financieras a través de las cuales se canalizaron las ofertas.

b. Para el caso del Pagaré Elegible

i. Hasta las 16:00 horas del día de cierre de recepción de ofertas (en adelante el día “T”), los participantes que hubieran elegido la instrumentación mediante Pagaré deberán informar por Nota a la OFICINA NACIONAL DE CREDITO PUBLICO (sita en Hipólito Yrigoyen Nº 250, Piso 10°, Oficina 1030, CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES) a nombre de qué institución deberá ser confeccionado el mismo.

ii. A partir de la comunicación de la aceptación de las ofertas presentadas y hasta las 15:00 horas del segundo día hábil posterior a la recepción de ofertas (T+2), las entidades participantes deberán presentar en la DIRECCION DE ADMINISTRACION DE LA DEUDA PUBLICA —At. Cont. Juan Ferreira— (Hipólito Yrigoyen Nº 250, Piso 10°, Oficina 1001, CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES) los Pagarés Elegibles para su cancelación.

iii. El tercer día hábil posterior a la recepción de ofertas (T+3) se acreditarán los Bonos en las cuentas respectivas en la CRYL y se entregarán los Pagarés en la DIRECCION DE ADMINISTRACION DE LA DEUDA PUBLICA (sita en Hipólito Yrigoyen Nº 250, Piso 10°, Oficina 1001, CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES), según corresponda. Asimismo se acreditará el importe correspondiente a los intereses devengados de los instrumentos elegibles en las respectivas cuentas corrientes en el BCRA de las entidades financieras a través de las cuales se canalizaron las ofertas.

Cronograma de la operación de Canje

16/01/2014 (T-1) comunicación de la relación de canje de los Instrumentos Elegibles.

17/01/2014 (T) hasta las 15:00 hs. fecha de cierre de recepción de ofertas.

17/01/2014 (T) hasta las 16:00 hs. las entidades financieras que hubieran elegido la instrumentación mediante pagaré deberán indicar a nombre de qué institución deberá ser confeccionado el mismo.

Page 43: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 33

Resoluciones

17/01/2014 (T) hasta las 17:00 hs. o tan pronto como sea posible luego de dicha hora se comunicará la tasa del cupón corriente de los Instrumentos Elegibles.

21/01/2014 (T+2) hasta el cierre de operaciones, las entidades participantes deberán instruir la transferencia de sus títulos a la cuenta 99990-01 de la Secretaría de Finanzas en CRYL.

21/01/2014 (T+2) hasta las 15:00 hs. recepción de los Pagarés Elegibles para su cancelación.

22/01/2014 (T+3) acreditación de los Bonos y entrega de los Pagarés, según corresponda.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS

DEUDA PÚBLICA

RESOLUCIÓN N° 36/13(*): DEUDAS DE LAS PROVINCIAS. CONDICIONES DE REEMBOLSO

Fecha: 20/12/13 B O.: 3/01/14

VISTO el Expediente N° S01:0281477/2013 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, la Ley N° 25.917 y los Artículos 74 y 93 de la Ley N° 26.546, el Decreto N° 660 de fecha 10 de mayo de 2010 y la Resolución N° 33 de fecha 23 de diciembre de 2011 del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, y

CONSIDERANDO:

Que el Decreto N° 660 de fecha 10 de mayo de 2010 creó el Programa Federal de Desendeudamiento de las Provincias Argentinas, con el objetivo de reducir y reprogramar la deuda de las Provincias con el Gobierno Nacional en condiciones que permitieran mejorar la situación financiera de corto y largo plazo, eliminando el ajuste por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) y ampliando los plazos de reembolso, otorgando de esa forma previsibilidad en los montos y costos de los servicios a cancelar.

Que la Resolución N° 33 de fecha 23 de diciembre de 2011 del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, dispuso modificar las condiciones financieras del Programa mencionado en el considerando anterior, así como las del Programa de Asistencia Financiera del año 2010, estableciendo que el primer pago de amortización e intereses se efectúe en el mes de enero del año 2014.

Que las Provincias recibieron durante los años 2011, 2012 y 2013 la asistencia financiera prevista en el Artículo 26 de la Ley N° 25.917 y en el Artículo 73 de la Ley N° 26.546.

Que resulta necesario que las jurisdicciones provinciales puedan mantener la aplicación de políticas públicas que coadyuven a sostener los niveles de empleo, preservar las actividades productivas y financiar la asistencia requerida por los sectores sociales desprotegidos.

Que es política del Gobierno Nacional continuar apoyando el esfuerzo fiscal y financiero que realizan las Jurisdicciones Provinciales.

Page 44: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 34

Resoluciones

Que en razón de lo expuesto, resulta conveniente reformular las condiciones financieras de reembolso de los servicios de intereses y amortización de la deuda de las Provincias con el Gobierno Nacional antes referidas.

Que las Provincias han realizado con la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, acuerdos de cooperación mutua e intercambio de información que constituyen una herramienta destinada a combatir la evasión fiscal y el empleo no registrado.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 74 de la Ley N° 26.546, incorporado por su Artículo 93 a la Ley N° 11.672, complementaria Permanente de Presupuesto (t.o. 2005).

Por ello,

EL MINISTRO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS

RESUELVE:

ARTÍCULO 1° — Las deudas de las Provincias con el Gobierno Nacional al 31 de diciembre de 2013 correspondientes al Programa Federal de Desendeudamiento de las Provincias Argentinas y de Asistencia Financiera 2010, 2011, 2012 y 2013 serán reembolsadas en las siguientes condiciones:

a) Plazo de Gracia para el Pago de los Intereses y la Amortización: hasta el 31 de marzo de 2014;

b) Amortización del Capital: se efectuará en DOSCIENTAS (200) cuotas mensuales y consecutivas equivalentes al CERO COMA CUATROCIENTOS NOVENTA Y CINCO POR CIENTO (0,495%) y una última cuota equivalente al UNO POR CIENTO (1%) del capital;

c) Intereses: se capitalizarán hasta el 31 de marzo de 2014 y serán pagaderos mensualmente, siendo la tasa de interés aplicable del SEIS POR CIENTO (6%) nominal anual;

d) Pago de Servicios: los servicios de capital e interés vencerán el último día hábil de cada mes y serán pagaderos mediante la retención de los recursos provenientes del Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos, de acuerdo a lo establecido por los Artículos 1°, 2° y 3° del “ACUERDO NACION - PROVINCIAS SOBRE RELACION FINANCIERA Y BASES DE UN REGIMEN DE COPARTICIPACION FEDERAL DE IMPUESTOS”, ratificado por la Ley N° 25.570, o el régimen que lo sustituya, a partir del DECIMO QUINTO (15) día hábil anterior al vencimiento. El primer vencimiento operará el 30 de abril de 2014.

ARTÍCULO 2° — La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, continuará informando a la SUBSECRETARIA DE RELACIONES CON PROVINCIAS dependiente de la SECRETARIA DE HACIENDA del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, mensualmente conforme a los acuerdos de cooperación mutua e intercambio de información, el cumplimiento de la remisión de los datos referidos a la nómina de su personal en relación de dependencia que comprende a los empleados públicos en general, incluidos los municipales, personal del Poder Judicial, docente, de seguridad, legislativo, personal contratado y jubilados y

Page 45: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 35

Resoluciones

pensionados de la Provincia, de acuerdo al Artículo 2° de la Resolución N° 33 de fecha 23 de diciembre de 2011 del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS.

ARTÍCULO 3° — Apruébase el Modelo de Convenio Bilateral a suscribir entre el Gobierno Nacional y las Provincias, el que contiene las cláusulas mínimas necesarias y que obra como Anexo de la presente resolución, formando parte integrante de la misma.

ARTÍCULO 4° — La presente resolución comenzará a regir a partir de su dictado.

ARTÍCULO 5° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

AXEL KICILLOF.

Referencias Normativas L. 25.917: Bol. A.F.I.P. N° 87, oct. ' 2004, p. 1765 L. 26.546: Bol. A.F.I.P. N° 150, ene. ' 2010, p. 6 D. 660/10: Bol. A.F.I.P. N° 155, jun. '2010, p. 1202 Res. 33/11 (MEyFP): Bol. A.F.I.P. N° 173, dic. ' 2011, p. 2897

__________________ (*) El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA —www.boletinoficial.gov.ar—

y también podrán ser consultados en la Sede Central de esta Dirección Nacional (Suipacha 767 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN

RESOLUCIÓN Nº 2.689/13: FIJACIÓN DE MONTO DE MULTA ESTABLECIDA POR EL ARTÍCULO 28 DE LA LEY Nº 26.589

Fecha: 30/12/13 B O.: 16/01/14

VISTO el Expediente Nº S04:0018305/2012 del registro de este Ministerio, la Ley de Mediación y Conciliación Nº 26.589 y su Decreto Reglamentario Nº 1467 del 22 de septiembre de 2011, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 28 de la Ley citada en el Visto establece la aplicación de multa para el caso de concluir la mediación por incomparecencia injustificada de alguna de las partes.

Que el artículo 23 del Anexo I del Decreto Nº 1467/11 faculta a este Ministerio a establecer las condiciones, modalidades de pago y publicar el monto e inicio de vigencia de la multa dispuesta por el artículo 28 de la mencionada Ley.

Page 46: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 36

Resoluciones

Que el CONSEJO DE LA MAGISTRATURA ha suministrado la información relativa a los conceptos remunerativos propios de un Juez Nacional de Primera Instancia.

Que con posterioridad a ese informe, por Acordada Nº 25/12, la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION dispuso un incremento salarial para todas las categorías del escalafón del PODER JUDICIAL DE LA NACION del CINCO POR CIENTO (5%) a partir del 1° de noviembre de 2012 y del CINCO POR CIENTO (5%) a partir del 1° de enero de 2013, ambos remunerativos y bonificables.

Que luego la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION, por las Acordadas Nros. 13/13 y 28/13, otorgó nuevos aumentos del DIEZ POR CIENTO (10%) a partir del 1° de marzo de 2013 y del DIEZ POR CIENTO (10%) a partir del 1° de julio de 2013, respectivamente, con el mismo alcance de los anteriores.

Que resulta conveniente delegar la facultad de publicar el monto e inicio de vigencia de la multa dispuesta por el artículo 28 de la Ley Nº 26.589 en la SECRETARIA DE JUSTICIA.

Que ha tomado intervención la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS de este Ministerio.

Que la presente se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas a quien suscribe por los artículos 2° del Decreto Nº 1467/11, 23 de su Anexo I y 3° de la Ley Nº 19.549 y sus modificatorias.

Por ello,

EL MINISTRO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

RESUELVE:

ARTICULO 1° — Fíjase el monto de la multa establecida en el artículo 28 de la Ley Nº 26.589 en la suma de PESOS UN MIL CUATROCIENTOS SEIS CON CUARENTA Y DOS CENTAVOS ($ 1.406,42), a partir de la fecha de publicación de la presente.

ARTICULO 2° — Delégase en la SECRETARIA DE JUSTICIA las facultades previstas en el artículo 23, párrafo sexto, del Anexo I al Decreto Nº 1467/11.

ARTICULO 3° — En el supuesto previsto en el artículo 23, párrafo segundo, del Anexo I al Decreto Nº 1467/11, la DIRECCION NACIONAL DE MEDIACION Y METODOS PARTICIPATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS intimará al incompareciente, por el término de DIEZ (10) días hábiles para que acredite el pago de la multa o interponga el recurso administrativo. En la notificación se hará expresa mención a las modalidades de pago y se transcribirán los artículos 84 y subsiguientes del “Reglamento de Procedimientos Administrativos. Decreto Nº 1759/72 T.O. 1991”.

ARTICULO 4° — Apruébase el Certificado de Imposición de Multa (CIM) que como ANEXO I forma parte de la presente Resolución.

ARTICULO 5° — El pago deberá ser ingresado mediante la Nota de Crédito específica para el concepto, a la cuenta MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS Nº 4000/332 Ley Nº 26.589 en el BANCO DE LA NACION ARGENTINA, en las sucursales que determine el organismo bancario y por toda otra modalidad que autorice este Ministerio. Para los casos que se utilice una

Page 47: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 37

Resoluciones

modalidad distinta al pago por ventanilla, el interesado deberá adicionar al monto de la multa, los costos propios del servicio.

ARTICULO 6° — Una vez efectivizado el pago de la multa prevista en el artículo 28 de la Ley Nº 26.589, el interesado deberá acreditarlo ante la DIRECCION NACIONAL DE MEDIACION Y METODOS PARTICIPATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS a los efectos de la clausura de las actuaciones.

ARTICULO 7° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

Dr. JULIO C. ALAK.

Referencias Normativas L. 26.589: Bol. A.F.I.P. N° 155, jun. ' 2010, p. 1184 D. 1.759/72: D. 1.467/11: Bol. A.F.I.P. N° 171, oct. '2011, p. 2202

ANEXO I

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS DIRECCION NACIONAL DE MEDIACION Y METODOS PARTICIPATIVOS DE

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS MEDIACION - LEY Nº 26.589

CERTIFICADO DE IMPOSICION DE MULTA ARTICULO 23 Anexo I Decreto Nº 1467/11

Incompareciente:

Domicilio:

Expediente de Mediación N°:

Nº MEPRE:

Fuero:

Carátula:

Fecha de la audiencia a la que incompareció:

Por las constancias que obran en esta Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos, se aplica a …………………… una multa de $ …….. por haber incurrido en incomparecencia injustificada a la audiencia señalada en el procedimiento de mediación referido ut supra.

Se expide el presente de conformidad con lo establecido en los artículos 28 de la Ley Nº 26.589 y 23 del Anexo I del Decreto Nº 1467/11.

BUENOS AIRES,

Page 48: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 38

Resoluciones

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA

ACTIVIDAD AGROALIMENTARIA

RESOLUCIÓN N° 7/14: REGISTRO ÚNICO DE OPERADORES DE LA CADENA AGROALIMENTARIA. DECLARACIONES JURADAS

Fecha: 20/01/14 B O.: 29/01/14

VISTO el Expediente Nº S05:0531507/2013 del Registro del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA, y,

CONSIDERANDO:

Que mediante la Resolución Nº 297 de fecha 26 de agosto de 2010 modificada por su similar Nº 505 del 12 de noviembre de 2010, ambas del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA se aprobó el PROGRAMA NACIONAL DE LECHERIA con la finalidad de llevar adelante una serie de acciones y medidas elaboradas con los objetivos principales de: participación activa del Estado, garantizar la soberanía y seguridad alimentaria nacional, incorporar mayor valor agregado a la producción y promover el cooperativismo y asociativismo mediante la capacitación y la asistencia técnica tanto para el productor como a su personal.

Que por la Resolución Nº 302 de fecha 15 de mayo del 2012 del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA y sus modificatorias, se creó el REGISTRO UNICO DE OPERADORES DE LA CADENA AGROALIMENTARIA el cual establece entre otras, las categorías para el mercado de lácteos que se encuentran alcanzadas por inscripción.

Que es competencia de la SUBSECRETARIA DE LECHERIA, dependiente de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA, coordinar las tareas necesarias para obtener la caracterización permanente de la situación productiva nacional del sector lechero, reconociendo las diferencias regionales del mismo así como las referidas a la actualización de la información estadística del sector.

Que en la actualidad se encuentra en funcionamiento el Sistema de Pago de la Leche Cruda sobre la base de Atributos de Calidad Composicional e Higiénico-Sanitarios creado por la Resolución Conjunta Nº 739 y Nº 495 de fecha 10 de agosto de 2011 del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA y del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, respectivamente, que genera estadísticas sobre producción primaria y calidad higiénico-sanitaria de la materia prima.

Que resulta necesario establecer un sistema de información de los establecimientos lácteos existentes en el país mediante la recolección de datos para la elaboración de estadísticas de producción, industrialización, destinos, existencias de leche y sus derivados.

Que se prevé que los establecimientos que desarrollen actividades contempladas dentro de las categorías de “Elaborador De Productos Lácteos” y de “Tambo Elaborador” brinden la información aludida para poder establecer las estadísticas necesarias.

Page 49: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 39

Resoluciones

Que para ello se prevé la presentación de una declaración jurada de carácter bimestral que contenga un detalle de elaboración y existencias de productos lácteos incorporando al sistema la totalidad de establecimientos del sector.

Que la información será suministrada y publicada en compilaciones de conjunto de modo que no pueda ser violado el secreto comercial o patrimonial ni individualizarse las personas o entidades a quienes se refieran.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA ha tomado la intervención de su competencia.

Que la presente medida se dicta de acuerdo a lo previsto en el Decreto Nº 357 de fecha 21 de febrero de 2002, sus modificatorios y complementarios y el Artículo 3° de la Resolución Nº 302 de fecha 15 de mayo del 2012 del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA.

Por ello,

EL SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA

RESUELVE:

ARTÍCULO 1° — Los establecimientos que desarrollen actividades contempladas dentro de las categorías de “Elaborador De Productos Lácteos” y “Tambo Elaborador” determinadas en la Resolución Nº 302 de fecha 15 de mayo del 2012 del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA, y sus modificatorias, deberán presentar ante la Dirección Nacional de Matriculación y Fiscalización de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERA Y PESCA del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA, con carácter de declaración jurada, un detalle mensual de elaboración y existencia de productos lácteos, de acuerdo al modelo que se detalla en el Anexo que forma parte de la presente medida. Las declaraciones juradas mensuales se presentarán SEIS (6) veces por año, agrupadas según el siguiente cronograma: enero y febrero, antes del 20 de marzo; marzo y abril, antes del 20 de mayo; mayo y junio, antes del 20 de julio; julio y agosto, antes del 20 de septiembre; septiembre y octubre, antes del 20 de noviembre y noviembre y diciembre, antes del 20 de enero del próximo año y así sucesivamente.

De no poseer movimientos respecto de la declaración jurada mencionada, se deberá presentar el formulario con la leyenda “Periodo Sin Operaciones”.

ARTÍCULO 2° — Con carácter excepcional las declaraciones juradas correspondientes al año 2013, deberán ser presentadas dentro de los SESENTA (60) días corridos de publicada la presente medida.

ARTÍCULO 3° — El aplicativo para confeccionar las referidas declaraciones juradas, se. encontrará disponible en el sitio web del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA (www.minagri.gob.ar) para el ingreso de los datos requeridos y su posterior impresión en DOS (2) ejemplares: UN (1) original para el mencionado Ministerio y UNA (1) copia como constancia de presentación para el interesado.

Dicho aplicativo, que será administrado por la Dirección Nacional de Matriculación y Fiscalización de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA, generará un archivo que deberá enviarse, sin alteraciones de ningún tipo, en un correo electrónico como dato adjunto a la dirección [email protected], o la que en el futuro se indique.

Page 50: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 40

Resoluciones

ARTÍCULO 4° — El original de la declaración jurada será presentado con firma certificada, en forma personal o por correo postal en el Area de Recepción de Información, Venta y Archivo (RIVA) de la citada Dirección sita en Azopardo 1.025 Piso Nº 1, o la que en el futuro se indique.

ARTÍCULO 5° — Ante el incumplimiento en la presentación de la declaración jurada a que se refiere en el Artículo 1° de la presente medida dentro del plazo estipulado, no se otorgará la renovación de inscripción en el Registro creado por la mencionada Resolución Nº 302/12 o, en su caso, se dispondrá la suspensión o cancelación de las inscripciones otorgadas.

ARTÍCULO 6° — La presente norma entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 7° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

ROBERTO G. DELGADO.

Referencias Normativas Res. Conj. 739/11 (MAGyP) y 495/11 (MEyFP): Bol. A.F.I.P. N° 170, set. ' 2011, p. 1888 Res. 302/12 (MAGyP): Bol. A.F.I.P. N° 178, may. ' 2012, p. 1316

Page 51: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 41

Resoluciones

ANEXO

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA

Dirección Nacional de Inscripciones y Matriculación

Page 52: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 42

Resoluciones

Page 53: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 43

Resoluciones

Page 54: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 44

Resoluciones

Page 55: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 45

Resoluciones

Page 56: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 46

Resoluciones

SECRETARÍA DE COMERCIO

COMERCIO EXTERIOR

RESOLUCIÓN N° 11/14: SISTEMA INFORMÁTICO MARÍA. APROBACIÓN DE COMPROBANTES Y CONSTANCIAS DE EXCEPCIÓN

Fecha: 24/01/14 B O.: 30/01/14

VISTO el Expediente Nº S01:0012664/2014 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, y

CONSIDERANDO:

Que por las Resoluciones Nros. 220 de fecha 23 de diciembre de 2003 de la ex SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA del ex-MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION, sus modificatorias y normas reglamentarias y 153 de fecha 26 de julio de 2005 de la ex-SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA del ex-MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION y sus modificatorias se estableció la tramitación del Comprobante de Cumplimiento de Requisitos Esenciales de Seguridad para la comercialización de bicicletas nuevas (C.C.R.E.S.) y del Comprobante de Cumplimiento de Requisitos de Seguridad para la comercialización de cubiertas y cámaras neumáticas nuevas de bicicletas (C.C.R.S.) respectivamente, como así también, de la Constancia de Excepción pertinente, en caso de corresponder.

Que mediante el dictado de la Resolución Nº 52 de fecha 11 de marzo de 2011 de la ex-SECRETARIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO del MINISTERIO DE INDUSTRIA se aprobó el “Sistema Integrado de Comercio Exterior” (SISCO), aplicable al procedimiento de tramitación de las solicitudes de Certificados de Importación, Comprobantes y Constancias de Excepción.

Que asimismo mediante el dictado de la Resolución Nº 304 de fecha 22 de junio de 2012 del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS se efectuaron, entre otras cuestiones, modificaciones en los modelos de Comprobantes y Constancias de Excepción exigibles para las solicitudes de importación de diferentes productos.

Page 57: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 47

Resoluciones

Que en concordancia con lo establecido oportunamente a través del dictado de la Resolución N° 886 de fecha 26 de diciembre de 2012 del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, se estima pertinente sustituir el soporte papel de los documentos citados en el considerando precedente mediante la utilización de procedimientos informatizados.

Que la Dirección de Legales del Area de Comercio Interior, dependiente de la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente resolución se dicta en función de lo establecido en el Decreto N° 357 de fecha 21 de febrero de 2002 y sus modificaciones.

Por ello,

EL SECRETARIO DE COMERCIO

RESUELVE:

ARTÍCULO 1° — La aprobación de los Comprobantes y Constancias de Excepción dispuestos por las Resoluciones Nros. 220 de fecha 23 de diciembre de 2003 de la ex-SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA del ex-MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION, sus modificatorias y normas reglamentarias y 153 de fecha 26 de julio de 2005 de la ex-SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA del ex-MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION y sus modificatorias, y tramitados a través del “Sistema Integrado de Comercio Exterior” (SISCO), cuyas solicitudes revisten el carácter de declaración jurada, se registrará en el Sistema Informático MARIA (SIM).

ARTÍCULO 2° — A partir de la entrada en vigencia de la presente resolución, no procederá la entrega de tales documentos en soporte papel para su presentación ante el Servicio Aduanero, a excepción de aquellos que amparen operaciones realizadas en el marco de los regímenes de donaciones y franquicias diplomáticas, así como también en el caso de importaciones de mercaderías con franquicias de derechos y tributos, de mercaderías provenientes del Area Aduanera Especial de la Isla Grande de la Tierra del Fuego, comprendida en la Provincia de TIERRA DEL FUEGO, ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR, no originarias de la misma y operaciones de importación realizadas por la SECRETARIA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACION, de corresponder su tramitación.

Las excepciones aludidas precedentemente serán progresivamente incorporadas al mecanismo informático establecido por la presente medida.

ARTÍCULO 3° — La SECRETARIA DE COMERCIO del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS podrá solicitar la intervención del Servicio Aduanero, a los efectos de que realice la fiscalización en aquellos casos que así lo justifiquen y que se acuerden entre ambos organismos, conforme a sus respectivas competencias.

ARTÍCULO 4° — Establécese para los Comprobantes y Constancias de Excepción dispuestos por las normas citadas en el Artículo 1° de la presente medida, una tolerancia en el valor FOB unitario del CINCO POR CIENTO (5%) en más o en menos y en la cantidad un CUATRO POR CIENTO (4%) en más, no estableciéndose limitaciones cuando ésta resulte inferior, en relación con las declaradas en las solicitudes de destinación de importación para consumo correspondientes.

Page 58: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 48

Resoluciones

ARTÍCULO 5° — La presente resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 6° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

AUGUSTO COSTA.

Referencias Normativas Res. 304/12 (MEyFP): Bol. A.F.I.P. N° 179, jun. ' 2012, p. 1537 Res. 886/12 (MEyFP): Bol. A.F.I.P. N° 185, dic. ' 2012, p. 3362

SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

REGISTRO DE SUBSIDIOS E INCENTIVOS

RESOLUCIÓN N° 1/14: INSTRUMENTACIÓN. PROCEDIMIENTO DE REGISTRACIÓN

Fecha: 9/01/14 B O.: 14/01/14

VISTO el Expediente Nº S01:0272851/2013 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, los Decretos Nros. 1.359 de fecha 5 de octubre de 2004, 2.172 de fecha 8 de noviembre de 2012, la Resolución Nº 445 de fecha 25 de julio de 2011 del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, y

CONSIDERANDO:

Que la experiencia acumulada desde el año 2003 revela la necesidad de mejorar y profundizar las acciones del ESTADO NACIONAL en la planificación del desarrollo económico, actuando sobre el diseño, la elaboración y la propuesta de lineamientos estratégicos para la programación de la política económica.

Que para ello se requiere perfeccionar el grado de coordinación y articulación entre las distintas dependencias y niveles del Estado, el sector privado, las instituciones intermedias y el sistema de innovación nacional de manera consistente con la planificación del desarrollo económico, productivo y social en el mediano y largo plazo.

Que a tal fin, corresponde optimizar las políticas productivas aumentando los grados de eficacia en la utilización de los recursos públicos, con el objetivo de lograr una acción coherente y eficiente del conjunto de medidas de política pública que redunden en mejoras genuinas de la competitividad de la economía y una mayor inclusión social, otorgando prioridades de acuerdo a los intereses del conjunto de la sociedad.

Que con este objetivo resulta necesario contar con herramientas de administración y gestión que aporten una visión del conjunto de las políticas relacionadas con incentivos a la producción,

Page 59: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 49

Resoluciones

permitiendo evaluar su consistencia en términos de metas y objetivos, su grado de cumplimiento, los impactos económicos, sociales y distributivos y la magnitud de los recursos que el Estado destina periódicamente a estos fines.

Que mediante el Decreto Nº 2.172 de fecha 8 de noviembre de 2012 se creó el REGISTRO DE SUBSIDIOS E INCENTIVOS, en el ámbito de la SECRETARIA DE POLITICA ECONOMICA Y PLANIFICACION DE DESARROLLO del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS.

Que los organismos y entidades pertenecientes al Sector Público Nacional, con la excepción prevista en el Artículo 1° del citado decreto, deben asentar en el REGISTRO DE SUBSIDIOS E INCENTIVOS toda autorización, otorgamiento, desembolso, transferencia y ejecución de subsidios e incentivos.

Que por la Resolución Nº 445 de fecha 25 de julio de 2011 del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS se creó la Base de Instrumentos para el Desarrollo Productivo de la REPUBLICA ARGENTINA en el ámbito de la ex-SECRETARIA DE POLITICA ECONOMICA del citado Ministerio, con el propósito de generar una fuente de información del conjunto de políticas públicas destinadas a la promoción del sector productivo.

Que resulta conveniente reglamentar el Decreto Nº 2.172/12 e integrar en el REGISTRO DE SUBSIDIOS E INCENTIVOS, el Padrón de Beneficiarios de Subsidios previstos en programas y planes de promoción productiva implementados en el Sector Público Nacional, y un Padrón de Subsidios e Incentivos conformado por el universo de políticas productivas existentes y por crearse, que involucren el otorgamiento de subsidios e incentivos, de manera directa e indirecta, y cuya implementación esté a cargo del Sector Público Nacional.

Que de acuerdo al Artículo 7° del mencionado decreto, la SECRETARIA DE POLITICA ECONOMICA Y PLANIFICACION DEL DESARROLLO tiene a su cargo la reglamentación del mismo.

Que según lo establece el Artículo 5° del Decreto Nº 2.172/12, la implementación, operación y gestión del REGISTRO DE SUBSIDIOS E INCENTIVOS es competencia de la SUBSECRETARIA DE COORDINACION ECONOMICA Y MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD, perteneciente a la citada SECRETARIA DE POLITICA ECONOMICA Y PLANIFICACION DEL DESARROLLO, en su carácter de Autoridad de Aplicación.

Que de acuerdo al Artículo 8° del nombrado decreto, las autoridades de los diferentes organismos y entidades del Sector Público Nacional deberán designar a los funcionarios que actuarán como enlace con la Autoridad de Aplicación y brindarán su asistencia para adaptar los diversos procesos administrativos a las posibilidades y finalidades del sistema informático del REGISTRO DE SUBSIDIOS E INCENTIVOS desarrollado por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS (AFIP), entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta de conformidad con las atribuciones conferidas por el Decreto Nº 1.359 de fecha 5 de octubre de 2004 y el Decreto Nº 2.172 de fecha 8 de noviembre de 2012.

Por ello,

Page 60: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 50

Resoluciones

El SECRETARIO DE POLITICA ECONOMICA Y PLANIFICACION DEL DESARROLLO

RESUELVE:

ARTÍCULO 1° — Instruméntase el REGISTRO DE SUBSIDIOS E INCENTIVOS creado por el Artículo 1° del Decreto Nº 2.172 del 8 de noviembre de 2012, de conformidad con las normas y pautas establecidas en la presente medida.

ARTÍCULO 2° — Créase el Padrón de Subsidios e Incentivos, conformado por el universo de políticas productivas definido en el Anexo I que forma parte integrante de la presente resolución. Dicho padrón se desarrollará a partir de la información contenida en la Base de Instrumentos para el Desarrollo Productivo de la República Argentina, creada por la Resolución Nº 445 de fecha 25 de julio de 2011 del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS.

ARTÍCULO 3° — El Padrón de Beneficiarios que conforma el REGISTRO DE SUBSIDIOS E INCENTIVOS creado por el Artículo 1° del Decreto Nº 2.172/12 estará conformado por el universo de beneficiarios de las políticas productivas registradas en el Padrón de Subsidios e Incentivos, entendiéndose como beneficiario a toda persona física o jurídica que solicite, perciba, o se encuentre tramitando alguno de los beneficios previstos en las diferentes políticas productivas, desde la entrada en vigencia de la presente resolución. El Padrón de Beneficiarios funcionará de forma integrada y articulada con el Padrón de Subsidios e Incentivos.

ARTÍCULO 4° — El Procedimiento para la Registración de datos en el REGISTRO DE SUBSIDIOS E INCENTIVOS y la información necesaria a los fines de conformar cada una de las instancias, se describen en el Anexo II que forma parte integrante de la presente resolución.

ARTÍCULO 5° — Determínase que la constancia de registro de los datos en el REGISTRO DE SUBSIDIOS E INCENTIVOS en los términos del Artículo 4°, segundo párrafo, del Decreto Nº 2.172/12 será emitida por el sistema informático desarrollado por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS (AFIP), entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, una vez conformada cada una de las instancias de registración detalladas en el Anexo II.

ARTÍCULO 6° — Créase la Comisión de Responsables Institucionales del REGISTRO DE SUBSIDIOS E INCENTIVOS, coordinada por la Autoridad de Aplicación y conformada por los funcionarios designados en los términos del Artículo 8° de Decreto Nº 2.172/12, quienes serán responsables del registro y la actualización de la información cargada en el mismo.

ARTÍCULO 7° — Créase la Red de Responsables Operativos del REGISTRO DE SUBSIDIOS E INCENTIVOS, coordinada por la SUBSECRETARIA DE COORDINACION ECONOMICA Y MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD de la SECRETARIA DE POLITICA ECONOMICA Y PLANIFICACION DE DESARROLLO del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS y conformada por un representante designado por cada uno de los organismos y entidades del Sector Público Nacional participantes en el citado Registro.

Los Responsables Operativos tendrán a su cargo la registración de las políticas en el Padrón de Subsidios e Incentivos; la registración de los beneficiarios en el Padrón de Beneficiarios; la conformación de las instancias de registración; y la administración de las constancias de registro.

ARTÍCULO 8° — Los organismos y entidades del Sector Público Nacional que desarrollen programas y planes de promoción productiva y social, podrán acceder al REGISTRO DE

Page 61: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 51

Resoluciones

SUBSIDIOS E INCENTIVOS y realizar consultas, a través de sus Representantes Institucionales y Operativos.

ARTÍCULO 9° — Los organismos y entidades del Sector Público Nacional participantes del REGISTRO DE SUBSIDIOS E INCENTIVOS creado por Decreto Nº 2.172/12 deberán cumplir en un plazo de SESENTA (60) días con la adaptación de los procesos internos de tramitación de subsidios e incentivos a los requerimientos del sistema informático desarrollado por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS (AFIP). Sin perjuicio de ello, la Autoridad de Aplicación podrá establecer acuerdos específicos con el fin de obtener mayor eficacia en la implementación del sistema informático.

ARTÍCULO 10 — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

EMMANUEL A. ALVAREZ AGIS.

Referencias Normativas D. 1.359/04: D. 2.172/12: Bol. A.F.I.P. N° 184, nov. '2012, p. 2911

ANEXO I

UNIVERSO DE SUBSIDIOS E INCENTIVOS A REGISTRAR

Entiéndase por subsidios o incentivos a las políticas productivas implementadas por el Sector Público Nacional que permiten estimular de manera directa e indirecta las capacidades de producción de los actores económicos, a partir de la intervención individual o simultánea de los siguientes mecanismos:

• Subsidio al consumo de servicios públicos del sector productivo,

• Aporte No Reembolsable,

• Línea de crédito preferencial,

• Beneficio tributario,

• Asistencia técnica y/o Capacitación,

• Programa de bonificación de tasa y

• Certificados de calidad u origen.

Esta definición de subsidio o incentivo y el listado de mecanismos asociados no es taxativa y deberá ser interpretada en un sentido amplio y no excluyente, por los diferentes organismos y entidades financieras y no financieras del Sector Público Nacional, debiendo asimismo, en caso de duda, consultar a la Autoridad de Aplicación para que ésta se pronuncie sobre la obligación de registro en cada caso.

ANEXO II

INSTANCIAS DE REGISTRACION PARA LA TRAMITACION DE UN SUBSIDIO O INCENTIVO:

1) Admisión: constituye la presentación de la solicitud del beneficio ante la Autoridad de Aplicación del subsidio o incentivo o el eventual inicio de la actuación administrativa correspondiente a la tramitación del beneficio.

Page 62: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 52

Resoluciones

2) Aprobación: comprende la etapa de evaluaciones técnicas, económicas y financieras sustanciales de la solicitud del subsidio e incentivo, y la emisión del acto administrativo de alcance individual que otorgue el subsidio o incentivo a favor del beneficiario.

Esta instancia podrá desagregarse en una Aprobación Parcial y una Aprobación Final, cuando en los procesos de aprobación intervengan consecutivamente DOS (2) organismos públicos independientes, o bien cuando la operatoria de los otorgamientos se corresponda con la división de esta tarea.

3) Ejecución: momento a partir del cual el beneficiario tiene a disposición el subsidio o incentivo.

PROCEDIMIENTO PARA LA REGISTRACION

El procedimiento de registración, autenticación y autorización de los Administradores de Relaciones (AR) y los responsables designados para la carga del Padrón de Subsidios e Incentivos y del Padrón de Beneficiarios del Registro de Subsidios e Incentivos (RSI) deberá realizarse con CUIT/CUIL y Clave fiscal, a través del sitio de internet de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS (AFIP), entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS (http://www.afip.gob.ar), conforme a los términos de la Resolución General Nº 2.239 de fecha 9 de abril de 2007 de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS (AFIP), entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS y concordantes.

El AR deberá delegar los siguientes servicios:

• “Gestión de Autorizaciones Electrónicas” a los funcionarios responsables de la autorización de las distintas tareas que podrán ejecutar los usuarios de los servicios “RSI - Gestión de Tareas” y “RSI - Padrón de Subsidios e Incentivos”.

• “RSI - Gestión de Tareas” a los usuarios que realizarán la carga de las distintas instancias de registración del Padrón de Beneficiarios del RSI.

• “RSI - Padrón de Subsidios e Incentivos” a los usuarios que realizarán la carga de los subsidios e incentivos afectados a la registración.

A los efectos de operar el sistema, cada usuario deberá adherirse el servicio “Aceptación de Autorizaciones Electrónicas” con el fin de aceptar las autorizaciones delegadas por el AR.

Los funcionarios responsables designados deberán completar el formulario de las políticas productivas pertenecientes al Padrón de Subsidios e Incentivos y los formularios de las instancias definidas por el sistema para el otorgamiento del subsidio o incentivo. Deberán también emitir cada una de las constancias de registración.

INFORMACION A REGISTRAR

Los atributos solicitados en cada instancia de registración, sin perjuicio de toda otra información que pudiese requerir la Autoridad de Aplicación, serán los siguientes:

Page 63: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 53

Resoluciones

(1) En estas categorías, el sistema informático brindará la información que la AFIP tiene relacionada con el CUIT/CUIL antepuesto. En el caso de tener más de una opción deberá seleccionarse una.

UNIDAD DE INFORMACIÓN FINANCIERA

ENCUBRIMIENTO Y LAVADO DE ACTIVOS DE ORIGEN DELICTIVO

RESOLUCIÓN N° 3/14: ADECUACIÓN DE LA NORMATIVA DIRIGIDA A LOS SUJETOS OBLIGADOS ENUMERADOS EN EL ARTÍCULO 20 DE LA LEY N° 25.246 Y SUS MODIFICATORIAS. REPORTE DE REGISTRACIÓN Y CUMPLIMIENTO POR PARTE DE LOS SUJETOS OBLIGADOS

Fecha: 9/01/14 B O.: 10/01/14

VISTO el Expediente N° 1.814/2013 del registro de la UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA, organismo descentralizado del MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, lo dispuesto en la Ley N° 25.246 y sus modificatorias, lo establecido en los Decretos N° 290 del 27 de marzo de 2007 y su modificatorio y en las Resoluciones UIF N° 17 del 23 de octubre de 2003, N° 10 del 27 de diciembre de 2004, N° 21 del 18 de enero de 2011, N° 23 del 19 de enero de 2011, N° 24 del 19 de enero de 2011, N° 28 del 20 de enero de 2011, N° 29 del 26 de enero de 2011, N° 30 del 27 de enero de 2011, N° 41 del 10 de febrero de 2011, N° 63 del 20 de mayo de 2011, N° 65 del 20 de mayo de 2011, N° 70 del 24 de mayo de 2011, N° 121 del 15 de agosto de 2011, N° 199 del 31 de octubre de 2011, N° 229 del 13 de diciembre de 2011, N° 230 del 13 de diciembre de 2011, N° 2 del 6 de enero de 2012, N° 11 del 19 de enero de 2012, N° 16 del 25 de enero de 2012, N° 17 del 25 de enero de 2012, N° 18 del 25 de enero de 2012, N° 22 del 27 de enero de 2012, N° 23 del 27 de enero de 2012, N° 32 del 10 de febrero de 2012, N° 66 del 19 de abril de 2012, N° 127 del 20 de julio de 2012, N° 140 del 10 de agosto de 2012, N° 50 del 11 de marzo de 2013, Nº 489 del 31 de octubre de 2013, y

CONSIDERANDO:

Que en virtud de lo establecido en el artículo 6° de la Ley N° 25.246 y sus modificatorias, esta UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA es el Organismo encargado del análisis, tratamiento y transmisión de información a los efectos de prevenir e impedir los delitos de Lavado de Activos (artículo 303 del Código Penal) y de Financiación del Terrorismo (306 del Código Penal).

Que la presente tiene por objeto modificar las resoluciones mencionadas en el Visto a los efectos de incrementar la eficacia del sistema preventivo implementado por la Ley N° 25.246 y sus modificatorias, concentrando los esfuerzos —tanto de esta Unidad, como de los Sujetos Obligados— en aquellas cuestiones en las que existe mayor riesgo de comisión de los citados delitos y en aquellos clientes cuyas actividades denoten un mayor volumen económico relativo.

Que las modificaciones implementadas por la presente resolución tienen también tienen la finalidad de ajustar la normativa nacional a los estándares internacionales establecidos en las Recomendaciones 1 y 20 de las 40 Recomendaciones del GRUPO PE ACCION FINANCIERA INTERNACIONAL.

Page 64: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 54

Resoluciones

Que en el entendimiento que la particular relevancia que tienen los Sujetos Obligados, en cuanto a su posible utilización para la realización de los delitos de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo, como así también en la prevención de los citados delitos, ha sido tenida en consideración por el legislador a la hora de incluirlos en la enumeración contenida en el artículo 20 de la Ley N° 25.246 y sus modificatorias, se establecen por la presente requisitos que los mismos deberán cumplir cuando se vinculen entre sí.

Que, por último, es necesaria la instrumentación de un nuevo Reporte Sistemático a los efectos que esta UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA tome conocimiento de aquellos Sujetos Obligados que han incumplido con los requisitos a que se refiere el considerando precedente.

Que la Dirección de Asuntos Jurídicos de esta UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por los artículos 14 incisos 7. y 10., 20 bis, 21 y 21 bis de la Ley N° 25.246 y sus modificatorias, previa consulta al Consejo Asesor de esta UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA.

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA

RESUELVE:

ARTÍCULO 1° — Sustitúyase el texto del artículo 12 de la Resolución UIF N° 29/11; del artículo 13 de la Resolución UIF N° 41/11; del artículo 17 de la Resolución UIF N° 63/11; del artículo 20 de las Resoluciones UIF N° 21/11 y N° 199/11; del artículo 21 de la Resolución UIF N° 30/11; del artículo 23 de las Resoluciones UIF N° 17/12 y N° 23/12; del artículo 24 de las Resoluciones UIF N° 23/11, N° 24/11 y N° 28/11; del artículo 30 de las Resoluciones UIF N° 11/12 y N° 66/12; del artículo 31 de las Resoluciones UIF N° 229/11, N° 2/12, N° 16/12, N° 18/12, N° 22/12, N° 32/12, N° 140/12, N° 50/13 y N° 489/13; del artículo 32 de la Resolución UIF N° 127/12; del artículo 34 de la Resolución UIF N° 121/11 y del artículo 37 de la Resolución UIF N° 230/11, por el siguiente:

“Plazo de Reporte de Operaciones Sospechosas de Lavado de Activos. Sin perjuicio del plazo máximo de 150 días corridos para reportar hechos u operaciones sospechosos de lavado de activos, previsto en el artículo 21 bis de la Ley N° 25.246 y modificatorias, los Sujetos Obligados deberán reportar a esta UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA todo hecho u operación sospechosos de lavado de activos dentro de los TREINTA (30) días corridos, contados desde que los hubieren calificado como tales”.

ARTÍCULO 2° — Sustitúyase el texto del artículo 2°, inciso e), apartado B- i) de la Resolución UIF N° 65/11, por el siguiente:

“posean un activo superior a PESOS DIEZ MILLONES ($ 10.000.000) o;”.

ARTÍCULO 3° — Sustitúyase el texto del artículo 9° inciso g) de las Resoluciones UIF N° 17/12 y N° 23/12; del artículo 10 inciso f) de la Resolución UIF N° 127/12; del artículo 17 inciso f) de la Resolución UIF N° 489/13; del artículo 17 inciso g) de las Resoluciones UIF N° 11/12, N° 16/12, N° 18/12 y N° 22/12; del artículo 18 inciso g) de la Resolución UIF N° 140/12; del artículo 18 inciso h) de la Resolución UIF N° 229/11 y del artículo 21 inciso k) de la Resolución UIF N° 121/11, por el siguiente:

Page 65: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 55

Resoluciones

“Al operar con otros Sujetos Obligados —de conformidad con las resoluciones emitidas por esta UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA para cada uno de ellos, mediante las cuales se reglamentan las obligaciones de las personas físicas y jurídicas enumerados en el artículo 20 de la Ley N° 25.246 y sus modificatorias—, deberán solicitarles una declaración jurada sobre el cumplimiento de las disposiciones vigentes en materia de prevención del Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo, junto con la correspondiente constancia de inscripción ante esta UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA. En el caso que no se acrediten tales extremos deberán aplicarse medidas de debida diligencia reforzadas.”.

ARTÍCULO 4° — Incorpórese como artículo 8° bis a la Resolución UIF N° 41/11, el siguiente:

“ARTICULO 8° bis.- Los Sujetos Obligados, al operar con otros Sujetos Obligados —de conformidad con las resoluciones emitidas por esta UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA para cada uno de ellos, mediante las cuales se reglamentan las obligaciones de las personas físicas y jurídicas enumerados en el artículo 20 de la Ley N° 25.246 y sus modificatorias—, deberán solicitarles una declaración jurada sobre el cumplimiento de las disposiciones vigentes en materia de prevención del Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo, junto con la correspondiente constancia de inscripción ante esta UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA. En el caso que no se acrediten tales extremos deberán aplicarse medidas de debida diligencia reforzadas.”.

ARTÍCULO 5° — Incorpórese como inciso g) al artículo 13 de la Resolución UIF N° 21/11 y como inciso i) al artículo 17 de la Resolución UIF N° 24/11, el siguiente:

“Al operar con otros Sujetos Obligados —de conformidad con las resoluciones emitidas por esta UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA para cada uno de ellos, mediante las cuales se reglamentan las obligaciones de las personas físicas y jurídicas enumerados en el artículo 20 de la Ley N° 25.246 y sus modificatorias—, deberán solicitarles una declaración jurada sobre el cumplimiento de las disposiciones vigentes en materia de prevención del Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo, junto con la correspondiente constancia de inscripción ante esta UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA. En el caso que no se acrediten tales extremos deberán aplicarse medidas de debida diligencia reforzadas.”.

ARTÍCULO 6° — Apruébase el ANEXO de la presente denominado “REPORTE DE REGISTRACION Y CUMPLIMIENTO POR PARTE DE LOS SUJETOS OBLIGADOS” que se incorporará como ANEXO a la Resolución UIF N° 70/11.

ARTÍCULO 7° — Derógase el punto IX del ANEXO I y el ANEXO IV de la Resolución UIF N° 17/03, texto según Resolución UIF N° 227/09, y el punto V del ANEXO I de la Resolución UIF N° 10/04.

ARTÍCULO 8° — Las disposiciones de los artículos 1°, 2° y 7° de la presente Resolución comenzarán a regir a partir de su publicación en el Boletín Oficial.

Las disposiciones de los artículos 3°, 4°, 5° y 6° de la presente resolución comenzarán a regir a partir del día 1° de febrero de 2014 y serán de aplicación para todas aquellas operaciones efectuadas con posterioridad a esa fecha.

ARTÍCULO 9° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

JOSÉ A. SBATTELLA.

Page 66: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 56

Resoluciones

Referencias Normativas L. 25.246: Bol. A.F.I.P. N° 44, mar. ‘2001, p. 301 D. 290/07: Bol. A.F.I.P. N° 118, may. '2007, p. 1089 Res. 17/03 (UIF): Bol. A.F.I.P. N° 77, dic. ' 2003, p. 2153 Res. 227/09 (UIF): Bol. A.F.I.P. N° 147, oct. ' 2009, p. 1805 Res. 23/11 (UIF): Bol. A.F.I.P. N° 164, mar. ' 2011, p. 453 Res. 24/11 (UIF): Res. 29/11 (UIF): Bol. A.F.I.P. N° 164, mar. ' 2011, p. 470 Res. 30/11 (UIF): Bol. A.F.I.P. N° 164, mar. ' 2011, p. 475 Res. 63/11 (UIF): Bol. A.F.I.P. N° 168, jul. ' 2011, p. 1396 Res. 65/11 (UIF): Bol. A.F.I.P. N° 168, jul. ' 2011, p. 1407 Res. 70/11 (UIF): Bol. A.F.I.P. N° 168, jul. ' 2011, p. 1419 Res. 121/11 (UIF): Bol. A.F.I.P. N° 170, set. ' 2011, p. 1940 Res. 199/11 (UIF): Bol. A.F.I.P. N° 172, nov. ' 2011, p. 2586 Res. 229/11 (UIF): Bol. A.F.I.P. N° 173, dic. ' 2011, p. 2949 Res. 230/11 (UIF): Bol. A.F.I.P. N° 173 dic. ' 2011, p. 2966 Res. 2/12 (UIF): Bol. A.F.I.P. N° 174, ene. ' 2012, p. 101 Res. 11/12 (UIF): Bol. A.F.I.P. N° 174, ene. ' 2012, p. 118 Res. 16/12 (UIF): Bol. A.F.I.P. N° 174, ene. ' 2012, p. 147 Res. 17/12 (UIF): Bol. A.F.I.P. N° 174, ene. ' 2012, p. 162 Res. 18/12 (UIF): Bol. A.F.I.P. N° 174, ene. ' 2012, p. 174 Res. 22/12 (UIF): Bol. A.F.I.P. N° 174, ene. ' 2012, p. 188 Res. 23/12 (UIF): Bol. A.F.I.P. N° 174, ene. ' 2012, p. 203 Res. 32/12 (UIF): Bol. A.F.I.P. N° 175, feb. ' 2012, p. 558 Res. 66/12 (UIF): Bol. A.F.I.P. N° 177, abr. ' 2012, p. 1133 Res. 127/12 (UIF): Bol. A.F.I.P. N° 180, jul. ' 2012, p. 1799 Res. 140/12 (UIF): Bol. A.F.I.P. N° 181, ago. ' 2012, p. 2060 Res. 50/13 (UIF): Bol. A.F.I.P. N° 188, mar. ' 2013, p. 381 Res. 489/13 (UIF): Bol. A.F.I.P. N° 196, nov. ' 2013, p. 2362

ANEXO

REPORTE DE REGISTRACION Y CUMPLIMIENTO POR PARTE DE LOS SUJETOS OBLIGADOS.

Los Sujetos Obligados que deban requerir a sus clientes que reúnan la calidad de Sujetos Obligados —de conformidad con las resoluciones emitidas por esta UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA para cada uno de ellos, mediante las cuales se reglamentan las obligaciones de las personas físicas y jurídicas enumerados en el artículo 20 de la Ley N° 25.246 y sus modificatorias—, la Declaración Jurada sobre el cumplimiento de las disposiciones vigentes en materia de prevención del Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo y la correspondiente constancia de inscripción ante esta Unidad, deberán informar a través del sitio www.uif.gob.ar de esta UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA a todos aquellos clientes que no hubieran dado cumplimiento a alguna de las solicitudes.

Los Sujetos Obligados deberán efectuar los reportes a que se refiere el párrafo precedente mensualmente, a partir del mes de marzo de 2014, y hasta el día QUINCE (15) de cada mes. Los Reportes deberán contener la información correspondiente a las operaciones realizadas en el mes calendario inmediato anterior.

Page 67: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 57

Resoluciones

COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN ESTRATÉGICA DEL PLAN NACIONAL DE INVERSIONES HIDROCARBURÍFERAS

COMBUSTIBLES

RESOLUCIÓN N° 99/13: APRUÉBASE EL REGLAMENTO GENERAL PARA LA ASIGNACIÓN DE CUPOS DE IMPORTACIÓN DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS

Fecha: 30/12/13 B O.: 31/01/14

VISTO el Expediente EXP-S01:0279194/2013 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PUBLICAS, las Leyes Nros. 17.319, 26.197, 26.741 y 26.895, sus normas reglamentarias y complementarias; el Decreto N° 1.277 de fecha 25 de julio de 2012, la Resolución N° 1 de la COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN ESTRATÉGICA DEL PLAN NACIONAL DE INVERSIONES HIDROCARBURÍFERAS de fecha 8 de agosto de 2012, y

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 3° de la Ley N° 17.319, el artículo 2° in fine de la Ley N° 26.197 y el artículo 2° de la Ley N° 26.741 precisan la competencia del Poder Ejecutivo Nacional para fijar la política nacional con respecto a las actividades relativas a la explotación, industrialización, transporte y comercialización de los hidrocarburos.

Que el artículo 7° de la Ley 17.319 dispone que el Poder Ejecutivo Nacional establecerá el régimen de importación de los hidrocarburos y sus derivados.

Que, de ese modo y con el objetivo de alcanzar la soberanía hidrocarburífera, el artículo 1º de la Ley N° 26.741 declaró de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos, así como su exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización, a fin de garantizar el desarrollo económico con equidad social, la creación de empleo, el incremento de la competitividad de los diversos sectores económicos y el crecimiento equitativo y sustentable de las provincias y regiones.

Que, posteriormente, a través del Decreto N° 1.277, de fecha 25 de julio de 2012, fue aprobada la reglamentación de la Ley N° 26.741 de Soberanía Hidrocarburíferas de la República Argentina que, como Anexo I, se constituyó el “REGLAMENTO DEL RÉGIMEN DE SOBERANÍA HIDROCARBURÍFERAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA”.

Que, en ese marco, fue creada la COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN ESTRATÉGICA DEL PLAN NACIONAL DE INVERSIONES HIDROCARBURÍFERAS, estableciéndose, en el apartado e) del artículo 3° del Capítulo I del citado reglamento, como uno sus objetivos primarios asegurar el abastecimiento de combustibles a precios razonables, compatibles con el sostenimiento de la competitividad de la economía local, la rentabilidad de todas las ramas de la producción y los derechos de usuarios y consumidores.

Que mediante el artículo 30 de la Ley N° 26.895 se eximió del impuesto sobre los combustibles líquidos y el gas natural, previsto en el Título III de la Ley 23.966 (t.o. 1998) y sus modificatorias; del impuesto sobre el gasoil establecido por la Ley 26.028 y de todo otro tributo específico que en

Page 68: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 58

Resoluciones

el futuro se imponga a dicho combustible, a las importaciones de gasoil y diésel oil y su venta en el mercado interno, realizadas durante el año 2014, destinadas a compensar los picos de demanda de tales combustibles, incluyendo las necesidades para el mercado de generación eléctrica.

Que, asimismo, la norma citada autorizó la importación, para el año 2014, de un volumen equivalente a siete millones de metros cúbicos (7.000.000 m3) de gasoil y diésel oil, los que podrían ser ampliados en hasta un veinte por ciento (20%), de conformidad con la evaluación respecto de su necesidad que fuere oportunamente realizada en forma conjunta por la SECRETARIA DE HACIENDA, dependiente del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PUBLICAS y la SECRETARIA DE ENERGÍA, dependiente del MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PUBLICA Y SERVICIOS.

Que, en el mismo sentido, a través de lo prescripto en el artículo 31 de la referida Ley N° 26.895 se eximió del impuesto sobre los combustibles líquidos y el gas natural, previsto en el Título III de la Ley 23.966 (t.o. 1998) y sus modificatorias, y de todo otro tributo específico que en el futuro se imponga a dicho combustible, a las importaciones de naftas grado dos y/o grado tres de acuerdo a las necesidades del mercado y conforme a las especificaciones normadas por la Resolución de la SECRETARIA DE ENERGÍA N° 1.283, de fecha 6 de septiembre de 2006, y sus modificatorias, y su venta en el mercado interno, realizadas durante el año 2014 que fueran destinadas a compensar las diferencias entre la capacidad instalada de elaboración de naftas respecto de la demanda total de las mismas.

Que, mediante el señalado artículo 31, a su vez, se autorizó la importación para el año 2014 de un volumen equivalente a un millón de metros cúbicos (1.000.000 m3) de naftas grados dos y/o grado tres, los que podrían ser ampliados en hasta un veinte por ciento (20%), de conformidad con la evaluación respecto de su necesidad que fuere oportunamente realizada en forma conjunta por la SECRETARIA DE HACIENDA, dependiente del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PUBLICAS y la SECRETARIA DE ENERGÍA, dependiente del MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PUBLICA Y SERVICIOS.

Que, los artículos 30 y 31 de la citada Ley, establecieron que el PODER EJECUTIVO NACIONAL, a través de la COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN ESTRATÉGICA DEL PLAN NACIONAL DE INVERSIONES HIDROCARBURÍFERAS, dependiente del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PUBLICAS, distribuirá el cupo de acuerdo a la reglamentación que dicte al respecto, debiendo, asimismo, remitir al HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN, en forma trimestral, un informe indicando los volúmenes autorizados a cada empresa, la evolución de los precios de mercado y las condiciones de suministro.

Que, en consecuencia, corresponde dictar un reglamento a los fines de dar cumplimiento al mandato legal, de modo de precisar el procedimiento aplicable a los efectos de la distribución de los cupos para la importación de combustibles líquidos entre las empresas interesadas al efecto y el mecanismo de comunicación trimestral al HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PUBLICAS ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por los artículos 30 y 31 de la Ley N° 26.895.

Por ello,

Page 69: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 59

Resoluciones

LA COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN ESTRATÉGICA

DEL PLAN NACIONAL DE INVERSIONES HIDROCARBURÍFERAS RESUELVE:

ARTÍCULO 1° — Apruébase el “Reglamento General para la Asignación de Cupos de Importación de Combustibles Líquidos”, que como Anexo forma parte integrante de la presente.

ARTÍCULO 2° — Invítese a los Organismos de la Administración Pública Nacional que, en función de sus competencias técnicas y específicas, se relacionen con la política energética, a colaborar en la implementación de la presente medida.

ARTÍCULO 3° — La presente medida entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 4° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

DANIEL CAMERON. — EMMANUEL A. ALVAREZ AGIS. — AUGUSTO COSTA.

Referencias Normativas L. 17.319: L. 23.966 Título III (t.o. en 1998): L. 26.028: Bol. A.F.I.P. N° 95, jun. ' 2005, p. 1129 L. 26.197: Bol. A.F.I.P. N° 115, feb. ' 2007, p. 219 L. 26.741: Bol. A.F.I.P. N° 178, may. ' 2012, p. 1285 L. 26.895: Bol. A.F.I.P. N° 195, oct. ' 2013, p. 2062 Res. 1.283/06 (SE): Bol. A.F.I.P. N° 111, oct. ' 2006, p. 1884

ANEXO

“REGLAMENTO GENERAL PARA LA ASIGNACIÓN DE CUPOS DE IMPORTACIÓN DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS”

I. Definiciones.

COMISIÓN: Es la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas.

EMPRESAS INTERESADAS: Son aquellas empresas participantes del mercado de hidrocarburos que se encuentren interesadas en importar gasoil, diésel y/o naftas, que se encuentren debidamente inscriptas en el Registro de Empresas Petroleras (Resol. S.E. N° 419/1998) y/o al “Registro de Bocas de Expendio de Combustibles Líquidos, Consumo Propio, Almacenadores, Distribuidores y Comercializadores de Combustibles e Hidrocarburos a granel y de Gas Natural Comprimido” (Resol. S.E. N° 1102/2004) y habilitadas por la SECRETARIA DE ENERGÍA, así como también todas aquellas empresas que tengan como función principal el despacho técnico del Sistema Argentino de Interconexión (SADI) de acuerdo a lo previsto por la Ley N° 24.065 y sus normas complementarias y reglamentarias.

SECRETARIA ADMINISTRATIVA: Es la Secretaría Administrativa de la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas.

Page 70: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 60

Resoluciones

SECRETARIA DE ENERGÍA: Es la Secretaría de Energía dependiente del MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PUBLICA Y SERVICIOS.

II. Procedimiento.

a) La SECRETARIA DE ENERGÍA dependiente del MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PUBLICA Y SERVICIOS realizará con una periodicidad cuatrimestral una convocatoria a las EMPRESAS INTERESADAS para que puedan solicitar la asignación de cupos para la importación de combustibles líquidos, en los términos previstos por los artículos 30 y 31 de la Ley N° 26.985. La fecha de apertura de la convocatoria correspondiente será comunicada por la SECRETARIA DE ENERGÍA, con una antelación no menor a treinta (30) días de su fecha de inicio, mediante la publicación del aviso correspondiente en la siguiente página web: www.energia.gov.ar.

b) Dentro de los diez (10) días siguientes a la publicación en la página web referida de la fecha de apertura de la convocatoria, las EMPRESAS INTERESADAS deberán remitir a la SECRETARIA DE ENERGÍA, sita en la Avenida Paseo Colón N° 171, 5° piso, oficina 503, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sus propuesta de importación, en sobre cerrado con la siguiente referencia: “ASIGNACIÓN DE CUPOS PARA IMPORTACIÓN DE GAS, OIL/DIESEL OIL y/o NAFTAS”. La recepción y/o aceptación de las propuestas de importación por parte de la SECRETARIA DE ENERGÍA no constituye en favor de la presentante derecho alguno a la adjudicación del cupo solicitado.

c) En las correspondientes propuestas las EMPRESAS INTERESADAS deberán detallar con carácter de declaración jurada: (i) el combustible a importar, (ii) el tipo de combustible, (iii) su volumen, (iv) el destino/utilización que habrá de asignársele, y (v) precisar, en su caso, el compromiso de comercializar el combustible en el mercado interno, según la normativa aplicable al respecto. Asimismo, deberán adjuntar un cronograma estimado de la programación cuatrimestral de importación y nacionalización del hidrocarburo.

d) La SECRETARIA DE ENERGÍA dentro de los cinco (5) días siguientes a la finalización de plazo para la presentación de las propuestas realizadas por las EMPRESAS INTERESADAS, elaborará y remitirá a la SECRETARIA ADMINISTRATIVA un informe identificando a las empresas que se hubieren presentado a la convocatoria y detallando, por empresa, el cumplimiento de los requisitos enunciados en el inciso c) del presente apartado y si se encuentra debidamente registrada y/o habilitada por esa Secretaría o, en su caso, si se trata de una empresa que tenga como función principal el despacho técnico del Sistema Argentino de Interconexión (SADI) de acuerdo a lo previsto por la Ley N° 24.065 y sus normas complementarias y reglamentarias.

e) La SECRETARIA ADMINISTRATIVA elevará una minuta del informe preparado por la SECRETARIA DE ENERGÍA a la COMISIÓN, para que, previa evaluación de cada solicitud de conformidad con las pautas y criterios previstos en el presente, resuelva individualmente la asignación de cupos para la importación de combustibles líquidos que correspondiere. De considerarlo necesario, y a fin de proceder a una correcta distribución, la COMISIÓN, por intermedio de la SECRETARIA ADMINISTRATIVA, podrá solicitar los informes complementarios que fueran necesarios.

f) Los cupos disponibles en cada convocatoria serán otorgados por la COMISIÓN de acuerdo a las siguientes pautas y criterios: (i) Se priorizará asegurar el abastecimiento de combustibles en el mercado interno a precios razonables y coadyuvar a mantener la competitividad de la economía; (ii) Se atenderá en forma prioritaria la solicitud de aquellas EMPRESAS INTERESADAS que se encontraren participando de los programas y/o planes que, destinados al logro de la soberanía hidrocarburífera, propicie el ESTADO NACIONAL; (iii) Será considerado el cumplimiento del presente procedimiento por parte de las EMPRESAS INTERESADAS, así como la conducta desplegada el marco de la tramitación de anteriores asignaciones de cupos de importación del combustible de que se trate.

g) La COMISION notificará sus resoluciones a los sujetos interesados, a través de la SECRETARIA DE ENERGÍA. Asimismo, enviará copia de las resoluciones correspondientes a la DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS, dependiente de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS.

Page 71: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 61

Resoluciones

h) Las EMPRESAS INTERESADAS que resultaren adjudicatarias de cupos de importación de combustibles líquidos, en los términos previstos por los artículos 30 y 31 de la Ley N° 26.985, deberán indefectiblemente efectuar la nacionalización dentro del período correspondiente. Una vez que fuera efectivizada, deberán remitir a la COMISIÓN y a la SECRETARIA DE ENERGÍA, dentro de los 5 días hábiles, una copia del comprobante de nacionalización emitido por el organismo correspondiente; el incumplimiento de la presente obligación será especialmente considerado en oportunidad de la evaluación de nuevos requerimientos de cupos por parte de aquéllas.

i) El cupo asignado quedará sin efecto si la empresa no lo nacionaliza dentro del período comprendido en la convocatoria. En tal caso, la COMISIÓN podrá asignar dicho cupo en próximas convocatorias.

j) Será facultad de la COMISIÓN, con el objeto de asegurar el abastecimiento de combustibles en el mercado interno a precios razonables y coadyuvar a mantener la competitividad de la economía, aceptar o denegar los requerimientos de cupos de importación que las empresas solicitaren por fuera de las convocatorias realizadas en carácter de adelanto o en caso que existiere un eventual sobrante del cupo total.

III.- Informe al Honorable Congreso de la Nación.

a) La SECRETARIA DE ENERGÍA deberá enviar a la SECRETARIA ADMINISTRATIVA el día 15 del último mes de cada trimestre un informe técnico detallando los volúmenes autorizados por empresa, evolución de los precios de mercado y las condiciones de suministro. Asimismo, deberá informar sobre el cumplimiento de la Resolución N° 1.679 de fecha 23 de diciembre de 2004, dictada por esa Secretaría.

b) La SECRETARIA ADMINISTRATIVA proyectará un informe que será puesto a consideración de la COMISIÓN, órgano que de compartirlo, lo suscribirá y lo remitirá al HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN.

Page 72: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 62

Comunicaciones

COMUNICACIONES

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

MERCADO ÚNICO Y LIBRE DE CAMBIOS

COMUNICACIÓN "A" 5.499: COMUNICACIÓN “A” 5.264. MODIFICACION

Fecha: 2/12/13 B O.: 6/01/14

A LAS ENTIDADES FINANCIERAS,

A LAS CASAS: AGENCIAS: OFICINAS Y CORREDORES DE CAMBIO:

Nos dirigimos a Uds. a los efectos de comunicarles que se ha dispuesto con vigencia a partir del 03/12/2013 inclusive, incorporar como punto 3.13. de las normas del Anexo a la Comunicación “A” 5264 modificada por la Comunicación “A” 5377 el siguiente:

“3.13. El acceso al mercado local de cambios por parte de empresas de transporte y turismo local para la compra de divisas para la atención de servicios vendidos a viajeros no residentes de: a) pasajes internacionales y/o de tramos en países del exterior, y b) de servicios turísticos en el país y en el exterior, estará condicionado a que el cobro de tales prestaciones por la empresa local interviniente, esté efectuado con tarjeta de crédito y/o débito emitidas en el exterior, transferencias en divisas desde el exterior, cheques sobre cuentas en el exterior y/o billetes en moneda extranjera.

En los casos de compras para tenencias del operador con una venta posterior a un cliente no residente, se debe en todos los casos dar cumplimiento al requisito expuesto precedentemente, hecho que debe ser comprometido y registrado en el boleto de cambio al momento de acceso al mercado local de cambios.

En estos casos, la documentación de respaldo de cumplimiento de esta condición, deberá quedar archivada en el operador a disposición del Banco Central.”

Saludamos a Uds. atentamente.

JORGE L. RODRÍGUEZ. JUAN I. BASCO. Referencias Normativas Com. "A" 5.264/12 (BCRA): Bol. A.F.I.P. N° 180, jul. ' 2012, p. 1826

Page 73: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 63

Comunicaciones

COEFICIENTE DE ESTABILIZACIÓN DE REFERENCIA (CER)

COMUNICACIÓN "B" 10.694: PERÍODO DEL 7/11/13 AL 6/12/13

Fecha: 15/11/13 B O.: 6/01/14

A LAS ENTIDADES FINANCIERAS:

Nos dirigimos a Uds. para comunicarles, en Anexo, los valores diarios del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER).

Saludamos a Uds. atentamente.

SUSANA L. MONTEAGUDO. — RICARDO MARTINEZ.

Page 74: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 64

Comunicaciones

Page 75: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 65

Comunicaciones

COMUNICACIÓN “B” 10.711: PERIODO DEL 07/12/13 AL 6/01/14

Fecha: 13/12/13 B O.: 31/01/14

A LAS ENTIDADES FINANCIERAS:

Nos dirigimos a Uds. para comunicarles, en Anexo, los valores diarios del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER).

Saludamos a Uds. atentamente.

SUSANA L. MONTEAGUDO. — RICARDO MARTINEZ.

Page 76: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 66

Comunicaciones

ANEXO

Page 77: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 67

Comunicaciones

TÍTULOS PÚBLICOS Y PRÉSTAMOS GARANTIZADOS

COMUNICACIÓN "B" 10.708: VALORES PRESENTES al 30/11/13

Fecha: 6/12/13 B O.: 6/01/14

A LAS ENTIDADES FINANCIERAS:

Nos dirigimos a Uds. para comunicarles los valores presentes que en anexo se acompañan con el objeto de su utilización según los criterios de valuación previstos en las normas sobre “Valuación de instrumentos de deuda del sector público no financiero y de regulación monetaria del Banco Central de la República Argentina”.

Por otra parte, les señalamos que a los fines de la determinación de los resultados distribuibles sobre instrumentos sin cotización, de acuerdo con lo establecido en el segundo párrafo del punto 2.1.2. de la Sección 2. de las normas sobre “Distribución de resultados”, se utilizarán los valores presentes que se acompañan.

Saludamos a Uds. atentamente.

ENRIQUE C. MARTÍN. - DARIO C. STEFANELLI.

Page 78: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 68

Comunicaciones

Page 79: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 69

Comunicaciones

Page 80: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 70

Resoluciones Generales

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

RESOLUCIONES GENERALES

ADUANAS

RESOLUCIÓN GENERAL N° 3.578: EXPORTACIÓN. VALORES REFERENCIALES DE CARÁCTER PREVENTIVO. RESOLUCIONES GENERALES N° 2.716 Y N° 3.557. NORMA COMPLEMENTARIA

Fecha: 7/01/14 B O.: 9/01/14

VISTO la Actuación SIGEA N° 13707-92-2013 del Registro de esta Administración Federal, y

CONSIDERANDO:

Que la Resolución General N° 2.716 dispuso que este Organismo establecerá los valores referenciales de exportación de carácter preventivo para cualquiera de las mercaderías comprendidas en la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM), los cuales constituyen un primer control de las declaraciones en resguardo del interés fiscal.

Que dicho control está orientado a perfeccionar el sistema de selectividad en materia de valor, a efectos de detectar desvíos respecto de los valores usuales para mercaderías idénticas o similares.

Que en tal sentido, la Resolución General N° 3.557 estableció los valores criterio para las mercaderías denominadas cueros y pieles enteros de bovino (incluido el búfalo).

Que en el marco de las tareas de evaluación de riesgos, se ha realizado un nuevo estudio de la mercadería detallada en el Anexo I de la presente, en el que se han considerado las fuentes de información internas y externas previstas en el Artículo 2° de la citada resolución general.

Que como resultado del mencionado estudio la Dirección de Gestión del Riesgo, mediante el informe elaborado al respecto, aconseja actualizar los principales destinos para las mercaderías analizadas, modificando los grupos de países afectados, y excluir ciertas posiciones arancelarias no consignadas en el Decreto N° 7 del 5 de enero de 2012.

Que, en consecuencia, corresponde derogar la Resolución General N° 3.557.

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, de Control Aduanero y Técnico Legal Aduanera y la Dirección General de Aduanas.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 7° del Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

Page 81: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 71

Resoluciones Generales

RESUELVE:

ARTÍCULO 1° — Establécense los valores referenciales que constan en los Anexos I “Listado de mercaderías con valores referenciales” y II “Países de destino de las mercaderías”.

ARTÍCULO 2° — Déjanse sin efecto los valores referenciales de exportación indicados en el Anexo III.

ARTÍCULO 3° — Apruébense los Anexos I, II y III que forman parte de esta resolución general.

ARTÍCULO 4° — Las disposiciones establecidas en los artículos precedentes serán de aplicación para las solicitudes de destinaciones definitivas de exportación para consumo que se oficialicen a partir del segundo día hábil administrativo, inclusive, posterior al de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 5° — Déjase sin efecto la Resolución General N° 3.557, a partir de la fecha de aplicación de la presente.

ARTÍCULO 6° — Regístrese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación y publíquese en el Boletín de la Dirección General de Aduanas. Cumplido, archívese.

RICARDO ECHEGARAY.

Referencias Normativas D. 7/12: R.G. 2.716: Bol. A.F.I.P. N° 150, ene. ' 2010, p. 118 R.G. 3.557: Bol. A.F.I.P. N° 197, dic. ' 2013, p. 2775

ANEXO I (Artículo 1°)

LISTADO DE MERCADERÍAS CON VALOR REFERENCIAL

POSICIÓN ARANCELARIA

NCM DESCRIPCIÓN DE LA MERCADERÍA VALOR

FOB U$S UNIDAD GRUPOS DE DESTINO

4101.20.00 Cueros y pieles enteros de bovino (incluido el búfalo). 2,35 kilogramo

GR3, GR4, GR8, GR10, GR11,

GR15, GR19

4101.50.10 Cueros y pieles enteros de bovino (incluido el búfalo). 2,35 kilogramo

GR3, GR4, GR8, GR10, GR11,

GR15, GR19

4101.50.20 Cueros y pieles enteros de bovino (incluido el búfalo). 2,35 kilogramo

GR3, GR4, GR8, GR10, GR11,

GR15, GR19

4101.50.30 Cueros y pieles enteros de bovino (incluido el búfalo). 2,35 kilogramo

GR3, GR4, GR8, GR10, GR11,

GR15, GR19

4101.90.10 Cueros y pieles enteros de bovino (incluido el búfalo). 2,35 kilogramo

GR3, GR4, GR8, GR10, GR11,

GR15, GR19

Page 82: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 72

Resoluciones Generales

4101.90.20 Cueros y pieles enteros de bovino (incluido el

búfalo). 2,35 kilogramo GR3, GR4, GR8,

GR10, GR11, GR15, GR19

4101.90.30 Cueros y pieles enteros de bovino (incluido el búfalo). 2,35 kilogramo

GR3, GR4, GR8, GR10, GR11,

GR15, GR19

4104.11.11

Cueros y pieles enteros de bovino (incluido el búfalo), con una superficie por unidad inferior o igual a 2,6 m2, simplemente curtidos al cromo (“wet-blue”).

2,85 kilogramo GR3, GR4, GR8,

GR10, GR11, GR15, GR19

4104.11.13 Cueros y pieles enteros de bovino (incluido el búfalo), con precurtido vegetal. 2,85 kilogramo

GR3, GR4, GR8, GR10, GR11,

GR15, GR19

4104.11.14 Cueros y pieles enteros de bovino (incluido el búfalo). 2,85 kilogramo

GR3, GR4, GR8, GR10, GR11,

GR15, GR19

4104.11.21

Cueros y pieles enteros de bovino (incluido el búfalo), con una superficie por unidad inferior o igual a 2,6 m2, simplemente curtidos al cromo (“wet-blue”).

2,85 kilogramo GR3, GR4, GR8,

GR10, GR11, GR15, GR19

4104.11.23 Cueros y pieles enteros de bovino (incluido el búfalo), con precurtido vegetal. 2,85 kilogramo

GR3, GR4, GR8, GR10, GR11,

GR15, GR19

4104.11.24 Cueros y pieles enteros de bovino (incluido el búfalo). 2,85 kilogramo

GR3, GR4, GR8, GR10, GR11,

GR15, GR19

4104.19.10

Cueros y pieles enteros de bovino (incluido el búfalo), con una superficie por unidad inferior o igual a 2,6 m2, simplemente curtidos al cromo (“wet-blue”), excepto descarnes de cueros vacunos.

2,85 kilogramo GR3, GR4, GR8,

GR10, GR11, GR15, GR19

4104.19.30 Cueros y pieles de bovino (incluido el búfalo), con precurtido vegetal. 2,85 kilogramo

GR3, GR4, GR8, GR10, GR11,

GR15, GR19

4104.19.40

Cueros y pieles de bovino (incluido el búfalo), enteros o medios, excepto los divididos sin la flor (descarnes) simplemente curtidos al cromo (“wet-blue”).

2,85 kilogramo GR3, GR4, GR8,

GR10, GR11, GR15, GR19

4104.19.40 Cueros y pieles de bovino (incluido el búfalo), distinto de enteros o medios, excepto los divididos sin la flor (descarnes).

2,85 kilogramo GR3, GR4, GR8,

GR10, GR11, GR15, GR19

ANEXO II (Artículo 1°)

PAÍSES DE DESTINO DE LAS MERCADERÍAS

GRUPO 3 204 CANADÁ 212 ESTADOS UNIDOS GRUPO 4 346 BRUNEI 331 EMIRATOS ÁRABES UNIDOS

Page 83: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 73

Resoluciones Generales

415 INDIA 321 JORDANIA 326 MALASIA 333 SINGAPUR 335 THAILANDIA GRUPO 8 345 BANGLADESH 306 CAMBOYA 310 CHINA 308 COREA DEMOCRÁTICA 309 COREA REPUBLICANA 312 FILIPINAS 341 HONG KONG 316 INDONESIA 324 LAOS 304 MYANMAR 332 PAKISTAN 307 SRI LANKA 313 TAIWAN 337 VIETNAM GRUPO 10 409 DINAMARCA 411 FINLANDIA 415 IRLANDA 416 ISLANDIA 320 JAPON 420 MALTA 422 NORUEGA 426 REINO UNIDO 429 SUECIA GRUPO 11 438 ALEMANIA 406 BÉLGICA 410 ESPAÑA 412 FRANCIA 413 GRECIA 417 ITALIA 423 PAÍSES BAJOS 425 PORTUGAL GRUPO 15 201 BARBADOS 206 COSTA RICA 207 CUBA 210 ECUADOR 211 EL SALVADOR 217 JAMAICA 218 MÉXICO 209 REPÚBLICA DOMINICANA

Page 84: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 74

Resoluciones Generales

GRUPO 19 501 AUSTRALIA 303 BAHREIN 127 MARRUECOS

ANEXO III (Artículo 2°)

BAJAS DE VALORES REFERENCIALES PARA EXPORTACIÓN

POSICIÓN ARANCELARIA

NCM DESCRIPCIÓN DE LA MERCADERÍA

4101.20.00 Valores referenciales establecidos en la Resolución General N° 3.557 para todas las mercaderías correspondientes a esta Posición Arancelaria NCM.

4101.50.10 Valores referenciales establecidos en la Resolución General N° 3.557 para todas las mercaderías correspondientes a esta Posición Arancelaria NCM.

4101.50.20 Valores referenciales establecidos en la Resolución General N° 3.557 para todas las mercaderías correspondientes a esta Posición Arancelaria NCM.

4101.50.30 Valores referenciales establecidos en la Resolución General N° 3.557 para todas las mercaderías correspondientes a esta Posición Arancelaria NCM.

4101.90.10 Valores referenciales establecidos en la Resolución General N° 3.557 para todas las mercaderías correspondientes a esta Posición Arancelaria NCM.

4101.90.20 Valores referenciales establecidos en la Resolución General N° 3.557 para todas las mercaderías correspondientes a esta Posición Arancelaria NCM.

4101.90.30 Valores referenciales establecidos en la Resolución General N° 3.557 para todas las mercaderías correspondientes a esta Posición Arancelaria NCM.

4104.11.11 Valores referenciales establecidos en la Resolución General N° 3.557 para todas las mercaderías correspondientes a esta Posición Arancelaria NCM.

4104.11.13 Valores referenciales establecidos en la Resolución General N° 3.557 para todas las mercaderías correspondientes a esta Posición Arancelaria NCM.

4104.11.14 Valores referenciales establecidos en la Resolución General N° 3.557 para todas las mercaderías correspondientes a esta Posición Arancelaria NCM.

4104.11.21 Valores referenciales establecidos en la Resolución General N° 3.557 para todas las mercaderías correspondientes a esta Posición Arancelaria NCM.

4104.11.23 Valores referenciales establecidos en la Resolución General N° 3.557 para todas las mercaderías correspondientes a esta Posición Arancelaria NCM.

4104.11.24 Valores referenciales establecidos en la Resolución General N° 3.557 para todas las mercaderías correspondientes a esta Posición Arancelaria NCM.

4104.19.10 Valores referenciales establecidos en la Resolución General N° 3.557 para todas las mercaderías correspondientes a esta Posición Arancelaria NCM.

4104.19.30 Valores referenciales establecidos en la Resolución General N° 3.557 para todas las mercaderías correspondientes a esta Posición Arancelaria NCM.

4104.19.40 Valores referenciales establecidos en la Resolución General N° 3.557 para todas las mercaderías correspondientes a esta Posición Arancelaria NCM.

Page 85: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 75

Resoluciones Generales

RESOLUCIÓN GENERAL N° 3.581: REGISTROS ESPECIALES ADUANEROS. GARANTÍAS ADUANERAS. ACTUALIZACIÓN DE IMPORTES. OPERADORES DEL COMERCIO EXTERIOR. DEPÓSITOS FISCALES Y TERMINALES PORTUARIAS. NORMA MODIFICATORIA

Fecha: 21/01/14 B O.: 22/01/14

VISTO el Artículo 109 del Código Aduanero, las Resoluciones Generales N° 2.570, N° 3.477 y N° 3.560 y la Resolución N° 3.343 (ANA) del 29 de noviembre de 1994, sus modificatorias y sus complementarias, y

CONSIDERANDO:

Que la Resolución General N° 2.570 y sus modificatorias creó los Registros Especiales Aduaneros, compuestos por los operadores de comercio exterior, para incrementar la eficiencia, la seguridad y la transparencia en materia registral.

Que mediante la Resolución General N° 3.560 se implementó el Sistema Informático MALVINA.

Que, en virtud de la evaluación realizada sobre la base de la experiencia recogida por las áreas intervinientes, resulta procedente establecer un régimen de validación sistémica permanente para los importadores, despachantes de aduana y agentes de transporte aduanero.

Que la Resolución N° 3.343 (ANA) del 29 de noviembre de 1994, sus modificatorias y sus complementarias, aprobó las normas relativas a la inscripción para la habilitación de depósitos fiscales.

Que a efectos de optimizar las pautas sobre la protección de la integridad física de las mercaderías y el control que se debe ejercer respecto de ellas, así como prevenir la comisión de eventuales ilícitos se estima conveniente incorporar mecanismos tecnológicos destinados a la ejecución de controles no intrusivos en el ámbito de los depósitos fiscales.

Que el esfuerzo realizado por esta Administración Federal a efectos de dotar de mayor seguridad a la cadena logística del comercio exterior e incrementar la incorporación de nuevas tecnologías modernizando la gestión aduanera deberá ser acompañado en el mismo sentido con la inversión que realice el sector privado.

Que en este aspecto la Organización Mundial de Aduanas (OMA) ha fijado recomendaciones especialmente en materia de control y confiabilidad.

Que en virtud del análisis realizado y por razones de administración tributaria resulta conveniente efectuar modificaciones a fin de optimizar el control aduanero.

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, Técnico Legal Aduanera y de Recaudación y la Dirección General de Aduanas.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 7° del Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

Page 86: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 76

Resoluciones Generales

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

RESUELVE:

- Régimen de Validación Sistémica Permanente

ARTÍCULO 1° — Establécese un “Régimen de Validación Sistémica Permanente” para los siguientes operadores del comercio exterior: importadores, despachantes de aduana y agentes de transporte aduanero.

ARTÍCULO 2° — A fin de instrumentar el régimen referenciado en el artículo precedente se validarán —en forma mensual— los registros pertinentes, en función de los siguientes parámetros:

a) No hayan registrado —informáticamente— destinaciones u operaciones aduaneras en los últimos DOCE (12) meses.

b) Las personas jurídicas que no hayan cumplido con el régimen de información previsto por la Resolución General Nº 3.293.

Los sujetos comprendidos en la causal consignada en el inciso a) precedente serán dados de baja en los Registros Especiales Aduaneros. En cambio, los alcanzados por la causal indicada en el inciso b) anterior serán inhabilitados para operar hasta que regularicen su situación con relación al régimen dispuesto por la Resolución General N° 3.293.

ARTÍCULO 3° — A partir del 1 de abril de 2014, inclusive, los despachantes de aduana y agentes de transporte aduanero deberán contar con Clave Fiscal de nivel de seguridad 4 —obtenida de acuerdo con lo establecido en la Resolución General N° 2.239, su modificatoria y complementarias—, para la registración de las operaciones a su cargo.

- Depósitos Fiscales y terminales portuarias habilitadas para el tráfico internacional de mercadería

ARTÍCULO 4° — Créase el “Régimen de habilitación matriculada para los depósitos fiscales y terminales portuarias” —incluidos aquellos que operen con contenedores vacíos— habilitados a la fecha de entrada en vigencia de la presente y para los que se habiliten en el futuro.

A tal fin, deberán cumplir con las siguientes obligaciones:

a) Poseer un Sistema de Control No Intrusivo de Cargas (escáner), con instalaciones fijas o semifijas que permitan al personal del servicio aduanero la inspección radiográfica —de alta resolución y alto poder de penetración— de bultos o contenedores, según el tipo de operatoria, carga y medio de transporte utilizado (por ejemplo: que posibilite la inspección completa del camión o del vehículo de que se trate, cargas a granel o en contenedores, incluyendo los de mayor altura que los estándares, montados sobre camiones para la vía terrestre, contenedores y/o pallets utilizados para la vía aérea).

Asimismo, dicho sistema deberá tener capacidad para generar y procesar imágenes de los contenidos de los bultos o contenedores, permitiendo visualizar tanto metales como elementos orgánicos e inorgánicos no metálicos. La calidad de las imágenes generadas debe ser suficiente para identificar las mercaderías que componen las cargas y cotejarlas con los documentos que respalden la operación, como también detectar elementos no manifestados y disimulados en el cargamento.

Page 87: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 77

Resoluciones Generales

b) Contar con un Sistema de Circuito Cerrado de Televisión (CCTV) que, mediante cámaras estratégicamente ubicadas, permita al servicio aduanero visualizar en forma total y sin puntos ciegos el ingreso y egreso de mercaderías a la zona primaria aduanera y a las zonas destinadas a las operaciones de consolidación y desconsolidación de las mismas e identificar las unidades de carga y los medios de transporte utilizados, durante las VEINTICUATRO (24) horas de los TRESCIENTOS SESENTA Y CINCO (365) días del año.

c) Para los permisionarios que resulten personas jurídicas deberán cumplir con el régimen de información previsto por la Resolución General N° 3.293 y presentar los certificados de antecedentes, expedidos por autoridad policial o el Registro Nacional de Reincidencia, de sus directores, administradores o socios ilimitadamente responsables.

d) Los demás requisitos y garantías consignados en el sitio “web” de este Organismo (http://www.afip.gob.ar).

ARTÍCULO 5° — 1. Las Subdirecciones Generales de Control Aduanero, de Administración Financiera y de Planificación —en el ámbito de sus respectivas competencias— establecerán los requisitos técnicos y demás condiciones del Sistema de Control No Intrusivo de Cargas (escáner), conforme a sus avances tecnológicos.

2. Las Subdirecciones Generales de Control Aduanero y de Sistemas y Telecomunicaciones —en el ámbito de sus respectivas competencias—establecerán los requisitos técnicos y demás condiciones del Sistema de Circuito Cerrado de Televisión (CCTV).

3. La Dirección General de Aduanas dictará las instrucciones complementarias sobre los aspectos operativos y de control que se requieran para la implementación de la presente.

ARTÍCULO 6° — Respecto de los depósitos fiscales que se encuentren contiguos a un polo logístico de comercio exterior que posea un sistema de control no intrusivo de cargas (escáner) habilitado, este Organismo tendrá por cumplido el requisito previsto en el inciso a) del Artículo 4° de la presente.

ARTÍCULO 7° — Los permisionarios de depósitos fiscales establecidos en el área metropolitana deberán participar —como mínimo— en la integración de un polo logístico de comercio exterior ubicado en el interior del país.

Dicho polo podrá estar constituido como una unión transitoria de empresas, consorcio y demás asociaciones societarias previstas en la Ley N° 19.550 y sus modificaciones.

ARTÍCULO 8° — Los depósitos fiscales y terminales portuarias que se encuentren habilitados a la fecha de entrada en vigencia de la presente deberán cumplir con lo dispuesto en el Artículo 4° a partir del 1 de junio de 2014, inclusive.

El incumplimiento de los requisitos previstos en la fecha señalada precedentemente dará lugar a la caducidad de la habilitación oportunamente otorgada.

ARTÍCULO 9° — Esta resolución general entrará en vigencia a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 10 — Regístrese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación, y publíquese en el Boletín de la Dirección General de Aduanas. Cumplido, archívese.

RICARDO ECHEGARAY.

Page 88: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 78

Resoluciones Generales

Referencias Normativas L. 19.550: R.G. 2.239: Bol. A.F.I.P. N° 118, may. ' 2007, p. 1180 R.G. 2.570: Bol. A.F.I.P. N° 141, abr. ' 2009, p. 739 R.G. 3.293: Bol. A.F.I.P. N° 176, mar. ' 2012, p. 904 R.G. 3.477: Bol. A.F.I.P. N° 189, abr. ' 2013, p. 638 R.G. 3.560: Bol. A.F.I.P. N° 197, dic. ' 2013, p. 2780 Res. 3.343 (ANA):

RESOLUCIÓN GENERAL N° 3.582: RÉGIMEN DE ENVÍOS POSTALES. RESOLUCIÓN GENERAL N° 3.579. NORMA COMPLEMENTARIA

Fecha: 21/01/14 B O.: 22/01/14

VISTO el Régimen de Envíos Postales previsto en la Resolución N° 2048/82 (ANA), y

CONSIDERANDO:

Que a través de la Resolución General N° 3.579, se ha establecido un procedimiento de presentación de Declaración Jurada, a fin de optimizar la trazabilidad de las operaciones realizadas.

Que en virtud al gran incremento producido en la utilización del Régimen citado en el VISTO, lo cual dificulta el control que debe efectuar el Servicio Aduanero, resulta necesario implementar medidas tendientes a contar con mayor información para el libramiento de dichos envíos.

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, la Subdirección General de Asuntos Jurídicos, la Subdirección General Técnico Legal Aduanera y la Dirección General de Aduanas.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 7º del Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

RESUELVE:

ARTÍCULO 1° — Los sujetos que realicen compras de mercaderías a proveedores del exterior, que ingresen al país mediante el correo oficial —incluido el servicio puerta a puerta—, podrán utilizar el procedimiento previsto en la Resolución General N° 3.579 en DOS (2) oportunidades en el año calendario, resultando de aplicación la franquicia anual de VEINTICINCO DÓLARES (U$S 25) prevista en el Artículo 80, Apartado 1, Inciso c) del Decreto N° 1001/82 y sus modificaciones.

ARTÍCULO 2° — Los envíos que excedan del límite previsto en el artículo anterior, deberán ser cursados al amparo del Régimen General de Importación.

Page 89: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 79

Resoluciones Generales

ARTÍCULO 3° — La Dirección General de Aduanas elaborará a su consideración, un listado de mercaderías que quedarán exceptuadas de la presente norma, el cual será publicado en el sitio “web” de esta Administración Federal (www.afip.gob.ar).

ARTÍCULO 4° — Esta resolución general entrará en vigencia a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 5° — Regístrese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación, y publíquese en el Boletín de la Dirección General de Aduanas. Cumplido, archívese.

RICARDO ECHEGARAY.

Referencias Normativas R.G. 3.579: Bol. A.F.I.P. N° 198, ene. ' 2014, Ver

IMPUESTO A LAS GANANCIAS

RESOLUCIÓN GENERAL N° 3.577: OPERACIONES DE EXPORTACIÓN DEFINITIVA DE MERCADERÍAS. RÉGIMEN DE PERCEPCIÓN. SU IMPLEMENTACIÓN

Fecha: 6/01/13 B O.: 7/01/14

VISTO la Ley Nº 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, y el Decreto Nº 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios, y

CONSIDERANDO:

Que esta Administración Federal tiene entre sus objetivos el resguardo de la renta fiscal, significando un verdadero riesgo para los ingresos, la soberanía y la equidad fiscal, la erosión de la base imponible nacional y la transferencia de beneficios hacia otras jurisdicciones.

Que en el informe “Addressing Base Erosion and Profit Shifting” del año 2013, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) opina que constituyen problemas graves de equidad y disciplina tributaria los esquemas de planificación fiscal que provocan pérdidas en la recaudación tributaria, y que algunas empresas realizan transacciones legales desde el punto de vista técnico, pero aprovechando las asimetrías entre normas tributarias nacionales e internacionales.

Que el Parlamento Europeo en su “Informe sobre la lucha contra el fraude fiscal, la evasión fiscal y los paraísos fiscales” del 2 de mayo del año 2013, expresó que la persistencia de prácticas fiscales perniciosas por parte de compañías transfronterizas contraviene el principio de competencia leal y responsabilidad empresarial, y a su vez, contribuyen a que se produzcan movimientos artificiales de capitales y efectos negativos en el mercado interno de cada país.

Que deben tomarse medidas más profundas y adecuadas para abordar los distintos aspectos del problema que pone en juego la integridad del impuesto a las ganancias, resultando que algunos

Page 90: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 80

Resoluciones Generales

contribuyentes que desarrollan actividades con el exterior obtendrían mayores ventajas competitivas con respecto a las empresas que desarrollan actividades a nivel nacional, lo cual, produciendo situaciones de inequidad, influye sobre el cumplimiento tributario voluntario.

Que entre las modalidades del comercio internacional, es factible encontrar operaciones de exportación en las cuales los países de destino físico de la mercadería difieren de los países donde se encuentran domiciliados los sujetos del exterior a quienes se les emitió la factura de exportación y, que en algunos casos, además, los destinatarios de tales comprobantes son sujetos domiciliados, constituidos o ubicados en países, dominios, jurisdicciones, territorios y estados asociados considerados como no “cooperadores a los fines de la transparencia fiscal”, siendo la utilización de tales jurisdicciones una maniobra de planificación fiscal que requiere su desarticulación.

Que en el informe “Draft Handbook on Transfer Pricing Risk Assessment” del 30 de abril de 2013, la OCDE señala que, en materia de precios de transferencia, a las transacciones con una jurisdicción no cooperadora a los fines fiscales podrá atribuírseles una alta probabilidad de no respetar el principio del operador independiente, aún cuando existieran razones comerciales que justifiquen operar con las señaladas jurisdicciones.

Que nuestro país adhirió a la Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal impulsada por la OCDE, cuya entrada en vigor se produjo el 1° de enero de 2013, y que ello permitirá intercambiar información con numerosas jurisdicciones, remarcando su compromiso en materia de transparencia fiscal internacional.

Que, por otra parte, las administraciones tributarias deben profundizar las funciones de fiscalización y control de los gravámenes a su cargo e implementar medidas tendientes a desalentar aquellas prácticas que causan graves daños a la economía nacional.

Que el instituto de la percepción en la fuente constituye un instrumento fiscal útil y eficaz para la administración y recaudación tributaria, así como también para un efectivo control de las obligaciones que deben cumplir los sujetos pasivos de los tributos cuya aplicación, percepción y fiscalización se encuentre a cargo de este Organismo.

Que consecuentemente, se estima conveniente disponer un régimen de percepción en el impuesto a las ganancias, aplicable a las operaciones de exportación definitiva para consumo que efectúen los contribuyentes y/o responsables, respecto de las cuales este Organismo detecte la existencia de triangulación.

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, de Fiscalización, de Recaudación, de Sistemas y Telecomunicaciones, Técnico Legal Impositiva y de Técnico Legal Aduanera, y las Direcciones Generales Impositiva y de Aduanas.

Que la presente se dicta en uso de las facultades conferidas por el Artículo 22 de la Ley Nº 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, por el Artículo 39 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, y por el Artículo 7° del Decreto Nº 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

Page 91: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 81

Resoluciones Generales

RESUELVE: ALCANCE

ARTÍCULO 1° — Establécese un régimen de percepción en el impuesto a las ganancias aplicable a las operaciones de exportación definitiva para consumo, cuyos subregímenes se incluyen en el Anexo que se aprueba y forma parte de la presente, que efectúen los contribuyentes y/o responsables, respecto de las cuales este Organismo verifique que los países de destino físico de la mercadería difieren de los países o jurisdicciones donde se encuentran domiciliados los sujetos del exterior a quienes se le facturaron dichas operaciones de exportación.

AGENTE DE PERCEPCIÓN

ARTÍCULO 2° — A los fines del presente régimen actuará en carácter de agente de percepción la Dirección General de Aduanas.

BASE IMPONIBLE. ALÍCUOTA APLICABLE

ARTÍCULO 3° — El importe a percibir se calculará por cada operación de exportación —en la cual se verifique la situación señalada en el Artículo 1° “in fine”— aplicando la alícuota de CINCUENTA CENTÉSIMOS POR CIENTO (0,50%) sobre el valor imponible definido para la liquidación de los tributos aduaneros.

Cuando las facturas de exportación se emitan a nombre de sujetos domiciliados, constituidos o ubicados en países, dominios, jurisdicciones, territorios y estados asociados no cooperadores a los fines de la transparencia fiscal, a la alícuota mencionada en el párrafo anterior se le adicionará el UNO CON CINCUENTA CENTÉSIMOS POR CIENTO (1,50%).

El listado de países cooperadores a los fines de la transparencia fiscal está disponible para su consulta en el sitio “web” institucional (http://www.afip.gob.ar).

LIQUIDACIÓN Y DECLARACIÓN DE LA PERCEPCIÓN

ARTÍCULO 4° — La percepción se practicará al momento de la liquidación de los tributos aduaneros excepto para los subregímenes EC07, EC08 y EC09 que se liquidará sobre los subregímenes ES01, ES02 y ES03, y se ingresará dentro de los QUINCE (15) días hábiles del libramiento de la mercadería, mediante la liquidación LMAN motivo GAEX, conforme el procedimiento previsto por la Resolución General Nº 2.161 y sus complementarias.

Cumplido el plazo a que se refiere el párrafo anterior sin que se haya efectuado el pago, se aplicará la suspensión prevista en el inciso c) del Artículo 1122 del Código Aduanero, hasta la cancelación de la obligación.

Asimismo el ingreso fuera de término devengará los intereses resarcitorios previstos en el Artículo 37 de la Ley Nº 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, desde la fecha de vencimiento original hasta la de su efectivo pago.

CARÁCTER DE LA PERCEPCIÓN

ARTÍCULO 5° — El importe de la percepción tendrá para los responsables inscriptos el carácter de impuesto ingresado y en tal concepto será computado en la declaración jurada del período fiscal correspondiente.

Page 92: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 82

Resoluciones Generales

Dicha percepción no resultará computable en la determinación de los anticipos del impuesto a las ganancias, aún cuando se utilice el régimen opcional de determinación e ingreso.

REINTEGRO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

ARTÍCULO 6° — Las solicitudes de reintegro del impuesto al valor agregado realizadas en el marco de la Resolución General Nº 2.000 y sus modificatorias, que interpongan los sujetos por las operaciones de exportación alcanzadas por el presente régimen, serán tramitadas —en todos los casos— conforme el Título IV de la citada resolución general.

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 7° — Los contribuyentes alcanzados por el régimen que se establece por esta resolución general no podrán oponer el certificado de exclusión previsto en la Resolución General Nº 830, sus modificatorias y complementarias, a los fines de quedar exceptuados de la percepción que corresponda.

ARTÍCULO 8° — Las disposiciones de la presente resolución general entrarán en vigencia desde su publicación en el Boletín Oficial y resultarán de aplicación respecto de las operaciones de exportación aludidas en el Artículo 1°, que se efectúen a partir del 7 de enero de 2014.

ARTÍCULO 9° — Regístrese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

RICARDO ECHEGARAY.

Referencias Normativas L. 20.628 (t.o. 1997): D. 589/13: Bol. A.F.I.P. N° 190, may. '2013, p. 892

Page 93: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 83

Resoluciones Generales

ANEXO (Artículo 1°)

SUBREGIMENES DE EXPORTACIÓN DEFINITIVA PARA CONSUMO ALCANZADOS

SUBRÉGIMEN DESCRIPCIÓN RÉGIMEN

EC01 Exportación a Consumo Régimen General de Exportación

EC03 Exportación a Consumo c/ Dit con Transformación

Exportación a Consumo que contienen insumos ingresados temporariamente con la finalidad de ser objeto de cualquier perfeccionamiento o beneficio

EC05 Exportación a Consumo de Exportación Temporaria con Transformación

Exportación a consumo de mercadería previamente exportada bajo el régimen de destinación suspensiva de exportación temporaria con el objeto de cumplir un perfeccionamiento o beneficio

EC06 Exportación a Consumo de exportación Temporaria sin Transformación

Exportación a consumo de mercadería previamente exportada bajo el régimen de destinación suspensiva de exportación temporaria con la obligación de retornarla al territorio aduanero en el mismo estado en que se encontraba al momento de su salida del mismo

EC07 Exportación a Consumo de Mercadería en Consignación

Exportación a Consumo de mercadería en Consignación

EC08 Exportación a Consumo con Precios Revisables

Exportación a Consumo con Precios Revisables

EC09 Exportación a Consumo de Concentrado de Minerales

Exportación a Consumo de Minerales y sus Concentrados

ECE1

Egreso del Área Aduanera Especial (AAE) a Consumo en el exterior con transporte terrestre por el Territorio Nacional Continental (TNC)

Exportación a consumo de mercadería desde el Área Aduanera Especial en tránsito por el Territorio Nacional Continental

IMPUESTO A LAS GANANCIAS. IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES

RESOLUCIÓN GENERAL N° 3.583: ADELANTO DE IMPUESTO. ADQUISICIÓN DE MONEDA EXTRANJERA PARA TENENCIA DE BILLETES EXTRANJEROS EN EL PAÍS EN FUNCIÓN A LAS PAUTAS OPERATIVAS QUE DETERMINE EL BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. SU IMPLEMENTACIÓN

Fecha: 24/01/14 B O.: 27/01/14

Page 94: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 84

Resoluciones Generales

VISTO el Artículo 22 de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, el Artículo 39 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, y

CONSIDERANDO:

Que la Resolución General Nº 3.450 y su modificatoria, estableció un régimen de adelanto de impuesto a las ganancias y/o bienes personales respecto de ciertas operaciones.

Que decisiones de política económica aplicadas por el gobierno nacional tornan aconsejable extender la utilización de esa herramienta fiscal a la adquisición de moneda extranjera efectuada por personas físicas para tenencia de billetes extranjeros en el país, de acuerdo a las pautas operativas que, en el marco de la política cambiaria, determine el Banco Central de la República Argentina (B.C.R.A.).

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, de Fiscalización, de Recaudación, de Coordinación Técnico Institucional, de Sistemas y Telecomunicaciones y de Técnico Legal Impositiva, y la Dirección General Impositiva.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 22 de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, el Artículo 39 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, y por el Artículo 7° del Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

RESUELVE:

OBJETO

ARTÍCULO 1° — Establécese un régimen de percepción del VEINTE POR CIENTO (20%) que se aplicará sobre las operaciones de adquisición de moneda extranjera efectuadas por personas físicas para tenencia de billetes extranjeros en el país de acuerdo a las pautas operativas que, en el marco de la política cambiaria, determine el Banco Central de la República Argentina (B.C.R.A.).

No será aplicable la percepción cuando la moneda extranjera adquirida sea depositada, por un lapso no inferior a 365 días, en una cuenta de una entidad financiera comprendida en la Ley N° 21.526 y sus modificaciones, a nombre del adquirente de la misma y conforme el procedimiento que establezca el Banco Central de la República Argentina.

En el supuesto de que la moneda extranjera adquirida y depositada se retire antes del plazo de 365 días, la percepción se aplicará en oportunidad de su retiro de la cuenta bancaria respectiva.

CARÁCTER DE LA PERCEPCIÓN

ARTÍCULO 2° — La percepción que se practique por el presente régimen se considerará pago a cuenta de los tributos que, para cada caso, se indica a continuación:

Page 95: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 85

Resoluciones Generales

a) Personas Físicas adheridas al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) y que no resultan responsables del Impuesto a las Ganancias: Impuesto sobre los Bienes Personales.

b) Demás Personas Físicas: Impuesto a las Ganancias.

SUJETOS OBLIGADOS A ACTUAR COMO AGENTES DE PERCEPCIÓN Y SUJETOS PASIBLES DE RETENCIÓN

ARTÍCULO 3° — Deberán actuar en carácter de agentes de percepción las entidades autorizadas a operar en cambios por el Banco Central de la República Argentina (B.C.R.A.).

Serán pasibles de la percepción que se establece en el presente régimen las personas físicas que efectúen las operaciones señaladas en el Artículo 1°.

OPORTUNIDAD EN QUE DEBE PRACTICARSE LA PERCEPCIÓN. COMPROBANTE DE LA PERCEPCIÓN

ARTÍCULO 4° — La percepción deberá practicarse en el momento de efectivizarse la operación cambiaria o, en su caso, en la oportunidad aludida en el tercer párrafo del Artículo 1°.

INGRESO E INFORMACIÓN DE LA PERCEPCIÓN

ARTÍCULO 5° — A los efectos del ingreso e información de las percepciones se utilizarán los códigos que, para cada caso, se detallan a continuación:

IMPUESTO RÉGIMEN DENOMINACIÓN

219 909 VENTA DE MONEDA EXTRANJERA PARA TENENCIA - PERSONAS FÍSICAS - RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES.

217 910 VENTA DE MONEDA EXTRANJERA PARA TENENCIA - DEMÁS PERSONAS FÍSICAS.

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 6° — La Resolución General Nº 3.450 y su modificatoria, será de aplicación supletoria en todo lo no previsto en la presente.

ARTÍCULO 7° — Las disposiciones de la presente resolución general entrarán en vigencia a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 8° — Regístrese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

RICARDO ECHEGARAY.

Referencias Normativas L. 11.683 (t.o. en 1998 y sus modif.):

Page 96: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 86

Resoluciones Generales

L. 20.628 (t.o. 1997): L. 21.526: R.G. 3.450: Bol. A.F.I.P. N° 188, mar. ' 2013, p. 417

PROCEDIMIENTO

RESOLUCIÓN GENERAL N° 3.579: COMPRAS A PROVEEDORES DEL EXTERIOR. DECLARACIÓN JURADA DEL ADQUIRENTE

Fecha: 20/01/14 B O.: 21/01/14

VISTO el Régimen de Envíos Postales y Courier, y

CONSIDERANDO:

Que el citado Régimen de Envíos Postales y Courier se encuentra regulado por las Resoluciones Nº 2.048/82 (ANA), Nº 743/95 (ANA), Nº 2.436/96 (ANA) y Nº 3.236/96 (ANA), así como por las Resoluciones Generales Nº 501/99 y Nº 2.021 y, sus respectivas modificatorias y complementarias.

Que en virtud del análisis realizado y por razones de administración tributaria corresponde establecer un procedimiento de presentación de declaración jurada a fin de optimizar la trazabilidad de las operaciones realizadas.

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación y las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, de Recaudación, de Sistemas y Telecomunicaciones y de Coordinación Técnico Institucional.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 7° del Decreto Nº 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

RESUELVE:

ARTÍCULO 1° — Los sujetos que realicen compras de mercaderías a proveedores del exterior, que ingresen al país mediante el correo oficial —incluido el servicio puerta a puerta— o a través de Prestadores de Servicios Postales/Courier, deberán acceder al sitio “web” de la AFIP (Mis Aplicaciones Web), seleccionar el Formulario Nº 4550 (Compras a proveedores del exterior) y completar el mismo con el detalle de la adquisición realizada. La presentación de la declaración jurada se realizará con anterioridad al retiro o recepción de la mercadería por parte del adquirente.

ARTÍCULO 2° — A efectos de confeccionar la declaración jurada, los adquirentes de las mercaderías a que se refiere el artículo anterior deberán poseer CUIT, CUIL o CDI y Clave Fiscal con nivel de seguridad 2, como mínimo, obtenida en los términos de la Resolución General Nº 2.239 y sus modificatorias.

Page 97: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 87

Resoluciones Generales

ARTÍCULO 3° — Cuando corresponda el pago del arancel único del CINCUENTA POR CIENTO (50%) sobre el valor de compra, conforme el régimen vigente, el adquirente deberá presentarse en el Correo Oficial o, en su caso, en la Aduana correspondiente, con la declaración jurada presentada y la constancia del pago efectuado. El pago se realizará vía Volante Electrónico de Pago (VEP) mediante el procedimiento detallado en la Resolución General Nº 1.778 y sus modificatorias.

De corresponder, previo a la liberación de la mercadería, el servicio aduanero exigirá una declaración jurada rectificativa ajustando los valores a la verificación realizada y el pago adicional efectuado conforme lo establecido en el párrafo anterior.

ARTÍCULO 4° — Apruébanse el Anexo que forma parte integrante de la presente y el Formulario Nº 4550/T (Compra a proveedores del exterior).

ARTÍCULO 5° — Esta resolución general entrará en vigencia a partir de su fecha de publicación en el Boletín Oficial, inclusive.

ARTÍCULO 6° — Hasta tanto se encuentre disponible el sistema que se establece en esta resolución general, los adquirentes deberán presentar un formulario manual Nº 4550/T, el cual deberá ser descargado del sitio “web” de este Organismo.

ARTÍCULO 7° — Regístrese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación, y publíquese en el Boletín de la Dirección General de Aduanas. Cumplido, archívese.

RICARDO ECHEGARAY.

Referencias Normativas R.G. 501: Bol. A.F.I.P. N° 21, abr. '99, p. 840 R.G. 1.778: Bol. A.F.I.P. N° 90, ene. ' 2005, p. 80 R.G. 2.021: Bol. A.F.I.P. N° 106, may. ' 2006, p. 958 R.G. 2.239: Bol. A.F.I.P. N° 118, may. ' 2007, p. 1180

ANEXO

1. Los sujetos que realicen compras de mercaderías a proveedores del exterior deberán ingresar en el sitio “web” de la AFIP (Mis Aplicaciones Web), seleccionar el F. 4550 (Compras a proveedores del exterior) y completar el mismo con el detalle de la adquisición realizada.

2. Como constancia de la presentación el adquirente imprimirá un acuse de recibo.

3. El adquirente deberá registrar en la declaración jurada el número identificador asignado por el responsable del canal de ingreso (guía aérea, trackeo, etc.).

4. Pago de tributos.

4.1. Envíos con pago a cargo de los adquirentes.

El adquirente ingresará en la declaración jurada presentada y seleccionará la opción para generar el Volante Electrónico de Pago (VEP). Posteriormente continuará el trámite de pago de acuerdo con lo establecido en la Resolución General Nº 1.778 y sus modificatorias, en forma previa al retiro o recepción de la mercadería.

4.2. Declaraciones Juradas Régimen General Correo Oficial.

Page 98: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 88

Resoluciones Generales

El Correo Oficial deberá ingresar el importe de los tributos liquidados utilizando el procedimiento establecido en la Resolución General Nº 1.778 y sus modificatorias.

El pago se efectuará dentro de los 7 días hábiles posteriores a la entrega de la mercadería. Se podrán efectuar pagos globales, debiendo detallar los números identificatorios de las declaraciones juradas que se cancelan, a través del procedimiento establecido en el manual de procedimientos dictado por esta Administración Federal.

5. Distribución de la mercadería.

Los responsables de los canales de ingreso, con carácter previo a la entrega de la mercadería, de conformidad con los procedimientos establecidos en las Resoluciones Nº 2.048/82 (ANA), Nº 743/95 (ANA), Nº 2.436/96 (ANA) y sus modificatorias y complementarias, deberán constatar que las declaraciones juradas respectivas se encuentren en alguno de los siguientes estados:

• Oficializado Exento.

• Oficializado con tributos a cargo del responsable del canal de ingreso.

• Oficializado con tributos a cargo del adquirente y Pagado.

Para la entrega de la mercadería, los responsables de los canales de ingreso deberán respetar el domicilio registrado en la declaración jurada.

6. Números de formularios.

6.1. Formulario para Mis aplicaciones WEB: Nº 4550 “Compra a proveedores del exterior”.

6.2. Formulario manual de aplicación transitoria: Nº 4550/T “Compra a proveedores del exterior”.

6.3. Pago por VEP del comprador.

A tales fines se deberá observar lo siguiente:

• Formulario 3020: Compras a proveedores del exterior.

• Impuesto 2025: Derechos de importación por Compras a proveedores del exterior.

• Concepto 800: Pago Aduanero.

• Subconcepto 800: Pago Aduanero.

7. Manual de Usuarios externos e internos.

Estará disponible en el sitio “web” de este Organismo (http://www.afip.gob.ar).

RESOLUCIÓN GENERAL N° 3.580: RÉGIMEN DE EMISIÓN DE COMPROBANTES MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE CONTROLADORES FISCALES. RÉGIMEN INFORMATIVO. SU IMPLEMENTACIÓN

Fecha: 20/01/14 B O.: 21/01/14

VISTO la Ley Nº 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, el Decreto Nº 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios y el régimen de emisión de comprobantes mediante la utilización de “Controladores Fiscales” establecido por la Resolución General Nº 4.104 (DGI), texto sustituido por la Resolución General Nº 259, sus modificatorias y complementarias, y

CONSIDERANDO:

Page 99: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 89

Resoluciones Generales

Que el citado régimen prevé que los responsables que desarrollan determinadas actividades económicas, se encuentran obligados a emitir los comprobantes respaldatorios de sus operaciones mediante la utilización de equipamientos electrónicos.

Que en tal sentido, esta Administración Federal dictó la Resolución General Nº 3.561, sustitutiva de la resolución general del visto con vigencia a partir del 1 de abril de 2014, a los efectos de contemplar los avances tecnológicos y, de esta manera, establecer de manera gradual la obligación de utilizar nuevos equipos a los efectos de optimizar los métodos de obtención de datos contenidos en los “Controladores Fiscales” y su transmisión —en forma sistémica y periódica— a las bases informáticas de este Organismo.

Que complementariamente al desarrollo estratégico relacionado con el control sistémico y en línea de las operaciones comerciales, resulta aconsejable establecer un Régimen de Información de Operaciones Comerciales Minoristas.

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, de Coordinación Técnico Institucional, de Fiscalización, de Recaudación, de Sistemas y Telecomunicaciones y de Servicios al Contribuyente, y la Dirección General Impositiva.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 107 de la Ley Nº 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones y por el Artículo 7° del Decreto Nº 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

RESUELVE:

ARTÍCULO 1° — Establécese un Régimen de Información de Operaciones Comerciales Minoristas, mediante el cual los sujetos obligados deberán informar respecto de las operaciones efectivizadas mediante controladores fiscales, las cantidades vendidas y el precio unitario facturado, correspondientes a cada día, de los productos a que se refiere el Artículo 2° “in fine”.

Los productos alcanzados que no registren ventas en el período que se informa, deberán ser identificados ingresando “cero” (0) en el campo correspondiente a cantidad.

ARTÍCULO 2° — Los sujetos que resulten obligados que, sin perjuicio de su notificación individual, integren la nómina que este Organismo publicará en el micrositio www.afip.gob.ar/operacionesminoristas del sitio “web” institucional, deberán cumplir con el régimen de información que se aprueba mediante la presente, respecto de los productos cuyo detalle también será publicado en el mencionado micrositio “web”, así como el procedimiento aplicable que constará en el Manual de Usuario.

ARTÍCULO 3° — Los aludidos responsables deberán remitir la información requerida generando un archivo por cada día, dentro de los SIETE (7) días corridos siguientes al período (día) por el que se informa, mediante una de las siguientes opciones:

a) Transferencia electrónica de datos del formulario F. 8540 mediante el servicio denominado “PRESENTACION DE DDJJ Y PAGOS” a través del sitio “web” de esta Administración Federal

Page 100: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 90

Resoluciones Generales

(http://www.afip.gob.ar), conforme el procedimiento dispuesto por la Resolución General Nº 1.345, sus modificatorias y complementarias.

A tal efecto se utilizará la respectiva “Clave Fiscal” habilitada con Nivel de Seguridad 2 como mínimo, conforme a lo establecido por la Resolución General Nº 2.239, su modificatoria y sus complementarias.

b) Intercambio de información mediante “webservice” denominado “PRESENTACION DE DDJJ”.

Los diseños de registro de los archivos a remitir (formulario F.8540), se encontrarán disponibles en el micrositio www.afip.gob.ar/operacionesminoristas, como también las especificaciones técnicas del mencionado “webservice”.

ARTÍCULO 4° — En los casos de incumplimiento a los deberes previstos en el presente régimen, serán aplicables las normas sancionatorias correspondientes establecidas en la Ley de Procedimiento Tributario.

ARTÍCULO 5° — Las disposiciones de esta resolución general entrarán en vigencia a partir de su publicación, y resultarán de aplicación, para cada responsable obligado, a partir del séptimo día corrido posterior a aquel en el que dicho sujeto sea notificado por esta Administración Federal de su inclusión en la nómina a la que alude el Artículo 2°, conforme el modelo de notificación que se consigna en el Anexo que se aprueba y forma parte de la presente.

ARTÍCULO 6° — Regístrese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

RICARDO ECHEGARAY.

Referencias Normativas L.11.683 (t.o. en 1998 y sus modif.): D. 618/97: R.G. 259: Bol. A.F.I.P. N° 18, ene. '99, p. 80 R.G. 1.345: Bol. A.F.I.P. N° 64, nov. ' 2002, p. 1906 R.G. 2.239: Bol. A.F.I.P. N° 118, may. ' 2007, p. 1180 R.G. 3.561: Bol. A.F.I.P. N° 197, dic. ' 2013, p. 2808

ANEXO (Artículo 5°)

MODELO DE NOTIFICACION DE INCORPORACION AL REGIMEN

Lugar y fecha,

SR. CONTRIBUYENTE (1) (2) (3)

Mediante el dictado de la Resolución General Nº 3580 (AFIP), se estableció un régimen especial de Información de Operaciones Comerciales Minoristas, mediante el cual los sujetos obligados deberán informar respecto de las operaciones efectivizadas mediante controladores fiscales, las cantidades vendidas y el precio unitario facturado, correspondientes a cada día, de los productos comprendidos en la misma.

En virtud de ello y de acuerdo con lo previsto en el Artículo 5° de la citada norma, se pone en su conocimiento que a partir del séptimo día corrido posterior a la notificación de la presente, deberá dar cumplimiento a lo establecido en el mencionado régimen.

Page 101: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 91

Resoluciones Generales

Asimismo, se informa que el incumplimiento de las disposiciones de dicha norma, lo hará pasible de las sanciones previstas en la Ley Nº 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones.

Firma del funcionario interviniente

Dependencia

Aclaración y sello

(1) Apellido y nombres, denominación o razón social: (2) Domicilio: (3) C.U.I.T.:

Page 102: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 92

Disposiciones

DISPOSICIONES

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

DISPOSICIÓN N° 539/13: S/MODIFICACIÓN DE RÉGIMEN DE REEMPLAZOS DE AUTORIDADES SUPERIORES

Fecha: 19/12/13 B O.: 2/01/14

VISTO las presentes actuaciones y teniendo en cuenta las funciones conjuntas establecidas en el Artículo 4° de la Disposición Nº 531/13 (AFIP), y

CONSIDERANDO:

Que por las mismas, la Administración Federal de Ingresos Públicos gestiona introducir modificaciones al Régimen de Reemplazos para casos de ausencia o impedimento, establecido oportunamente, en el ámbito de la Dirección General de Aduanas.

Que por lo expuesto y en ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 6° del Decreto Nº 618/97, procede disponer en consecuencia.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

DISPONE:

ARTICULO 1° — Modificar el Régimen de Reemplazos de la Dirección General de Aduanas, para casos de ausencia o impedimento de su titular, el que quedará establecido de la forma que seguidamente se indica:

ARTICULO 2° — Deróguese toda norma que se oponga a la presente.

ARTICULO 3° — Regístrese, comuníquese, publíquese y remítase a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación y archívese.

RICARDO ECHEGARAY.

Referencias Normativas Disp. 531/13 (AFIP): Bol. A.F.I.P. N° 197, dic. ' 2013, p. 2887

Page 103: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 93

Disposiciones

DISPOSICIÓN Nº 1/14: FINALIZACIÓN Y DESIGNACIÓN DE DIRECTORES EN EL ÁMBITO DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES IMPOSITIVAS DEL INTERIOR

Fecha: 6/01/14 B O.: 10/01/14

VISTO la Actuación Nº 13330-341-2013 del registro de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, y

CONSIDERANDO:

Que a través de la misma, el contador Público Sebastián Luis DURRUTY presenta la renuncia al cargo de Director de la Dirección Regional Mar del Plata.

Que por lo expuesto, la Subdirección General de Operaciones Impositivas del Interior manifiesta su aceptación y propone asimismo dar por finalizadas funciones y designar a diversos agentes para desempeñarse en el carácter de Directores y de Director Interino de diversas Unidades de Estructura en el ámbito de su jurisdicción.

Que el artículo 6°, inciso 1) b) del Decreto Nº 618/97, otorga a esta Administración Federal la facultad de organizar y reglamentar el funcionamiento interno del Organismo en sus aspectos estructurales, funcionales y de administración de personal, siendo competencia de la misma la evaluación de la oportunidad, mérito o conveniencia del ejercicio de dichas atribuciones y/o facultades discrecionales.

Que dichas potestades poseen una particular relevancia institucional en el caso de la Administración Federal de Ingresos Públicos en razón de la función estratégica del servicio (Art. 4° C.N.) que se le ha encomendado por imperativo legal (Decretos Nros. 1156/96, 618/97 y 1399/01), consistente en la gestión de las políticas tributarias, fiscales y aduaneras del Estado Nacional.

Que la medida respeta la estabilidad que gozan los agentes de Planta Permanente de este Organismo, atento a que de acuerdo a lo prescripto en el artículo 14 del Convenio Colectivo de Trabajo - Laudo Nº 15/91 (t.o. Resolución S.T. Nº 925/10), la estabilidad es el derecho del agente de planta permanente a conservar el empleo y el nivel alcanzado en el escalafón, calidad que en el presente acto se mantiene estrictamente.

Que al estar receptada en la normativa legal y convencional vigente, la asignación y finalización de funciones forma parte de la actividad habitual de este Organismo y en tal sentido ha sido respaldada por vasta jurisprudencia administrativa y judicial.

Que la Procuración del Tesoro de la Nación tiene dicho en reiteradas oportunidades que la estabilidad del empleado no implica, en principio y dentro de ciertos límites, que no puedan variarse las modalidades de la prestación de los servicios, con la eventual incidencia que puedan tener en las retribuciones no permanentes.

Que respecto del traslado del personal que rige su relación laboral por el Convenio Colectivo de Trabajo - Laudo Nº 15/91 (t.o. Resolución S.T. Nº 925/10), derivado de las medidas que se adoptan mediante el presente acto, cabe recordar que el artículo 8°, punto a) del citado cuerpo convencional establece que los agentes están obligados a la prestación personal del servicio, con

Page 104: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 94

Disposiciones

eficiencia, eficacia e idoneidad en las condiciones y modalidades que resultan del convenio y en las que pudiera determinar la Administración Federal de Ingresos Públicos, en ejercicio de sus facultades.

Que las facultades que tiene este Organismo como empleador con relación a la organización, dirección y modificación de las formas y modalidades de trabajo resultan amplias.

Que la presente medida cuenta con la conformidad de la Dirección General Impositiva.

Que de lo antes expuesto surge que las medidas que se adoptan se inscriben dentro del plexo de facultades normales de organización que posee esta Administración Federal y que, por consiguiente, encuadran en el ámbito de discrecionalidad propia de la función.

Que sobre el particular, destácase que a la luz del Decreto Nº 491/02 y su aclaratorio, Decreto Nº 601/02 (artículo 2°), se ha efectuado una evaluación de la presente gestión, de la cual surge que no genera una mayor erogación presupuestaria en razón de las modificaciones que la misma implica.

Que en ejercicio de las atribuciones conferidas por los artículos 4° y 6° del Decreto Nº 618 del 10 de julio de 1997, procede disponer en consecuencia.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

DISPONE:

ARTICULO 1° — Dar por finalizadas y asignadas las funciones de los agentes que a continuación se detallan, en el carácter y en la Unidad de Estructura que en cada caso se indica:

ARTICULO 2° — Regístrese, comuníquese, publíquese y remítase a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación y archívese.

RICARDO ECHEGARAY.

Referencias Normativas D. 1.156/96: Bol. D.G.I. N° 515, nov. '96, p. 1823 D. 618/97: D. 1.399/01: Bol. A.F.I.P. N° 53, dic. ‘2001, p. 2101

Page 105: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 95

Disposiciones

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

DISPOSICIÓN N° 8/14: REGISTRO DE PROVEEDORES DE PUBLICIDAD DE LA AFIP. SU MODIFICATORIA

Fecha: 22/01/14 B O.: 29/01/14

VISTO la Actuación SIGEA N° 10294-66-2013 del Registro de esta Administración Federal de Ingresos Públicos, y

CONSIDERANDO:

Que por la Actuación citada en el VISTO la Dirección de Logística solicita analizar la nueva clasificación de actividades del rubro publicidad.

Que por Disposición 31 (AFIP) del 5 de febrero de 2010 se instrumentó el Registro de Proveedores de Publicidad de la Administración Federal de Ingresos Públicos (RPP), especificándose en su ANEXO II las actividades principales y secundarias que deben tener declarados ante este Organismo, los sujetos que pretendan inscribirse y permanecer en el mismo.

Que por Resolución General 3537 (AFIP) del 30 de Octubre de 2013 fue aprobado el Clasificador de Actividades Económicas (CLAE) - Formulario N° 883”.

Que en tal sentido, se ha visto modificada la clasificación y codificación de actividades del rubro publicidad oportunamente mencionadas en el ANEXO II de la Disposición 31/10 (AFIP), siendo conveniente su sustitución.

Que las Direcciones de Asuntos Organizacionales y de Logística han tomado la intervención que resulta de sus respectivas competencias.

Que la Subdirección General de Planificación ha prestado su conformidad.

Que en ejercicio de las atribuciones conferidas por el Artículo 10 de la Disposición 31/10 (AFIP), procede disponer en consecuencia.

Por ello,

EL SUBDIRECTOR GENERAL DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

DISPONE:

ARTICULO 1° — Sustituir el ANEXO II de la Disposición 31/10 (AFIP) por el ANEXO I que se aprueba por la presente.

ARTICULO 2° — Regístrese, comuníquese a las Subdirecciones Generales de Auditoría Interna, de Planificación y de Servicios al Contribuyente, publíquese y dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial. Cumplido, archívese.

Page 106: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 96

Disposiciones

JUAN M. CONTE.

Referencias Normativas Disp. 31/10 (AFIP): Bol. A.F.I.P. N° 152, mar. ' 2010, p. 527 R.G. 3.537: Bol. A.F.I.P. N° 196, nov. ' 2013, p. 2447

ANEXO I

DISPOSICION N° 8/14 (SDG ADF)

Page 107: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 97

Disposiciones

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES IMPOSITIVAS DEL INTERIOR

DISPOSICIÓN N° 4/14: S/MODIFICACIÓN DE RÉGIMEN DE REEMPLAZOS DE LA DIRECCIÓN REGIONAL TUCUMÁN

Fecha: 23/01/14 B O.: 27/01/14

VISTO el régimen de reemplazos vigente establecido por Disposición Nº 113/2013 (SDG OPII), y

CONSIDERANDO:

Que por razones de índole funcionales surge la necesidad de modificar el Régimen de Reemplazos para casos de ausencias o impedimentos del Director Regional de la Dirección Regional Tucumán dependiente de la Subdirección General de Operaciones Impositivas del Interior.

Que en ejercicio de las atribuciones conferidas por la Disposición Nº 487/07 (AFIP) y sus modificaciones, procede a disponer en consecuencia.

Por ello,

Page 108: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 98

Disposiciones

LA SUBDIRECTORA GENERAL DE LA SUBDIRECCION GENERAL DE OPERACIONES IMPOSITIVAS DEL INTERIOR

DISPONE:

ARTICULO 1° — Modificar el Régimen de Reemplazos para casos de ausencias o impedimentos del Director Regional de la Dirección Regional Tucumán, el que quedará establecido de la forma que seguidamente se indica:

ARTICULO 2° — Regístrese, comuníquese a la Dirección de Personal, a la Dirección Regional Tucumán, publíquese, dése a la Dirección Nacional de Registro Oficial y oportunamente archívese.

SILVANA P. QUINTEROS.

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS

DISPOSICIÓN Nº 331/13: FINALIZACIÓN DE FUNCIONES Y DESIGNACIÓN DE JEFATURAS INTERINAS EN JURISDICCIÓN DE LA DIRECCIÓN REGIONAL LA PLATA

Fecha: 18/12/13 B O.: 2/01/14

VISTO las Actuaciones Nros. 11804-233-2013, 11804-265-2013, 11804-130-2013 del registro de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, y

CONSIDERANDO:

Que a través de las mismas, la Dirección Regional La Plata propone dar por finalizadas funciones y designar a diversos agentes para desempeñarse en el carácter de Jefes Titulares e Interinos y de Supervisores Interinos de diversas Unidades de Estructura en el ámbito de su jurisdicción.

Que el presente acto dispositivo se dicta en el marco de la excepción de lo dispuesto en el Decreto Nº 1322 de fecha 26 de octubre de 2005.

Que la presente medida cuenta con la conformidad de la Subdirección General de Operaciones Impositivas del Interior y de la Dirección General Impositiva.

Que en ejercicio de las atribuciones, conferidas por la Disposición Nº 487 (AFIP) de fecha 14 de diciembre de 2007, procede disponer en consecuencia.

Por ello,

Page 109: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 99

Disposiciones

LA SUBDIRECTORA GENERAL DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS

DISPONE:

ARTICULO 1° — Dar por finalizadas y asignadas las funciones de los agentes que a continuación se detallan, en el carácter y en la Unidad de Estructura que en cada caso se indica:

Page 110: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 100

Disposiciones

Page 111: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 101

Disposiciones

ARTICULO 2° — Dése conocimiento a la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS de acuerdo con lo establecido en el artículo 2° del Decreto Nº 1322 de fecha 26 de octubre de 2005.

ARTICULO 3° — Regístrese, comuníquese, publíquese y remítase a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación y archívese.

BEATRIZ SCARPADO.

Referencias Normativas

D. 1.322/05:

DISPOSICIÓN Nº 3/14: FINALIZACIÓN DE FUNCIONES EN EL ÁMBITO DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES IMPOSITIVAS METROPOLITANAS

Fecha: 8/01/14 B O.: 21/01/14

VISTO las presentes actuaciones, y

CONSIDERANDO:

Que a través de las mismas, la Subdirección General de Operaciones Impositivas Metropolitanas propone dar por finalizadas funciones de jefatura a agentes de diversas Unidades de Estructura en el ámbito de su jurisdicción.

Que el artículo 6°, inciso 1) b) del Decreto Nº 618/97, otorga a esta Administración Federal la facultad de organizar y reglamentar el funcionamiento interno del Organismo en sus aspectos estructurales, funcionales y de administración de personal, siendo competencia de la misma la evaluación de la oportunidad, mérito o conveniencia del ejercicio de dichas atribuciones y/o facultades discrecionales.

Que dichas potestades poseen una particular relevancia institucional en el caso de la Administración Federal de Ingresos Públicos en razón de la función estratégica del servicio (Art. 4° C.N.) que se le ha encomendado por imperativo legal (Decretos Nros. 1156/96, 618/97 y 1399/01), consistente en la gestión de las políticas tributarias, fiscales y aduaneras del Estado Nacional.

Que la medida respeta la estabilidad que gozan los agentes de Planta Permanente de este Organismo, atento a que de acuerdo a lo que prescribe el artículo 14 del Convenio Colectivo de Trabajo - Laudo Nº 15/91 (t.o. Resolución S.T. Nº 925/10), la estabilidad es el derecho del agente de planta permanente a conservar el empleo y el nivel alcanzado en el escalafón, calidad que en el presente acto se mantiene estrictamente.

Que al estar receptada en la normativa legal y convencional vigente, la asignación y finalización de funciones forma parte de la actividad habitual de este Organismo y en tal sentido ha sido respaldada por vasta jurisprudencia administrativa y judicial.

Page 112: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 102

Disposiciones

Que la Procuración del Tesoro de la Nación tiene dicho en reiteradas oportunidades que la estabilidad del empleado no implica, en principio y dentro de ciertos límites, que no puedan variarse las modalidades de la prestación de los servicios, con la eventual incidencia que puedan tener en las retribuciones no permanentes.

Que respecto del traslado del personal que rige su relación laboral por el Convenio Colectivo de Trabajo - Laudo Nº 15/91 (t.o. Resolución S.T. Nº 925/10), derivado de las medidas que se adoptan mediante el presente acto, cabe recordar que el artículo 8°, punto a) del citado cuerpo convencional establece que los agentes están obligados a la prestación personal del servicio, con eficiencia, eficacia e idoneidad en las condiciones y modalidades que resultan del convenio y en las que pudiera determinar la Administración Federal de Ingresos Públicos, en ejercicio de sus facultades.

Que las facultades que tiene este Organismo como empleador con relación a la organización, dirección y modificación de las formas y modalidades de trabajo resultan amplias.

Que de lo antes expuesto surge que las medidas que se adoptan se inscriben dentro del plexo de facultades normales de organización que posee esta Administración Federal y que, por consiguiente, encuadran en el ámbito de discrecionalidad propia de la función.

Que sobre el particular, destácase que a la luz del Decreto Nº 491/02 y su aclaratorio, Decreto Nº 601/02 (artículo 2°), se ha efectuado una evaluación de la presente gestión, de la cual surge que no genera una mayor erogación presupuestaria en razón de las modificaciones que la misma implica.

Que en ejercicio de las atribuciones conferidas por la Disposición Nº 487 (AFIP) de fecha 14 de diciembre de 2007, procede disponer en consecuencia.

Por ello,

LA SUBDIRECTORA GENERAL DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS

DISPONE:

ARTICULO 1°— Dar por finalizadas y asignadas las funciones a los agentes que a continuación se detallan, en el carácter y en la Unidad de Estructura que en cada caso se indica:

(1) Jefe Int. Agencia Nº 9 (2) Jefe Int. Sección Trámites (Agencia Nº 9)

ARTICULO 2° — Regístrese, comuníquese, publíquese y remítase a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación y archívese.

Page 113: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 103

Disposiciones

BEATRIZ SCARPADO.

Referencias Normativas D. 1.156/96: Bol. D.G.I. N° 515, nov. '96, p. 1823 D. 618/97: D. 1.399/01: Bol. A.F.I.P. N° 53, dic. ‘2001, p. 2101

DISPOSICIÓN N° 15/14: S/FINALIZACIÓN DE FUNCIONES Y DESIGNACIÓN DE SUPERVISORA INTERINA EN JURISDICCIÓN DE LA DIRECCIÓN REGIONAL NEUQUÉN

Fecha: 13/01/14 B O.: 29/01/14

VISTO las Actuaciones Nros. 14676-581-2013 y 11412-86-2013 del registro de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, y

CONSIDERANDO:

Que a través de la actuación citada en primer término, la Contadora Pública Karina Beatriz del Carmen CARLEI solicita el relevo de las funciones que le fueran asignadas oportunamente en el carácter de Jefa Interina de la Agencia Viedma de la Dirección Regional Neuquén.

Que por lo expuesto, la citada Dirección Regional accede a lo solicitado y propone designar a la Contadora Pública Karina Beatriz del Carmen CARLEI en el carácter de Supervisora Interina del Equipo de Seguridad Social “F” en el ámbito de su jurisdicción.

Que sobre el particular, destácase que a la luz del Decreto N° 491/02 y su aclaratorio, Decreto N° 601/02 (artículo 2°), se ha efectuado una evaluación de la presente gestión, de la cual surge que no genera una mayor erogación presupuestaria en razón de las modificaciones que la misma implica.

Que la presente medida cuenta con la conformidad de la Subdirección General de Operaciones Impositivas del Interior y de la Dirección General Impositiva.

Que en ejercicio de las atribuciones conferidas por la Disposición N° 487 (AFIP) de fecha 14 de diciembre de 2007, procede disponer en consecuencia.

Por ello,

LA SUBDIRECTORA GENERAL DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS

DISPONE:

ARTICULO 1° — Dar por finalizadas y asignadas las funciones de la agente que a continuación se detalla, en el carácter y en la Unidad de Estructura que se indica:

Page 114: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 104

Disposiciones

(*) A su pedido

ARTICULO 2° — Regístrese, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación y archívese.

BEATRIZ SCARPADO.

DISPOSICIÓN N° 17/14: CONT. PÚB. FERNANDO DIEGO BERTONE (LEGAJO N° 33.000/63) - S/EFECTO DISPOSICIÓN N° 168/13 (SDG RHH)

Fecha: 15/01/14 B O.: 29/01/14

VISTO la Disposición N° 168 (SDG RHH) de fecha 12 de junio de 2013, y

CONSIDERANDO:

Que por el acto dispositivo citado en el VISTO de la presente se dispuso —entre otros— designar al Contador Público Fernando Diego BERTONE en el carácter de Jefe Interino del Distrito Azul de la Dirección Regional Mar del Plata.

Que teniendo en cuenta que el nombrado por razones personales renuncia al cargo mencionado y, que el acto dispositivo de que se trata no ha tenido principio de ejecución en lo que respecta al mismo, corresponde dejar sin efecto su designación en el referido cargo.

Que en ejercicio de las atribuciones conferidas por la Disposición N° 487 (AFIP) de fecha 14 de diciembre de 2007, procede disponer en consecuencia.

Por ello,

LA SUBDIRECTORA GENERAL DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS

DISPONE:

ARTICULO 1° — Dejar sin efecto, a su pedido, la Disposición N° 168/13 (SDG RHH) de fecha 12 de junio de 2013, en lo que respecta al Contador Público Fernando Diego BERTONE (Legajo N° 33.000/63), en razón de que su designación en el carácter de Jefe Interino del Distrito Azul de la Dirección Regional Mar del Plata, no ha tenido principio de ejecución.

ARTICULO 2° — Regístrese, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación y archívese.

BEATRIZ SCARPADO.

Page 115: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 105

Disposiciones

DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA

DIRECCIÓN REGIONAL BAHÍA BLANCA

DISPOSICIÓN N° 1/13: DIRECCIÓN REGIONAL BAHÍA BLANCA. RÉGIMEN DE REEMPLAZOS DE JEFATURAS. S/MODIFICACIÓN

Fecha: 27/12/13 B O.: 30/01/14

VISTO, la Disposición 525/13 (AFIP), la Disposición 317/2013 (SDG RHH), y

CONSIDERANDO:

Que, en dichos actos dispositivos se restablece la estructura orgánica de la Dirección Regional Bahía Blanca en jurisdicción de la Subdirección General de Operaciones Impositivas del Interior y se asignan las funciones pertinentes.

Que por lo expuesto, surge la necesidad de gestionar el Régimen de Reemplazos para casos de ausencias o impedimento de las jefaturas de Distritos y Divisiones de esta Dirección Regional.

Que, por ello y en ejercicio de las facultades conferidas por los artículos 4°, 9° y 10 del Decreto N° 618/97 y artículo 1° de la Disposición 212/2013 (SDG OPII),

LA JEFA (INT.) DE LA DIVISIÓN REVISIÓN Y RECURSOS

A CARGO DE LA DIRECCIÓN REGIONAL BAHÍA BLANCA DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

DISPONE:

ARTICULO 1° — Establecer el Régimen de Reemplazos para casos de ausencia o impedimento de las unidades de estructura que a continuación se consignan en jurisdicción de la Dirección Regional Bahía Blanca, el que quedará establecido de la siguiente forma:

Page 116: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 106

Disposiciones

ARTICULO 2° — Notifíquese a los agentes designados.

ARTICULO 3° — Regístrese, comuníquese, dése a la Dirección Nacional de Registro Oficial para su publicación. Cumplido, archívese.

Page 117: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 107

Disposiciones

FABIA V. BERON.

Referencias Normativas Disp. 525/13 (AFIP): Bol. A.F.I.P. N° 197, dic. ' 2013, p. 2886

Page 118: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 108

RESOLUCIONES ADUANERAS

ADUANAS

RESOLUCIÓN Nº 1/14: PRÓRROGA HABILITACIÓN PROVISORIA ZONA OPERATIVA ADUANERA “PRESIDENCIA ROQUE SÁENZ PEÑA”. ADUANA DE BARRANQUERAS

Fecha: 6/01/14 B O.: 10/01/14

VISTO la Actuación SIGEA 14512-79-2007 del registro de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, y

CONSIDERANDO

Que por la citada actuación la Aduana de Barranqueras solicita una prórroga de la habilitación provisoria otorgada mediante Resolución Nº 02/2013 (DGA) a la Zona Operativa Aduanera “Presidencia Roque Sáenz Peña”, ubicada en el Parque Industrial de dicha localidad, en el predio de CUATRO (4) hectáreas de superficie, identificado como Parcela 180, Expediente 3-3009, Circunscripción II del Registro Catastral de la Provincia del Chaco.

Que se encuentra acreditada en autos la continuidad de la situación que diera origen a la habilitación provisoria otorgada, atento que a la fecha no han finalizado las obras de infraestructura necesarias para su habilitación definitiva como Zona Primaria Aduanera.

Que han tomado la intervención que les compete la Aduana de Barranqueras, la Dirección Regional Aduanera Resistencia y la Subdirección General de Operaciones Aduaneras del Interior.

Que en función de lo expuesto, resulta procedente autorizar una prórroga de la habilitación oportunamente otorgada, con carácter provisorio por el término de TRESCIENTOS SESENTA (360) días a contar desde el vencimiento del plazo establecido en la Resolución Nº 02/2013 (DGA).

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 9°, apartado 2°, inciso n) del Decreto Nº 618 del 10 de julio de 1997.

Por ello,

EL DIRECTOR GENERAL DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS

RESUELVE:

ARTICULO 1° — Prorróguese la habilitación provisoria otorgada a la Zona Operativa Aduanera “Presidencia Roque Sáenz Peña” en jurisdicción de la Aduana de Barranqueras, ubicada en el predio de CUATRO (4) hectáreas de superficie, identificado como Parcela 180 del Parque Industrial de dicha localidad, por el término de TRESCIENTOS SESENTA (360) días a contar desde el vencimiento del plazo conferido por Resolución Nº 02/2013 (DGA), con igual carácter e idéntico alcance.

Resoluciones Aduaneras

Page 119: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 109

ARTICULO 2° — Regístrese, comuníquese. Dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación y publíquese en el Boletín de esta Dirección General. Tome conocimiento la Subdirección General de Operaciones Aduaneras del Interior y la Dirección Regional Aduanera Resistencia. Cumplido, remítase a la Aduana de Barranqueras para su conocimiento y notificación.

CARLOS A. SANCHEZ.

Referencias Normativas Res. 2/13 (DGA): Bol. A.F.I.P. N° 186, ene. ' 2013, p. 199

Page 120: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 110

JURISPRUDENCIA JUDICIAL

CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE COMODORO RIVADAVIA

IMPUESTO A LAS GANANCIAS. IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES

"LOMBARDI SANDRA VIVIAN DEL VALLE C/AFIP S/AMPARO”. RESOLUCIONES GENERALES NROS. 3378/12 Y 3379/12. CONSTITUCIONALIDAD DE LAS MISMAS Y LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR

Y VISTOS:

Estos autos caratulados “LOMBARDI, SANDRA VIVIAN DEL VALLE C/AFIP S/AMPARO”, en trámite ante esta Alzada bajo el N° 81007601/2012, provenientes del Juzgado Federal de Río Grande.

Y CONSIDERANDO:

I.- Que llegan estos autos a conocimiento del Tribunal en virtud del recurso de apelación interpuesto por la actora contra el decisorio de primera instancia que luce a fs. 18/23 por el cual fuera rechazada “in limine” la acción de amparo interpuesta por Sandra Vivian del Valle Lombardi en contra de la Administración Federal de Ingresos Públicos.

Mediante el ejercicio de esta acción, se procuraba la declaración de inconstitucionalidad de las Resoluciones Generales de la AFIP N° 3378/12 y 3379/12, por considerarlas lesivas con arbitrariedad e ilegalidad manifiestas a derechos y garantías reconocidos por la Constitución Nacional y la Ley de Defensa del Consumidor.

II.- La Magistrada de grado, analizó en su pronunciamiento los requisitos de admisibilidad del amparo, afirmando por una parte que las Resoluciones Generales Nros. 3378/12 y 3379/12 no resultan manifiestamente ilegítimas o arbitrarias, pese a que señaló la posible presencia de una contradicción normativa entre las mismas y las disposiciones de la Ley N° 19.640 que exime del pago de todo tributo nacional a las personas de existencia visible que residan o realicen actividades en el Territorio de Tierra del Fuego.

Además, consideró que existen otros recursos o vías procesales idóneas para resguardar los derechos que la amparista dice conculcados. Siendo ésta una acción de tipo excepcional y subsidiaria, para finalizar señalando que no se ha demostrado la urgencia que requiere la tramitación de este pedido, ni la irreparabilidad del perjuicio económico, atendiendo a su naturaleza eminentemente económica.

III.- Contra lo decidido, se agravia la apelante objetando que pese a lo dictaminado por el Ministerio Público Fiscal de la instancia precedente, no se hubiera requerido el informe previsto en el Artículo 8° de la ley de la materia, lo cual, a su entender, torna nulo dicho pronunciamiento.

Igualmente invoca como sustento de su apelación que se hubiere considerado una facultad meramente “reglamentaria” del organismo impositivo establecer un régimen de percepción directa del Impuesto a las Ganancias y/o Bienes Personales sobre la adquisición de bienes, prestaciones y locaciones de servicios efectuadas por residentes del país en el exterior, o a través de portales o sitios virtuales y/o cualquier otra modalidad por la cual las operaciones se perfeccionen mediante

Page 121: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 111

la utilización de Internet en moneda extranjera, cuando en realidad ello constituye una verdadera “creación impositiva”.

Sostiene que la conclusión a la que arriba la sentenciante referida a que existen otras vías procesales idóneas para proteger sus derechos, tal el caso de una acción de inconstitucionalidad, desconoce el contenido y alcance del Artículo 43 de la Constitución Nacional y el Artículo 1° de la ley N° 16.986, considerando que en el caso de autos se encuentran reunidos todos los presupuestos que hacen a su procedencia.

En tal sentido impugna que con relación a la violación de su derecho de propiedad, se sostenga que posiblemente exista una incoherencia normativa que permitiría cuestionar la constitucionalidad de las resoluciones citadas, pese a lo cual, no se declara admisible la acción, recurriéndose como solución, a la solvencia económica de la amparista por la que podría afrontar un proceso ordinario de conocimiento para eventualmente obtener el resarcimiento del daño patrimonial sufrido.

IV.- Corrida la causa en vista al Ministerio Público Fiscal, se expide a fs. 31, propiciando se confirme el resolutorio recurrido, con sustento en que no se encontrarían verificados los requisitos que hacen a la admisibilidad de la acción de amparo; no se hallan fundamentados los daños o perjuicios económicos que se invocan en la demanda ni surgiría de los escritos de inicio o apelación cual es la actual e inminente lesión a la educación, cultura y tránsito libre que denuncia la amparista.

V.- Que venidos estos autos al acuerdo, se debe descartar en primer término, la nulidad del pronunciamiento en crisis derivada de la decisión de la Juez a quo de no requerir en forma previa el informe del Artículo 8° de la Ley N° 16.986, en tanto la facultad de los magistrados de rechazar “in limine” la acción de amparo se encuentra expresamente prevista en el Artículo 3° de la ley, y en modo alguno puede entenderse que el dictamen Fiscal tenga efectos vinculantes respecto de la decisión jurisdiccional, ello por supuesto, sin perjuicio de la revisión que este Tribunal de Alzada pueda hacer sobre lo decidido en el marco del recurso de apelación interpuesto y que habilita esta intervención.

Ello así, en tanto en el marco de una acción de amparo, se contempla el rechazo de plano y oficiosamente, tanto de las demandas que no se ajustan a las reglas formales que el propio ordenamiento estatuye (Artículo 337 CPCCN) como de aquellas cuya pretensión aparece como “objetivamente improponible” en el sentido de que de los propios hechos en que se funda y cotejándolos con la norma jurídica, ella es manifiestamente inhábil para obtener una sentencia favorable.

Sin embargo, como el conocimiento del mérito de la cuestión es propio del estadio decisorio, su anticipación se justifica excepcional y únicamente por razones que hacen a la buena marcha del servicio de justicia y a la condición de que la infundabilidad de la demanda aparezca evidente e inequívoca, esto es, de los propios términos en que fue concebida la demanda y de la previsión legal sobre la que el acto lesivo se funde.

A partir de estas premisas es que se deben analizar los presupuestos de improcedencia que han sido invocados, a fin de determinar si existe acto lesivo y si reviste la entidad requerida para descalificarlo totalmente y merecer el remedio excepcional del amparo.

VI.- Para ello, y siguiendo el orden en que han sido expuestos los agravios, y puntualmente respecto del análisis relativo a la arbitrariedad o ilegalidad de las Resoluciones Generales de la AFIP Nros. 3378/12 y 3379/12, correspondiendo merituar en esta instancia, que esas normas han

Page 122: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 112

sido expresamente abrogadas por el Artículo 11 de la Resolución General N° 3450/13, vigente a partir del 15 de marzo del corriente año.

Si bien esta modificación legal resulta sobreviviente al inicio de esta acción, debe ser considerada para aquí resolver, en tanto se exige ponderar el perjuicio invocado por la amparista, a la luz del plexo normativo vigente al momento de sentenciar (conf. Fallos: 308:1489, 310:670).

En tal sentido, corresponde valorar que la actora no precisó el perjuicio y afectación de sus derechos constitucionales derivados de este régimen de percepción directa del Impuesto a las Ganancias o Bienes Personales, sobre la adquisición de bienes, prestaciones o servicios por residentes en el país, en el exterior y que se cancelen mediante la utilización de tarjetas de crédito, débito y/o de compra, a partir del importe o alícuota de la operación alcanzada, ni por la oportunidad en la que debe practicarse la retención.

Por el contrario, el perjuicio derivaría de la imposibilidad de que ese pago o retención “a cuenta” le pudiera ser imputado o devuelto, en virtud de que por la vigencia de la Ley N° 19.640 resulta encontrarse totalmente exenta del pago de tributos nacionales.

De esta manera argumentó, que a la fecha de inicio de esta acción, no existía ninguna reglamentación respecto de la devolución de esas percepciones, por lo que de allí derivaba el exceso en la facultad reglamentaria que se le reconoce a la AFIP, en tanto, en su caso, este régimen implicaba sin más, la creación de un nuevo tributo.

Esta contradicción normativa se encuentra superada a partir de la vigencia de la Resolución N° 3450/13 antes citada, por la que se instituyó un nuevo régimen de percepción similar, aunque con efectos más amplios en algunos aspectos, pero que, en lo que puntualmente agravia a la amparista, dispuso que “Los sujetos a quienes se les hubieran practicado las percepciones establecidas en la presente, que no sean contribuyentes del Impuesto a las Ganancias o, en su caso, del Impuesto sobre los Bienes Personales, y que consecuentemente se encuentren imposibilitados de computar las aludidas percepciones, podrán proceder de acuerdo con lo previsto en la Resolución General N° 3420 (Artículo 9°).

A su vez, y mediante esta norma complementaria, vigente desde el 20 de diciembre de 2012, la administración contempló la situación de aquellos sujetos que por no resultar contribuyentes de dichos gravámenes, no podían efectuar el cómputo a cuenta aludido en sus respectivas declaraciones juradas, previendo la norma una solicitud de devolución a través de sitio “Web” de la AFIP, mediante formulario 746/A, remitido mediante transferencia electrónica.

De esta manera y con estas modificaciones en las normas reglamentarias, el agravio que sustentaba el planteo de la actora y a partir del cual se encontraba afectado su derecho de propiedad, se ha visto superado, razón por la que ninguna lesión arbitraria o ilegal puede derivarse de la circunstancia alegada.

VII.- Por otra parte y con relación a los restantes derechos constitucionales invocados, -el de educación, cultura y libre tránsito- y a partir del mecanismo de devolución antes descripto, no surge claramente cuál sería la lesión y/o amenaza que pesaría sobre los mismos, razón que impide profundizar el análisis respecto de los restantes planteos, frente a la inexistencia de agravio concreto sobre el cual expedirse.

Al respecto, cabe recordar, que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha declarado, reiteradamente, que la acción de amparo constituye un remedio de excepción y es inadmisible cuando no media arbitrariedad o ilegalidad manifiesta. Dichos extremos, cuya demostración es

Page 123: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 113

decisiva para su procedencia, han sido calificados de imprescindibles (doctrina de Fallos: 319:2955 –con sus citas-321:1252 y 323:1825, entre otros).

De allí, la regla que ha sustentado la Corte Suprema de Justicia de la Nación, de rechazar “in limine” la acción de amparo cuando las circunstancias comprobadas en la causa evidencian que no aparece nítida una lesión cierta o ineludible causada con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta (doctrina de Fallos: 303:422) ni que le produzca un perjuicio concreto en la esfera de derechos de la peticionante.

Por todo lo expuesto, el Tribunal

RESUELVE:

1) CONFIRMAR por los argumentos anteriormente expuestos el resolutorio de la anterior instancia de fs. 18/23.

2) En atención a que ha mediado un cambio de legislación, que sustenta este pronunciamiento, se exime de costas al presente.

Regístrese, notifíquese y devuélvase.

Tribunal: CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE COMODORO RIVADAVIA.

Firmas: JAVIER M. LEAL DE IBARRA – ALDO E. SUAREZ – HEBE L. CORCHUELO DE HUBERMAN.

Lugar: COMODORO RIVADAVIA . PCIA DEL CHUBUT

Fecha: 12/11/13

Page 124: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 114

CONSULTAS VINCULANTES

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE TÉCNICO LEGAL IMPOSITIVA

SÍNTESIS

Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones. Artículo incorporado a continuación del Artículo 4°. Régimen de consulta vinculante. Resolución General N° 1.948. Publicación de consultas resueltas.

IMPUESTO A LA GANANCIA MÍNIMA PRESUNTA

RESOLUCIÓN N° 11/13 (SDG TLI)

Fecha: 16/04/13

I. Se consultó acerca del tratamiento tributario que corresponde acordar en el Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta al Fideicomiso de ..., que fuera suscripto el 3 de febrero de 2011 entre “AA” S.A. en carácter de fiduciario y la Administradora Provincial del Fondo creada y regulada por Ley N° ... de la Provincia de ..., en carácter de fiduciante, beneficiario y fideicomisario, y el Instituto ...en carácter de cofiduciante, suscripción que fue autorizada por Ley N° ... de la Provincia de ... y ratificada por Decreto N° ... .

Sobre el particular se aclara que la finalidad del contrato de Fideicomiso consiste en brindar asistencia financiera a personas físicas y jurídicas con emprendimientos radicados en el territorio de la Provincia de ..., para desarrollar proyectos de innovación tecnológica.

II. En el entendimiento de que no intervienen en el fideicomiso tratado sujetos que asuman la calidad de cofiduciantes-beneficiarios ajenos al Estado Provincial –representado por la Administradora Provincial del Fondo, en su carácter de fiduciante-, cabría su tipificación como fideicomiso público, y siempre que mantenga dicho carácter se deberá considerar excluido de la órbita del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, por no resultar comprendido en el tipo legal descripto por el inciso f) del Artículo 2° de la ley del gravamen, toda vez que dicha norma grava a los fideicomisos constituidos en el país conforme la Ley N° 24.441.

Referencias Normativas

L. 24.441

IMPUESTO A LAS GANANCIAS

RESOLUCIÓN N° 13/13 (SDG TLI)

Fecha: 29/05/13

Page 125: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 115

I. Se consultó el tratamiento tributario en el Impuesto a las Ganancias de las rentas obtenidas por un contribuyente de nacionalidad extranjera residente en el país, percibidas como ingeniero en software en relación de dependencia con la Universidad LL de Nueva Zelanda y por otros trabajos realizados de manera autónoma para otros clientes residentes en el exterior.

Sobre el particular informa que es ciudadano ... , residente en el país desde diciembre de 2010 y que los trabajos objeto de consulta se realizan desde su domicilio de residencia remitiéndose a los destinatarios del exterior vía Internet, sin que tengan aplicación directa ni indirecta en el país, percibiendo su salario y honorarios mediante depósitos en sus cuentas bancarias del exterior.

II. Se concluyó que de conformidad con las previsiones contenidas en los Artículos 5° de la Ley de Impuesto a las Ganancias, 9° y 111 de su Decreto Reglamentario, tanto las rentas percibidas por el consultante por su desempeño bajo relación de dependencia con un empleador foráneo como aquéllas provenientes de otros trabajos realizados en forma autónoma para otros sujetos del exterior, resultan alcanzadas por el impuesto a las ganancias y siempre que retribuyen una actividad desarrollada en el país califican como rentas de fuente argentina de la cuarta categoría, encuadrando las primeras en el inciso b) del Artículo 79 de la ley del gravamen mientras que las segundas lo hacen en el inciso f) del mismo artículo, ello en tanto no se complementen con una explotación comercial que determine la existencia de una actividad de tipo empresarial generadora de ganancias de la tercera categoría.

Referencias Normativas

L. 20.628 (t.o. en 1997): D. 1.344/98

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

RESOLUCIÓN N° 12/13 (SDG TLI)

Fecha: 29/05/13

I. Se consultó el tratamiento en el impuesto al valor agregado de los servicios de reparación de equipos en garantía vendidos en el país, que la consultante realiza para sus fabricantes del exterior.

II. Se interpretó que tratándose de servicios realizados y aplicados en el país, se consideran utilizados efectivamente en él, independientemente del domicilio del prestatario y, por lo tanto, se encuentran alcanzados por el impuesto al valor agregado por no encuadrar en el segundo párrafo del Artículo 1°, inciso b) de la ley del gravamen.

Referencias Normativas

L. 23.349

Page 126: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 116

RESOLUCIÓN N° 14/13 (SDG TLI)

Fecha: 10/07/13

I. La consultante -asociación civil sin fines de lucro constituida en los términos del Artículo 3° de la Ley de Sociedades Comerciales- inquiere en su carácter de administradora de un barrio cerrado acerca del tratamiento impositivo que corresponde dispensar frente al Impuesto al Valor Agregado al ingreso por expensas que percibe de los propietarios de dicho barrio cerrado.

II. Se concluyó que los ingresos por expensas que percibe la Asociación AA S.A. en cumplimiento de sus funciones de administradora, no se encuentran alcanzados por el impuesto al valor agregado en la medida en que los importes cobrados sólo incluyan conceptos que representen el reintegro de los gastos que proporcionalmente le corresponde a cada propietario.

Por el contrario, no resultan incluidos en dicho tratamiento los honorarios de administración, dado que constituyen el precio de una prestación gravada, ni los ingresos que eventualmente pudiera llegar a recaudar por servicios específicos brindados por esa entidad en forma directa a los propietarios que los soliciten.

Referencias Normativas

L. 23.349

RESOLUCIÓN N° 15/13 (SDG TLI)

Fecha: 25/07/13

I. Se consultó el tratamiento impositivo que corresponde dispensar frente al Impuesto al Valor Agregado a la actividad de guardería y jardín maternal para niños de 1 mes hasta 3 años.

II. Se concluyó que la actividad por la cual se consulta -guardería y jardín maternal para niños de 1 mes hasta 3 años- se encuentra alcanzada por la exención dispuesta por el Artículo 7°, inciso h), apartado 3, segundo párrafo de la ley del gravamen.

Referencias Normativas

L. 23.349

RESOLUCIÓN N° 17/13 (SDG TLI)

Fecha: 07/08/13

I. Se consultó acerca del tratamiento que corresponde dispensar en el impuesto al valor agregado a los servicios de instrumentación quirúrgica, provisión de prótesis y servicios de asesoramiento técnico vinculados a ella.

Page 127: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 117

II. Se concluyó que los servicios de instrumentación quirúrgica, la provisión de prótesis y la prestación de servicios de asesoramiento técnico vinculados a ella se encuentran alcanzados por la exención prevista en el apartado e) del punto 7 del inciso h) del Artículo 7° de la Ley de Impuesto al Valor Agregado, por hallarse entre las actividades de colaboración de la medicina y odontología contempladas en el Artículo 42 de la Ley N° 17.132.

Ello, con la salvedad de que la exención sólo alcanza a los importes que las entidades mencionadas en el segundo párrafo del citado punto 7 del inciso h) del Artículo 7° abonen a los prestadores por los servicios de asistencia sanitaria, médica y paramédica detallados por el artículo en cuestión, en la medida en que los beneficiarios de la prestación fueren matriculados o afiliados directos –en el caso de servicios organizados por colegios y consejos profesionales y cajas de previsión social para profesionales-, o bien sean adherentes obligatorios a las obras sociales.

Referencias Normativas

L. 23.349

RESOLUCIÓN N° 18/13 (SDG TLI)

Fecha: 13/08/13

I. Se consultó sobre el tratamiento impositivo que corresponde otorgar en el Impuesto al Valor Agregado al ingreso proveniente del alquiler de un inmueble que está evaluando realizar.

II. En referencia a ello y con respecto a la exención prevista en el Artículo 7°, inciso h), punto 6 de la Ley de Impuesto al Valor Agregado, se concluyó que atento a que el alquiler del inmueble por el cual se consulta no se relaciona con los fines específicos de la rubrada, toda vez que dicha actividad no se vincula en forma directa con su objeto social, la aludida exención no resultará de aplicación para los ingresos obtenidos por esa locación.

Por otra parte y en cuanto a la exención consagrada por la Ley N° 16.656, desde un punto de vista teórico se estimó que, en el supuesto que la entidad sea reconocida como exenta en los términos de esa ley, los ingresos provenientes de la futura locación del inmueble por los cuales se consulta se hallarían también exentos, ello por cuanto según lo manifestado por la consultante, dichos ingresos representarían un porcentaje mínimo con respecto al total de ingresos de la entidad; sin perjuicio de lo cual se indicó que la valoración y encuadramiento de la rubrada en el marco exentivo establecido por esa norma legal es resorte y responsabilidad exclusiva del juez administrativo competente.

Referencias Normativas

L. 23.349

Page 128: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 118

COEFICIENTES Y MONTOS

1. IMPUESTO A LAS GANANCIAS

1.1. PERSONAS FÍSICAS Y SUCESIONES INDIVISAS

1.1.1. DEDUCCIONES PERSONALES

Concepto Referencia

Normativa

Importe Anual

Período Fiscal 2013 (*)1

Hasta el 28 de Febrero

$

A partir del 1° de Marzo (*)2

$

A Ganancias no imponibles (siempre que sean residentes) art. 23, inc. a). 12.960,00 15.552,00

B Deducción por cargas de familia: (a) art. 23, inc. b)

1.- Cónyuge .......................................................................... art. 23, inc b), pto. 1 14.400,00 17.280,00

2.- Hijo ............................................................................... art. 23, inc. b), pto. 2 7.200,00 8.640,00

3.- Otras cargas................................................................... art. 23, inc. b), pto. 3 5.400,00 6.480,00

C Deducción especial (sobre beneficios provenientes de): (b) art. 23, inc. c)

1.- Empresas, siempre que trabaje personalmente en las mismas (art. 49)

art. 23, inc. c) , 1°

párraf. 12.960,00 15.552,00

2.- El cumplimiento de los requisitos de los planes de seguro de retiro privado, de los servicios personales prestados por los socios en las sociedades cooperativas y del ejercicio de profesiones liberales u oficios, de las funciones de albacea, síndico, mandatario, gestor de negocios, director de S.A., socios administradores de S.R.L., S.C.S. y S.C.A. y fideicomisario (art. 79, inc. d), e) y f).)

art. 23, inc, c), 2° párraf. 12.960,00 15.552,00

3.- El desempeño de cargos públicos, del trabajo personal en relación de dependencia y de las jubilaciones, pensiones, retiros y subsidios (art. 79, inc. a), b) y c)) (c)

art. 23, inc. c), 3° párraf.

62.208,00

74.649,60

D Gastos de sepelio (hasta la suma de) .... art. 22 996,23 996,23

E Primas de seguro de vida (monto máximo)...................... art. 81, inc. b) 996,23 996,23

F Aportes (personales) correspondientes a planes de seguro de retiro privado ......

art. 81, inc. e)

(f)

(f)

G Honorarios médicos y paramédicos .................. art. 81, inc. h) (d) (d)

H Cuotas a instituciones que presten cobertura médico asistenciales .

art. 81, inc. g) (e) (e)

I Servicio doméstico art. 16, Ley N° 26.063 12.960,00 15.552,00

Page 129: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 119

(a) Siempre que las personas mencionadas sean residentes, estén a cargo del contribuyente y no tengan en el año entradas netas superiores a la ganancia no imponible.

(b) El Decreto N° 1.344/1998, modificatorio del artículo 47, inciso a), Decreto Reglamentario de la ley del gravamen, efectúa la siguiente aclaración: Los trabajadores autónomos podrán computar dicha deducción siempre que la totalidad de los aportes correspondientes al período fiscal que se declara se encuentren ingresados hasta la fecha de vencimiento general de la declaración jurada o se hallen incluidos en planes de facilidades de pago vigentes.

(c) El incremento previsto en el tercer párrafo del inciso c), artículo. 23, no será de aplicación cuando se trate de remuneraciones comprendidas en el inciso c) del artículo 79, originadas en regímenes previsionales especiales que, en función del cargo desempeñado por el beneficiario, concedan un tratamiento diferencial del haber previsional, de la movilidad de las prestaciones, así como de la edad y cantidad de años de servicio para obtener el beneficio jubilatorio. Exclúyese de esta definición a los regímenes diferenciales dispuestos en virtud de actividades penosas o insalubres, determinantes de vejez o agotamiento prematuros y a los regímenes correspondientes a las actividades docentes, científicas y tecnológicas y de retiro de las fuerzas armadas y de seguridad.

(d) Hasta el 40 % de lo facturado, siempre que no supere el 5 % de la ganancia neta del ejercicio.

(e) Hasta el 5 % sobre la ganancia neta del ejercicio -Decreto N° 290/2000, art. 1°, inc, m)-.

(f) Por Ley N° 26.425, art. 17 (B.O. 09/12/2008), se deroga el inc. e) del art. 81 de la Ley del Impuesto a las Ganancias, a partir de la fecha de su publicación.

(*) 1 Por Decreto N° 1242/2013 (B.O. 28/08/2013) y Resolución General N° 3525 (B.O. 30/08/2013) con efectos a partir del 1 de septiembre de 2013, se incrementan, respecto de las rentas a que se refieren los incisos a), b) y c) del Artículo 79 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997, y sus modificaciones, las deducciones establecidas en los incisos a), b) y c) del artículo 23 de dicha Ley.

(*) 2 Por Decreto N° 244/2013 (B.O. 05/03/2013), modificatorio del art. 23 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, con efectos a partir del 01/03/2013, inclusive. Resolución General N° 3449 (B.O. 11/03/2013).

Los datos de períodos anteriores pueden consultarse en la página web de la “Biblioteca Electrónica” (http://biblioteca.afip.gob.ar) – Otras Publicaciones – Cuadros Legislativos.

1.1.2. ESCALA DE IMPUESTO APLICABLE A PARTIR DEL PERIODO FISCAL 2000. ART. 90 DE LA LEY (*)

Ganancia Neta Imponible

Acumulada Pagarán Pagarán (Tabla Simplificada)

Más de $ a $ $ Más el % Sobre el excedente de $ $

0 10.000 --- 9 0 (0,09 x G) – 0

10.000 20.000 900 14 10.000 (0,14 x G) – 500

20.000 30.000 2.300 19 20.000 (0,19 x G) – 1.500

30.000 60.000 4.200 23 30.000 (0,23 x G) – 2.700

60.000 90.000 11.100 27 60.000 (0,27 x G) – 5.100

90.000 120.000 19.200 31 90.000 (0,31 x G) – 8.700

120.000 en adelante 28.500 35 120.000 (0,35 x G) – 13.500

(G = Ganancia Neta Imponible Acumulada)

(*) Escala sustituida por la Ley N° 25.239, Título I, artículo 1°, inciso o). Vigencia: Ejercicios iniciados a partir del 31/12/1999.

Page 130: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 120

Efectos: Desde el 01/01/2000.

Los datos de períodos anteriores pueden consultarse en las Resoluciones Generales Nros. 3.794 y 3.984 – DGI (Boletines DGI N° 483, pág. 285; N° 497, pág. 603) y Leyes Nros. 24.587 y 25.239, respectivamente.

1.2. DEDUCCIONES DE LA TERCERA CATEGORÍA

1.2.1. HONORARIOS A DIRECTORES, CONSEJO DE VIGILANCIA Y RETRIBUCIÓN A SOCIOS ADMINISTRADORES. DEDUCCIÓN MÁXIMA

1.2.2. SEGUROS DE RETIRO PRIVADOS. APORTES EFECTUADOS POR LA EMPRESA. DEDUCCIÓN POR CADA ASEGURADO

Período Monto Referencia Normativa

Desde abril/1992 $ 630,05 Ley , art. 87, inc. h)

1.3. DEDUCCIONES ADMITIDAS PARA TODAS LAS CATEGORÍAS

1.3.1. INTERESES. ART. 81, INC. A) DE LA LEY

Aplicación para los ejercicios que cierren a partir del 22/10/2003 - Ley N° 25.784

Sujetos Originados en Observaciones y/o condiciones

A.- PERSONAS FISICAS O

SUCESIONES INDIVISAS.

A.1.-Deudas contraídas por la

adquisición de bienes y servicios que se afecten a la obtención, mantenimiento ó conservación de ganancias

No procederá deducción alguna cuando se trate de ganancias gravadas que tributen el impuesto por vía de retención con carácter de pago único y definitivo

A.2.-Créditos hipotecarios que les

hubieran sido otorgados para la compra o construcción de inmuebles destinados a casa habitación del contribuyente, ó del causante en el caso de sucesiones indivisas.

Hasta la suma de $ 20.000 (PESOS VEINTE MIL) anuales (*) 1

Período Importe Referencia Normativa

Desde el 28/09/1996 25 % de las utilidades contables del ejercicio o $ 12.500 por cada perceptor, el que sea mayor.

Ley, art. 87, inc. j)

Page 131: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 121

B.- SUJETOS COMPRENDI-

DOS EN EL ART. 49,

EXCLUIDAS LAS

ENTIDADES REGIDAS

POR LA LEY N° 21.526.

B.1.-Deudas, sus respectivas actualizaciones y los gastos originados por la constitución, renovación y cancelación de las mismas

En cuanto a los intereses de deudas contraídas con personas no residentes que los controlen, no procederá la deducción en el Balance Impositivo al que corresponda su imputación, en la proporción correspondiente al monto total del pasivo que los origina, existente al cierre del ejercicio, que exceda 2 veces el monto del patrimonio neto a la misma fecha. Esta limitación no es aplicable cuando se trata de intereses originados en: • Operaciones comprendidas en el punto 2.- del inciso c)

del artículo 93

(*) 1 Según la Nota Externa N° 1/2006 (B.O. 10/03/2006), en el supuesto de los inmuebles en condominio, el monto a deducir por cada condómino no podrá exceder al que resulte de aplicar el porcentaje de su participación sobre el límite aludido.

1.3.2. PRIMAS DE SEGURO DE VIDA ART. 81, INC. B) DE LA LEY

(Ver cuadro 1.1.1., ítem “E”.-)

1.3.3. DONACIONES ART. 81, INC. C) DE LA LEY

Podrán ser deducidas las donaciones a los Fiscos Nacional, Provinciales y Municipales y a las instituciones comprendidas en el inciso e) del artículo 20, hasta el límite del 5% (cinco por ciento), siempre y cuando las mismas cumplan con los requisitos establecidos por la Resolución General N° 2.681.

Monto anual Referencia Normativa Vigencia

Hasta el 5% de la Ganancia Neta del ejercicio

Ley, art. 81, inciso c) reglamentado por Resoluciones Generales N° 1.815 y N° 2.681

Resolución General N° 1.815:

desde el 14/01/2005 Resolución General N° 2.681:

desde el 01/01/2010

Las Resoluciones Generales citadas establecen casos de excepción en los cuales no serán de aplicación los requisitos previstos en las mismas, a saber:

Monto anual Tipo de Donación Referencia Normativa

$ 1.200,00 Periódicas Resolución General N° 1.815, artículo 44 (*)

$ 600,00 Eventuales Resolución General N° 2.681, artículo 41 (*)

(*) La suma total a justificar en las condiciones establecidas en este artículo, no podrá superar el monto de $ 2.400,00 (PESOS DOS MIL CUATROCIENTOS) por cada donante en un mismo período fiscal.

Page 132: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 122

1.3.4. CUOTAS A INSTITUCIONES QUE PRESTEN COBERTURA MÉDICO ASISTENCIAL ART. 81, INC. G) DE LA LEY

(Ver cuadro 1.1.1., ítem “H”.-)

1.3.5. HONORARIOS MÉDICOS Y PARAMÉDICOS ART. 81, INC. H) DE LA LEY

(Ver cuadro 1.1.1., ítem “G”.-)

1.4. RETENCIONES – RÉGIMEN DE LA RESOLUCIÓN GENERAL N° 830, SUS MODIFICATORIAS Y COMPLEMENTARIAS. APLICABLE A PARTIR DE ENERO DEL AÑO 2005

Conceptos sujetos a retención

% a Retener Montos no sujetos a

retención ($) (*) 1 Insc.

No insc.

Intereses por operaciones realizadas en entidades financieras. Ley N° 21.526, y modif. o agentes de bolsa o mercado abierto. 3 10 ---

Intereses originados en operaciones no comprendidas en el punto anterior. 6 28 1.200

Alquileres o arrendamientos de bienes muebles. 6 28 1.200

Bienes Inmuebles Urbanos, incluidos los efectuados bajo la modalidad de leasing, -incluye suburbanos-. 6 28 1.200

Bienes Inmuebles Rurales, incluidos los efectuados bajo la modalidad de leasing, -incluye subrurales-. 6 28 1.200

Regalías. 6 28 1.200

Interés accionario, excedentes y retornos distribuidos entre asociados, cooperativas –excepto consumo-. 6 28 1.200

Obligaciones de no hacer, o por abandono o no ejercicio de una actividad. 6 28 1.200

Enajenación de bienes muebles y bienes de cambio. 2 10 12.000

Transferencia temporaria o definitiva de derechos de llave, marcas, patentes de invención, regalías concesiones y similares. 2 10 12.000

Explotación de derechos de autor (Ley N° 11.723). s/ escala 28 1.200

Locaciones de obra y/o servicios no ejecutados en relación de dependencia no mencionados expresamente en otros ítems. 2 28

5.000

Comisiones u otras retribuciones derivadas de la actividad de comisionista, rematador, consignatario y demás auxiliares de comercio a que se refiere el inc. c) del art. 49 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones.

s/ escala 28 1.200

Honorarios de director de sociedades anónimas, síndico, fiduciario, consejero de sociedades cooperativas, integrante de consejos de vigilancia y socios administradores de las sociedades de responsabilidad limitada, en comandita simple y en comandita por acciones.

s/ escala 28 5.000(*)a

Page 133: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 123

Profesionales liberales, oficios, albacea, mandatario, gestor de negocio. s/ escala 28 1.200

Corredor, viajante de comercio y despachante de aduana. s/ escala 28 1.200

Operaciones de transporte de carga nacional e internacional. 0,25 28 6.500

Operaciones realizadas por intermedio del mercado de cereales a término que se resuelvan el curso del término (arbitrajes) y de mercados de futuros y opciones 0,50 2 --

Distribución de películas. Transmisión de programación. Televisión vía satelital. 0,50 2 --

Cualquier otra cesión o locación de derechos, excepto las que correspondan a operaciones realizadas por intermedio de mercados de cereales a término que se resuelvan en el curso del término (arbitrajes) y de mercados de futuros y opciones.

0,50 2 --

Beneficios provenientes del cumplimiento de los requisitos de los planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la Superintendencia de Seguros de la Nación, establecidos por el inciso d) del artículo 45 y el inciso d) del artículo 79, de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones -excepto cuando se encuentren alcanzados por el régimen de retención establecido por la Resolución General N° 2.437. (**)

3 3 1.200

Rescates -totales o parciales- por desistimiento de los planes de seguro de retiro a que se refiere el inciso o), excepto que sea de aplicación lo normado en el artículo 101 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones. (**)

3 3 1.200

Intereses por eventuales incumplimientos de las operaciones excepto las indicadas en los incisos a) y d) del Anexo II

De acuerdo con tabla para cada inciso

Pagos realizados por cada administración descentralizada, fondo fijo o caja chica art. 27, primer párrafo. (*)b

0,50 1,50 1.800

Subsidios abonados por los estados Nacional, provinciales, municipales o el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en concepto de enajenación de bienes muebles y bienes de cambio, en la medida que una ley general o especial no establezca la exención de los mismos en el Impuesto a las Ganancias.

2 10 12.000

Subsidios abonados por los estados Nacional, provinciales, municipales o el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en concepto de locaciones de obra y/o servicios, no ejecutados en relación de dependencia, en la medida que una ley general o especial no establezca la exención de los mismos en el Impuesto a las Ganancias.

2 28 5.000

RETENCION MINIMA: Inscriptos: $ 20 y no inscriptos: $ 100 para alquileres o arrendamiento de bienes inmuebles urbanos y $ 20 para el resto de los conceptos sujetos a retención.

(*)a Se deberá computar un solo monto no sujeto a retención sobre el total del honorario o de la retribución, asignados.

(*)b De acuerdo al código de régimen asignado al concepto que se paga.

(*)1 Cuando los beneficiarios sean no inscriptos en el impuesto no corresponderá considerar monto no sujeto a retención, excepto cuando se trate de los conceptos (**) que deberá considerarse para beneficiarios inscritos y no inscritos.

ESCALA APLICABLE DESDE AGOSTO DEL AÑO 2000 (una vez deducido el mínimo no sujeto a retención).

Page 134: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 124

Importe Retendrán

Más de $ a $ $ Más el % s/ excedente de $

0 2.000 0 10 0

2.000 4.000 200 14 2.000

4.000 8.000 480 18 4.000

8.000 14.000 1.200 22 8.000

14.000 24.000 2.520 26 14.000

24.000 40.000 5.120 28 24.000

40.000 y más 9.600 30 40.000

2. IMPUESTO INTERNO A LOS CIGARRILLOS

RESOLUCIÓN GENERAL N° 2.539

IMPUESTO INTERNO A LOS CIGARRILLOS – ARTICULO 15 DE LA LEY DE IMPUESTOS INTERNOS, TEXTO SUSTITUIDO POR LA LEY N° 24.674 Y SUS MODIFICACIONES Y SUS NORMAS COMPLEMENTARIAS Y

REGLAMENTARIAS

PRECIO DE LA CATEGORÍA MAS VENDIDA DE CIGARRILLOS (CMV)

CATEGORIA MAS VENDIDA (CMV) - PRECIO VIGENCIA BOLETIN OFICIAL

8,50 Trimestre: Mayo, Junio y Julio de 2013 26/04/2013

9,00 Trimestre: Agosto, Septiembre y Octubre de 2013 29/07/2013

9,00 Trimestre: Noviembre y Diciembre de 2013 y Enero de 2014 31/10/2013

10,00 Trimestre: Febrero, Marzo y Abril de 2014 27/01/2014

El valor de la CMV indicado se encuentra expresado en pesos y corresponde a un paquete de 20 cigarrillos.

Información elaborada por la Administración Federal de Ingresos Públicos, de acuerdo con los datos proporcionados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos del Ministerio de Producción, conforme lo establecido por la Resolución Conjunta N° 183/2009 MP y N° 289/2009 MEyFP (B.O. 11/06/09).

3. FONDO ESPECIAL DEL TABACO LEY NACIONAL DEL TABACO N° 19.800, ARTICULO 25

RESOLUCIÓN CONJUNTA - RESOLUCIÓN GENERAL N° 2.844 (AFIP) Y N° 264/10 (SAGYP)

Page 135: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 125

FONDO ESPECIAL DEL TABACO, ARTICULO 25 DE LA LEY N° 19.800 Y SUS MODIFICACIONES

RESOLUCIÓN CONJUNTA - RESOLUCIÓN GENERAL N° 2.844 (AFIP) y N° 264/10 (SAGyP)

DETERMINACIÓN DEL MONTO ADICIONAL FIJO - ART. 25 DE LA LEY N° 19.800 Y SUS MODIFICACIONES

VIGENCIA

SEMESTRE PRECIO PROMEDIO

PONDERADO

MONTO TOTAL DEL ADICIONAL FIJO

ESTABLECIDO POR EL ART. 25 DE LA LEY N° 19.800 Y

SUS MODIFICACIONES

BOLETÍN OFICIAL

JULIO A DICIEMBRE DE 2013 $ 9,02 $ 0,3318 27/06/2013

ENERO A JUNIO DE 2014 $ 9,92 $ 0,3650 23/12/2013

El valor del precio promedio ponderado de venta al consumidor y el monto total del adicional fijo establecido por el Artículo 25 de la Ley N° 19.800 y sus modificaciones se encuentran expresados en Pesos y corresponde a un paquete o envase de veinte (20) cigarrillos - unidades -.

4. IMPUESTO SOBRE LOS COMBUSTIBLES LÍQUIDOS Y EL GAS NATURAL. LEY N° 23.966

RESOLUCIÓN GENERAL N° 1.555

VALORES DE REFERENCIA. ART. SIN NUMERO INCORPORADO A CONTINUACIÓN DEL ART. 4° DE LA LEY DEL GRAVAMEN Y QUINTO ART. INCORPORADO A CONTINUACIÓN DEL ART. 4° DEL ANEXO

DEL DECRETO N° 74/1998

VIGENCIA

DENOMINACIÓN PRODUCTO GRAVADO

BOLETÍN OFICIAL NAFTA

HASTA 92 RON

NAFTA DE MAS DE 92 RON

GAS OIL KEROSENE SOLVENTE AGUARRAS DIESEL OIL

Agosto 2013 2,5214 3,5723 3,7338 3,9525 5,2461 4,9899 3,9050 05/08/2013

Septiembre 2013 2,7352 3,6534 3,7723 3,9599 5,4271 5,2973 3,7804 04/09/2013

Octubre 2013 2,7185 3,6721 3,8255 3,9631 5,3599 5,3957 3,8201 08/10/2013

Noviembre 2013 2,7909 3,7255 3,8564 3,9017 5,6960 5,7236 3,7488 29/10/2013

Diciembre 2013 2,9925 3,7597 3,8770 3,9478 5,5492 5,6772 3,7817 05/12/2013

Enero 2014 3,1135 3,9251 4,0777 4,2096 5,9589 6,1060 3,8437 30/12/2013

Los valores de referencia indicados se expresan en pesos por unidad de medida litro.

Información elaborada por la Administración Federal de Ingresos Públicos, de acuerdo con los datos proporcionados por la Secretaría de Energía del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, conforme lo establecido por el Decreto N° 548/2003 (B .O. 11/08/2003)

Page 136: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 126

Las normas mencionadas y los datos de períodos anteriores pueden consultarse en los Boletines Impositivos AFIP, así como en la página web de la “Biblioteca Electrónica” (http://biblioteca.afip.gob.ar) – Otras Publicaciones – Cuadros Legislativos.

5. PROCEDIMIENTO

TASAS DE INTERÉS EVOLUCIÓN DESDE EL 01/07/06

Período

Norma

Resarcitorios Punitorios Repeticiones, Devoluciones, Reintegros o

compensaciones

Desde Hasta % Mensual % Diario %

Mensual % Diario % Mensual % Diario

01/01/2011 --- R. (MEyFP) 841/10 33,,0000 00,,11000000 4,00 0,1333 0,50 0,0167

01/07/2006 31/12/2010 R. (MEyP) 492/06 22,,0000 00,,00666677 3,00 0,1000 0,50 0,0167

6. RÉGIMEN NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL Y OBRAS SOCIALES(1)

6.1. CONTRIBUCIONES A CARGO DEL EMPLEADOR Y APORTES DEL TRABAJADOR EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA

Desde Julio del 2001 (Decreto N° 814/2001 y sus modificaciones)

Concepto Referencia

Normativa

Aporte Trabajador

Contribución Patronal

Julio / 2001 Desde 01/08/2001

Desde 01/03/2002

Dto. 814/01

(*) 1

Dto. 814/01 modif. por Ley. 25.453 y

Dto. 1009/01 (*) 2

Dto. 814/01 modif. por Ley. 25.453, Dto.

1009/01 y Ley 25.565 (*) 3

(*) 10

Art. 2°, inc. a) (*) 6

Art. 2°, inc. b) (*) 7

Art. 2°, inc. a) (*)

6

Art. 2°, inc. b) (*) 7

Régimen Nacional de la Seguridad Social (en %) (en %) (en %) (en %) (en %) (en %)

Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones

L. 24.241 (art. 11)

11(*)4 y (*)5

16,00 20,00 16,00 21,00 17,00 Asignaciones Familiares L. 24.714

(art. 5°) --

Page 137: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 127

Fondo Nacional de Empleo L. 24.013 art. 145, inc. a), pto. 1

--

Fondo Nacional de Empleo para Empresas de

Servicios Eventuales

L. 24.013 art. 145, inc. a), pto. 2

--

I.N.S.S.J. y P. L. 19.032 (art. 8°)

3 (*) 9

Régimen Nacional de Obras Sociales (en %) (en %) (en %) (en %) (en %) (en %)

Obra social (*) 8 L. 23.660 (art. 16)

2,70 4,50 4,50 4,50 5,40 5,40

Fondo Solidario de Redistribución (*) 8

L. 23.660 (art. 19) y L. 23.661 (art. 22)

0,30 0,50 0,50 0,50 0,60 0,60

(*) 1 El artículo 1° del Decreto N° 814/2001 (B. O. 22/06/2001), aplicable a las contribuciones patronales que se devenguen a partir del 01/07/2001, deja sin efecto toda norma que contemple exenciones o reducciones de las alícuotas aplicables a las contribuciones patronales, con la única excepción de la establecida en el artículo 2° de la Ley N° 25.250. El Decreto mencionado fija una alícuota única con carácter general del 16% para las contribuciones patronales con destino a los distintos subsistemas de la seguridad social.

(*) 2 Posteriormente, esa alícuota única fue modificada por la Ley N° 25.453 (B. O. 31/07/2001), aplicable para las contribuciones patronales que se devenguen a partir del 01/08/2001, la que estableció dos alícuotas diferenciales (del 20 % y 16 %), dependiendo de las actividades desarrolladas por el empleador y del monto de venta anual. (Decreto N° 1.009/2001 – B. O. 14/08/2001). Nota: Ver llamada (*) 10

(*) 3 El artículo 80 de la Ley N° 25.565 (B. O. 21/03/2002) incrementa en un punto porcentual las alícuotas de contribución patronal establecidas en el artículo 2° del Decreto N° 814/2001, destinado al financiamiento del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados.

Restituye a su vez la alícuota establecida en el inciso a) del artículo 16 de la Ley N° 23.660 en concepto de contribución patronal al Sistema de Obras Sociales (6% de la remuneración de los trabajadores en relación de dependencia).

(*) 4 El artículo 15 del Decreto N° 1.387/2001 (B.O. 02/11/2001) reduce al 5 % (CINCO POR CIENTO) el aporte personal de los trabajadores en relación de dependencia establecido en el artículo 11 de la Ley N° 24.241, por el término de 1 (UN) año contado desde la fecha de publicación del citado decreto.

- A su vez, el artículo 5° del Decreto N° 1.676/2001 (B.O. 20/12/2001) limita dicha reducción al aporte personal de los trabajadores en relación de dependencia que hubiesen optado u opten por el Régimen de Capitalización, establecido en el artículo 11 de la Ley N° 24.241 por el término de un año, contado desde la fecha de publicación del presente decreto. (Vigencia: Para las remuneraciones devengadas a partir del 1° de enero de 2002, inclusive).

- Posteriormente el artículo 1° del Decreto N° 2.203/2002 (B.O. 01/11/2002), prorroga hasta el 28 de Febrero de 2003 la reducción de aportes que nos ocupa, para luego, por el artículo 2° restablecer, a razón de DOS (2) puntos porcentuales a aplicar el 1° de Marzo de 2003, 1° de Julio de 2003 y 1° de Octubre de 2003, hasta alcanzar el once por ciento (11%) establecido por el artículo 11 de la Ley N° 24.241 y sus modificatorias.

- Sin perjuicio de ello, se deja constancia que mediante el dictado del Decreto N° 390/2003 (B.O. 15/07/2003), el Poder Ejecutivo Nacional suspende hasta el 1° de Julio de 2004 y el 1° de Octubre de 2004, el restablecimiento de los DOS (2) puntos porcentuales dispuestos, por el artículo 2° de Decreto N° 2.203/2002, para el 1° de Julio de 2003 y el 1° de Octubre de 2003.

- El Decreto N° 809/2004 (B. O. 28/06/2004), prorroga hasta el 1 de Julio de 2005 y el 1 de Octubre de 2005, respectivamente, la suspensión dispuesta por el artículo 1° del Decreto N° 390/2003, respecto del restablecimiento de los DOS (2) puntos porcentuales correspondientes al aporte de los trabajadores en relación de dependencia, ordenado por el artículo 2° de Decreto N° 2.203/2002.

Page 138: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 128

- Luego, el Decreto N° 788/2005 (B. O. 11/07/2005) prorroga, nuevamente, la suspensión dispuesta por el artículo 1° del Decreto N° 390/2003, dilatando el restablecimiento de los DOS (2) puntos porcentuales dispuestos por el artículo 2° de Decreto N° 2.203/2002, para el 1° de Julio de 2006 y el 1° de Octubre de 2006. Se excluyen de dicha prórroga los aportes personales correspondientes al personal comprendido en las Leyes Nros. 22.731, 22.929 y 24.016 y los magistrados comprendidos en la Ley N° 24.018.

- Posteriormente, el Decreto N° 940/2006 (B.O. 27/07/2006) prorroga hasta el 1° de enero de 2007 y el 1° de junio de 2007, respectivamente, la suspensión dispuesta por el artículo 1° del Decreto N° 390/03 y prorrogada por el artículo 1° del Decreto N° 809/04 y por el artículo 1° del Decreto N° 788/05, respecto del restablecimiento de los DOS (2) puntos porcentuales correspondientes al aporte personal de los trabajadores en relación de dependencia, ordenado por el artículo 2° del Decreto N° 2203/02, oportunamente reducido por el artículo 15 del Decreto N° 1387/01, modificado por el artículo 5° del Decreto N° 1676/01.

- Por último, el Decreto N° 22/2007 (B.O. 24/01/2007) prorroga hasta el 1º de enero de 2008, las suspensiones dispuestas por el artículo 1º del Decreto Nº 390/2003 y prorrogadas por el artículo 1º del Decreto Nº 809/2004, el artículo 1º del Decreto Nº 788/2005 y el artículo 1º del Decreto Nº 940/2006, respecto del restablecimiento de los DOS (2) puntos porcentuales correspondientes al aporte personal de los trabajadores en relación de dependencia, ordenado por el artículo 2º del Decreto Nº 2203/2002, oportunamente reducido por el artículo 15 del Decreto N° 1387/01, modificado por el artículo 5° del Decreto N° 1676/01.

(*) 5 El artículo 1° del Decreto N° 137/2005 (B.O. 22/02/2005) dispone que los docentes enunciados en el artículo 1º de la Ley Nº 24.016, deberán aportar una alícuota diferencial del DOS POR CIENTO (2%) por sobre el porcentaje vigente de acuerdo al SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES - Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, el cual se aplicará a partir de las remuneraciones que se devenguen por el mes de mayo de 2005.

El artículo 1° del Decreto N° 160/2005 (B.O. 01/03/2005) dispone que los investigadores científicos y tecnológicos a que se refiere la Ley N° 22.929 y sus modificatorias deberán aportar una alícuota diferencial del DOS POR CIENTO (2%) por sobre el porcentaje vigente de acuerdo al SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES - Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, el cual se aplicará a partir de las remuneraciones que se devenguen por el mes de mayo de 2005.

(*) 6 Empleadores cuya actividad principal sea la locación o prestación de servicios, con excepción de los comprendidos en las Leyes Nros. 23.551 -Ley de Organización de Asociaciones Sindicales-, 23.660 -Ley de Obras Sociales-, 23.661 -Ley de Creación del Sistema Nacional de Seguros de Salud- y 24.467 –Ley de Regulación de Pequeñas y Medianas Empresas- (Decreto N° 814/2001 y sus modif.)

(*) 7 Restantes empleadores no incluidos en el punto (*) 6 . Asimismo será de aplicación a las entidades y los organismos comprendidos en el artículo 1°, Ley N° 22.016 y sus modif. (Decreto N° 814 /2001 y sus modif.)

(*) 8 La relación porcentual entre “Obra Social” y “Fondo Solidario de Redistribución”, varia de acuerdo al valor de las remuneraciones brutas mensuales. Los valores expuestos se corresponden con remuneraciones brutas mensuales de hasta $ 2.400 (pesos DOS MIL CUATROCIENTOS). Para otros valores, consultar la referencia normativa citada en el cuadro que nos ocupa.

(*) 9 Porcentaje correspondiente al aporte de los beneficiarios de la Administración Nacional de la Seguridad Social y del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones que perciban el haber mínimo. Para otros sujetos y remuneraciones, consultar la referencia normativa citada en el cuadro que nos ocupa.

(*)10 El artículo 1° del Decreto N° 1.034/2001 (B.O. 17/08/2001) suspendió hasta el 31 de diciembre de 2001, inclusive, la aplicación de los porcentajes de contribuciones patronales establecidos por el Decreto N° 814/2001 para los empleadores titulares de establecimientos educacionales privados, cuyas actividades estuvieran comprendidas en las Leyes Nros. 24.195 y 24.521 y sus modificaciones.

Posteriormente:

- El Decreto N° 284/2002 (B.O. 13/02/2002) prorrogó dicho plazo hasta el 31 de diciembre de 2002, inclusive.

- El Decreto N° 539/2003 (B.O. 12/03/2003) prorrogó nuevamente dicho plazo hasta el 31 de diciembre de 2003, inclusive.

- El Decreto N° 1.806/2004 (B.O. 14/12/2004) prorrogó nuevamente la suspensión desde el 1° de enero de 2004 hasta el 31 de diciembre de 2004, inclusive.

- El Decreto N° 986/2005 (B.O. 24/08/2005):

Page 139: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 129

1) Suspendió desde el 1° de enero de 2005 hasta el 31 de diciembre de 2006, inclusive, la aplicación de las disposiciones contenidas en el Decreto N° 814/2001 (modif. por la Le N° 25.453), respecto de los empleadores titulares de establecimientos educacionales de gestión privada que se encontraren incorporados a la enseñanza oficial conforme las disposiciones de las Leyes N° 13.047 y N° 24.049;

2) A partir del 1° de enero de 2005 y hasta el 31 de diciembre de 2005, inclusive, las reducciones de las contribuciones patronales de que gozaban los titulares de Instituciones Universitarias Privadas al 31 de diciembre de 2004 por aplicación del Decreto N° 1.806/2004 son disminuidas en un CINCUENTA POR CIENTO (50 %);

3) A partir del 1° de enero de 2006 los titulares de Instituciones Universitarias Privadas quedan incorporados en forma plena a las normas contenidas en el Decreto N° 814/2001.

- El Decreto N° 151/2007 (B.O. 27/02/2007) suspendió desde el 1º de enero de 2007 hasta el 31 de diciembre de 2008 inclusive, la aplicación de las disposiciones contenidas en el Decreto Nº 814, modificado por la Ley Nº 25.453, respecto de los empleadores titulares de establecimientos educacionales de gestión privada que se encontraren incorporados a la enseñanza oficial conforme las disposiciones de las Leyes Nº 13.047 y Nº 24.049.

- El Decreto N° 108/2009 (B.O. 17/02/2009) prorrogó nuevamente la suspensión desde el 1° de enero de 2009 hasta el 31 de diciembre de 2010, inclusive.

- El Decreto N° 160/2011 (B.O. 24/02/2011) prorrogó nuevamente la suspensión desde el 1° de enero de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2011, inclusive.

- El Decreto N° 201/2012 (B.O. 10/02/2012) prorrogó nuevamente la suspensión desde el 1° de enero de 2012 hasta el 31 de diciembre de 2012, inclusive.

Los datos de periodos anteriores pueden consultarse en la Sección “Coeficientes y Montos” del Boletín Impositivo AFIP N° 53.

6.2. CRÉDITO FISCAL IVA. PUNTOS PORCENTUALES SOBRE LA BASE IMPONIBLE PARA EL CÓMPUTO DEL CRÉDITO FISCAL IVA

El artículo 4° del Decreto N° 814/2001 (B. O. 22/06/2001) establece que los contribuyentes o responsables podrán computar como crédito fiscal del Impuesto al Valor Agregado, el monto que resulte de aplicar a las contribuciones patronales sobre la nómina salarial con destino a los subsistemas de seguridad social, como así también los definidos en el artículo 4° de la Ley N° 24.700 (*) (Vales de Alimentos o Cajas de Alimentos) efectivamente abonados, los puntos porcentuales que se detallan en el ANEXO I del citado Decreto.

Posteriormente la Ley N° 25.723 (B. O. 17/01/2003) reduce en UN PUNTO Y MEDIO (1,50) porcentual los porcentajes establecidos en el mencionado Anexo, con las siguientes salvedades:

• En aquellas zonas en que los porcentajes a que hace referencia el párrafo precedente, aplicables con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley (17/01/2003) fueran inferiores a la citada reducción, los contribuyentes y responsables no tendrán derecho al cómputo al que se refiere el artículo 4° de Decreto N° 814/2001.

• Se exceptúa de la reducción a todas aquellas zonas en las que los porcentajes aplicables con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley (establecidos en el Anexo I del Decreto N° 814/2001, y sus modificaciones), fueron superiores al siete por ciento (7%).

(*) Artículo 4° de la Ley N° 24.700 derogado por artículo 1° de la Ley N° 26.341 (B.O.: 24/12/2007)

(1) Nota de Redacción:

Atento la publicación de la Ley N° 26.425 (B.O.: 09/12/2008) - "Régimen Previsional Público. Unificación", se dispone la unificación del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones en único régimen previsional público que se denominará Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

Page 140: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 130

Toda mención al Sistema Previsional deberá atender lo dispuesto en la Ley mencionada en el párrafo precedente, a partir de la fecha de su publicación.

7.- RÉGIMEN SIMPLIFICADO -MONOTRIBUTO-

LEY 26.565 -ANEXO-, ARTS. 8°, 11 Y 39

Las categorías de contribuyentes de acuerdo con los ingresos brutos anuales —correspondientes a la o las actividades mencionadas en el primer párrafo del artículo 2º—, las magnitudes físicas y el monto de los alquileres devengados anualmente son:

CATEGORIA INGRESOS BRUTOS (ANUAL)

SUPERFICIE AFECTADA

ENERGIA ELECTRICA CONSUMIDA

(ANUAL)

MONTO DE ALQUILERES

DEVENGADOS (ANUAL)

B Hasta $ 48.000 Hasta 30 m2 Hasta 3.300 kW Hasta $ 18.000

C Hasta $ 72.000 Hasta 45 m2 Hasta 5.000 kW Hasta $ 18.000

D Hasta $ 96.000 Hasta 60 m2 Hasta 6.700 kW Hasta $ 36.000

E Hasta $ 144.000 Hasta 85 m2 Hasta 10.000 kW Hasta $ 26.000

F Hasta $ 192.000 Hasta 110 m2 Hasta 13.000 kW Hasta $ 45.000

G Hasta $ 240.000 Hasta 150 m2 Hasta 16.500 kW Hasta $ 45.000

H Hasta $ 288.000 Hasta 200 m2 Hasta 20.000 kW Hasta $ 54.000

I Hasta $ 400.000 Hasta 200 m2 Hasta 20.000 kW Hasta $ 72.000

En la medida en que no se superen los parámetros máximos de superficie afectada a la actividad y de energía eléctrica consumida anual, así como de los alquileres devengados dispuestos para la Categoría I, los contribuyentes con ingresos brutos de hasta pesos trescientos mil ($ 600.000) anuales podrán permanecer adheridos al presente régimen, siempre que dichos ingresos provengan exclusivamente de venta de bienes muebles.

En tal situación se encuadrarán en la categoría que les corresponda —conforme se indica en el siguiente cuadro— de acuerdo con la cantidad mínima de trabajadores en relación de dependencia que posean y siempre que los ingresos brutos no superen los montos que, para cada caso, se establecen:

CATEGORIA CANTIDAD MINIMA DE EMPLEADOS INGRESOS BRUTOS ANUALES

J 1 $ 470.000

K 2 $ 540.000

L 3 $ 600.000

El impuesto integrado y los aportes a la Obra Social que por cada categoría deberá ingresarse mensualmente será, según se trate de:

Page 141: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 131

CATEGORIA LOCACIONES Y/O

PRESTACIONES DE SERVICIO

VENTA DE COSAS MUEBLES

APORTES OBRA SOCIAL

APORTES AL SIPA

B $ 39 $ 39 $ 146 $ 157

C $ 75 $ 75 $ 146 $ 157

D $ 128 $ 118 $ 146 $ 157

E $ 210 $ 194 $ 146 $ 157

F $ 400 $ 310 $ 146 $ 157

G $ 550 $ 405 $ 146 $ 157

H $ 700 $ 505 $ 146 $ 157

I $ 1600 $ 1240 $ 146 $ 157

J $ 2000 $ 146 $ 157

K $ 2350 $ 146 $ 157

L $ 2700 $ 146 $ 157

- RÉGIMEN ESPECIAL DE LOS RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES

El pequeño contribuyente adherido al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) que desempeñe actividades comprendidas en el inciso b) del artículo 2º de la ley 24.241 y sus modificaciones, queda encuadrado desde su adhesión en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y sustituye el aporte personal mensual previsto en el artículo 11 de la misma, por las siguientes cotizaciones previsionales fijas:

a) Aporte de pesos ciento cincuenta y siete ($ 157), con destino al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA);

b) Aporte de pesos ciento cuarenta y seis ($ 146), con destino al Sistema Nacional del Seguro de Salud instituido por las leyes 23.660 y 23.661 y sus respectivas modificaciones, de los cuales un diez por ciento (10%) se destinará al Fondo Solidario de Redistribución establecido por el artículo 22 de la ley 23.661 y sus modificaciones;

c) Aporte adicional de pesos ciento cuarenta y seis ($ 146), a opción del contribuyente, al Régimen Nacional de Obras Sociales instituido por la ley 23.660 y sus modificaciones, por la incorporación de cada integrante de su grupo familiar primario. Un diez por ciento (10%) de dicho aporte adicional se destinará al Fondo Solidario de Redistribución establecido por el artículo 22 de la ley 23.661 y sus modificaciones.

Cuando el pequeño contribuyente adherido al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) sea un sujeto inscripto en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social, que quede encuadrado en la Categoría B, estará exento de ingresar el aporte mensual establecido en el inciso a). Asimismo, los aportes de los incisos b) y c) los ingresará con una disminución del cincuenta por ciento (50%).

Page 142: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 132

8. TRABAJADORES AUTÓNOMOS (1)

8.1. ALÍCUOTAS APLICABLES

(desde Julio/94, inclusive)

CONCEPTO APORTE PERSONAL DEL AFILIADO

- Ley N° 24.241 y sus modificaciones 27 %

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

- Ley N° 19.032 y sus modificaciones - 5%

8.2. CATEGORÍA DE REVISTA Y APORTES

8.2.1. APORTES MENSUALES VIGENTES DESDE EL 01/09/2013, INCLUSIVE

8.2.1.1. Trabajadores autónomos

CATEGORIA R.G. N° 2.217 (*)2

DESDE 09/13

I $ 459,50

II $ 643,29

III $ 918,99

IV $ 1470,39

V $ 2021,78

8.2.1.2. Trabajadores autónomos que realicen actividades penosas o riesgosas a las que les corresponde un régimen previsional diferencial

CATEGORIA R.G. N° 2.217 (*)2

DESDE 09/13

I' (I prima) $ 502,58

II' (II prima) $ 703,60

III' (III prima) $ 1005,15

IV' (IV prima) $ 1608,23

V' (V prima) $ 2211,32

Page 143: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 133

8.2.1.3. Afiliaciones voluntarias

CATEGORIA R.G. N° 2.217 (*)2

DESDE 09/13

I $ 459,50

8.2.1.4. Menores de 21 años

CATEGORIA R.G. N° 2.217 (*)2

DESDE 09/13

I $ 459,50

8.2.1.5. Beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la Ley N° 24.241 y sus modificaciones que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma

CATEGORIA R.G. N° 2.217 (*)2

DESDE 09/13

I $ 387,70

8.2.1.6. Amas de casa que opten por el aporte reducido previsto por la Ley N° 24.828 (*)1

CATEGORIA R.G. N° 2.217 (*)2

DESDE 09/13

I $ 157,95

(*)1 Por la Ley N° 24.828 (B. O. 30/06/1997), las amas de casa podrán optar por ingresar al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones una alícuota diferencial del ONCE POR CIENTO (11 %) con destino a las cuentas individuales del régimen de capitalización, calculada sobre la renta imponible mensual correspondiente a la categoría más baja fijada por las normas reglamentarias, pudiendo optar por una categoría superior.

(*)2 Por Resolución General N° 3.534 (B. O. 29/10/2013), cuyo texto se podrá consultar en la edición del Boletín Impositivo N° 195 - Octubre 2013, modificatoria de los límites mínimos y máximos de la base imponible para el cálculo de los aportes y contribuciones al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y de los aportes mensuales de las categorías mínimas de revista e importes, establecidas en la Resolución General N° 2.217 (B.O. 23/02/2007).

Page 144: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 134

8.2.2. APORTES MENSUALES VIGENTES DESDE EL 01/03/2013 HASTA EL 31/08/2013, INCLUSIVE

8.2.2.1. Trabajadores autónomos

CATEGORIA R.G. N° 2.217 (*)2

DESDE 03/13 HASTA 08/13

I $ 401,62

II $ 562,26

III $ 803,24

IV $ 1285,19

V $ 1767,13

8.2.2.2. Trabajadores autónomos que realicen actividades penosas o riesgosas a las que les corresponde un régimen previsional diferencial

CATEGORIA R.G. N° 2.217 (*)2

DESDE 03/13 HASTA 08/13

I' (I prima) $ 439,27

II' (II prima) $ 614,97

III' (III prima) $ 878,55

IV' (IV prima) $ 1405,68

V' (V prima) $ 1932,80

8.2.2.3. Afiliaciones voluntarias

CATEGORIA R.G. N° 2.217 (*)2

DESDE 03/13 HASTA 08/13

I $ 401,62

8.2.2.4. Menores de 21 años

CATEGORIA R.G. N° 2.217 (*)2

DESDE 03/13 HASTA 08/13

I $ 401,62

Page 145: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 135

8.2.2.5. Beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la Ley N° 24.241 y sus modificaciones que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma

CATEGORIA R.G. N° 2.217 (*)2

DESDE 03/13 HASTA 08/13

I $ 338,87

8.2.2.6. Amas de casa que opten por el aporte reducido previsto por la Ley N° 24.828 (*)1

CATEGORIA R.G. N° 2.217 (*)2

DESDE 03/13 HASTA 08/13

I $ 138,06

(*)1 Por la Ley N° 24.828 (B. O. 30/06/1997), las amas de casa podrán optar por ingresar al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones una alícuota diferencial del ONCE POR CIENTO (11 %) con destino a las cuentas individuales del régimen de capitalización, calculada sobre la renta imponible mensual correspondiente a la categoría más baja fijada por las normas reglamentarias, pudiendo optar por una categoría superior.

(1) Nota de Redacción:

Atento la publicación de la Ley N° 26.425 (B.O.: 09/12/2008) - "Régimen Previsional Público. Unificación", se dispone la unificación del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones en único régimen previsional público que se denominará Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

Toda mención al Sistema Previsional deberá atender lo dispuesto en la Ley mencionada en el párrafo precedente, a partir de la fecha de su publicación.

9. APORTES Y CONTRIBUCIONES. MONTOS MÁXIMOS (LEY N° 24.241, ART. 9°)

9.1. TOPES A LA BASE IMPONIBLE PARA EL CÁLCULO DE LOS APORTES Y CONTRIBUCIONES AL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO DESDE EL 01/09/2013, INCLUSIVE

CONCEPTOS BASES IMPONIBLES MÁXIMAS DESDE 01/09/2013(*)

Aportes al:

- Sistema Integrado Previsional Argentino, Ley N° 24.241 y sus modificaciones(**)

$ 28.000,65

- Instituto de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, Ley N° 19.032 y sus modificaciones

- Régimen Nacional de Obras Sociales, Ley N° 23.660 y sus modificaciones

Page 146: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 136

- Régimen Nacional del Seguro de Salud, Ley N° 23.661 y sus modificaciones

Cuotas Ley Riesgos del Trabajo, Ley N° 24.557 y sus modificaciones $ 28.000,65

Contribuciones al:

- Sistema Integrado Previsional Argentino, Ley N° 24.241 y sus modificaciones

Sin Límite Máximo

-Instituto de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, N° 19.032 y sus modificaciones

- Régimen Nacional de Obras Sociales, Ley N° 23.660 y sus modificaciones

- Régimen Nacional del Seguro de Salud, Ley N° 23.661 y sus modificaciones

- Fondo Nacional de Empleo, Ley N° 24.013 y sus modificaciones

- Régimen de Asignaciones Familiares, Ley N° 24.714 y sus modificaciones

(*) Bases imponibles máximas establecidas en el artículo 3° de la Resolución General N° 3.534 (B.O.: 29/10/2013), cuyo texto se podrá consultar en la edición del Boletín Impositivo N° 195 - Octubre 2013.

(**) En el caso de los regímenes especiales establecidos en las Leyes N° 24.016, N° 24.018, N° 22.731 y N° 22.929 y los Decretos N° 137/05 y N° 160/05, el cálculo de los aportes con destino al Sistema Integrado Previsional Argentino se efectuará sin considerar el límite máximo para su base imponible.

9.2. TOPES A LA BASE IMPONIBLE PARA EL CÁLCULO DE LOS APORTES Y CONTRIBUCIONES AL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO DESDE EL 01/03/2013 HASTA EL 31/08/2013, INCLUSIVE

CONCEPTOS BASES IMPONIBLES MÁXIMAS

DESDE 01/03/2013 HASTA 31/08/2013(*)

Aportes al:

- Sistema Integrado Previsional Argentino, Ley N° 24.241 y sus modificaciones(**)

$ 24.473,92

- Instituto de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, Ley N° 19.032 y sus modificaciones

- Régimen Nacional de Obras Sociales, Ley N° 23.660 y sus modificaciones

Page 147: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 137

- Régimen Nacional del Seguro de Salud, Ley N° 23.661 y sus modificaciones

Cuotas Ley Riesgos del Trabajo, Ley N° 24.557 y sus modificaciones $ 24.473,92

Contribuciones al:

- Sistema Integrado Previsional Argentino, Ley N° 24.241 y sus modificaciones

Sin Límite Máximo

-Instituto de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, N° 19.032 y sus modificaciones

- Régimen Nacional de Obras Sociales, Ley N° 23.660 y sus modificaciones

- Régimen Nacional del Seguro de Salud, Ley N° 23.661 y sus modificaciones

- Fondo Nacional de Empleo, Ley N° 24.013 y sus modificaciones

- Régimen de Asignaciones Familiares, Ley N° 24.714 y sus modificaciones

(*) Bases imponibles máximas establecidas en el artículo 3° de la Resolución General N° 3.453 (B.O.: 25/03/2013).

(**) En el caso de los regímenes especiales establecidos en las Leyes N° 24.016, N° 24.018, N° 22.731 y N° 22.929 y los Decretos N° 137/05 y N° 160/05, el cálculo de los aportes con destino al Sistema Integrado Previsional Argentino se efectuará sin considerar el límite máximo para su base imponible.

Notas de la Redacción:

- Los datos correspondientes a períodos anteriores pueden consultarse en la página "web" del organismo (http://biblioteca.afip.gob.ar) y en los Boletines Impositivos N° 70 (Mayo 2003), N° 87 (Octubre 2004).

Page 148: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 138

BIBLIOTECA AFIP-DGI

INDICE POR AUTOR DE LIBROS PARA CONSULTA

ALTAMIRANO, Alejandro C.; RUBINSKA, Ramiro M.

DERECHO PENAL TRIBUTARIO. TOMOS I y II. Editorial Marcial Pons. Buenos Aires. 2008. 1421 p.

La obra condensa el aporte de penalistas y tributaristas que abordan los temas de mayor interés del Derecho penal tributario. El enlace de los dos sectores del Derecho ofrece al operador jurídico una formidable perspectiva de esta pujante disciplina. El primer tomo abarca los temas de la dogmática penal tributaria, vigentes y aplicables a todos los ordenamientos jurídicos iberoamericanos. El segundo comprende el análisis pormenorizado de los delitos penales tributarios...

BAVERA, M. Josefina; MONETTO, Cristián M.

MONOTRIBUTO. 4° edición. Colección Práctica. Editorial Errepar. Buenos Aires. 2011. 216 p.

CONTENIDO: Adhesión. Categorización. Renuncia. Exclusión. Régimen de Seguridad Social. ¿Conviene el monotributo? Casos prácticos y consultas frecuentes.

BAVERA, M. Josefina; VANNEY, Carlos F.

CONVENIO MULTILATERAL. 5° edición. Colección Práctica. Editorial Errepar. Buenos Aires. 2008. 245 p.

CONTENIDO: Régimen General. Regímenes Especiales. Práctica integral. Aplicativo. Doctrina y Jurisprudencia aplicada.

BENDERSKY, Lázaro N.

SOCIEDADES. Guía. Teórica-Práctica. Editorial Jurídica. Buenos Aires. 2007. 432 p.

CONTENIDO: Sociedades civiles (asociaciones civiles, fundaciones, cooperativas y mutuales). Sociedad unipersonal. Sociedad irregular y de hecho. Sociedades constituidas en el extranjero. Sociedades comerciales en particular (sociedad en comandita simple, s. colectiva, s. en comandita por acciones, s. de capital e industria, S. A. — S.R.L). Contratos de colaboración empresaria (UTE, agrupación de colaboración, joint venture).

BORDA, Guillermo A.

MANUAL DE DERECHO CIVIL. Parte General. Editorial LexisNexis. Buenos Aires 2004. 573 p.

SUMARIO: I- El Derecho. II- Fuentes del Derecho Civil. III- El Código Civil Argentino. IV- Efectos de la ley con relación al tiempo. V- Interpretación y aplicación de la ley. VI- Principio y fin de la existencia de las personas naturales. VII- Atributos de la personalidad. VIII- Los incapaces. IX- Personas jurídicas. X- El Patrimonio. XI- Teoría general de los hechos y actos jurídicos. XII- Forma de los actos jurídicos. XIII- Modalidades de los actos jurídicos. XIV- Vicios de los actos jurídicos. XV- Nulidad de los actos jurídicos. XVI- Extinción de las relaciones jurídicas.

Page 149: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 139

CARRANZA TORRES, Luis R.

PLANTEOS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE FRENTE AL FISCO. (Doctrina y análisis de casos). Editorial LEGIS. Buenos Aires. 2007. 320 p.

SUMARIO: I- La potestad tributaria y sus límites. II- La inflación y sus consecuencias tributarias. III- Alcance de las facultades de verificación y fiscalización de la Administración Federal de Ingresos Públicos - AFIP. IV- Determinación de deuda, intereses, exenciones y repeticiones. V- El resguardo del contribuyente a nivel procesal. VI- Sanciones tributarias. VII- Aspectos de trascendencia defensiva en el régimen penal tributario. Anexo- Modelos de presentaciones en sedes administrativa y judicial.

CASSAGNE, Juan Carlos

DERECHO ADMINISTRATIVO. TOMOS I Y II. Editorial LexisNexis. Buenos Aires. 2006. Tomo I 613 p. Tomo II 847p.

El enfoque, que da el autor, opera en una convergencia equilibrada entre teoría y práctica. En los dos tomos de esta obra se abordan los temas centrales de la parte general del derecho administrativo, desde la perspectiva doctrinaria, jurisprudencial y legislativa.

D´AGOSTINO, Hernán M.

FACTURA ELECTRONICA. Colección Práctica. Edición Errepar. Buenos Aires. 2011. 192 p.

CONTENIDO: Régimen general y regímenes especiales. Aspectos prácticos de la emisión de comprobantes. Consultas frecuentes y casos controvertidos. Factura electrónica para monotributistas.

DE ELIA, Carlos M.

CODIGO PROCESAL PENAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Editorial El Foro. Buenos Aires. 2005. 1052 p.

SUMARIO: I- Disposiciones generales. II- Investigación Penal Preparatoria. III- Juicios. IV- Impugnaciones. V- Ejecución.

DIEZ, Gustavo E.

IMPUESTO A LAS GANANCIAS. 6ta edición actualizada y ampliada. Editorial La Ley. Buenos Aires. 2010.1003 p.

El objetivo primordial de este libro es transmitir conocimientos básicos de la técnica y la práctica impositiva, de menor a mayor, tratando de priorizar la claridad sobre la problemática impositiva, tomando y fundamentando alguna posición en aquellos aspectos controvertidos, para que el estudiante y, en caso del profesional, puedan aplicarlos a la gama de situaciones que se dan a diario en la liquidación del impuesto tratado...

DE LA FUENTE, Gabriel

Page 150: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 140

COMPENDIO DE FINANZAS APLICADAS. 2° Edición. Editorial Errepar. Buenos Aires. 2011. 769 p.

“La finalidad de este trabajo es brindar un análisis técnico - práctico, metodológico de las finanzas modernas, incorporando instrumentos de Mercado de Capitales. Se pretende aportar una herramienta para el estudio de la materia y de consulta espontánea, al momento de realizar cálculos para el análisis financiero, evitando el excesivo formulismo y tendiendo a lograr una manifiesta simplificación operativa...”

FALCON, Enrique M.

MANUAL DE DERECHO PROCESAL. TOMOS I Y II. Editorial Astrea. Buenos Aires. 2005. Tomo I 517 p.; Tomo II 463 p.

CONTENIDO: TOMO I: Jurisdicción. Competencia. Sujeto y actos procesales. Demanda. Procedimiento probatorio. Documental. Pericial. De informes. Confesional. Testimonial. Informática. Reconocimiento judicial. Presunciones. Alegatos. Proceso sumarísimo. Sentencia. Modos anormales de terminación del proceso.

TOMO II: Recursos y otras impugnaciones. Cumplimiento de la sentencia. Procedimiento en segunda instancia. Amparo. Hábeas data. Medidas cautelares. Autosatisfactivas. Juicio ejecutivo. Remate. Ejecuciones y procesos especiales. Sucesiones. Voluntarios. Negociación y mediación. Arbitraje.

FAVIER DUBOIS, Eduardo M.

CONCURSOS Y QUIEBRAS. Editorial Errepar. Buenos Aires. 2003. 623 p.

Este volumen ofrece información actualizada sobre la Ley 24522, reformada por la 25589 y los temas de mayor interés concursal aportados por las Leyes nacionales 25156, 25284 y 25750, y por la nueva legislación extranjera…

FRATALOCCHI, Aldo

COMO EXPORTAR E IMPORTAR. Tercera edición. Actualizada. Editorial Errepar. Buenos Aires. 2008. 701 p.

...Vender y comprar en el ámbito internacional no es tarea fácil. Es necesario preparar la organización de la empresa, lograr productos competitivos, saber adquirir mercaderías en el exterior, preparar buenas ofertas, manejar la técnica del cálculo de precios de exportación e importación, conocer cómo actuar frente a las prácticas desleales de comercio, etc. Estos son algunos de los temas tratados en el presente libro...

FOWLER NEWTON, Enrique

CONTABILIDAD VERSUS IMPUESTOS. Editorial La Ley. Buenos Aires. 2012. p. 425

“El autor se refiere, en esta obra, a la posibilidad de armonizar las normas contables e impositivas para el reconocimiento y la mediación de activos, pasivos, patrimonios y resultados, incluyendo las cuestiones relacionadas con la consideración de los efectos de la inflación; identificar las principales diferencias entre los contenidos de las normas contables e impositivas aplicables en la

Page 151: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 141

Argentina, en cuanto se relacionan con tales reconocimientos y mediciones; comentar esas reglas impositivas en cuanto a su aptitud para medir capacidades contributivas y presentar algunas sugerencias para el mejoramiento de la legislación impositiva.”

FOWLER NEWTON, Enrique

TRATADO DE AUDITORIA. 3ra Edición. Editorial La Ley. Buenos Aires 2004. Tomos I y II 1028 p.

SUMARIO: Tomos I y II: Primera Parte: Cuestiones Generales. Segunda Parte: cuestiones de aplicación. Tercera Parte: Otros servicios sobre informaciones contables y prospectivas.

GARGARELLA, Roberto

TEORIA Y CRITICA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL. Tomos I y II. Editorial Abeledo Perrot. Buenos Aires. 2008. 1369 p.

SUMARIO: I- Introducción. II- El contenido igualitario del constitucionalismo. III- Constitucionalismo versus democracia. IV- Democracia sin presidentes. V- Piedras de papel y silencio: la crisis política argentina leída desde su sistema institucional. VI- Derecho, moral y política. Derecho constitucional, moral institucional y política democrática: sobre frenos, puentes y motores en la democracia deliberativa. VII- La dificultosa tarea de la interpretación constitucional. VIII- Un papel renovado para la corte suprema. Democracia e interpretación judicial de la constitución. IX- Una corte ¿suprema?. X- De la alquimia interpretativa al maltrato constitucional. La interpretación del derecho en manos de la Corte Suprema Argentina. XI- El nacimiento del constitucionalismo popular. XII- Derecho penal y garantías constitucionales. XIII- Primeros apuntes para un estudio de la legitimación. XIV- Sobre el Amicus Curiae. XV- ¿Cuándo existe una cuestión federal?. XVI- El Consejo de la Magistratura. XVII- El juicio político en Argentina: su funcionamiento formal y en la práctica. XVIII- Jueces y jurados. XIX- Notas sobre federalismo. XX- Injertos y rechazos. XXI- Dificultad, inutilidad y necesidad de la reforma constitucional.

GEBHARDT, Jorge

IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES. Editorial Errepar. Buenos Aires. 2009. 384 p.

El autor analiza en profundidad los argumentos de quienes pregonan las bondades del tributo y resalta la pasión puesta de manifiesto por aquellos que se oponen. La obra abarca un pormenorizado análisis de la técnica de legislación del actual impuesto argentino sobre los bienes personales y se destaca la presentación de importante ejercitación práctica sobre los aspectos integrales del tributo.

GIULIANI FONROUGE, Carlos M.; NAVARRINE, Camila Susana

PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Ley 11.683 (t.o. 1998), Decreto reglamentario 1.397/79, Régimen penal tributario y previsional (Ley 24.769). Novena edición. Buenos Aires. Editorial LexisNexis.2005. 995 p.

La actualización del libro Procedimiento Tributario y de la Seguridad Social a tres años y medio de su última impresión encuentra fundadas razones luego de la emergencia económica de diciembre de 2001, cuya declaración hizo más imperiosas las políticas de obtención de recursos y de lucha

Page 152: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 142

contra la evasión. Resultado de ello fue el conjunto de modificaciones introducidas a las Leyes 11.683 de Procedimiento Tributario y 24769 de Régimen Penal Tributario, que se generaron en proyectos del Poder Ejecutivo Nacional conforme al llamado “paquete antievasión”..

GRENABUENA, Silvia R.

CONVENIO MULTILATERAL. Análisis. Legislación. Casos Prácticos. Buenos Aires, Aplicación Tributaria S. A. 2006. 376 p.

El objetivo de esta 8° edición es brindar un material completo que nos ayude en la aplicación de las normas del Convenio Multilateral para la distribución de la base imponible del impuesto sobre los ingresos brutos, cuando el contribuyente realiza sus actividades en varias provincias.

GRISOLIA, Julio Armando

MANUAL DE DERECHO LABORAL. Sexta edición ampliada y actualizada. Editorial Abeledo Perrot. Buenos Aires. 2010. 930 p.

“Esta 6° edición, como las anteriores, pretende no sólo servir de herramienta para la aprobación de la asignatura, sino brindar un panorama global de la materia que otorgue los conocimientos básicos y esenciales de cada instituto, imprescindibles tanto para su formación jurídica como para el posterior ejercicio profesional. (...) En esta edición 2010 se agregaron y profundizaron temas y se actualizaron todas las citas de normas, reemplazando e incorporando las nuevas en los diferentes capítulos...”

GOMEZ, Teresa; FOLCO, Carlos María

PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO. Ley 11683-Decreto 618/97. Editorial La Ley. Buenos Aires. 2007. 771 p.

La presente quinta edición contiene una adecuada relación entre los tributos y la forma de su percepción por parte de la Administración a todo trance, pero donde lucen sin par los autores es cuando enseñan con firmeza lo imprescindible de contar con garantía por igual a ambas partes de la relación jurídica tributaria en la contienda procesal.

GOTTIFREDI, Marcelo Antonio

CÓDIGO ADUANERO. Comentado. Ley 22.415 con sus modificaciones (incluye Ley 25.986). Doctrina - Decretos y resoluciones - Jurisprudencia. Editorial Macchi. Buenos Aires. 2009. 1218 p.

“Esta tercera edición del Código Aduanero Comentado incorpora los cambios legislativos y reglamentarios - incluida la ley 25.986 -, para satisfacer las necesidades de los operadores de comercio exterior, agentes, estudiosos y personas vinculadas al ámbito aduanero. La obra procura ser una herramienta de estudio, para quienes se introducen en la materia, y también de consulta, para aquellos que - ya avanzados en la temática - buscan opiniones y/o antecedentes jurisprudenciales...”

HADDAD, Jorge Enrique

LEY PENAL TRIBUTARIA COMENTADA. Quinta edición. Editorial LexisNexis. Buenos Aires. 2005. 168 p.

Page 153: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 143

SUMARIO: I- Delitos Tributarios. II- Delitos relativos a la seguridad social. III- Delitos fiscales comunes. IV- Disposiciones generales. V- De los procedimientos administrativo y penal.

KIELMANOVICH, Jorge L.

DERECHO PROCESAL DE FAMILIA. Editorial LexisNexis y Abeledo-Perrot. Buenos Aires. 2007. 589 p.

En estas páginas Kielmanovich aborda el estudio de los principios que dan forma al proceso de familia, a partir de la fisonomía que éste ha adquirido a raíz de la singularidad del conflicto de familia y de los nuevos textos legales que han ido sancionándose...

KINGSBURY, B.; STEWART, R. y otros

EL NUEVO DERECHO ADMINISTRATIVO GLOBAL EN AMERICA LATINA. Editorial RAP. Buenos Aires. 2009. 533 p.

CONTENIDO: Introducción. El nuevo Derecho Administrativo Global. Derecho Administrativo global e inversiones extranjeras. La Regulación Nacional bajo las influencias del Derecho Administrativo Global. Financiamiento para el Desarrollo y Derecho Administrativo Global. Conclusión.

LLAMBIAS, Jorge Joaquín

TRATADO DE DERECHO CIVIL. Parte General. Tomo I Nociones fundamentales. Personas. Tomo II Personas jurídicas. Bienes. Hechos y actos. Editorial LexisNexis. Buenos Aires. 2007. 671p. TI y 678 p. TII.

El presente libro constituye el desarrollo del “Derecho Civil. Parte General” ; el autor tuvo a su cargo el tratamiento de los capítulos de la obra referentes a los bienes y a los hechos y actos jurídicos; y de todos los temas que integran la teoría general del derecho civil...

MARCHEVSKY, Rubén A.

LEY DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS APLICADA AL PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO. Editorial Errepar. Buenos Aires. 2010. 384 p.

El autor ha abordado la obra con criterio netamente didáctico, a partir de cuadros que resumen la norma administrativa y que proponen al lector un veloz acercamiento al tema a tratarse, a la vez que, cuando lo amerita, por vincularse con el desarrollo de temas en lo procedimiental tributario, brinda una breve y sencilla explicación de la normativa de la ley de procedimientos administrativos sobre la base de importante y valiosa doctrina en la materia, incorporando, además, los artículos del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación pertinentes...

MARCHEVSKY, Rubén A.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. Análisis integral. Buenos Aires. Editorial Errepar. 2006. 1360 p.

SUMARIO: I- Introducción al gravamen. II- Objeto del impuesto. III- Sujetos pasivos del impuesto. IV- Momentos de generación del débito fiscal. V- Exenciones. VI- Base Imponible. VII- Débito

Page 154: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 144

fiscal. VIII- Crédito fiscal. IX- Prorrateo de los créditos fiscales. X- Habitualistas en la compraventa de bienes usados a consumidores finales. XI- Intermediarios que actúan en nombre propio. XII- Intermediarios que actúan por cuenta y en nombre de terceros. XIII- Mercados de cereales a término. XIV- Servicio de turismo. XV- Régimen especial de las concesiones de explotación. XVI- Obras sobre inmuebles. XVII- Los servicios médicos. XVIII- Concursos preventivos y quiebras. XIX- Servicios técnicos y profesionales. XX- Explotación agropecuaria. XXI- Operaciones de seguro. XXII- Actividad financiera. XXIII- La actividad de transporte. XXXIV- Medios de comunicación, publicidad y producciones para radio, televisión y cine. XXV- Saldos a favor. XXVI- Régimen de inscripción y cancelación del impuesto al valor agregado. XXVII- Recupero del IVA de exportación. XXVIII- Regímenes de retención y percepción. XXIX- Alícuota del gravamen.

MARTIN, Julián A.; EIDELSTEIN, Mauricio G.; ALCHOURON, Juan Martín

FIDEICOMISOS. Aspectos jurídicos, tributarios y contables. Buenos Aires. Editorial Errepar. 2006. 366 p.

Este libro tiene la intención de cubrir los aspectos claves que hacen al entendimiento del fideicomiso, desde una óptica práctica, de ágil lectura, y que sirva como material de consulta no sólo para quienes se especializan en el tema sino también para quienes quieren entender cómo funciona este instituto. En este libro cada especialista desarrolla con profundidad la problemática existencial en cada una de las áreas tratadas...

MAZA, Miguel Angel

LEY DE CONTRATO DE TRABAJO. Comentada. Editorial La Ley. Buenos Aires. 2006. 460 p.

Este nuevo trabajo resulta un instrumento jurídico práctico y útil para la consulta diaria del profesional del derecho y de las ciencias económicas o para completar el estudio de las leyes por partes de los estudiantes de la materia Derecho del Trabajo y la Seguridad Social con casos concretos a guisa de ejemplos.

MONTORO GIL, Gonzalo V.

MANUAL ACTUALIZADO EN DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL. Editorial DyD. Buenos Aires. 2010. 597 p.

CONTENIDO: Conceptos. Normas Constitucionales. Principios. Tipologías Contractuales. Flexibilización Laboral. Pautas Indemnizatorias y Multas. Pymes. Derecho Colectivo. Derecho Procesal. Riesgos del Trabajo. Previsional

PALACIO, Lino Enrique

MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL. Decimoséptima edición actualizada. Buenos Aires. Editorial LexisNexis. 2003. 958 p.

Sumario: I- Nociones preliminares. II- Historia. Fuentes. III- El proceso. IV- La función pública procesal. V- Objeto del proceso. VI- La organización judicial y los órganos públicos procesales. VII- La competencia. VIII- Las partes. IX- Las partes (cont). X- Proceso con partes múltiples. XI- Actos procesales. XII- Actos procesales (cont). XIII- Procesos de conocimiento. XIV- Iniciación del proceso de conocimiento. XV- La defensa. XVI- La defensa (cont). XVII- La prueba. XVIII- La prueba (cont). XIX- Prueba documental. XX- Prueba de informes. XXI- Prueba de confesión. XXII-

Page 155: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 145

Prueba de testigo. XXIII- Prueba pericial de presunciones y de reconocimiento judicial. XXIV- La sentencia definitiva. XXV- La sentencia definitiva (cont). XXVI- Otras formas de terminación del proceso. XXVII- Los recursos. XXVIII- Los recursos (cont). XXIX- Procedimiento ante los tribunales superiores. XXX- Proceso de ejecución. XXXI- Ejecución de sentencias. XXXII- Juicio ejecutivo. XXXIII- Ejecuciones especiales. XXXIV- Medidas cautelares e incidentes. XXXV- Procesos especiales. XXXVI- Procesos especiales (cont). XXXVII- Proceso sucesorio. XXXVIII- Proceso arbitral. XXXIX- Proceso voluntarios

PEREZ ENRRI, Daniel

ECONOMIA. En el pensamiento, la realidad y la acción. Buenos Aries. Editorial Macchi. 2001. 656 p.

El presente trabajo tiene como objetivo contribuir al estudio y a la reflexión de los estudiantes, graduados universitarios y lectores no especializados en economía, interesados en revisar los temas fundamentales de la problemática económica contemporánea y sus teorías e instrumentos. A tal efecto, se han integrado lecturas y casos de estudio rescatados, muchos de ellos, de la realidad concreta de la vida diaria con situaciones de actualidad que aparecen en periódicos o publicaciones de difusión masiva en el país y en el exterior. Se reconoce que existen muchas ideas y autores que pasan inadvertidos por los lectores de noticias en general (a excepción de los más formados en temas económico-financieros).

RAJMILOVICH, Darío

CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICION. Análisis de los modelos de CDI (OCDE, Naciones Unidas y Pacto Andino) y su comparación con los CDI firmados por la República Argentina. Editorial Errepar. Buenos Aires. 2011. 556 p.

“Esta obra se propone introducir al lector en el fascinante mundo de los Convenios para evitar la Doble Imposición (CDI). El interés del profesional o del estudioso en el contenido del presente trabajo radica en la creciente utilización de tales tratados por parte de las empresas que actúan fuera de sus fronteras nacionales, utilización que responde a la necesidad y al propósito de evitar o atenuar el impacto financiero y económico que trae el fenómeno de la doble o múltiple imposición internacional en el impuesto sobre la renta...”

SENDEROVICH, Isaac Aizik

CONTABILIDAD INTRODUCIDA. Bases del proceso contable. Práctica intensiva con Balance general y Estado de resultados. Registraciones específicas por rubros. Editorial Errepar. Buenos Aires. 2011. 258 p.

“La obra desarrolla un enfoque teórico-práctico, que suministra los elementos necesarios para comprender el modelo de información contable e incorporar la técnica, apelando al proceso de reflexión del alumno. La estructura del libro comprende dos partes: Bases del proceso contable y clasificaciones y registraciones del Balance general y Estado de resultados...”

SOLER, Osvaldo H

DERECHO TRIBUTARIO. Económico. Constitucional. Sustancial. Administrativo. Penal. Buenos Aires. Editorial La Ley. 2002. 529 p.

Page 156: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 146

Sumario: I- Evolución de la Ciencia financiera. II- Derecho tributario constitucional. III- Derecho tributario sustancial. IV- Derecho tributario administrativo. V- Derecho tributario penal. VI- Interpretación y comprensión del derecho tributario.

TADDEI, Pedro J. M.; MONGIARDINO, Carlos J.; NACCARATO, Reinaldo

MANUAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL. 2° edición actualizada y complementada. Buenos Aires. Editorial Depalma. 2007. 932 p.

SUMARIO: I- La Seguridad Social. II- Subsistemas de Seguridad Social. III- El sistema previsional. IV- Trabajadores en relación de dependencia. V- Trabajadores autónomos. VI- Régimen previsional público. VII- Régimen previsional de capitalización. VIII- Coexistencia de sistemas previsionales. IX- Convenios internacionales. X- El derecho de familia en la seguridad social. XI- El seguro y el sistema previsional. XII- Regímenes para pequeños contribuyentes. XIII- Las prestaciones no contributivas. XIV- Regímenes especiales y diferenciales. XV- El sistema del seguro de salud. XVI- Riesgos del trabajo. XVII- El financiamiento de la seguridad social. XVIII- La Recaudación de los aportes y contribuciones. XIX- Las vías recursivas. XX- La cobranza coactiva. XXI- Normas sancionatorias. XXII- Algunas cuestiones penales en el sistema único de la seguridad social. XXIII- La litigiosidad del sistema.

URQUIZU CAVALLE, Ángel

SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL. Editorial Quorum S.R.L. Buenos Aires. 1998. 234 p.

SUMARIO: I- Introducción. II- La naturaleza tributaria de las cotizaciones sociales españolas y de la contribución unificada de la seguridad social en Argentina. III- Las cotizaciones sociales españolas y la contribución unificada de seguridad social Argentina como tributos parafiscales. IV- Conclusiones finales. V- Bibliografía.

VARAS, Vítor Alberto

CONTABILIDAD. Conceptual y Práctica para todos. 4° edición. Editorial Errepar. Buenos Aires. 2011. p. 236.

“...Se trata de un libro mediante el cual el lector podrá comprender desde conceptos de persona física y jurídica, según la óptica contable, hasta las metodologías para registrar los hechos económicos. El texto lo llevará a conocer el contenido de los comprobantes emitidos conforme a las normas en vigencia de la AFIP - DGI, y la forma de confeccionar un Plan de Cuentas según la actividad económica de la empresa...”

VILLEGAS, Héctor Belisario

CURSO DE FINANZAS, DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO. Novena edición actualizada y ampliada. Editorial Astrea. Buenos aires. 2005. 940 p.

SUMARIO: Título Primero: Ciencia de las finanzas y actividad financiera. Título Segundo: Derecho financiero. Título Tercero: Derecho Tributario. Parte general. Título Cuarto: Derecho Tributario. Parte especial.

ZANNONI, Eduardo A.

Page 157: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 147

DERECHO DE FAMILIA. Derecho Civil. Tomos I y II. Buenos Aires. Editorial Astrea. 2002. p. 961 - 804

Sumario: Tomo I: Primera parte: Familia, parentesco. Segunda parte: Derecho matrimonial: Sección Primera: El matrimonio como acto jurídico. Sección segunda: Efectos personales del matrimonio. Sección tercera: Régimen patrimonial del matrimonio.

Tomo II: Sección cuarta: Disolución del vínculo matrimonial. Tercera parte: Uniones no matrimoniales. Cuarta parte: Derecho de filiación. Quinta parte: Asistencia y representación de menores.

ZANNONI, Eduardo A.

MANUAL DE DERECHO DE LAS SUCESIONES. Editorial Astrea. Buenos Aires. 2007. 779 p.

SUMARIO: I- Sucesión. II- Capacidad para suceder. III- Aceptación y renuncia de la herencia. IV- Beneficio de inventario. V- Separación de patrimonios. VI- Derechos y obligaciones del heredero. VII- Indivisión Hereditaria. VIII- División de la herencia. IX- Sucesión Intestada. X- Legítima. XI- Testamentos. XII- Disposiciones testamentarias en general. XIII- Legados. XIV- Ineficacia del testamento y de las disposiciones testamentarias. XV- Ejecución de las disposiciones testamentarias.

SELECCION DE ARTICULOS DE REVISTAS ORDENADOS POR AUTOR

BRITO PERET, José I.

Trabajadores en condiciones de jubilarse. Exigencia del cese. Reingreso a la actividad. Despido. Evolución legislativa. Criterios interpretativos. (Trabajo y Seguridad Social. N° 9. Septiembre 2013. Editorial El Derecho. p. 641-670)

“El ingreso por parte del trabajador en la pasividad configura una situación jurídica que posee una doble proyección en el plano de la relación contractual/laboral como en el ámbito de la seguridad social…”

CAPARRÓS, Mariana Sánchez

La notificación del acto administrativo de alcance individual, el agotamiento de la vía y la habilitación de instancia judicial en la Provincia de Tierra del Fuego: regulación normativa y tratamiento administrativo y jurisprudencial. (Revista Argentina del Régimen de la Administración Pública. N° 420. Septiembre 2013. Editorial RAP. p. 31-43)

“El procedimiento administrativo ha sido definido como una sucesión o secuencia de actos y trámites materiales y técnicos, cumplidos por una entidad estatal o ante ella, destinados al dictado o la ejecución de un acto final de naturaleza administrativa…”

CAUBET, Amanda B.

Page 158: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 148

Prestaciones en especie en la Ley de Riesgo del Trabajo. (Doctrina Laboral y Previsional. N° 337. Septiembre 2013. Editorial Errepar. p. 950-954)

“La autora examina los aspectos generales de las presentaciones en especie contempladas en la Ley de Riesgo del Trabajo.”

FARINATI, Eduardo N.

Las entidades financieras y el Gobierno Corporativo. (Derecho Comercial y de las Obligaciones. N° 262. Septiembre/Octubre 2013. Editorial Abeledo Perrot. p. 395-435)

“El gobierno corporativo o forma en que las sociedades son gobernadas, ha suscitado un creciente interés en las últimas décadas, siendo actualmente un tema relevante en los mercados financieros…”

FERNÁNDEZ, Luis Omar

Valuación a precio de plaza. Efectos en la fruticultura. (Impuesto. N° 10. Octubre 2013. Editorial La Ley.)

“En materia de fruticultura la falta de especificidad se da en las reglas de valuación que aluden a la pública cotización de las especies, cuando es sabido que esta solo existe para ciertos cereales y no para los demás productos. El autor en el presente trabajo nos plantea las diversas situaciones que se suscitan.”

FERNÁNDEZ, Luis Omar

Los subsidios y la teoría del balance. (Doctrina Tributaria. N° 403. Octubre 2013. Editorial Errepar. p. 935-944)

“El autor aborda el tema a consecuencia de un Fallo del Tribunal Fiscal de la Nación sobre el tratamiento de los subsidios recibidos por una empresa de transporte frente al impuesto a las ganancias, a la luz de la teoría del balance.”

FERREIRÓS, Estela M.

Fundaciones y asociaciones. Responsabilidad personal e ilimitada de directores y gerentes de sociedades por créditos laborales. Comparación con los directivos de asociaciones y fundaciones. (Doctrina Laboral y Previsional. N° 337. Septiembre 2013. Editorial Errepar. p. 942-949)

“La autora aborda el tema que vincula el derecho que regula la responsabilidad de los directivos de sociedades comerciales, con los que se encuentran al frente de las fundaciones y asociaciones…”

FIGUEROA, Antonio H.

El acuerdo Argentino-Uruguayo para evitar la doble imposición. (Doctrina Tributaria. N° 402. Septiembre 2013. Editorial Errepar. p. 823-836)

“…se trata de resolver el único caso que presentaría un problema de doble imposición no resuelto en ambas legislaciones: el crédito por impuesto externo…”

Page 159: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 149

FORMARO, Juan J.

La indemnización del Artículo 3° de la Ley 26.773 y los accidentes IN ITINERE. (Doctrina Laboral y Previsional. N° 337. Septiembre 2013. Editorial Errepar. p. 937-941)

“En el presente trabajo el autor analiza, a la luz del artículo 3 de la ley 26773, el interrogante que se plantea acerca de la procedencia del devengamiento de la indemnización adicional en los casos de accidente in itinere.”

GARCÍA BLANCO, Lucía

El consumo problemático de drogas y su impacto en el ámbito laboral.

La importancia de los convenios colectivos de trabajo. (Doctrina Laboral y Previsional. N° 337. Septiembre 2013. Editorial Errepar. p. 960-964)

“…la autora analiza el importante rol que cumplen los convenios colectivos, mediante la incorporación de nuevos contenidos, especialmente los relacionados con el consumo de drogas, que afecta el desempeño del trabajador durante su jornada laboral.”

JANUSZEWSKI, Karina

Adopción del concepto de país no cooperador. (Impuesto. N° 10. Octubre 2013. Editorial La Ley.)

“En el presente trabajo se desarrollan los conceptos involucrados en el Decreto 589/2013 a fin de poder comprender el marco internacional al cual responde la misma, la importancia de las listas, y se esbozan las implicancias tributarias de operar con paraísos fiscales ahora llamados no cooperadores de la transparencia fiscal.”

LENARDÓN, Fernando R.

Convenio Multilateral. Propuesta para unificar criterios en el régimen general. (Doctrina Tributaria. N° 403. Octubre 2013. Editorial Errepar. p. 963-975)

“La colaboración persigue recopilar antecedentes doctrinarios y jurisprudenciales con el fin de fijar una posición adecuada para establecer el denominado “sustento territorial”; para ello, el autor define con claridad dónde y cómo se asignan los gastos y, sobre todo, los ingresos.”

MAFFÍA, Osvaldo J.

Una antinomia superada (Jurisprudencia Argentina. N° 12. Septiembre 2013. Editorial Abeledo Perrot. p. 3-8)

“… Se trata de un recurso contra una sentencia de primera instancia que había rechazado una demanda de revisión tendiente a “obtener el reconocimiento de un crédito en varios cheques librados en el marco de una operatoria que involucra varios préstamos de dinero y un reconocimiento de deuda y compromiso de pago”…

MEILÁN, Agustín

Page 160: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 150

Relaciones entre los salarios acordados individualmente y los pactados en convenciones colectivas de trabajo. (Trabajo y Seguridad Social. N° 10. Octubre 2013. Editorial El Derecho. p. 737-741)

“El modo en que se relacionan los salarios libremente pactados en el marco del contrato individual, con las remuneraciones reconocidas por convenio colectivo de trabajo vuelve a ser materia de debate de la mano de un fallo de la Sala VIII de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo…”

MONTENEGRO, Jorge A.

La omisión de presentación de declaración jurada en tasas y contribuciones ¿es falta contravencional o infracción formal tributaria? (Revista Argentina del Régimen de la Administración Pública. N° 420. Septiembre 2013. Editorial RAP. p. 83-106)

“…el presente trabajo tuvo como motivación la abundante legislación positiva que tiende a sancionar las infracciones por omisión de presentación de declaración jurada en el sistema tributario autodeclarativo que impone el plexo normativo como principio rector…”

MORENO GURREA, José A.

El Cedin y los impuestos. (Doctrina Tributaria. N° 402. Septiembre 2013. Editorial Errepar. p. 843-852)

“Se analiza las particularidades de los Cedin y los efectos impositivos que traerán aparejadas la suscripción, aplicación, negociación secundaria y su utilización como medio de pago y tenencia.”

PORCELLI, Luis A.

La necesidad de un método de análisis del régimen falencial. (Derecho Comercial y de las Obligaciones. N° 262. Septiembre/Octubre 2013. Editorial Abeledo Perrot. p. 333-350)

“Este trabajo trata sobre el fenómeno de la “cesación de pagos”, considerado como “problema socioeconómico” que acontece en forma necesaria en el seno de cualquier sociedad y en toda época histórica…”

POSE, Carlos

El caso “Chevron” o la operatividad de la teoría de levantamiento del velo societario. (Doctrina Laboral y Previsional. N° 337. Septiembre 2013. Editorial Errepar. p. 955-959)

“En la presente colaboración el autor analiza la operatividad de la teoría de levantamiento del velo societario a propósito del caso “Chevron” de la CSJN.”

SCHAPIRO, Martín

La experiencia del Presupuesto participativo: Buenos Aires a la luz de Porto Alegre. (Revista Argentina del Régimen de la Administración Pública. N° 420. Septiembre 2013. Editorial RAP. p. 45-57)

“En el presente trabajo se abordará la cuestión del llamado Presupuesto Participativo, como mandato constitucional en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, recogido por la normativa legal

Page 161: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 151

y ejecutado a partir del comienzo de este siglo, en el marco de la adopción de algunas formas democráticas semidirectas en el ordenamiento jurídico argentino a partir de la puerta abierta en ese sentido por la Constitución Nacional luego de la Reforma de 1994…”

SFERCO, José M.

Los efectos penales de la ley federal de blanqueo son imponibles a las provincias. (Doctrina Tributaria. N° 402. Septiembre 2013. Editorial Errepar. p. 837-841)

“A partir de la naturaleza jurídica constitucional federal de los regímenes legales involucrados, los efectos penales de la ley de blanqueo no tiene ninguna gravitación respecto del ámbito de los delitos tributarios provinciales, a propósito de la reforma de la Ley 26735.”

STERNBERG, Alfredo R.

La importación frente a los impuestos internos. (Impuesto. N° 10. Octubre 2013. Editorial La Ley.)

“El presente trabajo busca conocer el tratamiento que tiene en el impuesto interno la importación de bienes.”

ZARLENGA, Marcelo E.

El deber de fundamentación como imperativo ético para los jueces que integran el Consejo de la Magistratura de la provincia de Buenos Aires. (Legislación Argentina. N° 16. Septiembre 2013. Editorial El Derecho. p. 9 –13)

“El Consejo de la Magistratura de la provincia de Buenos Aires surgió para “dotar al Poder Judicial de mayor independencia (..), a través de un sistema de selección de magistrados y funcionarios que privilegie ciertos aspectos”, instaurando un esquema “que termine definitivamente con los amiguismos, el nepotismo y el clientelismo político”.

Page 162: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ

AFIP- Bol. Nº 198 – Enero 2014 152

VENCIMIENTOS

AGENDA DE VENCIMIENTOS IMPOSITIVOS Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL CORRESPONDIENTE AL PERÍODO 2014

Ver: https://seti.afip.gob.ar/av/seleccionVencimientoAnual.do

BIBLIOTECA AFIP- DGI

Page 163: NNººº 111999888 e o EEnneerroo 222000111444 r · 2014-02-11 · Técnico Legal Impositiva Ab. Pablo Jorge AGUILERA Director General de la Dirección General de Aduanas Cont. Públ