nº 22 entornos de navarra

70
entornos de navarra ENTREVISTA: Mª Luz Juanmartiñena, Agricultora navarra pionera en el cultivo ecológico Pág. 4 Proyecto europeo GALLIPYR Pág. 16 Buenas prácticas El contendor marrón Pág. 46 22 Boletín ambiental del Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local Año 6 / Nº 22 / Octubre 2013

Upload: medio-ambiente-navarra

Post on 14-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Puede consultar toda las las noticias medioambientales de Navarra

TRANSCRIPT

  • entornosde navarra

    ENTREVISTA: M Luz Juanmartiena, Agricultora navarra pionera en el cultivo ecolgico

    Pg. 4

    Proyecto europeo GALLIPYR

    Pg. 16

    Buenas prcticasEl contendor marrn

    Pg. 46

    22Boletn ambiental del Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administracin Local

    Ao 6 / N 22 / Octubre 2013

  • Comenzamos este nuevo boletn con un tema que poco a poco se est cono-ciendo ms, la agricultura ecolgica. Cada vez son ms los navarros que se dedican a ella y los resultados son positivos, tanto para el ciudadano como para el medio ambiente. La agricultora navarra, M Luz Juanmartiena nos cuenta cmo su aficin al campo acab la transform en su trabajo diario. Ya son ms de treinta aos lo que lleva dedicados a este tipo de agricultu-ra y, nada menos, que la cuarta generacin dedicada a la finca familiar, la Corraliza de Don Pablo. Entre sus cultivos destaca el aceite ecolgico pero tambin est el trigo, la arbequina, el empeltre y la espelta.

    Los proyectos europeos aportan mucho a Navarra y cada vez son ms en los que participa. Este nmero destaca dos: Life Gallipyr y Life Guratrans. El primero, cerrado el ao pasado, tiene por objetivo armonizar entre los tres estados que componen el Macizo Pirenaico (Espaa-Francia-Andorra) los mtodos de seguimiento y de gestin de las especies de Galliformes de montaa, estas son: Urogallo (Tetrao urogallus), Perdiz nival (Lagopus mu-tus), Perdiz pardilla (Perdix perdix) y el Grvol (Bonasa bonasia),

    El Proyecto GURATRANS est dedicado a buscar la mejora de la gestin de los ros compartidos del Pirineo Occidental, por encima de fronteras ad-ministrativas y geogrficas basndose en la Directiva Marco del Agua para aplicar las medidas de los planes hidrolgicos europeos, potenciando las mejoras que estos marcos propician y estimulando la ptima coordinacin de todas las autoridades competentes y la implicacin de la ciudadana en general.

    El apartado de Buenas prcticas lo hemos dedicado al quinto contenedor que ya se est ubicando en Navarra: el contenedor marrn. El ciudadano debe depositar las sustancias de origen vegetal y/o animal susceptibles de degradarse biolgicamente. Tambin puede depositar los restos de comida y de jardinera. Este contenedor tiene una advertencia: no se pueden usar bolsas de plstico ya que estas no se descomponen y contaminan el compost obtenido.

    Esperamos que, como en anteriores nmeros, todas las noticias publicadas sean de su inters.

    entornosde navarra

    editorial

    Edita: Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administracin Local.Coordinacin y redaccin: Seccin de Informacin y Educacin Am-biental. Direccin General de Medio Ambiente y Agua.Diseo y maquetacin: Alberto Uzcarr www.bicarbonatografico.comFotografa: Archivo de la Direccin General de Medio Ambiente y AguaFotografa de portada: Selva de Irati. Autor: A.Cutiller Puede solicitar informacin ambiental en el correo: [email protected]

    Portal del Gobierno de Navarra en Internet: www.navarra.es

  • ENTREVISTA 04 M Luz JuanmartienaREPORTAJE 10 Fitosanitarios. Qu hacer con los envases vacos?

    PROYECTOS EUROPEOS 16 Proyecto europeo GALLIPYR EDUCACIN AMBIENTAL 22 Proyecto europeo GURATRANS

    NOTICIAS 30

    BUENAS PRCTICAS 46 El contenedor marrnLEGISLACIN 50 El cdigo penal e incendios forestales

    APUNTES 52AGENDA 56

    TRAMITACIONES 60

    ndice

    Boletn ambiental del Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administracin Local

    Ao 6 / N 22 / Octubre 2013

  • entornosde navarra

    4

    ENTREVISTA

    M LUZ EntrEvistaMOs a

    JUANMARTIENA

    Cuatro generaciones hemos credo en la riqueza de nuestra tierra!

  • 5ENTREVISTA

    DiME trEs caractErsticas DE tu EMprEsa? La Corraliza de Don Pablo es una empresa agrco-

    la familiar situada en el termino municipal de Peralta, Navarra.

    Nos dedicamos a la produccin de aceite de oliva virgen extra ecolgico, cereales ecolgicos y forra-jes ecolgicos.

    Respetamos la naturaleza, utilizando de manera ptima los recursos naturales y produciendo ali-mentos de calidad a travs de las tcnicas ms res-petuosas con el medio ambiente.

    Prescindimos de productos qumicos, herbicidas, fertilizantes de sntesis, con la finalidad de obtener alimentos naturales con todas sus propiedades nu-tritivas.

    JUANMARTIENA

    Es una agricultora navarra que desde hace treinta aos se dedica a la gestin de una finca familiar, una antigua corraliza ubicada en Peralta, denominada La Corraliza de Don Pablo. Hace 20 aos, desde 1993, ha apostado por una agricultura respetuosa con el medio ambiente, la agricultura ecolgica.

    Afirma que es un orgullo representar a la cuarta generacin. Ahora nos invita a conocer este mundo ms de cerca abriendo las puertas de su corraliza, la Corraliza de Don Pablo.

    lA coRRAlIzA dE doN pAblo

  • entornosde navarra

    6

    ENTREVISTA

    cMO Es EL tErrEnO sObrE EL quE cuLtiva? El terreno es de secano, con una precipitacin

    media anual de 400 mm, la tierra es arcillo limosa y caliza.

    cuntaME aLgO DE La cOrraLiza La Corraliza que cultivo es relativamente llana en

    un 50 %, el resto se encuentra atravesado por la Sierra de Peralta, caracterizada por sus ligeras pendientes hacia el sur, siendo su mxima cota 450 m es ah don-de se divisa, al pie de la Sierra, el famoso sinclinal de Peralta, es decir, una alineacin pequeos montculos calizos con yeso, recubiertos por romero, tomillo, on-tina, alguna genista o sabina. Parte de la corraliza se sita el LIC Yesos de la Ribera Estellesa.

    cMO fuErOn tus cOMiEnzOs En La agricuLtura EcOLgica?

    Despus de cultivar las tierras durante cuatro aos, dos de ellos con una gran sequa, decid op-tar por la agricultura ecolgica, estaba claro, en la Ribera Navarra el factor limitante es el agua y me pregunt que sentido tiene aportar abono a la tierra si no llueve? Los herbicidas pueden eliminarse si se realiza rotacin de cultivos tales como trigo, legumi-nosa para forraje, cebada, leguminosa para grano y barbecho, adems las leguminosas aportan nitrge-no. Los insecticidas pueden llevar el mismo camino que los anteriores si conseguimos una biodiversidad en nuestros campos, aunque algunas veces recu-rramos a algn tratamiento a base de jabn fosfrico como repelente natural o caldo bordeles, como fun-gicida.

    qu Es un aLiMEntO EcOLgicO? Un alimento "ecolgico", "orgnico" o "biolgico"

    significa que tanto el productor como los que procesan el producto han respetado las normas de un programa de produccin ecolgica no han utilizado productos qumicos de sntesis en las fases de elaboracin y por ello han sido certificados como tales por el CPAEN.

    cpaEn? El CPAEN es el Consejo De Produccin De Agricul-

    tura Ecolgica de Navarra, una entidad encargada de certificar y promocionar los alimentos Eco en Navarra. Una entidad encargada de controlar y certificar, por lo que varias veces al ao toman muestras que son ana-

    El CPAEN es la entidad encargada de certificar y promocionar los alimentos Eco en Navarra

    AcEITES coRRAlIzA d.pAblo.

  • 7ENTREVISTA

    que el valor de la madera obtenida es nfimo, por el contrario el valor medioambiental es enorme. He de reconocer que estas ayudas me han ayudado a crear y mantener masas forestales, sin ellas me hu-biera sido imposible llevar a cabo estos trabajos.

    cuntaME tus iniciOs Comenc plantando los pinos carrascos que tantas

    veces haba visto a ambos lados de la carretera de Pe-ralta a Rincn de Soto, con algn ciprs comn. Luego comenc a sembrar bosquetes de coscoja (Quercus coccifera).

    pOr qu caMbiastE? nicamente porque la segunda opcin es mejor,

    menos laboriosa y ms econmica. La semilla la re-cojo en los montes del entorno, ella ya esta adaptada al clima y al suelo del lugar. La pre-germino en casa y cuando la bellota ha emitido su pequea radcula las sembramos, ella nunca mejor dicho se buscar la vida. En cambio la preciosa planta suministrada en cepelln es ms exigente, ya que si no llueve, la turba se seca y es muy difcil que las plantas sobrevivan, a dems a los depredadores de dos patas es menos apetecible robar semillas que plantas con cepelln.

    lizadas con el fin de autorizarnos a poner en nuestros productos el logotipo que certifica anualmente la de-nominacin producto ecolgico. El CPAEN organiza fe-rias y BIOENCUENTROS. Adems se rene dos mir-coles al mes, en la Cervecera "Kayros Bruselas" de la calle Yanguas y Miranda promociona los productos ecolgicos y es un buen momento para degustarlos.

    nO pEnsastE En abanDOnar? Claro que s. Me plante muchas veces abandonar

    mi trabajo puesto que no era rentable ya que haba zonas con malos accesos, con pendientes, donde era un tanto arriesgado ir con mi viejo tractor a trabajar. Pero abandonar es algo que va contra mis principios. Por qu no plantar algo y as evitar trabajarlo con regularidad, disminuyendo la erosin y aumentando la biodiversidad?

    qu tE MOtiv a sEguir trabaJanDO?, a partE DE tus principiOs.

    Me puse en contacto con la asociacin forestal Fo-resna y, siguiendo sus consejos e indicaciones, solici-t al Gobierno de Navarra ayudas para la reforestacin de terrenos agrarios.

    EntOncEs, gracias a Las ayuDas has iDO sacanDO aDELantE tus tErrEnOs fOrEstaLEs.

    En cierto modo. He recibido una cantidad eco-nmica anual que me ha permitido en parte cui-dar y sacar adelante las superficies plantadas, pero realizar este tipo de reforestaciones, so-bre todo en la Ribera, no son rentables puesto

    AmANEcER EN El SINclINAl.

  • entornosde navarra

    8

    ENTREVISTA

    en esas has adems de tierra inerte a primera vista hay infinidad de vida, de microorganismos, que atraen el bixido de carbono del medio ambiente por lo tanto, ayudan a prevenir el calentamiento global. El cultivo ecolgico respeta la biodiversidad y no contamina el agua.

    pErO EstOs trabaJOs supOnEn un gran EsfuErzO quE, Es rEcOMpEnsaDO?

    Por supuesto!. Me he dado cuenta a travs de un sinfn de llamadas y presentaciones vas conociendo a los ganaderos, panaderos y al pblico en general, cada vez ms numeroso. Te das cuenta que ha merecido la pena. La agricultura ecolgica es SALUD, y realmente, en esta sociedad hay un sector que tiene muy claro la importancia de una agricultura respetuosa con el medio ambiente, la salud de los consumidores y de los productores.

    y, cOMO DicE EL DichO Es OrO tODO LO quE rELucE?

    Tristemente tambin hay otra realizadad, es ms fcil producir alimentos con fertilizantes y pesticidas que sin ellos cuando lo lgico es lo contrario. La agri-

    ME iMaginO quE una cOrraLiza tiEnE tErrEnO para Ms cuLtivOs, cuntaME

    He plantado un olivar a marco de 7 * 7 las variedades elegidas fueron empeltre arbequina y picual. El aceite que obtenemos es el zumo de la oliva casi casi recin recogida del rbol, es decir, la oliva recogida en campo es llevada al trujal el mismo da, para as obtener un extra virgen, a continuacin es embotellado, bajo pedido, en envases de vidrio oscuro con la marca La Corraliza de Don Pablo. Hasta el ao pasado el aceite de oliva virgen extra eco-lgico producido se comercializaba envasando cada una de las variedades por separado, aceite monova-rietal cada variedad tiene un sabor, un color y un aro-ma caracterstico. Esta ltima campaa presentamos un coupage de las tres variedades, que se caracteriza por su olor afrutado, muy agradable en boca y dulce, no presenta amargor ni picor exagerado y suele dejar un sabor remanente a frutos secos. Realmente ha sido un xito ya que son variedades que se complementan muy bien.

    aLgO Ms? El trigo Espelta y Aragn 03 ecolgico para panade-

    ros navarros y de provincias limtrofes as como cebada, avena, guisante grano y forrajes para los ganaderos.

    qu supOnE para La cOrraLiza EL MEDiO aMbiEntE?

    Tenemos muy presente que somos meros adminis-tradores de las has de terreno que trabajamos, pero

    Espero que la nueva PAC valore y tenga en cuenta el desarrollo de la agricultura Eco

    dcHA: ARbEquINAcENTRo: EmpElTREIzdA: ESpElTA

  • 9ENTREVISTA

    tE DEJO prOMOciOnar un pOcO La agricuLtura EcOLgica, intntaLO

    Lo hice esta primavera. Inauguramos la reconstruc-cin de uno de los antiguos corrales de La Corraliza, con la idea de promocionar y dar a conocer in situ la agricultura ecolgica. Aprovecho para invitar a todos a realizar un recorrido didctico, con degustacin de pro-ductos Bio, producidos en la Corraliza de Don Pablo.

    y, En qu cOnsistE? Primeramente, damos un agradable paseo que per-

    mitir, a todo el ciudadano que se acerque, conocer las caractersticas de las distintas variedades de olivo, cerea-les y leguminosas y descubrir los sistemas de rotacin de cultivos que son la base de la agricultura ecolgica.

    A continuacin, y poco a poco, vemos ascendiendo a la cima del Sinclinal rodeados de vegetacin natural compuesta por pastizales, matorrales de romero, bos-quetes de pino halepo y frondosas de turno largo, que cada una de ellas desprende su aroma caracterstico. Desde all disfrutamos de una vista panormica del amplio sinclinal de margas y yeso en el que se em-plaza La Corraliza, formado con los sedimentos que hace millones de aos se depositaron en el fondo de un amplio mar interior que ocupo la cuenca del Ebro.

    Y finalmente, al regresar a nuestro punto de partida podremos degustar las variedades de aceite ecolgico virgen extra cultivadas en La Corraliza de Don Pablo.no hace falta decir, que estis todos invitados

    finaLMEntE, DiME un MEnsaJE finaL Espero que la nueva PAC valore y tenga en cuenta

    el desarrollo de la agricultura Eco tanto a nivel na-cional como de la Comunidad econmica europea el desarrollo de la agricultura eco se basa:

    En la necesidad de no deteriorar ms el medio am-biente, en el que vivimos y tarde o temprano lo de-jaremos a nuestros herederos.

    En la inseguridad alimentara que ha generado la agricultura intensiva, debido a la contaminacin de los productos.

    En que los alimentos ecolgicos presentan mayor concentracin en protenas, mayor contenido vita-mnico, mayor contenido mineral y mayor nivel de sustancias antioxidantes.

    cultura convencional intensiva e industrializada se basa en el empleo de fertilizantes qumicos y fitosa-nitarios de sntesis y, por tanto, los alimentos produ-cidos son portadores de sustancias toxicas y estn por debajo de los niveles permitidos, pero esas sustancias se van acumulando en nuestro organismo, ya que no somos capaces de destruirlas interfiriendo a la larga en nuestro metabolismo. Es lamentable que el comer sea un riesgo para la salud.

    LO quE cOMEntas Es un pOcO ExagEraDO, nO tE parEcE?

    S, quizs parezca exagerado lo que he dicho, pero ahora soy yo quien pregunto Conocen ustedes el ori-gen de ese aceite de oliva suave o intenso que se vende en tiendas y supermercados? Procede del aceite lampante era el utilizado para iluminar con las lm-paras de aceite no hace muchos aos. Este aceite se caracteriza por su olor y sabor desagradable, no se puede consumir tal cual, y hay que someterlos a un proceso fsico-qumico muy abrasivo (a base de sosa) en las refineras, donde pierde los defectos y las virtu-des, obtenindose una grasa, sin aromas, sin color y sin sabor. Pero para dar salida al producto es cuestin de aadir entre un 5-10% de aceite de oliva virgen o virgen extra y a la venta saldr un producto denomina-do Aceite de oliva suave si se aade entre un 15% 20% la refinera ofrecer Aceite de oliva intenso. Este aceite al freir penetra en el alimento, en cambio el vir-gen extra crea una costra y se pude utilizar ms veces que el anterior. Aqu la cuestin es vender, cuanto mas barato mejor y de paso no aclarar o dar a conocer el proceso que sufren algunos productos! Est claro que la valorada salud no importa tanto!

    Es lamentable que el comer sea un riesgo para la salud

  • 10

    entornosREpoRTAJEde navarra

    FITOSANITARIOS

    El producto fitosanitario o plaguicida es una sustancia o mezcla de sustan-cias destinadas para prevenir o destruir plagas, es decir, la accin de insectos (insecticidas), caros (acaricidas), mo-luscos (molusquicidas), roedores (roden-ticidas), hongos (fungicidas), malas hier-bas (herbicidas), bacterias (antibiticos y bactericidas) y otras formas de vida ani-mal o vegetal perjudiciales para la salud humana, as como para la agricultura.

    Los productos fitosanitarios (herbici-das, insecticidas, fungicidas, etc.) son necesarios en la agricultura y jardinera actuales. Sin embargo su uso genera un problema importante: qu hacer con los envases vacos. Estos envases son resi-duos peligrosos y potencialmente conta-minantes.

    Qu hacer con losenvases vacos?

  • 11

    REpoRTAJE

    Son muchos los sistemas y mtodos que se han desarrollado para realizar la aplicacin de productos fitosanitarios, siendo la aplicacin en forma de pulverizacin el mtodo ms fre-cuente, ya que la mayora de los productos fi-tosanitarios son formulados para su dispersin en agua. La pulverizacin tiene como objetivo depositar las gotas con el producto fitosanita-rio de forma que cubran estratgicamente los puntos de infeccin, potenciales o estableci-dos, de manera que puedan ejercer su accin protectora o curativa. Tradicionalmente esto se consegua utilizando grandes dosis de caldo por hectrea, pero, por criterios tanto econ-micos, como ecolgicos, la tendencia actual es reducir el volumen.

    La preparacin del lquido fitosanitario consiste en aadir al agua la cantidad de producto fito-sanitario necesario para cubrir una superficie dada con la dosis necesaria. Este lquido de tra-tamiento ha de reunir una serie de cualidades que permitan realizar una pulverizacin fcil y sin problemas para el funcionamiento de las mquinas, tales como:

    Homogeneidad. Fluidez. Ausencia de grumos. No producir espuma. No formar depsitos. No taponar filtros ni boquillas.

    Si se toman las debidas precauciones en la preparacin del lquido fitosanitario, las inci-dencias negativas durante el trabajo sern m-nimas y los atascos y cuidados de las mquinas sern reducidos

    Las caractersticas ms importantes de los productos fitosanitarios deben ser: Eficacia, que, adems de la propia naturaleza del producto, depende del tipo de parsito, de su estado de desarrollo, de la dosis aplicada, del momento de la aplicacin y del correcto funcionamiento de las mquinas.

    Persistencia o tenacidad, que determina el tiempo de proteccin despus del tratamien-to y la necesidad de su repeticin. Depende, tambin de las caractersticas del producto, as como, de la naturaleza de la superficie ve-getal y de las condiciones climticas.

    Toxicidad, que limita las posibilidades, y la poca del tratamiento. Depende del tipo de producto.

    Fitotoxicidad, que determina los cultivos en los que se puede aplicar y las fechas de apli-cacin del tratamiento. Depende de la formu-lacin qumica del producto, y del cultivo al que se aplique, siendo necesario considerar incluso la variedad y su estado de desarrollo.

    Compatibilidad con otros productos en el caso de utilizacin de mezclas de materias activas. Depende de sus caractersticas qumicas

  • entornosde navarra

    12

    REpoRTAJE

    de productos fitosanitarios en zonas o circuns-tancias especficas.

    Otra novedad del Real Decreto es la creacin del Plan de Accin Nacional (PAN) cuya finalidad consiste en conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios, cuyos objetivos son la reduccin de los riesgos y efectos de su utiliza-cin en la salud humana y el medio ambiente y el fomento del desarrollo y la introduccin de la gestin integrada de plagas y de planteamientos o tcnicas alternativos con objeto de reducir la dependencia del uso de productos fitosanitarios. El PAN establece los objetivos cuantitativos, me-tas, medidas y calendarios de realizacin nece-sarios, siendo coordinado por el Ministerio de Agricultura y con una duracin por un perodo plurianual, como mnimo de cinco aos.

    Tambin regula la creacin del Registro Oficial de Productores y Operadores de medios de de-fensa fitosanitarios, en el que se deben inscri-bir las siguientes actividades:

    Suministro de los medios de defensa fitosa-nitaria, excepto los equipos y maquinaria de aplicacin.

    Realizacin de tratamientos fitosanitarios, tanto por medios terrestres como areos, o en almacenes u otros locales.

    Asesoramiento a explotaciones agrarias. Manipulacin y utilizacin de productos fito-sanitarios de uso profesional.

    A la vista de lo expuesto, no cabe duda que es-tamos ante una norma susceptible de incidir mucho en el sector agrario, por la cantidad y entidad de disposiciones que afectan al uso de los productos fitosanitarios en las explotacio-nes agrarias.

    Nueva regulacin del uso sostenible de los productos fitosanitarios: Incidencia en el sector agrario.El Real Decreto 1311/2012 establece el marco de actuacin para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios. Con esta nor-ma se produce la transposicin de la Directi-va 2009/128/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre de 2009, por la que se establece el marco de la actuacin comunitaria para conseguir un uso sostenible de los plagui-cidas y, asimismo, se desarrolla la Ley 43/2002, de 20 de noviembre, de Sanidad Vegetal, en las materias de comercializacin y utilizacin de productos fitosanitarios y en las de racionaliza-cin y sostenibilidad de su uso.

    Este Real Decreto tiene dos finalidades esen-ciales:

    1) Establecer un marco de accin para conse-guir un uso sostenible de los productos fitosa-nitarios mediante la reduccin de los riesgos y los efectos del uso de los productos fitosanita-rios en la salud humana y el medio ambiente, y el fomento de la gestin integrada de plagas y de planteamientos o tcnicas alternativos, ta-les como los mtodos no qumicos.

    2) La aplicacin y el desarrollo de ciertos preceptos relativos a la comercializacin, la utilizacin y el uso racional y sostenible de los productos fitosanitarios, establecidos por la reseada Ley de Sanidad Vegetal.

    Esta normativa se aplica a todas las actividades fitosanitarias, tanto en el mbito agrario como en mbitos profesionales distintos al mismo. El mbito agrario, a los efectos de su aplicacin, comprende la produccin primaria agrcola y forestal, incluidos los pastos y eriales. Y, ade-ms, conviene tener en cuenta que sus dispo-siciones se deben entender sin perjuicio de que la Administracin competente en cada caso tie-ne la facultad de aplicar el llamado principio de cautela, consistente en limitar o prohibir el uso

  • 13

    REpoRTAJE

    misma plaga. En consecuencia, se establecen una serie de principios generales y prcticas en el Anexo I de la gestin integrada de plagas. Se estima que cumplen con los requisitos de la gestin integrada de plagas: a) la gestin de plagas realizada en la agricultura ecolgica, b) la realizada en produccin integrada, c) la rea-lizada en el marco de sistemas de produccin certificada, y d) la realizada por los productores integrados en agrupaciones u otras entidades de asesoramiento en materia de gestin inte-grada de plagas oficialmente reconocidas.

    Podemos destacar

    Otro de los aspectos esenciales es el fomen-to de la gestin integrada de plagas en mbi-tos profesionales, que se realizar mediante la aplicacin de prcticas con bajo consumo de productos fitosanitarios, dando prioridad, cuan-do sea posible, a los mtodos no qumicos, de manera que los asesores y usuarios opten por las prcticas y los productos con menores ries-gos para la salud humana y el medio ambiente, de entre todos los disponibles para tratar una

    Los residuos de envases fitosanitarios se pueden gestionar a travs del Sistema Integrado de Gestin, SIGFITO. Este SIG se basa en una red de centros de recogida, denomina-dos Centros de Agrupamiento, a los cuales el consumidor puede llevar sus envases y que, en su mayora son coope-rativas agrarias o puntos de venta de productos o servicios.

    En este enlace puede consultar la relacin de puntos de recogida establecidos por SIGFITO para la entrega de estos residuos.

    En dichos puntos de recogida se pueden depositar:

    Envases de fitosanitarios vacos y secos, identificados con el smbolo SIGFITO

    Otros envases vacos identificados con el smbolo SIGFITO

    Por el contrario, no se pueden depositar: Otros envases no marcados con el smbolo SIGFITO Envases con producto Cualquier otro residuo

    Ms informacin

    CMO hAy QUE gESTIONAR LOS RESIdUOS dE ENvASES FITOSANITARIOS?

  • entornosde navarra

    14

    REpoRTAJE

    de explotaciones que se consideran como de baja utilizacin de productos fitosanitarios.

    Por otra parte, de especial inters para el sec-tor agrario, es la obligacin, a partir del da 1 de enero de 2013, de cada explotacin agraria de mantener actualizado un registro de tra-tamientos fitosanitarios con la informacin especificada en el Anexo III, que se denomina cuaderno de explotacin, no siendo exigi-bles estos registros en los casos de produc-tores que lleven cuadernos de explotacin de produccin ecolgica, produccin integrada o el protocolo de algn sistema voluntario de produccin certificada, que contengan todos los datos requeridos por el citado Anexo III. Adems, se deben conservar, al menos duran-te tres aos desde su emisin, junto con este registro la documentacin relativa al asesora-miento, los certificados de inspeccin de los equipos de tratamiento, las facturas y los de-ms documentos justificativos de los asientos del cuaderno y, en su caso, los resultados de los anlisis de residuos.

    Para el resto de supuestos, se prev que la gestin de plagas se debe realizar asistida de un asesoramiento realizado por un tcnico que pueda acreditar la condicin de asesor, por es-tar en posesin de alguno de los ttulos habili-tantes que enumera el Anexo II.

    Se entiende, asimismo, que cumplen con las exigencias derivadas de la gestin integrada de plagas las producciones y explotaciones que conlleven por sus propias caractersticas una baja utilizacin de productos fitosanitarios. En este caso, el asesoramiento tendr un carcter voluntario, debindose realizar los tratamien-tos conforme a las prcticas contempladas en unas guas de gestin integrada de plagas de aplicacin en las principales producciones, cul-tivos o grupos de cultivos, que debe publicar el Ministerio de Agricultura en su pgina web, con la finalidad de servir de orientacin tanto a los asesores como a los usuarios profesionales de los productos fitosanitarios. A tales efectos, di-cho Ministerio deber tambin publicar antes del 1 de marzo de 2013 las producciones y tipos

    La cooperativa de falces, premiada por su labor de recicla-je de envases de productos fitosanitarios agrarios

    El consejero Esparza le ha hecho entrega del galardn Sigfi-to, que reconoce los 3.920 kg. de este tipo de envases recupe-rados en la pasada campaa La Sociedad Agrcola Crculo Catlico, de Falces, ha sido reconocida con el premio SIGFITO que se otorga a la entidad que mayor nmero de envases vacos de produc-tos fitosanitarios recogen o reciclan en cada comunidad autnoma durante el ao agrcola (julio de 2012 a junio de 2013). En este periodo, la cooperativa recogi 3.920 kg. de estos envases. La entidad otorgante, Sigfito, es una sociedad sin nimo de lucro creada con una doble finalidad: por un lado, facilitar a una serie de colectivos (envasadores, distribuidores, agri-cultores) el cumplimiento de las obligaciones en materia de residuos de envases agrarios, mediante la instalacin de puntos de recogida de envases vacos. Y por otro lado, ayuda a preservar el medio ambiente y favorece al desarrollo sos-tenible del sector agrcola. Adems, se pretende concienciar y sensibilizar tanto a los usuarios de estos productos como a la poblacin en general sobre los riesgos ambientales que se pueden derivar de una incorrecta gestin de los residuos generados tras su uso.

    rEcicLaJE DE EnvasEs fitOsanitariOs

  • 15

    REpoRTAJE

    de aeronaves). Por lo que se refiere a la venta de productos fitosanitarios, a partir del da 26 de noviembre de 2015 slo podrn suministrar-se productos fitosanitarios para uso profesional a titulares de un carn de nivel cualificado.

    En cuanto a la comercializacin de productos fito-sanitarios, todos los productores y distribuidores de productos fitosanitarios deben llevar un re-gistro de todas las operaciones de entrega a un tercero, a ttulo oneroso o gratuito, que realicen.

    Por otra parte, se prohben las aplicaciones a-reas de productos fitosanitarios con carcter general, salvo en los casos especiales estable-cidos en el Real Decreto. Asimismo, se estable-cen unas medidas para la proteccin del medio acutico y el agua potable (ej. en la aplicacin de productos fitosanitarios se fija una banda de seguridad, con respecto a las masas de agua superficial, de 5 metros, excepto en los culti-vos en terrenos inundados, como es el caso del arroz, ni tampoco en las acequias de riego u otras infraestructuras asimilables).

    Igualmente, reviste sumo inters para el sec-tor agrario la previsin de unas reglas para la manipulacin y el almacenamiento de los pro-ductos fitosanitarios, sus envases y restos, que aborda la regulacin de las siguientes cuestio-nes: la preparacin de la mezcla y la carga del depsito, la mezcla en el campo, el transporte, la limpieza de los equipos de tratamiento, el almacenamiento por los usuarios y la elimina-cin de residuos y envases de productos fito-sanitarios en el mbito agrario.

    Respecto de la formacin de los usuarios pro-fesionales y vendedores, a partir del 26 de noviembre de 2015, ambos debern estar en posesin de un carn que acredite los conoci-mientos apropiados para ejercer su actividad, segn distintos niveles de capacitacin. Se con-tina con los mismos niveles de capacitacin: se establece un nivel bsico (para el personal auxiliar de tratamientos terrestres y areos, in-cluyendo los n agrcolas, y para los agricultores que los realizan en su propia explotacin sin emplear personal auxiliar y utilizando produc-tos fitosanitarios que no sean ni generen gases txicos, muy txicos o mortales) y tambin se contempla un nivel cualificado (para los usua-rios profesionales responsables de los trata-mientos terrestres, incluidos los no agrcolas, y para los agricultores que realicen tratamientos empleando personal auxiliar). A ellos hay que aadir los niveles de fumigador (que permite los tratamientos con productos fitosanitarios que sean gases clasificados como txicos, muy txicos y mortales) y de piloto aplicador (que habilita para la realizacin de tratamientos des-

    La recogida de envases fitosanitarios en navarra

    En la Comunidad Foral, la recogida de envases de fitosanita-rios ha alcanzado en el ltimo ao un total de 62 toneladas, lo que supone 4,3 kg. por agricultor (tomando los datos del censo agrario del INE), frente a los 3,3 kg/agricultor de la media espaola, lo que supone que en Navarra se recoge un 32% ms que en el conjunto de las comunidades autnomas. De los envases recuperados, el 77,3% lo ha sido a travs de las cooperativas, otro 16,4% a travs de los distribuidores de los productos, un 4,2% en las propias explotaciones y, el resto (2% ) por otras vas.En los ltimos aos, la recogida de envases fitosanitarios ha seguido una trayectoria creciente, desde las 51,6 tm recupe-radas en 2008 hasta las 62 tm en 2012. La cooperativa de Falces puso en marcha el punto de reco-gida de envases fitosanitarios con Sigfito en 2004, y desde entonces ha recuperado 17.890 kg. En el ltimo periodo que se contabiliza como ao agronmico la cifra asciende a 3.920 kg de envases. Centros de recogida de envases de fitosanitarios de Navarra.Control de la utilizacin de productos fitosanitarios

  • entornosde navarra

    16

    pRoYEcToS EuRopEoS

    PROyECTO EUROPEO gALLIPyR El proyecto GALLIPYR, cofinanciado por los fondos FEDER a travs del POCTEFA, ha tenido como objetivo crear una Red Pirenaica Transfron-teriza de galliformes de montaa con el fin de conciliar los mtodos de seguimiento y gestin de cuatro especies y ampliar la evaluacin de los especialistas franceses, espaoles y andorranos. El presupuesto total asciende a un total de 2.446.940 euros, de los que 1.534.119 euros han sido financiados por al Unin Europea.

    El proyecto, tal y como se explic en el seminario de clausura, se ha cen-trado en torno a tres ejes:

    Creacin de la Red Pirenaica de Galliformes de MontaaCreacin de una portada de datos y de informaciones comnSeguimiento y gestin de las especies y los hbitats, con acciones

    transversales para todas las especies e individualizadas para cada una de ellas.

    El Proyecto GALLIPYR se clausur el pasado 8 de octubre de 2012. La celebracin tuvo lugar en Bagnres-de-Luchon donde se presentaron las conclusiones del proyecto y cada socio interpret los datos e indicadores que ha-ban puesto en marcha.

    Los Pirineos son ms ricos en conocimientos gracias a este proyecto

    REd PIRENAICA dE LOS gALLIFORMES dE MONTAA

  • 17

    pRoYEcToS EuRopEoS

    Acciones transversales a las es-pecies realizacin de inventarios de cables y cierras peligrosos y vi-sualizacin por parte de ellos; ca-nalizacin de los desplazamien-tos humanos en algunas zonas de gran valor estratgico para su conservacin con el fin de evitar importunar las especies; realiza-cin de seguimiento de las pobla-ciones de galliformes de montaa de manera concertada y realiza-cin de modelos de apti-tud de los habitats en relacin con modelos de abundencia poten-cial.

    Acciones especficas para el Urogallo (Tetrao urogallus): realizacin de una gestin forestal que fa-vorezca el hbitat en zonas determinantes; realizacin de una gua de gestin para el Urogallo (fichas tcnicas de gestin adaptadas a cada tipo de poblaciones) y es-tudio con el fin de evaluar la influencia de los depredadores terrestres y del jabal sobre las poblaciones de Urogallo.

    Acciones especficas para la Per-diz nival (Lagopus mutus): un programa de translocacin de individuos con el seguimiento a largo plazo de la participacin a la reproduccin de los aves libe-rados, y evaluacin del xito de la reproduccin con datos actualiza-dos sobre las causas de mortali-dad de la perdiz nival.

    Objetivo:El Proyecto GALLIPYR tiene por obje-tivo armonizar entre los tres estados que componen el Macizo Pirenaico (Espaa-Francia-Andorra) los mto-dos de seguimiento y de gestin de las especies de Galliformes de montaa:

    Urogallo (Tetrao urogallus) Perdiz nival (Lagopus mutus) Perdiz pardilla (Perdix perdix) Grvol (Bonasa bonasia)

    Otro objetivo que ha perseguido el pro-yecto es la creacin de una Red Pire-naica Transfronteriza de galliformes de montaa con el fin de conciliar los mtodos de seguimiento y gestin de cuatro especies y ampliar la evalua-cin de los especialistas franceses, espaoles y andorranos. Estos objetivos han estado realizadas para favorecer el retorno del Grvol (Bonasa bonasia), especie que ha des-aparecido de los Pirineos a raz de las presiones por la actividad humana.

    Acciones:La creacin de una Red Pirenaica de los Galliformes de montaa, as como la creacin de una portada de datos pirenaica y la realizacin de acciones por lo que se refiere a los habitas y a las especies de gallifor-mes de montaa y particularmente, son las acciones principales que ha estado desarrollando este proyecto. Tambin podemos mencionar otras como:

  • entornosde navarra

    18

    pRoYEcToS EuRopEoS

    para un peso que vara entre 222,6 Kg a 4,2 kg. Las hembras tienen una distribucin de 58 a 62 cm de largo para un peso de 1,2 a 2 kg.

    Hbitat El Urogallo es una especie tpi-camente vinculada a los viejos

    Especies de Galliformes de montaa urOgaLLO (tetrao urogallus) El urogallo es el ms grande galli-forme salvaje europeo. Pertenece a la familia de los tetraonideos, que es un grupo de especies de origen boreal. Es un husped tpico de las taigas eurasiticas, pero coloniz las montaas de Europa del sur al favor de las ltimas glaciaciones, en las cuales permaneci en la re-tirada de los glaciares; se lo califica para eso de reliquia glacial.

    Los machos, dominados por colores negros y marrn oscuros, con refle-jos verdes y azules, son dos veces ms grandes que las hembras, que son de color marrn rojizos, sutil-mente mezclado de blanco. Como en todo tetraonideo, una gama de piel desnuda, la carncula, supera el ojo en los dos sexos, pero es ms visible sobre el macho.

    La distincin entre jvenes gallos y jvenes gallinas es posible desde el final del verano, despus de la apa-ricin de las plumas negras sobre la espalda y el cuello de los gallos. Dos sub especies viven en Francia: Tetrao urogallus aquitanicus en los Pirineos y el Tetrao urogallus major en los otros macizos montaosos.

    Los machos de la sub especie pire-naica miden de 81 a 94 cm de largo,

    Acciones especficas para la Per-diz pardilla (Perdix perdix) una gua prctica de modos de gestin de los pastos supraforestales se realizar, acciones de mejora de los habitats y acciones de recons-titucin de poblaciones en Nava-rra y al Pas Vasco.

    Acciones especficas para el Gr-vol (Bonasa bonasia) redaccin de un plan de reintroduccin y, si se cumplen las condiciones, se po-drn hacer la prueba de reintro-duccin del Grvol en el Valle de Arn.

    Seminario de clausuraEl pasado 8 de octubre se celebr en Bagnres-de-Luchon el semi-nario de clausura de este Proyecto GALLIPYR. Una vez presentadas las conclusiones cada socio interpret los datos e indicadores que haban puesto en marcha.

    Uno de los aspectos que ms se destac durante el seminario es que este proyecto supone el inicio de la colaboracin que no debe acabar aqu. El proyecto ha conseguido po-ner en marcha la Red Pirenaica de Galliformes de Montaa, una base de datos y de experiencias que debe seguir alimentndose y consultn-dose.

    uRoGAllo.

  • 19

    pRoYEcToS EuRopEoS

    ms al sur sobre algunos aisla-dores alpestres (Arco alpestre, Pirineos, Japn). Se describieron numerosas subespecies, cuyo Lagopus mutus pyrenaicus en los Pirineos.En los Pirineos, el Lagpedo alpestre ocupa, segn la tem-porada, altitudes incluidas en-tre 1.800 y 3.000 m, con una preferencia para las vertientes septentrionales. Las rocas son a menudo abundantes (cada, morrenas, bloques, gravas) y la perdiz nival las busca para al-bergarse.

    pErDiz parDiLLa (perdix perdix) La perdiz pardilla de los Pirineos es un galliforme de pequeo tamao, al dimorfismo sexual poco seala-do. La especificidad de las perdices pardillas de los Pirineos se recono-ci tanto a nivel fenotpico como ge-ntico. Los pjaros de los Pirineos son ms ligeros que los del norte de Europa (peso de los pjaros adultos en el otoo: gallo: 315-385 gramos, gallina 300-365 gramos).

    De manera general, los pjaros pi-renaicos tienen un plumaje ms oscuro que los pjaros de llano. Ambos sexos presentan manchas claras con forma de rombo sobre las plumas de la cumbre de la es-palda y el cuello. Se nota tambin muchas veces la presencia bastante regular de manchas negras sobre la parte bermejo de los rectrices.

    HbitatLa perdiz nival es un pjaro de origen rtico a distribucin prin-cipalmente circumpolar. La parte fundamental de las poblaciones se encuentra ms all de 60 de latitud Septentrional, pero la especie est tambin presente

    bosques resinosos, pero en los Pirineos, los hbitats usados son bastante diversificados: se en-cuentra en los hayales abetales, abetales y hayales puros, pinares de pinos negros, pinares a pinos silvestres, encinares a robles s-sil, en cuento estos bosques pre-sentan un cubierto bastante claro para que una vegetacin de soto-bosque se desarrolla. Vive el norte de la Eurasie, de Es-cocia hasta en Siberia y China. Las poblaciones nrdicas se extienden en territorios inmensos, pero las de Europa central y meridional son relativamente pequeas de impor-tancia y aisladas unas de las otras.

    pErDiz nivaL (Lagopus mutus)La Perdiz Nival, tambin denomina-da Lagpedo alpestre o es un pja-ro de origen rctico de la familia de los ttraonids. Cambia de plumaje tres veces al ao.

    Tiene diferencias en su plumaje dependiendo de la poca del ao (a finales de noviembre y finales de marzo), tiene un plumaje de los dos sexos es enteramente blanco a ex-cepcin de los rectrices negros, en cambio de abril a octubre, es a do-minante gris oscuro para los gallos y marrn-leonado para las gallinas, ms o menos mezclado por los dos sexos de finas barras negras, blan-cas o marrones. El peso vara de 420 g a 540 g para los gallos y de 350 g a 480 g para las gallinas.

    pERdIz NIVAl.

  • entornosde navarra

    20

    pRoYEcToS EuRopEoS

    altitud regularmente desnevada por el viento o tambin las zonas de culturas situadas a baja altitud (cereales, prados de siega).

    grvOL (bonasa bonasia)Podemos definirlo como la especie de los bosques forestales. Destaca por ser el ms pequeo de los t-traonids europeo y pesar un medio de 400 g.

    Esta especie est presente regular-mente en Francia en alrededor de 1.121 municipios. Desapareci del Macizo Central y de los Pirineos en el transcurso del siglo XX, a causas de los grandes episodios de defo-restacin que sufrieron estos maci-zos durante los siglos anteriores.Se seala poco el dismorfismo sexual.

    El macho posee un moudo erctil, un caroncule rojo vivo sobre el ojo y una aleta negra delimitada de un borde blancuzco mientras que la gallina es de color crema.

    HbitatEl grvol tiene un superficie de distribucin mundial que se ex-tiende desde Europa del Oeste hasta Sibria oriental. Sus distri-buciones son continuosas a las latitudes nrdicas, divididas a las latitudes inferiores.

    Tiene dos componentes de la ve-getacin que son imprescindibles para l:

    principalmente a la Landas a ca-luna (Calluna vulgaris) o a enebro (Juniperus communis), o incluso ms puntualmente a la Landas mixtos a rododendro (Rododendro ferrugineum) y arndano. Sobre el mbito mediterrneo (ncleo oriental), la Landas a retama pur-gativa (Citysus purgans) mezcla o no con el enebro comn y la uva de oso (Arctostafilos uva-ursi) repre-sentan el hbitat de predileccin. Pjaro generalmente considerado como caracterstica de los mbi-tos abiertos, le gusta a la Perdiz pardilla de los Pirineos la Landas con cubierto con leosos bajos y variables superiores al 60%. La alternancia de Landas de edades diferentes, con cubierto en leo-sos bajos variables pero siempre superiores al 40%, representa el hbitat de reproduccin ideal. Las formaciones herbceas a festuca en pancula (Festuca paniculata) ofrecen tambin un cubierto inte-resante para la reproduccin.En el otoo, las zonas de descan-so de los rebaos, caracterizadas por la abundancia de las plan-tas nitrofiles, son especialmente atractivas para los pjaros. La es-pecie utiliza tambin, en todas las temporadas, los pre-bosques de pinos negros (Pinus uncinata). En invierno, la utilizacin del hbitat depende de la importancia del es-tado de la nieve. El pjaro utiliza-r, segn los casos, o los mismos hbitats que en perodo de repro-duccin, o los cspedes rasos de

    HbitatLa superficie de distribucin euro-pea de la subespecie hispaniensis se limita a los tres macizos Piri-neos, Montes Cantbricos y Siste-ma Ibrico.La perdiz pardilla de los Pirineos es una especie caracterstica de la Landas y cspedes situados a las exposiciones calientes, desde la cumbre del piso montas hasta la base del piso alpestre. Sin dis-tincin de temporadas, la frecuen-cia de la especie es mxima entre 1.300 y 2.200 m en el centro y al oeste de los Pirineos, y entre 1.900 a 2.500 m al este. Sobre el mbi-to atlntico, la especie frecuenta

    pERdIz pARdIllA.

  • 21

    pRoYEcToS EuRopEoS

    proceden de la Unin Europea y 105.582 del Gobierno de Nava-rra.

    Podemos destacar la ejecucin de los siguientes trabajos:

    El seguimiento de las poblacio-nes de urogallo, en contacto con tcnicos franceses participantes en el proyecto.

    Los estudios de reintroduccin de perdiz pardilla mediante la captura y seguimiento de hem-bras, con el fin de capturar pos-teriormente grupos familiares.

    La mejora de los hbitats de estas especies donde se han hecho trabajos de inventario y visualizacin de cierres peli-grosos y la canalizacin de los desplazamientos humanos en zonas de gran valor estratgico para su conservacin, con el fin de evitar importunar a estas es-pecies.

    Los relacionados con la gestin forestal, adems de la elaboracin de una gua, se ha intervenido en las zonas que han perdido calidad para las especies: se han mejora-do los hbitats para la perdiz par-dilla mediante desbroces en zonas de matorral denso de boj y enebro; se trata de reas que han sido tra-tadas para pasar de un 90% a un 60% de cobertura arbustiva.

    Navarra participa en el proyecto europeo "Gallipyr". Este proyec-to de cooperacin transfronteriza tiene como objetivo el seguimien-to y reintroduccin de urogallos y perdices de montaa, as como la mejora de sus hbitats. Est ba-sado en la recuperacin y conser-vacin del urogallo, la perdiz nival y perdiz pardilla, con participacin del Gobierno de Navarra a travs de Ganasa, ha sido incluido como ejemplo de buenas prcticas en un informe sobre la biodiversidad forestal en Europa elaborado por SURF-Nature, un proyecto euro-peo para la mejora de las polticas regionales de conservacin de la naturaleza.

    Los socios que participan en este proyecto son de los tres estados del macizo pirenaico (Espaa, Francia y Andorra) y trata de ar-monizar los mtodos de segui-miento y de gestin de estas tres especies de galliformes, que lle-garon a ocupar casi toda Europa en pocas de clima ms fro y que hoy viven nicamente en sistemas montaosos. La sociedad pblica Gestin Ambiental de Navarra, S.A (GANASA) ha sido la encargada de realizar las acciones e inicia-tivas enmarcadas en el proyecto. El proyecto tiene una dotacin de 407.247, de los que 301.665

    - La capa arbustiva frondosa di-versificada y regularmente dis-tribuida dnde el pjaro busca su comida, en particular, a la mala temporada.

    - El grado de cierre importante de la vegetacin entre 1 y 7 m de altura, en forma de ramas, de pequeos troncos de resi-nosos o sotos frondosos, que le proporcionan una proteccin contra los rapaces.

    GRVol.

    UN PROYECTO TRANSFRONTERIZO Y UN BUEN EJEMPLO DE BUENAS PRCTICAS

  • entornosde navarra

    22

    EducAcIN AmbIENTAl

    La Directiva Marco del Agua, ins-taurada por la Unin Europea, es-tablece un mbito comunitario para la proteccin del agua a travs de planes de gestin y programas de medidas adaptados a cada cuenca hidrogrfica. Con la idea que las corrientes de agua no atienden a fronteras administrativas, sino a las propias de su cauce, esta Directi-va tambin recoge la necesidad de establecer una cooperacin entre pases y entre todas las partes im-plicadas para gestionar sus aguas conjuntamente, en estrecha cola-boracin. Por otra parte, la Directiva incide sobre la mejora de la gestin de la demanda y el buen estado ecolgico de las aguas, y para ello insiste en la necesidad de fomentar la participacin pblica como he-rramienta para la implantacin de estas estrategias y lneas de accin en los territorios.

    2006/7, sobre la gestin de la cali-dad de las aguas de bao, la Direc-tiva 92/43, relativa a la conserva-cin de los hbitats naturales y la Directiva 2007/60, referente a las evaluacin y gestin de los riesgos de las inundaciones

    GURATRANS es un proyecto eu-ropeo que busca mejorar la ges-tin de los ros compartidos del Pirineo Occidental, por encima de fronteras administrativas y geo-grficas que se basa en la Direc-tiva Marco del Agua y Directiva

    PROyECTO EFA221/11-gURATRANSGestin integral y participativa de los ros transfronterizos del Extremo occidental de los Pirineos

    GURATRANSwww.guratrans.eu

  • 23

    EducAcIN AmbIENTAl

    u ZONA DE ACTUACIN. Comunidad del Pas Vasco Comunidad Foral de Navarra Agglomration Sud Pays Basque

    Este proyecto tiene un periodo para su desarrollo de 24 meses a partir de julio de 2012.

    Guratrans est contemplado en el Programa Operativo de Coopera-cin Transfronteriza Espaa-Fran-cia-Andorra (POCTEFA 2007-2013) y cuenta con recursos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional. El importe total del proyecto para to-dos los mbitos geogrficos de ac-tuacin asciende a 1.070.163 euros, de los cuales el 65% son financiados por la Unin Europea.

  • entornosde navarra

    24

    EducAcIN AmbIENTAl

    Realizacin de acciones destina-das a fomentar la sensibilizacin y participacin pblica en materia de aguas, as como destinadas a mejorar la eficiencia y reducir el consumo de agua, evitando el de-terioro de los ros.

    Tambin, pretende realizar diag-nsticos, planes integrales del ro y estudios a nivel local y de cuenca para eliminar obstculos, a travs de las presas y azudes alteran los ros y son barreras que impiden el paso de peces y otros grupos faunsticos. Un ejemplo de estos impactos es la presa de Inturia, que fragmenta el ro Leitzaran y mejorar la vegeta-cin de ribera. Este tipo de bosque, que mantiene las condiciones bsi-cas de los ecosistemas fluviales, se mejorar mediante plantaciones y eliminando vegetacin invasora. Es-tas acciones se combinar con ac-ciones que aumenten la diversidad de los ros, buscando reproducir condiciones ms naturales que las actuales.

    Objetivo general Este proyecto aborda de forma

    conjunta la aplicacin de las medi-das de los planes hidrolgicos eu-ropeos, potenciando las mejoras que estos marcos propician y esti-mulando la ptima coordinacin de todas las autoridades competentes y la implicacin de la ciudadana en general.

    Tiene previsto llevar a cabo las si-guientes actividades: Mejorar la coordinacin entre los

    distintos organismos con capa-cidad de gestin de aguas en la zona del proyecto, favoreciendo el intercambio de informacin y el contacto entre los distintos agen-tes.

    Generar documentos para sinte-tizar la gestin prevista para los cinco ros del proyecto firman-do una carta de gestin de ros transfronterizos.

    Recopilacin de experiencias y buenas prcticas sobre la gestin del agua desarrolladas en cada territorio impartiendo, para su co-nocimiento seminarios temticos.

    se centra en cinco ros: Cuencas fluviales

    transfronterizas y/o transregionales cubiertas

  • 25

    EducAcIN AmbIENTAl

    Txingudi. Es justo a partir de Endar-latsa, cuando el Bidasoa abandona Navarra para trazar la lnea fronte-riza entre Gipuzkoa y Francia. Final-mente desemboca en el Cantbrico en la Baha de Txingudi, entre Hon-darribia y Hendaya. La cuenca del Bidasoa hermana a los tres socios de este proyecto.

    afluentes presentan pendientes pro-nunciadas y salvan desniveles signi-ficativos. Aguas abajo, sin embargo, el caudal del Bidasoa es mayor y pese a que en un primer momen-to discurre muy encajonado a tra-vs del macizo de Cinco Villas, ms adelante atraviesa un relieve mucho ms suave. Una vez en Gipuzkoa conforma una importante llanura de inundacin al llegar a Behobia, con la influencia de la accin y depsitos mareales, se ha transformado en el especial paisaje de las marismas de

    Tiene una longitud total de 66 Km la mayora discurre por Navarra, Nace en la zona septentrional de Navarra, en el Valle de Baztan. El principal afluente del Bidasoa es el Ezkurra, aunque presenta una bue-na red de tributarios a lo largo de su curso.

    Algunas de las regatas del Bida-soa son: Artesiaga, Zeberia, Tximis-ta, Onin, Jaizuba, Endara, Errola-sarko.

    En la cabecera de la cuenca, hasta la desembocadura del Ezkurra, sus

    1-. BIDASOA: Compartidos por Navarra, Gipuzkoa y Pirineos Atlnticos

  • entornosde navarra

    26

    EducAcIN AmbIENTAl

    Este ro abarca 299 km2 de cuen-ca y se prolonga durante 53 Km. de recorrido. Nace en el puerto de montaa de Ezkurra (Navarra), para descender por un valle muy enca-jado hasta la localidad de Goizueta. Ms adelante recibe las aguas del Aarbe, el cual baja de Artikutza, limtrofe entre Gipuzkoa y Navarra. En su ltimo tramo, el Urumea dis-curre por el pueblo de Arano, lti-

    por Askain, acogiendo las aguas del arroyo que baja del monte Larrun para finalmente desembocar en la baha de Donibane Lohizune.

    Nace en la pequea cuenca de Urdax y Zugarramurdi, en el arroyo de Urdazuri (Navarra). Se forma por la confluencia de los arroyos que descienden de Alkurruntz, Artxuri y otros montes circundantes.

    Una vez en Dantxaria, en Francia, se le suma otro arroyo y sigue su curso por el municipio de Ainhoa. Justo antes de Saint-Pe-sur-Nive-lle se le une el ro de Sara. Transita

    3-. RO URUMEA2-. RIO NIVELLE: Situado entre Navarra y Pirineos Atlnticos

  • 27

    EducAcIN AmbIENTAl

    mo a su paso por Navarra y sigue, ya en Gipuzkoa, por las localidades de Rentera, Hernani y Astigarra-ga. Desde su nacimiento y hasta la muga con Gipuzkoa, el Urumea des-ciende rpido y tumultuoso, hasta llegar a la Vega de Hernani, desde donde sus aguas se deslizan man-samente hasta la desembocadura.

    3-. RO URUMEA

    Nace en el Valle de Araiz y su re-corrido en Navarra alcanza 12km con 74 km2 de cuenca.

    En territorio navarro discurre por los trminos municipales de La-rraun, Betelu y Arraiz. Una vez que alcanza Gipuzkoa, el Araxes atravie-sa el municipio Lizarza, el barrio de Charama de Leaburu y los barrios de Usabal y Amaroz de Tolosa, don-de se une al ro Oria.

    4-. RO ARAXES afluente del Oria que discurre entre Navarra y Guipzcoa

  • entornosde navarra

    28

    EducAcIN AmbIENTAl

    haciendo de lmite entre los muni-cipios de Villabona y Andoain. Ya en Andoain desemboca en el ro Oria por su derecha, momento en el que alcanza una anchura de 15 metros.

    Leitzaran desde la confluencia de los arroyos Erasote y Gorriztaran, a su paso por Leitza. Recibe ms ade-lante las aguas de la localidad nava-rra de Areso, municipio a la vera de la regata Astamela.

    Ya en Gipuzkoa, entra en Beras-tegi por el puerto de Urto. Precisa-mente desde aqu la zona adopta el nombre de "Valle del Leitzaran". Tras abandonar Berastegi, prosigue

    Junto con el Araxes es afluente principal del ro Oria. La cuenca del Leizaran abarca 124,02 km2 y una longitud de 42 km de recorrido.

    Se origina con la confluencia de los torrentes que descienden de los montes Bidate, Otsola y Aritz. Su re-corrido por Navarra es de 12,5 km y ocupa 53 km2 de cuenca perte-necientes a los trminos de Leiza y Areso. Toma nombre propio como

    5-. Ro Leizaran: afluente del Oria que discurre entre Navarra y Guipzcoa

  • 29

    EducAcIN AmbIENTAl

    PRESENTADO EL PROYEC-TO GURATRANS PARA LA GESTIN Y MEJORA DE LOS ROS PIRENAICOS

    Esta iniciativa europea que actua-r en los ros Araxes, Bidasoa, Leit-zarn, Nivelle y Urumea

    El pasado da prximo 8 de octu-bre tuvo lugar la jornada en la que dio comienzo el proceso de informa-cin y participacin ciudadana del proyecto europeo Guratrans.

    El proyecto, en el que participa el Gobierno de Navarra junto a la Fun-dacin Centro de Recursos Ambien-tales de Navarra (CRANA), actuar en la Comunidad Foral en los m-bitos de los ros Araxes, Bidasoa, Leitzarn, Nivelle y Urumea desde la perspectiva de la gestin trans-fronteriza y cuenta para ello con un presupuesto de 304.076 euros, de los que 197.649 euros proceden de fondos europeos, y el resto, 106.427 euros, del Gobierno de Navarra.

    Con esta jornada se pretende pre-sentar el proyecto Guratrans a los agentes sociales de la zona con los que se iniciar el proceso de infor-macin y participacin pblica y re-cabar sus aportaciones.

    u Curso medio del ro Bidasoa

  • entornosde navarra

    30

    NoTIcIAS

    nisterio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y el Gobierno de Na-varra. Comenz en el ao 2011 y se desarrollar hasta el ao 2015. Est siendo ejecutado por la sociedad pblica Gestin Ambiental de Nava-rra, la empresa Tragsa y la Funda-cin CRANA. Tiene un presupuesto total de 6.3 millones de euros, de los que 61% proviene de Europa, y el 39% restante de fondos estatales y del Gobierno de Navarra.

    PROYECTO LIFE+ TERRITORIO VISN

    El objetivo principal de este pro-yecto europeo es mejorar la biodi-versidad de los tramos bajos de los ros Arga y Aragn, donde se en-cuentra la mayor densidad de po-blacin del visn europeo en Europa Occidental, para lo que se propone la aplicacin del concepto de terri-torio fluvial como una forma de pre-servar la biodiversidad y alcanzar el buen estado ecolgico de los ros.

    Estos espacios, antiguamente ocupados por llanuras de inunda-cin naturales en las que se desa-

    utiliza este mamfero, catalogado como especie prioritaria y amena-zada, despus del lince ibrico. Hay en Navarra cerca de 550 ejempla-res, unos dos tercios de la pobla-cin total que existe en la Pennsula Ibrica, por lo que est considera-da como la nica viable para estos animales en todo el continente eu-ropeo. El curso inferior de los ros Arga y Aragn es uno de los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) incluidos en la Red Natura 2000 es uno de los lugares donde se puede localizar este mamfero.

    La actuacin en Caparroso es la primera de las realizadas dentro del conjunto previsto por este proyecto europeo. El programa est finan-ciado por la Unin Europea, el Mi-

    HAbIlITAdo uN NuEVo HbITAT pARA El VISN EuRopEo

    El Soto del Manolo, si-tuado en Caparroso, ha sido recuperado como territorio fluvial, adecundose como hbitat idneo para el visn europeo (Mustela lutreola).

    Esta es una de las actuaciones llevadas a cabo dentro del proyecto europeo Life+ Territorio Visn. Este lugar se ha ejecutado en un terre-no comunal de 6,32 hectreas, ubi-cado en la margen derecha del ro Cidacos, justo aguas abajo de su desembocadura en el ro Aragn, y que anteriormente estaba ocupado por choperas de mediana calidad y productividad.

    Las acciones realizadas han con-sistido principalmente en: a. Eliminacin y retranqueo de mo-

    tas y estructuras de defensa para aumento del territorio fluvial, aumentando la inundabilidad de estos terrenos, y manteniendo el nivel de proteccin actual en los terrenos aledaos.

    b. Restauracin ambiental y conver-sin de choperas proco produc-tivas en hbitats de inters, me-diante sustitucin de las choperas existentes y plantacin con espe-cies propias de las zonas fluviales.

    c. Creacin de balsas y humedales anejos a los cauces de los ros, que constituyen hbitats de vital importancia en el ciclo reproduc-tivo del visn.

    Este proyecto est dirigido a la recuperacin de los espacios que

    uN momENTo dE lA VISITA dEl HbITAT, EN El quE SE puEdE obSERVAR A lA dEREcHA uN REfuGIo dE mAdERA.

  • 31

    NoTIcIAS

    Las instalaciones del centro de re-cuperacin de fauna salvaje de Ilun-din, situado en Aranguren, cons-truidas en 1989, han sido renovadas recientemente con una inversin de 500.000 euros procedentes de fondos europeos. Esta iniciativa se enmarca en un proyecto de cooperacin euro-pea Interreg. Las obras que se han llevado a cabo han consistido en la construccin de un recinto para ma-mferos acuticos y una voladera elptica de grandes dimensiones que permite una musculacin mucho ms efectiva de las aves. Tambin se ha mejorado el firme y el cierre de la finca del Centro.

    El cENTRo dE IluNdAIN dEVuElVE 140 ANImAlES Al mEdIo NATuRAl

    Este ao han sido ingresa-dos 359 animales

    Este Centro del Gobierno de Na-varra est dedicado al tratamiento, cura y recuperacin de aves silves-tres, mamferos y reptiles. A lo largo de este ao han ingresado en sus instalaciones 359 animales, de los que 140 han sido devueltos al medio natural en perfectas condiciones. Adems otros 68 ejemplares, en este caso de especies exticas, han sido derivados a particulares que se han comprometido con su cuidado. La mayora son aves rapaces, fun-damentalmente especies habitua-les de nuestra comunidad como buitres leonados, autillos, ratoneros o cerncalos comunes. Asimismo tambin ingresan especies valiosas desde el punto de vista de su con-servacin, tales como alimoches, milanos reales o buitres negros.

    El Guardero Forestal, tambin participa en la recogida y atencin a la fauna, ha atendido directamente a 114 animales que no han nece-sitado el ingreso en las instalacio-nes de Ilundin. Con esta actuacin se permite un ahorro en gastos de desplazamiento de los tcnicos del centro y se limita el ingreso a aque-llos ejemplares que realmente lo necesitan.

    El Centro atiende a los ciudada-nos todos los das del ao a travs del telfono de emergencias del 112-SOS Navarra, en horario ininte-rrumpido de 8 a 20 horas.

    rrollaban sotos y pastizales inun-dables, han sido paulatinamente transformados por la accin hu-mana para ganar terrenos para la agricultura, reduciendo el hbitat disponible para el desarrollo de las especies. El proyecto preten-de la modificacin de estos usos y costumbres, protegiendo la evo-lucin natural de los sistemas flu-viales y para ello tiene previstas la realizacin de las siguientes ac-tuaciones durante el periodo del mismo: Aumento del territorio fluvial

    mediante el retranqueo o elimi-nacin de motas.

    Reconexin hidrulica y mejora de los meandros abandonados en el ro Arga.

    Recuperacin de hbitats espe-cficos del visn europeo.

    Restauracin de otros hbitats fluviales de inters para la con-servacin.

    Actuaciones de eliminacin de especies alctonas e invasoras.

    El territorio de actuacin del proyecto, en el curso bajo de los ros Arga y Aragn, comprende las localidades de Funes, Peral-ta, Falces, Caparroso, Villafranca, Marcilla, Milagro, Murillo el Fru-to, Murillo el Cuende, Carcastillo, Mlida y Santacara. Tras la inter-vencin en Caparroso, actualmen-te se ejecutan obras similares en Mlida (sotos Sequero y San Mi-guel) y prximamente se iniciarn en Milagro (Soto la Higuerilla y la presa). Adems, se est trabajan-do en la redaccin de actuaciones y acuerdos con los ayuntamientos de Funes (soto Sardillas), Villa-franca (soto Contiendas), Carcas-tillo (La Biona) y Peralta (soto San-ta Eulalia).

    El coNSEJERo ESpARzA HA pARTIcIpAdo EN lA SuElTA dE

    uN bHo cHIco ENcoNTRAdo HAcE uN mES EN lAS

    bARdENAS REAlES coN uN fuERTE TRAumATISmo.

  • entornosde navarra

    32

    NoTIcIAS

    NAVARRA REGulA lAS VISITAS A lAS focES, EmbAlSES Y pANTANoS

    El Gobierno de Navarra regula el uso pblico de las foces de Lumbier, Arbayn, Ugarrn y Benasa, laguna de Pitillas, embalses de Leurtza, selva de Irati, y bosque de Orgi

    La concesin de las subvenciones a las respectivas entidades locales se regular mediante los corres-pondientes convenios de colabora-cin que se suscribirn al efecto. La novedad es la atencin al visitante y concretamente ofrecer al ciudadano la informacin y asesoramiento so-bre valores naturales y ambientales de la zona, recorridos, as como re-cursos culturales y tursticos (aloja-mientos, gastronoma u hostelera, entre otros).

    como aquellos que presentan ndi-ces kilomtricos de abundancia de 3 ejemplares o ms en todo el acota-do en parte de ste. Estos acotados tienen tambin permitida la caza de esa especie, que debe realizarse con la presencia del guarda del coto, to-dos los sbados, domingos y festivos hasta el 6 de octubre.

    NUEVA TEMPORADA 1 de septiembre se marcaron

    los hitos con la apertura de la modalidad de caza mayor con mayor nmero de adeptos en Navarra, las batidas de jabales.

    1 de octubre comenz la tem-porada de la paloma y la malviz, especies migratorias que se ca-zan desde puestos fijos de tiro debidamente autorizados.

    13 de octubre les llega el tur-no a los becaderos, que podrn cazar un mximo de tres ejem-plares por cada jornada de caza que tendr que practicarse ne-cesariamente en zonas bosco-sas y acompaados de perros.

    1 de noviembre la veda general, con la perdiz, la liebre y el conejo como especies autctonas rei-nas para los amantes de la caza.

    Puede consultar la informacin en la Orden Foral 224/2013 de vedas de caza para la campaa 2013-14.

    HA comENzAdo lA TEmpoRAdA dE cAzA cINEGTIcA 2013/2014

    La temporada se ha inicia-do con la apertura de la me-dia veda

    El pasado da 15 de septiembre acab la temporada para la caza de codorniz, trtola comn y nade real durante los jueves, sbados, domingos y festivos.

    La apertura de la media veda, periodo en el que se autoriza la caza de la codorniz, la trtola comn y el nade real o azuln. Estas espe-cies han cazado entre el 15 de agos-to y el 15 de septiembre los jueves, sbados, domingos y festivos. Como en aos anteriores, se han estable-cido cupos para las especies codor-niz (diez por cazador y da) y trtola comn (dos por cazador y da). El horario de caza es el comprendido desde una hora antes de la salida del sol hasta una hora despus de su puesta, tomando del almanaque las horas del orto y del ocaso.

    Podemos indicar que en los acota-dos del sur de Navarra, slo se poda cazar en las zonas habilitadas a tal fin dentro de los planes de ordena-cin cinegtica (y la trtola tambin desde los puestos autorizados para la paloma) y, en la mitad norte, por el contrario, la media veda podr disfrutarse en todos los terrenos de los acotados.

    La actividad cinegtica de la tempo-rada se inici el pasado da 11 de agos-to en acotados con daos agrcolas por conejo y que han tramitado la corres-pondiente solicitud administrativa, as

    JAbAl.

  • 33

    NoTIcIAS

    tos de Urrutz y Beintza-Labaie, para ordenar el uso pblico de esta rea natural recreativa, ser por un im-porte mximo de 22.500 euros.

    Estos embalses fueron declara-dos rea natural recreativa en 1996, momento desde el que vienen cola-borando el Gobierno y los ayunta-mientos para hacer compatible el disfrute de los visitantes con la con-servacin de los valores naturales de la zona, que se ha plasmado en acciones de mantenimiento, vigilan-cia, educacin ambienta y gestin del uso pblico.

    SELVA DE IRATI El convenio que se firmar con

    las juntas generales de los valles de Aezkoa y Salazar incluir una sub-vencin mxima de 86.850 euros.

    El rea Roncesvalles-Selva de Irati tiene la consideracin de Zona de Especial Proteccin de las aves desde 1990, y en 2011 se el Lugar de Importancia Comunitaria deno-minado Roncesvalles-selva de Irati como zona especial de proteccin. En su interior se encuentra la reser-va natural de Lizardoia y la reserva natural de Mendilaz, declaradas como tales por contener elevados valores ecolgicos y para conseguir preservar y mejorar sus formacio-nes geolgicas, especies, biotipos, comunidades y ecosistemas. La co-laboracin entre el Gobierno y las juntas generales mencionadas data de 1999.

    BOSqUE DE ORGIContar con una subvencin del

    Gobierno de 43.200 euros, que se ratificar mediante un convenio que se suscribir al efecto con el Conce-jo de Lizaso.

    El bosque de Orgui fue declarado rea natural recreativa en 1996.

    con mayor incidencia en los perio-dos vacacionales de verano. El flujo constante de visitantes que acude a las foces obliga a tomar medidas que regulen el uso pblico de estos espacios para posibilitar ahora y en el futuro el disfrute de una naturale-za bien conservada.

    Desde 1997 se vienen realizando acuerdos de colaboracin entre el Gobierno de Navarra y dichos ayun-tamientos para ordenar el uso p-blico de estas foces.

    LAGUNA DE PITILLASSe suscribir un Convenio con el

    Ayuntamiento por un importe de 25.200 euros.

    La Laguna es la zona hmeda de Navarra que rene mayores valores ecolgicos, tanto por la fauna que acoge como por las comunidades vegetales que presenta, incremen-tados por su estratgica ubicacin biogeogrfica en un punto clave de las vas migratorias transpirenai-cas.

    Estos valores ecolgicos han sido reconocidos en diferentes instan-cias desde hace ms de veinte aos y, por ello, la laguna ha sido objeto de proteccin bajo distintas figuras, hasta que en 1987 fue declarada reserva natural, y en 1988 se abri al pblico un nuevo observatorio de aves. Como consecuencia de estas actuaciones se produjo un progre-sivo incremento de pblico en la reserva natural, para cuya ordena-cin y promocin se consider reco-mendable seguir colaborando con el Ayuntamiento de la localidad, que se realizaba desde 1976.

    EMBALSES DE LEURTzASe suscribir un convenio por el

    que se concedern 25.200 euros. El Convenio con los Ayuntamien-

    El Gobierno ha firmado un Con-venio con los ayuntamientos de Ro-manzado, Lumbier, Urral Bajo y concejo de Navascus en relacin a las foces de Lumbier, Arbayn, Ugarrn y Benasa. Mediante este convenio se subvencionar por un mximo de 21.600 euros la ordena-cin del uso de dichos enclaves na-turales

    Estas foces son espacios que con-tienen elevados valores ecolgicos y han sido declaradas reservas natu-rales (foces de Lumbier, Arbayn y Benasa) y enclave natural (Ugarrn) para conseguir preservar y mejo-rar sus formaciones geolgicas, especies, biotipos, comunidades y ecosistemas, y para permitir as su evolucin segn su propia dinmica.

    Son entornos privilegiados para desarrollar actividades naturales y recreativas, y constituyen un foco de continua atraccin de pblico,

    boSquE dE oRGI.

  • entornosde navarra

    34

    NoTIcIAS

    en la Orden Foral 274/2013, de 31 de julio, del Consejero de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Adminis-tracin Local, por la que se modifica la convocatoria de ayudas a trabajos forestales promovidas por entidades locales previstas en la Orden Foral 118/2012, de Navarra 2007-2013.

    La reduccin de las ayudas es acorde con los porcentajes mnimos

    se modificase mpliando el plazo des-de el 1 de septiembre de 2013 hasta el 31 de enero de 2014. Ambas mo-dificaciones han quedado plasmadas

    modIfIcAdAS lAS coNVocAToRIAS dE AYudAS A TRAbAJoS foRESTAlES pRomoVIdoS poR ENTIdAdES locAlES Y AGENTES Y ASocIAcIoNES pRIVAdoS, .

    El Gobierno de Navarra ha destinado 1,8 millones a la conservacin y mejora de los bosques de 164 ayuntamien-tos, concejos y entes manco-munados

    La actual coyuntura econmica ha hecho necesario revisar a la baja los porcentajes de subvencin esta-blecidos en las bases de las ayudas forestales a entidades locales apro-badas por la Orden Foral 118/2012, reducindolos para que el coste de la campaa de ayudas sea acorde con las disponibilidades presupues-tarias actuales. A pesar de la reduc-cin, estas las ayudas suponen una apoyo esencial para una actividad econmica fuente de empleo rural.

    Por Acuerdo de Gobierno de 31 de julio de 2013 se autoriz al consejero de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administracin Local a comprome-ter un gasto imputable al ejercicio presupuestario 2014 por un importe de 1.819.537,47 euros, para atender los expedientes de ayudas a traba-jos forestales campaa promovidos por entidades locales de la Campaa 2012/2013. Adems prev que el pla-zo de finalizacin de las actuaciones

    coNcEJoS muNIcIpIoS

  • 35

    NoTIcIAS

    quEdA SIN EfEcTo lA oRdEN foRAl dEl uSo dEl fuEGo EN SuElo RSTIco

    Esto se debe, entre otros, a la evolucin de las condicio-nes meteorolgicas

    El pasado 11 de octubre se pu-blic en el Boletn Oficial de Na-varra la Orden Foral 338/2013, de 4 de octubre, por la que se deja sin efecto la Orden Foral 248/2013, que establece las me-didas para regular el uso del fuego y prevencin de incendios forestales en Navarra durante el ao 2013.

    Esta nueva Orden Foral expone que ante la evolucin de las con-diciones meteorolgicas debido al cambio de estacin, al descenso de temperaturas as como al au-mento de la humedad considera que el riesgo de incendios est disminuyendo, por lo que procede levantar las medidas excepciona-les establecidas de la Orden Foral 248/2013, que regulaba el uso del fuego en suelo rstico y establece medidas de prevencin de incen-dios forestales.

    Tambin enuncia que se man-tiene vigente la Orden Foral 80/2013 en cuanto a los requisi-tos legales de gestin y buenas condiciones agrarias y medioam-bientales que deben cumplir los agricultores que reciban ayudas directas de la Poltica Agraria Comn.

    AYUNTAMIENTOS Abrzuza, Abaurrea Alta, Aibar,

    Alsasua, Amescoa Baja, Ancn, Anue, Aoiz, Aranarache, Ara-no, Arantza, Arbizu, Arce, Areso, Aribe, Arruazu, Ayegui, Azagra, Azuelo, Barsoain, Basaburua, Baztn, Beintza-Labaien, Bera, Berriozar, Burguete, Burgui, C-seda, Donamara, Elgorriaga, Eratsun, Esparza, Erro, Etxalar, Etxarri Aranaz, Eulate, Ezcroz, Ezkurra, Falces, Gallus, Garaioa, Garde, Genevilla, Goizueta, Goi, Igantzi, Isaba, Ituren, Izagaondoa, Izalzu, Jaurrieta, Lakuntza, Lantz, Leache, Legaria, Leitza, Leoz, Le-saka, Lezun, Lodosa, Lumbier, Marcilla, Mendavia, Mirafuentes, Miranda de Arga, Monreal, Mus, Murieta, Ochagava, Odieta, Oitz, Olazaguta, Ollo, Oronz, Oroz-Be-telu, Peralta, Romanzado, Saldias, Sangesa, Sartaguda, Tafalla, Ult-zama, Unzu, Urral Bajo, Urrotz, Valtierra, Villafranca, Villanueva de Aezkoa, Villatuerta y Zubieta.

    CONCEJOS Albiasu, Aldatz, Alkotz, Aos, Ara-

    zuri, Arguiano, Arizala, Arraitz-Orkin, Arrarats, Artica, Artieda, Aspurz, Astitz, Arribe-Atallu, Ayesa, Azkarate, Azpirotz-Lezae-ta, Baraibar, Barindano, Bigue-zal, Biskarreta-Gerendiain, Ecala, Echage, Erro, Etxaleku, Figarol, Gaintza, Gascue, Gollano, Gorriti, Guelbenzu, Gulina, Ibero, Ibilcieta, Ihabar, Ilzarbe, Iribas, Itsaso, Izco, Larragueta, Legasa, Mendilibarri, Mendvil, Muez, Nagore, Navas-cus, Olave, Orokieta-Erbiti, Ostiz, Oteiza, Riezu, Rpodas, Saldise, San Martn, San Vicente, Sarris, Suarbe, Udabe-Beramendi, Uliba-rri, Undiano, Uscarrs, Vidaurre, Viloria, Zbal, Zia y Zudaire.

    establecidos en el Decreto Foral 59/1992 por el que se aprueba el Reglamento de Montes Los porcen-tajes de subvencin quedan estable-cidos en un 50%, como dato medio, de los trabajos subvencionables. Hasta esta campaa las bases de la convocatoria establecan horquillas de ayuda que con carcter general iban del 40% al 85%, dependiendo de la modalidad de trabajo que se propona y las especies arbreas sobre las que se actuaba.

    De convocatoria de ayudas 2012/2013, se beneficiarn 164 en-tidades locales, Son subvenciones enmarcadas en el Programa de De-sarrollo Rural de la Comunidad Fo-ral de Navarra, por lo que se prev que reciba una financiacin comu-nitaria del 53%.

    .Por otra parte, tambin se ha mo-dificado el plazo de finalizacin de los trabajos para la convocatoria de ayudas forestales promovidos por agentes y asociaciones privados, mediante la Orden Foral 283/2013, de 21 de agosto, del Consejero de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administracin Local por la que se modifica la convocatoria de ayudas a trabajos forestales promovidas por agentes o asociaciones pri-vados previstas en la Orden Foral 119/2012, de 13 de marzo, que mo-difica la Orden Foral 319/2007, de 12 junio, de la Consejera de Desarro-llo Rural, Industria, Empleo y Me-dio Ambiente. Queda pendiente la modificacin de los porcentajes de ayudas en esta campaa, acorde a la que se ha hecho para la convoca-toria de ayudas forestales promovi-das por entidades locales, ,

    Las entidades locales a las que se les han concedido las ayudas con aplicacin de los nuevos porcentajes de subvencin son las siguientes:

  • entornosde navarra

    36

    NoTIcIAS

    Plan de uso pblico, se efectuar un repaso del vallado y mobiliario de la Reserva Natural, se coloca-rn carteles y se proceder a la retirada de un desprendimiento en el acceso a la Reserva.

    Plan de gestin de la ZEC (Zona de Especial Conservacin) se rea-lizar un trasmochado de hayas en Anda, la creacin y/o recupe-racin de charcas para anfibios, tambin en Anda.

    Seguimiento de especies como el quebrantahuesos, milano real, ali-moche comn, cangrejo autctono y buitre leonado y muestreos de las poblaciones de visn y turn.

    Proyectos de ordenacin de mon-tes, se llevarn a cabo trabajos de marcaciones de cortas, trabajos silvcolas de clareos y repaso de cierres de acotados. Asimismo, est prevista la redaccin de una nueva revisin del Proyecto de Or-denacin de Montes.

    NAVARRA ESTudIA REGulAR El AccESo Al NAcEdERo dEl uREdERRA

    El Gobierno de Navarra ha comenzado a estudiar la forma de regular debido a la gran afluencia de visitantes.

    El Patronato de Parque Natural de Urbasa-Anda ha desarrollado un estudio con la evolucin de las visi-tas que acudieron al Nacedero. La evolucin es notable, en el ao 2006 acudieron un total de 37.209 visitas, mientras que en el ao 2012 fueron 73.806 ciudadanos que acudieron al Nacedero. Esto supone un incre-mento del 100% a lo largo de 6 aos.

    El estudio tambin hace balance de las actuaciones desarrolladas en este espacio natural durante los aos 2011 y 2012. Este ao el Gobierno de Navarra tiene previsto invertir 347.336 euros. Este pre-supuesto est destinado para la realizacin de los siguientes pro-yectos: Proyectos de usos ganaderos y

    ordenacin de pastos, donde est destinado el mayor porcentaje del presupuesto, el 64,5%. Las actua-ciones programadas destacadas en este concepto consisten en el arreglo de las fuentes y manan-tiales de Las Santas, Gortasoro, Lezamen, Mrmol y Behekosare y Fuentefra. Tambin se contempla la impermeabilizacin de la balsa de El Mrmol y la construccin de una barrera canadiense entre Li-mitaciones y Urbasa, entre otras actuaciones.

    NAcEdERo dEl uREdERRA.

  • 37

    NoTIcIAS

    dades de residuos de Navarra, se enmarca en los convenios que el Departamento de Desarrollo Ru-ral, Medio Ambiente y Administra-cin Local mantiene con Ecovidrio y Ecoembes para la mejora de la re-cogida selectiva, y que contempla el apoyo a experiencias de referencia como las llevadas a cabo a travs de esta campaa. Se trata del cuarto ao que se lleva a cabo esta iniciati-va, iniciada en Puente la Reina y Ar-tajona y que se ha extendido progre-sivamente al resto de municipios.

    La Mancomunidad de Valdizarbe, en colaboracin con cada uno de los ayuntamientos, ha realizado visitas informativas a los establecimientos hosteleros e invitaciones a las so-ciedades gastronmicas y locales privados para hacer entrega de ma-teriales de sensibilizacin, as como bolsas y cubos para la separacin de residuos previamente a la celebra-cin de las fiestas patronales. El re-parto de material se aprovech para realizar encuestas que permitieran

    ga, Maeru, Mendigorra, Miranda de Arga, Obanos y Puente la Reina.

    Durante la campaa de 2012 se recogieron un total de 296.242 kg. de este tipo de residuos, de los que 130.822 correspondan a vi-drio, 118.880 kg. a papel y cartn, y 46.540 kg a envases.

    Esta participacin activa ha sido objeto de reconocimiento en un acto celebrado en Puente la Reina don-de el consejero de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administracin Local, Jos Javier Esparza ha he-cho entrega, a este municipio, de un diploma acreditativo por su con-tribucin a unas fiestas patronales ms sostenibles. Tambin han sido reconocidos los ayuntamientos in-tegrantes de la mancomunidad. El acto contado con la presencia de sus alcaldes, de representantes de Ecoembes y Ecovidrio del Centro de Recursos Ambientales de Navarra (CRANA).

    La campaa, coordinada por el CRANA junto con las mancomuni-

    locAlES dE ocIo dE VAldIzARbE pARTIcIpAN EN lA cAmpAA dE REcIclAJE

    339 locales han participado desde 2010 en la campaa de reciclaje durante sus fiestas

    Cada ao, desde el 2010, se orga-niza esta campaa de reciclaje para favorecer la recogida selectiva de residuos, especialmente envases ligeros, cartn y vidrio, durante las fiestas patronales de los municipios de Valdizarbe. Este ao han partici-pado 41 bares, 84 sociedades gas-tronmicas y 214 locales de jvenes. Dichos establecimientos pertene-cen a los 11 municipios que integran la Mancomunidad de Valdizarbe: Ar-tajona, Artazu, Berbinzana, Cirau-qui, Guirguillano y Echarren, Larra-

    El coNSEJERo ESpARzA coN loS REpRESENTANTES

    dE lAS ENTIdAdES HomENAJEAdAS

  • entornosde navarra

    38

    NoTIcIAS

    continuidad del combustible, se mi-nimice el riesgo de propagacin del incendio forestal y, al mismo tiem-po, se asegure la estabilidad de la masa y un crecimiento en condicio-nes ptimas del arbolado.

    Los participantes en el proyecto han realizado labores de poda y de clareo de la vegetacin en los bor-des de las pistas y en los lmites del arbolado con los cultivos agrcolas, creando fajas auxiliares de hasta 15 metros de anchura, incluso me-diante la eliminacin de la primera lnea rboles.

    Tambin han intervenido en la masa de arbolado, mediante trabajos de clareo hasta alcanzar densidades prximas a los 1.000 pies/hectrea, y de eliminacin de los restos gene-rados en todas aquellas zonas en las que ha sido posible.

    pRoYEcTo dE mEJoRA dE mASAS foRESTAlES Y pREVENcIN dE INcENdIoS

    Se trata de una iniciativa financiada por la Caixa y ges-tionada por la sociedad pbli-ca Gestin Ambiental de Na-varra

    12 personas en riesgo de exclu-sin social han llevado a cabo en San Martn de Unx un proyecto de mejora de las masas forestales de la zona y de prevencin de incen-dios. Se trata de una iniciativa finan-ciada por la Obra Social la Caixa y gestionada por el y la sociedad p-blica Gestin Ambiental de Navarra, S.A (GANASA). La actuacin, cuyo coste asciende a 137.748 euros, se enmarca dentro del convenio de colaboracin que ambas entidades tienen desde 2006 para la conser-vacin medioambiental y la reinser-cin social.

    El rea en el que se ha trabajado es una zona forestal donde, en las ltimas dcadas, se han realizado numerosas repoblaciones, general-mente de pino alepo (Pinus halepen-sis). Esta especie es la ms adecua-da a las condiciones de suelo y de clima de esta rea. Las altas tem-peraturas y bajas precipitaciones en la poca estival, as como el tipo de masa creada dan lugar, en ausencia de una correcta gestin silvcola, a un elevado riesgo de incendio fores-tal. Por ello, cuando las repoblacio-nes alcanzan cierto estado de desa-rrollo es necesario realizar trabajos silvcolas de forma que se rompa la

    hacer un diagnstico de situacin. Estas acciones se complementan con otras de difusin e informacin a las vecinas y vecinos a travs de las revistas locales y los progra-mas de fiestas patronales.

    Tambin se han introducido me-didas como el reparto de vasos y vajillas reutilizables para los even-tos festivos, o de difusin de los productos gastronmicos locales y ecolgicos, entre otros.

    EVOLUCIN DE LA CAMPAAEl ao 2010 fue el inicio de esta

    campaa y desde entonces han participado 773 establecimientos hosteleros, sociedades, txoznas y locales de jvenes de siete man-comunidades (Bortziriak, Comar-ca de Pamplona, Irati Mendialdea, Ribera Alta, Sakana, y Valdizarbe) y 35 ayuntamientos (Ansoain, Be-rriozar, Valle de Aranguren y Jus-lapea y Villava; Aoiz y Monreal; Bera y Lesaka; Azagra, Marcilla y San Adrin; Leitza, Lekunberri, Larraun, Areso y Arano; Alsasua y los mencionados de Valdizarbe).

    La campaa 2012 recogi, en los municipios integrados en la Mancomunidad de Valdizarbe, un total de 130.822 kg. de vidrio, frente a los 101.906 kg. recogidos en 2011. Esto supone un aumento del 28,4%; 118.880 kg. de papel y cartn por 107.160 kg. el ao an-terior, un 10,9% ms; y 46.540 kg. de envases, un 7,03% ms que en 2011 (43.480 kg.).

    Durante todo el ao 2012, en Na-varra se recogieron 34,5 Kg/hab. de papel y cartn; 24,3 Kg/hab. de vidrio; y 19,8 Kg/hab. de envases ligeros. En Valdizarbe, durante el mismo periodo, las cifras fueron de 34,2 Kg/hab. de papel y cartn; 30,8 de vidrio; y 14,5 de envases.

    El coNSEJERo ESpARzA Y RAul mARquETA VISITAN lA zoNA doNdE SE HAN REAlIzAdo loS TRAbAJoS foRESTAlES

  • 39

    NoTIcIAS

    El JARdN boTNIco-mEdIcINAl Y dIdcTIco dE bARSoAIN

    Cuenta con cerca de 2.000 plantas y rboles de casi 40 especies distintas

    El Gobierno de Navarra ha otorga-do una subvencin de 13.086 euros para el jardn botnico-medicinal y didctico de Barsoain. La zona del jardn consta de una superficie de 9.737 m2 y hasta ahora estaba en desuso. Esta actuacin, incluida en

    el Programa de Desarrollo Rural de Navarra 2007-2013, se une a otras realizadas por el Ayuntamiento para recuperar el patrimonio rural, entre las que destaca la recupe-racin del lavadero, situado en la misma zona. El presupuesto total

    de este proyecto ha ascendido a 49.020 euros, de los que el Gobier-no ha aporta 13.086 euros, la Unin Europea subvenciona 15.994 euros, el resto corre a cargo del Ayunta-miento.

    Las plantas de este jardn son especies medicinales y aromticas autctonas acompaadas de mate-rial interpretativo, para dotar de una nueva rea de esparcimiento y edu-cativa a la localidad: 10 quercus faginea, quejigo, roble

    carrasqueo 5 quercus ilex encina 5 sorbus aucuparia, serbal de los

    cazadores1 o azarollo 5 tilia tomentosa, Tilo plateado o

    Tilo hngaro 10 acer campestris, arce menor,

    arce campestre o arce silvestre 10 prunus yedoensis, Yoshino ce-

    rezo 3 carpinus betelus, carpe blanco o

    carpe europeo 7 mahonia charity, 25 aucuba japnica variegata, lau-

    rel moteado 25 abelia grandiflora, arbusto se-

    mi-caducifolio 100 corbus alba elegantsima, 15 prunus laurocerasus, 3 lagestroemia ndica ramificada, 6 photinia frasery robin, 115 lavandula officinalis, 20 eleagnus pungens lime light, 5 viburnum eve price, 15 cotoneaster cornubia, 20 ceanotus, 300 vivaces variadas, 75 gramneas variadas, 1 taxus baccata, 7 budleya davidii royal red, 8 berberis tumbergei atropurpu-

    rea, 15 spirea japnica, 5 spirea vanhouten, 1 cupresocyparis gold rider,

    JARdN boTNIco dE bARSoAIN.

  • entornosde navarra

    40

    NoTIcIAS

    colocAdo El quINTo coNTENEdoR

    Peralta es la primera loca-lidad navarra en implantar la recogida de materia orgnica con el "quinto contenedor"

    El consejero de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administracin Local particip, el pasado 1 de octu-bre, en la colocacin del contendor marrn en Peralta. Este contenedor es de recogida voluntaria, por el que apuesta el Gobierno, y ha animado a los ciudadanos a utilizarlo.

    El quinto contenedor discrimi-nado tiene acceso restringido con llave, frmula elegida por la Manco-munidad de Residuos de la Ribera Alta para la recogida selectiva de materia orgnica. La localidad ribe-ra se convierte as en el primer mu-nicipio de Navarra en utilizar este sistema de recogida de residuos.

    Los vecinos que quieran participar en este sistema, de manera volun-taria, dispondrn de una llave para poder depositar los residuos org-nicos en cualquiera de los 50 conte-nedores marrones que hasta el mo-mento se han colocado en Peralta. El nmero de usuarios se ir incre-mentando conforme los vecinos se vayan inscribiendo en el programa.

    El modelo se ir instalando pro-gresivamente en todo el mbito de la Mancomunidad de Ribera Alta (Falces, San Adrin, Azagra, Funes, Marcilla, Milagro, Cadreita y Villa-franca, adems de Peralta), que agrupa a una poblacin de 32.465 habitantes.

    La Mancomunidad de Residuos de la Ribera Alta ha colocado 250 nue-vos para quinto contenedor que se

    1 picea pungens globosa, 3 viburnum lcidum, 1 laurus nbilis cono, gnero de

    plantas fanergamas en la fa-milia de las oleceas

    4 viburnum palos, 6 forsitya, 50 erica carnea, brezo de invier-

    no, brezo de floracin invernal 500 plantas medicinales varia-

    das en godet, 200 bulbos de flor, 300 buxus sumpervirens varie-

    gata, 3 viburnum tinus.

    OBJETIVO DE LA ACTUACIN EN EL JARDN

    La finalidad es conseguir un espacio dotacional que permita trabajar con la poblacin local y visitante para revalorizar el co-nocimiento tradicional del uso de las plantas autctonas con pro-piedades medicinales, mejorar la salud de la poblacin reforzando el cultivo de de productos natura-les de la huerta autctona, desta-car el papel de la mujer rural en tiempos recientes y su importante legado en la sociedad, trabajar el concepto de huella ecolgica para concienciar sobre la importancia de la reduccin del impacto, y fo-mentar la transmisin oral inter-generacional.

    Las actuaciones fundamentales llevadas a cabo han consistido en acondicionar el terreno para in-troducir rboles autctonos e ins-talar riego por goteo, malla anti-hierba y corteza de pino; colocar equipamiento adicional, como bancos, papeleras o carteles in-terpretativos, disear y elaborar material interpretativo y didctico, y organizar talleres de huerta es-colar.

    ARRIbA: loS pARTIcIpANTES EN lA pRESENTAcIN dEl NuEVo SISTEmA dE REcoGIdA dE RESduoS, ANTE uNo dE loS NuEVoS coNTENEdoRES.AbAJo: cARloS dE mIGuEl Y El coNSEJERo ESpARzA, dEpoSITAN mATERIA oRGNIcA EN El quINTo coNTENEdoR.

  • 41

    NoTIcIAS

    distribuirn entre las 9 localida-des que la integran y prev que en los prximos tres m