no 18 - la causa laboral · por daniela portino y héctor omar garcía ... a sanción de la ley de...

65
N o 18 Revista Bimestral • Año V • N o 18 • Setiembre de 2005 Escriben Teodoro Sánchez de Bustamante Sonia Spreafico Jorge Rachid Daniela Portino Héctor Omar García Ángel Eduardo Gatti Héctor Pedro Recalde Roberto C. Pompa Enrique Arias Gibert Mario Elffman Guillermo Pajoni Alfredo N. Battaglia Guillermo Wiede

Upload: others

Post on 16-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

No 18

Revista Bimestral • Año V • No 18 • Setiembre de 2005

Escriben

Teodoro Sánchez de Bustamante

Sonia Spreafico

Jorge Rachid

Daniela Portino

Héctor Omar García

Ángel Eduardo Gatti

Héctor Pedro Recalde

Roberto C. Pompa

Enrique Arias Gibert

Mario Elffman

Guillermo Pajoni

Alfredo N. Battaglia

Guillermo Wiede

Page 2: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

D O C T R I N A

PROPIEDADDE

ASOCIACIÓN DE ABOGADOS LABORALISTAS

DIRECTOR

Teodoro Sánchez de BustamanteJEFE DE REDACCIÓN

Guillermo A. WiedeCONSEJO DE REDACCIÓN

Luis Enrique RamírezGuillermo Pajoni

Mónica María JensenCiro Ramón Eyras

Alejandro FerrariCynthia Benzion

Demetrio ElenitzaDISEÑO GRÁFICO

Patricia Leguizamón

COMISIÓN DIRECTIVA DELA A.A.L.PRESIDENTE

Teodoro Sánchezde BustamanteVICEPRESIDENTE

Gustavo CiampaSECRETARÍA GENERAL

Mónica María JensenTESORERÍA

Adolfo E. MatarreseSECRETARIO DE RELACIONES

INSTITUCIONALES

Luis Enrique RamírezSECRETARIA ACADÉMICA

Sara M. Molas QuirogaSECRETARIO DE PRENSA

Elbio BlancoSECRETARIO DE PUBLICACIONES

Guillermo A. WiedeSECRETARIO DE ACTAS

Guillermo PajoniVOCALES

Pedro J. KesselmanErnesto Marcelo Segal

José María PizzornoAdalberto Rossetti

Ciro R. EyrasCarlos Szternsztejn

Lelio FreidenbergLeón PiasekOscar Birgin

Guillermo GianibelliAdriana Pirozzo

Elizabeth BenítezMarcela Leiva

Luciano FotiRaquel Coronel

Asociación de Abogados LaboralistasViamonte 1668, piso 1 o Dto. “3”

(C1055ABF) Buenos Aires, Argentina

Tel-Fax (54-11) 4374-4178web site: www.aal.org.arE-mail: [email protected]

a–[email protected]

Derecho de Propiedad Intelectual:232370

Las notas firmadas no reflejan necesariamenteel pensamiento de la revista. Permitida la

reproducción total o parcial de los artículos,citando la fuente.

REVISTA

EDITORIAL, por Teodoro Sánchez de Bustamante ...................................................... 2DOCTRINA

El criterio de la capacidad restante: una inconstitucionalidad “menor”de la Ley de Riegos del Trabajo, por Sonia Spreafico .............................................. 4Los hombres máquina, por Jorge Rachid .................................................................. 7La nueva criminalización del derecho de huelga,por Daniela Portino y Héctor Omar García ................................................................ 8El poder disciplinario del empleador. Un enfoque desde la perspectiva crítica,por Ángel Eduardo Gatti ............................................................................................ 11¿Opción o coacción?, por Héctor Pedro Recalde .................................................... 16Competencia laboral en concursos y quiebras, por Roberto C. Pompa .................. 18¿De qué colectivo hablamos?, por Enrique Arias Gibert .......................................... 24OPINIÓN

Greguerías sentenciosas II, por Mario Elffman ........................................................28ACTUALIDAD

Asociación de Abogados Laboralistas de Rosario - Jornadas de análisisy debate: “Estado de crisis y perspectivas de la Justicia Laboral” ..........................30INFORMACIÓN

Concursos y quiebras (durante el período 01-05-05 al 30-09-05) ............................32INSTITUCIONAL

XII Congreso del Equipo Federal del Trabajo ..........................................................36Se celebró la Asamblea Anual Ordinaria en la AAL.................................................. 38Jornada del Foro Permanente para la Defensa de la Justicia del Trabajo .............. 42Cursos segundo semestre 2005 .............................................................................. 44XXXIas Jornadas de Derecho Laboral ...................................................................... 46LÁGRIMAS Y SONRISAS ................................................................................................ 48LEGISLACIÓN, por Guillermo Pajoni .......................................................................... 50JURISPRUDENCIA .......................................................................................................... 52PRÁCTICA LABORAL

Modelo de liquidación................................................................................................ 58LA BUENA LETRA

Cambio de domicilio. El bar de Gandia, cuentos de Juan José Saer ...................... 60TRABAJO DE MEMORIA

A 100 años de la sanción de la ley 4661 de descanso dominical,por Alfredo N. Battaglia ............................................................................................ 62LIBROS

Comentario sobre el libro “Sinfonía para Ana” de Gaby Meik,por Guillermo Wiede ..................................................................................................64CARTAS DE LECTORES ................................................................................................ 64

Nuestra tapa reproduce un fragmento de un mural de Diego Rivera.

FE D E E R R ATA S: En el no 17, página 36, se omitió mencionar al Dr. Mariano Recaldeentre los participantes en el Debate sobre Modelo Sindical.

Page 3: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

n el mes de septiembre de 2005, se cum-

plió el sexagésimo aniversario de la crea-

ción de los Tribunales del Trabajo de la

Capital Federal.

Si no fueran conocidos los padecimientos que

respecto de su vigencia institucional se vienen su-

friendo desde hace varios lustros, parecería una

torpeza referirse a la imperiosa necesidad, cada

vez más visible y demostrada, de mantener y pro-

fundizar una competencia jurisdiccional especial

respecto del derecho del trabajo, que debería

acrecentarse tendiendo hacia la forma general de

un amplio derecho social de la inclusión.

El derecho constitucional, el derecho interna-

cional de los derechos humanos y el ius cogens

son garantía de la vigencia irrestricta e inderoga-

ble de la permanencia de una jurisdicción espe-

cializada en dicho sentido.

Nunca está demás recordar que intereses in-

compatibles con los derechos de los trabajado-

res, han acicateado la pretensión de la elimina-

ción de la Justicia del Trabajo o cuando menos

su desguace, de manera abierta o solapada. Ya

sea bajo formas de mediatizar el acceso a la ju-

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 •2

D O C T R I N AE D I T O R I A L

El 60o Aniversariode la Justicia Nacionaldel Trabajo

E risdicción, sin abrigo ni amparo alguno del orden

público laboral cuyo control dimana del artículo

15 del RCT, la constitución de tribunales pericia-

les administrativos en materia de clara compe-

tencia de la justicia del trabajo o la exclusión del

procedimiento especial que se consagrara para

asegurar en términos adjetivos, lo que el princi-

pio protectorio implica en los sustantivos; todas

ellas han sido formas de caracterizadas como

"modernización" y “flexibilización”, que pueden

ser definidas por un mismo hilo conductor: son

una mera función de acrecentamiento de la tasa

de ganancia del sistema relacional de domina-

ción socio-económico.

El problema, claramente expresado, es la

tensión generada por una estructura económi-

ca de explotación a escala planetaria, la mayor

de las veces amparada por una sobrestructura

política formal corrupta, que actualmente gene-

ra un compromiso inclusive de orden ecológi-

co, más allá del atropello a los derechos de las

personas.

Tales recursos hoy en día intentan consolidar

la desactivación y final desaparición de la Justi-

cia del Trabajo, mediante proyectos que consti-

Page 4: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 • 3

D O C T R I N A

Por Teodoro Sánchez de Bustamante

E D I T O R I A L

tuyen un plan concebido desde las esferas de

dominación financieras mundiales, pen-

sado para toda Latinoamérica, y que

bajo la denominación de distintos pro-

yectos y el eufemismo de la "moderni-

zación" de la justicia, no hacen

sino coadyuvar a la domina-

ción estructural de los in-

tereses populares a

partir del sojuzga-

miento de los po-

cos bastiones de

defensa aún acti-

vos. El caso más para-

digmático es el proyecto del

Banco Mundial (Documento

Técnico del B.M. N° 319S,

de junio de 1996), y su cau-

sa final, la presión para la firma

del tratado del Area de Libre Co-

mercio de las Américas; hoy en

día, y ante la presión pública por

su rechazo, pretendidamente

disfrazado detrás de la firma de

múltiples convenios de libre

comercio bilaterales o respec-

to de áreas regionales menores a la con-

t i n e n t a l .

En ese contexto hoy atrincherado y

agazapado para volver a las anda-

das, la defensa de la Justicia del Tra-

bajo, la consolidación de un proyecto

de creación de una Justicia en lo So-

cial, resultan una necesidad sine

qua non de la propia perviven-

cia social, en formaciones

sociales donde la persona

humana integrado con sus

derechos, sean el núcleo

central de gravitación.

Por ello, en este 60º ani-

versario, nos congratula-

mos de la fundación del fue-

ro del trabajo; mantengámonos

igualmente en estado de aler-

ta, vigilantes, para subrayar

una vez más que la Justi-

cia del Trabajo cumple 60

años desde su nacimien-

to, pero no habrá de ser

jubilada. ◆

Page 5: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 •4

D O C T R I N A

Por Sonia Spreafico

El criterio de la capacidad restante:una inconstitucionalidad “menor”de la Ley de Riegos del Trabajo

a sanción de la Ley de Riesgos del TrabajoNor. 24.557 –y todo el sistema normativo queinaugura– importó un nivel de grosería consti-tucional de tal magnitud que hasta permite la

posibilidad de clasificar a sus numerosos atropellos eninconstitucionalidades “mayores y menores”.

Así, entre las primeras, podemos incluír a aquellasa las cuales la Corte Suprema de Justicia de la Naciónya se ha hecho cargo de descalificar, a través de losconocidos precedentes “CASTILLO c/CERÁMICA AL -BERDI S.A.”, “MILONE, Juan c/ASOCIART S.A.A.R.T.” y “AQUINO, Isacio c/CARGO SERVICIOS IN -DUSTRIALES S.A.”1

Otras, como la que en el presente trabajo me de-tendré a analizar, permiten ser calificadas de “meno-res”. Además de la referida en el título, también llama-da “Fórmula de Balthazar” para siniestros sucesivos osimultáneos (Decreto 659/96), se encuentran la fór-mula para calcular la ILT (arts. 12 y 13 LRT), la posibi-lidad de extorsionar a las víctimas que tienen las ARTsa través del art. 20 inciso 2 de la LRT, la forma en quese reparan las hipoacusias, y la inconstitucionalidadpor exceso normativo en la que caen muchos Decre-tos Reglamentarios de la 24.557, por cuanto median-te la reglamentación, desnaturalizan los escasosaciertos de la Ley2.

La clasificación que ensayo es intencionalmenteeufemística, ya que la violación constitucional no ad-mite graduaciones: la Constitución Nacional o se rea-liza o se frustra. Pero sucede que algunas de las defi-ciencias son manifiestas, como el tristemente célebreartículo 39.1 de la LRT; y otras, como la que aquí re-fiero, requieren un grado mayor de desarrollo argu-mentativo para su fundamentación.

Señalo, por último, que los diversos proyectos dereforma legislativa que se discuten en los ámbitosacadémicos y políticos no parecen referir –al menos la

suscripta no ha tenido conocimiento– a los puntos queaquí desarrollo.

Hechas estas aclaraciones liminares, correspondenos adentremos en la exposición del tema propuesto.

1.-La teoría de la capacidad restantedel Decreto 659/96

Este Decreto (B.O.: 27/06/96) es el que aprueba laTabla de Evaluación de las Incapacidades Laborales,y bajo el Título de “Criterios de evaluación de la Tablade Incapacidad Laboral” establece que la valoracióndel deterioro de la salud e integridad física del trabaja-dor se realiza sobre el total de la capacidad restante,se trate de siniestros sucesivos o simultáneos.

Por ejemplo: si el primer accidente de trabajo privaal obrero del dedo de una mano, éste se tarifa en el10% del 100% porque el 100% es la capacidad inicialdel trabajador; pero si después de ese primer acciden-te pierde el mismo dedo pero de la otra mano, por apli-cación de la teoría que analizamos, este segundo de-do, se tarifa en el 10% del 90%, porque 90% es la ca-pacidad restante.

En el caso de daños simultáneos por un mismo ac-cidente, si el obrero pierde su brazo hábil3 y tambiéntiene la desgracia de perder uno de sus ojos, y tres de-dos de la otra mano, entonces se tarifa comenzandopor la pérdida de su brazo al 70% sobre 100%, perolos demás daños se tarifan sobre la capacidad restan -te, es decir, se aplica la tarifa –en este caso– sobre el30%, porque 30% es su capacidad restante, hasta lle-gar al tope del 100%.

¿Cuál es la razón por la que se adoptó esta deci-sión reglamentaria? Porque no se puede sumar las ta-rifas calculadas en forma autónoma y superar el100%; si esto sucediera se estaría permitiendo a una

L

Page 6: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 • 5

D O C T R I N A

MúsicaMúsica

M ú s i

MúsicaClases para niños

y adultos

Iniciación musicalClarinete

PianoGuitarra

Taller instrumental

Clase inicial sin costo

Celeste Wiede Tel.: 4862-5177(Conservatorio Munic.

Manuel de Falla)

Jensen-Santabaya& Asoc.

a b o g a d o s

Derecho Laboral

Daños y Perjuicios

Mala Praxis Médica

4201-0988/ lin. rot.French 12 Piso 2º

Of. 205 -Avellaneda

víctima enriquecerse sin causa, da-do que se la podría indemnizar porun porcentaje mayor al ciento porciento.

Ese argumento es una falacia yestá destinado a encubrir el real in-terés que tiene la adopción de estateoría, que es el de abaratamientode costos de financiación del siste-ma por parte de las ARTs.

Pero además, se consagra unainconstitucionalidad porque se vio-la el principio de igualdad (Art. 16C.N.), el de progresividad y el pro-tectorio para los trabajadores (Arts.14bis y 75 inciso 22 de la C.N.).

2.-La violación al principiode igualdad

Todos los empleadores del país pa-gan la misma prima por cada unode sus trabajadores, con indiferen-cia de la capacidad de la que éstosgocen. Es decir, pagan siempre porobreros plenamente capaces.

Si algunos trabajadores pade-cen de grados de incapacidad quemotivan que, frente a un eventualsiniestro, la A RT pueda exonerar-se pagando las prestaciones dine-rarias disminuídas en proporción ala capacidad restante; y esto esconocido de antemano por lasA RTs, ¿por qué se obliga a los pa-trones a abonar siempre como silas tarifas a pagar fueran sobrecapacidades totales, aunque deantemano se sepa que, por aplica-ción de la “fórmula de Baltazhar”,la A RT va a pagar por una incapa-cidad menor?

A la hora de cobrar las primasmensuales a los empleadores, lasARTs consideran a todos los traba-jadores sanos; pero a la hora depagar a los trabajadores las presta-ciones dinerarias por las que co-braron las primas, les comienzan acomputar las incapacidades quepadecen.

Es decir: las ARTs cobran por loque saben de antemano que novan a pagar.

Una clara violación al principiode igualdad, porque se da tratoigual a quien se encuentra en situa-ción diferente; y además coloca ile-gítimamente en situación ventajosaal contratante que cobra por losriesgos que nunca va a pagar4.

La misma crítica cabe para la in-demnización por hipoacusias: todoempleador paga $ 0,60 por mespor obrero, con destino al Fondo deReparación de Hipoacusias, admi-nistrado por las ARTs; pero éstassólo abonan indemnizaciones porhipoacusias si el establecimientodel empleador supera los 85 deci-beles de ruido. El quiosquero de laesquina, cuyo establecimiento notiene más de 85 decibeles, pagapor su cadete $ 0,60 por mes, aun-que éste jamás vaya a ser indemni-zado por sordo.

De esta manera se viola el prin-cipio de igualdad de los empleado-res, por cuanto se les cobra a todospor igual, aún sabiendo de antema-no que las ARTs no van a pagar porlos riesgos que cobran. No se trataigual a los iguales, sino que seiguala peyorativamente a los dife-rentes.

3.-La violación al principiode progresividad yprotectorio de lostrabajadores

La teoría de Balthazar importa unretroceso en materia de reconoci-miento de derechos a la indemniza-ción en caso de infortunios labora-les, por cuanto permite la disminu-ción de los quantum reparatoriosescudándose en un supuesto “enri-quecimiento sin causa” si las su-mas totales de las tarifas indemni-zatorias superan el 100%.

Page 7: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 •6

D O C T R I N A

La miopía de la teoría radica enla confusión que supone que la ta-rifación importa indemnización in-tegral.

Si hay tarifa no hay indemniza-ción integral: hay tarifa. La tarifa-ción de los daños laborales que ha-ce el Derecho del Trabajo está re-lacionada con la previsibilidad exi-gida por el sector dañador –para elcaso actual, el responsable de pa-gar los costos– que permite de an-temano prever costos empresaria-les; pero de ninguna manera tari-fando se repara integralmente undaño. La tarifa es producto de unatransacción interpartes que supusoprevisibilidad y menores costos pa-ra el sector empresarial, e inmedia-tez y economía procesal para elsector obrero. Pero nunca la tarifasignificó reparación integral.

Por lo tanto, sumando tarifas nonecesariamente se supera la repa-ración integral, aunque la suma delos daños supere el ciento porciento.

La tarifa en sí importó una resig-nación de la reparación integral ala que todo trabajador tiene dere-cho, con la aspiración de ser com-

pensada con el pago inmediato;esa fue y sigue siendo la razón ju-rídica de las tarifas reparatorias.

Y si a las ya recortadas –me-diante tarifación– indemnizacioneslaborales les agregamos los mon-tos irrisorios previstos por la LRT,con más la mengua por aplicaciónde la Teoría de Balthazar, entonceslas ARTs. no alcanza a pagar ni el20% de lo que aseguran, que es lavida y la integridad física de los tra-bajadores.

Tan ingenioso mecanismo dedefraudación, además de estar ra-yano con lo delictivo, viola el princi-pio protectorio y de progresividad,dado que retacea ilegítimamentelas tarifas previstas para los dañosen el trabajo, que deben ser calcu-ladas en forma autónoma, como to-da tarifa.

De esta manera se desprotegemás al más débil; y como contra-partida, por la debilidad o incapa-cidad del débil, el dañador obtieneun lucro indebido cobrando por unriesgo cuyo daño nunca va a re-p a r a r.

No recuerdo que la ConstituciónNacional permita algo semejante;

por lo que no alcanzo a entenderqué razones constitucionales sos-tienen jurídicamente tan lamenta-ble solución legislativa.

NOTAS

1. Las garantías constitucionales con-culcadas eran el acceso pleno a lajurisdicción y al Juez natural (art. 18CN) , el sistema Federal (arts.1 y116 CN) y el acceso a la reparaciónintegral e inmediata y a la igualdad(arts.16 y 17 CN), y además, en lostres casos, la violación a la protec-ción preferencial de los trabajadoresconsagrada en los arts. 14 bis y 75inciso 22 a través de la constitucio-nalización de Pactos Internaciona-les de DDHH.

2. Sólo a título de ejemplo: el art. 18del Decreto 334/96 desnaturaliza elart. 18 inciso 4 de la LRT que regla-menta, y también desnaturaliza elart. 27 inciso 5 de la LRT, aún sin re-glamentarlo.

3. Derecho, para un trabajador diestro.4. El negocio jurídico de la LRT puede

ser calificado como una estipulacióna favor de un tercero, en la que loscontratantes son la ART y el em-pleador, siendo el trabajador el ter-cero beneficiario del contrato.

En movimiento constante...

Talleres deportivo - recreativos ■Animación de Cumpleaños Infantiles ■

Eventos ■

“Creemos en la importancia del movimiento y la actividad físicaa lo largo de toda la vida del individuo.

Por ello los invitamos a conocermos y participar...”

■ Profesores especializados■ Grupos reducidos■ Enseñanza a través del juego

Fútbol - Natación4 a 9 años 2 a 5 años

Zona: Villa Crespo - Palermo - Villa del ParqueVariedad de Días y Horarios

Informes e Inscripción: Prof. Javier Pajoni - Prof. Daniel RubProf. Emiliano A l o n s o

Tel.: 4983- 5891 Cel.: 15 4338 8787

e-mail: [email protected]

~

Page 8: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 • 7

D O C T R I N A

Por Jorge Rachid

Los hombresmáquina

n estos días, los sectores empresariales, tan-to de los grandes grupos como de las PY-MES, solicitan al gobierno nacional la instru-mentación de medidas tendientes a impedir el

acceso de los trabajadores –tanto accidentados labo-rales como enfermos de enfermedades profesiona-les– a la Justicia Civil.

¿Se imagina usted un médico que le haga firmar uncompromiso de no ser demandado por mala praxisante la Justicia, en caso de que ello suceda?

¿Podría darse el caso de que ingenieros, contado-res, abogados y toda profesión liberal, se permitan ellujo de evadir la Justicia en caso de imprudencia, ne-gligencia, impericia o culpa directa?

Sin embargo, esto le sucede a los trabajadores ar-gentinos desde el engendro neoliberal de la ley24557, de Riesgos del Tr a b a j o –sancionada en1996–, con las llamadas aseguradoras de riesgos deltrabajo –ART–, compañías de seguro antes que agen-tes sanitarios, que por una parte de la masa salarial secomprometen a hacerse cargo de los daños ocasiona-dos a la salud de los trabajadores, sin tener estos elderecho de acudir a la Justicia.

Estas mismas ART son las que supuestamente de-ben controlar las condiciones de higiene y seguridaden el trabajo de sus clientes, que son quienes les pa-gan, o sea, las empresas; las mismas que exhiben sinpudores el 48 por ciento de trabajo en negro, es decir,sin cobertura.

¿Quién invierte en cuidar la salud de los trabajado-res? NADIE, porque no es rentable, porque sale me-nos un muerto que una póliza que impide cualquieracción judicial posterior. Los trabajadores argentinosson los muertos mas baratos del mundo, casi sin cos-to para quienes no cuidan las condiciones laborales.

El Estado, a través de la Superintendencia de Ries-gos del Trabajo, debería velar por la salud de los traba-jadores. Sin embargo, lejos de ello, hace publicidad deun número telefónico gratuito para que quien vea algoanormal pueda llamar.... Es decir que quien tendría

que estar al servicio de los trabajadores, en el mejor delos casos, mira como testigo, siempre es cómplice delas A RT y trata de sacar puntos con congresos y semi-narios, supuestamente académicos, destinados a ha-cer entender que una hernia siempre viene del embriónmaltrecho y nunca del trabajo a destajo.

Todas las grandes empresas, y también las PY-MES, claman por fijar y bajar los costos salariales, asícomo también por aumentar la llamada competitividad,para acceder al mercado y al crédito. Pero lloran por laindustria del juicio y miran para otro lado a la hora deinvertir en seguridad e higiene.

El mejor ejemplo de la persistencia de la políticaneoliberal es la continuidad de las ART, que junto a lasAFJP vaciaron de contenido el modelo solidario denuestro país, convirtiéndolo –con la excusa del merca-do–, en un canibalismo explotador del hombre argenti-no, que no sólo vio disminuir sus ingresos y perder susconquistas –como ser una jornada de 8 horas, un sis-tema jubilatorio decente y una digna seguridad socialen salud y turismo, derrumbados en nombre de la mo-dernidad–, sino también peligrar cotidianamente suúnico capital, que es su salud.

La Corte Suprema, en un fallo histórico, declaró in-constitucionales los artículos 39 y 46 de la ley 24557,sin embargo, los empresarios que reclaman seguridadjurídica para los manejos financieros, rechazan y deni-gran la posibilidad de que los trabajadores argentinosvuelvan a ser ciudadanos de primera clase, reinstalan-do la cultura del trabajo como eje de reconstrucción denuestra identidad nacional, vapuleada por los fariseosdel dios dinero.

La CGT, las ONG y las distintas organizaciones dederechos humanos debemos acompañar el proceso derecuperación del hombre argentino, a través de la dig-nificación del trabajador y su familia. Cuidar la salud deltrabajador es proteger su familia, es mejorar la calidadde vida de una comunidad y es un derecho constitucio-nal –consagrado en el artículo 14 bis de nuestra CartaMagna–, que lamentablemente ha sido avasallado.

E

Page 9: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

a huelga ha vuelto a la empresa. Al cabo deuna triste década en que la conflictividad con-tenida en el establecimiento se exhibía en ru-tas y calles cuando era el empresario quiendecidía parar la producción y cerrar sus puer-

tas quizás para siempre, los trabajadores recuperan elejercicio del derecho de huelga y con ella la principalherramienta defensiva del salario.

Duros tiempos, en los que no solo la huelga mutabaen protesta. La negociación colectiva se desvirtuaba enacuerdos extrañamente llamados preventivos de crisis yel Estado se disciplinaba a acreedores financieros pro-moviendo la contratación precaria, desmantelando elsistema de seguridad social, aumentando la presión im-positiva y reduciendo los salarios en el sector público.

Superada la fase aguda de la crisis, cuando prome-diaba el segundo semestre de 2003, comienza unanueva etapa en la evolución de la conflictividad social.El Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Ar-gentino (SUTNA) y la empresa Bridgestone-Firestoneprotagonizan un conflicto que, por sus singularidades1,ocupa el lugar de bisagra entre las etapas de conflicti-vidad social y de conflictividad propiamente laboral,originado por la iniciativa sindical que demanda lavuelta a las condiciones laborales y salariales previasa la firma del convenio de crisis que habían suscriptolas partes durante la recesión de los últimos años no-venta.

De allí en adelante, la acción sindical se adecuó alas nuevas condiciones generadas por la reactivaciónindustrial, el incremento del consumo y un PBI cuyocrecimiento traccionaba sobre el nivel de empleo2, enun contexto internacional favorable a las exportacio-nes de bienes primarios y con el aliento implícito enmedidas económicas que, no obstante la incertidum-bre por la todavía no revelada política social del Go-bierno, fueron claramente destinadas a impulsar la de-manda agregada.

A medida que las relaciones industriales recuperansu normalidad en la dinámica del conflicto seguido de

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 •8

D O C T R I N A

Por Daniela Portino y Héctor Omar García

La nueva criminalizacióndel derecho de huelga

Lnegociación –círculo virtuoso del progreso social y ladistribución del ingreso–, va acrecentándose el por-centaje de conflictos salariales protagonizados por tra-bajadores estatales3, cuyos salarios registran el ma-yor retraso en términos comparativos con los nivelesde diciembre de 2001 (28%).

Pero la escasa información acerca de la situaciónde los trabajadores y las causas materiales de la con-flictividad tiene relación con la difamación de la meto-dología de acción conflictiva operada por medios decomunicación que descubren a los usuarios de servi-cios públicos sólo cuando éstos se ven afectados pormedidas defensivas de los trabajadores y se llaman asilencio cuando las causas del flaqueo de los mismosse encuentran en la irresponsabilidad de sus explota-dores privados.

Paradójicamente, el incipiente reequilibrio en térmi-nos de poder relativo entre actores sociales ha dadolugar a un cambio de roles. Empresarios y autoridadesson quienes promueven ahora la exhibición del con-flicto, aunque no desde luego en la calle sino en espa-cios audiovisuales y páginas de prensa puestos a dis-posición de sus anunciantes más que de su audienciao de sus lectores.

Como es obvio, no puede causar asombro que laacción obrera encuentre su respuesta dialéctica en lareacción de Gobierno y empresariado, ni que ambossectores coincidan en reinstalar métodos y argumen-tos que, si bien cuestionables, no resulten sorpren-dentes a fuer de transitados en cada coyuntura histó-rica de eficacia de la conflictividad.

En ese género entran la exageración de las inco-modidades derivadas de la huelga hacia los usuariosde servicios públicos y la agitación del fantasma infla-cionario para neutralizar la demanda de recomposi-ción salarial o, cuanto menos, condicionarla al aumen-to de la enigmática productividad. Medidas de ese tipoconstituyeron las herramientas de propaganda anti-huelga más comúnmente esgrimidas por organizacio-nes empresariales y funcionarios gubernamentales y

Page 10: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 • 9

D O C T R I N A

E

por los medios de comunicaciónque oficiaron de voceros tomandopartido en su favor. Tales métodos,aunque no exentos de crítica, nodarían lugar a mayores comenta-rios en página tan breve como ésta,en cuanto podrían considerarsehasta cierto punto presiones admi-sibles dentro de la puja distributivaentre los sujetos del sistema de re-laciones laborales.

Lo que es motivo de mayorpreocupación, por su gravedad nosólo para el sistema de relacioneslaborales sino para la preservacióndel orden democrático en su con-junto, es la contraofensiva penetra-ción de funcionarios, procedimien-tos y argumentos específicos delsistema represivo penal en los con-flictos colectivos del trabajo.

Esos desbordes de fiscales, jue-ces penales, funcionarios guberna-mentales y directivos empresarialesno impiden transparentar causas tri-viales, como el llano oportunismo oel narcisismo mediático de persona-lidades que semejan a los miembrosde aquella tribu salvaje ficcionadapor Borges cuya falta de imagina-ción los movía a la crueldad. Pero lorelevante es dejar en claro que suintervención represiva exorbitada seencuentra en contradicción mani-fiesta con la racionalidad, el estadode derecho y la garantía constitucio-nal del derecho de huelga.

Es inverosímil la calificación deilicitud y, más aún, la persecuciónpenal, de conductas ajustadas alejercicio regular del un derechoconstitucional como, en el caso, elderecho de huelga. Vale recordarque, conforme al artículo 1071 delCódigo Civil, “el ejercicio regular deun derecho propio o el cumplimien-to de una obligación legal no puedeconstituir como ilícito ningún acto”.Conforme advierte Zaff a r o n i4, lanorma prohibitiva que da lugar a untipo penal no está aislada, sino for-ma parte de un orden normativo en

el que no se concibe que una nor-ma prohíba lo que otra ordena o fo-menta porque, de lo contrario, notendríamos un ordenamiento jurídi-co sino“un amorfo y antojadizoamontonamiento de normas”.

Concretamente, el conflicto la-boral entre el personal no médico yla dirección del hospital de pedia-tría Juan Garrahan se presenta demanera intencional como una hipó-tesis de colisión de derechos (huel-ga vs. vida o salud) y de las respec-tivas normas que los tutelan.

Sin embargo, en los aconteci-mientos acaecidos en dicho centrode atención no ocurre tal colisiónde derechos ni de normas, sinoconductas a todas luces penalmen-te atípicas, circunstancia que este-riliza la búsqueda de causas justifi-cantes en pos de reubicar en unasupuesta real dimensión el ejerciciodel derecho de huelga.

En los términos del artículo 106del Código Penal5, merecen penalas conductas que causan peligroen la vida o en la salud por la colo-cación del sujeto pasivo en situa-ción de desamparo6 o abandono asu suerte7; procedimientos, éstos,que constituyen modos de comi-sión del delito que requiere el espe-cífico resultado de la situación depeligro efectivamente corrido por lavíctima. Sin ese peligro concreto, elhecho es penalmente impune8.

Por otra parte, el abandono “asu suerte” de la víctima, implica,junto con la exigencia de que segenere peligro, que se la deje pri-vada de los auxilios o cuidados quele son imprescindibles para mante-ner su vida o la integridad actual desu salud, cuando ella misma nopuede suministrárselos, y en situa-ción en que normalmente no es po-sible que le sean prestados por ter-ceros9. Sebastián Soler profundizael análisis, señalando que en elabandono es necesaria la privaciónde los auxilios debidos y el aisla-

Page 11: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 •10

D O C T R I N A

miento de los inmediatos auxiliosposibles de modo que se genere lasituación de peligro.

Desde ese punto de vista, es enprincipio impensado que dentro deun hospital se configure la situa-ción de abandono del sujeto pasivo–por más escabrosos ejemplosque se utilicen–, aun cuando el su-jeto activo se encuentre respectodel paciente en una posición que loobligue a su cuidado o asistencia.

En la configuración del abando-no, lo que se destaca es la situa-ción de peligro y no el alejamientoo el incumplimiento del deber deasistencia. Cuando el artículo 106,C P, se refiere a la persona “que de-ba mantener o cuidar”, lo que hacees brindar una pauta acerca dequiénes son los sujetos obligadosque pueden recibir el castigo. A h o-ra bien, si quien estando obligado a“mantener o cuidar” no lo hace, se-rá punible si y sólo si genera riesgofísico para la salud o la vida del pa-ciente, pero no por el simple hechode incumplir ese deber.

Conforme a la normativa penal,el sujeto obligado a no abandonar,esto es, quien tiene un especialdeber de cuidado sobre la víctima–se encuentra en la “posición degarante” del derecho a la vida y ala salud de ésta– es el Poder Admi-nistrador a través de sus órganospolíticotécnicos específicos. Enesa pirámide ascendente, el médi-co y sus asistentes sólo son obli-gados por delegación necesaria, através de la cual asumen la cargade la función estatal del servicio desalud, pero no dispensan a sus de-legantes de las obligaciones que–siéndoles propias– debieron con-fiarles para su cumplimiento.

La posición de garante del médi-co asciende al director del hospital yalcanza hasta al propio Ministro deSalud, dado que, aceptada la dele-gación de funciones, la avocaciónresulta necesaria cuando el delega-

do omite por cualquier razón el cum-plimiento de la obligación asistencial.

Las injerencias desaforadas defuncionarios de la judicatura penalse ven favorecidas por el comporta-miento anómico de la A d m i n i s t r a-ción Pública. Los incumplimientosde deberes y responsabilidades co-mienzan en el Poder Ejecutivo, mo-roso en constituir la “comisión inde-pendiente” que la ley 25.877, san-cionada el año pasado, instituyecon el fin de arbitrar en la huelgaque afecta servicios esenciales, yprosiguen en la Dirección Nacionalde Relaciones Laborales del Minis-terio de Trabajo, que incumple sudeber de utilizar los mecanismos le-gales de autocomposición de con-flictos y sobreactúa su determina-ción induciendo bárbaramente, enel sentido sarmientino del término,a adoptar represalias por el ejerci-cio del derecho y del modo más re-pudiable, que consiste en el despi-do de los trabajadores que partici-pan de las medidas de huelga.

En el clímax de la confusión deroles, un juez penal cita a las au-diencias de conciliación que omitióconvocar la autoridad de aplicaciónlaboral y un dictamen de la Procura-ción General del Trabajo oficia dealegato justificante de los desacier-tos del órgano administrativo sindistinguir derechos colectivos de in-dividuales y olvidando que en elsector público no existe “derecho aldespido” –tampoco a nuestro juicioen las relaciones privadas, tratándo-se de un ilícito contractual– sino elprincipio rector es la estabilidad enel empleo, que se extiende a prote-ger incluso la relación laboral co-mún cuando existe discriminación orepresalia lesiva de libertades sindi-cales, por fuerza de la jerarquía su-pralegal de los convenios 87, 98 y135 de la OIT, y de acuerdo con ladoctrina de la Cámara Nacional deApelaciones del Trabajo en los ca-sos “Stafforini” y “Balaguer”.

NOTAS

1. Este conflicto, que se extendió des-de octubre 2003 hasta septiembre2004, se originó a partir de la de-manda sindical de recomposiciónde las condiciones laborales y sala-riales previas a la firma del conve-nio de crisis, una vez concluida lavigencia pactada en el mismo. Laempresa respondió con noventa ycinco despidos, a pesar de su com-promiso expreso de no despedir sinjusta causa. Cfr. TEULY, Florencia“Recuperación salarial y conflicto la -boral en la Argentina”, en RevistaLatinoamericana de Relaciones La-borales, nº 1, México, 2005, en pro-ceso de edición.

2. Durante el período comprendido en-tre 2003 y 2004, la relación entreempleo y PBI demostró una altaelasticidad, subiendo un punto por-centual el nivel de empleo por cadapunto de crecimiento económico.

3. Fuente: Observatorio del DerechoSocial de la Central de los Trabaja-dores Argentinos (CTA). Cfr. “Infor -me sobre conflicto”, julio de 2005,www.cta.org.ar.

4. ZAFFARONI, Eugenio Raúl, “Ma -nual de Derecho Penal, Parte Ge -neral”, Ediar, 6ª edición, Bs. As.,1991, pp. 463/5.

5. “El que pusiere en peligro la vida ola salud de otro, sea colocándolo ensituación de desamparo, sea aban-donando a su suerte a una personaincapaz de valerse a la que debamantener o cuidar o a la que el mis-mo autor haya incapacitado, seráreprimido con prisión de dos a seisaños. La pena será de reclusión oprisión de tres a diez años, si a con-secuencia del abandono resultaregrave daño en el cuerpo o en la sa-lud de la víctima. Si ocurriera lamuerte la pena será de cinco aquince años de reclusión o prisión”.

6. Exponiendo o trasladando al sujetoa un lugar donde no puede procu-rarse la asistencia que necesita.

7. Abandonando a su suerte al inca-paz de valerse, causando con ellopeligro en la vida o en la salud.

8 . C f r. CREUS, Carlos, “Derecho Pe-nal. Parte Especial”, T. 1, 2da ediciónactualizada, Astrea; Bs. As., p. 125.

9. Ibídem.

Page 12: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 • 11

D O C T R I N A

I. El problema del castigoen el ámbito laboral

En el derecho positivo argentino, el poder disciplinariodel empleador está expresamente reconocido en lostextos legales. Así, por ejemplo, la Ley de Contrato deTrabajo (Nro.20.744 t.o.), principal cuerpo normativosustancial en la vinculación laboral, en su artículo 66establece: “El empleador podrá aplicar medidas disci-plinarias proporcionadas a las faltas o incumplimientosdemostrados por el trabajador.”

Queda así consagrado formalmente –en expresiónnormativa– un poder coactivo de represión de conduc-tas, a cargo de uno de los sujetos que componen la re-lación jurídica.

De ese poder disciplinario derivan múltiples conse-cuencias; su importancia trasciende el mero vínculode trabajo, en tanto tiene efectos en la organizaciónsocio-económica.

El problema de la punición en la relación de traba-jo privada se vincula a una cuestión más amplia, queremonta a la consideración del fundamento del poderen general, en el grupo social, y dentro de éste en quésubformas de organización puede admitirse y justifi-carse la aplicación de sanciones de tipo penal; concre-tamente –para este estudio– respecto de sujetos liga-dos entre sí por un complejo de derechos y obligacio-nes que emergen del trabajo humano subordinado,ámbito en el que el Estado delega en los particularesesa función represiva.

Para MICHEL FOUCALT, la forma social surgida dela Revolución Industrial –y nosotros también podemosagregar la que asume la post-modernidad– es una so-ciedad disciplinaria, en la que la jerarquización y disci-plina propias de las organizaciones militares se extien-de a las nuevas estructuras organizadas: hospitales,

escuelas, cárceles, fábricas. (MICHEL FOUCALT, Laverdad y las formas jurídicas)

Esta indagación sostiene una postura crítica a laconcepción de la organización del trabajo basada ex-clusivamente en la técnica de la sanción disciplinaria;y, en cambio, propone una revisión de la teoría y lapráctica del derecho del trabajo, a fin de que ambas secompadezcan con las normas fundamentales de acce-so a principios jurídicos garantistas y de participaciónsocial amplia.

Como sostiene DURAND “el poder disciplinario deljefe de la empresa constituye uno de los elementosesenciales del moderno derecho del trabajo” ( PAULDURAND, El poder disciplinario en la empresa priva -da, en “La Ley”, tomo 55, p.819).

Por medio del derecho social, desde la relación de tra-bajo, esta problemática se inserta en los vínculos alcan-zados por la regulación jurídica destinada a la coordina-ción de conductas en interferencia intersubjetiva, quelleva en sí una elección valorativa sobre la dinámicamisma del poder establecido en el seno de las organiza-ciones, con su connotación ideológica no escindible.

En definitiva, no se trata de reconocer normativa-mente el poder del empleador, connotando la cuestiónal ámbito de la actividad laboral, sino de indagar lascausas de esa justificación y relacionarla con el marcocontextual que determina una coherencia lógica y con-ceptual de esa legitimación, con las ideas dominantesen el plano cultural que sirve de base a la estructurageneral establecida.

Tan relevante es ese poder, por su proyección mo-ral, social, económica y técnica, que la doctrina ha en-sayado varias explicaciones sobre el fundamento mis-mo que le da origen y le presta su validación.

Para algunos autores, la circunstancia de que esepoder ya se ejerciera en el régimen de las corporacio-

Por Ángel Eduardo Gatti

El poder disciplinariodel empleador

Un enfoque desde la perspectiva crítica

Page 13: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 •12

D O C T R I N A

nes medievales, como un merohecho, y transitara así a lo largodel tiempo, lo impone como unacostumbre aceptada en la socie-dad y, por lo tanto, válidamentep r e s c r i p t i v a .

Desde otra perspectiva, DE LACUEVA ha considerado que se tra-ta de una necesidad práctica, queevita la rescisión contractual. ( MA-RIO DE LACUEVA, Derecho Mexi -cano del Trabajo, México, 1961,t.1, p. 585/586).

A su turno, desde la teoría con-tractualista se ha entendido queese poder se deduce del propiocontrato de trabajo, que impone altrabajador la subordinación a suempleador y, por tanto, el incumpli-miento de aquel genera un dere-cho de éste a sancionar; posiciónésta que, en su momento, sostuvoRIVA SANSEVERINO, según refie-re DEVEALI. (MARIO L. DEVEALI,Lineamientos de Derecho del Tra -bajo, 3ra. ed., Bs. As., p.258).

Para la teoría institucionalista,en cambio, el poder disciplinariodel empleador deriva de la propianaturaleza de la empresa, que esun grupo social organizado, unainstitución o cuerpo social. (MES-QUITA, Direito Disciplinar do Tra -balho, San Pablo, 1950 ).

S T E FANELLI entiende que elfundamento reside en un principiopositivo del derecho laboral ( El po -der disciplinario del empleador en laempresa privada, “Derecho del Tr a-bajo”, Buenos Aires,1952, pág. 705).

ALONSO OLEA afirma que “eldirectivo al integrarse en, o ‘perte-necer a’, la empresa ha de mandaren el contexto de ésta como orga-nización humana, teniendo pre-sentes las reacciones de sus su-bordinados en medida mucho ma-yor que las tenga quien detente elpoder por su mera relación con losbienes de producción. Al mandar,el directivo asume también el en-cargo de ‘contener la lucha y obte-

ner el consentimiento’ que permiteel trabajo ordenado hacia el finproductivo” ( MANUEL ALONSOOLEA, Introducción al derecho deltrabajo, 5ta. edición, Ed. Civitas,Madrid, 1994, pág. 64/65).

Entre los autores nacionalesJ U S TO LOPEZ , recogiendo ladoctrina de la conexidad de situa-ciones jurídicas –postulada porGARCIADE HARO– interpreta queel fundamento del poder disciplina-rio es de carácter complejo, com-puesto entonces por elementoscontractuales, institucionales y depositivismo normativo (JUSTO LO-PEZ, Fundamentos del poder dis -ciplinario del empleador, en revista“Legislación del Trabajo”, BuenosAires, t. XVI, pág.420).

También resaltan los trabajosde MAXIMO MONZON, J.C. RAMI-REZ GRONDA, ARMANDO D.MACHERA, GUILLERMO A. F. LO-PEZ, FRANCISCO SILVANO.

Es particularmente importante elaporte de LUIS ENRIQUE RAMÍ-REZ, por su anticipada crítica al po-der disciplinario del empleador, alafirmar que "El reconocimiento deuna potestad disciplinaria en cabe-za del empleador implica una viola-ción al viejo aforismo romano n e-mo iudex in causa propria, q u eno alcanza a ser salvada con la po-sibilidad que tiene el trabajador derecurrir a la justicia impugnando lasanción" ("Superiores e inferioresen el contrato de trabajo –a propó -sito de la potestad disciplinaria delempleador–)", en "Derecho del Tr a-bajo", T° XVII –B, pág. 2041).

II. Delimitaciones

Como ya quedó adelantado, labúsqueda del fundamento del po-der de sancionar es un intento deinternarse en el tejido de las rela-ciones humanas reguladas norma-tivamente. Pero este examen que-

daría como insuficiente desde laperspectiva histórico-crítica, queparte de la idea de la complejidad,gnoseológica e instrumentalmente;por lo que cabe enfocar esta temá-tica empleando los métodos quepermitan seguir la evolución de uninstituto sobre cierta línea tempo-ral, practicar la comparación paraidentificar similitudes y diferencias,interpretar más allá de la textuali-dad y proponer las reformas de-seables.

El marco teórico es referencial yconceptual, en tanto si bien descri-be el estado doctrinario de la pro-blemática laboral del castigo, susimplicancias en la relación de tra-bajo y las formas que puede asu-mir la actividad de producción,también trasciende a la esfera dela realidad, en la que los sistemassociales contemporáneos planteanla necesidad de una organizacióndemocrática de la vinculación labo-ral, en consonancia con el desarro-llo político y la afirmación de losderechos humanos.

Desde la óptica formal, que rela-ciona a las normas jurídicas en unordenamiento piramidal de carácterjerárquico, en el que existen leyes–en sentido lato– de distinto nivel yvalor prescriptivo, rige la exigenciade subsunción de la ley inferior enla superior, en tanto la efectiva ob-servancia del principio de no con-tradicción obliga a que la disposi-ción legal de menor jerarquía nocontradiga a la de mayor grado.

En el enfoque sociológico-jurídi-co, esta asignación de poder en elcampo de las relaciones privadasdetermina condiciones de funcio-namiento del orden social y la afir-mación o negación de valorescomplejos, por ejemplo el principiode igualdad ante la ley, garantíadel debido proceso y el derecho deacceso a la justicia.

Por lo tanto, cabe plantear co-mo problema principal: ¿qué le -

Page 14: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 • 13

D O C T R I N A

La Asociación de Abogados Laboralistas ha formalizado unconvenio con la Asociación Judicial Bonaerense para quenuestros asociados puedan disfrutar de las instalaciones y ser-vicios del Hotel El Paradorde la Montaña en la Provincia deCórdoba y del Campamento Judicial de Miramar, en la Provin-cia de Buenos Aires.El Hotel Parador de la Montaña se encuentra en Santa Rosa de

Calamuchita, hotel y cabañas en una zona parquizada de 20 hec-táreas. Se brinda régimen de alojamiento con pensión completa.El Campamento, en el paraje El Durazno de Miramar, cuenta

con cabañas para cuatro o seis personas, además de las insta-laciones propias de un camping.El ofrecimiento es para la llamada “temporada baja” (excluye,

pues, semana santa y las ferias judiciales de verano e invierno).

Hotel El Parador de la Montaña$ 33 por día por persona mayor de cinco años cumplidos conpensión completa (no incluye bebidas ni extras)Los menores de 5 años, abonan el 50% de la tarifaLos menores de 2 años, no abonan

Campamento Judicial de MiramarCabañas para 4 personas: $ 18 por díaCabañas para 6 personas: $ 50 por días (estas cabañas poseenbaño, kitchenette, heladera y calefacción)

Las reservas deberán solicitarse en la Secretaría de Turismo dela Asociación Judicial Bonaerense, sita en calle 49 nº 488, LaPlata, TE 0221 / 423-6101; 423-2632; 425-6294,email: [email protected]

PARA TOMARSE VACACIONES

EDIFICIOS

gitimidad tiene el poder discipli -nario del empleador en el dere -cho positivo argentino?

Una indagación de este tipobusca determinar si ese poder dis-ciplinario, emanado aquí de su re-conocimiento en una ley del orde-namiento jurídico, es compatiblecon el sistema normativo en suconjunto y, especialmente, con lasprescripciones del orden constitu-cional, conformado hoy por laConstitución Nacional, en su ver-sión reformada por la convenciónconstituyente de 1994, con los tra-tados supranacionales que han pa-sado a complementar el textoconstitucional.

Antes de avanzar en el trata-miento de ciertos aspectos de estaproblemática, parece necesarioprecisar algunos términos del inte-rrogante.

Por legitimidad se entiendeaquí el requisito de legalidad o con-formidad con la ley y también lacondición de arreglado a justicia orazón.

El poder disciplinario c o m-prende la facultad de un sujeto pa-ra aplicar sanciones a otro.

Empleador –o empresario, convalor indistinto para nombrar a unapersona física o jurídica– es “quiendirige la empresa por sí o por me-dio de otras personas y con el cualse relacionan jerárquicamente los

III. Conexiones

La sanción disciplinaria es sólouna especie del poder represivopenal. El profesor JUSTO LOPEZ,siguiendo a NAWIASKI ("Te o r í aGeneral del Derecho", Madrid,1962), aunque acepta ciertas dife-rencias entre el derecho penal y elderecho disciplinario laboral, con-cluye afirmando que las normas"que imponen p e n a s son p e n a l e sen sentido lato y abarcan, a suvez, las penales en sentido estric -t o (que sancionan el incumpli-miento de normas generales delordenamiento jurídico) y las d i s c i -p l i n a r i a s (sancionadoras del in-cumplimiento de normas p a r t i c u-l a r e s, o sea, aplicables a una rela-ción jurídica particular)" (" F u n d a -mento del poder disciplinario del

trabajadores, cualquiera sea la par-ticipación que las leyes asignen aéstos en la gestión y dirección de la‘empresa’” (artículo 5° de la Ley deContrato de Trabajo).

El interrogante involucra otrosconceptos que, aunque no surgenexplícitamente usados en la fórmu-la, están inevitablemente presu-puestos en el problema.

De tal modo, trabajador es lapersona física que se obligue arealizar actos, ejecutar obras oprestar servicios o que concreta-mente lleve a cabo cualquiera deesas actividades, en favor del em-pleador y bajo la dependencia deéste, durante un período determi-nado o indeterminado de tiempo,mediante el pago de una remune-ración (artículos 25 y 21 de la Leyde Contrato de Trabajo).

Page 15: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 •14

D O C T R I N A

empleador", en "Legislación delTrabajo", tomo XVI, pág. 403).

El poder disciplinario se pre-senta en variadas relaciones so-ciales y proyecta sus consecuen-cias sobre ámbitos que obligan arelacionar el plexo normativo conaspectos históricos, sociológicos,psicológicos, económicos y cultu-r a l e s .

El estudio de las conexionesnormativas resulta imprescindibley reclama el análisis de la posiblecontradicción del poder disciplina-rio laboral con la estructura de de-rechos y garantías establecidospor el contexto constitucional, a labúsqueda de una compatibilidad oincompatibilidad en la lógica inter-na del sistema normativo y de suconsistencia jurídica. Pero lascuestiones referentes al origen yfundamentación de ese poder nose agotan en ese campo y debenser comprendidas con un sentidode proyección de la organizaciónsocial y en función de las finalida-des ideológico-valorativas del sis-tema general.

En consecuencia, el abordajede la problemática ha de conside-rar el aspecto jurídico-material delas relaciones sociales, preten-diendo cumplir así con el imperati-vo de la ciencia del derecho con-temporánea, que reclama del sa-ber jurídico “conseguir, por tanto,conocimientos acerca de las rela-ciones sociales reguladas por elderecho y también alcanzar un mí-nimo de perspectiva histórica so-bre la vida en común” (JUAN RA-MON CAPELLA, Elementos deanálisis jurídico, Editorial Tr o t t a ,Madrid, 1999,

Sentado que la sanción disci-plinaria laboral es una especie delgénero derecho sancionatorio , laprimera afirmación que surge esque aquella debe contener los re-quisitos mínimos de legalidad pro-pios del tipo penal. Y, en este sen-

tido, ha de analizarse si el poderdisciplinario del empleador, quese concreta en una punición deconducta del trabajador, reúne lascondiciones validantes de la de-terminación y aplicación de unap e n a .

En este orden de ideas, es da-ble verificar que la sanción discipli-naria laboral, en el derecho argen-tino, está en pugna con principiosbásicos del sistema jurídico, espe-cialmente en cuanto a los extre-mos que, a título de garantía deldebido proceso legal, prescribe laConstitución Nacional.

En efecto, a tenor de las directi-vas fundamentales de la Ley Su-prema, el castigo disciplinario noprocede de un tercero imparcial, si-no de una de las propias partes deuna vinculación contractual o deuna relación asimilada a ésta. Portanto, el principio de órgano judicialcompetente o juez natural se des-conoce cuando se atribuye a unode los sujetos de ese vínculo el po-der de discernir y aplicar una penaa su contraparte.

Adviértase que la caracteriza-ción del comportamiento presun-tamente ilícito, en el contexto dela relación de trabajo, queda atri-buido a quien reviste simultáneay no escindiblemente la condi-ción de parte en ese entretejidode derechos y obligaciones. Yque ese mismo sujeto sanciona-dor también determinará la gra-vedad de la falta y la gradacióndel castigo.

A toda esta concentración puni-tiva correspondería siempre la mis-ma objeción lógica y metódica: laidea de preservación de la igual-dad de las partes queda irremedia-blemente contradicha por el en-cumbramiento de uno de los suje-tos parte –en el caso, el emplea-dor, arrogado de un poder que im-plica someter al trabajador a suje-ción discrecional de su contrapar-

te–. Y desvirtúa el basamento de lagarantía del debido proceso legal,que requiere de una imputaciónobjetiva, un desarrollo probatorio yuna calificación rigurosamente im-parcial.

¿Qué decir del hecho empírica-mente comprobable que señalaque, en la generalidad de las si-tuaciones, ni siquiera existe un re-glamento mínimamente indicativode conductas, que queden seña-ladas en un tipo propiamente di-cho, que sirva de expresión modé-lica, en función preventiva primeroy como fundamento aplicativodespués, a la manera de las figu-ras características de la normativapunitiva genérica?

La inexistencia de este resguar-do refuerza la objeción sobre el ca-rácter arbitrario e irrazonable delpoder disciplinario del empleador,pues éste puede ser ejercido des-de la perspectiva de un "tipo abier-to", ficción conceptual insostenibleen tanto un tal "tipo" es simplemen-te una inexistencia de toda referen-cia definidora.

Si se arguyera, por hipótesis,que la normativa de la LCT i m p o r-ta una reglamentación de ese po-d e r, inmediatamente surgiría quetoda regimentación de un institutoconstitucionalmente recogido de-be sujetarse al requisito de razo-nabilidad y este no puede satisfa-cerse cuando la reglamentaciónes explícitamente negatoria delas garantías establecidas. Prime-ro, porque repugna al sentido delproceso punitivo contemporáneoel atribuir el poder de castigo aquien se exhibe como víctima delilícito laboral, en sustitución de unórgano judicial o de otro tipo, pe-ro que en todo caso ha de ser untercero en relación a los sujetosdel vínculo; y segundo, porque esprincipio inexcusable del ordenconstitucional en la materia ga-rantizar la defensa en juicio, con-

Page 16: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 • 15

D O C T R I N A

dición que no se cumple necesa-riamente en el ámbito de la san-ción disciplinaria laboral, puestoque esta puede ser aplicada di-rectamente, aun inaudita parte.

IV. Conclusiones

Los motivos esenciales que impul-san este planteo están relaciona-dos con la necesidad de revisar losfundamentos de la organizacióndel trabajo humano subordinado odependiente, basada en un siste-ma jerárquico de atribución de po-der; y contribuir, con esa indaga-ción, a la restitución del sentidopropio de la finalidad del Derechodel Trabajo o Derecho Social.

M O N TO YA MELGAR, al referir-se a la significación de esta ramajurídica, afirma: “El proceso histó-rico de la sujeción del trabajo alDerecho responde, antes que a unpropósito de buena ordenaciónproductiva, a una exigencia uni-versalmente sentida de dignifica-ción de las condiciones de vida ytrabajo de una capa mayoritariade la población, la formada preci-samente por los trabajadores asa-lariados. De aquí la indudable mo-tivación moral que, en su conjun-to, presenta la legislación laboral;una legislación que, comparadacon otros sectores del Derechoacusadamente patrimonialistas,muestra desde sus orígenes suvocación humanitaria y social”(ALFREDO MONTO YA M E L G A R ,Derecho del Trabajo, 14ª edición,Editorial Tecnos S.A., Madrid,1993, pág.27).

La evolución hacia el conceptode derecho social –con ampliosentido, pero específicamente in-cluyente del derecho laboral– y sutrascendencia en la conformaciónde la realidad fue ejemplarmentedestacada por RADBRUCH alsostener: “Pero nosotros no com-

prendemos esta evolución jurídi-co-social en su profundidad, sientendemos por derecho socialsimplemente un derecho que sepreocupa de fundar la seguridad yel bienestar de los económica-mente débiles. El derecho socialdescansa más bien sobre un cam-bio estructural de todo el pensa-miento jurídico, sobre un nuevoconcepto del hombre: derecho so-cial es un derecho que no es re-cortado ya sobre el individuo ca-rente de individualidad, desnudode su peculiaridad específica,sustraído a su socialización, sinosobre el hombre concreto y socia-lizado. En la medida en que el de-recho se reestructura sobre estanueva imagen del hombre, se ma-nifiestan las diferencias en la si-tuación de poder social o de im-potencia social, cuya considera-ción determina aquella notoria im-presión del derecho social, sobretodo en el horizonte del derecho-. ” ( G U S TAV RADBRUCH, Del de -recho individualista al derecho so -cial, en El hombre en el derecho,traducción de Aníbal del Campo,Ediciones Depalma, Buenos A i-res, 1980, p.47).

En esta línea de ideas debeinscribirse, finalmente, la preva-lencia de la directiva constitucio-nal que garantiza para el trabajola protección de las leyes. Así, ca-be avanzar hacia una resignifica-ción del artículo 14 bis de laConstitución Nacional, entendién-dolo como un complejo de ga-r a n t í a s, que entre otras especifi-caciones asegura "condicionesdignas y equitativas de labor". Ladignidad y la equidad debidas altrabajador son contrarias a unaatribución exorbitante, consisten-te en el ejercicio de un poder pu-nitivo, impropio de un Estado So-cial de Derecho, basado en laigualdad y la organización demo-crática participativa.

A n t e p r o y e c t oP r o y e c t oDirección de obraReformas y reciclajes

Consulta sin costo

J u a n P a b l o L á z a r oFernando Pablo Escobar

A r q u i t e c t o s

4862-5177 ó 0220-485-3119

A rquitectura& D i s e ñ o

Dr. Ciro Ramón Eyras

Dra. María Juana Repetto

Defensa deTrab a j a d o re sLunes a Jueves de 17 a 19 hs.

AV. CA L L A O 441 - PI S O 3O B - II CU E R P O

CIUDAD DE BUENOS AIRES

☎ 4371-4328

"Soluciones Informáticas"

Reparación de PCa domicilio

Hardware - SoftwareConfiguraciones - reparacionesPC´s, redes, impresoras, monitores

Pedro Geretto [email protected]

Page 17: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 •16

D O C T R I N A

Por Héctor Pedro Recalde

¿Opción o coacción?

l proyecto de reforma de la Ley de Riesgos delTrabajo tal como ha trascendido afecta en unode sus capítulos, derechos constitucionalesde los trabajadores, y va en camino contradic-

torio al señalado por la Corte Suprema de Justicia dela Nación en los autos “Vizzotti”, “Aquino”, “Castillo” y“Milone”.

Se trata de una vía oblicua elegida para eludir la fa-cultad del trabajador de acceder a la justicia para re-clamar su derecho a una reparación integral, exacta-mente eso que los romanos llamaban el derecho a “undía en el juzgado”.

En efecto, el proyecto le exige al trabajador incapa-citado por una enfermedad profesional o un accidentede trabajo una opción, que algunos calificaron como“tramposa” y otros “perversa” y que consiste en: a) co-brar y resignarse a lo que le pagan, por más insignifi-cante e injusto que resulte el monto, o b) no percibir laindemnización tarifada y hacer un juicio. Es decir que,pese al reconocimiento del derecho a la percepción deuna indemnización no le pagan y lo obligan a la incer-tidumbre de un juicio (el Código de ética de los aboga-dos les prohíbe dar seguridad del resultado) y a la de-mora que provoca la tramitación judicial.

A mi criterio no estamos en presencia de una op-ción sino precisamente de un antónimo: de una coac-ción, o como define el diccionario de sinónimos, deuna “atadera o encerrona”.

La ley proyectada abandona así el principio tutelarque informa el art. 14 bis de la Constitución Nacional(“El Trabajo en sus diversas formas gozará de la pro-tección de las leyes”) invirtiéndolo ya que lo que prote-ge es el interés económico de las empresas y de lasaseguradoras de riesgos del trabajo. Considero quelas violaciones a la Constitución comienzan desde sumismo Preámbulo, ya que el Proyecto lejos de“...afianzar la justicia...” lo que hace es consolidar unainjusticia.

Prefiero no calificar la actitud y simplemente seña-lar que resulta violatoria de los derechos humanos ysociales establecidos por nuestra Carta Magna y ellopor cuanto lo que hace la pretendida norma es medrarcon el estado de necesidad del asalariado, incapacita-

do como resultado del trabajo realizado en relación dedependencia. Señalo, analógicamente, que el CódigoPenal, establece en su art. 34, inc. 3 que el estado denecesidad es una causa de inimputabilidad , precisa-mente por cuanto quien actuó en ese estado, teníacondicionantes tales que importaban la carencia del li-bre ejercicio de su voluntad.

Supongamos que un trabajador de cuarenta añosde edad trabaja en un balancín que no tiene protec-ción y a raíz de ello el instrumento, en inadecuado es-tado de seguridad, le secciona el brazo derecho. Estetrabajador cobraba un sueldo de $500 y si nos guia-mos por la ley vigente la tarifa indemnizatoria ronda los$21.000. Sabemos que el gatopardismo que encubrenalgunas actitudes empresarias ha “reconocido” la insu-ficiencia de las tarifas y entonces –para soslayar el fa-llo de la Corte– la nueva ley mejorará las indemniza-ciones. En este tren, supongamos que la indemniza-ción se duplica y pensemos que además le adicionanun 20% para resarcir el daño moral, que en realidad,parece que es lo que van a hacer. Pues bien, en elejemplo dado, el trabajador que perdió su brazo dere-cho podrá cobrar $50.000, o sea, unos U$S 17.000.

El primer planteo que se puede realizar es si, deacuerdo a lo que estipula el art. 944 del Código Civil,ese acto jurídico es “...un acto voluntario...”. Creemosque no. Pienso que para fundamentar mi opinión esútil poner en relieve que según su definición, opciónes: la “Libertad o facultad de elegir”.

La opción, que por lo expuesto es de hierro, le sig-nifica al compañero que, obviamente, necesita cobrar,que si percibe esos U$S 17.000 no puede cuestionarjudicialmente el monto por más injusto que sea.

Es de preguntarse cuáles son los valores que secontraponen a esos derechos o cuales las razonesque se invocan para que se obstaculice que el poderjurisdiccional judicial revise estas circunstancias encuanto a su adecuación a la realidad y, valga el pleo-nasmo, a su grado de justicia. ¿Cuál es el por qué deesta mordaza, de este verdadero cepo que se le colo-ca al trabajador? La respuesta es clara. Se levantanotros valores que son ajenos a los derechos sociales ya los principios constitucionales, morales y éticos, y

E

Page 18: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 • 17

D O C T R I N A

ellos entre otros son: la tasa de ga-nancia; el costo laboral; la ley delmercado; la pretendida previsibili-dad (¿y el riesgo de empresa dón-de está?)

Si la tarifa era razonable y equi-tativa, la Justicia rechazará el re-clamo. En caso contrario, si el Tri-bunal interviniente advierte que elpago fue insuficiente, si no reparóel daño sufrido por el trabajador yordena corregirlo, todos tendría-mos que estar satisfechos porquese hace justicia con un asalariadoaccidentado e incapacitado de porvida por la ocasión del trabajo.

Pero además del notorio estadode necesidad y de las violacionesseñaladas precedentemente, cuan-do se pretende como lo hace elProyecto obligar a esta opción quede voluntaria no tiene nada, se vul-nera entre muchos otros, el art. 116de la Constitución Nacional que di-ce: “Corresponde a la Corte Supre-ma y a los tribunales inferiores dela Nación, el conocimiento y deci-sión de todas las causas que ver-sen sobre puntos regidos por laConstitución y las leyes de la Na-ción...”.

¿Cómo es posible entoncesque la ley le vede a los trabajado-res el derecho a recurrir a la justi-cia para revisar un acto jurídico?¿Cómo puede sostenerse una fla-

grante violación del orden públicogeneral y del orden público laboralen particular?

Las leyes del mercado no pue-den justificar la violación constitu-cional para dar satisfacción a estasuerte de “previsibilidad” reclama-da desde sectores empresariosfrente a la otra previsión que se de-be obtener, que es nada más ni na-da menos que la verdadera pre-vención de los accidentes y enfer-medades profesionales.

Al respecto la Corte Suprema deJusticia de la Nación, en su actualcomposición sostuvo que “...Admi-tir que sean las leyes del mercadoel modelo al que deban ajustarselas leyes... importaría pura y sim-plemente invertir la legalidad quenos rige como Nación organizaday como pueblo esperanzado en las

NARO S.A.RECUPERACIÓN DE APORTES

PARA SINDICATOS Y OBRAS SOCIALES

Desde 1990 al servicio de la recaudaciónMontevideo 496 P. 6o Of. 61 • Capital Federal

TE: 4372-7406 4374-7294e-mail: [email protected]

CONCURSOS Y QUIEBRASNO PIERDA SUS CRÉDITOS LABORALES

◆ SOLICITUDES DE VERIFICACION/ IMPUGNACION DE OTROS CREDITOS◆ INCIDENTES DE VERIFICACION TARDIAY/O DE REVISION◆ LIQUIDACIONES/ PRIVILEGIOS/ PRONTO PAGO◆ PROCEDIMIENTO DE LALEYDE QUIEBRAS◆ CONTINUACION DE LA EMPRESA/ FORMACION DE COOPERATIVAS

Honorarios a cargo del cliente/ Secreto Profesional/ Atención en todo el país

ESTUDIO PAPPACENADr. Rubén M. Pappacena y equipo. Posg. Sindicatura Concursal (U.B.A.)

Hipólito Yrigoyen 1349- 6º- Telefax: (011) 4381-9597/ 4382-8031- C.A.B.A.E- Mails: [email protected]; [email protected]

instituciones, derechos, libertadesy garantías que adoptó a través dela Constitución Nacional”. Ta m b i é nafirmó el Alto Tribunal que “El valorde la vida humana no resulta apre-ciable con criterios exclusivamenteeconómicos. Tal concepción mate-rialista debe ceder frente a unacomprensión integral de los valo-res materiales y espirituales, uni-dos en la vida humana y a cuya re-paración debe, al menos, tender laJusticia.”

Después de la filosofía que tra-suntan estas palabras de los Jue-ces, parece difícil que llegado elplanteamiento de constitucionali-dad a su conocimiento, convali-den semejante atropello a los de-rechos humanos y sociales queimplica la opción de hierro y mor-d a z a . ◆

Page 19: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 •18

D O C T R I N A

Por Roberto C. Pompa

Competencia laboralen concursos

y quiebras

a ley 24522 cuya vigencia data del 18 de agos-to de 1995, introdujo modificaciones en lo rela-tivo a la operatividad del fuero de atracción enlos procesos laborales en su etapa de conoci-

miento y en lo particular modificó el artículo 25 de laley 18.345 que preservaba la competencia de la Justi-cia Nacional del Trabajo en aquellas causas iniciadasen esta jurisdicción en dicha etapa hasta el dictado dela correspondiente sentencia definitiva.

Ahora, en sus partes pertinentes, el artículo 21 dela ley 24.522 establece que la apertura del concursopreventivo produce la radicación ante el Juez del con-curso de todos los juicios de contenido patrimonialcontra el concursado pudiendo el actor optar por pre-tender verificar su crédito conforme lo dispuesto en losartículos 32 y concordantes o continuar el trámite delos procesos de conocimiento hasta el dictado de lasentencia ante el Juez del concurso, disposición quealcanza a los procesos laborales en consonancia conlo dispuesto en el inc. 5 de la ley citada y el artículo133 de la LCQ. Por su parte, el artículo 132 de la ley24.522 dispone que la declaración de quiebra atrae aljuzgado en el que ella tramita todas las acciones judi-ciales iniciadas contra el fallido por las que se recla-men derechos patrimoniales, salvo las excepcionesque enumera. A los juicios laborales se aplica lo pre-visto en el artículo 21 inc. 5º. El artículo 133 del mismoordenamiento establece que cuando el fallido sea co-demandado, el actor puede optar por continuar el jui-cio ante el tribunal de su radicación originaria, desis-tiendo de la demanda contra aquél. Existiendo litisconsorcio necesario respecto de los demandados, de-be proseguirse ante el tribunal donde está radicado eljuicio de quiebra.

Desde la representación de los trabajadores sesuele cuestionar la validez constitucional de las dispo-siciones citadas por cuanto inhiben al trabajador depromover y continuar la acción laboral ante esta juris-

dicción una vez declarado abierto el concurso o decre-tada la quiebra del empleador.

Sobre el particular se ha dicho que “la ley concursalestablece la imperatividad del proceso verificatorio encoherencia con el principio de universalidad que ca-racteriza a los procesos concursales y que en la ley24.522 se ha dado preeminencia al juicio universal porsobre disposiciones específicas que existían, referidasal acceso a la jurisdicción del acreedor laboral” (Conf.Dictamen P.G.T. nº 21.511 del 29.11.96, en autos “Ma-ciel, Alicia Ester c/ Textil Pulman SA s/ Despido” SI17.760, del 18.12.96, CNAT, Sala VII). De la mismamanera, se ha sostenido que ese principio se susten-ta en que “el fuero de atracción se basa en la “par con-ditio creditorum” constituyendo una excepción a lasnormas generales de la competencia, las que se apli-can con efecto inmediato en las causas pendientes yque nadie tiene derecho a ser juzgado por un determi-nado procedimiento” (Cfe. Rivera, Julio César en“Cuestiones Laborales en la Ley de Concursos”, Ed.Astrea, Buenos Aires, 1982, págs. 22 y ss; CSJN, Fa-llos 24: 432; 310:2845. Doctrina y Jurisprudencia cita-da por Pinto Silvia Esther, en “Cuestiones de Compe-tencia y sus Incidencias Procesales en Materia deConcursos y Quiebras”, Revista de Derecho Laboral2002-2, Rubinzal-Culzoni, Pág. 399/400).

Sin embargo, esos razonamientos, a los que consi-dero lógicos y propios de un sistema liberal que partede la idea de que todas las personas se encuentran sinnecesidad de una tutela especial, no solamente alejaal acreedor laboral –por lo común un trabajador– deljuez natural establecido con anterioridad, vulnerandode este modo la garantía superior consagrada por elartículo 8 del Pacto de San José de Costa Rica, sinoque provoca una discriminación para la determinaciónde sus derechos que vulnera conductas así prohibidasen pactos y tratados internacionales como el conteni-do en el artículo 26 del Pacto Internacional de Dere-

L

Page 20: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 • 19

D O C T R I N AD O C T R I N A

chos Civiles y Políticos, entre otros,que tienen jerarquía constitucional,a la vez que pone en jaque los prin-cipios propios –protectorios y deraigambre constitucional– que danautonomía a la materia, que son re-cogidos por el sistema procesalque los hace operativos y que alser restringidos afecta el principiode progresividad incorporado por elartículo 75 inc. 19) del texto consti-tucional aprobado por los constitu-yentes en el año 1994, en tanto su-bordina la etapa –previa– de cono-cimiento, que requiere de amplitudde la prueba, a una –posterior– deverificación, rompiendo el equilibrioe igualdad que debe existir entreacreedores y provocando una dis-criminación refleja.

La solución del desistimientodel codemandado fallido que otor-ga el art. 133 de la LCQ no solorompe el amplio esquema de soli-daridad consagrado por la ley labo-ral –tanto en prevención como porsanción del fraude laboral– en de-fensa de los créditos de los trabaja-dores, sino que afecta el libre y ple-no acceso a la jurisdicción en fran-ca violación a las garantías en esesentido consagradas por ordena-mientos superiores como el que to-da persona tiene de concurrir a lostribunales para hacer valer sus de-rechos, como lo consagra, entreotros, el artículo 18 de la Declara-ción Americana de los Derechos yDeberes del Hombre.

Sin afectar el principio de divi-sión de poderes, sino reforzándolo,los jueces no deben aplicar literal-mente la ley sin realizar un juicio devalor, cuando precisamente la mi-sión jurisdiccional consiste en elcontrol sobre la validez de las nor-mas y su adecuación a los ordena-mientos superiores.

Sinceramente no pensaba que asesenta años de la creación de laJusticia del Trabajo en nuestro paísdebiera recordar –pero las refor-

atribuciones del Congreso Federaldispuso “proveer lo conducente aldesarrollo humano y al progresoeconómico”, con el aditamento dela “justicia social”, componente ne-cesario para la paz universal y per-manente.

La Carta Internacional America-na de Garantías Sociales procla-mada por la IX Conferencia Interna-cional Americana de Río de Janeiro(del año 1947) dispuso (art. 36) que“en cada Estado debe existir unajurisdicción especial de trabajo y unp r o c e dimiento adecuado para larápida solución de los conflictosentre trabajadores y patronos”. C o-mo esa norma internacional tienepor objeto (art. 1) declarar los prin -cipios fundamentales que debenamparar a los trabajadores de todaclase y constituye el “mínimun” dederechos que ellos deben gozar enlos Estados Americanos, constitu-ye materia de ius cogens que obli-ga y debe ser respetada por losEstados americanos como lo sos-tuviera reiteradamenrte la Corte In-teramericana de Derechos Huma-nos. Precisamente al ser materiade ius cogens no requiere de ratifi-cación por el ordenamiento internoy debe ser acatada, no solamentecomo Estado parte, sino porque esmateria obligatoria por formar partede los derechos humanos funda-mentales y patrimonio jurídico de lahumanidad. Son derechos de másalto valor y eficacia y se consideranesenciales a la conciencia jurídicauniversal y componentes del patri-monio jurídico de la humanidad yen consecuencia previos y superio-res a cualquier ordenamiento na-cional como lo manifestara el Di-rector General de la OIT ( a ñ o1988). Entonces, en la medida queuna ley interna de un Estado, de je-rarquía menor, traslada la compe-tencia natural del juez de trabajo,no cabe sino que declarar su in-c o n s t i t u c i o n a l i d a d .

mas regresivas introducidas en losaños 90 me llevan a ello–, que enoportunidad de crearse y organizar-se los Tribunales de Trabajo, en elMensaje de Elevación que acompa-ñó al Decreto 32347 del 30/11/44,se dijo que “El movimiento legislati -vo contemporáneo, en lo que res -pecta a normas que rigen las rela -ciones jurídicas del capital y el tra -bajo, había dado forma a un nuevoderecho cuyo contenido social y hu -mano tiende a proteger la parte dé -bil de esa relación”. De ahí que,frente a problemas que justifican lanecesidad de un derecho autóno-mo, debió admitirse también la ne-cesidad de un Fuero y de un proce-dimiento propio, pues no sería posi-ble que mientras la legislación defondo fuera creando un régimen ju-rídico de excepción, el derecho pro-cesal se mantuviera estacionario.

En oportunidad de cumplirse elprimer aniversario de la creación dela Justicia del Trabajo, en el SalónPríncipe de la calle Cangallo 1230,el por entonces Presidente de laExcma. Cámara Nacional de Apela-ciones del Trabajo, Dr. Enrique Pé-rez Colman, señalaba que “la crea -ción de la Justicia del Trabajo erauna garantía para los obreros y lospatrones y el medio necesario paraque aquellos que no poseían me -dios estuvieran en las mismas con -diciones de defender sus derechosque aquéllos que los poseen”, entanto no caben dudas, y esto ha si-do recogido sin discusión, que através de la Justicia del Trabajo secumple el precepto constitucionalde la justicia social, la que fueraconsiderada en esa misma ocasiónpor el entonces Señor Presidentede la Nación “como la más impres-cindible sobre la tierra”. Es más, lavigencia de este precepto constitu-cional ha sido ratificado expresa-mente por el Constituyente de1994, aún en un sistema capitalistacomo el actual, cuando al fijar las

Page 21: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 •20

D O C T R I N AD O C T R I N A

La C.I.D.H. en su opinión con-sultiva 14/94 sostuvo que la pro-mulgación de una ley manifiesta-mente contraria a las obligacionesasumidas por un Estado al ratificaro adherir a la convención constitu-ye una violación de ésta y que enel evento de que esa violaciónafecte derechos y libertades prote-gidas respecto de individuos de-terminados genera responsabili-dad para el Estado y de los funcio-narios que lo ejecutaron.

El respeto y adecuación de lalegislación interna a las disposicio-nes supranacionales fue recogidopor la Corte Suprema a partir delos casos “Giroli” y “Manauta” so-bre operatividad de los tratados in-ternacionales, declarando su in-constitucionalidad aún de oficiocomo lo resolviera en la causa“Mill de Pereyra” en tanto los jue-ces no deben aplicar derecho queconsideren inconstitucionales.

Por su parte, la C.I.D.H. resolvióque los derechos humanos funda-mentales pertenecen ab initio aldominio de las normas de ius co-gens y que la salvaguarda de dere-cho humanos fundamentales estáprotegida por los principios de lamoral universal. Tratándose denormas fundamentales existe eldeber de respetarlas, sin importarlas medidas de carácter internoque el Estado haya tomado paraasegurar o incluso para vulnerarsu cumplimiento. Ni siquiera tra-tándose del orden público es acep-table restringir el goce y ejerciciode un derecho fundamental y mu-cho menos invocando objetivos depolítica interna contrarios al biencomún. Los efectos jurídicos de lasobligaciones erga omnes lato sen-su no se despliegan solo entre laspartes contratantes sino que seproducen a la manera de derechoa favor de terceros. El carácter deius cogens implica que por su ca-rácter perentorio estas reglas fun-

La existencia de un derecho in-ternacional de los derechos huma-nos, independiente de los tratadosy convenciones, viene tácitamentereconocida en la nueva Carta delos Derechos Fundamentales de laUnión Europea dada en Niza en2000, cuyo artículo 51 dispone que“ninguna de las disposiciones de lapresente Carta podrá interpretarsecomo limitativa o lesiva de los de-rechos humanos y libertades fun-damentales reconocidos”.

Es cierto que en muchos casosestán limitadas –en su extensión–por la expresión “de conformidadcon las legislaciones nacionales vi-gentes” o “de conformidad con laslegislaciones nacionales vigentes”o “de conformidad con la legisla-ción y la práctica nacional”. Peroesta remisión, si bien puede limitarel contenido del derecho reconoci-do, no empece su eficacia en tantoposibilidad de aplicación inmedia-ta. Claro que, por otra parte, la le-gislación nacional en cuestión nopodría contradecir el contenido delos Pactos, Declaraciones y Trata-dos a que se remite esta Declara-ción del Mercosur, haciéndolosparte de ella misma.

Por otra parte, los tratados inter-nacionales remiten a las solucionesde los ordenamientos internos, perotambién en materia de tratados in-ternacionales rige por el art. 5.2 delPacto Internacional de DerechosCiviles y Políticos el principio de laprimacía de la norma más favorableque, en el caso, está dada por la vi-gencia del artículo 25 de la L.O., cu-ya solución debe ser aplicada en or-den a lo normado por el artículo 9de la LCT que consagra el principiode la norma más favorable en nues-tra disciplina.

Esto no significa adelantar, niasegurar el resultado de un juicio.Por supuesto, continúan vigentespara cada caso particular, las reglasde la carga de la prueba y de la apli-

damentales deben ser observadaspor todos los Estados hayan o noratificado las convenciones porcuanto no dependen ni de la volun-tad, ni del acuerdo, ni del consenti-miento de los sujetos (C.I.D.H. Opi-nión Consultiva, Fallo 003/09/17).

La C.I.D.H. en el caso “Bulacio”estableció en el año 2003 que losEstados Partes tienen la obligaciónde hacer cesar y remover los obs-táculos al ejercicio de los derechosque la convención reconoce.

La noción de ius cogens estáconsagrada en el artículo 53 de laConvención de Viena sobre Dere-chos de los Tratados en tanto “nor-ma aceptada y reconocida por lacomunidad internacional de los Es-tados en su conjunto como normaque no admite acuerdo en contrarioy que solo puede ser modificadapor una norma ulterior de Derechointernacional general que tenga elmismo carácter”.

Las normas de ius cogens obli-gan a todos los Estados y a los na-cionales de dichos países, tienencarácter erga omnes y pueden serreclamadas por cualquier persona oEstado, aún al margen de cualquiervínculo convencional o ratificación.

La Declaración Socio Laboraldel Mercosur parece recoger esanoción de ius cogens y constituirseen uno de los instrumentos interna-cionales que lo declaran. Ello espe-cialmente cuando recoge y procla-ma la noción de que los derechoshumanos fundamentales del traba-jador “integran el patrimonio jurídi-co de la humanidad”; consideraque los Estados partes del Merco-sur “están comprometidos con lasdeclaraciones, pactos, protocolos yotros tratados” entre los cuales in-cluye a declaraciones no sujetas aratificación o que aún no han entra-do en vigor y consagra “principios yderechos”, aún cuando no hayansido ratificados o perfeccionadosen el derecho interno.

Page 22: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 • 21

D O C T R I N AD O C T R I N A

cación jurídica del derecho a la pre-tensión. De lo que se trata es quelos trabajadores que por ejemplo notengan documentados sus títulostengan las mismas garantías quetienen otros acreedores para poderacreditarlos con la posibilidad deaplicar principios propios como porejemplo el de la realidad a través deun proceso pleno de conocimiento,con amplitud de las pruebas. Tr a s l a-dar la etapa de conocimiento a unproceso de verificación como lo es elconcursal rompe ese equilibrio y setraduce en una causa refleja de dis-criminación. Tampoco significa queuna cuestión laboral no pueda serresuelta por un magistrado de otramateria, sino que se trata de mante-ner la competencia originaria, la es-pecial versación de los magistrados,cuando ésta es tenida en cuentaprecisamente a la hora de su desig-nación, y la adecuación a principiospropios, tanto formales como sus-tanciales, que han sido consagradosprecisamente para que aquél equili-brio entre trabajadores y empleado-res pueda ser posible. De esta ma-nera, la oposición al traslado de unacausa laboral a la justicia comercialtiene que ver con la pérdida de dere-chos en una materia –la laboral– cu-yo contenido fundamental es preci-samente la irrenunciabilidad consa-grada en protección del trabajador ycon el pleno y libre acceso a la justi-

cia. Y esto lo deberían entender losoperadores que propician estas re-formas y que se oponen a que la jus-ticia de trabajo retome la competen-cia natural pese a los proyectos le-gislativos y pronunciamientos formu-lados en ese sentido. Así se ha expe-dido de manera categórica el ForoPermanente Para la Defensa de laJusticia de Trabajo que, integradopor los sectores más diversos y plu-rales del abanico social y democráti-co del país, ha sostenido la necesi-dad de recuperar para la justicia deltrabajo, a opción del trabajador, lacompetencia en la etapa de conoci-miento en los supuestos que las em-pleadoras demandadas se encuen-tren en estado de concurso o quiebra(cfe. Foro Permanente Para la De-fensa de la Justicia del Tr a b a j o ,“¿Por qué una Justicia del Tr a b a j o ? ” ,Conclusiones de la IIa. Jornada enDefensa de la Justicia del Tr a b a j o ,Buenos Aires, 13 de mayo de 2004).

No se discute tampoco que losintereses de todas las personas de-ben ser atendidos, como las de losdemás acreedores, y que no pue-dan ser descuidados. Pero no esmenos cierto que a partir de la in-corporación del art. 14 bis de laConstitución Nacional se reconoceque los intereses de los trabajado-res son sujeto de preferente tutela,con lo que se consagra la validezde crear una desigualdad para

E s t u d i oJ u r í d i c oPIZZORNO-FREYTAG

Av. Belgrano 809 8 o A y C(1092) Capital Federal

Telefax.: 4343-5689 • 4342-2231

UNIÓN PERSONAL DEFÁ B R I C A S D E PI N T U R A S Y AF I N E S

D E L A RE P Ú B L I C A AR G E N T I N A

Av. Nazca 845 (C1406AJH) Capital Federal – Tél./Fax: 4611-7425/4612-7826/4613-1979/3960Línea de atención del beneficiario: 0800-999-8525

E-mail: [email protected]

MEDIACIÓNPRIVADA

Cynthia BenzionAbogada - Mediadora

• Honorariosexclusivamente a cargodel requerido

• Sin gastosadministrativos ni denotificación

• Primera audiencia enfecha inmediata

Av. Rivadavia 1645 E.P.“3”, 2do. Cuerpo

Buenos AiresTel/Fax: 5218-0840/1

Page 23: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 •22

mantener una igualdad y la preva-lencia de los derechos sociales pa-ra seguir “el ritmo universal de lajusticia” según lo expresa el Dere-cho Internacional de los DerechosHumanos que cuenta con jerarquíaconstitucional a partir de la reformaconstitucional de 1994, siguiendolas palabras del Máximo Tribunalde Justicia de la Nación a partir delfallo “Vizzoti” (C.S.J.N., Fallo del14/9/2004, considerandos 9 y 10).

De modo general se puede sos-tener que trasladar las causas deconocimiento laboral a la justiciacomercial puede suponer una for-ma reglada de pérdidas de derechode la clase trabajadora que en si-tuación de masivo desempleo prác-ticamente lo ha perdido todo. Losderechos se pueden perder o licuara través de un procedimiento queparte por verificar lo que está docu-mentado, cuando sabemos de so-bra –esto también es principio de larealidad– y basta para ello con re-mitirse a los índices oficiales del IN-DEC, de la Encuesta Permanentede Hogares o del Ministerio de Tr a-bajo, que en materia de créditos la-borales altos porcentajes de las re-laciones no están registradas o loestán de manera irregular. Se si-guen perdiendo derechos irrenun-ciables cuando se paga en monedade quiebra y se suspende el cursode los intereses desde la aperturadel concurso o la declaración dequiebra. Se continúan perdiendoderechos por la suspensión de laaplicación de los mayores benefi-cios derivados de una convencióncolectiva de trabajo como efecto dela apertura del concurso preventi-vo, afectando el principio protecto-rio de la norma más favorable. A ú nse pierden derechos con la consti-tución del comité de acreedoresque permite la renuncia de los privi-legios laborales sin que sea nece-sario en algunos supuestos la cita-ción de la asociación gremial y se

autorizan quitas sobre créditos ali-mentarios y precisamente irrenun-ciables. Es más, se puede perder lafuente misma de trabajo no sola-mente cuando pequeños pero po-derosos grupos empresarios pue-den quedarse con las empresasdesmanteladas ante la ausencia deun verdadero régimen anti monopó-lico, sino cuando se prescribe queel adquirente de la empresa cuyaexplotación haya continuado no esconsiderado sucesor del fallido ydel concurso respecto de todos loscontratos laborales existentes a lafecha de la transferencia, afectán-dose así el sistema de continuidady solidaridad consagrado por la leylaboral. Como vemos, se pierdenderechos en materias, insisto, queson irrenunciables (ver Pompa, Ro-berto Carlos, en “El discreto encan-to de querer eliminar la Justicia delTrabajo, en Revista “Y C o n s i d e r a n-do”, Editada por la Asociación deMagistrados y Funcionarios de laJusticia Nacional, Año 2004).

El Director General de la OIT l a n-zó el concepto de “trabajo decente”en la Conferencia Internacional de1999, que funciona como señala elDoctor Rodolfo Capón Filas, comoun modelo de organización del tra-bajo basado en la dignidad delhombre y opuesto al economicismoneoliberal que considera al hombrecomo un mero recurso o como unmero factor de producción. Luego,la ley de reordenamiento laboral nº25.877 lo introduce entre sus dispo-siciones y objetivos. Pero ello no secondice con disposiciones como lasque aquí analizamos que son fun-cionales a la limitación pudiendo lle-gar incluso a la supresión de dere-chos de contenidos alimentarios eirrenunciables. En este debate, lanecesidad de la adaptación de lanorma laboral a los principios pro-tectorios y de progresividad consti-tuye un imperativo de justicia paraun trabajo decente.

La reforma a la ley de concur-sos y quiebras en el aspecto quese analiza se incorpora a la bateríade normas laborales que dictadasdurante los años 90 han resentidolos principios protectorios y de pro-gresividad y de esta manera losvalores consagrados por los arts.14 bis y 75 inc. 19) de la Constitu-ción Nacional. Para ello se invoca-ron distintas razones, fundamen-talmente económicas, muchas deellas recogidas en su momento porla doctrina de la composición delpor entonces Máximo Tribunal deJusticia en la causa “Rodríguezc/Cía. Embotelladora”, basadas enla reducción de los costos labora-les, mayor rendimiento, economía,inversiones externas, competitivi-dad e inserción de las empresas yde la economía del país en unaeconomía globalizada.

Este modo de razonar encontróun profundo vuelco en la composi-ción actual del Máximo Tribunal,cuando se afirma que “Consentirque la reglamentación del derechodel trabajo reconocido por la Cons-titución Nacional, aduciendo el lo-gro de supuestos frutos futuros de-ba hoy resignar el sentido profun-damente humanístico y protectoriodel trabajador que aquella le exige;admitir que sean las leyes de dichomercado el modelo al que debanajustarse las leyes y su hermenéu-tica; dar cabida en los estrados ju-diciales, en suma, a estos pensa-mientos y otros, de análoga proce-dencia, importaría (aunque se ad-mitiere la conveniencia de dichas“leyes”), pura y simplemente, in-vertir la legalidad que nos rige co-mo Nación organizada y comopueblo esperanzado en las institu-ciones, derechos, libertades y ga-rantías que adoptó a través de laConstitución Nacional. Resulta cla-ro que el hombre no debe ser obje-to de mercado alguno, sino señorde todos éstos, los cuales sólo en-

D O C T R I N AD O C T R I N A

Page 24: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 • 23

cuentran sentido y validez si tribu-tan a la realización de los derechosde aquél y del bien común. De aquíque no debe ser el mercado el quesometa a sus reglas y pretensioneslas medidas del hombre ni los con-tenidos y alcances de los derechoshumanos. Por el contrario, es elmercado el que debe adaptarse alos moldes fundamentales que re-presentan la Constitución Nacionaly el Derecho Internacional de losDerechos Humanos de jerarquíaconstitucional, bajo pena de caeren ilegalidad (CSJN, fallo “Vizzoti”,considerando 11), lo que no hacemás que recordar y ratificar la ple-na vigencia de los principios funda-mentales consagrados por la Cons-titución de la Organización Interna-cional del Trabajo, cuando procla-mó que el trabajo no es mercancía.

No se trata de una mera afirma-ción dogmática, sino que una justi-cia del trabajo propia y autónomahace posible el cumplimiento de lospreceptos que dan autonomía a lamateria sustancial de trabajo. Unajusticia del trabajo propia y autóno-ma consagra el compromiso asu-mido en el Preámbulo de nuestraConstitución Nacional de “afianzarla justicia” y “promover el bienestargeneral”. Esta es la línea en la quese adscribe el Máximo Tribunal deJusticia de la Nación cuando pro-nuncia que “no se debe entenderque media injerencia alguna en elámbito de los otros poderes, ni seproduce el quiebre de la división defunciones, sino que se trata del de-bido y necesario ejercicio del con-trol de constitucionalidad de lasnormas y actos de los gobernantesque impone la Constitución Nacio-nal, destacando que esta últimaconsagra derechos efectivos y noilusorios, por cuanto de lo contrariodebería admitirse una conclusiónque considera insostenible, cualsería que la Constitución enunciaderechos huecos a ser llenados de

cualquier modo por el legislador, oque no resulta más que un promi-sorio conjunto de sabios consejoscuyo seguimiento quedaría libradoa la buena voluntad de este último”,concluyendo que el legislador co-mún puede reglamentar los dere-chos constitucionales, pero paragarantizar el pleno goce y ejerciciode los derechos reconocidos poresta Constitución y los Tratados In-ternacionales vigentes sobre dere-chos humanos (CSJN, fallo “Vizzo-ti” citado, considerando 8).

Desde esta perspectiva, y suma-do a ello el carácter alimentario queposee todo crédito derivado de losderechos emergentes del contratode trabajo y la ley específica de or-den público que rigen sus disposi-ciones de mínima y las convencio-nales que integran el contrato de tra-bajo, soy de opinión que el despla-zamiento de competencia que im-portan la aplicación de los arts. 21,132 y 133 de la ley 24.522, especial-mente esta última en cuanto ade-más afecta particularmente el acce-so a la jurisdicción al poner comoopción para el reconocimiento dederechos y créditos en sede laboralel desistimiento del codeudor fallido,vulneran, entre otras disposicionescitadas, el art. 14b i s de la Consti-tución Nacional elque dispone queel trabajo en susdiversas formasgozará de la pro-tección de las le-yes asegurandoa tal fin los dere-chos de mínima ya los que se lesasigna el carácterde irrenunciables,como así la CartaInternacional A m e -ricana de Garan-tías Sociales pro-clamada por la IX

Conferencia Internacional A m e r i-cana de Río de Janeiro (del año1947) (art. 36) en cuanto se veafectada la cláusula de jurisdicciónespecial de trabajo y un procedi-miento adecuado para la rápidasolución de los conflictos entre tra-bajadores y patronos, como dere-cho fundamental de los trabajado-res (art. 1), como la cláusula deprogresividad inserta en el artículo75 inc. 19 de la Constitución Na-cional, como el artículo 8 del Pac-to de San José de Costa Rica encuanto asegura la garantía delJuez natural, como el artículo 18de la Declaración Americana delos Derechos y Deberes del Hom-bre sobre acceso a la jurisdicción,como el contenido en el artículo 26del Pacto Internacional de Dere-chos Civiles y Políticos que prohi-be toda forma de discriminación deacciones y derechos.

Por todo ello es que me sumo alas voces y proyectos que clamanporque la justicia de trabajo recla-me su competencia, a opción deltrabajador, en la etapa de conoci-miento en los casos de concursos yquiebras de los empleadores de-mandados y hasta el dictado de lasentencia definitiva.

D O C T R I N AD O C T R I N A

RondalServicio Técnico para PC a Domicilio

➢ Reparación y mantenimiento➢ Configuración de Internet y de Correo

Electrónico➢ Configuración de redes LAN➢ Instalación de software➢ Actualización de Hardware

Teléfono: 4923-3920Celular:15-5563-5081

Mail: [email protected]

Page 25: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 •24

1.1. Introducción al tema y fundamentosde la representación individualy colectiva

El objeto de esta presentación es introducirlos al pro-blema de la representación de los trabajadores en laempresa. Más propiamente, deberíamos decir que, delo que tratamos, es de la representación de los intere-ses de los trabajadores en el ámbito de la empresa. Esque en este tipo de representación, a la que llamare-mos “política” quien representa no representa a la per-sona jurídica del trabajador, como lo hace un abogadocon su cliente o el padre respecto de sus hijos meno-res. Llamaremos a este otro tipo de representación,“civil”. Esto es importante no perderlo de vista, porquemuchas de las confusiones que se presentan en el de-recho del trabajo se producen por la homonimia de dostérminos que significan cosas diferentes. A ninguno deustedes se les ocurriría que han votado a un diputadopara que les venda la casa o, en general, para que ac-túe por ustedes ninguno de sus derechos subjetivos.Sin embargo, en derecho del trabajo, hay quien creeque los representantes de los trabajadores puedenmodificar las condiciones del contrato laboral en superjuicio. Esto lo vamos a ver mejor cuando tratemoslos efectos de la modificación del Convenio Colectivorespecto de los contenidos del Contrato Individual deTrabajo.

Entonces tenemos:

D O C T R I N A

Por Enrique Arias Gibert

¿De qué colectivo hablamos?

Ustedes no pueden moverse hasta el escribano ynombran un representante para que firme por uste-des. O lo que está ausente, en el caso de los meno-res, es la voluntad válida, voluntad que el padre, alcelebrar el acto jurídico, trae a presencia. El repre-sentante “civil” representa siempre a una persona ju-rídica. Pero ¿Aquién representa un diputado, un sin-dicalista o un delegado? No admito chistes sobre larealidad argentina.

El representante “político” representa algo a loque se llama colectivo. Lo colectivo no es algo inde-pendiente de los sujetos que lo integran. No hay,además de todos los caballos que existen, han exis-tido y existirán en la tierra, un caballo que sea un “ca-ballo en sí”. Esto fue bastante discutido en la edadmedia. Y como en el derecho muy raramente hemosido más allá de la edad media, es como si necesitá-ramos crear un ente sustancial que represente al “ca-ballo en sí” para asignarle efectos jurídicos o inclusopara imaginarlos. Así, nos imaginamos la Nación co-mo algo distinto a lo que somos todos y cada uno delos argentinos.

Para explicar lo que es un colectivo voy a tomaruna imagen de Spinoza. Supongan ustedes que estánante una piedra que les impide seguir el camino. Laempujan, pero nada. En eso viene otro caminante, yotro, y otro. Entonces entre los cuatro empujan la pie-dra, la tiran al barranco y pueden seguir su camino. Enel momento en que empujan entre los cuatro, cadauno sigue respirando por su cuenta, etc., etc., Perocuando los cuatro empujaban contaban como uno. Locolectivo es ese acto de cuenta por uno. En que loscuatro eran una fuerza que empujaba la piedra. Perono había una “fuerza colectiva” además de la fuerzade los cuatro. Por supuesto, si cada uno hubiera em-pujado la piedra para un lado distinto o uno de ellos sehubiera sentado a descansar mientras los otros empu-jan, la piedra no se habría movido.

Esto es lo que los obreros sabían pues, si queríandiscutir con el patrón, tenían que hacerlo todos juntos,en el mismo sentido, porque si se presentan de a uno,de a uno los van despidiendo. Pero si reclaman todosjuntos, el problema del patrón se hace más grave y

Representante

Político

Civil

Parece bastante claro entonces lo que es un re-presentante “civil”. El representante civil es un signo,como la letra “A” escrita representa a la fonación A .Es lo que trae a presencia algo que está ausente.

Page 26: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 • 25

D O C T R I N AD O C T R I N A

probablemente tenga que negociarcon todos. Por eso los obreros seenojan tanto con el que se quedadescansando al costado del cami-no y le dicen “carnero”. No pone sufuerza en el empeño de todos y, sise corre la piedra, el también va aseguir su camino aprovechándosedel sudor ajeno. Este es el sujetode la Teoría de la Acción Racional,que por sus siglas en inglés esR AT. Cuando un grupo encuentrasu fuerza en el esfuerzo comparti-do de todos están actuando unaTeoría de la Acción Colectiva( C AT) por lo que a lo mejor todoesto es un problema entre gatos yratas.

Entonces, hay colectivo en elacto de cuenta por uno, pero nohay Uno por encima de las partesde la cuenta por uno. Esto es loque diferencia a “Patria” cuando sedice en un sentido seudo-tradicio-nalista aristocratizante y cuando sedice “Patria” con un sentido nacio-nal-popular y democrático.

1.2. Antagonismoy representación

Encontramos así que los trabaja-dores en la empresa se encuen-tran siempre ante la virtualidad dela acción colectiva. Y están anteesta virtualidad porque lo que sejuega en la empresa son siemprerelaciones de poder y ya hemosvisto que los peones, en el ajedrez,como en la vida, si están separa-dos carecen de importancia, perojuntos establecen el marco generalsobre el que se va a jugar la parti-da. Esto, cualquier ajedrecista los a b e .

Adam Smith decía que el dineroes “ labour commanded”, el poderde mandar trabajo ajeno y Goethedecía que el dinero me convierte,aunque sea gordo y viejo en un serveloz con veinticuatro patas (alu-

diendo a los seis caballos de unab e r l i n a ) .

Lo que está en juego en la em-presa son siempre relaciones depoder: el poder de alguien (el em-pleador) de hacer que otros haganalgo para él (los trabajadores). Des-de este punto de vista, la relaciónlaboral es siempre una relación po-lítica. De hecho John Locke decíaque el padre es, en sus relacionesde familia, que incluían la relacióncon los sirvientes, un monarca ab-soluto, si bien con su poder peque-ño y corto, que no pasaba los lími-tes del hogar.

De esta manera, la acción co-lectiva de los trabajadores aparecesiempre como un contrapoderfrente al poder empresario. Y, engeneral, los trabajadores no ha-blan como el coro de la tragediagriega, hablan a través de uno queal hablar hace de su voz el instru-mento del todos. Este uno que ha-bla por todos es el representante,pero es un representante raro, yaque sólo puede encarnar al todosen presencia de esa acción colec-tiva. El representante acá presu-pone la presencia del colectivo ena c t o .

La representación que se puedehacer entonces es la representa-ción de la relación antagonista en-tre capital y trabajo. Alguno podrádecir que esta presentación es par-cial, que no tiene en cuenta los as-pectos de colaboración. Por el con-trario, para que haya relación anta-gonista es necesario que exista an-tes un aspecto de concordancia. Siyo digo que Londres (R. U.) es unaciudad lluviosa y alguien dice queLondres (Catamarca) es una ciu-dad donde nunca llueve, no haycontradicción posible. Para queexista contradicción –y la relaciónantagonista es una especie del gé-nero contradicción– es necesarioque exista algo sobre lo que pres-tar acuerdo. Todo contrato es un

acto de colaboración entre sujetos,lo que constituye la relación anta-gonista es que de la distribución delo producido o es salario o es ga-nancia, el uno resta necesariamen-te al otro. Lo que constituye la rela-ción antagonista es el poder demando que hace que un ser huma-no sea medio para la produccióndel otro.

El colectivo de trabajadores quacolectivo, sólo se constituye en esarelación antagónica. En el acto decolaboración no hay colectivo detrabajadores sino empresa comocolectivo enfrentando las relacio-nes de competencia capitalista.

1.3. La protección delrepresentante colectivo

Precisamente porque la represen-tación de la acción colectiva (lo pre-sentado) es antagónica, el repre-sentante –el uno que representa ellugar del todos– debe ser protegi-do. ¿Protegido respecto de quién?De quien detenta el poder en la em-presa. El empleador.

La estructura de protección ge-neral contempla la institucionali-zación del delegado de empresa.En el modelo sindical –legal– ar-gentino cumple una doble fun-ción: Es el representante de la ba-se ante el empleador y el sindica-to y, por otra parte, representa alsindicato ante sus compañeros detrabajo y la patronal. En esta últi-ma función no se desempeña nicomo representante “civil” ni pro-piamente como representante“político”. Esta función de repre-sentación de un colectivo institu-cionalizado es equiparable a larepresentación de un embajador.No obliga al sindicato ni es la vozdel “todos” frente a sus compañe-ros de trabajo.

El delegado de personal omiembro de la comisión interna

Page 27: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 •26

debe ser afiliado a la organiza-ción sindical con personería gre-mial pero el cuerpo electoral estácompuesto por la totalidad de lostrabajadores del establecimiento.El trabajador electo delegado nopuede ser suspendido, despedi-do o modificadas sus condicio-nes de trabajo mientras dure elmandato con más un año de ga-rantía. Para que surta efectos lagarantía, la candidatura del tra-bajador y la elección deben sercomunicadas al empleador por laorganización sindical que convo-cara la elección. Las condicionesde acceso a la candidatura, lacantidad de delegados por esta-blecimiento y las condiciones dela comunicación se encuentranreguladas por los artículos 40 a46 y 48 a 52 LAS.

1.4. Burocracia, libertadsindical y derechoshumanos

El problema real surge en aquellossupuestos en los cuales el sindica-to “olvida” comunicar al empleadorla elección del delegado opositor,cuando la organización sindicalcon personería gremial no actúa elinterés del colectivo representado yesta recae efectivamente en el sin-dicato con simple inscripción gre-mial o cuando la actuación colecti-va implica la actividad de trabaja-dores sin protección especial (loque sucede en toda medida de ac-ción directa, de nada sirve la huel-ga de delegados).

Lo que es objeto de preocupa-ción y caso límite, son los supues-tos de representación colectiva noinstitucionalizados o deficiente-mente institucionalizados. Los ca-sos en los que la voz de uno sepresta a la palabra del “todos”. Elactivista sindical.

Por efecto de 1) Existe en doctrina una distin-ción sin fundamento legal entreacción colectiva y acción pluri-in-dividual. La falacia no consiste enque ambas categorías pueden serdistinguidas sino en que se esta-blece la distinción con fundamen-to en el objeto de la acción. Loque se olvida precisamente esque lo que torna una acción indi-vidual o colectiva es el acto decuenta por uno, el sujeto que im-pulsa la acción. El despido de ungrupo de compañeros de trabajova a dar lugar a la acción indivi-dual de éstos para obtener las in-demnizaciones o, si se da el casola reincorporación, pero si los tra-bajadores del establecimientoasumen colectivamente el caso yresponden con una medida defuerza colectiva, se está ante unsupuesto de actuación del interéscolectivo. Como señalan Javilliery Sinay, la huelga es una libertadpública fundamental de ejerciciocolectivo que se exterioriza enuna libertad de dañar. Las formaso los objetivos de la medida, entanto no constituyan ilícito penalson un resorte de los trabajadoresm i s m o s .

En cuanto al sujeto titular de laacción colectiva, la redacción delartículo 14 bis de la CN que esta-blecía la huelga como un derechogarantizado a los gremios permi-tió que el término “gremios” fuerainterpretado alternativamente co-mo Sindicato o como pluralidadde trabajadores. La reforma de1994 viene a saldar la discusiónmediante dos normas: 1) el reco-nocimiento de los Tratados inter-nacionales de Derechos Huma-nos como fuente interna del dere-cho nacional por el artículo 75 in-ciso 22; 2) la incorporación del ar-tículo 43 de la CN que enuncia lossujetos capaces de actuar “losderechos de incidencia colectivaen general”.

Derecho de Huelga

Trabajadores

Por efecto de 2)

Actuación delInterés

Colectivo

El afectado A s o c i a c i o n e sque

propendana esos fines

El defensordel pueblo

La norma del artículo 47 LASestablece:

Todo trabajador o asociaciónsindical que fuere impedido uobstaculizado en el ejercicio re-gular de los derechos de la li-bertad sindical garantizados porla presente ley, podrá recabar elamparo de estos derechos anteel tribunal competente confor-me el procedimiento sumarísi-mo establecido en el Código deProcedimientos Civil y Comer-cial de la Nación o equivalentede los códigos procesales civi-les provinciales, a fin de que és-te disponga, si correspondiere,el cese inmediato del comporta-miento antisindical.

D O C T R I N A

Page 28: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 • 27

El objeto de la acción del artícu-lo 47 LAS es la protección de la Li-bertad Sindical que está definidapor el artículo 4 LAS y el efecto esel cese inmediato del comporta-miento antisindical. De allí surgeque forma parte de los comporta-mientos antisindicales toda viola-ción del artículo 4 LAS. En mi lectu-ra el artículo 47 LAS determina co-mo comportamiento antisindical to-da afección a una libertad del artí-culo 4 LAS y no, como parecieradesprenderse del voto de De laFuente, que el objeto de la normadel artículo 47 sean las conductastipificadas por el artículo 53 LAS.

De acuerdo al artículo 4 LAS:Los trabajadores tienen los si-guientes derechos sindicales:a) Constituir libremente y sin ne-cesidad de autorización previa,asociaciones sindicales;b) Afiliarse a las ya constituidas,no afiliarse o desafiliarse;c) Reunirse y desarrollar activi-dades sindicales;d) Peticionar ante las autorida-des y los empleadores;e) Participar libremente en la vi-da interna de las asociacionessindicales, elegir libremente susrepresentantes, ser elegidos ypostular candidatos.

ción de las estructuras sindicales,con excepción de los casos de des-pido por huelga declarada por la or-ganización sindical. En otras pala-bras, hay un interés colectivo noactuado por el sujeto llamado por laley a actuarlo en primer término.

La interpretación armónica de lasnormas internacionales de DD. HH.,la ampliación de los sujetos legitima-dos para la actuación de un interéscolectivo por el artículo 43 de laConstitución Nacional llevan a inter-pretar la acción sindical en el mode-lo sindical argentino como una fun-ción primariamente atribuida al sin-dicato con personería gremial, perosi él no lo hace actuará vicariamentela organización sindical simplemen-te inscripta y si esta tampoco lo ha-ce la titularidad vicaria corresponde-rá al colectivo de trabajadores.

La garantía de la libertad sindical,reconocida por la Constitución y lostratados internacionales de DD. HH.,tiene en cuenta la situación concretade acción sindical. Esto es, el actode representación genuino del co-lectivo antagonista. La libertad sindi-cal es una libertad democrática fun-damental sustantiva. De no tenerseesto presente, el modelo legal deunidad promocionada puede tornar-se, por efecto de la acción de la bu-rocracia, lisa y llanamente en un mo-delo de sindicato único. El estatutode los trabajadores franquista, el Es-tatuto del lavoro italiano, garantiza-ban los derechos de libertad sindi-cal… En el marco del único sindica-to reconocido por el Estado.

Quienes se oponen a esta inter-pretación suelen nombrar la comuni-dad de empresa, la necesidad de ar-monía entra trabajadores y emplea-dores y la garantía del poder de di-rección que por derecho propio le co-rresponde al líder de empresa. Sólome gustaría recordarles que eso lle-vó a la “Fuerza por la Alegría” y deallí a “El trabajo hace libres”. Inscrip-ción de la portada de A u s c h w i t z .

La violación de cualquiera de es-tos derechos activa la respuestaestablecida por el artículo 47 LAS.En cuanto a qué debe entendersepor el derecho de reunirse y desa-rrollar actividades sindicales (incisoc del artículo 4 LAS) esta definidopor el objeto de la acción sindicalque regula el artículo 3 LAS.

Entiéndese por interés de lostrabajadores todo cuanto se re-laciones con sus condiciones devida y de trabajo. La acción sin-dical contribuirá a remover losobstáculos que dificulten la reali-zación plena del trabajador.En consecuencia, se halla tute-

lado por el artículo 47 LAS todo tra-bajador en el acto de constituir unaasociación sindical, hacer uso desus derechos negativos o positivosde afiliación, actuar en la remociónde los obstáculos que dificulten larealización plena del trabajador (in-ciso c. y 3 LAS), peticionar a las au-toridades y a los empleadores, esdecir a la autoridad de la empresa yparticipar en la vida interna de lasasociaciones sindicales.

En todos estos supuestos deviolación de la libertad sindical porparte del empleador ha de concurrircomo condición de posibilidad deesta violación, el “olvido” o la inac-

Todo trabajador

Libertad Sindical Cese inmediatodel comportamiento

Toda AsociaciónSindical

Artículo 4 LAS

D O C T R I N AD O C T R I N A

Page 29: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 •28

penas unos meses antes de la promulgaciónde aquel efímero texto de la LCT que manda-ba aplicar el ‘in dubio pro operario’ a la valora-ción de la prueba, se había planteado entre

nuestros juslaboralistas un debate que recogió Améri-co PLA RODRIGUEZ en la más clásica de sus obras,en 1978. De un lado, Benito PEREZ, sosteniendo quelos hechos deben llegar al juez tal como ocurrieron,por lo que ...no se puede ni suplir deficiencias proba -torias ni sentenciar ´ultra petita’. Del otro, SantiagoRUBINSTEIN, para quien en el proceso laboral los he-chos adquieren una importancia tal que obliga al juezal análisis y valoración de los mismos para la elimina -ción de la duda. Y José I. SOMARE, con argumentosque para entonces compartió PLA RODRIGUEZ, per-feccionaba este último razonamiento con sólidos argu-mentos: “La duda es admisible, en la conciencia deljuez, en cuanto a la forma, al modo, a las característi -cas como han ocurrido los hechos. Esto es, si la prue -ba no fue suficiente para llevar al ánimo del juez la cer -teza de cómo ocurrió una incidencia....de maneratal.... que (en tal caso)... puede... optar por la soluciónde favor y acoger la petición del trabajador.”

Dejo por ahora de lado el tema de la sentencia ul -tra petita y el principio de congruencia, al que dedica-ré otra greguería. Quiero detenerme, como lo hago enalgunas de mis sentencias –aquellas en las que lasresultantes de la prueba son senderos que se bifur-can– en el análisis de la prueba como un proceso deincerteza. Porque mi dilatada ‘p r a x i s ’ profesional y laactual judicial demuestran que los estados de incerti-dumbre son casi invariablemente resueltos en sentidoadverso a las pretensiones de los trabajadores recla-mantes, con un mecanismo trasplantado mecánica-mente del criterio tradicional de que la prueba incum-be a quien afirma los hechos, a excepción de las pre-sunciones legales.

Por Mario Elffman

Gregueríassentenciosas II

A “ Viterbo era un filósofo clásico que condicionabael criterio de verdad al punto de vista del observa-d o r, anticipando con ello la esencia de la noción dela perspectiva: esa noción revolucionaría al arte,pero no al razonamiento jurídico. En el otro extre-mo, el Aleph pudo haber sido creado en un barrioreal de Buenos Aires, pero no por ello va a configu-rarse como un real punto único y universal provee-dor de una mirada de real certeza. En este sentido,no es difícil coincidir con Carlos M. Cárcova, citan-do a Alfred Schutz (“La construcción significativadel mundo social”, Ed. Paidos, Madrid, 1993) en or-den a que lo real solamente puede aprehendersecomo representación y abstracción de la suma totalde las perspectivas. Y que tal ‘realidad’ se constitu-ye socialmente, precisamente por ser suma y arti-culación del conjunto de las visiones posibles: trá-tese de la trama de una novela, de una crónica o deun proceso judicial.

El relato sobre lo acontecido en el proceso judicial,precisamente, resulta de un material disperso, desor-denado (y caótico, añade Cárcova). Y la credibilidadde la construcción (sentencia, en el caso) no dependesolo de su coherencia interna, sino de su correspon-dencia con otros relatos: representaciones, ideolo-gías, adherencias a los precedentes, fórmulas más omenos circulares como las de la sana crítica o de lasreglas de experiencia, esquemas de tipificación deconductas humanas, etc.

Con esa capacidad anticipatoria que inhibió su re-conocimiento por quienes no la poseíamos, CarlosCossio examinaba constantemente la ‘praxis judicial’,evidenciando que ella no era solo teoría, ni puro com-portamiento repetitivo; sino un entramado de saber eintuición adscripto vitalmente al lugar desempeñado:experiencias de vida, aprendizajes, habilidades, cono-cimiento y oficio.

O P I N I Ó N

Page 30: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 • 29

Lavalle 1975 Piso 1(C1051ABC) Capital Federal

Telefax (011) 4373-9933informació[email protected]

Jubilaciones - Pensiones - Reajustes de haberesRetiro por invalidez - Rehabilitación de prestaciones

Dependientes - Autónomos

Av. H. Yrigoyen 5105(B1824ABH)

Lanús, Bs. As.Telefax (011) 4249-9884

Av. B. Mitre 3244(B1872GFX)

Sarandi, Bs. As.Telefax (011) 4204-9468

Uno de los aspectos más com-plejos (por ser el más casuístico)de aquellas articulaciones, corres-ponde a la llamada ‘valoración’ delas pruebas ante los criterios judi-ciales en boga de la verdad: verdadformal, verdad del expediente, ver-dad ‘jurídica objetiva’. En síntesis,como lo plantea Ricardo A. Gui-bourg (“Proceso y verdad”, Lexis-Nexis, número especial “Razona-miento Judicial”, 2004, pag. 72 yss), parece tratarse de un mecanis-mo que excluye proveerse de unaimagen de los hechos tal como su-cedieron: ni siquiera de como yosupongo que debieron haber suce-dido; sino como me siento obligadoa decir que sucedieron con ajuste ala prueba presentada, a su inter-pretación con ajuste a normas, ycotejadas una y otra con un siste-ma de presunciones de fuente le-gal. Me parece feliz el término em-pleado por Guibourg para referirseal mejor de los resultados posibles:plausibilidad conjetural.

Los jueces que nos desempeña-mos en especialidades ajenas alderecho penal no tenemos en dis-

ponibilidad al cuerpo del delito, o alcadaver que habla y narra a travésde su autopsia. Todo aquello a loque podemos acudir está compro-metido por subjetividades e inter-subjetividades. Yo le puedo asignarun singular valor convictivo acercade hechos al intercambio epistolarformal, pero el mensaje que contie-ne la carta documento no me pue-de ilustrar sobre la credibilidad dequien lo formula; ni sobre su idonei-dad para exponer aquello que lo fa-vorezca y omitir u ocultar lo perjudi-cial a sus intereses. Con el mismocriterio, puedo apoyarme en unapericia formalmente impecable, pe-ro que puede haber sido elaboradadesde la usina de producción de‘verdades objetivas’ que haya apor-tado una de las partes (cuestión és-ta tan presente en las pericias con-tables, por ejemplo). O sostenermeen uno o algunos de los testimo-nios, aún cuando las contradiccio-nes entre testigos suponen que “al -guien miente; alguien se equivoca;alguien tiñe su declaracion con susemociones, intereses o interpreta -ciones” (Guibourg, ob.cit.)

Las honestísimas propuestassuperadoras, por ejemplo las deDworkin o las de Nino, no parecensuministrar, por ahora, criterios ge-nerales y válidos para la adaptaciónaxiológicamente adecuada de lasentencia. Hasta tanto ello suceda,yo prefiero reconocer mis limitan-tes, y no pretender que los hechoshayan ocurrido como mi sentenciadebe decir que sucedieron. Valgaesto para explicar a los destinata-rios de mis sentencias que este re-sultado final del litigio no cancelatotalmente ni mis incertezas ni misdudas. Y que mi franqueza no debeser entendida como debilidad sinocomo toma de conciencia.

A mi me parece conveniente yhasta necesario que los jueces re-conozcamos nuestras dificultades eimpotencias; especialmente cuandola solución es de naturaleza norma-tiva, y su generación corresponde aotros poderes del Estado. Salir de laabsurda admisión de que hechos yderecho son aquello que los juecesdicen que son es, también, un i t e rnecesario en el proceso de demo-cratización de la justicia. ◆

O P I N I Ó N

Page 31: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 •30

A C T U A L I D A D

Jornadas de análisis y debate:“Estado de crisis y perspectivas

de la Justicia Laboral”

LUNES 3 DE OCTUBRE DE 2005(a partir de las 14 hs.)

APERTURA (14 hs.)

DISERTACIÓN (14.15 hs.) “ANTECEDENTES Y FINES DE LA CREACIÓN DELFUERO LABORAL”. “PERFIL Y R O LD E L JUEZ LABO-R A L EN UN ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO YEN EL C O N T E X TO DE UNA SOCIEDAD INJUSTA ” .Disertante: Dr. Mario Elffman (Docente Universitario deDerecho del Trabajo y de la S.S. UBAy Juez Nacional delTrabajo en la Capital Federal).

PANEL I (15 hs.) “LA JUSTICIA LABORAL VISTA DESDE LOS TRABA-JADORES”Panelistas:Sr. Juan Nucci (Secretario General de la Asociación Tri-bunales de Trabajadores del Poder Judicial).Sr. Victorio Paulón (Secretario General de la U.O.M.Seccional Villa Constitución).Sr. Carlos Ghioldi (Sec. Gremial de la Asociación deEmpleados de Comercio de Rosario).

DEBATE Moderadora: Dra. Susana Treviño

INTERVALO (16.30 hs.)

PANEL II (17 hs.)“CRISIS Y PERSPECTIVAS: ASPECTOS INSTITUCIO-NALES Y POLÍTICOS”Panelistas:Dr. Víldor B. Garavelli (Abogado Laboralista - Miembrodel Directorio del Colegio de Abogados de Rosario por elMovimiento de Abogados. Asesor Sindical. Miembro de laAsociación de Abogados Laboralistas de Rosario).Dr. Alberto S. Chacama (Abogado Laboralista. Asesorde Empresas – Presidente del Instituto de Derecho delTrabajo del Colegio de Abogados de Rosario).Dr. José D. Machado (Vocal de la Sala II de la Cámarade Apelaciones del Trabajo de Santa Fe. Docente Univer-sitario de Derecho del Trabajo y S.S. Fac. de Cs. Jurídi-cas y Sociales de la U.N.L.).

DEBATE Moderador: Dr. Diego F. Boglioli

LUNES 17 DE OCTUBRE DE 2005(a partir de las 14 hs.)

APERTURA (14 hs.)

DISERTACIÓN (14.15 hs.)“AJUSTE DE LAS SENTENCIAS A LOS PRINCIPIOSDEL DERECHO DEL TRABAJO Y A LAS NORMASCONSTITUCIONALES E INTERNACIONES DE DD.HH.Y CONVENIOS DE LA O.I.T.”. Disertante: Dr. Moisés Meik

PANEL III (15 hs.)“CRISIS Y NECESIDAD DE REFORMA DEL CÓDIGOPROCESAL LABORAL (LEY 7945)”.Panelistas:Dr. Jorge Elizondo (Abogado Laboralista –Asesor de di-versos gremios– Docente universitario de Derecho delTrabajo. Miembro de la Asociación de Abogados Labora-listas de Rosario).Dr. Nicolás Vitantonio (Vocal de la Sala II y Presidentede la Cámara de Apelaciones del Trabajo de Santa Fe).

DEBATEModeradora: Dra. Claudia Stern

INTERVALO (16.30 hs.)

PANEL IV (17 hs.)“LOS CRITERIOS JURISPRUDENCIALES DOMINAN-TES A NIVEL LOCAL. ANÁLISIS, COINCIDENCIAS YDISIDENCIAS”. Panelistas:Dr. Norberto Ferrari (Abogado Laboralista. Miembro dela Asociación de Abogados Laboralistas de Rosario)Dr. Jorge Elías (Abogado Laboralista – Asesor de diver-sos gremios – Miembro de la Comisión de análisis de lalegislación laboral argentina designado por el Sr. Ministrode Trabajo y Empleo de la Nación).

DEBATE Moderadora: Dra. Diana Álvarez

Entrada libre y gratuita

SE ENTREGARÁN CERTIFICADOS DE ASISTENCIA

ASOCIACION DE ABOGADOS LABORALISTAS DE ROSARIO

LUGAR: AUDITORIO DE LA CASA DEL FORO DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE ROSARIO(Bvrd. Oroño 1542- Rosario)

Page 32: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 • 31

Page 33: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 •32

Concursos y quiebrasConcursos proveídos y quiebras decretadas

durante el período 01-05-05 al 30-09-05

I N F O R M A C I Ó N

Nombre o Razón Social Juzg./Secr.

ALCARRIA CHICOTE MIGUEL s/Concurso 17/33AMERICAN FALCON SA s/Concurso 18/35AREVALO MARTAAMELIA s/Concurso 15/30B DE T SA s/Concurso 12/24BASCOY GABRIEL s/Concurso 19/37BASCOY SA s/Concurso 19/37BAUD MOL s/Concurso 6/12CANTERAS ZAFIRO SA s/Concurso 18/35CELERITAS SA s/Concurso 3/6CEREALTAIM s/Concurso 10/19CEREALTAIM s/Concurso 10/19COLEGIO DE FAMILIA SRL s/Concurso 7/14COMPAÑIA BELGA ACEROS SA s/Concurso 13/25CONSTRUCTORA SOLER SA s/Concurso 24/48DE STEFANO LUIS s/Concurso 22/43DEPORMAR SRL s/Concurso 19/38DIHUEL SA s/Concurso 20/39DORATO ERNESTO ARTURO s/Concurso 12/24ECOURBAN SA s/Concurso 5/9ENAN SA s/Concurso 21/41ESTABLECIMIENTO METALURGICOBURSZTYN SA s/Concurso 9/17ESTEVEZ BENIO s/Concurso 5/10FUNDACION COLEGIUM s/Concurso 20/40GARBIN SA s Concurso 6/11GIOIA MARCELO s/Concurso 26/52HOSTAL DE ARECO SA s/Concurso 11/22HOTEL PRESIDENTE SA s/Concurso 19/37INGEOMA S.A. s/Concurso 11/21

CONCURSOS

Nombre o Razón Social Juzg./Secr.

INTERNATIONAL CENTER FOOD s/Concurso 4/7JORGE A. GUERRA s/Concurso 11/21KRUGLIANSKY JORGE MIGUEL s/Concurso 18/36LACH LEON s/Concurso 25/49 LINEA 22 SA s/Concurso 12/23LOUCEN INTERNATIONAL SA s/Concurso 16/32MATTULICH SAIC s/Concurso 5/9MT&M SA s/Concurso 7/14NOVA DONNA S.R.L. s/Concurso 10/19OBLAK HNOS SA s/Concurso 6/12OSMATA s/Concurso 9/17OSTRILION SACEI s/Concurso 10/19PAMPEANO GROUP s/Concurso 20/39PEREIRA ROBERTO s/Concurso 18/36PETROFULL SRL s/Concurso 7/14PIÑEIRO ELENA MARIA s/Concurso 25/49PITAS SRL s/Concurso 24/48RODRIGUEZ ANGELICA s/Concurso 5/10SADECO S.A. DE CONSTRUCCIONESs/Concurso 12/24SOUTO AMELIACRISTINA s/Concurso 12/23SOUTO AMELIACRISTINA s/Concurso 20/39SPUTORE G s/Concurso 6/12SUCESION DE PERRONE HECTORANTONIO s/Concurso 15/30TEB SRL s/Concurso 4/7TRANSPORTES DEL TEJAR SA s/Concurso 22/43TURIMAR SA s/Concurso 19/37V I C TORIO CARNELLO E HIJOS SA s / C o n c u r s o 18/35

Nombre o Razón Social Juzg./Secr.

ACHERA SRL s/Quiebra 12/24ADES ALBERTO s/Quiebra 20/39ADRIMAR SRL s/Quiebra 17/33ADROP SA s/Quiebra 21/41A G R O P E C U A R I A D E L SUDESTE SA s / Q u i e b r a19/38AGUSTI S.A.A.I.C.I.F.I.E. s/Quiebra 22/43AJA FERNANDEZ ALEJANDRO s/Quiebra 2/3

Nombre o Razón Social Juzg./Secr.

AKTEON SA s/Quiebra 15/29ALBIE DANIEL OSVALDO s/Quiebra 21/41ALBIZZATE SA s/Quiebra 7/14ALBLIZ SA s/Quiebra 21/41ALMIRON CARLOS EDUARDO s/Quiebra 24/48ALTAMIRANO MANUELA s/Quiebra 23/46ALVAREZ DOMINGO s/Quiebra 4/8

QUIEBRAS

Page 34: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 • 33

I N F O R M A C I Ó N

Nombre o Razón Social Juzg./Secr.

AMELUX S A s/Quiebra 18/36AMERICAN PETROL SA s/Quiebra 15/30ANCLAMAT SA s/Quiebra 10/20ARDECCO SRL s/Quiebra 16/31ARENERA CASALONE HNOS SRL s/Quiebra 26/52ARGENTINA s/Quiebra 12/24ARGUELO BLANCA ESTHER s/Quiebra 26/52ARIBBAS MARIA ROSA s/Quiebra 17/33ARON MITELBERG s/Quiebra 9/18BAIRES POST SRL s/Quiebra 20/40BAJRAJ HAYDEE RAQUEL s/Quiebra 9/17BALLESTEROS ANIBAL ALBERTO s/Quiebra 20/40BANCO SAN MIGUEL COOP LTDO s/Quiebra 19/38BARC PETROL s/Quiebra 5/10BARDA NEGRA SA s/Quiebra 18/36BATRONI NORA MARIA s/Quiebra 26/52BATRONI NORA MARIANA s/Quiebra 26/52BAVIPE SA s/Quiebra 4/7BAVIPE SA s/Quiebra 4/7BECERRA JULIO RUBEN s/Quiebra 4/7BEFRAY SA s/Quiebra 11/21BELOWAY INTERNACIONAL SA s/Quiebra 7/14BELLAC SA s/Quiebra 11/22BELLIZZI JORGE H s/Quiebra 19/38BERKENSTADT OSCAR SEGISMUNDOs/Quiebra 26/51BINCOVICH ELENA GRACIELA s/Quiebra 20/40BLANTEX SRL s/Quiebra 26/52BLANTEX SRL s/Quiebra 26/52BLOISE DE VIVES MARIA JULIA s/Quiebra 20/39BON APETIT SA s/Quiebra 20/40BONART SACIF s/Quiebra 5/10BOSIO LAURA VALENTINA s/Quiebra 15/29BOSKOOP SA s/Quiebra 10/20BUEN VIAJE SA s/Quiebra 16/31BUENASIA SA s/Quiebra 14/27C R I ARGENTINA SA s/Quiebra 10/19CABITEL SA s/Quiebra 14/28CACCIATORI CLAUDIA MARGARITAs/Quiebra 26/51CAMARONES SA s/Quiebra 19/38CAMPANA MIGUELANGEL s/Quiebra 20/39CARLOS FERNANDO CASTRO Y ASOC SAs/Quiebra 19/37CASA MARTINEZ SRL s/Quiebra 26/51CASTOR LEON ALVARO s/Quiebra 19/38CETECO ARGENTINA SA s/Quiebra 19/37CIA FINANCIERA FLORES SA s/Quiebra 20/39CIA RIO CEREAL DE EXPORTACIONE IMPORTACION SA s/Quiebra 10/20CICARE ALFREDO s/Quiebra 15/30CLEMENTI EDGARDO HECTOR s/Quiebra 14/28CLINICIEN SISTEMA DE SALUD SA s/Quiebra 19/37COLMI SA s/Quiebra 12/24COLUCCI ANGELANIBAL s/Quiebra 26/52

Nombre o Razón Social Juzg./Secr.

COMPARTUR SRL s/Quiebra 22/44CONECTEL TELECOMUNICACIONES SAs/Quiebra 11/21C O N F I T E R I A SAN FRANCISCO SRL s / Q u i e b r a 26/51CONSTRUCCIONES METALURGICASZANELLO SA s/Quiebra 20/40CONSTRUCCIONES METALURGICASZANELLO SA s/Quiebra 20/40CONSTRUCCIONES SAINT MICHEL SAs/Quiebra 23/46CONSTRUGAS SRL s/Quiebra 21/42CONSTRUTECNO SA s/Quiebra 12/23COPPOLA EDUARDO ALFREDO s/Quiebra 1/1COPYSTAR SA s/Quiebra 14/27CORDOVANA JUAN CARLOS s/Quiebra 7/13CORSEERIA INFORMAL SRL s/Quiebra 19/37COSENTINO PABLO s/Quiebra 5/9CREDIT HOUSE SA s/Quiebra 21/42CRISAN SA s/Quiebra 9/18CUERO CLUB SRL s/Quiebra 3/5CUIDAR SALUD S.A. s/Quiebra 4/7CVR TORNERIA SRL s/Quiebra 11/22CHOI JOON SIK s/Quiebra 4/7D'AGOSINO MUEBLES SA s/Quiebra 24/48DALL ORSO ANIBAL RODOLFO SA s/Quiebra 11/22DANIEL ALBERTO GUSTAVO s/Quiebra 22/43DATOS SA s/Quiebra 19/37DATTOLI SA s/Quiebra 24/47DAVISON ALEJANDRO MARTIN s/Quiebra 23/45DDH DESARROLLO DE HIPOTECAS SAs/Quiebra 13/25DE GOMOWA SRL s/Quiebra 13/25DE PAOLA VILMA MARIA s/Quiebra 9/18DE SOUZA CAMPIÑA EDUARDO s/Quiebra 26/52DE VITO SILVINA LAURA s/Quiebra 11/22DERIS SA s/Quiebra 14/27DIAZ ORTIZ VERONICA s/Quiebra 15/29DIDIM SA s/Quiebra 9/18DIRECCION ASISTIDA SA s/Quiebra 26/52DOCIMO FRANCISCO PABLO s/Quiebra 10/19DOMBS SRL s/Quiebra 3/5DONA MIGUEL s/Quiebra 7/13DOS GRUPOS SA s/Quiebra 1/1DREAMLAND SA s/Quiebra 11/22ECOMAD CONSTRUCCIONES PORTUARIASSACIFI s/Quiebra 19/38EL CUERVO MADERO SRL s/Quiebra 13/25EMBRAGUES HD SA s/Quiebra 25/49EMPRESA CENTRAL EL RAPIDO SATAs/Quiebra 22/43EMPRESARIO SRL s/Quiebra 11/22EQUITRON SA s/Quiebra 26/51E S P I Ñ E I R AA D R I A N AA L E J A N D R As / Q u i e b r a 13/25ESTABLECIMIENTO FIDEERO VERBANOs/Quiebra 18/35

Page 35: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 •34

I N F O R M A C I Ó N

Nombre o Razón Social Juzg./Secr.

ESTACION DE SERVICIO PUERTONUEVO SA s/Quiebra 12/24ESTIRPE SA s/Quiebra 6/12EUTRON SA s/Quiebra 22/43EWEL SA s/Quiebra 11/21EX WORKS SA s/Quiebra 24/47EXEMPLA COMPAÑIAARGENTINADE SERVICIOS SRL s/Quiebra 17/33EXPRESO FLORIDA S A s/Quiebra 19/37FAISER SRL s/Quiebra 13/26FARMORE SRL s/Quiebra 16/31FELIZI ERNESTO ARIEL s/Quiebra 26/51FEMISAN SRL s/Quiebra 15/30FERNANDEZ JUAN s/Quiebra 10/25FERNANDEZ ROSARIO s/Quiebra 20/39FIGOLI ADRIANA ELISA s/Quiebra 16/32FISCHETI JORGE PASCUAL s/Quiebra 5/9FOCARACCIO JOSE LUIS s/Quiebra 15/30FRANCISCO ANDRES APARICI s/Quiebra 15/29FRANK GUILLERMO s/Quiebra 13/26FRARE SERGIO s/Quiebra 21/41FULL CLEANING SRL s/Quiebra 11/21FUNDACION PARA LA PROMOCIONDE SALUD SA s/Quiebra 16/31GALLIGO MARTÍN ALBERTO s/Quiebra 8/15GARCIAANA CRISTINA s/Quiebra 24/47GERMAN LOPEZ & CIA s/Quiebra 7/14G I A N N A S T TASIO CARLOS A L B E RTO s/Quiebra 23/46G I A N N A S T TASIO CARLOS A L B E RTO s/Quiebra 23/46GIL MARIÑO ALCIDES s/Quiebra 26/51GOMEZ EVANGELINO s/Quiebra 24/47GOREN LEONIDAS s/Quiebra 5/9GOURMELIS SRL s/Quiebra 16/31GRINFA SA s/Quiebra 8/16GUANTANAMERA SA s/Quiebra 13/26GUERCI ALBERTO DUILIO s/Quiebra 26/51GURTAVOY AMALIA GRACIELA s/Quiebra 5/9GUSTAVINO GLADYS NANCY s/Quiebra 19/38GWF PERSONAL EVENTUAL SA s/Quiebra 1/1HEREDIA FALBO DANIEL s/Quiebra 19/38HERMENEGILDO MARTINEZ E HIJOSs/Quiebra 19/38HISTA SA s/Quiebra 22/44HMT SA s/Quiebra 17/34HUSS ESTELLAANALIA s/Quiebra 25/49IANNONE FABIAN PABLO s/Quiebra 17/33IEDID SA s/Quiebra 26/52IEZZI OSVALDO DANIEL s/Quiebra 18/36INDUSTRIAS ALCAR SA s/Quiebra 26/51INDUSTRIAS CERAMICAS SOLER SAs/Quiebra 24/47INFORMATICA Y COMUNICACIONES SAs/Quiebra 18/36INPRI SRL s/Quiebra 18/35I N S E RT I N F O R M AT I C A I N E G R A L S As / Q u i e b r a 4/8

Nombre o Razón Social Juzg./Secr.

I N S T I T U TO OFTALMOLOGICO CORDOBA S R Ls/Quiebra 19/37INSTITUTOS ANTARTIDA SA s/Quiebra 20/40INTERNET ARGENTINA SRL s/Quiebra 13/25INTERQUIN SA s/Quiebra 26/52JOSE FERRARINI S A C I s/Quiebra 7/13JOSE LIBERMAN s/Quiebra 25/50JUBAES S A s/Quiebra 18/35JUDELEWSKI SERGIO ISAAC s/Quiebra 21/41JUNIN 1721 SRL s/Quiebra 17/33LA FRAGUA SRL s/Quiebra 25/49LABORATORIOS DATSA SA s/Quiebra 13/25LAGORIO ARGENTINA SA s/Quiebra 15/29LAMI NORTE SA s/Quiebra 4/7LAS BAYAS SCA s/Quiebra 1/1LE TECHNICE SA s/Quiebra 7/13LEATHER TAP SRL s/Quiebra 13/25LEATHER TAP SRL s/Quiebra 13/25LEE JI WON s/Quiebra 10/19LF SA s/Quiebra 26/52LINEAS AEREAS ARGENTINAS s/Quiebra 22/44LITVAK GERARDO ADRIAN s/Quiebra 26/52LUBOMAR SA s/Quiebra 5/9LUDDEK MARIA ELENA s/Quiebra 11/22LUMICOLOR SA s/Quiebra 15/30MADERERAS MITRE SA s/Quiebra 22/44MANUFACTURA DE CINTASINDUSTRIALES s/Quiebra 21/41MANZORRO ALBERTO s/Quiebra 23/46MARIAHUE SA s/Quiebra 13/26MARTINEZ MARIA ROSA s/Quiebra 11/21MATAFUEGOS SEGURIDAD SRL s/Quiebra 12/24MATAR CARMEN BEATRIZ s/Quiebra 4/7MEDIKOS SA s/Quiebra 8/15MELLICOVSKY S A s/Quiebra 9/18MENDEZ ENRIQUE AÑLBERTO s/Quiebra 13/26MENDEZ RICARDO SEBASTIAN s/Quiebra 24/47MESLAND SA s/Quiebra 21/42MEZZANO ADRIATICO SA s/Quiebra 3/6MICELI BERARDO SA s/Quiebra 23/46MINERVINO ROBERTO MARIO s/Quiebra 13/26MINUJIN REYNALDO NOE s/Quiebra 23/45MODULOR SA s/Quiebra 21/42MOLINA JORGE s/Quiebra 21/42MONGELLI HECTOR s/Quiebra 13/25MUDANZAS RIVELLO SRL s/Quiebra 26/52MUTUAL DE LOS TRABAJADORES DE AFJPDE LA REP s/Quiebra 12/24NAPOLI GUSTAVO s/Quiebra 15/29NEGOCIOS GASTRONOMICOS SRL s / Q u i e b r a 11/22NOUEAU AUCTION INTERNATIONAL SAs/Quiebra 20/40NOVECIENTOS ONCE SA s/Quiebra 24/47NOVIPOL SA s/Quiebra 16/32NUEVO SANATORIO LANUS SA s/Quiebra 11/21NUEVOS TEJIDOS SA s/Quiebra 21/41

Page 36: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 • 35

I N F O R M A C I Ó N

Nombre o Razón Social Juzg./Secr.

NUÑEZ MARIA DEL CARMEN s/Quiebra 13/25OLEÑUK CAROLINA s/Quiebra 12/24ORGANIZACION PASQUINELLI SRL s / Q u i e b r a 23/45PAPELERA GENERAL BELGRANO SAs/Quiebra 18/36PASCALE Y LAQUIS s/Quiebra 19/38PASTORINO DANIEL s/Quiebra 23/46PEDALEANDO S A s/Quiebra 19/37PEREZ GARCIA MARIA PATRICIA s/Quiebra 6/11PEREZ TEBELE DAID s/Quiebra 4/8PERICHON JULIO DANIEL s/Quiebra 5/9PETRAGLIA ELENA MARIA s/Quiebra 18/36PETROBAIRES SA s/Quiebra 25/49PIRILLO HERMANOS SAIC s/Quiebra 14/28PIROYANSKY ADRIAN MARIO s/Quiebra 11/21PITURRO DANIELALEJANDRO s/Quiebra 6/12PLANET SERVICE SA s/Quiebra 9/18PLASTICOS STOLL SA s/Quiebra 14/27PLAZA VENEZIA SA s/Quiebra 23/45PODESTA JORGE LUIS s/Quiebra 6/11POLITER SRL s/Quiebra 9/18PRATA MANUEL ENRIQUE s/Quiebra 1/1PROHOTUR SA s/Quiebra 13/26PROTECCION PRIVADA DE SALUD SAs/Quiebra 24/47PROYECCION ESTUDIO INTEGRAL DEASESORAMIENTO EMPRESARIO s/Quiebra 11/22PUCHE LOPEZ Y CIA s/Quiebra 18/36QUIBUS ANTONIO s/Quiebra 10/19QUINTANA MARCELA MARIA s/Quiebra 4/7RECABARREN CARLOS RICARDO s/Quiebra 18/35RECICLADOS ECOLOGICOS SRL s/Quiebra 8/15RELADER SA s/Quiebra 1/2RIMBOY SA s/Quiebra 16/32ROBERTO PEREYRA TOURS SA s/Quiebra 18/36RODRIGUEZ MAZIERE CRISTIANGUILLERMO s/Quiebra 3/6RODRIGUEZ ROLANDO s/Quiebra 20/40ROEZMA SA s/Quiebra 13/25ROSMETAL SA s/Quiebra 4/7ROSSI DE WOLBERG NELIDA VICTORIAs/Quiebra 24/48SALAMIDA DE FALBO MARIA CRISTINAs/Quiebra 14/27SAN ANTONIO DE PADUA SA s/Quiebra 12/24SAN JOSE PARKING SA s/Quiebra 7/13SAN SALVADOR SAICFYA s/Quiebra 12/24SANCAYET SA s/Quiebra 24/47SANTORO NATALIO ARMANDO s/Quiebra 13/25SAUSE CONSTRUCCIONES SRL s/Quiebra 25/50SCAGLIARINO CARLOS MARIO s/Quiebra 14/27SEGESSO RODOLFO ALFREDO s/Quiebra 19/38SEGMENTO PUBLICIDAD SRL s/Quiebra 13/26SEGUNDINO SRL s/Quiebra 5/9SEGURIDAD JAGUAR SRL s/Quiebra 23/45SEGURIVIGBA SRL s/Quiebra 16/32

Nombre o Razón Social Juzg./Secr.

SERGIO LAPAZ s/Quiebra 8/15SERVICAP SRL s/Quiebra 24/47SERVICIO AEROPORTUARIO XXI SAs/Quiebra 15/30SERVICIOS FUNERARIOS SA s/Quiebra 6/12SEVILLANO ANA MARIA s/Quiebra 2/3SIERRA JUAN TOMAS s/Quiebra 23/46SIERRA JUAN TOMAS s/Quiebra 23/46SIETE ASES SA s/Quiebra 19/38SILUX SA s/Quiebra 13/26SILVA ADRIANA MARGARITA s/Quiebra 15/30SILVA NESTOR OSVALDO s/Quiebra 5/4SILVEYRA PEDRO LUIS s/Quiebra 24/48SOCKNET SA s/Quiebra 11/21SODEROS UNIDOS INDEPENDIENESDEL OESTE SRL s/Quiebra 21/41SOFTLEADER SA s/Quiebra 13/25SORIA MARIA EMA s/Quiebra 10/19SOSA LUIS GABRIEL s/Quiebra 21/41STIRPARO LAURA SILVIAs/Quiebra 21/42STORAGE SYSTEMS SA s/Quiebra 19/38SUBOR S A s/Quiebra 23/46SUBOR SA s/Quiebra 23/46SUCESION DE OKUNIS OSCAR SILVERIOs/Quiebra 20/40SUKAN SA s/Quiebra 22/43SUPER OESTE SA s/Quiebra 8/15SURI NET SA s/Quiebra 26/51TALLERES NAVAÑLES SERVINEL SRLs/Quiebra 13/26TECNOALUMINIO SRL s/Quiebra 18/36TECNOCAN SA s/Quiebra 14/28TECNOFAR SA s/Quiebra 23/46TECNOQUIMICA SAIC s/Quiebra 13/26TENANCO SACIFIA s/Quiebra 9/17TER SERVICE SRL s/Quiebra 13/25TK INB SRL s/Quiebra 22/44TOSCANO MARTA BEATRIZ s/Quiebra 13/25TOTH SIC ARIEL MAXIMILIANO s/Quiebra 23/46TOTH SIC ARIEL MAXIMILIANO s/Quiebra 23/46TOULLIER JUAN ALFONSO s/Quiebra 12/24TOWER RECORDS ARGENTINA SA s/Quiebra26/52TRANSPORTE GUERRERO SRL s/Quiebra 16/31TRANSPORTES MORAS SA s/Quiebra 21/41TRAX SA s/Quiebra 13/25ULLISKY DANIEL BERNARDO s/Quiebra 26/52UTIN DAVID s/Quiebra 13/25VALLE SUR SRL s/Quiebra 25/49VASQUEZ NELLY DEL VALLE s/Quiebra 9/17VEDOYA EUGENIO s/Quiebra 4/7VEDOYA EUGENIO s/Quiebra 4/7VOLONTE DANIEL ENRIQUE s/Quiebra 2/3WOLBERG MARCOS s/Quiebra 24/48XEFRON SA s/Quiebra 14/27ZAPPA DANIEL FRANCISCO s/Quiebra 13/26ZAPPINO MIGUEL ANGEL s/Quiebra 13/26

Page 37: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 •36

on el objetivo de presentar las Bases Constitu-cionales para América Latina y el Caribe, serealizó durante los días 25 y 26 de agosto de2005, en el Salón Illia del Honorable Senado

de la Nación, el XII Congreso Nacional del Equipo Fe-deral del Trabajo. Para el cumplimiento del desafíopresentado en el V Foro Social Mundial realizado enPorto Alegre en enero del corriente año, el EFT convo-có a 91 autores de diferentes países para prepararese anteproyecto bajo la consigna de formular las nor-mas desde los Derechos Humanos, con el objetivo detransformar la injusta realidad que reina en la región.

El EFT, al decir de su presidente Dr. Camel RubenLayún en su discurso inaugural, “plasma con esteCongreso el sueño de aportar operativamente a la in -tegración latinoamericana-caribeña”

El Congreso contó con la presencia en calidad deexpositores extranjeros invitados especialmente adon Helios Sarthou, de Uruguay y Manuel Zaguirre,secretario general de la Unión Sindical Obrera, yFrancisco Javier San Martin, presidente del ConsejoGeneral de Consejos Oficiales de Graduados Socia-les, de España.

Tras las exposiciones y el trabajo en comisiones searribó a las siguientes conclusiones:

A. Conclusiones del Marco general:

1. Las decisiones en los procesos de integración re-quieren de un marco normativo justo, que respe-te los derechos básicos fundamentales. He aquíla relevancia de las Bases y el motivo del esfuer-zo. Es un tema de y para latinoamericanos quepiensen como tales y trabajen para la PatriaGrande. Por lo tanto, los primeros cambios sonmorales y culturales y consisten en pensar en lacomún identidad, superando las discordancias,

integrándonos a partir de la solidaridad, coopera-ción y justicia social.

2. Hay que plantearse desde dónde miramos el mun-do cuando analizamos las Bases constitucionales,las cuales deben interpretarse desde los derechoshumanos y los valores que contienen. Correspondeadelantarnos para internalizar valores: la justicia so-cial, la cooperación y la solidaridad. Esta es unaconstrucción jurídica que debe debatirse con losdistintos sectores más vulnerables, para buscar unfuerte cambio que sirva de sustento para la operati-vidad de la Constitución Latinoamericana. Este es ellado moral de la cuestión social, porque con los dis-cursos no alcanza. En América Latina hay 222 mi-llones de pobres y 96 millones son indigentes. Hayque producir hechos. Si miramos la realidad deAmérica Latina, las Bases sirven para resistir, por-que se puede alambrar jurídicamente una idea: dig-nidad a su población. Teniendo en cuenta la esta-dística mencionada, consideramos que las perso-nas que no son indigentes y hacen frente a sus ne-cesidades tienen la responsabilidad de reclamar laefectividad de los derechos constitucionales y de loscontroles legales. Estas Bases Constitucionales re-quieren instituciones abarcativas y, en lo que nosocupa, que consideren al trabajo en su aspecto me-dular y central. Están destinadas a la conformaciónde un nuevo contrato social integrador desde unaperspectiva sistémica. En la presentación de la obrase destaca un pensamiento de Pascal: "Nada esmás fuerte que una idea cuyo tiempo ha llegado". Precisamente, estas ideas bases se formulan y en-tregan como herramientas transformadoras, paradiscutir, repensar, criticar y reformular con la finali-dad de servir como camino posible a un continentedistinto, a un territorio de la esperanza, a un conti-nente de la dignidad y de la inclusión social, con

I N S T I T U C I O N A L

XII Congresodel Equipo Federal

del Trabajo

C

Page 38: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 • 37

identidad propia y diseñada des-de los derechos humanos.

3. Luego de haber presentado lasBases Constitucionales paraAmérica Latina y el Caribe, esdecisión de El Equipo Federaldel Trabajo difundir las mismasen todas las provincias argenti-nas y en los países latinoameri-canos.

3.1. En Argentina, al lado del Fo-ro de Estudios Sociales(2005-2006) se organizaránForos Temáticos sobre lasBases Constitucionales y lostemas tratados para buscaresfuerzos con entidades u or-ganizaciones que se intere-sen de cada tema.

3.2. En América Latina y el Cari-be, las Bases se difundiránmediante las entidades adhe-ridas a la ALAL (AsociaciónLatinoamericana de A b o g a-dos Laboralistas), las asocia-ciones sindicales representa-tivas, las Universidades, losColegios Profesionales. Cuan-do las Bases sean analiza-das y discutidas, el Equipoespera la devolución de loactuado para realizar unnuevo esfuerzo doctrinario,incorporando las críticas yo b j e c i o n e s .

3.3. La propuesta debe llegar el7 y 8 de septiembre a los em-bajadores de la OEA que sereunirán en la ciudad de Bue-nos Aires para ultimar los de-talles de la Declaración de losPresidentes en la Cumbre delas Américas.

4. Estas Bases Constitucionalesestán destinadas a la conforma-ción de un nuevo contrato socialintegrador desde una perspecti-va sistémica, para elevar la líneade la dignidad de todo habitante

universitarias estas bases cons-titucionales. Aprovechar los me-dios de difusión y comunicaciónalternativas formales e informa-les para la difusión del ideario yel plan de acción que tiene esteproyecto. Trabajar líneas comu-nes para combatir el desempleo,discriminación, exclusión social,pobreza e indigencia comocuestiones preocupantes que noadmiten postergación. Trabajarpor una cultura sin discrimina-ción que acepte al otro como esy no como nosotros queremosque sea.

2 . Taller: Trabajo Decente: Es in-compatible la ausencia del Es-tado con el trabajo decente.Dieron cuenta que resulta in-constitucional la normativa queprohíbe el trabajo de los meno-res de 14 años, ya que se sos-tuvo que debe ser desde los 16años. El trabajo informal enciertos sectores como trabajodoméstico, rural (sobre todoaquellos no permanentes), co-munidades originarias y de laspersonas con capacidades di-ferentes, alcanzan porcentajessignificativos de alrededor del80 al 90 %. La ley 25.345 no hacumplido los fines para los cua-les fue sancionada ya que elEstado no verifica las situacio-nes de trabajo no registradoque la Justicia pone en su co-n o c i m i e n t o .

3. Taller: Proyección SocialLa realidad no es así, la realidadestá así. Y está así no por queella quiera. Ninguna realidad es dueña de símisma. Nuestra lucha es porcambiarla y no acomodarnos aella" (Paulo Freire). Este Con-greso se inscribe en esta prime-ra alternativa, la de la lucha porcambiar la realidad.

de esta Tierra de la Esperanza,por lo que se entregan como he-rramientas transformadoras. Este Congreso acepta el com-promiso, lucha y desafío decambiar esta realidad, donde laplena educación se presenta co-mo objetivo insoslayable e im-postergable. Con dicho motivo,se incorporará a la bibliografía yunidades temáticas de las cáte-dras universitarias estas BasesConstitucionales. Lo mismo sehará en las demandas judicialesy en las sentencias.

5. Agradeciendo la ayuda de SO-TERMUN (Solidaridad con elTercer Mundo), de España, deinmediato nos pondremos a tra-ducir las Bases al portugués pa-ra difundirlas en Brasil, contandopara esa tarea con la especialcolaboración de la Ordem dosAdvogados do Brasil.

B. Conclusionesde las Comisiones

1. Taller: Elementos para la inte-gración regional: Impulsar des-de cada lugar de trabajo y entor-no la difusión y discusión de lasBases Constitucionales para laintegración de América latina yel Caribe.Afianzar los organismos ya exis-tentes de integración regionalcomo paso previo para la consti-tución de la Unión Latinoameri-cana y el Caribe.Trabajar para la elevación de laautoestima de los pueblos quetienen intacta la capacidad dedecir basta a la injusticia. Enmateria educativa fomentar launificación de criterios para laformulación de planes de estu-dio y el intercambio de estudian-tes entre los países de la región.Incorporar a la bibliografía y uni-dades temáticas de las cátedras

I N S T I T U C I O N A L

Page 39: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 •38

l 29 de agosto del corriente año, en la sede dela AAL, Viamonte 1668, 1º 3, se desarrolló laAsamblea Anual Ordinaria de nuestra asocia-ción. El Orden del Día de su convocatoria pre-

veía el tratamiento de la Memoria y estados contables,económicos y financieros correspondientes al ejercicioeconómico comprendido entre el 1o de julio de 2004 yel 30 de junio de 2005. Fueron elegidos para firmar elacta respectiva los asociados Dres Atilio Librandi yLuis Roa.

Se informó acerca de las actividades cumplidas enel periodo analizado y de los proyectos que tenemosen mira para el siguiente. Al respecto cabe hacer notarque una vez más, nuestra Asociación ha cumplido enforma satisfactoria con sus objetivos fundacionales.De ello da cuenta la Memoria que fue aprobada unáni-memente por la nutrida asistencia al acto.

MEMORIA

EJERCICIO ECONOMICO 1de julio de 2004 al 30 de junio de 2005

Señores Asociados:Tenemos el agrado de dirigirnos a Uds. a fin de po-

ner a vuestra consideración la documentación corres-pondiente al ejercicio económico cerrado el 30 de ju-nio de 2005, así como también la presente Memoriaen cumplimiento de las disposiciones legales vigente.

Una vez más podemos informar a los Señores Aso-ciados que, en el ejercicio analizado, la actividad de laAsociación de Abogados Laboralistas se siguieroncumpliendo sus objetivos fundacionales, estimandoque el año analizado ha resultado muy prolífico desdetodo punto de vista. La labor realizada, en cumplimien-to de las pautas fundacionales en cuanto a la accióngremial, a la defensa de los derechos de los trabajado-res y de los principios generales fundantes del Dere-cho Laboral, se desarrolló conforme nuestro habitualcompromiso. Nuestra actividad se ha desplegado conintensidad creciente en la defensa del pleno ejerciciode las garantías constitucionales. Continuamos en el

sendero de exigir el cumplimiento del ejercicio deuna justicia independiente. Hemos incrementado,asimismo, las actividades académicas que nos per-miten el cumplimiento de nuestro compromiso de di-vulgación de nuestra actividad a través de cursos,jornadas, congresos. De igual forma también hemosprofundizado nuestras relaciones con otras institu-ciones profesionales acordes a nuestro compromisoinstitucional.

Durante este ejercicio se llevaron a cabo las XXXasJornadas Anuales, entre los días 28, 29 y 30 de octu-bre de 2004 en la Ciudad de Mar del Plata, Provinciade Buenos Aires. Esas Jornadas, que contaron con laparticipación de aproximadamente 200 asistentes, re-sultaron tener un nivel académico de excepción; con-taron con una fluida intervención de los participantes yevidenciaron un interés creciente en los expositores yasistentes en la lucha por la “P L E N A V I G E N C I A D E LDERECHO PROTECTORIO”, eje sobre el que giró laactividad académica anual. El éxito obtenido nos com-promete aún más con nuestros objetivos.

Durante este período hemos continuado con larealización de congresos regionales, actividad inicia-da en el periodo anterior. Esta actividad académica serealizó en conjunto con el Equipo Federal del Trabajo,entidad amiga con quien hemos tomado el compromi-so de co-organizar estos encuentros regionales en elfuturo. En esta ocasión participó y colaboró, con todaeficiencia en la organización, el Colegio de Abogadosde Santiago del Estero, ciudad en la que se desarro-lló este II Congreso Regional de Derecho Laboral, losdías 28, 29 y 30 de abril de 2004. En esa oportunidad,al igual que en el I Congreso Regional celebrado enTucumán, se reunieron cerca de 300 participantes delas provincias de Tucumán, Santiago del Estero, Ca-tamarca, La Rioja y Córdoba entre otras. Han partici-pado numerosos jóvenes de reciente graduación y es-tudiantes. Ello demuestra, una vez más, que la avidezpor este tipo de actividad académica se mantiene ydenota la necesidad que existe en el interior del paíspor tener acceso a expositores que les acerquen co-nocimientos referidos a la defensa del derecho de lostrabajadores.

Se celebró la Asamblea AnualOrdinaria en la AAL

E

I N S T I T U C I O N A L

Page 40: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 • 39

Hemos tenido participación di-recta en numerosas actividadesacadémicas de nuestra organiza-ción propia y también en aquellasque, organizadas por institucionesprofesionales amigas, han requeri-do nuestra intervención.

En este aspecto, hemos tenidoparticipación activa a través de lapresentación de ponencias y expo-siciones en las siguientes activida-des académicas:

• En el mes de agosto de 2004, enel XI Congreso Nacional delEquipo Federal desarrollado enla Provincia de Tucumán.

• El 20 de septiembre de 2004, enla Jornada de Homenaje a Nor-berto Centeno. “Las RelacionesLaborales en el S. XXI. Fortale-zas de la Ley de Contrato deTrabajo, organizada por el Minis-terio de Trabajo y desarrolladaen la Facultad de Derecho de laUniversidad Nacional de Mar delPlata.

• El 2 de octubre de 2004, Jorna-da organizada por el Instituto deDerecho de Trabajo del Colegiode Abogados de San Isidro: “LaLey de Contrato de Trabajo a 30años de su sanción”.

• Los días 4, 5 y 6 de noviembre,XXVI Congreso Nacional deAbogados Laboralistas, organi-zadas por la ABRAT, desarrolla-das en Brasilia.

• Los días 12, 13 y 14 de noviem-bre, Encuentro Internacional deAbogados y Sindicatos, organi-zado por la Asociación Nacionalde Abogados Democráticos deMéxico, en México D.F.

• El 15 de noviembre, presenta-ción el Nuevo Modelo de Rela-ciones Laborales para el SigloXXI en el Diplomado de Derechode Trabajo en México D.F.

• El 16 de noviembre, presenta-ción el Nuevo Modelo de Rela-ciones Laborales para el Siglo

XXI en la Universidad Metropoli-tana de México D.F.

• El 18 de noviembre, presenta-ción el Nuevo Modelo de Rela-ciones Laborales para el SigloXXI en la cátedra del Derechodel Trabajo y Derecho Social enla Universidad Autónoma de Mé-xico.

• Los días 27 al 29 de enero de2005, en el Foro Social Mundialen Puerto Alegre, Brasil “Dere-cho Social en Tiempos de Glo-balización. Un nuevo modelo deRelaciones Laborales” y presen-tación de la ponencia vinculadacon los Acuerdos sobre libre co-mercio y los derechos labora-les”.

• El 12 de abril, se participó en lasesión de la Comisión de Re-dacción sobre el Proyecto de leysobre honorarios de Abogados yProcuradores en la Comisión deLegislación General del Senadode la Nación.

• El 14 de abril, en la Mesa Re-donda realizada en el marco delForo Permanente para la Defen-sa del Fuero del Trabajo, realiza-da en el Colegio Público de Abo-gados de la Capital Federal, so-bre Justicia del Trabajo en el Si-glo XXI. Cuestiones de compe-tencia.

• Los días 27 al 30 de abril se ex-puso el Nuevo Modelo de Rela-ciones Laborales para el SigloXXI en el Encuentro TemáticoSectorial, Rama Juristas, en elIV Encuentro Hemisférico de Lu-cha contra el ALCA, desarrolla-do en La Habana, Cuba.

• El 5 de mayo, se participó enuna mesa redonda sobre Liber-tad Sindical – Hacia un nuevomodelo de Relaciones Labora-les en la Facultad de Derechode Lomas de Zamora.

• El 6 de junio, III Encuentro deDerecho Laboral y Conciliación,sobre el tema Violencia Laboral.

• El 16 de junio, Encuentro organi-zado por la Comisión Tripartitade Igualdad de Trato y Oportuni-dad del Ministerio de Trabajo.

• El 18 de junio, Mesa Redonda,Empleo, Salario y Distribucióndel Ingreso en Argentina, en laUniversidad de Rosario,

• El 25 de junio, Panel sobre ElFuturo del Derecho del Trabajo ala luz de los últimos fallos de laCorte Suprema, en el Colegio deAbogados de San Isidro.

Las actividades académicas hancontinuado en un ritmo crecientedurante el presente ejercicio. Ade-más de los cursos de profundiza-ción en el estudio de diversos te-mas de nuestra materia que, desdehace muchos años se vienen dic-tando tradicionalmente los díasmartes en nuestra Asociación, sesumaron cursos los días miércolesy los jueves. Es decir que duranteeste ejercicio se dictaron doce cur-sos y cuatro talleres. Ha resultadoun total acierto, una vez más, eldictado de actividades académicasdestinadas a aquellos que se aso-man al ejercicio profesional en estarama del derecho. El desarrollo denuestros cursos ha satisfecho am-pliamente las expectativas puestasen ellos, tanto desde el punto devista del compromiso de los exposi-tores, como de la mayoritaria parti-cipación de los asistentes.

También se realizaron, en nues-tra sede, Mesas Redondas y Char-las sobre temas de actualidad. Tu-vimos el honor de recibir en nuestracasa al Dr. Rolando Gialdino, quiendio una conferencia sobre “Dere-cho de los Trabajadores como De-rechos Humanos” y al Dr. CarlosGhersi en una conferencia sobre“Riesgos del Trabajo. La Acción Ci-vil después de Aquino”. Ambas ac-tividades con un excelente nivel deexposición y numeroso públicoasistente.

I N S T I T U C I O N A L

Page 41: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 •40

La Comisión de Jóvenes A b o g a-dos Laboralistas, continuó traba-jando con empeño y excelentes fru-tos. En este ejercicio se continuócon el desarrollo del Taller Perma-nente de Iniciación y Práctica Pro-fesional en el Derecho del Tr a b a j o .Su tarea se ha visto premiada conel compromiso de los expositores yla gran afluencia de asistentes.Nuevamente felicitamos a nuestrosJóvenes Laboralistas. Resulta evi-dente que nuestro camino ya tienenumerosos nuevos caminantescomprometidos firmemente en ladefensa de los principios fundantesde nuestra Asociación.

Al igual que en ejercicios anterio-res, tenemos la satisfacción de co-municarles que toda nuestra activi-dad académica ha contado con ex-celente recepción tanto entre losprofesionales, jueces y funcionariosdel poder judicial convocados comoexpositores, como entre los asisten-tes asociados y no asociados, loque se ha plasmado en un plenoéxito desde lo institucional, acadé-mico y también en lo económico.

A fin de ahondar aún más nues-tra actividad académica en procurade difundir los principios fundantesdel derecho protectorio, hemosproyectado implementar el dictadode una Maestría en Derecho Socialy Laboral a dictarse en la Universi-dad de Buenos Aires, encontrán-dose en periodo de elaboración suplan de estudios.

Durante este ejercicio continua-mos desarrollando una intensa re-lación con la Cámara Nacional deApelaciones del Trabajo. Fuimosrecibidos, en varias oportunidades,por sus autoridades. En esas oca-siones, manifestamos nuestrapreocupación por varios asuntosreferidos al funcionamiento delFuero del Trabajo.

También hemos concurrido avarias entrevistas en el Ministeriode Trabajo donde se continuó dis-

cutiendo en profundidad, temas re-feridos a la competencia del fuerodel trabajo en los Concursos yQuiebra del empleador, la Ley deRiesgos del Trabajo, el funciona-miento del SECLO, entre otros.

En el Ministerio de Justicia senos volvió a otorgar audiencia,oportunidad en la que renovamosnuestros reclamos por la recupera-ción de la competencia del fuerodel trabajo en caso de concurso yquiebra del empleador, a la necesi-dad de designación de jueces y ca-maristas por las múltiples vacan-cias que se verificaron. Se planteóasimismo la necesidad de conti-nuar con la remoción de los inte-grantes de la Corte Suprema deJusticia involucrados en la gestiónanterior.

En el ámbito del Ministerio deRelaciones Exteriores y Culto, so-mos miembros integrantes delConsejo Consultivo de la SociedadCivil y Foro Consultivo Económicoy Social del MERCOSUR, habien-do asistido a varios plenarios quese desarrollaron para el debate detemas que hacen a nuestro interés.

Durante este ejercicio continua-mos estrechando las relacionescon distintas instituciones y orga-nismos, tal el caso del Colegio Pú-blico de Abogados de la Capital Fe-deral, la Asociación de Abogadosde Buenos Aires, la Unión de Em-pleados de la Justicia de la Nación,la Asociación Judicial Bonaerensey la Federación Judicial Argentina,el Equipo Federal de Trabajo. He-mos iniciado relaciones institucio-nales con Abogados LaboralistasUruguayos Asociados (AULA), en-contrándose al cierre de este ejer-cicio pendiente de realización unajornada en la ciudad de Colonia,Uruguay con el fin de tratar aspec-tos de derecho individual y colecti-vo con colegas de ese país y con laparticipación del Equipo Federal deTrabajo.

Nuestra participación en el ForoPermanente de Defensa de la Jus-ticia del Trabajo, ha mantenido uncrecimiento confirmativo de la ne-cesidad y acierto de su conforma-ción. En dicho marco participamosen el acto de constitución formal delForo que se realizó en el ColegioPúblico de Abogados el 5 de octu-bre y en la Jornada de Defensa delFuero, realizada el 14 de abril.

El 7 de julio del corriente ejerci-cio conmemoramos, con un actodesarrollado en el Salón Dorado dela Legislatura de Buenos Aires, eldía del Abogado Laboralista. Enesa ocasión se desarrolló una me-sa redonda con la participación dela Sra. Nora Cortiñas, los Dres Ro-dolfo Capón Filas, Teodoro Sán-chez de Bustamante y Luis Raffag-helli, con la coordinación del Dr. Jo-sé María Pizzorno y la organiza-ción a cargo del Dr. Adolfo Matarre-se. Esta actividad fue muy impor-tante por tratarse de la primera rea-lizada para tal efecto luego del dic-tado de la ley de la ciudad de Bue-nos Aires que, a instancia del pro-yecto presentado por nuestra Aso-ciación, se designó el 7 de julio co-mo día del Abogado Laboralista.

En homenaje a los abogados la-boralistas desaparecidos y asesi-nados durante la última dictaduramilitar se dispuso la colocación deplaca en el hall de ingreso de la Ex-celentísima Cámara Nacional deApelaciones del Trabajo. Se realizóa tal efecto un acto, el 10 de di-ciembre siendo sus oradores losDres. Roberto Omar Eiras, AlbertoPedroncini y nuestro presidenteTeodoro Sánchez de Bustamante.

Como todos los años, en el mesde diciembre, celebramos la Fiestade Fin de Año. También en estaoportunidad nos acompañaronnuestros amigos de siempre.

Se elaboraron y difundieron nu-merosos documentos tales comoDeclaraciones y Comunicados de

I N S T I T U C I O N A L

Page 42: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 • 41

Prensa relacionados a diversos te-mas vinculados con la defensa delos derechos de los trabajadores,de los abogados laboralistas y de laindependencia de la justicia del tra-bajo. Adherimos y somos partícipesdel Movimiento No al CIADI, gene-rado en la Asociación de Abogadosde Buenos Aires.

En cuanto al órgano de difusiónde nuestra Asociación, la revista LaCausa Laboral, continuamos consu redacción y edición. Al cierre deeste ejercicio se encontraba en dis-tribución el número diecisiete. Susnúmeros se han distribuido a aso-ciados, magistrados y legisladoresen forma gratuita. También los he-mos entregado a Institutos de De-recho del Trabajo de Colegios deAbogados del interior del país y aentidades amigas de Latinoaméri-ca y Europa por correo electrónico,con excelente recepción. Agrade-cemos profundamente a aquellosque desinteresadamente han cola-borado haciéndonos llegar sus tra-bajos para incorporarlos a nuestrarevista y han colaborado económi-camente con las adhesiones a supublicación.

Nuestra página Web se encuen-tra actualizada y es objeto de nu-merosas consultas, lo que nos de-muestra el gran interés que el ac-

cios próximos pasados y ello nos hapermitido hacer frente a las obliga-ciones que se generan con las múl-tiples actividades y nos permite pro-yectar las nuevas actividades quenos impone la actualidad para elmejor cumplimiento de nuestros ob-jetivos.

Continuaremos actuando paradefender los principios del derechodel trabajo, del derecho al trabajo yde los derechos de los trabajado-res, permanentemente en procurade tutelar a la parte más débil de larelación laboral. Buscamos la apli-cación de los principios del derechoel trabajo, a través de una justiciadel trabajo que refleje la justicia so-cial.

A todas las entidades, magistra-dos, funcionarios, profesionales,asociados y a todos aquellos que,con su desinteresada colaboración,nos han acompañado en nuestragestión y permitido alcanzar los lo-gros de este ejercicio, va nuestroagradecimiento.

A nuestros Asociados va unacordial invitación a ejercer una ma-yor participación activa en las múlti-ples actividades que diariamentenos convocan para cumplir connuestros propósitos fundacionales.

Buenos Aires, 29 de agosto de 2005

cionar de nuestra Asociación tienepara los profesionales e interesa-dos en nuestra materia. Durante este ejercicio hemos conti-nuado con el reordenamiento admi-nistrativo, contable y financiero denuestra Institución. Al igual que enejercicios anteriores hemos incurri-do en mayores gastos por el au-mento generalizado de los costos yla edición de la revista La CausaLaboral. Debemos recordar a losasociados que nuestra instituciónno escapa a las consecuencias dela gravedad de la crisis económicapor la que atraviesa el país. Ella sepatentiza en las permanentes difi-cultades que tenemos para percibirlas cuotas mensuales. Sabemosdel esfuerzo que cada uno de nues-tros asociados hace para cumplircon sus obligaciones económicasasociativas, por ello agradecemosel cumplimiento de las obligacionesasociativas y vuestro permanentecompromiso con nuestra queridaAsociación a este respecto. De to-das formas, nos place comunicar-les que nuevamente cerramos esteejercicio sin otros compromisos depago que los referidos al funciona-miento operativo del mes de cierre.Los ingresos por cuotas sociales,cursos y jornadas han vuelto a su-perar los promedios de los ejerci-

SINDICATO ARGENTINO TRABAJADORESDE LA

INDUSTRIA FIDEERA

Adhesión a la Revista La Causa Laboral de laAsociación de Abogados Laboralistas

Río de Janeiro 34/36 • (1405) Buenos Aires • Tel/Fax: 4902-3032 y 4901-6125 • E-mail: [email protected]

I N S T I T U C I O N A L

Page 43: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 •42

“La Justicia del Trabajo a 60 años de su creación.Presente y Futuro”.

l 15 de setiembre de 2005 se celebró en el Co-legio Público de Abogados de la Capital Fede-ral una Jornada convocada por el Foro Perma-nente para la Defensa de la Justicia del Traba-

jo, que contó con la concurrencia de más de trescien-tas personas, entre magistrados, funcionarios, em-pleados de la Justicia, representantes sindicales, abo-gados y público en general.

La Jornada se inició a las 14 horas, con el Acto deApertura que fue coordinado por el Dr. Guillermo Pajo-ni, quien informó que se contaba con el auspicio de laOrganización Internacional del Trabajo, destacandoasimismo que la actividad había sido declarada de in-terés parlamentario por la Cámara de Diputados de laNación. Así también, destacó el recuerdo del Dr. Car-los Alberti, quien fuera presidente del Colegio Públicode Abogados de la Capital Federal y quien permanen-temente impulsara y bregara por la constitución yafianzamiento del Foro Permanente. A continuación, laDra. Nelly Minyersky, vicepresidenta del Colegio Públi-co de Abogados de la Capital Federal dio la bienveni-da a los asistentes y panelistas, resaltando la impor-tancia de la organización lograda en el ámbito del Fo-ro y la preocupación de que luego de sesenta años setenga que continuar luchando por el sostenimiento deun fuero que ha dado acabadas muestras de su nece-sidad, legalidad y legitimidad. A renglón seguido, el Dr.Juan Andrés Ruiz Díaz, presidente de la Cámara Na-cional de Apelaciones del Trabajo, formalizó la apertu-ra de la Jornada con sentidas expresiones respecto dela necesidad de la Justicia del Trabajo, mencionandolos largos años de lucha por su sostenimiento y per-feccionamiento, sin dejar de señalar los inconvenien-tes y conflictos que se debieron enfrentar para defen-der su permanente vigencia.

El primer panel, coordinado por el licenciado HéctorAngélico, director de la Carrera de Relaciones del Tra-

bajo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Univer-sidad de Buenos Aires, se denominó “La Justicia delTrabajo como garantía del equilibrio entre trabajado-res y empleadores”. Fueron sus conferencistas el Dr.Rodolfo Capón Filas (juez de la Cámara Nacional deApelaciones del Trabajo), el Sr. Víctor Mendibil (se-cretario general de la Federación Judicial Argentina yel Dr. Ricardo Cornaglia (presidente del Instituto deDerecho de Trabajo de los Colegios de la Provincia deBuenos Aires). Debemos resaltar la excelencia de losponentes que, en forma clara y coincidente, destaca-ron la importancia fundamental de la Justicia del Tra-bajo como garantía de defensa del sector más débilde la relación laboral. Asimismo, se pusieron de mani-fiesto todos los embates que ha sufrido la Justicia delTrabajo por parte de sectores económicos y políticosnacionales y transnacionales, cuyo objetivo final es laeliminación del fuero del Trabajo. Los disertantes fue-ron muy aplaudidos por el público presente en virtudde la calidad y profundidad de las exposiciones.

Luego de un cuarto intermedio, se realizó un ho-menaje a la Justicia del Trabajo en la persona del De-cano de los Magistrados Laborales, Dr. Juan CarlosFernández Madrid. Esta actividad fue coordinada porlos Dres. Paula Pasini, Héctor Guisado, Mario Elffmany Roberto Pompa. Este último realizó una semblanzade la Justicia del Trabajo en estos sesenta años, susobjetivos y razón de ser, convocando al Dr. FernándezMadrid a recibir una plaqueta del Foro Permanentepara la Justicia del Trabajo. El Dr. Fernández Madridagradeció las palabras del Dr. Pompa y la entrega dela citada plaqueta, realizando un emocionado recuer-do de todos aquellos que aportaron desde sus recep-tivos lugares para la creación y acrecentamiento de laJusticia del Trabajo. Es así que se recordó a magistra-dos, funcionarios, empleados y abogados, que con supresencia y actividad permanente dieron y dan brilloal fuero laboral.

Posteriormente y coordinado por el Sr. ClaudioSciolini (secretario general de la Comisión Interna del

Jornada del Foro Permanentepara la Defensa de la Justicia

del Trabajo

I N S T I T U C I O N A L

E

Page 44: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 • 43

Fuero Laboral de la U.E.J.N.), fun-cionó el segundo panel, cuya te-mática era “La Justicia del Tr a b a j ocomo garantía de la paz social”.Participaron en esta Mesa losDres. Héctor Recalde (abogado je-fe de la C.G.T.), Juan José Etala(abogado asesor externo de laU.I.A.), Julio Piumato (secretariogeneral de la Unión de Empleadosde la Justicia Nacional) y Te o d o r oSánchez de Bustamante (presi-dente de la Asociación de A b o g a-dos Laboralistas). Este Panel tam-bién se destacó por la excelenciadel análisis efectuado sobre la te-mática en cuestión. Se historió elorigen de la Justicia del Tr a b a j o ,los avatares a que fue sometido sunacimiento, con una fuerte oposi-

ción de aquellos intereses que noson distintos a los que actualmenteintentan la eliminación del fueromediante diversos artilugios comola quita de competencias o el agre-gado de material ajenas a la razónde ser de la Justicia del Tr a b a j o .Se destacaron también las diver-sas posiciones a mérito de los inte-reses que se defienden en la Justi-cia Laboral y la distinta lectura dela normativa aplicable tanto de for-ma como de fondo. Este Paneltambién recibió la merecida apro-bación del público presente.

Finalmente y con la coordinaciónde la Dra. Pasini, el cierre de la Jor-nada estuvo a cargo del Sr. ministrode Trabajo, Empleo y SeguridadSocial de la Nación, Dr. Carlos A.

Tomada, quien siendo uno de lossocios iniciales del Foro Permanen-te, se dirigió a los presentes resal-tando la importancia de la organiza-ción lograda, la necesaria defensadel fuero del Trabajo y su vigencia yel deseo de la continuidad de la ac-tividad que permita afianzar la Jus-ticia del Trabajo tanto en su conte-nido de forma como de fondo.

Esta Jornada ha sido un éxito entodo sentido para aquellos que con-sideramos a la Justicia del Trabajoun pilar fundamental en un estadodemocrático, pues permite afianzarlos objetivos del Foro Permanentepara la Defensa de la Justicia delTrabajo y profundizar sus activida-des tendientes a sostener los prin-cipios que le dieron origen. ◆

El día 5 de septiembre pasado, se llevó a cabo enel ámbito de nuestra asociación una mesa redondaque consideró la temática indicada en el título, de laque participaron los Dres. Moisés Meik, Mario Elff-man, Pablo Topet, y quien suscribe.

El sentido de la actividad institucional fue la deconvocar, ante la que a la postre resultó una variadaconcurrencia de público, a profesionales comprome-tidos con la diagramación de un nuevo modelo de re-laciones laborales destinado al ámbito nacional, y¿porqué no?, que se proyecte continentalmente.

Es por ello que se participó a Moisés Meik, docen-te y publicista comprometido con los derechos de lostrabajadores y con una novedosa diagramación delos institutos de nuestra disciplina coincidente conaquellos. De la misma manera a los Dres. Elffman yTopet, que además le agregaron el valor de ser inte-grantes de la comisión de expertos que al respectose constituyó en el ámbito del Ministerio de Trabajo.

Lo cierto es que de las exposiciones brindadas,como asimismo del debate acontecido, nos hemos

ido con la satisfacción de que el derrotero propuestodesde la Asociación de Abogados Laboralistas, se en-cuentra por correctamente encaminado. Ha quedadoen claro que el nuevo modelo de relaciones laboralespara nuestro país, que se proyecte como modelo con-tinental, no debe recorrer exclusivamente el hilo con-ductor de la reivindicación de los derechos, que en ma-teria laboral surgían entre otras de la ley 20744, sinoque además de la recuperación histórica de los mis-mos, debe consistir en una superación dialéctica queviabilice un verdadero progresismo. En la línea que ve-nimos expresando entonces, y sin pretender ser ex-haustivos, se impone replantearnos alguna vertienteideológica, cuya soberbia hegemónica meramente his-tórica, pretendió incluso cerrar el decurso del devenirhumano y social, y volver a colocar a la persona huma-na, como el constructor de las condiciones de repro-ducción sociales, mediante el trabajo, en el centro deimputación de la protección jurídica que merece. Hace-mos votos para que en el ámbito de la mentada comi-sión de expertos, se concreten estas aspiraciones.

“Mesa Redonda:Reformulación de las relaciones

laborales en la Argentina”Por Teodoro Sánchez de Bustamante

I N S T I T U C I O N A L

Page 45: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 •44

CURSOS SEGUNDO SEMESTRE 2005Cursos días martes de 19:00 a 20:30 hs.

I N S T I T U C I O N A L

CURSO DE DERECHO COLECTIVOCoordinación: Pablo Gustavo Kiel

08/11/05 Conflicto y negociación.Conflicto colectivo y pluriindividual.

Expositor: GUILLERMO GIANIBELLI

15/11/05 El convenio y la quiebra.Convenios de crisis.

Expositor: ENRIQUE MARIO ROZENBERG

22/11/05 Ley 25.877. Modificación en la negociación colectiva.Niveles. Disponibilidad colectiva y ultraactividad.

Expositor: ALEJANDRO FERRARI

29/11/05 Amparo sindical (art.47 L.A.S.) Protecciónde los representantes gremiales. Acciones.

Expositor: GUSTAVO CIAMPA

Arancel: Representantes sindicales $ 30.Socios, estudiantes, funcionarios del PoderJudicial, funcionarios del Ministerio de trabajo $50.No socios $ 70.

REMUNERACIÓN DELTRABAJADORCoordinación: FLORENCIA PAULET

19/10/05 Remuneración. Carácter alimentario.Asignación no remunerativa. Inconstitucionalidad.

Expositor: LUIS ENRIQUE RAMÍREZ

26/10/05 Forma de determinar la remuneración. Remuneraciónfija y variable. Prestaciones complementarias.Vales alimentarios. Viáticos. Comisiones. Propinas.

Expositor: CIRO EYRAS

02/11/05 Período de pago de la remuneración. Mora. Recibos depago. Días, horas y lugar de pago. Pago por depósitoen cuenta bancaria. Jurisprudencia actualizada.

Expositor: LUIS ALBERTO CATARDO

09/11/05 Salario mínimo vital y móvil. Su determinación.Inembargabilidad. Básicos de convenio.Topes indemnizatorios. Tema constitucional.Jurisprudencia actualizada.

Expositor: NESTOR RODRÍGUEZ BRUNENGO

16/11/05 Sueldo anual complementario. Épocas de pago.Pago proporcional. Vacaciones.Cálculo del jornal de vacaciones.

Expositora: GLORIA MARINA PASTEN DE ISHIHARA

Arancel: Socios, estudiantes y Miembros del Poder Judicial $ 50No socios $ 70

Cursos días miércoles de 19:00 a 20:30 hs.“NUEVO ORDENAMIENTO DEL REGIMEN LABORAL ”

Coordinación: MARCELA LEIVA

23/11/05 Modificaciones en materia de Derecho individualdel Trabajo. Vigencia y aplicación de la nuevasdisposiciones. Inspección del Trabajo.Período de prueba.

Expositor: VÍCTOR ARTURO PESINO

30/11/05 Régimen indemnizatorio. Preaviso.Integración mes de despido. Indemnizaciónpor antigüedad. Promoción del empleo.

Expositora: MÓNICAMARIA JENSEN.

07/12/05 Modificación en materia de derecho Colectivodel Trabajo. Negociación colectiva. Ultra actividad.Convenio de empresas en crisis.

Expositor: JULIO CÉSAR SIMON

14/12/05 Procedimiento de negociación colectiva.Conflictos colectivos del trabajo. Balance Social.

Expositor: PABLO A. TOPET

Arancel: Socios, estudiantes y Miembros del Poder Judicial $ 50No socios $ 70

0/11/05 La apertura a prueba. Carga de la prueba. Mediosprobatorios admitidos. Producción de la pruebainstrumental e informativa. Plazos. Caducidad.Medios para impulsar la producción. Intimaciones.Impugnaciones. Multas. Clases de instrumentos.Oportunidad para oponerse. Reconocimiento ydesconocimiento de documentos. Incidente deredargución de falsedad. Plazo y modo de interponerla.

Expositor: LELIO FREIDENBERG

10/11/05 Producción de la prueba pericial. Renuencia.Plazos para el perito y para las partes. Intimaciones.Presentación del informe. Impugnaciones. Pedidode aclaraciones. Solicitud de parte para presenciarrelevamiento de datos. Presunción del art. 55 de la L.C.T.

Expositora: ELIDAADRIANA PEREZ.

Asociación de Abogados Laboralistas - Comisión de Jóvenes LaboralistasCURSO DE INICIACIÓN PROFESIONAL– DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

4 CLASES ESPECIALMENTE ORIENTADAS PARAABORDAR TODOS LOS ASPECTOS Y CUESTIONES QUE SE SUSCITAN EN LAETAPA DE PRUEBA

17/11/05 Audiencia confesional. Notificación. Personería.Rebeldía. Posiciones: forma de hacerlas, modo, pliego.Oposición. Repreguntas. Desarrollo de la audiencia.

Expositor: GUILLERMO PAJONI

23/11/05 Audiencia testimonial. Notificación. Interrogatorio.Forma. Oposiciones: Incidentes, forma de actuar.Alegación sobre la Idoneidad de testigos, forma y plazo.

Expositora: RAQUEL CORONEL

Arancel: Socios, Miembros del poder judicial y abogadoscon menos de cinco años de ej. de la profesión $40.No socios $50.

Se entregarán certificados de asistencia. Horario de 19:00 a 20:30hs.

Informes e inscripcción: Viamonte 1668 P1° “3” C.A.B.A.TEL.FAX: 4374-4178 e-mail: [email protected]

Page 46: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 • 45

Page 47: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 •46

I N S T I T U C I O N A L

XXXIas JORNADAS DE DERECHO LABORALII JORNADAS RIOPLATENSES DE DERECHO DEL TRABAJO

MESA REDONDA:Jueves 27 de Octubre de 19:00 a 21:00 hs“RECOMPOSICIÓN DEL DERECHO LABORAL DES-DE LA PERSPECTIVA PROTECTORIA. DIGNIDADDEL TRABAJADOR. TRATADOS INTERNACIONA-LES DE DERECHOS HUMANOS. SU IMPLEMENTA-CIÓN EN EL MERCOSUR.”Expositores:Guillermo Gianibelli (Argentina)Luís Moro (Brasil)Hugo Barreto (Uruguay)Coordinador:Teodoro Sánchez de Bustamante

PLENARIOS: Viernes 28 de Octubre de 9:30 a 12:30 hsI . - “RELACIÓN DE DEPENDENCIA. CRISIS O REA-FIRMACIÓN. NUEVAS MODALIDADES LABORALES.”Expositores:Helios Sarthou (Uruguay)Estela Milagros Ferreirós (Argentina)Coordinador: Enrique Rozenberg

Sábado 29 de Octubre de 16:00 a 19:00 hsII.-“SOLIDARIDAD EN LA CONTRATACIÓN Y SUB-CONTRATACIÓN. CESIÓN DEL ESTABLECIMIEN-TO. CESIÓN DEL PERSONAL. FRANQUICIAS” Expositores:Diana Cañal (Argentina)Antonio Jorge Barrera Nicholson (Argentina)Coordinador: Luisa Graciela Contino

TALLERES:Viernes 28 de Octubre de 15:00 a 17:00 hs I.-“ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADESPROFESIONALES. INTERVENCIÓN DE OPERADO-RES CON FINES DE LUCRO. SU INCOMPATIBILI-DAD CON LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO DELTRABAJO Y LASEGURIDAD SOCIAL. REPARACIÓNINTEGRAL DE LOS DAÑOS. INTERVENCIÓN DE

Por la Progresividad de las Normas en el Derecho del TrabajoColonia del Sacramento, Uruguay27 - 28 y 29 de Octubre de 2005

LOS TRABAJADORES EN LA PREVENCIÓN DELOS RIESGOS LABORALES.”Coordinadores:Luís Enrique Ramírez (Argentina)Miguel Ángel Maza (Argentina)

Viernes 28 de Octubre de 17:30 a 19:30 hsI I . -“ C R É D I TOS LABORALES FRENTE A L C O N-CURSO Y LA QUIEBRA DEL EMPLEADOR. LEY24522. EFECTOS.”Coordinadores:Hugo Mansueti (Argentina)Javier Lorente (Argentina)

Sábado 29 de Octubre de 9:00 a 11:00 hsIII.-“CONFLICTOS COLECTIVOS EN EL SIGLOXXI. NUEVAS MEDIDAS DE ACCIÓN DIRECTA.”Coordinadores:Gustavo Adrián Ciampa (Argentina)Héctor García (Argentina) Ernesto Marcelo Segal (Argentina)

Sábado 29 de Octubre de 11:15 a 13:15 hs.I V. - “A G R AVA M I E N TO DE LAS INDEMNIZACIO-NES POR DESPIDO. MULTAS Y SANCIONES.”Coordinadores:José María Pizzorno (Argentina)Oscar Birgin (Argentina)Enrique Brandolino (Argentina)

Sábado 29 de Octubre 19:30 hsSesión de Clausura de Jornadas.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Jueves 27 de Octubre Inscripción y acreditación: 15:00 a 18:00 hsApertura y elección de autoridades: 18:30 hsMesa redonda: 19:00 a 21:00 hsCocktail de bienvenida: 21:30 hs

Page 48: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 • 47

I N S T I T U C I O N A L

RE G L A M E N TO: Podrán participar de las Jornadas todos los socios y no socios que hayan abonado su inscripción.

Sesiones:Las Jornadas funcionarán en sesiones plenarias, donde se desarrollarán el acto de apertura, las mesas re-

dondas, los temas I y II, y los talleres de análisis.Al inicio de las Jornadas se elegirá una Presidencia y Secretarias. A cargo de las mismas estará el funcio-

namiento del congreso y el cumplimiento del reglamento.Cada expositor oficial deberá presentar una ponencia por escrito de una extensión no superior a 20 carillas,

papel tamaño A4, fuente tipo Arial n° 11, interlineado simple. Deberán ser presentadas por escrito (en originaly dos copias) y acompañar soporte magnético (disco 3.5”) en Word para Windows; o ser remitidas por e-mail.Deberá tener una síntesis final de conclusiones no mayor de 2 carillas, la que será publicada por la Asociaciónen una presentación escrita del congreso.

Las ponencias no oficiales cumplirán las mismas condiciones que las oficiales para su aceptación y publi-cación posterior.

Los talleres serán coordinados por los profesionales designados.También se podrán presentar trabajos para los talleres, con idénticos recaudos que los que deben guardar

las presentaciones para las ponencias oficiales de los plenarios.Los coordinadores de cada panel y taller tendrán la misión de registrar los debates y en base a ellos propo-

ner las conclusiones de cada uno, las que serán leídas y expuestas a consideración de los participantes en lasesión final del congreso.

Las autoridades elegidas en el congreso y en cada comisión tendrán la misión de confeccionar la declara-ción final de las Jornadas que serán sometidas a consideración de los participantes en la sesión final del con-greso.

La presentación de las ponencias a la organización del congreso implicará la cesión gratuita de los Dere-cho de autor para que las mismas sean publicadas por la Asociación de Abogados Laboralistas. La edición delos trabajos, que llevará la mención de cada autor, podrá ser efectuada por los medios que la Asociación con-sidere más conveniente.

Alojamiento con media pensión: $ 90,00 por día, base doble. Hotel El Mirador. Avda. Roosevelt 381, Colo-nia del Sacramento – Uruguay. Reservas en la Asociación de Abogados Laboralistas.

Viernes 28 de OctubrePlenario I: 9:30 a 12:30 hs Taller I : 15:00 a 17:00 hsTaller II: 17:30 a 19:30 hs

Sábado 29 de OctubreTaller III 9:00 a 11:00 hsTaller IV: 11:15 a 13:15 hsPlenario II: 16:00 a 19:00 hsSesión de clausura de las jornadas: 19:30 hsCena de clausura: 22:00 hs

Matrícula:Socios, funcionarios judiciales y estudiantes $ 120.No socios $ 150.

Ponencias: Extensión: no más de 30 carillas.Plazo: hasta el 05 de septiembre de 2005Lugar de presentación de las mismas: Sede A.A.L. ypor correo electrónico.Informes e inscripción:Viamonte 1668, piso 1°, dpto “ 3 ”Ciudad de Buenos Aires – Tel./fax: [email protected]/ a_lab: www.aal.org.arComisión OrganizadoraDra. Sara Mercedes Molas QuirogaDra. Mónica María JensenDr. Ernesto Marcelo SegalDr. José María PizzornoDr. Oscar BirginDr. Guillermo PajoniDr. Lelio FreidenbergDr. Elbio Blanco

Page 49: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 •48

L Á G R I M A S Y S O N R I S A S

Camaristamoroso

El Dr. José E. Morell, integrantede la sala V CNAT tiene demorasde más de dos (2) años en losvotos de algunos expedientes. Sibien es lamentable que la causasea su delicada salud, no lo esmenos la situación de los traba-jadores que aguardan cobrar suscréditos alimentarios. El colegaque nos trae el tema dice que enun caso suyo, la demora sirviópara que la demandada tuvieratiempo de desaparecer. Por esose pregunta, qué hacen laCámara, la Corte o el Consejo dela Magistratura con estos casos.

En Entre Ríostambién secuecen habas

Se lamentan los colegas de Pa-raná informándonos que los Juz-gados de 1º Instancia del Traba-jo, están fijando allí la audienciade conciliación obligatoria paraun año después de contestada lademanda, suspendiendo el trámi-te por ese lapso. De no arribarsea un acuerdo, se fija Vista deCausa para dentro de un año

más. Y como tampoco se conciliademasiado (las conciliaciones, di-cen, no superan el 2% de los jui-cios iniciados), en la absolutamayoría de los casos, los expe-diente laborales en Paraná tar-dan casi dos años y medio paraentrar a Sentencia ...

Principiode Onerosidad

Novedoso principio estaría apli-cando el Banco de la Provinciade Buenos Aires, que cobra $ 12a los trabajadores por los saldosde cuenta, bajo el lema “grandes,medianos, chicos, a todos les co-bramos”. ¿Supervivencia del Es-tado Hood Robin diseñado du-rante la era Menem?

Teléfonopara Lavagna(y para quienesa d m i t e n incrementossalariales “sólo porp ro d u c t i v i d a d ” )

Según informa el Diario Clarín del25 de julio, el costo laboral en laindustria sigue siendo reducido.Se consigna allí que el Banco

Central (a través de su presiden-te, el peligroso activista de iz-quierdas Martín Redrado) deter-mina que el incremento de la pro-ductividad laboral acumula un20% desde la salida de la conver-tibilidad. Ello, más la notable su-ba de los precios industriales, haprovocado una baja del costo la-boral, desde fines de 2001, delorden del 30%.

Perdónanosnuestra jerga

Especial atención debemos po-n e r, los abogados de trabajado-res, en nuestras explicaciones alos clientes, para traducir al es-pañol el lenguaje legal y judi-cial. Vaya la siguiente anécdotacomo ejemplo: Cuenta el colegaque se encontraba esperandoun cheque con su cliente en unamesa de entradas y que éstemiraba muy pensativo el carteli-to donde se explicaba que eltraslado de la expresión deagravios se haría mediante cé-dula, hasta que le preguntó, se-ñ a l á n d o l o :–¿Eso quiere decir que para po-der putear, acá hay que venir condocumento?

Page 50: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 • 49

L Á G R I M A S Y S O N R I S A S

Disimulenun poco, che

Que a la reparación integral delos daños sufridos por los traba-jadores, la denominen “industriadel juicio”, ya estamos acostum-brados y mueve más a risa quea enojo. Que siete cámaras em-presariales (UIA, CRA, SRA,CAComercio, CAConstrucción,ADEBA, Bolsa de Comercio)ocupen el título de tapa más im-portante de su house organ ( e lDiario La Nación) del 19 de juniopara pedir “urgente” una nueva

ley de riesgos que obture losrumbos abiertos en la popa desu negocio por los fallos de laCorte, casi que se entiende. Pe-ro que, aturullados por la sensa-ción de fin de fiesta, en la mismanota de tapa se diga textualmen-te que “Las A RT fueron creadasen la década pasada con el obje -tivo de terminar con la industriadel juicio laboral” … ¿No serádemasiada sinceridad? ¿Alguienrecuerda la exposición de moti-vos de la LRT? ¿No hablaba deprevención de los riesgos o cosapor el estilo?

Un salario muy,pero muy básico

Como puede verse en la copiadel recibo que nos acerca unatrabajadora, el Gobierno de laProvincia de Santa Fe no se an-da con chiquitas a la hora de per-geñar adicionales, asignacionesy demás yerbas. De $ 1056.94sólo $ 30.35 corresponden alsueldo básico, lo que equivale aun 0.028% de la remuneraciónpercibida. ¿No se les habrá ido lam a n o ?

Page 51: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 •50

LEGISLACIÓN

Por Guillermo Pajoni

L E G I S L A C I Ó N

n esta sección se publican extractos de las le-yes, decretos y resoluciones que se conside-ren más importantes en lo que se refiere al de-recho del trabajo. Se efectúa una síntesis delos aspectos fundamentales de las normas de

que se trate, sin perjuicio de resaltar la necesidad dela lectura de la totalidad de las disposiciones en cues-tión, para una mejor comprensión y aplicación de lasmismas. Se evitan en esta sección análisis respectode las normas para evitar confusiones entre el conte-nido de las mismas y su valoración.

1) LEY 26.032. SERVICIO DE INTERNETPublicada en el Boletín Oficial el 17.06.05.–La búsqueda, recepción y difusión de información eideas de toda índole, a través del servicio de Internet,se considera comprendido dentro de la garantía cons-titucional que ampara la libertad de expresión.

2) DECRETO 620/05. RENUNCIAPublicado en el Boletín Oficial del 14.06.05.–Acéptase, a partir del 1 de septiembre de 2005, la re-nuncia presentada por el Doctor D. Augusto César Be-lluscio al cargo de Juez de la Corte Suprema de Justi-cia de la Nación.

3) DECRETO 707/05. EMPLEO PÚBLICO NACIONALPublicado en el Boletín Oficial del 23.06.05.–Dispónese que las personas contratadas bajo el régi-men establecido por el Decreto Nº 1184/ 2001, por ho-norarios mensuales no superiores a los Pesos Mil Qui-nientos Doce por dedicación completa, deberán ser con-tratadas mediante el régimen del artículo 9º del A n e x ode la Ley Nº 25.164, su Decreto reglamentario Nº1421/2002 y normas complementarias, antes del 1º deoctubre de 2005, mientras continúen las razones de ser-vicio.- Derógase el artículo 9º del Decreto Nº 11 8 4 / 2 0 0 1 .

4) DECRETO 727/05. DESIGNACION DE JUEZ.Publicado en el Boletín Oficial del 23.06.05.–Nómbrase Juez del Juzgado Nacional de PrimeraInstancia del Trabajo Nro. 25 de la Capital Federal a laDra. GLORIA MARINA PASTEN.

5) DECRETO 728/05. DESIGNACION DE JUEZ.Publicado en el Boletín Oficial del 23.06.05.–Nómbrase Juez del Juzgado Nacional de PrimeraInstancia del Trabajo Nro. 4 de la Capital Federal a laDra. LAURA CRISTINA CASTAGNINO.

E6) DECRETO 729/05. DESIGNACION DE JUEZ.Publicado en el Boletín Oficial del 23.06.05.–Nómbrase Juez del Juzgado Nacional de PrimeraInstancia del Trabajo Nro. 37 de la Capital Federal a laDra. SILVIA ESTHER PINTOVARELA.

7) DECRETO 730/05. DESIGNACION DE JUEZ.Publicado en el Boletín Oficial del 23.06.05.–Nómbrase Juez del Juzgado Nacional de PrimeraInstancia del Trabajo Nro. 43 de la Capital Federal alDr. GERARDO MIGUEL MAGNO.

8) DECRETO 1011/05 – RENUNCIA DE JUEZ.Publicado en el Boletín oficial del 25.8.05.–Se acepta a partir del 1ro. de agosto de 2005 la renun-cia presentada por el Dr. HORACIO HECTOR DE LAFUENTE al cargo de Juez de la Cámara Nacional deApelaciones del Trabajo de la Capital Federal, Sala VI.

9) DECRETO 1030/05 – RENUNCIA DE JUEZ.Publicado en el Boletín Oficial del 01.09.05.–Se acepta a partir del 1ro. de setiembre de 2005 larenuncia presentada por el Dr. JOSE MARIABONORI-NO al cargo de Juez Nacional de Primera Instancia delTrabajo de la Capital Federal, Juzgado Nro. 26.

10) DECRETO 1049/05 – DESIGNACION DE JUEZ.Publicado en el Boletín Oficial del 01.09.05.–Designase Juez de la Cámara Nacional de Apelacio-nes del Trabajo de la Capital Federal, Sala IV, al Doc-tor HECTOR CESAR GUISADO.

11) DECRETO 1050/05 – DESIGNACION DE JUEZ.Publicado en el Boletín Oficial del 01.09.05.–Designase Juez de la Cámara Nacional de Apelacio-nes del Trabajo de la Capital Federal, Sala V, al Doc-tor OSCAR ZAS.

12) DECRETO 1051/05 – DESIGNACION DE JUEZ.Publicado en el Boletín Oficial del 01.09.05.–Designase Juez de la Cámara Nacional de Apelacio-nes del Trabajo de la Capital Federal, Sala VIII, alDoctor LUIS ALBERTO CATARDO.

13) DECRETO 1062/05 – DESIGNACION DE JUEZ.Publicado en el Boletín Oficial del 01.09.05.–Nómbrase Juez del Juzgado Nacional de PrimeraInstancia del Trabajo Nro. 17 de la Capital Federal a laDra. LILIANA RODRIGUEZ FERNANDEZ.

Page 52: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 • 51

L E G I S L A C I Ó N

14) DECRETO 750/05.- SALARIO MINIMO VITAL YMOVIL.Publicado en el Boletín Oficial del 07.07.05–Los montos fijados para el Salario mínimo, vital y móvilen los incisos a), b) y c) del art. 1ro. de la Resolución delConsejo Nacional del Empleo Nro. 2 de fecha 1ro.de ju-nio de 2005, tendrán vigencia a partir del 1ro. de mayo,1ro. de junio y 1ro. de julio de 2005 respectivamente.–La asignación remunerativa del art. 1ro. del Decreto2005/04 podrá ser compensada hasta su concurrenciacon los incrementos que se verifiquen en las remune-raciones de los trabajadores por aplicación de los nue-vos valores fijados para el salario mínimo, vital y móvil.–Cuando por aplicación de la compensación previstaen el art. 2do. resulte incorporada a la remuneración delos trabajadores la suma de $ 120.- cesará para el em-pleador la obligación de pago de la asignación no re-munerativa del Decreto 2005/04.

1 5 ) D E C R E TO 788/05.- JUBILACIONES YP E N S I O N E S .Publicado en el Boletín Oficial del 07.07.05–Se prorroga hasta el 1ro. de julio de 2006 y el 1ro. deoctubre de 2006 respectivamente, la suspensión dis-puesta en los Decretos 390/03 y 809/04 respecto delrestablecimiento de los dos puntos porcentuales co-rrespondientes al aporte personal de los trabajadoresen relación de dependencia.–No quedan incluidos en dicha prórroga el personalcomprendido en las Leyes 22.731, 22.929 y 24.016, ya los funcionarios y magistrados comprendidos en laLey 24.018.

1 6 ) D E C R E TO 1134/05 – ASIGNACIONES FA M I L I A R E S .Publicado en el Boletín Oficial del 21.09.05.Elévanse a la suma de PESOS DOS MIL SEISCIEN-TOS ($ 2600) Y PESOS TRES MIL ($ 3000), respecti-vamente, los topes máximos de remuneración estable-cidos en el primer y segundo párrafo del artículo 3º dela Ley Nº 24.714, dispuestos por el Decreto Nº 1691 defecha 30 de noviembre de 2004.Elévanse los topes de remuneración de PESOS SETE-C I E N TOS VEINTICINCO ($ 725) y PESOS UN MILD O S C I E N TOS VEINTICINCO ($ 1225), establecidos enlos incisos a) y b) del artículo 18 de la Ley Nº 24.714, aPESOS UN MIL D O S C I E N TOS ($ 1200) y PESOS UNM I L O C H O C I E N TOS ($ 1800) respectivamente.Elévase el tope establecido en el último párrafo del artícu-lo 18 de la Ley Nº 24.714 a PESOS TRES MIL ( $3000)Elévase el tope máximo de haber de PESOS UNM I L Q U I N I E N TOS UNO ($ 1501) establecido para benefi-ciarios del SISTEMAINTEGRADO DE JUBILACIONES YPENSIONES en los incisos i) y j.1) del artículo 18 de la LeyNº 24.714, a la suma de PESOS TRES MILCIEN ($ 3100).Elévanse los topes de haber de PESOS QUINIEN-TOS CINCUENTA Y UNO ($ 551) y PESOS UN MIL

U N O ($ 1001), establecidos para los beneficiarios delSISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PEN-SIONES en los incisos j.1) y j.2) del artículo 18 de laLey Nº 24.714, a PESOS UN MIL DOSCIENTOS UNO($ 1201) y PESOS UN MIL O C H O C I E N TOS UNO($ 1801) respectivamente.El presente Decreto entrará en vigencia a partir del 1ºde septiembre de 2005.

17) RESOLUCION 520/05 DEL MINISTERIO DE TRA-BAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL DE LA NA-CION – CREACION DEL COMITÉ DE EXPERTOS.–Se crea, en el ámbito de la UNIDAD MINISTRO del MI-NISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y S E G U R I D A DSOCIAL, el GRUPO DE EXPERTOS EN RELACIONESLABORALES, cuyo objetivo será elaborar un informe enel que se identifiquen los principales problemas que en-frenta el sistema argentino de relaciones laborales y sesugieran los lineamientos generales de las accionesconducentes a resolverlos, propendiendo a crear lascondiciones necesarias para el establecimiento y la con-solidación del paradigma de TRABAJO DECENTE.–Invítase a participar del GRUPO DE EXPERTOS ENRELACIONES LABORALES a los doctores: Don JulioCésar SIMON, Don Eduardo Oscar ALVAREZ; DonJorge ELIAS; Don Pablo TOPET; Don Mario ELFF-MAN; Don Jorge Jerónimo SAPPIA; Don Jorge AlbertoRODRIGUEZ MANCINI; Don Carlos ALDAO ZAPIOLAy Don Mario Eduardo ACKERMAN.–Invítase al doctor Don Oscar VALDOVINOS a desempe-ñarse como Presidente del GRUPO DE EXPERTOS, confacultades para fijar el temario de sus sesiones, dirigir losdebates y, en general, coordinar sus actividades con mi-ras al mejor cumplimiento del cometido encomendado.–Desígnase al Dr. Don Raúl Horacio OJEDA, Asesorde la Unidad Ministro del MINISTERIO DE TRABAJO,EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, como SecretarioTécnico del GRUPO DE EXPERTOS, con funciones deasistir al Presidente y colaborar con él en la coordina-ción de las actividades del Grupo, labrar los documen-tos y actas y llevar adelante toda otra actividad que laorganización le encomiende.

18) ACORDADA 17/2005 DE LA CORTE SUPREMADE JUSTICIA DE LA NACION.Se dispuso asignar a la Secretaría Judicial N° 6, a car-go del Dr. Rolando E. Gialdino, el trámite de las causasconcernientes a la competencia apelada de esta Corte,en las cuales sea puesta en juego, de manera directa,inmediata y trascendente, la interpretación y aplicacióndel derecho de los derechos humanos, y, asimismo, elárea de distribución interna de los recursos extraordi-narios y de los de queja por denegación de éste, sinperjuicio de las tareas que le encomienden la Corte oel Presidente de ésta.

Page 53: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 •52

J U R I S P R U D E N C I A

BOLETÍN DE JURISPRUDENCIA(Extraído del Boletín de Jurisprudencia de la Excma. Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo

y publicaciones varias)

ACCIDENTES DE TRABAJO. Ley 24557.Comisiones Médicas. Derecho a revisión jurídica

del porcentaje de incapacidad asignado. El sometimiento a las Comisiones Médicas contem-

pladas en la L.R.T., resulta ser la única asistencia mé-dica obligatoria que tiene el trabajador a su alcance enel momento del infortunio laboral, pero no le veda, conposterioridad, su derecho a cuestionar en sede judicialel porcentaje asignado en sede administrativa. Seríairrazonable aplicar la teoría de los actos propios con elfin de desestimar la revisión de un derecho al que laCarta Magna le otorga el carácter de irrenunciable.CNAT.. Sala IX. Exp. 31482/02. “FERNÁNDEZ, JesúsMaría c/MANSILLA DERQUI S.A. y otros s/Accidente-Ley 9688”. S.D. 12403. 29/4/05. (P-ZR).

ACCIDENTES DE TRABAJO. Ley 24557.Inconstitucionalidad del art. 6 inc. 2.

Debe declararse la inconstitucionalidad del art. 6inc. 2 de la ley 24557 en cuanto limita las enfermeda-des que pueden ser objeto de resarcimiento a travésde esta normativa. Ello es así debido a la modificaciónintroducida por el decreto 1278/00 (art. 2) en la normamencionada, en virtud de la cual también se conside-rarán enfermedades profesionales aquellas otras que,en cada caso concreto, la Comisión Médica Centraldetermine como provocadas por causa directa e inme-diata de la ejecución del trabajo. (En el caso, la actorasufría de una dolencia columnaria, enfermedad que alno encontrarse incluída en el dec.658/96 lo llevó aplantear la inconstitucionalidad del art. 6 inc. 2 de la ley24557). CNAT.. Sala I. Exp. 23774/97. “ACOSTA, Ma -ría Teresa c/BAGLEY S.A. y otro s/Accidente – Ley9688”. S.D. 82546. 21/4/05. (V-PU).

ACUERDO CONCILIATORIO.Definición. Homologación.

El acuerdo conciliatorio que ha quedado concluidopor personas que gozan de capacidad –el actor ade-más lo ha ratificado personalmente ante el tribunal deprimera instancia- y ha contado con la intervención delos representantes letrados actuantes facultados paradicho acto, merece su homologación en los términos y

alcances establecidos por los artículos 15 del R.C.T. y63 de la ley 18345. En defecto de otra fundamentaciónexplícita que pudiese haber contenido la negativa a lahomologación en la primera instancia, no se advierte lanecesidad de otra mayor y pormenorizada. CNAT.. Sa-la V. Exp. 6719/04. “ERIKSSON, Guillermo Estebanc/MÁXIMA S.A. AFJP. S/Diferencias de salarios”. S.D.67542. 8/4/05. (M-B).

BENEFICIOS SOCIALES. Art. 103 bis L.C.T.Constitucionalidad. “Tickets” o vales de comida.

Plenario N° 264.El art. 103 bis de la L.C.T. resulta constitucional en

cuanto asigna carácter no remuneratorio a los denomi-nados “tickets” o vales de comida, por tratarse de bene-ficios o prestaciones sociales. Tal interpretación del art.103 bis L.C.T. resulta comprendida en la doctrina delFallo Plenario N° 264 del 27/12/88 dictado en autos:“Angel Estrada y Cía. S.A.” (D.T. 1989-422; LL 1989-A-616), en tanto califica de no remunerativos los denomi-nados tickets canasta o vales de almuerzo. C.N.A.T.Sala VII, sent. 38.580 del 17/06/2005 “Cistari, ArmandoOsvaldo c/Organismo Regulador del Sistema Nacionalde Aeropuertos ORSNA s/diferencias de salarios”.(R.D.-R.B.). Expte. N° 8167/00.

CONTRATO DE TRABAJO. De empleo público.Contratos de servicios personales.

Relación laboral regida por normas aplicablesa un trabajador privado.

Más allá de la denominación de “Contratos de Servi-cios Personales” como vínculo entre las partes, lo cier-to es que si los actores prestaron servicios a las órde-nes de la Administración Pública demandada cumplien-do un horario y régimen de asistencia horaria, a cambiode una suma de dinero efectivizada mensualmente de-be entenderse que se ha producido de esa manera unarelación de trabajo, a la que no se le adjudicó un régi-men jurídico en su momento y por ello corresponde ha-cer aplicación analógica de las normas que reglamen-tan el despido arbitrario y reconocer una indemnizaciónidéntica a la de un trabajador privado. CNAT. Sala VII.Exp.5171/03. “CANESIN, Alcides y otros c/MINISTE -

Page 54: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 • 53

J U R I S P R U D E N C I A

RIO DE DEFENSA DEL EJERCITO AGENTINO, DI -RECCIÓN DE REMONTA Y VETERINARIA s/Despi -do”. S.D. 38405. 12/4/05. (F-RB).

CONTRATO DE TRABAJO. Fraude laboral. En nada inciden las distintas y sucesivas formas ju-

rídicas de organización que se dieran durante el perío-do de duración de un contrato de trabajo que ligaba alactor con uno de los codemandados, lo que si bien po-dría tener relevancia entre las accionadas entre sí o,eventualmente, ante terceros, resulta inoponible al tra-bajador, quien siempre prestó servicios para la mismaunidad empresarial y para la misma persona física,fuera cual fuere la forma jurídica que se empleara. Elreconocimiento de personalidad jurídica a los entes deficción y la limitación de su responsabilidad, cumplidosdeterminados requisitos, se justifica en la necesidadde fomentar la actividad comercial o industrial en be-neficio de toda la comunidad, pero en modo alguno pue-de admitirse que mediante la utilización de este recursotécnico legal se contraríe el orden público laboral, frus-trando derechos del trabajador. CNAT. Sala II. Exp.6281/02. “DOMÍNGUEZ, Juan Pablo c/HI DESIGN S.A.y otros s/Despido”. S.D. 93393. 11/4/05. ( G - R ).

CONTRATO DE TRABAJO. De empleo público.Decreto 92/95. Contratos financiados

por el Programa Participativode Desarrollo Social. Función pública.Relación laboral regida por la L.C.T.

No se puede admitir la inaplicabilidad de las dispo-siciones laborales a aquéllos dependientes que, porser “contratados” en los términos previstos en el de-creto 92/95, carecen de derecho a la estabilidad pro-pia que poseen los incorporados al plantel permanen-te de la Administración, pues ello implicaría no sólo unfraude a la garantía constitucional de la estabilidad delempleado público sino, también, un abuso y desnatu-ralización de la función pública. De este modo, estostrabajadores –cuya situación contractual es similar a lade los privados- por un lado, al no ser personal perma-nente, no gozan de la estabilidad absoluta que les re-conoce la Carta Magna a los empleados públicos, ypor el otro, al no estar incluidos en la L.C.T. (por estarvinculados con un ente estatal y no mediar un acto ex-preso de inclusión de la misma) también carecen deprotección contra el despido arbitrario. Si bien lo ante-rior supone una interpretación contraria a lo dispuestopor la CSJN en el caso ”Leroux de Emede, Patriciac/Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires” del30/04/1991, ante las modificaciones que sufriera el Al-to Tribunal en su integración, con miembros que no se

han pronunciado sobre el tema, cabe dejar sentada latesis contraria en función de lo que eventualmente pu-diera surgir de un nuevo examen de la cuestión porparte del Tribunal Supremo en su actual composición.C . N . A . T. Sala X. Exp. 18.025/02. S.D. 13.61212/05/2005 “BERTACHINI, Cora Susana y otros c/MI -NISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y MEDIO AM -BIENTE s/despido”. (Sc.-C.).

CONTRATO DE TRABAJO.Contratación y subcontratación. Solidaridad.

Transporte y entrega de mercaderías. El transporte y la entrega de las mercaderías cons-

tituye una actividad específica propia de la empresa,pues se vincula en forma directa con la comercializa-ción de los productos cuya elaboración constituye sugiro empresario. La relación contractual entre las em-presas (en el caso Johnson & Johnson de ArgentinaS.A. y Dihuel S.A.) tiene por finalidad posibilitar la con-creción del objetivo social de Johnson & Johnson deArgentina S.A., pues no cabe duda alguna que la en-trega de los productos elaborados por ésta a sus clien-tes hace al fin de la misma, ya que su objeto no pue-de ser solamente la elaboración, sino también la co-mercialización, de la cual la entrega del producto for-ma parte. Consecuentemente deben considerarseaplicables los extremos previstos por el art. 30 de laL.C.T.. (En igual sentido, sentencia Nº 72.376 del16.9.96, en autos “Mendoza, Gerardo c/ Equimad S.A.s/ despido” y sentencia Nº 73.508 del 20.3.97, en au-tos “Meza, Jorge c/ Addolorato Juan Carlos y otros s/despido, sentencia Nº 86262, del 9.11.04, en autos“Silva Diego Martín c/ Dihuel S.A. y otro s/ despido”,del registro de esta Sala). CNAT. S.III. S.D.86819.22/6/05. Exp. 30623/02. “GONZALEZ, Hugo Osmarc/DIHUEL S.A. y otro s/Despido”. (P.E.)

CONTRATO DE TRABAJO. De aprendizaje.Suscripción de varios contratos sucesivos.

Nulidad. Contrato de trabajo oculto. Teniendo en cuenta que la actora y la demandada

Telecom habían suscripto tres contratos de aprendiza-je sucesivos, el hecho de que luego firmasen uno depasantía, considerando que ninguna formación se po-día transmitir a la subordinada cuando ésta llevabados años prestando servicios para la demandada, nohace sino concluir el ocultamiento de la verdadera na-turaleza de la vinculación, resultando por ello nulos.C-.N.A.T. Sala VI, sent.58.137 del 30/06/2005 “MannoVanina Gisela c/Solvens Promociones & MartketingS.R.L. y otro s/despido”. ( F. M . - C . F.). Expte. N°27.316/02.

Page 55: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 •54

J U R I S P R U D E N C I A

CONTRATO DE TRABAJO. De empleo público.Pasante en la Universidad de Buenos Aires.Exclusión del ámbito de la función pública.

Despido. Indemnización arts. 245 y 232 L.C.T.Aplicación art. 16 ley 25.561.

El trabajador que ha prestado servicios cumpliendotareas administrativas en forma ininterrumpida duran-te casi cuatro años, mediante una contratación por lacual se lo excluía del ámbito de la función pública,siendo pasante primero y contratado después, sin go-zar de los beneficios de la estabilidad pese a que sustareas eran las normales y habituales del ámbito admi-nistrativo de la demandada, y pretendiéndose hacervaler como cláusula escrita que la ruptura del mismono daba derecho a ningún tipo de indemnización; fren-te a la negativa de trabajo sin invocación de causa al-guna, cabe tener por configurado un supuesto de des-pido arbitrario. Resulta aplicable la Ley de Contrato deTrabajo con el único propósito de dar cumplimiento almandato constitucional de brindar protección contra eldespido arbitrario, pues la relación laboral no se en-cuentra regida por dicha norma según lo que surge delart. 2 L.C.T. (confr. “Zabalza, Mirta c/Instituto de Obrasocial para el Personal de los Ministerios de Salud yAcción Social y de Trabajo y Seguridad Social, Abril29, 1.994). La indemnización sólo es procedente me-diante la condena al pago de una suma equivalente ala de las indemnizaciones por despido injustificado,previstas en los arts. 245 y 232 de la L.C.T., agregán-dose por razones de equidad la duplicación previstaen el art. 16 de la ley 25.561. C.N.A.T. Sala VI, sent.58.169 del 29/07/2005 “Schvartz Javier c/Universidadde Buenos Aires s/despido”. (D. la F.- C.F.). Expte. N°5073/2004.

CONTRATO DE TRABAJO.Ley de Empleo. Prestación por desempleo.

Solicitud en tiempo y forma.Al no haberse invocado ni probado la petición ante

el ANSES en los términos del art. 113 inc. f) de ley24.013 dentro de los 90 días de producido el distracto,conforme lo normado por el art.115 LNE, no corres-ponde hacer lugar al reclamo de daños y perjuicios de-rivados de la imposibilidad de acceder a los beneficiospor fondo de desempleo, tanto más cuando ni siquierase ha acreditado la configuración del daño por no ha-berse efectuado una petición de la prestación (ver enigual sentido, esta Sala in re “Heit María Natalia c/ Al-garrobo Maimara SRL y otro s/ despido”. C.N.A.T.. Sa-la I. S.D. 82887 del 29/7/05. “LOPEZ SERGIO ENRI -QUE C/ ETYSA EMP. DE TRANSPORTES YINKOS.A. Y OTRO S/ DESPIDO”.Expte. 12245/03. (PI-PU).

CONVENCIONES COLECTIVAS.Actividades especiales. C.C.T. 315/99.

Actividad de la industria del gas licuado.Supuesto especial de solidaridad.

Entre las codemandadas existía una relación por laque una empresa (Repsol YPF Gas S.A.) dedicada a laexplotación y refinamiento de gas licuado, encomenda-ba a otra (G.I. Logística S.A.) la distribución y transpor-te del producto finalizado. En tal sentido, es sabido quepara que emerja la solidaridad entre ambas en los térmi-nos del art. 30 LCT es conditio sine qua non que unacontrate servicios que complementen o completen suactividad normal, así como que exista una unidad técni-ca de la ejecución entre ambas. Si Repsol se dedica ala explotación y refinamiento de gas licuado (siendo es-ta su actividad normal y específica), tal explotación noencontraría razón de ser si la producción no llegara almercado, por lo que, tal prestación no puede lograrse sino se efectuaran las tareas de distribución y transportedel producto que efectuaba G.I. Logística S.A. Por ello,el cumplimiento del objeto de la demandada RepsolYPF Gas S.A. se plasma como consecuencia del desa-rrollo de una serie de actividades necesarias que posibi-litan el cumplimiento de su objetivo específico. Se ha in-vocado por otra parte, una norma convencional (art.2C C T 315/99), que establece un caso especial de solida-ridad que no remite al art. 30 LCT, toda vez que la men-ción atinente a la aplicación del ordenamiento común esa los efectos de establecer las obligaciones de las con-tratistas con su personal. De todos modos, aún cuandopudiese ponerse en duda la inteligencia de la norma co-lectiva, la interpretación debería ser la expuesta, en ra-zón de lo dispuesto por el art.9 LCT. C . N . A . T. Sala IV.S.D. 90575 del 30/6/05. “MOLINA, Alfredo Claudio c/G.I.L O G Í S T I C A S.A. y otros s/Despido”. ( M - V. V. ).

DESPIDO. Acto discriminatorio.Empleado que padece cáncer. Indemnizacióntarifada. Procedencia de la reparación civil.

En principio, el resarcimiento tarifado cubre todos losdaños derivados del despido arbitrario, resultando pro-cedente la reparación civil en aquellos casos excepcio-nales en que el despido vaya acompañado por una con-ducta adicional que justifique claramente que el emplea-dor excedió las necesidades y límites impuestos por laL . C . T., configurándose un daño civilmente resarcible.Así, el despido del trabajador que padece un cáncer ter-minal supone una conducta discriminatoria por parte delempleador que debe cargar con las consecuencias ex-tracontractuales que ocasionó su proceder. C N AT. S a l aV. S.D. 67.602. 6/05/2005 “ROSSI, Rodolfo A l e j a n d r oc/ORIGENES A F J P S.A. s/despido”. (G.M.- B.).

Page 56: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 • 55

J U R I S P R U D E N C I A

DESPIDO. Acto discriminatorio.Equiparación a acto nulo.

Restablecimiento al puesto de trabajo. El despido sin causa dispuesto –y reconocido- por

la demandada por haber el trabajador remitido una mi-siva vía email a sus compañeros de trabajo instándo-los a adoptar acciones colectivas pacíficas en solidari-dad con los trabajadores de Aerolíneas Argentinas, re-sulta comprendido en la categoría enumerada en eldispositivo de la ley 23592, por constituir una restric-ción impuesta por la empleadora al pleno ejercicio delderecho de cuño constitucional a propagar sus ideas(art. 14 C.N.). Asimilado, por influjo del art. 1 de la leycitada, el acto discriminatorio al acto nulo, la soluciónque prevé la norma es imponer el restablecimiento delas cosas al mismo o igual estado en que se hallabanantes del acto anulado (art. 1050 del C.Civil). (En el ca-so, la sentencia obligó a la demandada a reincorporara la actora).CNAT. Sala IX . Exp. 22537/02. “GREPPI,Laura Karina c/TELEFONICA DE ARGENTINA S.A.s/Despido”. S.D. 12488. 31/5/05. (P-B).

DESPIDO. Acto discriminatorio.Carga de la prueba. Indicios.

En los casos en que se alega discriminación, la car-ga probatoria se impone al empleador, sin implicar ellodesconocimiento del principio contenido en el art. 377del CPCCN, ni lo específicamente dispuesto en la ley23.592, ya que quien se sienta afectado por cualquie-ra de las causales previstas en la ley, esto es, raza na-cionalidad, opinión política o gremial, sexo, etc, debedemostrar que reúne las características que consideraque dieron lugar al despido, quedando en cabeza delempleador acreditar que el despido tuvo una causadistinta y carente de animosidad. Pero cuando se ale-ga un acto discriminatorio y median indicios serios yprecisos en tal sentido, es el empleador quien debeaportar los elementos convictivos para hacer cesar talimputación. Sin olvidar las reglas que rigen el onusprobandi, es quien se encuentra en mejores condicio-nes, quien debe demostrar objetivamente los hechosen los que se sustenta su obrar, máxime cuando lasprobanzas exigidas requieren la constatación de he-chos negativos. C.N.A.T. Sala II, sent. 93.623 del07/07/2005 “Cresta Erica Viviana c/Arcos DoradosS.A. s/daños y perjuicios” (G.-R.). Expte. N° 25.648/02.

DESPIDO. Gravedad de la falta.Falta de respeto en forma verbal a un superior.El hecho de que el actor haya faltado el respeto en

forma verbal a un superior, no reviste entidad suficientecomo para decidir el despido. Este tipo de falta habría re-

querido un correctivo previo para resultar suficiente. Esque la injuria alegada y probada requiere proporcionali-dad con la medida consecuente (arts. 242 L.C.T. y 386C . P.C.C.N.). Esto encuentra sustento en que debe exis-tir entre las faltas o incumplimientos demostrados por eltrabajador y la sanción a aplicar proporcionalidad, de-biéndose proceder siempre con un criterio gradualistaprivilegiándose el principio de continuidad de la relaciónde trabajo.C.N.A.T. Sala VII, sent. 38.594 del 28/06/2005“Cáceres, Cristian Mariano c/Kimberly Clark A r g e n t i n aS.A. s/despido”. ( R . B . - F.). Expte. N° 3.2528/01.

INDEMNIZACION POR DESPIDO.Tope del art. 245 L.C.T. Caso “Vizzoti”.

Apartamiento a fin de lograr una reparación justa.Si por la aplicación mecánica de una merma del 33%

sobre la indemnización liberada del tope que prevé elsegundo párrafo del art. 245 L.C.T. (doctrina caso “Vi z-zoti”) se arriba a un resultado menguado e insuficientepara alcanzar la finalidad reparatoria que pretende elinstituto, teniendo en cuenta las circunstancias del casoconcreto, se sirve a la Idea de Justicia, haciendo lugar ala indemnización que surge de multiplicar el importe delsalario real por el número de años trabajados, lisa y lla-n a m e n t e . C . N . A . T. Sala VII, sent. 38.565 del 13/06/2005“Januario, Manuel Ricardo c/Trenes de Buenos airesS.A. s/despido”. ( R . B . - F.). Expte. N° 3791/03.

JORNADA DE TRABAJO . Trabajo por equipo.Horas trabajadas los días sábados después de

las 13 hs. y los domingos. Art. 59 Convenio 72/89.Si bien el art. 59 del Convenio de los Papeleros es-

tablece que al personal que trabaje en turnos rotativosse le abonarán las horas ordinarias trabajadas entrelas 13 hs. y las 24 hs. del día sábado con un recargodel 50%, y las trabajadas entre las 0 hs. y las 24 hs.del día domingo con uno del 100 %, ello no acarrea lano aplicación de los recargos por el desempeño duran-te las horas que exceden los límites legales previstosen la normativa específica para dicha modalidad. Así,la excepción que consagra el art. 3 inc. b) ley 11.544para los trabajos efectuados por equipo, constituyeuna excepción relativa ya que lo que establece es unaforma distinta de aplicación de los topes, que, en el ca-so, están referidos a un período máximo de tres sema-nas.C.N.A.T. Sala VII, sent. 38.594 del 28/06/2005“Cáceres, Crhistian Mariano c/Kimberly Clark Argenti -na S.A. s/despido”. (R.B.-F.). Expte. N° 3.528/01.

JORNADA DE TRABAJO.Excepciones. Francos no gozados.

El trabajo realizado en días francos debe ser com-

Page 57: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 •56

J U R I S P R U D E N C I A

pensado por ser tiempo libre. Pero tal afirmación debeubicarse en la realidad de la hiposuficiencia del trabaja-d o r, que no compensa con tiempo libre el trabajo realiza-do. Muchas veces el temor al desempleo y el descono-cimiento de sus posibilidades de autotutela ante la faltade compensación del franco trabajado llevan al trabaja-dor a no ejercer su derecho. Por lo cual, si ejercitó la fa-cultad acordada por el art. 207 de la L.C.T., recibe, en supatrimonio, la sanción que el ordenamiento establecepara la inconducta del empleador, consistente en no ha-ber permitido voluntariamente la compensación mencio-nada; en cambio, si no se autotutela, el trabajo realizadoen los días que debió dedicarse al descanso compensa-torio se manifiesta suplementario, generando un recargodel 50% por haberse realizado en días normales (art.202 L.C.T.). Es la única posibilidad que existe para impe-dir que el empleador se beneficie precisamente sobre labase de su inconducta. (Del voto del Dr. Capón Filas, enm a y o r í a ) . C N AT.. Sala VI. Exp. 14449/01.S.D. 58.027.05/05/2005 “DE KEMMETER, Pablo Daniel c/FA R M A -C I T Y S.A. s/despido”. (D. la F.-C. F.- F. M . ).

PRACTICAS DESLEALES. Art. 53 ley 25.551.Art. 4 ley 23.546. Cámara empresarial

que no se presenta a discutir un incrementode aportes. Multa a pagar.

Si bien la FOCRAresolvió “per se” una modificaciónen el modo de calcular el adicional estipulado por elart. 63 incs. a) y b) del CCT 150/75, elevando el por-centaje del aporte de los trabajadores a la FOCRA al1% sobre los ingresos de estos últimos, esta circuns-tancia no excluye ni justifica el comportamiento de lademandada quien, si no estaba de acuerdo con la pe-tición, debió igualmente “sentarse a negociar” y plan-tear su disconformidad. La presentación de la Cáma-ra, manifestando estar en desacuerdo con el incre-mento del aporte, no purga la deficiencia derivada desu falta de presentación, pues no es propio de la ne-gociación colectiva que las partes meramente recha-cen una propuesta, la cual debe ser obligatoriamentediscutida como lo requiere la normativa vigente. La de-mandada ha incurrido en práctica desleal conforme lostérminos de la ley 23.546, con las modificaciones de la25.250. La multa que corresponde aplicar es el 10%de la masa salarial de las empresas afiliadas a la Cá-mara correspondiente al mes en que se cometió la in-fracción.(Del voto del Dr. Fernández Madrid, en mayo-ría).CNAT. Sala VI. Exp. 24.810/03.S.D. 58.031. 5/05/2005 “FEDERACION OBRERA CERAMISTA DELA REPUBLICA ARGENTINA c/CAMARA DE FABRI -CANTES DE ARTEFACTOS SAMITARIOS DE CERA -MICA s/juicio sumarísimo”. (F.M. –C.F.-D la F.).

PREAVISO. Indemnización sustitutiva.Rubros variables. Cálculo.

Para calcular la indemnización sustitutiva del prea-viso, cuando el trabajador es retribuido con rubros va-riables, no hay modo de determinar exactamente cuán-to habría ganado durante el preaviso no otorgado, porlo que resulta equitativo tomar el promedio del semes-tre. Si en dicho lapso hubo un mes de retribución ma-yor que en los demás, no existen motivos para supo-ner que el dependiente ganaría la misma suma duran-te el preaviso, pero tampoco los hay para pensar queganaría una inferior, lo que, precisamente, torna proce-dente la aplicación del promedio (en sentido análogo,entre otras, ver SD Nro. 73.020 del 6.12.96, recaída enautos "Ramos, Humberto c/ Murchison S.A. Estibajes yCargas y otros"). La misma tesitura cabe adoptar enrelación con la integración del mes de despido y conlas vacaciones (conf. art. 155, inc. c) L.C.T.; SD Nro.78.875 del 14.5.99, en autos "Enrriquez, Walter Omary otros c/ FE. ME. S.A.", del registro de la misma sa-la).CNAT.. Sala III. Exp. 32987/02. “COMAN, Jorge c/I -SE INVESTIGACIONES SEGURIDAD EMPRESARIAS.A. s/Despido”. Sent. 86612. 18/4/05. (P-E-G).

SALARIO. Suspensión de bonificación. Efectos.Un acuerdo celebrado entre la demandada y el ac-

tor consistente en la suspensión del pago de una boni-ficación que fuera otorgada unilateralmente por la pri-mera, carece de toda eficacia y la supuesta conformi-dad del actor no tiene la relevancia que se pretendeacordarle, ya que el diferente poder negocial existenteentre las partes lleva a concluir que ello no fue sino unaimposición unilateral del empleador. (En el caso, la bo-nificación consistía en un premio por presentismo y lademandada priorizando la conservación de las fuentesde trabajo de todos los dependientes suspendió su pa-go). (En sentido análogo, S.D. 74306 del 30/6/97 in re“Rodríguez, Carlos Aldo c/Deville S.R.L.”, del registrode la misma sala).CNAT.. Sala III. Exp. 32987/02. “CO -MAN, Jorge c/ISE INVESTIGACIONES SEGURIDADEMPRESARIA S.A. s/Despido”. Sent. 86612. 18/4/05.(P-E-G).

SALARIO. Decretos 1273/02, 2641/02 y 905/2003.Asignaciones no remunerativas.

Trabajador fuera de convenio.No corresponde excluir de la percepción de las

“asignaciones no remunerativas” previstas por los de-cretos 1273/02, 2641/02 y 905/2003 al trabajador quese encuentra “fuera de convenio” dado que en la regla-mentación del primero de los decretos referidos se or-

Page 58: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 • 57

J U R I S P R U D E N C I A

denó que el beneficio otorgado abarcara a todos lostrabajadores del sector privado en relación de depen-dencia, comprendidos en el régimen de la negociacióncolectiva en los términos de la ley 14.250, concepto demayor amplitud y que también es adoptado por los de-cretos posteriores que fijan asignaciones no remune-rativas. La teleología de la normativa en cuestión, se-gún surge de los considerandos del decreto 1273/02,“estaba orientada a corregir el deterioro salarial en ge-neral, proponiéndose impactar en la demanda agrega-da y en el consumo de tal suerte que la hermeneúticadel decreto- en consonancia con el art. 9 de la L.C.T.-debe estar dirigida a que el ámbito de su aplicaciónpersonal alcance a todos los trabajadores que se de-sempeñen en actividades que se encuentren conven-cionadas más allá de la circunstancia de que la cate-goría que revista el empleado se halle asignada o noen el convenio colectivo de trabajo”.C.N.A.T. Sala X.Exp. 28.271/03. S.A. 13.605 12/05/2005 “FERNAN -DEZ, Miguel Eduardo c/SUPERMERCADOS NORTES.A. s/despido”. (C.- Sc.).

SALARIOS. Vales de comida.Carácter no remuneratorio. Imposibilidad

del empleador para su supresión.Los vales de comida otorgados por refrigerio y/o al-

muerzo al trabajador son prestaciones complementa-rias o adicionales que no tienen carácter remunerato-rio. Se las denomina servicios sociales de la empresao salario indirecto y no se relacionan con el trabajorealizado (ni en cantidad ni en calidad) y, aunque elempleador carece de facultades para suprimirlos o dis-minuirlos –pues una vez otorgados constituyen un de-recho adquirido para el dependiente- esto no significaque deban estar comprendidos dentro del concepto deremuneración.CNAT.. Sala VII. Exp. 559/04. “PUGLIE -SE Jorge Antonio c/SUPERMERCADOS NORTE S.A.s/Despido”. S.D. 38547. 30/5/05. (F-RB).

SUSPENSION. Suspensión precautoria.Creación pretoriana con base en los arts. 64 y 65 LCT.

Una de las facultades del empleador es suspendera un trabajador a las resultas de la realización de unsumario con el fin de investigar la gravedad y alcancesdel incumplimiento cometido, y en su caso, las medi-das que correspondan adoptar, situación que debe seracatada por el trabajador quien, a su vez, cuenta conla facultad de efectuar el descargo y demás aclaracio-nes que estime pertinentes en las actuaciones admi-nistrativas en trámite (arg. arts. 62, 63, 67 y cc LCT).Si bien la suspensión precautoria no aparece reguladaen forma expresa en la legislación positiva, la jurispru-

dencia la ha admitido mientras dure la investigación o elsumario interno, por posibles actos injuriosos. Es una fi-gura de cuño pretoriano cuyo ejercicio ha sido recono-cido al empleador, con base en las facultades de orga-nización y dirección a que aluden los arts. 64 y 65 de laL C T. C N AT.. Sala I. Exp. 22886/02. S.D. 82.861.2 4 / 0 5 / 2 0 0 5. “HERAS, Ricardo José c/ LA C E N T R A L D EVICENTE LOPEZ S.A. Línea 184 s/Despido”. ( P i . - P. ).

PLENARIOS CONVOCADOS

“LATOR, Lucio María y otros c/ Remolcadores Unidos Argen-tinos S.A. s/ despido”. (Expte. N° 14.791/1991-Sala IV).Con-vocado por Resolución de Cámara N° 7 del 13/5/2004.Temario: “¿Debe considerarse integrado con el denominado“Plus C” del Acta Acuerdo del 28/11/1978 (modificatoria delC.C.T. 412/75), el sueldo básico definido en el art. 15 de laley 17.371, como base de cálculo para la liquidación de ho -ras suplementarias?”.

“RAMIREZ, María Isidora c/ Russo Comunicaciones e Insu-mos S.A. y otro s/ despido”. (Expte. N° 21.551/2001-Sala VI).Convocado por Resolución de Cámara N° 17 del 12/11 / 2 0 0 4 .Temario: “¿Es aplicable el artículo 705 del Código Civil a laresponsabilidad del artículo 30 L.C.T.?”.

“RUIZ, Víctor Hugo c/ Universidad Argentina de la EmpresaUADE s/ despido”. (Expte. 33043/2002-Sala VI).Convocadopor Resolución de Cámara N° 20 del 25/11/2004.Temario: “¿Resulta aplicable la duplicación de la indemniza -ción contemplada en el artículo 16 de la ley 25.561 en los ca -sos de despido indirecto?”

“ FAILLA, Juan Carlos y otro c/ Duvi S.A. s/ diferencias de sa-larios”. (Expte. N° 10.672/2002-Sala II).Convocado por Reso-lución de Cámara N° 21 del 25/11 / 2 0 0 4 .Te m a r i o : “La empresa que, en forma definitiva, resultó adju -dicataria de las líneas de transporte cuya concesión a Empre -sa de Transportes Fournier S.A. había caducado, ¿está obli -gada al pago del “premio por productividad no convencional”del que gozaba el personal de la concesionaria primitiva?”.

“BRIZUELA, Gustavo Adolfo c/ Casino Buenos Aires S.A. s/ di-ferencias de salarios”. (Expte. N° 27.374/2001-Sala II).Convo-cado por Resolución de Cámara N° 4 del 18/4/2005.Te m a r i o : “El personal comprendido en el artículo 11 del C.C.T.406/00, correspondiente al personal de loterías y casinos,¿tiene derecho a los adicionales por turno, por nocturnidad ypor antigüedad aún en las categorías para las que la planilla ala que tal artículo remite contiene la indicación “sin adicional”?”

"CLUB ATLETICO EXCURSIONISTAS s/ Incidente de revi-sión promovido por Vitale Oscar Sergio",(Expte. N°56669/04., Sala D de la Cámara Comercial)Temario: ¿Subsiste respecto de las causas regidas pr la ley24.522 la vigencia de la doctrina plenaria fijada por esta Cá-mara in re "Seidman y Bonder SCA", en virtud de la cual lasuspensión de los intereses desde la presentación en con-curso preventivo no rige respecto de las acreencias de ori-gen laboral?

Page 59: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 •58

Se afirman como devengados y se reclaman de la de-mandada los siguientes rubros e importes:

Indemnización por antigüedadSalario base de cálculo

La mejor remuneración mensual, normal y habitualdevengada en el año inmediatamente anterior al dis-tracto corresponde al período mensual de XXX y as-ciende a la suma de $ XXX (discriminado del siguien-te modo: sueldo percibido $ XXX ; sueldo anual com-plementario proporcionalmente devengado, conformela modificación introducida por la ley 25877 al artícu-lo 2451, $ XXX).

Se reclama por este concepto la suma de $ XXX,resultante de multiplicar la base de cálculo por XXXperíodos anuales.

Indemnización sustitutiva de preaviso

Se reclama por este concepto (arts. 231, 232, 245,246) la suma de $ XXX.

Integración del mes de despido

Período mensual: XXX. Se reclama por este concepto(arts. 233, 245, 246) la suma de $ XXX.

S.A.C. proporcional

De conformidad con lo dispuesto por el art. 123 y te-niendo en cuenta que en los rubros anteriores ya seincluyó su incidencia, por los períodos mensualesXXX, según la base de cálculo que hemos explicado,se ha devengado la suma de $ XXX, emergente de di-

vidir el sueldo por doce meses y multiplicarlo por el pe-riodo trabajado.

Indemnización sustitutiva de VacacionesNo Gozadas, Parte Proporcional (+ S.A.C)

Teniendo en cuenta la antigüedad del actor y el lapsotrabajado durante 2005, corresponden pues en formaproporcional XXX días (arts. 150, 156). En consecuen-cia se reclama por este rubro la suma de $ XXX, emer-gente de dividir los días anuales de vacaciones por eltotal del año y multiplicado por el periodo trabajado.

Indemnización art. 2 Ley 25.323

Tal como establece la norma indicada, se procedió aintimar al empleador a que abonara las indemnizacio-nes de ley, obligación que no cumplió, ni siquiera en laoportunidad del reclamo efectuado ante el SECLO, ra-zón por la cual se reclama la multa allí prevista, es de-cir el 50% de las indemnizaciones previstas en los arts.232, 233 y 245, la que alcanza la suma de $ XXX.

Indemnización art. 4 Ley 25972art. 16 Ley 25.561 – art. 2 dto. 2014/04

Durante la vigencia de la ley 25561 se había admi-tido en forma unánime la duplicación de las indemniza-ciones por antigüedad, sustitutiva de preaviso e inte-gración del mes de despido. En cambio, la duplicaciónde la indemnización sustitutiva de vacaciones no goza-das, del S.A.C. y de las indemnizaciones, agravamien-tos y multas prescriptos por las leyes 24013, 25323 y25345, había suscitado diferencias de criterio entre lasdistintas Salas de la CNAT (si bien era mayoría la pos-

P R Á C T I C A L A B O R A L

Modelo de liquidación(Supuesto de despido directo o indirecto ocurrido durante 2005,

esto es, en vigencia de las leyes 25877 y 25972para un trabajador debidamente registrado)

Page 60: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 • 59

P R Á C T I C A L A B O R A L

tura más amplia y abarcativa deaplicación de la duplicación). Tanes así, que la Oficina de Jurispru-dencia de la CNAT había publicadoun cuadro comparativo de jurispru-dencia al respecto 2. Con la san-ción de la ley 25972 y el decreto2014/04 y la aparente contradic-ción entre los términos de uno yotro respecto de sobre qué indem-nizaciones se aplica el agrava-miento la polémica ha recrudecido.No compartimos la postura restricti-va pro-patronal impulsada por J. J.Etala (h) y sí en cambio adherimosa la posición amplia sostenida porLelio Freidenberg 3. Además deello, el principio de progresividadincorporado a la Constitución Na-cional no permite que mediante leyposterior se disminuyan los dere-

NOTAS

1. En tal orden, “Por tratarse de un sa-lario diferido el sueldo anual comple-mentario forma parte integrante dela remuneración del empleado a losefectos indemnizatorios del art. 245de la LCT.” SCBA, 19.3.91 L.44334)."Corresponde incluir la incidenciadel sueldo anual complementario enla base de cálculo de la indemniza-ción por antigüedad, pues aquél esel paradigma de los salarios diferi-dos y el trabajador lo devenga concada prestación, aunque su percep-ción se difiera para la oportunidadprevista por la ley" (CNAT Sala X,24/11/04, Schaab, Sonia V. c/ XolS.A." DT 2005-Ap. 831)

2. Ver La Causa Laboral Nº 16 febrero2005, p. 57

3. Ver La Causa Laboral Nº 17 mayo2005, “La ley 25972 y el estado ac-tual de la ‘suspensión’ de los despi -dos”, de dicho autor, p. 4/8, artículoreproducido por Derecho del Traba-jo – La Ley en Junio 2005 bajo el tí-tulo “El agravamiento indemnizato-rio de la ley 25972 y el decreto2014/4”, p. 747.

chos de los trabajadores, y másaún tratándose del mismo instituto.

En dichos términos y siguiendola línea ética profesional que nosimponemos, consistente en peticio-nar sin mengua interpretativa deamplitud alguna, en favor de los de-rechos de los trabajadores, se re-clama la duplicación (o mejor di-cho, el 80%) de todos los rubros in-demnizatorios originados con moti-vo de la extinción del contrato detrabajo, esto es, todos los rubrosanteriormente explicados y liquida-dos, con la natural excepción de lossalarios adeudados, lo que alcanzala suma de $ XXX.

Todo según el siguiente detallede rubros e importes, expresado enpesos:

Indemnización por antigüedad ................................................ $

Indemnización sustitutiva de preaviso .................................... $

Integración del mes de despido .............................................. $

SAC proporcional .................................................................... $

Vacaciones Proporcionales (+ S.A.C.) .................................... $

Indemnización art. 2 Ley 25.323 .............................................. $

Indemnización art. 4 Ley 25.972 - art. 16 Ley 25.561 -

art. 2 dto. 2014/04 .................................................................... $

TOTAL ...................................................................................... $

Son Pesos XXX ($ xxx), con más sus intereses moratorios a tasa ac-tiva desde la fecha del distracto, eventualmente punitorios y reajuste enconcepto de desvalorización monetaria.

Page 61: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

había cambiadopor completo. Meparecía ser, co-mo se dice, otroh o m b r e .

Digo “me pare-cía ser”, comopuede verse, y no“era”. A la distan-cia, me doy cuen-ta de que fue uncierto empasta-miento de mi vi-da, del que eraapenas conscien-te, lo que me inci-tó a cambiar: lasensación de mo-verme en círculo, de no avanzar, de estar siempreun poco más allá, o más acá de las cosas, de no en-cajar en ninguna definición, de no saber nunca deun modo preciso si soñaba o estaba despierto, deno saber qué responder, a veces, a alternativas biendefinidas que me presentaban los otros. Duranteaños me había parecido que esa inepcia era indivi-dual, subjetiva, que mi historia individual se habíadesenvuelto de tal modo que yo había quedado co-mo preso dentro de ella, sin mucha capacidad dedecisión, y que los otros, tal como yo los veía desdefuera no experimentaban, en este mundo, la menorincomodidad. En dos años, sin embargo, desapare-cieron mi voz atabacada, mi acento porteño, pero elpantano antiguo que yace y a veces se sacude, pe-sado, más abajo, mandando señales de vida, dejaentender que, o bien no he elegido la máscara con-veniente o bien nosotros, los hombres, cualquierasea el color de nuestro destino, no estaremos nun-ca a la altura de las circunstancias, o, mejor dicho,del mundo.

ace un par de años, me cambié de casa yme cambié de nombre. La política favorecióun poco mi decisión; en Buenos Aires, la po-licía me había fichado durante una manifes-

tación y como yo no tenía, a pesar de mis ideas avan-zadas, ningún respaldo solidario por no pertenecer aninguna organización clandestina, me pareció razona-ble cambiar de domicilio y desaparecer por un tiempo.Así que me tomé el ómnibus y me vine para esta ciu-dad, que en verano se cocina a la orilla del gran río.

Nada incentiva más la reflexión que los viajes. En lanoche inmóvil y ruidosa del colectivo el ojo del viajerosigue abierto, insomne, o alerta más bien, a la músicadel mundo. Fue en el colectivo, en realidad, que la ideade suplantar un simple acto de autoprotección por uncambio radical de identidad, súbita, febril, se me ocu-rrió. Empezaría otra vida con otro nombre, otra profe-sión, otro aspecto físico, otro destino. Emergería, concinco o seis brazadas vigorosas, del mar de mi pasa-do a una playa virgen. Sin familia, sin amigos, sin tra-bajo, sin un piccolo mondo antico en cuyo vientre ve-getar, el futuro se me presentaba liso y luminoso, ytierno sobre todo, como un recién nacido. Me instaléen una pensión, falsifiqué mis documentos, operé mitransformación física y me conseguí un empleo devendedor de libros a domicilio. Los diarios me dabanpor muerto. La policía paralela, se decía, se había en-cargado de mí. Pero el terror que reinaba no dejabapasar a la superficie más que alusiones ambiguas.

De esto hace ya más o menos dos años. Al segun-do o tercer mes de mi nueva existencia, como me per-caté de que mis hábitos no habían cambiado mucho,decidí modificar mis gustos y mis costumbres de unmodo sistemático. Dejé de fumar; como siempre habíadetestado los porotos y la carne gorda, me puse a co-merlos todos los días hasta que empezaron a ser mialimento preferido; decidí escribir con la mano izquier-da, e introduje variantes capitales en mis conviccio-nes profundas. De modo que al año mi personalidad

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 •60

Cambiode domicilio

Cuentos de Juan José Saer

H

L A B U E N A L E T R A

Page 62: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 • 61

L A B U E N A L E T R A

◆ ◆ ◆

ue nadie se engañe: Lanoticia que salió en eldiario la semana pasada,en “Policiales”, si bien di-ce claramente que el pro-

pietario de un bar, llamado Gandia,fue detenido, nos da una imagenfalsa del personaje en cuestión. Esverdad que, según parece, se juga-ba a las cartas por dinero en la tras-tienda, y que en los cuartos del fon-do alguna muchacha del barrio,uno de los más pobres de la ciu-dad, recibía a su clientela, lo que levalía a Gandia una pequeña comi-sión. Pero que nadie se engañe nise indigne: Gandia no es el quemuestran las noticias sino otro, di-ferente, que yo conocí.

Que lo hayan metido preso mehizo sonreír. No es, por otra parte,la primera vez que sucede. En esabarriada, el bar de Gandia es elcentro de perdición, la vecinal delvicio. Es la parada obligatoria detodo proletario que se desvía. Y s udueño, Gandia, hijo de obrero o decampesino, no sé bien, tiene lasmanos ásperas, callosas, pesaunos cien kilos, y está siempre su-cio y mal afeitado. Es de esoshombres cuya hosquedad es de-

El barde Gandiamasiado pueril como para ofender,dar miedo, o simplemente conven-c e r. Se ve de lejos que Gandia es-tá como enredado consigo mismo,en discordia interna perpetua, porrazones que sin duda él mismodesconoce, y que lo que se mani-fiesta a los otros es la dureza quese desprende de ese desarreglo,como el hombre que encontramostratando de enroscar, infructuosa-mente, desde hace horas, un torni-llo microscópico, y nos saluda conm a l h u m o r.

Gandia es un gran jugador decartas. Pero es un jugador espe-cial: hace trampas. De esta carac-terística, todo el mundo está ente-rado, y sin embargo nadie se niegaa jugar a las cartas con él. PorqueGandia, a diferencia de otros juga-dores, tramposo o no, hace tram-pas y a pesar de todo pierde. P i e r-de: hecho incontestable que toda laclientela conoce. Más todavía: sehan visto jugadores que en mediode una partida han tenido la previ-sión de considerar las trampas deGandia como una coordenada ra-cional del juego, lo que da una ideade la regularidad y del carácter de-finido y cognoscible de sus tram-

pas. Se ha visto rara vez a Gandiaganar una partida. Con algún nue-vo jugador a lo sumo, por primeravez, porque la segunda el nuevo ju-gador ya se ha adaptado a las re-glas de juego que imperan en elbar de Gandia.

Yo creo que formular un juiciomoral en el caso de Gandia no tie-ne ningún sentido. Una explicaciónes más pertinente y yo creo podersuministrarla: Gandia hace trampaspor cortesía. Destinado a perder,Gandia disimula sus tendenciasprofundas haciendo trampas. Cor-tesía para consigo mismo en primertérmino, ya que las trampas daríana su existencia, puramente lineal,que cae como una piedra del vacíoal abismo, la ilusión de una agonía;para con los otros jugadores tam-bién, sacándoles, con la mediaciónde las trampas, los escrúpulos; ypor último, cortesía sublime paracon el mundo exterior, tan mudo ytan tenue, al suministrarle, a expen-sas de sí mismo, un espesor dra-mático.

Por eso la noticia de que lo ha-bían metido preso la semana pasa-da me hizo sonreír. Y que nadieponga el grito en el cielo.

Q

JUAN JOSÉ SAER (Serodino, Pcia.de Santa Fe, 1941). Los cuentos que reproducimos pertenecen a los textosincluidos en el libro “La mayor” de 1976. Recientemente se halla en edición un volumen que agrupa todossus cuentos. Es autor de varias novelas, siendo las más conocidas “El limonero real”, “Glosa”, “Cicatrices”,

“Las nubes”, entre otras. El gran escritor argentino falleció en Francia hace unos pocos meses.Residía en ese país de hace más de treinta años.

Page 63: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 •62

A 100 años de la sanciónde la ley 4661

de descanso dominicalPor Alfredo N. Battaglia

a Ley 4661 fue la primera ley dictada por elCongreso Nacional en materia de protecciónde los trabajadores.

En las sesiones del mes de setiembre de1904 se planteó por primera vez la necesidad de le-gislar en materia de protección de los trabajadores ydel trabajo en general, proyectándose una ley nacio-nal de trabajo por parte del Poder Ejecutivo Nacional,cuya redacción fue obra de Joaquín V. González yque fuera presentada a comienzos de ese año.

Casi al terminar el año legislativo, sin que la comi-sión encargada de elaborar un dictamen lo hubierapresentado, fue el diputa-do socialista Alfredo Lo-renzo Palacios quien pro-puso tratar solamente elpunto referido al descan-so dominical, lo que pro-vocó fuerte debate entrelos miembros de la comi-sión que presidía el con-servador Pinedo, porcuanto consideraban queun importante sector opi-naba inoportuno discutiruna sola de las cuestio-nes que trataba el proyec-to de ley.

Los trabajadores pre-sionaban porque se san-cionara una ley que esta-bleciera el descanso do-minical. Como conse-cuencia se propuso queen la primera sesión se

L discutiera separadamente este punto, sobre la base delproyecto presentado por el PEN y lo que pudiera apor-tar la Comisión de Legislación. El diputado Argerichpresentó un segundo proyecto que sirvió finalmente debase para la redacción definitiva. Sin embargo, fueaprobado el presentado por el PEN, con algunas modi-ficaciones, en la sesión del Senado del 29 de agosto de1905 y aceptado por la Cámara de Diputados en la se-sión del 31 de agosto.

El primer aspecto de la discusión fue la considera-ción de si el Congreso Nacional tenía facultades parasancionar una ley referida al contrato de trabajo; el se-

T R A B A J O D E M E M O R I A

▲ “La siesta”, de Vicent Van Gogh

Page 64: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 • 63

T R A B A J O D E M E M O R I A

gundo, si la ley tendría carácternacional o se legislaba solamentepara la ciudad de Buenos A i r e s .En la sesión del 30 de setiembrede 1904 se decidió legislar sólopara la ciudad de Buenos A i r e s ,disponiendo que “... queda pro -hibido en domingo el trabajomaterial por cuenta ajena y elque se efectúe con publicidadpor cuenta propia, en las fábri -cas, talleres, casa de comercioy demás establecimientos o si -tios de trabajo...”; los términosde la sanción indican el sentidocon que fuera dictado; no se loasimila al “feriado”, sino que sim-plemente se prohíbe el trabajo enese día; y no solamente para eltrabajador con relación de depen-dencia, sino también para el tra-bajo por cuenta propia “que seefectúe con publicidad”. Sólo seexcepcionaban de la prohibición alos trabajos que por su índole noadmitían interrupciones; las ta-reas de reparación indispensa-bles, para no interrumpir el traba-jo durante la semana y los peren-torios ante peligro de daño. Seexcluían de las excepciones a lasmujeres y a los menores de 16años. La ley no se aplicaba al ser-vicio doméstico. Las casas de ex-pendio de bebidas debían cerrar-se en ese día. Los “patrones” asu-mían la responsabilidad por lasinfracciones a los términos de lal e y, con penas de multa o dearresto ante las reincidencias.

Al sancionarse la norma con vi-gencia sólo para la ciudad de Bs.As., varias provincias dictarondistintas leyes sobre el descanso

dominical: en 1905 Salta; en 1907Mendoza, Tucumán y Córdoba; en1908 Bs. Aires, en 1909 Corrien-tes y Catamarca; en 1911 SanJuan; en 1915 San Luis, en 1932La Rioja y Entre Ríos; y en 1935Santa Fe.

Por ley 9104 se extendió su vi-gencia a todos los territorios nacio-nales; por ley 9105 se extendió suaplicación a los días 25 de Mayo y9 de Julio; por ley 11.640 se decla-raron comprendido en sus términosa los días sábados “después delas 13 horas”, o sea el llamado“sábado inglés”.

A partir de la reforma constitu-cional de 1957, se incluyó la facul-tad de dictar el Código del Trabajoy de la Seguridad Social (art. 67inc. 11), con lo que se resolvió el di-lema.

El decreto-ley 18.204 reprodujoliteralmente el art. 1º de la ley vi-gente, derogando la así la Ley4661.

Finalmente, la LCT, en sus arts.204 a 207, reproduce la prohibiciónde trabajar entre las 13 horas delsábado y las 24 horas del domingo,para el trabajo “por cuenta ajena”,dejando sin efecto la prohibición vi-gente hasta ese momento, de pro-hibir “el trabajo que se efectúe conpublicidad por cuenta propia”; auto-rizando por vía de reglamentaciónel otorgamiento de excepciones, loque ha permitido el dictado de nu-merosos decretos y resolucionesministeriales que habilitan el traba-jo dentro de ese horario.

A100 años de la sanción de es-te derecho humano, nuestra reali-dad indica que hoy los trabajado-

res, como antes de 1904, reivindi-can su derecho al descanso enesas horas, ya que trabajadoresdel comercio y de la industria sonobligados a trabajar en horariosprohibidos, como consecuencia nosólo de la desprotección generaldel trabajo ocurrida en la últimadécada sino también de la alta de-socupación y subocupación. Laausencia de reclamos individualesy de parte de las organizacionesgremiales, así como la falta decontrol por parte de los Ministeriosnacionales y provinciales, son par-te de esta realidad. En los centrosveraniegos este derecho ni se re-c u e r d a .

Desde el ámbito jurídico, es im-portante presionar con el reclamodel cumplimiento de este derecho,que además de legal es humano,denunciando ante los organismosde control su constante violación.

JOAQUIN V. GONZALEZ. Nacióen 1863, en Nonogasta y falleció enBs. As. en 1923. Se doctoró en1886 en Córdoba; fue electo diputa-do en su provincia ese mismo año yantes de finalizar su mandato fueelegido gobernador, reelegido en1898 y 1902. Fue ministro del Inte-rior en la Presidencia del generalRoca y volvió a serlo entre 1904 y1906. Fundó la Universidad Nacio-nal de La Plata, de la que fue presi-dente y profesor desde 1905 hasta1918. Fue senador en 1907 y 1916y representante argentino ante elTribunal Arbitral de La Haya. Eramiembro correspondiente de laAcademia Española.

Page 65: No 18 - La Causa Laboral · por Daniela Portino y Héctor Omar García ... a sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo Nor. 24.557 –y todo el sistema normativo que ... La clasificación

• La Causa Laboral • No 18 • Setiembre de 2005 •64

(Edic. Corregidor, Buenos Aires, 2004)

sta novela “juvenil” de Gaby Meik, recrea a tra-vés de 250 páginas el mundo de su propiaadolescencia, entre los años 1973 y 1976, laaventura estudiantil focalizada en el ColegioNacional de Buenos Aires, los compromisos,

dudas, escarceos y temores respecto de una militan-cia que paulatinamente pasa de un juego a una situa-ción de peligro concreto, las primeras y tímidas apro-ximaciones al amor, la pendular inclinación hacia al-guien a quien se ama y alguien a quien se admira yque genera una suerte de despotismo –mezcla de se-ducción y ejemplo en el riesgo de jugarse la vida–. Lahistoria está narrada por la misma protagonista, Ana.

Sorprende al principio –no, desde luego, a los lec-tores adolescentes– el lenguaje transparente y casibanal de una muchacha de catorce años, que narrasus andanzas y las de sus amigos, sus fantasías eró-ticas y sociales, los módicos sucesos que con ellapueden compartir miles de chicos y muchachas in-gresando a la pubertad. Hasta puede resultar cho-

cante esta “reproducción” casi directa del lenguaje deesa edad. Sin embargo, y como en la mayoría de losbuenos libros, es necesario llegar hasta el final paraaprehender el sentido de esta orientación estilística.

Y es que “así” habría hablado Ana, si pudiera contar-nos su propia historia, y bien podemos atribuir a GabyMeik el personaje de Isa, la íntima amiga de Ana, queno nos cuenta su historia, pero que sigue escribiéndo-le cartas hasta hoy; y quizás todo el libro no sea otracosa que la “carta” que Ana nos escribe desde su pe-queño mundo pleno de ilusiones, alegrías, desilusio-nes, tristezas y la incomprensible e inaceptable trage-dia que la vesania de los poderosos, civiles y militares,nacionales y extranjeros, dejó caer tras el telón de superverso retablo de marionetas, en que las víctimaseran cruelmente eliminadas y los grotescos verdugosquisieron compararse a los padres de la patria y ampa-rarse en un silencio sin remordimientos, en medio deuna plegaria hipócrita o un catecismo que recitan sincomprender.

Comentario sobre el libro“Sinfonía para Ana”

de Gaby MeikPor Guillermo Wiede

E

L I B R O S

C A R T A S D E L E C T O R E S

1o de Octubre 2005Felicitaciones por la lucha

Mi nombre es Marta Centaro.Esta semana festejé con ustedes la destitución del último de los siniestros de la Corte.Yo como ustedes, sin faltar un día, con cacerola en mano, gritábamos fuera la Corte, como pasó el tiempo...Si... soy una de tantas como dice hoy Página 12, una mujer anónima que tiene claro por donde pasa la cosa.Sin justicia ningún poder puede existir, uno se siente totalmente desamparado.Llegó el momento de decir, gracias a la Asociación de Abogados Laboralistas que nos motivaban desde un

mégáfono. Lo lograron, lo logramos.

Les mando un abrazo.Marta Centaro