¿no hay primera sin segunda? · mar tell, presidente de la comisión de presupuesto del congreso...

28
Jesús Coronel anuncia su candidatura a la reelección en el 2010 ¿No hay primera sin segunda? Nº 25 - 26 Cajamarca Diciembre 2009 Precio S/. 0.50

Upload: others

Post on 28-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿No hay primera sin segunda? · Mar tell, presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, inf ormó que en el 2010 en la región Cajamar ca se espera ejecuta

Jesús Coronel anuncia su candidatura a la reelección en el 2010

¿No hay primera sin segunda?

Nº 25 - 26 Cajamarca Diciembre 2009 Precio S/. 0.50

Page 2: ¿No hay primera sin segunda? · Mar tell, presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, inf ormó que en el 2010 en la región Cajamar ca se espera ejecuta

Revista de Opinión y Análisis Revista de Opinión y Análisis

editorial

Del 30 de noviembre al 3 de diciembre se desarrolló el II Congreso Macroregional de Empresarios de Cajamarca, organizado por la Cámara de Comercio y la Producción. Contó con la presencia de reconocidos personajes como Raúl Diez Canseco, Walter Piazza, Iván Mifflin, José Luis Silva Martinot y Pedro Pablo Kuczynski. Entre las conclusiones a la que se llegó se afirma que Cajamarca de acuerdo a las cifras de inver-sión, puede consolidarse como un eje importante para la economía nac iona l . Asimismo se definieron estra-tegias para que nuestra región se inserte en los mer-cados internacionales.

Congreso de empresarios

cajamarquinos

El congresista, Alejandro Rebaza Martell, presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, informó que en el 2010 en la región Cajamarca se espera ejecutar cerca de 250 obras, con un presupues-to que sobrepasa los 191 millones de soles. Entre los proyectos, se destaca la construcción del mercado de abastos de Celendín; mejoramiento de la

191 MILLONES DE SOLES PARA EL 2010carretera San Marcos – Cajabamba – Huamachuco; construcción y equipa-miento del Hospital Santa María de Cutervo; rehabilitación y mejoramien-to de la carretera a nivel de afirmado Chilete – Contumazá – Empalme – Puente Ochape, entre otras concer-nientes a electrificación, infraestructu-ras escolares, carreteras, saneamiento y alcantarillado.

En sesión extraordinaria del Consejo Provincial, se acordó que el seis de enero del 2010 se discutirá la vacancia del alcal-de Marco La Torre Sánchez y de los regi-

DESTITUYEN A SUBGERENTE REGIONAL EN CUTERVO

dores Wilfredo Poma Rojas y Juan Mendoza Vásquez, luego de ser denun-ciados por delitos de nepotismo y mane-jos irregulares en su gestión.

Con la realización de un paro provincial de 48 horas, diversas organizaciones de la provincia de Cutervo, exigieron la destitución inmediata del subgerente regional, Segundo Fernández Tenorio, acusado de realizar malos manejos en la gestión y ejecución de proyectos. La moviliza-ción, congregó a cerca de cuatro mil pobladores y dejaron como saldo cinco personas heridas, además de la

detención de Dante Sánchez Villegas, presidente de las rondas campesinas de dicha provincia. Días posteriores, el Gobierno Regional, emitió una resolución separando a Fernández Tenorio del cargo y nombrando en su reemplazo a César Idrogo Cerdán, quién hasta el año pasado se desempe-ñó como gerente en la Municipalidad P r o v i n c i a l d e H u a l g a y o c – Bambamarca.

EL 2009

POR OTRO LADO,

se han desarrollado una serie de acontecimientos que han marcado la agenda de la región. Como suele suceder los más impactantes han tenido que ver con protestas y movilizaciones sociales de diverso tipo. De un lado aquellas dirigi-das a reclamar por la inacción del gobier-no regional en temas referidos a la cons-trucción de vías de comunicación, de otro aquellas dirigidas a poner en cuestión la actividad minera en la región como el caso de Mogol en San Marcos, el Quilish en Cajamarca y Vista Alegre en Bambamarca.

el 2009 se han desarro-llado otros procesos como el trabajo de Zonificación Ecológica y Económica y Ordenamiento Territorial así como la ela-boración del Plan de Desarrollo Concertado, impulsados ambos por el gobierno regional con la activa participa-ción de la sociedad civil, el sector priva-do y los gobiernos locales, procesos que no han estado exento de tensiones ni de cuestionamientos, pero que muestra la necesidad de desarrollar mecanismos de concertación, que se diferencien de los muchos experimentos de diálogo ad hoc que se han improvisado para resol-ver conflictos como los antes menciona-dos y que finalmente han fracasado.

SIN EMBARGO

AD PORTAS

EXTENDEMOS,

estos procesos corren el riesgo de diluirse en el marco del esce-nario electoral que se va configurando en la región, donde el debate político pro-mete ser acalorado y confrontacional, debido al estilo de hacer campañas que se ha instalado en nuestro país y en la región. De otro lado, las declaraciones que el presidente regional Jesús Coronel hace en nuestra revista sobre su ya defi-nida intención de ir a la reelección, hará imprescindible una labor de vigilancia del uso de los recursos públicos del gobierno regional durante la campaña.

de un año electoral, Cajamarca requiere que quienes aspiren a ser elegidos o a mantenerse en sus car-gos presenten planes de gobierno que atiendan los problemas de esta agenda regional. De igual forma que la sociedad civil y la ciudadanía asuman su rol y com-promiso para vigilar el cumplimiento de las funciones y elegir mejor, diferenciando a aquellos que sólo buscan los cargos para su beneficio personal y no para el desarrollo local y regional.

finalmente, a todos nues-tros lectores y lectoras el saludo de una feliz navidad y un próspero año nuevo 2010.

VACANCIA DE ALCALDE Y REGIDORES

CONSORCIO DE UNIVERSIDADES DEL NORTE

La Universidad Nacional de Cajamarca fue sede de la reunión del Consorcio de Universidades del Norte, organismo que integra a las Universidades Nacionales de Piura, Tumbes, Trujillo, Cajamarca, Pedro Ruiz Gallo, Santiago Antúnez de Mayolo y la Universidad Nacional del

Santa. Se aprobó el plan de trabajo del consorcio y se conformaron comisiones de trabajo. Entre los objetivos planteados se encuentra el desarrollo académico de las universidades, a partir de la elaboración de proyectos de investigación presentados por docente y alumnos.

Nº 25-26 / Diciembre 2009 / Cajamarca

Katherine GagliuffiRonald Ordóñez

Pilar Cabanillas

2. EDITORIAL

3. NOTICIAS DEL DEPARTAMENTO

4. ANÁLISIS POLÍTICOCajamarca en el 2009: conflictos y minería

7. OPINIÓN:

8. ENTREVISTA POLÍTICA

ENTRE LÍNEAS /Mirtha Vásquez Policías y militares inimputables

Jesús CoronelPresidente regional de Cajamarca

10. CONVERSATORIO

14. INFORME

Analizando el contexto actual de Cajamarca

Contumazá, demandando atención

17. OPINIÓN:

18. GESTIÓN DEL TERRITORIO

A OJO DE PÁJARO / Miguel GarnettEcología urbana

Las idas y venidas del ordenamiento territorial: La experiencia en Cajamarca

20. JUSTICIA

23. CULTURAL

Balance y desafíos de la justicia en Cajamarca

El teatro en manos de “Algovipasa'R”

24. PERSONAJE LOCAL

26. RESEÑA

El “fantasmita” de Cajamarca

Presencia y minería china en el Perú

Page 3: ¿No hay primera sin segunda? · Mar tell, presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, inf ormó que en el 2010 en la región Cajamar ca se espera ejecuta

Revista de Opinión y Análisis Revista de Opinión y Análisis

editorial

Del 30 de noviembre al 3 de diciembre se desarrolló el II Congreso Macroregional de Empresarios de Cajamarca, organizado por la Cámara de Comercio y la Producción. Contó con la presencia de reconocidos personajes como Raúl Diez Canseco, Walter Piazza, Iván Mifflin, José Luis Silva Martinot y Pedro Pablo Kuczynski. Entre las conclusiones a la que se llegó se afirma que Cajamarca de acuerdo a las cifras de inver-sión, puede consolidarse como un eje importante para la economía nac iona l . Asimismo se definieron estra-tegias para que nuestra región se inserte en los mer-cados internacionales.

Congreso de empresarios

cajamarquinos

El congresista, Alejandro Rebaza Martell, presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, informó que en el 2010 en la región Cajamarca se espera ejecutar cerca de 250 obras, con un presupues-to que sobrepasa los 191 millones de soles. Entre los proyectos, se destaca la construcción del mercado de abastos de Celendín; mejoramiento de la

191 MILLONES DE SOLES PARA EL 2010carretera San Marcos – Cajabamba – Huamachuco; construcción y equipa-miento del Hospital Santa María de Cutervo; rehabilitación y mejoramien-to de la carretera a nivel de afirmado Chilete – Contumazá – Empalme – Puente Ochape, entre otras concer-nientes a electrificación, infraestructu-ras escolares, carreteras, saneamiento y alcantarillado.

En sesión extraordinaria del Consejo Provincial, se acordó que el seis de enero del 2010 se discutirá la vacancia del alcal-de Marco La Torre Sánchez y de los regi-

DESTITUYEN A SUBGERENTE REGIONAL EN CUTERVO

dores Wilfredo Poma Rojas y Juan Mendoza Vásquez, luego de ser denun-ciados por delitos de nepotismo y mane-jos irregulares en su gestión.

Con la realización de un paro provincial de 48 horas, diversas organizaciones de la provincia de Cutervo, exigieron la destitución inmediata del subgerente regional, Segundo Fernández Tenorio, acusado de realizar malos manejos en la gestión y ejecución de proyectos. La moviliza-ción, congregó a cerca de cuatro mil pobladores y dejaron como saldo cinco personas heridas, además de la

detención de Dante Sánchez Villegas, presidente de las rondas campesinas de dicha provincia. Días posteriores, el Gobierno Regional, emitió una resolución separando a Fernández Tenorio del cargo y nombrando en su reemplazo a César Idrogo Cerdán, quién hasta el año pasado se desempe-ñó como gerente en la Municipalidad P r o v i n c i a l d e H u a l g a y o c – Bambamarca.

EL 2009

POR OTRO LADO,

se han desarrollado una serie de acontecimientos que han marcado la agenda de la región. Como suele suceder los más impactantes han tenido que ver con protestas y movilizaciones sociales de diverso tipo. De un lado aquellas dirigi-das a reclamar por la inacción del gobier-no regional en temas referidos a la cons-trucción de vías de comunicación, de otro aquellas dirigidas a poner en cuestión la actividad minera en la región como el caso de Mogol en San Marcos, el Quilish en Cajamarca y Vista Alegre en Bambamarca.

el 2009 se han desarro-llado otros procesos como el trabajo de Zonificación Ecológica y Económica y Ordenamiento Territorial así como la ela-boración del Plan de Desarrollo Concertado, impulsados ambos por el gobierno regional con la activa participa-ción de la sociedad civil, el sector priva-do y los gobiernos locales, procesos que no han estado exento de tensiones ni de cuestionamientos, pero que muestra la necesidad de desarrollar mecanismos de concertación, que se diferencien de los muchos experimentos de diálogo ad hoc que se han improvisado para resol-ver conflictos como los antes menciona-dos y que finalmente han fracasado.

SIN EMBARGO

AD PORTAS

EXTENDEMOS,

estos procesos corren el riesgo de diluirse en el marco del esce-nario electoral que se va configurando en la región, donde el debate político pro-mete ser acalorado y confrontacional, debido al estilo de hacer campañas que se ha instalado en nuestro país y en la región. De otro lado, las declaraciones que el presidente regional Jesús Coronel hace en nuestra revista sobre su ya defi-nida intención de ir a la reelección, hará imprescindible una labor de vigilancia del uso de los recursos públicos del gobierno regional durante la campaña.

de un año electoral, Cajamarca requiere que quienes aspiren a ser elegidos o a mantenerse en sus car-gos presenten planes de gobierno que atiendan los problemas de esta agenda regional. De igual forma que la sociedad civil y la ciudadanía asuman su rol y com-promiso para vigilar el cumplimiento de las funciones y elegir mejor, diferenciando a aquellos que sólo buscan los cargos para su beneficio personal y no para el desarrollo local y regional.

finalmente, a todos nues-tros lectores y lectoras el saludo de una feliz navidad y un próspero año nuevo 2010.

VACANCIA DE ALCALDE Y REGIDORES

CONSORCIO DE UNIVERSIDADES DEL NORTE

La Universidad Nacional de Cajamarca fue sede de la reunión del Consorcio de Universidades del Norte, organismo que integra a las Universidades Nacionales de Piura, Tumbes, Trujillo, Cajamarca, Pedro Ruiz Gallo, Santiago Antúnez de Mayolo y la Universidad Nacional del

Santa. Se aprobó el plan de trabajo del consorcio y se conformaron comisiones de trabajo. Entre los objetivos planteados se encuentra el desarrollo académico de las universidades, a partir de la elaboración de proyectos de investigación presentados por docente y alumnos.

Nº 25-26 / Diciembre 2009 / Cajamarca

Katherine GagliuffiRonald Ordóñez

Pilar Cabanillas

2. EDITORIAL

3. NOTICIAS DEL DEPARTAMENTO

4. ANÁLISIS POLÍTICOCajamarca en el 2009: conflictos y minería

7. OPINIÓN:

8. ENTREVISTA POLÍTICA

ENTRE LÍNEAS /Mirtha Vásquez Policías y militares inimputables

Jesús CoronelPresidente regional de Cajamarca

10. CONVERSATORIO

14. INFORME

Analizando el contexto actual de Cajamarca

Contumazá, demandando atención

17. OPINIÓN:

18. GESTIÓN DEL TERRITORIO

A OJO DE PÁJARO / Miguel GarnettEcología urbana

Las idas y venidas del ordenamiento territorial: La experiencia en Cajamarca

20. JUSTICIA

23. CULTURAL

Balance y desafíos de la justicia en Cajamarca

El teatro en manos de “Algovipasa'R”

24. PERSONAJE LOCAL

26. RESEÑA

El “fantasmita” de Cajamarca

Presencia y minería china en el Perú

Page 4: ¿No hay primera sin segunda? · Mar tell, presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, inf ormó que en el 2010 en la región Cajamar ca se espera ejecuta

No sería exagerado decir que después de más de 30 años de descentralización y 8 años de regionalización, es poco lo avanzado en la integración departamental de Cajamarca.

ante la insensibilidad de las autoridades de gobierno, las comunidades tomaron la carretera Fernando Belaúnde Terry a la altura de la llamada Curva del Diablo, en el límite fronterizo de las regiones de Cajamarca y Amazonas.

El 5 de junio, la Ministra del Interior, sin agotar los medios pacíficos, ordenó

os ánimos se exasperaron, por supuesto, ante el apresuramiento Ldel gobierno nacional para pro-

mulgar la ley sin cumplir los tratados internacionales que exigen la consulta a las comunidades nativas, cuando se pone en juego el destino de las tierras que ocupan. Las demandas pacíficas de los nativos no fueron escuchadas, por lo que

el desalojo de la vía, produciéndose un enfrentamiento que dejó cerca de 40 muertos entre policías, nativos y lugareños, y más de un centenar de heridos.

El “Baguazo” nos deja algunas lecciones que hay que tenerlas presente. En las provincias ubicadas al norte de la región

Otros conflictos que se han dado en Cajamarca han sido entre poblaciones del interior de la región e inversionistas mineros. Existe fundado temor y con razón de que la actividad minera conta-mine el medio ambiente sin que exista un contrapeso que la detenga por la compli-cidad de los gobernantes y la carencia de instituciones. Los beneficios que trae la minería como empleo, vías de comunica-ción, promoción empresarial, son meno-res al ser contrastados con la contamina-ción, alza del costo de vida y delincuencia que ocasionan. El ansiado desarrollo regional por la vía minera no es tal.

El cuestionamiento de esta forma de desarrollo se sustenta en que las grandes empresas mineras “aliadas del gobier-no” se llevan al extranjero, casi toda la riqueza que extraen de las minas, dejan-do muy poco para que inviertan las regiones y los municipios. Sobre el particular, vale la pena recordar, que hoy el precio de la onza de oro es de $ 1,100 según el propio gerente general de minera Yanacocha, Carlos Santa Cruz; sin embargo las grandes empresas mineras como Antamina, Yanacocha, Cerro Verde, Tintaya, no pagan regalías mineras, al estar exceptuadas por la ley de regalías mineras aprobada en el 2004. Si se aplicaría este gravamen, la recauda-ción subiría en más de 600 millones de dólares y el canon minero que en el

Cajamarca (Jaén y San Ignacio) la población se identificó desde un primer momento con las demandas de los nativos. Cuando se dio el enfrentamien-to se movilizó masivamente, llegando a atacar a las fuerzas del orden y a locales públicos. En las provincias al sur de la región, la conducta política fue diferen-te, algunos gremios y líderes políticos expresaron su protesta y solidaridad, pero sin llegar a niveles masivos de protesta; entre otras razones porque existe la equivocada percepción que los nativos son “ajenos” a la región o por-que existe una muy mínima relación de identidad hacia ellos. En ese sentido, no sería exagerado decir que después de más de 30 años de descentralización y 8 años de regionalización, es poco lo avanzado en la integración departamen-tal de Cajamarca.

Si bien es cierto que ante la presión de la opinión pública, el gobierno nacional derogó la “ley de la selva”, quedó demos-trado que en la defensa de la inversión privada llave dorada del modelo econó-mico neoliberal- los gobernantes están dispuestos en lograr sus objetivos hasta agotar las últimas consecuencias. Siendo Cajamarca el departamento con el mayor potencial minero del país, este tipo de política, conduce inexorable-mente al incremento y agudización de los conflictos sociales.

último año sufrió una disminución, habría sido compensado.

Pero las autoridades regionales y locales no asumen con firmeza esta demanda, debido a que el canon que perciben en la actualidad, “alcanza y sobra pasa el financiamiento de los proyectos de desarrollo aprobados”, sino revisemos sus presupuestos. La región Cajamarca cuenta con un fondo de S/. 204'302,686 nuevos soles por concepto de canon minero, de este monto hasta el mes de diciembre se ha ejecutado S/. 50'115,227 nuevos soles, cifra que representa algo más del 24% del total; situación semejante ofrece el presupues-to de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, en lo que va del año se ha gastado S/. 35'794,493 nuevos soles por concepto de canon minero de un total de 114'427,097 disponible, el 31.3%; demostrando la escasa capacidad de gasto de las autoridades regionales y locales, a lo que se agrega, que las inver-siones en ejecución son obras de infraes-tructura urbana, de limitado impacto en la lucha contra la pobreza, la calidad de la educación y la salud.

De no existir una clase política compro-metida con el desarrollo nacional y regional, una clase empresarial que pague sus impuestos que le corresponde y autoridades administrativas con

El acontecimiento político más importante que marcó a la región Cajamarca en el 2009, fue sin duda el llamado “Baguazo”, que se originó a partir de la promulgación de la llamada “ley de la selva”, dispositivo legal, que fue parte de un conjunto de normas que tenían como fin, equiparar las condiciones jurídicas de Perú y Estados Unidos para facilitar las inversiones privadas, en el marco del Tratado de Libre Comercio entre ambos países.

PEDRO SÁNCHEZ LEGRÁS

Cajamarca en el 2009: conflictos y minería

Diversas movilizaciones se han dado durante el 2009 denunciando la actividad minera en Cajamarca.

Page 5: ¿No hay primera sin segunda? · Mar tell, presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, inf ormó que en el 2010 en la región Cajamar ca se espera ejecuta

No sería exagerado decir que después de más de 30 años de descentralización y 8 años de regionalización, es poco lo avanzado en la integración departamental de Cajamarca.

ante la insensibilidad de las autoridades de gobierno, las comunidades tomaron la carretera Fernando Belaúnde Terry a la altura de la llamada Curva del Diablo, en el límite fronterizo de las regiones de Cajamarca y Amazonas.

El 5 de junio, la Ministra del Interior, sin agotar los medios pacíficos, ordenó

os ánimos se exasperaron, por supuesto, ante el apresuramiento Ldel gobierno nacional para pro-

mulgar la ley sin cumplir los tratados internacionales que exigen la consulta a las comunidades nativas, cuando se pone en juego el destino de las tierras que ocupan. Las demandas pacíficas de los nativos no fueron escuchadas, por lo que

el desalojo de la vía, produciéndose un enfrentamiento que dejó cerca de 40 muertos entre policías, nativos y lugareños, y más de un centenar de heridos.

El “Baguazo” nos deja algunas lecciones que hay que tenerlas presente. En las provincias ubicadas al norte de la región

Otros conflictos que se han dado en Cajamarca han sido entre poblaciones del interior de la región e inversionistas mineros. Existe fundado temor y con razón de que la actividad minera conta-mine el medio ambiente sin que exista un contrapeso que la detenga por la compli-cidad de los gobernantes y la carencia de instituciones. Los beneficios que trae la minería como empleo, vías de comunica-ción, promoción empresarial, son meno-res al ser contrastados con la contamina-ción, alza del costo de vida y delincuencia que ocasionan. El ansiado desarrollo regional por la vía minera no es tal.

El cuestionamiento de esta forma de desarrollo se sustenta en que las grandes empresas mineras “aliadas del gobier-no” se llevan al extranjero, casi toda la riqueza que extraen de las minas, dejan-do muy poco para que inviertan las regiones y los municipios. Sobre el particular, vale la pena recordar, que hoy el precio de la onza de oro es de $ 1,100 según el propio gerente general de minera Yanacocha, Carlos Santa Cruz; sin embargo las grandes empresas mineras como Antamina, Yanacocha, Cerro Verde, Tintaya, no pagan regalías mineras, al estar exceptuadas por la ley de regalías mineras aprobada en el 2004. Si se aplicaría este gravamen, la recauda-ción subiría en más de 600 millones de dólares y el canon minero que en el

Cajamarca (Jaén y San Ignacio) la población se identificó desde un primer momento con las demandas de los nativos. Cuando se dio el enfrentamien-to se movilizó masivamente, llegando a atacar a las fuerzas del orden y a locales públicos. En las provincias al sur de la región, la conducta política fue diferen-te, algunos gremios y líderes políticos expresaron su protesta y solidaridad, pero sin llegar a niveles masivos de protesta; entre otras razones porque existe la equivocada percepción que los nativos son “ajenos” a la región o por-que existe una muy mínima relación de identidad hacia ellos. En ese sentido, no sería exagerado decir que después de más de 30 años de descentralización y 8 años de regionalización, es poco lo avanzado en la integración departamen-tal de Cajamarca.

Si bien es cierto que ante la presión de la opinión pública, el gobierno nacional derogó la “ley de la selva”, quedó demos-trado que en la defensa de la inversión privada llave dorada del modelo econó-mico neoliberal- los gobernantes están dispuestos en lograr sus objetivos hasta agotar las últimas consecuencias. Siendo Cajamarca el departamento con el mayor potencial minero del país, este tipo de política, conduce inexorable-mente al incremento y agudización de los conflictos sociales.

último año sufrió una disminución, habría sido compensado.

Pero las autoridades regionales y locales no asumen con firmeza esta demanda, debido a que el canon que perciben en la actualidad, “alcanza y sobra pasa el financiamiento de los proyectos de desarrollo aprobados”, sino revisemos sus presupuestos. La región Cajamarca cuenta con un fondo de S/. 204'302,686 nuevos soles por concepto de canon minero, de este monto hasta el mes de diciembre se ha ejecutado S/. 50'115,227 nuevos soles, cifra que representa algo más del 24% del total; situación semejante ofrece el presupues-to de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, en lo que va del año se ha gastado S/. 35'794,493 nuevos soles por concepto de canon minero de un total de 114'427,097 disponible, el 31.3%; demostrando la escasa capacidad de gasto de las autoridades regionales y locales, a lo que se agrega, que las inver-siones en ejecución son obras de infraes-tructura urbana, de limitado impacto en la lucha contra la pobreza, la calidad de la educación y la salud.

De no existir una clase política compro-metida con el desarrollo nacional y regional, una clase empresarial que pague sus impuestos que le corresponde y autoridades administrativas con

El acontecimiento político más importante que marcó a la región Cajamarca en el 2009, fue sin duda el llamado “Baguazo”, que se originó a partir de la promulgación de la llamada “ley de la selva”, dispositivo legal, que fue parte de un conjunto de normas que tenían como fin, equiparar las condiciones jurídicas de Perú y Estados Unidos para facilitar las inversiones privadas, en el marco del Tratado de Libre Comercio entre ambos países.

PEDRO SÁNCHEZ LEGRÁS

Cajamarca en el 2009: conflictos y minería

Diversas movilizaciones se han dado durante el 2009 denunciando la actividad minera en Cajamarca.

Page 6: ¿No hay primera sin segunda? · Mar tell, presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, inf ormó que en el 2010 en la región Cajamar ca se espera ejecuta

Policías y militares inimputables

exento de responsabilidad penal (...) el personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, que en el cumplimiento de su deber y en uso de sus armas en forma reglamentaria, cause lesiones o muerte”. Es decir se declara “inimputables” a policías y militares que maten o lesionen a personas cuando estén supuestamente cum-pliendo su deber.

Inimputable equivale a decir que una persona no puede ser declarada responsable por algún hecho ilícito que comete. La inim-putabilidad es la incapacidad del sujeto para ser culpable. Es una figura del derecho penal usada para excluir a determinadas personas por sus condiciones físico-mentales, de un proceso y una sanción. El inimputable, con-forme al derecho, no puede ser procesado o condenado porque su condición genera una alteración de su voluntad y/o le impide tener conocimiento de la ilicitud de su con-ducta.

El sistema de inimputabilidad existe en la mayoría de países, y a pesar de que hay dife-rencias en la regulación respecto a los casos específicos en los que se aplica, todos coinci-den en que la razón fundamental de esta

esde julio de 2007, en que el Ejecutivo publicó el paquete de Decretos Legislativos (982 al 992) D

que denominó “Leyes de lucha contra el cri-men organizado”, los organismos de Derechos Humanos expresamos preocupa-ción no sólo por la ilegalidad de estas nor-mas, en tanto son contrarias a principios y derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, sino porque de la lectura de los mismos se desprendía los posibles riesgos que implicaba su aplicación.

Estos decretos evidencian un claro pro-pósito de criminalizar la protesta social en el país, en tanto la califican como extorsión, incrementando las penas para este tipo de delitos a los que sobrepenalizaron, ya que se modificó la detención por “flagrancia”, per-mitiendo intervenciones posteriores a la comisión del hecho, asimismo se amplía ile-galmente el tiempo de detención preventiva, entre otras medidas que por decirlo menos resultan escandalosamente irregulares.

Dentro de estas normas la que llama la atención, era la estipulada en el Art. 20 del D.L. 982, que textualmente declara “está

figura es la “enajenación de voluntad” de parte de quien comete el ilícito, jamás en otro tipo de casos.

Perú constituye entonces el primer caso en el que esta figura es extendida a otros supuestos. Aquí no sólo son inimputables los menores y los enfermos mentales, lo son también los “policías y militares” que matan o lesionan. Se ha desnaturalizado completamente la figura manipulándola para permitir un uso impune y abusivo de la fuerza pública. En ese sentido, los impac-tos de tal ley ya se están evidenciando. Se pueden contar por decenas a las personas muertas a manos de la policía. Las princi-pales víctimas han sido campesinos que participaban en protestas sociales, la gran mayoría contra los proyectos extractivos (minería, petróleo) que el gobierno viene imponiendo.

Por otro lado, esta ley no sólo viene sien-do usada en estos casos. Vemos que el rango de su aplicación se está extendiendo peligro-samente. Trujillo se ha visto convulsionada debido a que se ha denunciado la existencia de un escuadrón de aniquilamiento de delincuentes. Más de 40 muertos que la poli-cía ha justificado con el sencillo argumento de que los aniquilaron en “cumplimiento del deber”.

Esta ley al parecer no pretende sólo justi-ficar la intervención policial, sino que en suma da “carta blanca” a las fuerzas policia-les y/o militares para eliminar a todo aquel que sea considerado un atasco para el régi-men actual. Tal vez deberíamos preocupar-nos no sólo porque estas soluciones efecti-vistas no son nada auspiciosas para un régi-men democrático en el que el respeto a los derechos humanos es fundamental, sino porque la gama de sujetos de aplicación de esta ley se va ampliando peligrosamente. ¿A quien más considerará el gobierno un estor-bo para enfilar contra ellos a la policía o a los militares?

ejecución, sin respetar la licencia social de las poblaciones cuando son afecta-das por la minería. El respeto a la participación ciudadana es un indica-dor muy importante del desarrollo nacional y regional que no puede ser dejado de lado.

Una mirada al escenario político electoral

Las próximas elecciones regionales y municipales se presentan con gran expectativa en la región Cajamarca. Su proximidad con las elecciones naciona-les del 2011, las convierte en un termó-metro de la real correlación de fuerzas existentes en el territorio cajamarquino. Así mismo tienen un contenido plebis-citario para la gestión de gobierno nacional y regional.

En ese sentido, el partido aprista deberá esforzarse en perfilar a un buen candidato con propuestas inteligentes que le permitan superar los elevados niveles de desaprobación con que cuenta el presidente Alan García en Cajamarca. Panorama semejante enfrenta el partido descentralista Fuerza Social del presidente regional Jesús Coronel. Si busca reelegirse, en principio, tendrá que revertir la poca

capacidad de gestión y gasto ninguna forma de desarrollo será viable en la región.

Los principales conflictos sociales vividos en Cajamarca en el presente año, son resultado de un modelo económico primario exportador que tiene como punta de lanza a la minería, cuyo avance encuentra muchos cuellos de botella en la conducta de los gober-nantes, en el estilo autoritario de

simpatía de la población hacia su gestión.

Por otro lado, aparece en competencia la agrupación política Tierra y Libertad, que según parece, postulará a la Presidencia de la República al sacerdote Marco Arana, motivo más que suficiente para entender que contará con un verdadero apoyo en su tierra natal, no obstante que tenga que hacerse de espacio entre el humalismo y el Movimiento Nueva Izquierda cuyo candidato, Gregorio Santos, obtuvo el segundo lugar en las pasadas elecciones regionales.

En tanto, el fujimorismo tiene en esta región un importante respaldo electoral. En ese sentido, se comenta la posibili-dad de la candidatura a la presidencia regional, del hombre de confianza y secretario personal de Alberto Fujimori, el ingeniero Absalón Vásquez.

Finalmente, en las elecciones del 2010 seguramente iremos conociendo las propuestas de algunos otros partidos nacionales. Ello será fundamental para que la población conozca de primera fuente las preocupaciones y estrategias de desarrollo orientadas a nuestra región.

Los beneficios que trae la minería como empleo, vías de comunicación, promoción empresarial, son menores al ser contrastados con la contaminación, alza del costo de vida y delincuencia que ocasionan. El ansiado desarrollo regional por la vía minera no es tal.

La Curva del Diablo, lugar donde sucedieron los hechos el 5 de junio, conocidos como el “Baguazo”.

Page 7: ¿No hay primera sin segunda? · Mar tell, presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, inf ormó que en el 2010 en la región Cajamar ca se espera ejecuta

Policías y militares inimputables

exento de responsabilidad penal (...) el personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, que en el cumplimiento de su deber y en uso de sus armas en forma reglamentaria, cause lesiones o muerte”. Es decir se declara “inimputables” a policías y militares que maten o lesionen a personas cuando estén supuestamente cum-pliendo su deber.

Inimputable equivale a decir que una persona no puede ser declarada responsable por algún hecho ilícito que comete. La inim-putabilidad es la incapacidad del sujeto para ser culpable. Es una figura del derecho penal usada para excluir a determinadas personas por sus condiciones físico-mentales, de un proceso y una sanción. El inimputable, con-forme al derecho, no puede ser procesado o condenado porque su condición genera una alteración de su voluntad y/o le impide tener conocimiento de la ilicitud de su con-ducta.

El sistema de inimputabilidad existe en la mayoría de países, y a pesar de que hay dife-rencias en la regulación respecto a los casos específicos en los que se aplica, todos coinci-den en que la razón fundamental de esta

esde julio de 2007, en que el Ejecutivo publicó el paquete de Decretos Legislativos (982 al 992) D

que denominó “Leyes de lucha contra el cri-men organizado”, los organismos de Derechos Humanos expresamos preocupa-ción no sólo por la ilegalidad de estas nor-mas, en tanto son contrarias a principios y derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, sino porque de la lectura de los mismos se desprendía los posibles riesgos que implicaba su aplicación.

Estos decretos evidencian un claro pro-pósito de criminalizar la protesta social en el país, en tanto la califican como extorsión, incrementando las penas para este tipo de delitos a los que sobrepenalizaron, ya que se modificó la detención por “flagrancia”, per-mitiendo intervenciones posteriores a la comisión del hecho, asimismo se amplía ile-galmente el tiempo de detención preventiva, entre otras medidas que por decirlo menos resultan escandalosamente irregulares.

Dentro de estas normas la que llama la atención, era la estipulada en el Art. 20 del D.L. 982, que textualmente declara “está

figura es la “enajenación de voluntad” de parte de quien comete el ilícito, jamás en otro tipo de casos.

Perú constituye entonces el primer caso en el que esta figura es extendida a otros supuestos. Aquí no sólo son inimputables los menores y los enfermos mentales, lo son también los “policías y militares” que matan o lesionan. Se ha desnaturalizado completamente la figura manipulándola para permitir un uso impune y abusivo de la fuerza pública. En ese sentido, los impac-tos de tal ley ya se están evidenciando. Se pueden contar por decenas a las personas muertas a manos de la policía. Las princi-pales víctimas han sido campesinos que participaban en protestas sociales, la gran mayoría contra los proyectos extractivos (minería, petróleo) que el gobierno viene imponiendo.

Por otro lado, esta ley no sólo viene sien-do usada en estos casos. Vemos que el rango de su aplicación se está extendiendo peligro-samente. Trujillo se ha visto convulsionada debido a que se ha denunciado la existencia de un escuadrón de aniquilamiento de delincuentes. Más de 40 muertos que la poli-cía ha justificado con el sencillo argumento de que los aniquilaron en “cumplimiento del deber”.

Esta ley al parecer no pretende sólo justi-ficar la intervención policial, sino que en suma da “carta blanca” a las fuerzas policia-les y/o militares para eliminar a todo aquel que sea considerado un atasco para el régi-men actual. Tal vez deberíamos preocupar-nos no sólo porque estas soluciones efecti-vistas no son nada auspiciosas para un régi-men democrático en el que el respeto a los derechos humanos es fundamental, sino porque la gama de sujetos de aplicación de esta ley se va ampliando peligrosamente. ¿A quien más considerará el gobierno un estor-bo para enfilar contra ellos a la policía o a los militares?

ejecución, sin respetar la licencia social de las poblaciones cuando son afecta-das por la minería. El respeto a la participación ciudadana es un indica-dor muy importante del desarrollo nacional y regional que no puede ser dejado de lado.

Una mirada al escenario político electoral

Las próximas elecciones regionales y municipales se presentan con gran expectativa en la región Cajamarca. Su proximidad con las elecciones naciona-les del 2011, las convierte en un termó-metro de la real correlación de fuerzas existentes en el territorio cajamarquino. Así mismo tienen un contenido plebis-citario para la gestión de gobierno nacional y regional.

En ese sentido, el partido aprista deberá esforzarse en perfilar a un buen candidato con propuestas inteligentes que le permitan superar los elevados niveles de desaprobación con que cuenta el presidente Alan García en Cajamarca. Panorama semejante enfrenta el partido descentralista Fuerza Social del presidente regional Jesús Coronel. Si busca reelegirse, en principio, tendrá que revertir la poca

capacidad de gestión y gasto ninguna forma de desarrollo será viable en la región.

Los principales conflictos sociales vividos en Cajamarca en el presente año, son resultado de un modelo económico primario exportador que tiene como punta de lanza a la minería, cuyo avance encuentra muchos cuellos de botella en la conducta de los gober-nantes, en el estilo autoritario de

simpatía de la población hacia su gestión.

Por otro lado, aparece en competencia la agrupación política Tierra y Libertad, que según parece, postulará a la Presidencia de la República al sacerdote Marco Arana, motivo más que suficiente para entender que contará con un verdadero apoyo en su tierra natal, no obstante que tenga que hacerse de espacio entre el humalismo y el Movimiento Nueva Izquierda cuyo candidato, Gregorio Santos, obtuvo el segundo lugar en las pasadas elecciones regionales.

En tanto, el fujimorismo tiene en esta región un importante respaldo electoral. En ese sentido, se comenta la posibili-dad de la candidatura a la presidencia regional, del hombre de confianza y secretario personal de Alberto Fujimori, el ingeniero Absalón Vásquez.

Finalmente, en las elecciones del 2010 seguramente iremos conociendo las propuestas de algunos otros partidos nacionales. Ello será fundamental para que la población conozca de primera fuente las preocupaciones y estrategias de desarrollo orientadas a nuestra región.

Los beneficios que trae la minería como empleo, vías de comunicación, promoción empresarial, son menores al ser contrastados con la contaminación, alza del costo de vida y delincuencia que ocasionan. El ansiado desarrollo regional por la vía minera no es tal.

La Curva del Diablo, lugar donde sucedieron los hechos el 5 de junio, conocidos como el “Baguazo”.

Page 8: ¿No hay primera sin segunda? · Mar tell, presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, inf ormó que en el 2010 en la región Cajamar ca se espera ejecuta

Jesús Coronel:

RONALD GUTIÉRREZ

Jesús Coronel Salirrosas, actual presidente regional de

Cajamarca, en la siguiente entrevista analiza el balance de su

gestión además de reconocer diversos actos de corrupción al inte-

rior de su gobierno. Expresa también su deseo de ser reelegido

nuevamente. Finalmente, critica las candidaturas de Gregorio

Santos y Marco Arana.

¿Qué balance hace de su gestión?Fui muy sincero en el balance de mi pri-mer año y prácticamente me autodesapro-bé, porque encontré un desorden absolu-to en la administración, por lo que hubo que dedicarse a reordenar y poner al día cosas atrasadas. En el segundo año empe-zamos la reforma institucional y alcanza-mos algunos logros, entre los que se resalta, la obtención del financiamiento para el hospital regional y la participación en el FONIPREL. Este tercer año lo termino contento por la cantidad de obras realiza-das, además de estar elaborando participa-tivamente el Plan de Desarrollo Regional Concertado.

¿Qué temas de agenda han quedado pendientes?Ejecutar proyectos de agua y alcantarilla-do con una inversión de 300 millones de soles; electrificar más de mil pueblos con 220 millones de soles. Por otro lado, ha quedado pendiente la instalación del Consejo Regional de la Juventud y el asfaltado de algunas carreteras. Espero iniciar la construcción de los hospitales de Cajabamba, Bambamarca, Cutervo, San Ignacio y la ampliación del de Jaén. Seguramente algunas de estas obras las ejecutará el próximo gobierno, pero deja-remos el dinero y los expedientes técni-cos listos.

Usted mencionó alguna vez que el principal sostén de crecimiento en la región era la actividad agropecuaria. ¿Qué avances nos muestra en rela-ción a esto?Tenemos el programa Competitividad Productiva, que trabaja de manera espe-cial diversas cadenas productivas. Sin embargo, creo que nuestra deuda con el agro es mucho mayor, porque nos faltó tra-bajar el tema de gestión, organización e irrigación. Esperamos que el próximo año se ejecuten una o dos obras grandes en este sector.

Usted planteó una posición abierta a la inversión pero con diálogo y eva-luación permanente. ¿Se ha dado realmente eso?Quizá no al cien por ciento, pero el gobierno regional se ha convertido en

una institución de concertación y diálo-go entre empresas privadas y comunida-des. Se está trabajando la Zonificación Ecológica y Económica para el Ordenamiento Territorial; por otro lado, estamos construyendo el laboratorio de análisis de agua. Mantenemos buenas relaciones con las comunidades porque asumimos su defensa, así como con las empresas mineras, pero siempre y cuan-do cumplan las normas. No tenemos posi-ciones extremistas.

Los conflictos mineros en la región se han acentuado. ¿Qué mecanismos deben aplicarse para minimizarlos?Informar todo lo relacionado a la actividad minera. Hacer cambios en las normas, porque las leyes actuales son muy antiguas. No he tenido oportuni-dad de estudiarlas a profundidad, pero se comenta que dan muchas facilidades y defienden a las empresas, especialmen-te extranjeras; en ese sentido, debemos tener una ley con carácter nacional, que defienda los derechos e intereses de la población. Los gobiernos regionales deberían tener un poco más de autono-mía para participar en la calificación de los denuncios y las licencias para la minería.

Las opiniones en relación a los mega-proyectos como el Tren Nor Andino y el IIRSA Norte, han encontrado diver-sas posiciones ¿Cuál es su posición?Se comenta que el Tren Nor Andino será diseñado para la minería, pero pienso que al margen de las fuentes de financiamien-to, Cajamarca necesita un tren para salir hacia la costa, y el tren inicial Cajamarca - Lambayeque - Piura, es lo más adecuado. Además, en el futuro se podría hacer algu-na variante hacia otras provincias. Por otro lado, apoyamos al IIRSA Norte. La carre-tera atravesaría toda la región, de manera que se generarían oportunidades para agri-cultores y empresarios.

En las provincias del norte, existe el sentimiento de que la articulación regional no ha sido adecuada.Respeto las opiniones de las personas y autoridades pero me parece totalmente injusta esa aseveración. Quizá no se ha

podido hacer todo, pero ninguno de los 114 alcaldes distritales de la región puede quejarse, porque en todos los distritos hemos hecho alguna obra.

Su gestión ha sido cuestionada reite-radas veces por distintos actos de corrupción de parte de sus funciona-rios. ¿Qué reflexión hace? Digamos que es un mal antecedente.Lamentablemente han sido varios los casos de corrupción. Estoy colaborando con la Oficina de Control Interno de la Contraloría de la República porque exis-ten procesos administrativos, juicios y sanciones, pero como entenderá, no voy

a estar publicando la lista en los periódi-cos, como algunos quieren que lo haga, pero estamos investigando y no hemos dejado de lado una actitud firme de lucha contra la corrupción.

Usted también ha sido denunciado por la Comisión de Fiscalización del Congreso por el tema de la no ejecu-ción de carreteras.En las dos investigaciones de la Comisión no se han encontrado los deli-tos que los congresistas pensaban que habíamos cometido. Lo penoso es que el tema se ha tratado a tal punto que las acu-saciones se han vuelto amenazas, lo digo porque la congresista Rosa Florián dijo públicamente que estará sobre el gobier-no regional y sobre Jesús Coronel para investigar. Entiendo que es una función del Congreso pero no hay que buscar publicidad.

¿Qué autocrítica podría hacer a su gestión?Primero, no haber tenido una experien-cia en la gestión pública. Segundo, haber ofrecido mucho en el proceso de la cam-paña electoral, desconociendo algunas competencias del gobierno regional y ter-cero, no haber sido más selectivo con las personas que han colaborado con nues-tro trabajo.

Quizá no se ha podido hacer todo, pero ninguno de los 114 alcaldes distritales de la región puede quejarse, porque en todos los distritos hemos hecho alguna obra.

Una mirada a las próximas elecciones

Se habla de su reelección al gobierno regional. ¿Postulará nuevamente?Sí, vamos a ir a la reelección porque consideramos que estamos haciendo cosas impor-tantes para Cajamarca.

¿Qué opinión le merece la candidatura de Gregorio Santos? Quizá ahora tenga más opciones que usted. Quedó en segundo lugar en la elección pasada.No lo conozco y no podría opinar sobre sus cualidades políticas. La gente prácticamen-te lo ha bautizado como el “candidato rifa”. Cuando postulaba por el MNI era un can-didato respetable, que cuidaba su identidad programática, pero cuando comenzó a ofrecerse para obtener el símbolo político y la plata, perdió personalidad, credibilidad y validez, de modo que el buen concepto que tenía sin conocerlo, prácticamente se ha ido por los suelos.

¿Cómo ve la candidatura de Marco Arana? No comparto su candidatura porque tiene que madurar y empezar por algo. Le confieso algo. Yo llegué a ser directamente presidente regional, pero me hubiera gustado ser pri-mero alcalde de algún distrito o regidor para tener cierta experiencia en gestión pública, de esta manera no hubiese pasado un año entero aprendiendo. En ese sentido, reco-miendo a Arana que en el terreno político empiece modestamente.

“Vamos a la reelección porque consideramos que estamos haciendo cosas importantes”

Page 9: ¿No hay primera sin segunda? · Mar tell, presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, inf ormó que en el 2010 en la región Cajamar ca se espera ejecuta

Jesús Coronel:

RONALD GUTIÉRREZ

Jesús Coronel Salirrosas, actual presidente regional de

Cajamarca, en la siguiente entrevista analiza el balance de su

gestión además de reconocer diversos actos de corrupción al inte-

rior de su gobierno. Expresa también su deseo de ser reelegido

nuevamente. Finalmente, critica las candidaturas de Gregorio

Santos y Marco Arana.

¿Qué balance hace de su gestión?Fui muy sincero en el balance de mi pri-mer año y prácticamente me autodesapro-bé, porque encontré un desorden absolu-to en la administración, por lo que hubo que dedicarse a reordenar y poner al día cosas atrasadas. En el segundo año empe-zamos la reforma institucional y alcanza-mos algunos logros, entre los que se resalta, la obtención del financiamiento para el hospital regional y la participación en el FONIPREL. Este tercer año lo termino contento por la cantidad de obras realiza-das, además de estar elaborando participa-tivamente el Plan de Desarrollo Regional Concertado.

¿Qué temas de agenda han quedado pendientes?Ejecutar proyectos de agua y alcantarilla-do con una inversión de 300 millones de soles; electrificar más de mil pueblos con 220 millones de soles. Por otro lado, ha quedado pendiente la instalación del Consejo Regional de la Juventud y el asfaltado de algunas carreteras. Espero iniciar la construcción de los hospitales de Cajabamba, Bambamarca, Cutervo, San Ignacio y la ampliación del de Jaén. Seguramente algunas de estas obras las ejecutará el próximo gobierno, pero deja-remos el dinero y los expedientes técni-cos listos.

Usted mencionó alguna vez que el principal sostén de crecimiento en la región era la actividad agropecuaria. ¿Qué avances nos muestra en rela-ción a esto?Tenemos el programa Competitividad Productiva, que trabaja de manera espe-cial diversas cadenas productivas. Sin embargo, creo que nuestra deuda con el agro es mucho mayor, porque nos faltó tra-bajar el tema de gestión, organización e irrigación. Esperamos que el próximo año se ejecuten una o dos obras grandes en este sector.

Usted planteó una posición abierta a la inversión pero con diálogo y eva-luación permanente. ¿Se ha dado realmente eso?Quizá no al cien por ciento, pero el gobierno regional se ha convertido en

una institución de concertación y diálo-go entre empresas privadas y comunida-des. Se está trabajando la Zonificación Ecológica y Económica para el Ordenamiento Territorial; por otro lado, estamos construyendo el laboratorio de análisis de agua. Mantenemos buenas relaciones con las comunidades porque asumimos su defensa, así como con las empresas mineras, pero siempre y cuan-do cumplan las normas. No tenemos posi-ciones extremistas.

Los conflictos mineros en la región se han acentuado. ¿Qué mecanismos deben aplicarse para minimizarlos?Informar todo lo relacionado a la actividad minera. Hacer cambios en las normas, porque las leyes actuales son muy antiguas. No he tenido oportuni-dad de estudiarlas a profundidad, pero se comenta que dan muchas facilidades y defienden a las empresas, especialmen-te extranjeras; en ese sentido, debemos tener una ley con carácter nacional, que defienda los derechos e intereses de la población. Los gobiernos regionales deberían tener un poco más de autono-mía para participar en la calificación de los denuncios y las licencias para la minería.

Las opiniones en relación a los mega-proyectos como el Tren Nor Andino y el IIRSA Norte, han encontrado diver-sas posiciones ¿Cuál es su posición?Se comenta que el Tren Nor Andino será diseñado para la minería, pero pienso que al margen de las fuentes de financiamien-to, Cajamarca necesita un tren para salir hacia la costa, y el tren inicial Cajamarca - Lambayeque - Piura, es lo más adecuado. Además, en el futuro se podría hacer algu-na variante hacia otras provincias. Por otro lado, apoyamos al IIRSA Norte. La carre-tera atravesaría toda la región, de manera que se generarían oportunidades para agri-cultores y empresarios.

En las provincias del norte, existe el sentimiento de que la articulación regional no ha sido adecuada.Respeto las opiniones de las personas y autoridades pero me parece totalmente injusta esa aseveración. Quizá no se ha

podido hacer todo, pero ninguno de los 114 alcaldes distritales de la región puede quejarse, porque en todos los distritos hemos hecho alguna obra.

Su gestión ha sido cuestionada reite-radas veces por distintos actos de corrupción de parte de sus funciona-rios. ¿Qué reflexión hace? Digamos que es un mal antecedente.Lamentablemente han sido varios los casos de corrupción. Estoy colaborando con la Oficina de Control Interno de la Contraloría de la República porque exis-ten procesos administrativos, juicios y sanciones, pero como entenderá, no voy

a estar publicando la lista en los periódi-cos, como algunos quieren que lo haga, pero estamos investigando y no hemos dejado de lado una actitud firme de lucha contra la corrupción.

Usted también ha sido denunciado por la Comisión de Fiscalización del Congreso por el tema de la no ejecu-ción de carreteras.En las dos investigaciones de la Comisión no se han encontrado los deli-tos que los congresistas pensaban que habíamos cometido. Lo penoso es que el tema se ha tratado a tal punto que las acu-saciones se han vuelto amenazas, lo digo porque la congresista Rosa Florián dijo públicamente que estará sobre el gobier-no regional y sobre Jesús Coronel para investigar. Entiendo que es una función del Congreso pero no hay que buscar publicidad.

¿Qué autocrítica podría hacer a su gestión?Primero, no haber tenido una experien-cia en la gestión pública. Segundo, haber ofrecido mucho en el proceso de la cam-paña electoral, desconociendo algunas competencias del gobierno regional y ter-cero, no haber sido más selectivo con las personas que han colaborado con nues-tro trabajo.

Quizá no se ha podido hacer todo, pero ninguno de los 114 alcaldes distritales de la región puede quejarse, porque en todos los distritos hemos hecho alguna obra.

Una mirada a las próximas elecciones

Se habla de su reelección al gobierno regional. ¿Postulará nuevamente?Sí, vamos a ir a la reelección porque consideramos que estamos haciendo cosas impor-tantes para Cajamarca.

¿Qué opinión le merece la candidatura de Gregorio Santos? Quizá ahora tenga más opciones que usted. Quedó en segundo lugar en la elección pasada.No lo conozco y no podría opinar sobre sus cualidades políticas. La gente prácticamen-te lo ha bautizado como el “candidato rifa”. Cuando postulaba por el MNI era un can-didato respetable, que cuidaba su identidad programática, pero cuando comenzó a ofrecerse para obtener el símbolo político y la plata, perdió personalidad, credibilidad y validez, de modo que el buen concepto que tenía sin conocerlo, prácticamente se ha ido por los suelos.

¿Cómo ve la candidatura de Marco Arana? No comparto su candidatura porque tiene que madurar y empezar por algo. Le confieso algo. Yo llegué a ser directamente presidente regional, pero me hubiera gustado ser pri-mero alcalde de algún distrito o regidor para tener cierta experiencia en gestión pública, de esta manera no hubiese pasado un año entero aprendiendo. En ese sentido, reco-miendo a Arana que en el terreno político empiece modestamente.

“Vamos a la reelección porque consideramos que estamos haciendo cosas importantes”

Page 10: ¿No hay primera sin segunda? · Mar tell, presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, inf ormó que en el 2010 en la región Cajamar ca se espera ejecuta

10 CONVERSATORIO

Revista de Opinión y Análisis

Conflictos Sociales

Jorge Villatty: Cajamarca es una de las regiones donde ocurren mayor número de conflictos sociales en relación a la acti-vidad minera. ¿Qué lecciones aprendidas tenemos sobre este tema?

Pastor Paredes: En los conflictos que tie-nen que ver con el tema de la contamina-

ción, notamos que a las empresas todavía les cuesta asumir responsabilidad en algu-nos temas. No obstante que han ido avan-zando en sus compromisos, todavía falta difusión, además de que la orientación de los apoyos o fondos de responsabilidad social se desarrollen de forma adecuada y participativa con los actores involucrados.

Dante Vera: Lo que yo creo es que existe

temor a los pasivos ambientales y a las malas prácticas de la actividad minera. Los pobladores afirman que la mina gene-ra contaminación, pero al mismo tiempo muestran disposición para recibir el canon. Es innegable que busquen un beneficio económico. Por lo pronto, creo que aún falta definir las reglas de juego para desarrollar mejor el diálogo y la con-certación.

La región Cajamarca en los últimos años ha atravesado por una serie de procesos sociales que cier-tamente necesitan de una lectura más profunda para poder ser entendidos. Con esta finalidad, la revista Voces organizó un conversatorio con la presencia de diversos analistas cajamarquinos, entre ellos Telmo Rojas, sociólogo; Pastor Paredes, abogado de la Defensoría del Pueblo; Dante Vera, sociólogo del Grupo Norte; Pablo Sánchez, ingeniero civil de la ONG GRUFIDES, y Jorge Villatty, sociólogo, integrante del Comité Editorial de Voces. A continuación los resultados.

Analizando el contexto actual de Cajamarca

el problema del agua desde el momento mismo que se asume un enfoque de cuen-cas y ésta puede convertirse en la base que sirva para erradicar malas prácticas, la exclusión y la discriminación.

Telmo Rojas: Yo creo que las propuestas técnicas son las mejores propuestas políti-cas. A propósito del agua, a mí me gusta-ría hacer hincapié en que hay que tener cuidado cuando afirmamos que la mine-ría nos deja sin agua, ya que todos los datos a nivel nacional refieren que la mina utiliza entre el 1% y 2% como máxi-mo, pero aún así hemos llegado al extre-mo de pensar que la mina absorbe toda el agua, lo cual nos conduce a otra interro-gante: ¿Debería haber minería en las cabe-ceras de cuenca? Debemos tener respues-tas y ver con objetividad el estado del agua con enfoque de cuenca.

Pablo Sánchez: Creo que los conflictos pueden disminuir cuando existen aliados, pero la pregunta es: ¿Sobre qué puntos hay diálogo? ¿Quién dialoga? ¿Quién repre-senta a quién? Entonces creo que no hay un colectivo para la negociación de las tie-rras. Las empresas tienen estrategias, por ejemplo hablando con cada campesino o comunero. Tampoco hay un mecanismo abierto de cómo utilizar el agua. Un meca-nismo importante puede ser el proceso de Zonificación Ecológica y Económica y el Ordenamiento Territorial.

Telmo Rojas: En nuestra región existe des-confianza y un diálogo de sordos respecto a la actividad minera. En ese sentido, es necesario que se involucren de manera efi-ciente los gobiernos locales con apoyo de las universidades, que hasta el momento han pasado desapercibidas. Se necesita tra-bajar en la relación de agua, minería, agri-cultura y desarrollo sostenible.

Pablo Sánchez: Lo que sucede es que las empresas, a lo largo de los años, han ido ensayando una serie de estrategias para lograr el acceso a la tierra, pero estas estra-tegias han tomado diversos matices, incluso violentos. Por ello, ha habido un incremento de la cantidad de conflictos “violentos”, aunque inicialmente muchas de las comunidades no hayan ido por esa vía sino más bien enviando cartas y solici-tudes a los gobernantes. Por supuesto, al no tener respuesta, se han sentido solas frente a las grandes empresas.

Jorge Villatty: ¿Cómo analizar la partici-pación de la población en medio de los conflictos? ¿Qué tanto han funcionado los procesos de diálogo?

Pastor Paredes: La participación se ha incrementado a nivel legal, pero en reali-dad, en algunos escenarios no ha sido posible. Las empresas deben tratar este tema y preocuparse también de informar. Por otro lado, hay que dejar en claro que una cosa es la participación y otra la con-sulta. La famosa licencia social, es un tema que confunde a la población, debi-do a que ésta participa pero después se queja de no recibir respuesta. Un claro ejemplo de eso es el caso de Vista Alegre.

Dante Vera: La primera condición para que haya diálogo es que tengamos visio-nes cercanas de lo que está ocurriendo y pienso que, precisamente, no estamos viendo estos aspectos señalados. Evaluando el conjunto de incidentes se puede observar que hay un proceso de surgimiento de una nueva representación social que está siendo más escuchada y que está más cercana a la preocupación real de la gente. Por otro lado el tema del agua puede ser un elemento de aproxima-ción. Hay una disposición por entender

Revista de Opinión y Análisis

CONVERSATORIO 11

Los pobladores afirman que la mina genera contaminación, pero al mismo tiempo muestran disposición para recibir el canon. Por lo pronto, creo que aún falta definir las reglas de juego para desarrollar mejor el diálogo y la concertación, sostiene Dante Vera.

Dante Vera

Telmo Rojas

Pastor Paredes

Pablo Sánchez

Page 11: ¿No hay primera sin segunda? · Mar tell, presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, inf ormó que en el 2010 en la región Cajamar ca se espera ejecuta

10 CONVERSATORIO

Revista de Opinión y Análisis

Conflictos Sociales

Jorge Villatty: Cajamarca es una de las regiones donde ocurren mayor número de conflictos sociales en relación a la acti-vidad minera. ¿Qué lecciones aprendidas tenemos sobre este tema?

Pastor Paredes: En los conflictos que tie-nen que ver con el tema de la contamina-

ción, notamos que a las empresas todavía les cuesta asumir responsabilidad en algu-nos temas. No obstante que han ido avan-zando en sus compromisos, todavía falta difusión, además de que la orientación de los apoyos o fondos de responsabilidad social se desarrollen de forma adecuada y participativa con los actores involucrados.

Dante Vera: Lo que yo creo es que existe

temor a los pasivos ambientales y a las malas prácticas de la actividad minera. Los pobladores afirman que la mina gene-ra contaminación, pero al mismo tiempo muestran disposición para recibir el canon. Es innegable que busquen un beneficio económico. Por lo pronto, creo que aún falta definir las reglas de juego para desarrollar mejor el diálogo y la con-certación.

La región Cajamarca en los últimos años ha atravesado por una serie de procesos sociales que cier-tamente necesitan de una lectura más profunda para poder ser entendidos. Con esta finalidad, la revista Voces organizó un conversatorio con la presencia de diversos analistas cajamarquinos, entre ellos Telmo Rojas, sociólogo; Pastor Paredes, abogado de la Defensoría del Pueblo; Dante Vera, sociólogo del Grupo Norte; Pablo Sánchez, ingeniero civil de la ONG GRUFIDES, y Jorge Villatty, sociólogo, integrante del Comité Editorial de Voces. A continuación los resultados.

Analizando el contexto actual de Cajamarca

el problema del agua desde el momento mismo que se asume un enfoque de cuen-cas y ésta puede convertirse en la base que sirva para erradicar malas prácticas, la exclusión y la discriminación.

Telmo Rojas: Yo creo que las propuestas técnicas son las mejores propuestas políti-cas. A propósito del agua, a mí me gusta-ría hacer hincapié en que hay que tener cuidado cuando afirmamos que la mine-ría nos deja sin agua, ya que todos los datos a nivel nacional refieren que la mina utiliza entre el 1% y 2% como máxi-mo, pero aún así hemos llegado al extre-mo de pensar que la mina absorbe toda el agua, lo cual nos conduce a otra interro-gante: ¿Debería haber minería en las cabe-ceras de cuenca? Debemos tener respues-tas y ver con objetividad el estado del agua con enfoque de cuenca.

Pablo Sánchez: Creo que los conflictos pueden disminuir cuando existen aliados, pero la pregunta es: ¿Sobre qué puntos hay diálogo? ¿Quién dialoga? ¿Quién repre-senta a quién? Entonces creo que no hay un colectivo para la negociación de las tie-rras. Las empresas tienen estrategias, por ejemplo hablando con cada campesino o comunero. Tampoco hay un mecanismo abierto de cómo utilizar el agua. Un meca-nismo importante puede ser el proceso de Zonificación Ecológica y Económica y el Ordenamiento Territorial.

Telmo Rojas: En nuestra región existe des-confianza y un diálogo de sordos respecto a la actividad minera. En ese sentido, es necesario que se involucren de manera efi-ciente los gobiernos locales con apoyo de las universidades, que hasta el momento han pasado desapercibidas. Se necesita tra-bajar en la relación de agua, minería, agri-cultura y desarrollo sostenible.

Pablo Sánchez: Lo que sucede es que las empresas, a lo largo de los años, han ido ensayando una serie de estrategias para lograr el acceso a la tierra, pero estas estra-tegias han tomado diversos matices, incluso violentos. Por ello, ha habido un incremento de la cantidad de conflictos “violentos”, aunque inicialmente muchas de las comunidades no hayan ido por esa vía sino más bien enviando cartas y solici-tudes a los gobernantes. Por supuesto, al no tener respuesta, se han sentido solas frente a las grandes empresas.

Jorge Villatty: ¿Cómo analizar la partici-pación de la población en medio de los conflictos? ¿Qué tanto han funcionado los procesos de diálogo?

Pastor Paredes: La participación se ha incrementado a nivel legal, pero en reali-dad, en algunos escenarios no ha sido posible. Las empresas deben tratar este tema y preocuparse también de informar. Por otro lado, hay que dejar en claro que una cosa es la participación y otra la con-sulta. La famosa licencia social, es un tema que confunde a la población, debi-do a que ésta participa pero después se queja de no recibir respuesta. Un claro ejemplo de eso es el caso de Vista Alegre.

Dante Vera: La primera condición para que haya diálogo es que tengamos visio-nes cercanas de lo que está ocurriendo y pienso que, precisamente, no estamos viendo estos aspectos señalados. Evaluando el conjunto de incidentes se puede observar que hay un proceso de surgimiento de una nueva representación social que está siendo más escuchada y que está más cercana a la preocupación real de la gente. Por otro lado el tema del agua puede ser un elemento de aproxima-ción. Hay una disposición por entender

Revista de Opinión y Análisis

CONVERSATORIO 11

Los pobladores afirman que la mina genera contaminación, pero al mismo tiempo muestran disposición para recibir el canon. Por lo pronto, creo que aún falta definir las reglas de juego para desarrollar mejor el diálogo y la concertación, sostiene Dante Vera.

Dante Vera

Telmo Rojas

Pastor Paredes

Pablo Sánchez

Page 12: ¿No hay primera sin segunda? · Mar tell, presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, inf ormó que en el 2010 en la región Cajamar ca se espera ejecuta

12 CONVERSATORIO

Revista de Opinión y Análisis

Desarrollo y recursos naturales

Jorge Villatty: Este año se ha implemen-tado el Plan de Desarrollo Regional Concertado que aunque ha recibido algu-nas críticas, sigue adelante. ¿Cómo creen que debería ser el modelo de desarrollo para nuestra región?

Pastor Paredes: Lo que me llama la aten-ción es que siempre empezamos de cero. Lo importante es colocar el desarrollo al centro y que los actores giren en torno de él. Respecto al tema de la zonificación que se mencionó anteriormente, muchas comunidades creen que es un proceso antiminero y eso no es verdad. Las instan-cias gubernamentales deberían aclarar esto para que no se genere frustración. Por otro lado, aún falta analizar la posi-ción de muchas municipalidades que a toda costa quieren impedir el desarrollo minero, declarando áreas de conserva-ción. En ese sentido, es necesario evaluar la gestión de las municipalidades en cuan-to a generación de políticas públicas en relación a los recursos naturales.

Dante Vera: Me atrevería a decir que la asimetría ha disminuido a tal punto que las empresas no pueden hacer lo que les da la gana porque hay más expansión de derechos, más normatividad, a pesar de que el Estado no cumple debidamente su rol. Asimismo, debe pensarse el desarro-llo sí o sí con la minería, de acuerdo a tres niveles: Uno, se tiene una declaración fir-mada por todas las empresas mineras para poner en valor el potencial minero como puente para el desarrollo; dos, esa declara-ción avanza con la formulación de políti-cas y mejor si éstas responden a un debate para llegar a acuerdos de concertación. Y tres, lograr un “shock de confianza”, donde el rol protagónico lo tenga el Estado. Este último punto es el que falta. El Estado debe realizar acciones concretas frente a la informalidad, pasivos y con una experiencia positiva de gestión de cuenca o microcuenca.

Telmo Rojas: Continuando con el análi-sis me gustaría desmentir un mito. Cajamarca no es rica en potencial agrope-cuario, ya que de tres millones de hectá-

reas de su territorio, sólo 600 mil son apro-vechables en tierras agrícolas. Dejemos de decir que somos una región rica en recur-sos naturales porque no es cierto. Además, tenemos 1.8 hectáreas al secano por cada familia, y para colmo, actualmente la jalca está siendo destruida desde la mitad de Cutervo hacia el sur de la región por el uso de tecnología desertificadora. Por otro lado, un asunto que no se toca es la educación. El capital humano de Cajamarca no es competitivo, por lo tan-to, no tenemos buenos recursos para el desarrollo agropecuario. Respecto al Plan Concertado creo que está sirviendo para por fin construir la visión de desarrollo a partir de las propuestas de cada una de las provincias.

Pablo Sánchez: Pero la pregunta es, ¿la forma en que estamos desarrollando la relación entre empresa y comunidad está construyendo una sociedad más demo-crática, inclusiva, con institucionalidad o todo lo contrario? No estoy seguro si las acciones de los conglomerados empresa-riales y extractivos fortalezcan a la descen-tralización o a la democracia, porque cuando hay una cosa que no les conviene simplemente la rechazan. Además, el “shock de confianza” no me parece viable porque la confianza no se construye de esa manera, sino con procesos. Existen señales que demostrarían confianza y defi-

nitivamente el gobierno actual no las ha dado de manera clara. En cuanto a la Zona Económica y Ecológica, es un potencial político de consenso sobre las potencialidades de los recursos y su uso. De esta forma en zonas donde la actividad minera se puede desarrollar, se debatirá la viabilidad social y ambiental.

Jorge Villatty: ¿Cómo hablar de “shock de confianza” si en las propuestas de desa-rrollo no se involucra a la población, no se le invita a participar. ¿Cómo generar con-fianza de esa forma?

Dante Vera: Normalmente se piensa que la confianza en la minería es una utopía, entonces, sí existen utopías. El negocio que realiza Porcón con la minería es ejem-plo de ello. Se demuestra que a pesar de las supuestas asimetrías, la concertación tiene más peso. En tres o cinco años, suce-derá lo mismo con Otuzco debido a los trabajos en mini reservorios. El Corredor Crisnejas es una potencialidad enorme, tienen la suficiente institucionalidad como para negociar con un proyecto minero, pero si negamos esa posibilidad de confianza, negamos una gran oportu-nidad. El tema está en que si no tenemos una visión macroregional y simplemente reafirmamos, aunque suene peyorativo, la tendencia provinciana, vamos a quedar-nos afuera. Debemos tener en cuenta que

¿Debería haber minería en las cabeceras de cuenca?, se pregunta el sociólogo Telmo Rojas.

bastante fragmentada, entonces cada pro-ceso debe contribuir a desfragmentar y consolidar la democracia. Pero en los últi-mos años el debate va más por la cons-trucción de infraestructura, aún habien-do otros elementos del desarrollo que no están profundizándose. Yo creo que debe-mos plantearnos la pregunta si es que debe haber o no minería antes que ir de frente a negociar la explotación. Eso posi-bilitaría optar.

Territorio y agenda futura

Jorge Villatty: Julio Cotler decía que el Perú todavía no es una nación. Siguiendo la analogía, ¿los cajamarquinos constitu-yen una región? Finalmente, cuáles creen que deberían ser los temas de la agenda política electoral de la próxima gestión regional?

Pastor Paredes: El Gobierno Regional no ha abordado directamente el tema de conflictos, porque sabe que no va a poder resolverlos. Ha dado también un enfoque diferente al presupuesto participativo, que justamente dejó de ser “participati-vo” para pasar a ser más “selecto”. En cuanto a la agenda, ésta debe estar enfoca-da a superar la pobreza y a cómo reorien-tar mejor los recursos del canon.

Dante Vera: En el país no hay clases dominantes regionales, eso se acabó con

con los grandes proyectos, se van a gene-rar procesos y dinámicas, que de acuerdo a la capacidad de los gobernantes, se dará paso a importantes oportunidades.

Pastor Paredes: Estaba pensando en las diferentes actividades productivas que se realizan en todas las provincias y se pue-den identificar hasta cinco escenarios. Creo que más bien debería pensarse en cómo la minería se articula a todas estas actividades productivas. Hay que tener en cuenta, además, que los recursos del canon se concentran mayormente en la provincia de Cajamarca, de manera que esta provincia debería servir como loco-motora que jale a las demás.

Telmo Rojas: Escuchándolos, pienso que quedan pendientes dos temas. El prime-ro, una revolución educativa, porque no hay forma de progresar si no hay de veras un cambio en la educación fundamenta-do en la ciencia, la tecnología y la ética. El segundo, es el tema agrario, que debe con-centrarse en agua y riego, para que la gana-dería y la agricultura se posicionen com-petitivamente; en ese sentido debemos buscar producir excedentes para generar valores agregados y entonces equilibrar el intercambio que es muy inequitativo y sobre todo descapitalizador, donde gana más el intermediario que el productor.

Pablo Sánchez: Estamos en una sociedad

la Reforma Agraria, además que ésta pro-vocó un vacío y posibilitó la expansión de Sendero Luminoso, porque ya no se pudo determinar la comprensión y articu-lación del territorio, por eso es que no estamos integrados. Entonces, el conflic-to obliga a la transformación. Se debe construir una elite dejando de lado inte-reses. En cuanto a la agenda, tiene que ver con la electrificación rural, fortalecimien-to institucional y educación.

Telmo Rojas: Recordemos que somos una región transversalmente descapitali-zada y explotada por Chiclayo y Trujillo. En este sentido se debe pensar el desarro-llo rural con la generación de un capital humano competitivo que produzca exce-dente y genere valores agregados.

Pablo Sánchez: Actualmente quien quie-re controlar el territorio lo hace con inte-reses globales y no respondiendo a un Estado nación y mucho menos a la reali-dad local. Está claro que a la empresa transnacional le conviene tener una pequeña elite a favor de sus intereses y que en cierto modo se vuelva su cinturón de seguridad, de manera que, los proce-sos se viabilizan más fácilmente y por supuesto, incrementa la asimetría sin un verdadero interés de desarrollo.

Jorge Villatty: Muchas gracias por su par-ticipación.

Revista de Opinión y Análisis

CONVERSATORIO 13

En los últimos años el debate va más por la construcción de infraestructura, aún habiendo otros elementos del desarrollo que no están profundizándose. Yo creo que debemos plantearnos la pregunta si es que debe haber o no minería antes que ir de frente a negociar la explotación. Eso posibilitaría optar, indica Pablo Sánchez.

Actividad minera en Cajamarca ha generado regalías económicas pero también diversos conflictos sociales.

Page 13: ¿No hay primera sin segunda? · Mar tell, presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, inf ormó que en el 2010 en la región Cajamar ca se espera ejecuta

12 CONVERSATORIO

Revista de Opinión y Análisis

Desarrollo y recursos naturales

Jorge Villatty: Este año se ha implemen-tado el Plan de Desarrollo Regional Concertado que aunque ha recibido algu-nas críticas, sigue adelante. ¿Cómo creen que debería ser el modelo de desarrollo para nuestra región?

Pastor Paredes: Lo que me llama la aten-ción es que siempre empezamos de cero. Lo importante es colocar el desarrollo al centro y que los actores giren en torno de él. Respecto al tema de la zonificación que se mencionó anteriormente, muchas comunidades creen que es un proceso antiminero y eso no es verdad. Las instan-cias gubernamentales deberían aclarar esto para que no se genere frustración. Por otro lado, aún falta analizar la posi-ción de muchas municipalidades que a toda costa quieren impedir el desarrollo minero, declarando áreas de conserva-ción. En ese sentido, es necesario evaluar la gestión de las municipalidades en cuan-to a generación de políticas públicas en relación a los recursos naturales.

Dante Vera: Me atrevería a decir que la asimetría ha disminuido a tal punto que las empresas no pueden hacer lo que les da la gana porque hay más expansión de derechos, más normatividad, a pesar de que el Estado no cumple debidamente su rol. Asimismo, debe pensarse el desarro-llo sí o sí con la minería, de acuerdo a tres niveles: Uno, se tiene una declaración fir-mada por todas las empresas mineras para poner en valor el potencial minero como puente para el desarrollo; dos, esa declara-ción avanza con la formulación de políti-cas y mejor si éstas responden a un debate para llegar a acuerdos de concertación. Y tres, lograr un “shock de confianza”, donde el rol protagónico lo tenga el Estado. Este último punto es el que falta. El Estado debe realizar acciones concretas frente a la informalidad, pasivos y con una experiencia positiva de gestión de cuenca o microcuenca.

Telmo Rojas: Continuando con el análi-sis me gustaría desmentir un mito. Cajamarca no es rica en potencial agrope-cuario, ya que de tres millones de hectá-

reas de su territorio, sólo 600 mil son apro-vechables en tierras agrícolas. Dejemos de decir que somos una región rica en recur-sos naturales porque no es cierto. Además, tenemos 1.8 hectáreas al secano por cada familia, y para colmo, actualmente la jalca está siendo destruida desde la mitad de Cutervo hacia el sur de la región por el uso de tecnología desertificadora. Por otro lado, un asunto que no se toca es la educación. El capital humano de Cajamarca no es competitivo, por lo tan-to, no tenemos buenos recursos para el desarrollo agropecuario. Respecto al Plan Concertado creo que está sirviendo para por fin construir la visión de desarrollo a partir de las propuestas de cada una de las provincias.

Pablo Sánchez: Pero la pregunta es, ¿la forma en que estamos desarrollando la relación entre empresa y comunidad está construyendo una sociedad más demo-crática, inclusiva, con institucionalidad o todo lo contrario? No estoy seguro si las acciones de los conglomerados empresa-riales y extractivos fortalezcan a la descen-tralización o a la democracia, porque cuando hay una cosa que no les conviene simplemente la rechazan. Además, el “shock de confianza” no me parece viable porque la confianza no se construye de esa manera, sino con procesos. Existen señales que demostrarían confianza y defi-

nitivamente el gobierno actual no las ha dado de manera clara. En cuanto a la Zona Económica y Ecológica, es un potencial político de consenso sobre las potencialidades de los recursos y su uso. De esta forma en zonas donde la actividad minera se puede desarrollar, se debatirá la viabilidad social y ambiental.

Jorge Villatty: ¿Cómo hablar de “shock de confianza” si en las propuestas de desa-rrollo no se involucra a la población, no se le invita a participar. ¿Cómo generar con-fianza de esa forma?

Dante Vera: Normalmente se piensa que la confianza en la minería es una utopía, entonces, sí existen utopías. El negocio que realiza Porcón con la minería es ejem-plo de ello. Se demuestra que a pesar de las supuestas asimetrías, la concertación tiene más peso. En tres o cinco años, suce-derá lo mismo con Otuzco debido a los trabajos en mini reservorios. El Corredor Crisnejas es una potencialidad enorme, tienen la suficiente institucionalidad como para negociar con un proyecto minero, pero si negamos esa posibilidad de confianza, negamos una gran oportu-nidad. El tema está en que si no tenemos una visión macroregional y simplemente reafirmamos, aunque suene peyorativo, la tendencia provinciana, vamos a quedar-nos afuera. Debemos tener en cuenta que

¿Debería haber minería en las cabeceras de cuenca?, se pregunta el sociólogo Telmo Rojas.

bastante fragmentada, entonces cada pro-ceso debe contribuir a desfragmentar y consolidar la democracia. Pero en los últi-mos años el debate va más por la cons-trucción de infraestructura, aún habien-do otros elementos del desarrollo que no están profundizándose. Yo creo que debe-mos plantearnos la pregunta si es que debe haber o no minería antes que ir de frente a negociar la explotación. Eso posi-bilitaría optar.

Territorio y agenda futura

Jorge Villatty: Julio Cotler decía que el Perú todavía no es una nación. Siguiendo la analogía, ¿los cajamarquinos constitu-yen una región? Finalmente, cuáles creen que deberían ser los temas de la agenda política electoral de la próxima gestión regional?

Pastor Paredes: El Gobierno Regional no ha abordado directamente el tema de conflictos, porque sabe que no va a poder resolverlos. Ha dado también un enfoque diferente al presupuesto participativo, que justamente dejó de ser “participati-vo” para pasar a ser más “selecto”. En cuanto a la agenda, ésta debe estar enfoca-da a superar la pobreza y a cómo reorien-tar mejor los recursos del canon.

Dante Vera: En el país no hay clases dominantes regionales, eso se acabó con

con los grandes proyectos, se van a gene-rar procesos y dinámicas, que de acuerdo a la capacidad de los gobernantes, se dará paso a importantes oportunidades.

Pastor Paredes: Estaba pensando en las diferentes actividades productivas que se realizan en todas las provincias y se pue-den identificar hasta cinco escenarios. Creo que más bien debería pensarse en cómo la minería se articula a todas estas actividades productivas. Hay que tener en cuenta, además, que los recursos del canon se concentran mayormente en la provincia de Cajamarca, de manera que esta provincia debería servir como loco-motora que jale a las demás.

Telmo Rojas: Escuchándolos, pienso que quedan pendientes dos temas. El prime-ro, una revolución educativa, porque no hay forma de progresar si no hay de veras un cambio en la educación fundamenta-do en la ciencia, la tecnología y la ética. El segundo, es el tema agrario, que debe con-centrarse en agua y riego, para que la gana-dería y la agricultura se posicionen com-petitivamente; en ese sentido debemos buscar producir excedentes para generar valores agregados y entonces equilibrar el intercambio que es muy inequitativo y sobre todo descapitalizador, donde gana más el intermediario que el productor.

Pablo Sánchez: Estamos en una sociedad

la Reforma Agraria, además que ésta pro-vocó un vacío y posibilitó la expansión de Sendero Luminoso, porque ya no se pudo determinar la comprensión y articu-lación del territorio, por eso es que no estamos integrados. Entonces, el conflic-to obliga a la transformación. Se debe construir una elite dejando de lado inte-reses. En cuanto a la agenda, tiene que ver con la electrificación rural, fortalecimien-to institucional y educación.

Telmo Rojas: Recordemos que somos una región transversalmente descapitali-zada y explotada por Chiclayo y Trujillo. En este sentido se debe pensar el desarro-llo rural con la generación de un capital humano competitivo que produzca exce-dente y genere valores agregados.

Pablo Sánchez: Actualmente quien quie-re controlar el territorio lo hace con inte-reses globales y no respondiendo a un Estado nación y mucho menos a la reali-dad local. Está claro que a la empresa transnacional le conviene tener una pequeña elite a favor de sus intereses y que en cierto modo se vuelva su cinturón de seguridad, de manera que, los proce-sos se viabilizan más fácilmente y por supuesto, incrementa la asimetría sin un verdadero interés de desarrollo.

Jorge Villatty: Muchas gracias por su par-ticipación.

Revista de Opinión y Análisis

CONVERSATORIO 13

En los últimos años el debate va más por la construcción de infraestructura, aún habiendo otros elementos del desarrollo que no están profundizándose. Yo creo que debemos plantearnos la pregunta si es que debe haber o no minería antes que ir de frente a negociar la explotación. Eso posibilitaría optar, indica Pablo Sánchez.

Actividad minera en Cajamarca ha generado regalías económicas pero también diversos conflictos sociales.

Page 14: ¿No hay primera sin segunda? · Mar tell, presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, inf ormó que en el 2010 en la región Cajamar ca se espera ejecuta

Revista de Opinión y Análisis Revista de Opinión y Análisis

La provincia de Contumazá, nombre que en quechua significa “Nido de Cóndores”, está ubicada a una altitud de 2680 m.s.n.m., al sur oeste de la región Cajamarca, entre los ríos Jequetepeque y Chicama. Para llegar a Contumazá se pueden utilizar dos vías. Una por el distrito de Chilete con 40 Km de recorrido, y la otra por Trujillo, exactamente por Chicama, en un tramo total de 38 Km. Actualmente demanda mayor atención en varios aspectos que han limitado su desarrollo.

ontumazá es una provincia eminentemente agrícola y Cpecuaria. Se divide política-

mente en ocho distritos con 31, 369 habitantes, de los cuales el 58% están ubicados en el área rural. En todo el territorio existen 132 instituciones de educación primaria y 18 de educación secundaria; 2 institutos pedagógicos y 2 tecnológicos; además de 5 centros de educación técnico productivo.

La producción agropecuaria al margen de la mineríaPor las características en su geografía y de acuerdo a las actividades productivas que se desempeñan, se han identificado tres zonas: La Zona Baja, ubicada hasta los 2000 m.s.n.m.. donde se presentan cultivos como la palta, mango, chirimoya, granadilla, yuca, camote, lenteja, maíz y caña de azúcar. La Zona Media, entre los 2000 y 3000 m.s.n.m. caracterizada por el cultivo de cereales, como el trigo, cebada, maíz y centeno, además de haba, arveja, papa, bacón y manzana. Finalmente, la Zona Alta, situada por encima de los 3000 m.s.n.m.. donde predomina el cultivo de olluco, papa, oca y mashua. Con la finalidad de mejorar la comercialización de estos cultivos y de impulsar la producción pecuaria, desde hace varios años se ha constituido la Asociación de Productores Agropecuarios de

Contumazá (APROACO), principal organización productiva de la provincia.

En Contumazá no existe gran activi-dad minera, mucho menos se han pre sent ado conf l i c to s soc io -ambientales. No obstante, este es un punto que merece atención ya que, según declaraciones de entrevistados, la presencia de la minería influye para que se asignen los montos del canon minero, de manera que Contumazá se encuentra en desventaja en relación a otras provincias “mineras” como lo

señala Carlos Mugüerza Alva, alcalde provincial. “Somos la provincia de toda la región que recibe menos presupuesto de FONCOMUN y canon a pesar de tener una considera-ble población. No hay equidad en cuanto al reparto de los recursos, lamentablemente el MEF se sujeta a parámetros estadísticos, maltratando nuestro presupuesto”.

El debate por el reservorio CascabambaLa mayor parte de los cultivos en Contumazá se realizan por efecto del

RONALD ORDÓÑEZ

secano, evidenciando de este modo las considerables limitaciones en relación al regadío. Debido a esta situación, se piensa construir un reservorio de agua en el límite con La Libertad. Así, en trabajo coordinado entre los municipios de Contumazá y Cascas además de los gobiernos regionales se presentó por concurso al FONIPREL un presupuesto de 600 mil nuevos soles para la elaboración del perfil técnico del proyecto, el cual fue aprobado.

Si bien es un proyecto que ayudaría a disminuir las deficiencias en el riego, la idea no resulta del todo convincen-te para varios actores sociales de la provincia, como el caso del coordina-dor de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, Luis Alcántara Paulino. “Es una obra de beneficio birregional, se almacena-ría agua de lluvia y cambiaría la cara

del agro en Contumazá, pero las dudas surgen a partir del elevado costo del proyecto”, menciona. Asimismo, el párroco de la provincia, Pedro Terán Malca, considera la construcción de este reservorio como una inversión en vano ya que en lugar de ella se pueden ejecutar otras acciones más eficientes. “Hacer una obra de tal magnitud no me parece factible por la inversión. No es una necesidad urgente porque se pueden construir pequeños reservo-r i o s e n t o d a l a c u e n c a d e Cascabamba, además de diversos proyectos de reforestación o riego alternativo”, indica. Sin embargo, más allá de estas posiciones la carencia de agua para el riego en Contumazá es un tema pendiente que requiere de una solución urgente.

Otros temas pendientesOtro tema de preocupación para esta provincia está relacionado con las carreteras. Se ha dado un gran paso con la aprobación del proyecto para el mejoramiento y afirmado de la carretera Chilete – Contumazá, sin embargo, las vías que articulan la provincia con sus distritos y con la región La Libertad no se encuentran en las mejores condiciones. Otro tema está referido al deficiente servicio de telefonía en toda la provincia. “Contumazá es de las pocas provincias en la que no se cuenta con telefonía pública. Tenemos telefonía rural y por suerte telefonía móvil. Por eso, el servicio de internet no es el adecuado. Incluso en la municipalidad tenemos limitacio-nes en ese aspecto”, menciona el alcalde provincial.

Hace falta también promoción turística de la provincia, especialmen-te de la zona de Tantarica, conocida como el “Pequeño Machu Picchu”, ubicado a 50 Km. de la ciudad de Contumazá, y que últimamente ha Vista panorámica de Contumazá

Luis Alcántara Paulino, Coordinador de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.

“Contumazá es de las pocas provincias en la que no se cuenta con telefonía pública.Tenemos telefonía rural y por suerte telefonía móvil. Por eso, el servicio de internet no es el adecuado. Incluso en la municipalidad tenemos limitaciones en ese aspecto”, menciona el alcalde provincial, Carlos Mugüerza.

Padre Pedro Terán Malca

Carlos Mugüerza Alva, Alcalde provincial de Contumazá.

CONTUMAZÁ, demanda atención

14 15

Page 15: ¿No hay primera sin segunda? · Mar tell, presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, inf ormó que en el 2010 en la región Cajamar ca se espera ejecuta

Revista de Opinión y Análisis Revista de Opinión y Análisis

La provincia de Contumazá, nombre que en quechua significa “Nido de Cóndores”, está ubicada a una altitud de 2680 m.s.n.m., al sur oeste de la región Cajamarca, entre los ríos Jequetepeque y Chicama. Para llegar a Contumazá se pueden utilizar dos vías. Una por el distrito de Chilete con 40 Km de recorrido, y la otra por Trujillo, exactamente por Chicama, en un tramo total de 38 Km. Actualmente demanda mayor atención en varios aspectos que han limitado su desarrollo.

ontumazá es una provincia eminentemente agrícola y Cpecuaria. Se divide política-

mente en ocho distritos con 31, 369 habitantes, de los cuales el 58% están ubicados en el área rural. En todo el territorio existen 132 instituciones de educación primaria y 18 de educación secundaria; 2 institutos pedagógicos y 2 tecnológicos; además de 5 centros de educación técnico productivo.

La producción agropecuaria al margen de la mineríaPor las características en su geografía y de acuerdo a las actividades productivas que se desempeñan, se han identificado tres zonas: La Zona Baja, ubicada hasta los 2000 m.s.n.m.. donde se presentan cultivos como la palta, mango, chirimoya, granadilla, yuca, camote, lenteja, maíz y caña de azúcar. La Zona Media, entre los 2000 y 3000 m.s.n.m. caracterizada por el cultivo de cereales, como el trigo, cebada, maíz y centeno, además de haba, arveja, papa, bacón y manzana. Finalmente, la Zona Alta, situada por encima de los 3000 m.s.n.m.. donde predomina el cultivo de olluco, papa, oca y mashua. Con la finalidad de mejorar la comercialización de estos cultivos y de impulsar la producción pecuaria, desde hace varios años se ha constituido la Asociación de Productores Agropecuarios de

Contumazá (APROACO), principal organización productiva de la provincia.

En Contumazá no existe gran activi-dad minera, mucho menos se han pre sent ado conf l i c to s soc io -ambientales. No obstante, este es un punto que merece atención ya que, según declaraciones de entrevistados, la presencia de la minería influye para que se asignen los montos del canon minero, de manera que Contumazá se encuentra en desventaja en relación a otras provincias “mineras” como lo

señala Carlos Mugüerza Alva, alcalde provincial. “Somos la provincia de toda la región que recibe menos presupuesto de FONCOMUN y canon a pesar de tener una considera-ble población. No hay equidad en cuanto al reparto de los recursos, lamentablemente el MEF se sujeta a parámetros estadísticos, maltratando nuestro presupuesto”.

El debate por el reservorio CascabambaLa mayor parte de los cultivos en Contumazá se realizan por efecto del

RONALD ORDÓÑEZ

secano, evidenciando de este modo las considerables limitaciones en relación al regadío. Debido a esta situación, se piensa construir un reservorio de agua en el límite con La Libertad. Así, en trabajo coordinado entre los municipios de Contumazá y Cascas además de los gobiernos regionales se presentó por concurso al FONIPREL un presupuesto de 600 mil nuevos soles para la elaboración del perfil técnico del proyecto, el cual fue aprobado.

Si bien es un proyecto que ayudaría a disminuir las deficiencias en el riego, la idea no resulta del todo convincen-te para varios actores sociales de la provincia, como el caso del coordina-dor de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, Luis Alcántara Paulino. “Es una obra de beneficio birregional, se almacena-ría agua de lluvia y cambiaría la cara

del agro en Contumazá, pero las dudas surgen a partir del elevado costo del proyecto”, menciona. Asimismo, el párroco de la provincia, Pedro Terán Malca, considera la construcción de este reservorio como una inversión en vano ya que en lugar de ella se pueden ejecutar otras acciones más eficientes. “Hacer una obra de tal magnitud no me parece factible por la inversión. No es una necesidad urgente porque se pueden construir pequeños reservo-r i o s e n t o d a l a c u e n c a d e Cascabamba, además de diversos proyectos de reforestación o riego alternativo”, indica. Sin embargo, más allá de estas posiciones la carencia de agua para el riego en Contumazá es un tema pendiente que requiere de una solución urgente.

Otros temas pendientesOtro tema de preocupación para esta provincia está relacionado con las carreteras. Se ha dado un gran paso con la aprobación del proyecto para el mejoramiento y afirmado de la carretera Chilete – Contumazá, sin embargo, las vías que articulan la provincia con sus distritos y con la región La Libertad no se encuentran en las mejores condiciones. Otro tema está referido al deficiente servicio de telefonía en toda la provincia. “Contumazá es de las pocas provincias en la que no se cuenta con telefonía pública. Tenemos telefonía rural y por suerte telefonía móvil. Por eso, el servicio de internet no es el adecuado. Incluso en la municipalidad tenemos limitacio-nes en ese aspecto”, menciona el alcalde provincial.

Hace falta también promoción turística de la provincia, especialmen-te de la zona de Tantarica, conocida como el “Pequeño Machu Picchu”, ubicado a 50 Km. de la ciudad de Contumazá, y que últimamente ha Vista panorámica de Contumazá

Luis Alcántara Paulino, Coordinador de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.

“Contumazá es de las pocas provincias en la que no se cuenta con telefonía pública.Tenemos telefonía rural y por suerte telefonía móvil. Por eso, el servicio de internet no es el adecuado. Incluso en la municipalidad tenemos limitaciones en ese aspecto”, menciona el alcalde provincial, Carlos Mugüerza.

Padre Pedro Terán Malca

Carlos Mugüerza Alva, Alcalde provincial de Contumazá.

CONTUMAZÁ, demanda atención

14 15

Page 16: ¿No hay primera sin segunda? · Mar tell, presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, inf ormó que en el 2010 en la región Cajamar ca se espera ejecuta

16 INFORME

Revista de Opinión y Análisis

Ecología urbana

XIX, sus paredes externas reflejaban el ambiente de una ciudad provinciana, reservada y hasta callada. Un buen ejemplo de esto se ve en las paredes de la Casa Capelli. Pero, hoy en día, la mayoría de las paredes cajamarquinas ––y de las demás ciudades en el Perú–– han sido violadas y usadas para proyectar algunos de los aspec-tos más negativos de nuestra sociedad con-temporánea de consumo. Lo irónico de esto es que son precisamente, las personas más indicadas para velar por el medio ambiente las que son protagonistas en ensuciar las paredes ––los políticos––. Nos bombardean con sus eslóganes hipócritas y su seudo mesianismo, anunciando que fulano o mengano son las personas indica-das para resolver todos nuestros problemas cuando en realidad son en buena parte, la causa de estos.

Por todos lados hay graffiti que procla-man que “La Pre es la mejor”; ¿La mejor en qué? Por lo visto, es la mejor en ensuciar

usto al momento de esperar el resultado de las deliberaciones de los jefes de JEstado y de gobierno en la capital dane-

sa, Copenhague, sobre el tema del calenta-miento global y su efecto en el medio ambiente, he dado una vuelta por algunas de las calles de Cajamarca para palpar el ambiente que ellas crean.

Mayormente, no existen calles neutras, sino todas son positivas o negativas. Los Campos Elíseos en París exhalen algo de la gloria francesa, mientras una calle medieval en Asís nos abraza con el cariño del mismo San Francisco, o un callejón en el distrito del Rimac en Lima pulsa con vitalidad humana. Hay calles en las ciudades del este de Europa, construidas en el tiempo de los regímenes comunistas, que proyectan todo lo antihumano que estos regímenes eran en la práctica.

¿Y nuestras calles? Me da la impresión que cuando las casonas que las bordean fueron construidas en los siglos XVIII y

las paredes y desfigurar la ciudad. No falta una promoción colegial de Chiclayo o Lima que siente la necesidad de dejar una pared pintada con el recuerdo de su visita, ignorante del hecho que muchos cajamar-quinos quisieran olvidar cuanto antes la visita de esta turba. Anuncios del enamo-ramiento de Perico por Maricucha, o de Ronald por Lucy, o de Juan Carlos por Maribel, son de dominio público, como lo es también la información que zutano es un gay y que Rosa se ofrece a sea quien sea. Sin embargo, como indica la foto que acompaña esta nota, la municipalidad ha tomado el trabajo de colocar algunos letre-ros artísticos que prohíben tajantemente la colocación de afiches en las paredes. Pero el resultado de esta iniciativa se demuestra ser tan inoperante como la seguridad de la ciudad proclamada por los chalecos de la policía.

Que las paredes pueden ser utilizadas para proyectar escenas de la belleza de Cajamarca es evidente en los murales pin-tados en las afueras del Asilo de Ancianos. Pero, lamentablemente, la mayoría de estos ya han sido desfigurados por graffiti de una u otra laya. También se puede usar las pare-des para presentar un mensaje positivo, como se ve en un mural nuevo pintado en la pared de la posta médica tras del cerro Santa Apolonia. Esta obra artística anima el rechazo de los vicios que nos esclavizan, como el alcohol y las drogas, pero queda para verse cuanto tiempo quedará libre de graffiti que ocultarán su mensaje.

En conclusión, diría que mi vuelta por las calles cajamarquinas me ha mostrado que hay una contaminación seria en la eco-logía urbana, que va de la mano con lo que sucede en la atmósfera con las emisiones de carbono, y con la violación de la pacha-mama con la actividad minera.

Revista de Opinión y Análisis

MIGUEL GARNETT. ESCRITOR

OPINIÓN 17

A OJO DE PÁJARO“Como sociedad civil estamos débiles en cuanto a participación. Nos falta proponer alternativas, además de unión y consenso con una mirada común al desarrollo”, menciona Luis Alcántara, coordinador de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.

venido sufriendo los embates de la naturaleza y el descuido de su conser-vación.

Por otro lado, la participación y organización de la sociedad civil en Contumaza presenta cierta desarticu-lación. La Mesa de Concertación que es el único espacio de encuentro no es representativa. “Como sociedad civil estamos débiles en cuanto a participa-ción”, menciona Luis Alcántara, coordinador de esta instancia. “Nos falta proponer alternativas, además de unión y consenso con una mirada común al desarrollo. Difícilmente nos unimos para buscar lo que la provincia requiere”.

El análisis de la gestión local y regionalLa gestión del alcalde Carlos Mugüerza es aprobada por la mayoría de los pobladores. Es de los pocos alcaldes que no ha sido acusado por corrupción, al contrario, se le considera una persona honesta. Una de las pocas críticas que le hacen tiene que ver con la ausencia de obras de gran impacto. Frente a ello, el alcalde refiere que “hemos invertido todo el presupuesto que además es escaso,

trabajando en la ciudad y el campo”. Mientras tanto, el párroco Pedro Terán, menciona: “Se han realizado cosas positivas en los caseríos y centros poblados a pesar de que en la ciudad falta una obra de impacto. Espero que en lo que queda de gestión el alcalde cumpla con lo que se ha planteado”.

En relación a la gestión regional, las críticas se dejan sentir, porque consideran muy débil la relación y articulación con el gobierno de Jesús Coronel. “No se ha realizado una descentralización adecuada”, indica Alcántara, mientras que el padre Terán expone su descontento: “No hemos visto la presencia de Coronel en la provincia. Ha sido una gestión demasiado mediocre, quizá por incapacidad de gestión”. Por su parte el alcalde provincial añade que: “El gobierno regional ha creído conve-niente formar paquetes de proyectos grandes para ser ejecutados a partir de 3 millones. Contumazá recibe 800 mil nuevos soles al año por concepto de canon, no entiendo qué proyectos grandes podemos hacer”. Finalmente, indica que, “teníamos buena coordi-nación, pero dado que nuestras

solicitudes no tenían eco, decimos no asistir más a las reuniones del presu-puesto participativo. Hay mucha burocracia y pasividad en el gobierno regional”, sostiene el alcalde Carlos Mugüerza.

Panorama electoral Todavía no se siente ambiente electoral en Contumazá. No obstante, últimamente se han desarrollado algunas reuniones de las bases del Partido Aprista y de Fuerza Social, pero aún no se vocean nombres para tentar al sillón municipal. Por su parte, el alcalde provincial Carlos Mugüerza, ha dejado en claro su posición de no aspirar a la reelección. “Soy de palabra, durante la campaña mencioné que a pesar de hacer un buen gobierno no tentaré la reelección. Daré la oportuni-dad a otros paisanos”, afirma. En cuanto al panorama regional, la población de Contumazá todavía no simpatiza con ningún candidato ni conoce propuestas claras de gobierno. Más bien, la voceada candidatura de Marco Arana a la presidencia nacional, es vista con simpatía, aunque según refieren preferirían que primero postule al gobierno regional o al municipio provincial.

En Contumazá no existe gran actividad minera, mucho menos se han presentado conflictos socioambientales.

Page 17: ¿No hay primera sin segunda? · Mar tell, presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, inf ormó que en el 2010 en la región Cajamar ca se espera ejecuta

16 INFORME

Revista de Opinión y Análisis

Ecología urbana

XIX, sus paredes externas reflejaban el ambiente de una ciudad provinciana, reservada y hasta callada. Un buen ejemplo de esto se ve en las paredes de la Casa Capelli. Pero, hoy en día, la mayoría de las paredes cajamarquinas ––y de las demás ciudades en el Perú–– han sido violadas y usadas para proyectar algunos de los aspec-tos más negativos de nuestra sociedad con-temporánea de consumo. Lo irónico de esto es que son precisamente, las personas más indicadas para velar por el medio ambiente las que son protagonistas en ensuciar las paredes ––los políticos––. Nos bombardean con sus eslóganes hipócritas y su seudo mesianismo, anunciando que fulano o mengano son las personas indica-das para resolver todos nuestros problemas cuando en realidad son en buena parte, la causa de estos.

Por todos lados hay graffiti que procla-man que “La Pre es la mejor”; ¿La mejor en qué? Por lo visto, es la mejor en ensuciar

usto al momento de esperar el resultado de las deliberaciones de los jefes de JEstado y de gobierno en la capital dane-

sa, Copenhague, sobre el tema del calenta-miento global y su efecto en el medio ambiente, he dado una vuelta por algunas de las calles de Cajamarca para palpar el ambiente que ellas crean.

Mayormente, no existen calles neutras, sino todas son positivas o negativas. Los Campos Elíseos en París exhalen algo de la gloria francesa, mientras una calle medieval en Asís nos abraza con el cariño del mismo San Francisco, o un callejón en el distrito del Rimac en Lima pulsa con vitalidad humana. Hay calles en las ciudades del este de Europa, construidas en el tiempo de los regímenes comunistas, que proyectan todo lo antihumano que estos regímenes eran en la práctica.

¿Y nuestras calles? Me da la impresión que cuando las casonas que las bordean fueron construidas en los siglos XVIII y

las paredes y desfigurar la ciudad. No falta una promoción colegial de Chiclayo o Lima que siente la necesidad de dejar una pared pintada con el recuerdo de su visita, ignorante del hecho que muchos cajamar-quinos quisieran olvidar cuanto antes la visita de esta turba. Anuncios del enamo-ramiento de Perico por Maricucha, o de Ronald por Lucy, o de Juan Carlos por Maribel, son de dominio público, como lo es también la información que zutano es un gay y que Rosa se ofrece a sea quien sea. Sin embargo, como indica la foto que acompaña esta nota, la municipalidad ha tomado el trabajo de colocar algunos letre-ros artísticos que prohíben tajantemente la colocación de afiches en las paredes. Pero el resultado de esta iniciativa se demuestra ser tan inoperante como la seguridad de la ciudad proclamada por los chalecos de la policía.

Que las paredes pueden ser utilizadas para proyectar escenas de la belleza de Cajamarca es evidente en los murales pin-tados en las afueras del Asilo de Ancianos. Pero, lamentablemente, la mayoría de estos ya han sido desfigurados por graffiti de una u otra laya. También se puede usar las pare-des para presentar un mensaje positivo, como se ve en un mural nuevo pintado en la pared de la posta médica tras del cerro Santa Apolonia. Esta obra artística anima el rechazo de los vicios que nos esclavizan, como el alcohol y las drogas, pero queda para verse cuanto tiempo quedará libre de graffiti que ocultarán su mensaje.

En conclusión, diría que mi vuelta por las calles cajamarquinas me ha mostrado que hay una contaminación seria en la eco-logía urbana, que va de la mano con lo que sucede en la atmósfera con las emisiones de carbono, y con la violación de la pacha-mama con la actividad minera.

Revista de Opinión y Análisis

MIGUEL GARNETT. ESCRITOR

OPINIÓN 17

A OJO DE PÁJARO“Como sociedad civil estamos débiles en cuanto a participación. Nos falta proponer alternativas, además de unión y consenso con una mirada común al desarrollo”, menciona Luis Alcántara, coordinador de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.

venido sufriendo los embates de la naturaleza y el descuido de su conser-vación.

Por otro lado, la participación y organización de la sociedad civil en Contumaza presenta cierta desarticu-lación. La Mesa de Concertación que es el único espacio de encuentro no es representativa. “Como sociedad civil estamos débiles en cuanto a participa-ción”, menciona Luis Alcántara, coordinador de esta instancia. “Nos falta proponer alternativas, además de unión y consenso con una mirada común al desarrollo. Difícilmente nos unimos para buscar lo que la provincia requiere”.

El análisis de la gestión local y regionalLa gestión del alcalde Carlos Mugüerza es aprobada por la mayoría de los pobladores. Es de los pocos alcaldes que no ha sido acusado por corrupción, al contrario, se le considera una persona honesta. Una de las pocas críticas que le hacen tiene que ver con la ausencia de obras de gran impacto. Frente a ello, el alcalde refiere que “hemos invertido todo el presupuesto que además es escaso,

trabajando en la ciudad y el campo”. Mientras tanto, el párroco Pedro Terán, menciona: “Se han realizado cosas positivas en los caseríos y centros poblados a pesar de que en la ciudad falta una obra de impacto. Espero que en lo que queda de gestión el alcalde cumpla con lo que se ha planteado”.

En relación a la gestión regional, las críticas se dejan sentir, porque consideran muy débil la relación y articulación con el gobierno de Jesús Coronel. “No se ha realizado una descentralización adecuada”, indica Alcántara, mientras que el padre Terán expone su descontento: “No hemos visto la presencia de Coronel en la provincia. Ha sido una gestión demasiado mediocre, quizá por incapacidad de gestión”. Por su parte el alcalde provincial añade que: “El gobierno regional ha creído conve-niente formar paquetes de proyectos grandes para ser ejecutados a partir de 3 millones. Contumazá recibe 800 mil nuevos soles al año por concepto de canon, no entiendo qué proyectos grandes podemos hacer”. Finalmente, indica que, “teníamos buena coordi-nación, pero dado que nuestras

solicitudes no tenían eco, decimos no asistir más a las reuniones del presu-puesto participativo. Hay mucha burocracia y pasividad en el gobierno regional”, sostiene el alcalde Carlos Mugüerza.

Panorama electoral Todavía no se siente ambiente electoral en Contumazá. No obstante, últimamente se han desarrollado algunas reuniones de las bases del Partido Aprista y de Fuerza Social, pero aún no se vocean nombres para tentar al sillón municipal. Por su parte, el alcalde provincial Carlos Mugüerza, ha dejado en claro su posición de no aspirar a la reelección. “Soy de palabra, durante la campaña mencioné que a pesar de hacer un buen gobierno no tentaré la reelección. Daré la oportuni-dad a otros paisanos”, afirma. En cuanto al panorama regional, la población de Contumazá todavía no simpatiza con ningún candidato ni conoce propuestas claras de gobierno. Más bien, la voceada candidatura de Marco Arana a la presidencia nacional, es vista con simpatía, aunque según refieren preferirían que primero postule al gobierno regional o al municipio provincial.

En Contumazá no existe gran actividad minera, mucho menos se han presentado conflictos socioambientales.

Page 18: ¿No hay primera sin segunda? · Mar tell, presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, inf ormó que en el 2010 en la región Cajamar ca se espera ejecuta

n la actualidad uno de los instru-mentos con los que contamos para lograr lo mencionado es el E

ordenamiento territorial (OT), proceso que permite la toma de decisiones con-sensuadas sobre la ocupación y uso del territorio de forma sostenible y eficiente, buscando mejorar la calidad de vida de las personas. En la normativa actual se

señala que la zonificación ecológica y económica (ZEE) es la herramienta sobre la cual se construye el ordenamien-to territorial. Ésta nos brinda la informa-ción sobre las potencialidades y limita-ciones del territorio con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y cultu-rales. Asimismo, los procesos de ZEE-OT se encuentran dentro el marco de la

descentralización. En la Ley de Bases de 1la Descentralización , en su artículo 6 se

establece que “la descentralización tiene como parte de sus objetivos a nivel ambiental el ordenamiento territorial y el entorno ambiental desde el enfoque de la sostenibilidad del desarrollo”, por otro lado, el artículo 53 de la Ley de

2Gobiernos Regionales , establece que

ANGELA ACEVEDO HUERTAS

una de las funciones de los gobiernos regionales es el “formular, aprobar, eva-luar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial”.

Sin embargo, si bien el marco normativo nacional nos brinda una base general para el desarrollo de los procesos de ZEE-OT, existen temas que no están lo sufi-cientemente desarrollados lo cual genera una serie de vacíos normativos y metodo-lógicos que dificultan la formulación, ejecución y validación de estos procesos. Así, podemos mencionar varios ejemplos como que, si bien el proceso debe desa-rrollarse de manera participativa y con-certada, no se establece cuáles son las herramientas ni los mecanismos que se deben seguir; o cuando se evalúa cuáles son las potencialidades y limitaciones de una zona no se establecen los criterios técnicos para realizarlo; o la inexistencia de instancias de coordinación entre los procesos de ZEE-OT a nivel de los gobier-nos locales y regionales, entre otros.

Retos en el proceso de ZEE-OT en Cajamarca

En Cajamarca, en el 2005 el gobierno regional promulgó la Ordenanza nº 012-2005-GRCAJ-CR, donde se declaraba como prioridad el proceso de OT regio-nal en todo su territorio, y donde se tomaba como base para desarrollarlo el instrumento de la ZEE. Éste fue el pri-mer paso para dar inicio al proceso, luego siguió la instalación de la Comisión Técnica Regional de Zonificación Ecológica y Económica (junio 2007), espacio donde se discute y

Concesiones mineras que se otorgan en zonas dedicadas a la agricultura, áreas con gran diversidad

biológica que no cuentan con figuras legales adecuadas para su protección, un crecimiento urbano sin

ningún criterio, extracción desmedida de recursos forestales, entre otros, son constantes que se repiten

en el territorio de nuestro país. En este contexto es fundamental contar con herramientas que puedan

ordenar de manera eficiente el uso y ocupación del territorio y de los recursos que se encuentran en

éste, así como orientar las políticas de inversión y desarrollo nacional, regional y local.

coordina la ejecución de la zonificación, y se proponen los mecanismos de consul-ta y participación ciudadana, y los proce-sos de difusión y capacitación. Paralelamente, y gracias a un proyecto de inversión del gobierno regional, se con-formó el equipo técnico, instancia que tiene como funciones el desarrollo técni-co y operativo del proceso.

En la actualidad, la ZEE-OT en Cajamarca se encuentra en fase de análi-sis y evaluación, la cual se encuentra den-

3tro de la etapa de formulación . En esta fase se hará una evaluación de las poten-cialidades y limitaciones de un territorio, es decir que, a través de los diferentes

4mapas de información que se han reali-zado, se determinará cuál es la mejor apti-tud que tiene el territorio para su uso. Es aquí donde se han presentando algunos retos para continuar con el proceso:

Visiones distintas sobre el uso y ocu-pación del territorio que tienen los diferentes actores del proceso, lo cual supone el inicio de una negociación política en donde se planteen diver-sos intereses así como diferentes visiones. Este es uno de los factores que agregan complejidad al proceso, pero que siendo bien desarrollado, puede aportar mucho a la construc-ción de consensos y a una mayor ins-titucionalidad regional.

Para realizar el análisis de los diversos estudios temáticos, no existe claridad en la norma. Sólo se establece que debe hacerse de manera participativa. Si bien no consideramos que la norma debe indicarlo todo pues en cada proceso se deben adaptar a las particularidades de la zona, el que no haya lineamientos generales hace que se sujete a una mayor discrecionali-dad, aún más en contextos como el cajamarquino, donde los conflictos con los representantes de las indus-trias extractivas es latente.

No se designan quiénes deben ser los actores que participan en el proceso ni los criterios para tomar la decisión final. Por ejemplo, se ha realizado

una serie de reuniones para presen-tar los mapas temáticos sobre las áreas prioritarias para la conserva-ción pero algunos de los participan-tes no están de acuerdo con los resul-tados y los han observado. La norma-tiva señala que en estos casos se reco-ge los aportes y se procesan. Pero cabe preguntarse, ¿qué pasa si estos aportes no son considerados o si de ser considerados no se adecuan a lo dicho?. ¿Es el gobierno regional el que tiene la decisión final? ¿Tiene la competencia para hacerlo? ¿Tiene la legitimidad para realizar esta acción?

Un último tema en cuestión que se viene debatiendo entre los actores involucrados en el proceso es qué va a ocurrir cuando desde el ámbito regio-nal se establezca que determinadas zonas no son para explotación minera y el gobierno nacional las dé en conce-sión sin mayor coordinación con el ente subnacional. ¿Quién define y con qué criterios se tomará la decisión sobre el uso del territorio en cuestión?

Apuntes finales para futuros proce-sos de ordenamiento territorial

Los resultados de los procesos de ZEE-OT serán instrumentos de gestión fun-damental para orientar las políticas de inversión y desarrollo en los ámbitos sub-nacionales y nacional. Por otro lado, frente a las políticas del gobierno nacio-nal en donde se privilegia cierta activi-dad es importante que los gobiernos sub-nacionales cuenten con instrumentos de planificación que sean producto del consenso y que cuenten con legitimidad social. Es mediante éstos que vamos for-taleciendo el proceso de descentraliza-ción en marcha pues de lo contrario lo que hace es transferencia de competen-cia y de poder en el vacío.

Las idas y venidas del ordenamiento territorial: La experiencia en Cajamarca

1 Ley 27783.2 Ley 27867.3 En la Directiva Nacional sobre Metodología para la ZEE, Decreto del

Consejo Directivo Nº 010-2006-CONAM/CD se plantean cinco etapas para desarrollar la ZEE: inicial, formulación, aprobación, aplicación y monitoreo, evaluación y actualización.

4 Los mapas temáticos elaborados son de tipo hidrográfico, geológico, potencial minero, de las áreas naturales protegidas, de las comunidades campesinas, del proceso de deforestación, entre otros.

En la actualidad, la ZEE-OT en Cajamarca se encuentra en fase de análisis y evaluación donde se hará una evaluación de las potencialidades y limitaciones del territorio.

18 19

Page 19: ¿No hay primera sin segunda? · Mar tell, presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, inf ormó que en el 2010 en la región Cajamar ca se espera ejecuta

n la actualidad uno de los instru-mentos con los que contamos para lograr lo mencionado es el E

ordenamiento territorial (OT), proceso que permite la toma de decisiones con-sensuadas sobre la ocupación y uso del territorio de forma sostenible y eficiente, buscando mejorar la calidad de vida de las personas. En la normativa actual se

señala que la zonificación ecológica y económica (ZEE) es la herramienta sobre la cual se construye el ordenamien-to territorial. Ésta nos brinda la informa-ción sobre las potencialidades y limita-ciones del territorio con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y cultu-rales. Asimismo, los procesos de ZEE-OT se encuentran dentro el marco de la

descentralización. En la Ley de Bases de 1la Descentralización , en su artículo 6 se

establece que “la descentralización tiene como parte de sus objetivos a nivel ambiental el ordenamiento territorial y el entorno ambiental desde el enfoque de la sostenibilidad del desarrollo”, por otro lado, el artículo 53 de la Ley de

2Gobiernos Regionales , establece que

ANGELA ACEVEDO HUERTAS

una de las funciones de los gobiernos regionales es el “formular, aprobar, eva-luar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial”.

Sin embargo, si bien el marco normativo nacional nos brinda una base general para el desarrollo de los procesos de ZEE-OT, existen temas que no están lo sufi-cientemente desarrollados lo cual genera una serie de vacíos normativos y metodo-lógicos que dificultan la formulación, ejecución y validación de estos procesos. Así, podemos mencionar varios ejemplos como que, si bien el proceso debe desa-rrollarse de manera participativa y con-certada, no se establece cuáles son las herramientas ni los mecanismos que se deben seguir; o cuando se evalúa cuáles son las potencialidades y limitaciones de una zona no se establecen los criterios técnicos para realizarlo; o la inexistencia de instancias de coordinación entre los procesos de ZEE-OT a nivel de los gobier-nos locales y regionales, entre otros.

Retos en el proceso de ZEE-OT en Cajamarca

En Cajamarca, en el 2005 el gobierno regional promulgó la Ordenanza nº 012-2005-GRCAJ-CR, donde se declaraba como prioridad el proceso de OT regio-nal en todo su territorio, y donde se tomaba como base para desarrollarlo el instrumento de la ZEE. Éste fue el pri-mer paso para dar inicio al proceso, luego siguió la instalación de la Comisión Técnica Regional de Zonificación Ecológica y Económica (junio 2007), espacio donde se discute y

Concesiones mineras que se otorgan en zonas dedicadas a la agricultura, áreas con gran diversidad

biológica que no cuentan con figuras legales adecuadas para su protección, un crecimiento urbano sin

ningún criterio, extracción desmedida de recursos forestales, entre otros, son constantes que se repiten

en el territorio de nuestro país. En este contexto es fundamental contar con herramientas que puedan

ordenar de manera eficiente el uso y ocupación del territorio y de los recursos que se encuentran en

éste, así como orientar las políticas de inversión y desarrollo nacional, regional y local.

coordina la ejecución de la zonificación, y se proponen los mecanismos de consul-ta y participación ciudadana, y los proce-sos de difusión y capacitación. Paralelamente, y gracias a un proyecto de inversión del gobierno regional, se con-formó el equipo técnico, instancia que tiene como funciones el desarrollo técni-co y operativo del proceso.

En la actualidad, la ZEE-OT en Cajamarca se encuentra en fase de análi-sis y evaluación, la cual se encuentra den-

3tro de la etapa de formulación . En esta fase se hará una evaluación de las poten-cialidades y limitaciones de un territorio, es decir que, a través de los diferentes

4mapas de información que se han reali-zado, se determinará cuál es la mejor apti-tud que tiene el territorio para su uso. Es aquí donde se han presentando algunos retos para continuar con el proceso:

Visiones distintas sobre el uso y ocu-pación del territorio que tienen los diferentes actores del proceso, lo cual supone el inicio de una negociación política en donde se planteen diver-sos intereses así como diferentes visiones. Este es uno de los factores que agregan complejidad al proceso, pero que siendo bien desarrollado, puede aportar mucho a la construc-ción de consensos y a una mayor ins-titucionalidad regional.

Para realizar el análisis de los diversos estudios temáticos, no existe claridad en la norma. Sólo se establece que debe hacerse de manera participativa. Si bien no consideramos que la norma debe indicarlo todo pues en cada proceso se deben adaptar a las particularidades de la zona, el que no haya lineamientos generales hace que se sujete a una mayor discrecionali-dad, aún más en contextos como el cajamarquino, donde los conflictos con los representantes de las indus-trias extractivas es latente.

No se designan quiénes deben ser los actores que participan en el proceso ni los criterios para tomar la decisión final. Por ejemplo, se ha realizado

una serie de reuniones para presen-tar los mapas temáticos sobre las áreas prioritarias para la conserva-ción pero algunos de los participan-tes no están de acuerdo con los resul-tados y los han observado. La norma-tiva señala que en estos casos se reco-ge los aportes y se procesan. Pero cabe preguntarse, ¿qué pasa si estos aportes no son considerados o si de ser considerados no se adecuan a lo dicho?. ¿Es el gobierno regional el que tiene la decisión final? ¿Tiene la competencia para hacerlo? ¿Tiene la legitimidad para realizar esta acción?

Un último tema en cuestión que se viene debatiendo entre los actores involucrados en el proceso es qué va a ocurrir cuando desde el ámbito regio-nal se establezca que determinadas zonas no son para explotación minera y el gobierno nacional las dé en conce-sión sin mayor coordinación con el ente subnacional. ¿Quién define y con qué criterios se tomará la decisión sobre el uso del territorio en cuestión?

Apuntes finales para futuros proce-sos de ordenamiento territorial

Los resultados de los procesos de ZEE-OT serán instrumentos de gestión fun-damental para orientar las políticas de inversión y desarrollo en los ámbitos sub-nacionales y nacional. Por otro lado, frente a las políticas del gobierno nacio-nal en donde se privilegia cierta activi-dad es importante que los gobiernos sub-nacionales cuenten con instrumentos de planificación que sean producto del consenso y que cuenten con legitimidad social. Es mediante éstos que vamos for-taleciendo el proceso de descentraliza-ción en marcha pues de lo contrario lo que hace es transferencia de competen-cia y de poder en el vacío.

Las idas y venidas del ordenamiento territorial: La experiencia en Cajamarca

1 Ley 27783.2 Ley 27867.3 En la Directiva Nacional sobre Metodología para la ZEE, Decreto del

Consejo Directivo Nº 010-2006-CONAM/CD se plantean cinco etapas para desarrollar la ZEE: inicial, formulación, aprobación, aplicación y monitoreo, evaluación y actualización.

4 Los mapas temáticos elaborados son de tipo hidrográfico, geológico, potencial minero, de las áreas naturales protegidas, de las comunidades campesinas, del proceso de deforestación, entre otros.

En la actualidad, la ZEE-OT en Cajamarca se encuentra en fase de análisis y evaluación donde se hará una evaluación de las potencialidades y limitaciones del territorio.

18 19

Page 20: ¿No hay primera sin segunda? · Mar tell, presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, inf ormó que en el 2010 en la región Cajamar ca se espera ejecuta

Un hecho importante es que la mayor parte de esta población es rural, desta-cando entre ellas a las provincias de Chota, San Marcos, San Miguel, San Pablo y Santa Cruz cuya población rural comprende entre el 70 y 80% de su población. El segundo lugar en desnu-trición a nivel nacional lo ocupa el 47% de esta población, 68% de familias carecen de servicio eléctrico y el 28% de mujeres son analfabetas.

Con estos indicadores poblacionales resulta obvio que las condiciones de pobreza contrastan con la presencia de actividades mineras y los conflictos sociales que de manera frecuente se presentan en la zona expresándose con mayor nitidez en determinados momentos.

El nuevo modelo procesal penal

Un factor que ha ido marcando la diná-mica del sistema de justicia en Cajamarca y a sus diversos actores en esta materia, es la próxima entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Penal a partir del prime-ro de abril del 2010, hecho que viene demandando la actualización de conoci-mientos acordes al nuevo proceso, la defi-nición de roles acorde al sistema adversa-rial, así como la adecuación de los meca-nismos de interacción en el despacho judi-cial y fiscal.

El sistema adversarial en materia penal busca mejorar el acceso a la justicia de la población teniendo en cuenta la obser-vancia de los principios del proceso penal como son el de inmediación, oralidad, contradictorio, publicidad y de presunción de inocencia.

Estos principios en pocas líneas signifi-can que las pruebas deben actuarse en forma directa ante el juez, el uso lo menos posible de la escritura por lo que se privilegiará la oralidad y medios técnicos como la grabación y la filma-ción. Asimismo se brinda a las partes la posibilidad de presentar los elementos de cargo y de descargo respecto a los hechos punibles por lo que el

Ministerio Público y la defensa legal tienen un rol sumamente relevante para poner lo mejor de sí para preparar los casos con sus respectivos argumen-tos de acusación y de defensa respectiva-mente. El desarrollo de los juicios debe ser público a fin de que la población conozca la forma cómo el sistema de justicia resuelve los casos presentados, salvo algunos casos como los que agra-vian la libertad sexual. Igualmente, se respetará la presunción de inocencia que en ningún modo significará impu-nidad, sino que se brindará la posibili-dad a los procesados para que expresen sus argumentos en función a la defensa que elaboren. Se espera así, lograr una

justicia en materia penal más eficaz y rápida, tal como está ocurriendo en los otros distritos judiciales del país donde se viene aplicando este modelo procesal.

En tal sentido, todos los actores relacio-nados con la justicia penal tienen un rol dinámico y relevante que cumplir. Aún con la escasez de recursos, esperan afrontar este desafío, por lo que es necesario y urgente la instalación de un laboratorio especializado en criminalís-tica para la Policía Nacional que deman-da un presupuesto de cerca de cinco millones de soles, entre otros requeri-mientos.

Mejores posibilidades para la coordinación entre la justicia ordinaria y la justicia comunal

Un elemento que guarda relación con lo anotado, es la presencia de lo rural en el escenario social de este distrito judicial. Ello no es sólo un dato condi-cionante sino que es un factor presente en la dinámica judicial, los diversos planes y programas así como en el contenido de las decisiones y fallos que deben tener siempre presente la presen-cia de lo rural, que no es otra cosa que el reconocimiento de la pluriculturalidad

Un factor que ha ido marcando la dinámica del sistema de justicia en Cajamarca y a sus diversos actores en esta materia, es la próxima entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Penal a partir del primero de abril del 2010.

El desarrollo de los juicios debe ser público a fin de que la población conozca la forma cómo se resuelven los casos presentados.

HENRY ALCÁNTARA SALAZAR - WUILLE RUIZ FIGUEROACONSORCIO PROJUR

l presente artículo desarrolla un breve balance de lo que ha sido la dinámica de la justicia y el rol E

que han venido protagonizando los distintos actores en el distrito judicial de Cajamarca durante el año 2009. Así mismo analiza y propone los futuros desafíos que se presentan para el 2010.

Un distrito judicial con presencia de lo rural

El distrito judicial de Cajamarca com-

prende a diez provincias de la región Cajamarca y a la provincia de Bolívar en La Libertad, abarcando a un total de 98 distritos. Las otras tres provincias de Cajamarca están comprendidas dentro del distrito judicial de Lambayeque.

A comienzos del 2009, este distrito judicial contaba con 50 dependencias judiciales permanentes distribuidas entre juzgados de paz letrados, juzgados espe-cializados en lo penal y civil, juzgados mixtos, salas especializadas en lo civil y

penal, así como sala mixta descentraliza-da e itinerante. El distrito judicial tam-bién comprende a 436 juzgados de paz.

Del total de los distritos, 65 están ubicados dentro del quintil 01 de la pobreza en el país, es decir, son los más pobres entre los pobres; 30 están en el quintil 02 y sólo 3 en el quintil 03.

Aproximadamente son un millón de habitantes los que viven en la jurisdic-ción del distrito judicial de Cajamarca.

Balance y desafíos de la justicia en Cajamarca

20 21

Page 21: ¿No hay primera sin segunda? · Mar tell, presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, inf ormó que en el 2010 en la región Cajamar ca se espera ejecuta

Un hecho importante es que la mayor parte de esta población es rural, desta-cando entre ellas a las provincias de Chota, San Marcos, San Miguel, San Pablo y Santa Cruz cuya población rural comprende entre el 70 y 80% de su población. El segundo lugar en desnu-trición a nivel nacional lo ocupa el 47% de esta población, 68% de familias carecen de servicio eléctrico y el 28% de mujeres son analfabetas.

Con estos indicadores poblacionales resulta obvio que las condiciones de pobreza contrastan con la presencia de actividades mineras y los conflictos sociales que de manera frecuente se presentan en la zona expresándose con mayor nitidez en determinados momentos.

El nuevo modelo procesal penal

Un factor que ha ido marcando la diná-mica del sistema de justicia en Cajamarca y a sus diversos actores en esta materia, es la próxima entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Penal a partir del prime-ro de abril del 2010, hecho que viene demandando la actualización de conoci-mientos acordes al nuevo proceso, la defi-nición de roles acorde al sistema adversa-rial, así como la adecuación de los meca-nismos de interacción en el despacho judi-cial y fiscal.

El sistema adversarial en materia penal busca mejorar el acceso a la justicia de la población teniendo en cuenta la obser-vancia de los principios del proceso penal como son el de inmediación, oralidad, contradictorio, publicidad y de presunción de inocencia.

Estos principios en pocas líneas signifi-can que las pruebas deben actuarse en forma directa ante el juez, el uso lo menos posible de la escritura por lo que se privilegiará la oralidad y medios técnicos como la grabación y la filma-ción. Asimismo se brinda a las partes la posibilidad de presentar los elementos de cargo y de descargo respecto a los hechos punibles por lo que el

Ministerio Público y la defensa legal tienen un rol sumamente relevante para poner lo mejor de sí para preparar los casos con sus respectivos argumen-tos de acusación y de defensa respectiva-mente. El desarrollo de los juicios debe ser público a fin de que la población conozca la forma cómo el sistema de justicia resuelve los casos presentados, salvo algunos casos como los que agra-vian la libertad sexual. Igualmente, se respetará la presunción de inocencia que en ningún modo significará impu-nidad, sino que se brindará la posibili-dad a los procesados para que expresen sus argumentos en función a la defensa que elaboren. Se espera así, lograr una

justicia en materia penal más eficaz y rápida, tal como está ocurriendo en los otros distritos judiciales del país donde se viene aplicando este modelo procesal.

En tal sentido, todos los actores relacio-nados con la justicia penal tienen un rol dinámico y relevante que cumplir. Aún con la escasez de recursos, esperan afrontar este desafío, por lo que es necesario y urgente la instalación de un laboratorio especializado en criminalís-tica para la Policía Nacional que deman-da un presupuesto de cerca de cinco millones de soles, entre otros requeri-mientos.

Mejores posibilidades para la coordinación entre la justicia ordinaria y la justicia comunal

Un elemento que guarda relación con lo anotado, es la presencia de lo rural en el escenario social de este distrito judicial. Ello no es sólo un dato condi-cionante sino que es un factor presente en la dinámica judicial, los diversos planes y programas así como en el contenido de las decisiones y fallos que deben tener siempre presente la presen-cia de lo rural, que no es otra cosa que el reconocimiento de la pluriculturalidad

Un factor que ha ido marcando la dinámica del sistema de justicia en Cajamarca y a sus diversos actores en esta materia, es la próxima entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Penal a partir del primero de abril del 2010.

El desarrollo de los juicios debe ser público a fin de que la población conozca la forma cómo se resuelven los casos presentados.

HENRY ALCÁNTARA SALAZAR - WUILLE RUIZ FIGUEROACONSORCIO PROJUR

l presente artículo desarrolla un breve balance de lo que ha sido la dinámica de la justicia y el rol E

que han venido protagonizando los distintos actores en el distrito judicial de Cajamarca durante el año 2009. Así mismo analiza y propone los futuros desafíos que se presentan para el 2010.

Un distrito judicial con presencia de lo rural

El distrito judicial de Cajamarca com-

prende a diez provincias de la región Cajamarca y a la provincia de Bolívar en La Libertad, abarcando a un total de 98 distritos. Las otras tres provincias de Cajamarca están comprendidas dentro del distrito judicial de Lambayeque.

A comienzos del 2009, este distrito judicial contaba con 50 dependencias judiciales permanentes distribuidas entre juzgados de paz letrados, juzgados espe-cializados en lo penal y civil, juzgados mixtos, salas especializadas en lo civil y

penal, así como sala mixta descentraliza-da e itinerante. El distrito judicial tam-bién comprende a 436 juzgados de paz.

Del total de los distritos, 65 están ubicados dentro del quintil 01 de la pobreza en el país, es decir, son los más pobres entre los pobres; 30 están en el quintil 02 y sólo 3 en el quintil 03.

Aproximadamente son un millón de habitantes los que viven en la jurisdic-ción del distrito judicial de Cajamarca.

Balance y desafíos de la justicia en Cajamarca

20 21

Page 22: ¿No hay primera sin segunda? · Mar tell, presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, inf ormó que en el 2010 en la región Cajamar ca se espera ejecuta

El teatro en manos de “Algovipasa'R” l finalizar el año 1981, cinco estudiantes de la Universidad Nacional de Cajamarca, A

apegados a la difusión del arte, decidie-ron formar su propia agrupación teatral. De esta manera, Julio Alcalde, Juan Gonzales, Raúl Villanueva, Félix Paredes y Roger Sáenz, fundaron el Centro Cultural Algovipasa'R, nombre conformado por las dos primeras letras del apellido paterno de éstos jóvenes. Desde entonces, ha venido funcionan-do ininterrumpidamente, posicionán-dose en Cajamarca como una de las organizaciones culturales más represen-tativas.

Empezaron a trabajar haciendo teatro para niños, posteriormente montaron espectáculos acordes a la realidad social de la región y el país, así como la valoración de nuestras raíces e identi-dad cultural. De esta manera, se tocaron temas relacionados a las rondas campesinas, la problemática de los

campesinos productores de leche, la tradición oral de Cajamarca, entre otros. Asimismo, escenificaron obras que colmaron las expectativas de los cajamarquinos, como “El Principito”, “El Gran Teatro del Mundo” (Auto Sacramental de Calderón de la Barca, que reunió a más de sesenta artistas en escena, con motivo de la celebración de Corpus Christi en Cajamarca), “Danzando en la luz”, “Peón rojo toma a rey”, “En busca de la tuerca perdida”, “La oscuridad del silencio” y “Zapatos de Calle”, por mencionar algunas.

De la misma manera, en coordinación con instituciones locales han trabajado montajes teatrales de educación popu-lar. Resalta así, “Mujer, mujer”, orienta-do a prevenir el maltrato a la mujer y el respeto a los derechos; “Planificando la vida”, como medio de capacitación en el uso de anticonceptivos; “Mercurio”, trabajo orientado hacia la formación y mitigación de los efectos por contami-

nación de mercurio; “www.cholos.-com”, para sensibilizar en el uso de tecnología en comunidades campesi-nas; “Los mineros”, como forma de mejorar las relaciones entre trabajado-res de Yanacocha y la población; “Show on wheels” también dirigido a trabaja-dores de Yanacocha sobre responsabili-dad social y ambiental.

En el año 2001, Algovipasa'R, logró tener su propio local ubicado en el centro de la ciudad. Espacio que ha servido para fortalecer la proyección con la producción de actividades culturales como exposiciones fotográfi-cas, presentación de danzas folclóricas, talleres y muestras de cine y video, conciertos musicales y por supuesto, presentaciones teatrales. También ha sido escenario de intercambios culturales de trascendencia nacional e internacional, sobresaliendo la XXII Muestra Nacional de Teatro Peruano, realizada en el año 2007.

Actualmente Algovipasa'R está dirigido por Henry Manosalva y conformado por doce personas entre estudiantes y profesionales, los que vienen desarro-llando un intenso trabajo teatral. Para el 2010, Algovipasa'R ha preparado una variedad de proyectos. Han firmado un convenio con una televisora local para presentar un programa dirigido a niños además de presentaciones continuas en el Centro Comercial El Quinde. Asimismo talleres de actuación profesional para los integrantes del grupo y se implementará el proyecto “Centro Cultural”, de manera que se puedan brindar diferentes servicios a la colectividad, como talleres de forma-ción actoral, consultorías y capacitacio-nes, asesoramiento artístico, obras teatrales, entre otros.

RONALD ORDÓÑEZ GONZALES

de nuestra realidad como país. Es decir, la presencia de lo diverso en las manifes-taciones socio culturales y en las expre-siones jurídicas que ellas manifiestan.

No puede pensarse en un programa o un plan sobre la justicia en el distrito judicial de Cajamarca que no tome en cuenta lo rural, la diversidad cultural y sus formas tradicionales de resolución de conflictos a través de la justicia de paz, de los gobernadores y tenientes gobernadores, de las defensorías rurales comunitarias y de las rondas campesi-nas. Consideramos que así se duplique el número de comisarías, juzgados o fiscalías, será insuficiente para cubrir los diversos conflictos que ocurren en zonas rurales en donde no hay presen-cia de los operadores de la justicia ordinaria.

De allí la necesidad de subrayar la posibilidad que nos brinda el nuevo Código Procesal Penal para lograr mejores coordinaciones y actuaciones de los diversos actores de justicia tanto de la justicia ordinaria como de la jurisdicción especial o comunal conforme a lo establecido en el artícu-lo 18º inciso 3 que establece los lími-tes de la justicia penal ordinaria para no conocer de los hechos punibles

resueltos por la jurisdicción especial según lo establecido en el artículo 149º de la Constitución Política del Estado. En tal sentido, recogemos las palabras de la doctora Fernanda Bazán quien en la memoria del año judicial 2008, en su calidad de Presidenta del distrito judicial de Cajamarca, indicó: “Auguro que en un futuro cercano las diferencias y distancias existentes entre la justicia formal y estas instituciones se acorten y exista una cabal, transparente y fluida relación entre ellas”.

Institucionalizar mecanismos de diálogo y coordinación

Se deben propiciar y fortalecer los espacios de diálogo entre los diversos actores de justicia. Por ejemplo, los diálogos de la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) a través de las oficinas descentralizadas (ODECMAS) con la sociedad representada a fin de frenar la corrupción y otras anomalías de los procesos.

Los encuentros donde jueces, fiscales y policías participen en eventos conjun-tos con rondas, jueces de paz, tenientes gobernadores y defensorías comunita-

rias, la convocatoria y compromiso de los medios de comunicación, el contenido de los fallos y sentencias que sean de una redacción clara y sencilla al alcance de todo lector, evitando el uso de latinazgos o de términos jurídicos sumamente rebuscados que en muchos casos ni los abogados entienden, son entre otros, algunos de los elementos a tener en cuenta para ir superando este desen-cuentro histórico entre la justicia y la sociedad. Hay que destacar también la visita que realizan autoridades judiciales y fiscales en el penal de Huacaríz para en un franco diálogo con la población penal, encontrar mecanismos apropia-dos para neutralizar la difícil situación penitenciaria.

En síntesis, el balance de la justicia penal en Cajamarca en el año 2009 resulta positivo en la medida de haberse com-prometido e involucrado con lo mejor de sí para entrar con buen pie al 2010, donde tendremos un nuevo Código Proceso Penal. Ello demanda compren-der que el asunto de la justicia no es sólo problema de policías, jueces o fiscales, sino que involucra a toda la sociedad, por lo que ésta debe ser no sólo crítica sino también participativa en el cometi-do de mejorar el acceso a la justicia de la propia población.

No puede pensarse en un programa de justicia en el distrito judicial de Cajamarca que no tome en cuenta lo rural, la diversidad cultural y sus formas tradicionales de resolución de conflictos a través de la justicia de paz, de los gobernadores y tenientes gobernadores, de las defensorías rurales comunitarias y de las rondas campesinas.

Mujeres ronderas esperan que distrito judicial integre sus formas tradicionales de hacer justicia.

22 23

Page 23: ¿No hay primera sin segunda? · Mar tell, presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, inf ormó que en el 2010 en la región Cajamar ca se espera ejecuta

El teatro en manos de “Algovipasa'R” l finalizar el año 1981, cinco estudiantes de la Universidad Nacional de Cajamarca, A

apegados a la difusión del arte, decidie-ron formar su propia agrupación teatral. De esta manera, Julio Alcalde, Juan Gonzales, Raúl Villanueva, Félix Paredes y Roger Sáenz, fundaron el Centro Cultural Algovipasa'R, nombre conformado por las dos primeras letras del apellido paterno de éstos jóvenes. Desde entonces, ha venido funcionan-do ininterrumpidamente, posicionán-dose en Cajamarca como una de las organizaciones culturales más represen-tativas.

Empezaron a trabajar haciendo teatro para niños, posteriormente montaron espectáculos acordes a la realidad social de la región y el país, así como la valoración de nuestras raíces e identi-dad cultural. De esta manera, se tocaron temas relacionados a las rondas campesinas, la problemática de los

campesinos productores de leche, la tradición oral de Cajamarca, entre otros. Asimismo, escenificaron obras que colmaron las expectativas de los cajamarquinos, como “El Principito”, “El Gran Teatro del Mundo” (Auto Sacramental de Calderón de la Barca, que reunió a más de sesenta artistas en escena, con motivo de la celebración de Corpus Christi en Cajamarca), “Danzando en la luz”, “Peón rojo toma a rey”, “En busca de la tuerca perdida”, “La oscuridad del silencio” y “Zapatos de Calle”, por mencionar algunas.

De la misma manera, en coordinación con instituciones locales han trabajado montajes teatrales de educación popu-lar. Resalta así, “Mujer, mujer”, orienta-do a prevenir el maltrato a la mujer y el respeto a los derechos; “Planificando la vida”, como medio de capacitación en el uso de anticonceptivos; “Mercurio”, trabajo orientado hacia la formación y mitigación de los efectos por contami-

nación de mercurio; “www.cholos.-com”, para sensibilizar en el uso de tecnología en comunidades campesi-nas; “Los mineros”, como forma de mejorar las relaciones entre trabajado-res de Yanacocha y la población; “Show on wheels” también dirigido a trabaja-dores de Yanacocha sobre responsabili-dad social y ambiental.

En el año 2001, Algovipasa'R, logró tener su propio local ubicado en el centro de la ciudad. Espacio que ha servido para fortalecer la proyección con la producción de actividades culturales como exposiciones fotográfi-cas, presentación de danzas folclóricas, talleres y muestras de cine y video, conciertos musicales y por supuesto, presentaciones teatrales. También ha sido escenario de intercambios culturales de trascendencia nacional e internacional, sobresaliendo la XXII Muestra Nacional de Teatro Peruano, realizada en el año 2007.

Actualmente Algovipasa'R está dirigido por Henry Manosalva y conformado por doce personas entre estudiantes y profesionales, los que vienen desarro-llando un intenso trabajo teatral. Para el 2010, Algovipasa'R ha preparado una variedad de proyectos. Han firmado un convenio con una televisora local para presentar un programa dirigido a niños además de presentaciones continuas en el Centro Comercial El Quinde. Asimismo talleres de actuación profesional para los integrantes del grupo y se implementará el proyecto “Centro Cultural”, de manera que se puedan brindar diferentes servicios a la colectividad, como talleres de forma-ción actoral, consultorías y capacitacio-nes, asesoramiento artístico, obras teatrales, entre otros.

RONALD ORDÓÑEZ GONZALES

de nuestra realidad como país. Es decir, la presencia de lo diverso en las manifes-taciones socio culturales y en las expre-siones jurídicas que ellas manifiestan.

No puede pensarse en un programa o un plan sobre la justicia en el distrito judicial de Cajamarca que no tome en cuenta lo rural, la diversidad cultural y sus formas tradicionales de resolución de conflictos a través de la justicia de paz, de los gobernadores y tenientes gobernadores, de las defensorías rurales comunitarias y de las rondas campesi-nas. Consideramos que así se duplique el número de comisarías, juzgados o fiscalías, será insuficiente para cubrir los diversos conflictos que ocurren en zonas rurales en donde no hay presen-cia de los operadores de la justicia ordinaria.

De allí la necesidad de subrayar la posibilidad que nos brinda el nuevo Código Procesal Penal para lograr mejores coordinaciones y actuaciones de los diversos actores de justicia tanto de la justicia ordinaria como de la jurisdicción especial o comunal conforme a lo establecido en el artícu-lo 18º inciso 3 que establece los lími-tes de la justicia penal ordinaria para no conocer de los hechos punibles

resueltos por la jurisdicción especial según lo establecido en el artículo 149º de la Constitución Política del Estado. En tal sentido, recogemos las palabras de la doctora Fernanda Bazán quien en la memoria del año judicial 2008, en su calidad de Presidenta del distrito judicial de Cajamarca, indicó: “Auguro que en un futuro cercano las diferencias y distancias existentes entre la justicia formal y estas instituciones se acorten y exista una cabal, transparente y fluida relación entre ellas”.

Institucionalizar mecanismos de diálogo y coordinación

Se deben propiciar y fortalecer los espacios de diálogo entre los diversos actores de justicia. Por ejemplo, los diálogos de la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) a través de las oficinas descentralizadas (ODECMAS) con la sociedad representada a fin de frenar la corrupción y otras anomalías de los procesos.

Los encuentros donde jueces, fiscales y policías participen en eventos conjun-tos con rondas, jueces de paz, tenientes gobernadores y defensorías comunita-

rias, la convocatoria y compromiso de los medios de comunicación, el contenido de los fallos y sentencias que sean de una redacción clara y sencilla al alcance de todo lector, evitando el uso de latinazgos o de términos jurídicos sumamente rebuscados que en muchos casos ni los abogados entienden, son entre otros, algunos de los elementos a tener en cuenta para ir superando este desen-cuentro histórico entre la justicia y la sociedad. Hay que destacar también la visita que realizan autoridades judiciales y fiscales en el penal de Huacaríz para en un franco diálogo con la población penal, encontrar mecanismos apropia-dos para neutralizar la difícil situación penitenciaria.

En síntesis, el balance de la justicia penal en Cajamarca en el año 2009 resulta positivo en la medida de haberse com-prometido e involucrado con lo mejor de sí para entrar con buen pie al 2010, donde tendremos un nuevo Código Proceso Penal. Ello demanda compren-der que el asunto de la justicia no es sólo problema de policías, jueces o fiscales, sino que involucra a toda la sociedad, por lo que ésta debe ser no sólo crítica sino también participativa en el cometi-do de mejorar el acceso a la justicia de la propia población.

No puede pensarse en un programa de justicia en el distrito judicial de Cajamarca que no tome en cuenta lo rural, la diversidad cultural y sus formas tradicionales de resolución de conflictos a través de la justicia de paz, de los gobernadores y tenientes gobernadores, de las defensorías rurales comunitarias y de las rondas campesinas.

Mujeres ronderas esperan que distrito judicial integre sus formas tradicionales de hacer justicia.

22 23

Page 24: ¿No hay primera sin segunda? · Mar tell, presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, inf ormó que en el 2010 en la región Cajamar ca se espera ejecuta

Revista de Opinión y Análisis

cial de Cajamarca, Marco La Torre, en razón de las duras críticas a su gestión que se producían en el programa “El Canillita”. “Lo único que hicimos fue informar. Marco Bonifacio, conductor del programa, fue absuelto, le dieron 30 días de labor social con el pago de 5 mil soles”, señala el “Fantasmita”, con inco-modidad, debido a que conoció a Marco La Torre antes de convertirse en alcalde provincial. “La Torre utilizaba a Turbo Mix como apoyo para relanzar su empre-sa. No lo considero mi enemigo, entien-do que probablemente por el poder se siente diferente”, indica.

Desde hace años “El Canillita”, se ha con-vertido en una ventana de apoyo y justi-cia para mucha gente. Quizá es el progra-ma con más sintonía en Cajamarca y tam-bién el más querido y a la vez odiado. Entre la una y dos de la tarde se reciben al aire múltiples quejas por el accionar de funcionarios públicos, efectivos policia-les y hasta vecinos de barrio; de la misma manera, se organizan jornadas de apoyo a pobladores que requieren atención médica o se encuentren en situación de pobreza extrema. “Es nuestro programa bandera, nos ha dado una gran responsa-bilidad ante Cajamarca. No es el típico informativo donde un locutor lee noti-cias. Este es un informativo de opinión y por supuesto se genera opinión, además de aportar con soluciones”, menciona Willy.

- Existen críticas a la producción de Turbo Mix porque está dirigida solamen-te a un sector social ¿Qué opina?

- En Cajamarca no existen estratos sociales. Por nuestra sangre fluye el senti-miento andino. Existe gente que va a la plaza de Armas, se toma unos tragos escu-chando rock, llegan a casa, ponen un CD de los “Reales de Cajamarca” y empiezan a “zapatear”. Asimismo, la cumbia, que es el producto fuerte de la empresa les gusta a todos.

Turbo Mix, el 2008 logró el reconoci-miento de la Empresa Peruana de Opinión Pública (POP) como mejor empresa de radio y televisión de la región. Asimismo la Compañía Peruana de Estudios de Mercado (CPI) la calificó como líder en sintonía local. El 2009, de igual manera, POP, volvió a ratificarlos como la mejor televisora del norte. El Grupo Aisha les entregó el premio “Gen-te de Éxito” y según las encuestas de CPI, Turbo Mix, obtiene el primer lugar de sin-tonía en Cajamarca, por encima de Radio Programas del Perú.

No obstante, aún está fresca la sanción que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones impuso a Wilmer Huaripata, tras una demanda por difa-mación interpuesta por el alcalde provin-

PERSONAJE LOCAL

Fantaseando con la política

¿Cómo evalúa la gestión local y regional?Al alcalde le ha faltado más preparación y equipo. La gente que vino de Lima lo hizo “patinar”, porque no conocían nuestra realidad. Puede tener las mejores intenciones, pero no ha tenido apoyo de la gente que lo rodea. En cuanto a la gestión regional, sé que Coronel ha estado trabajando más en provincias y eso es positivo. Sin embargo sus obras son poco conocidas y hubo demoras considerables en algunas, como en el caso del hospital regional.

¿Cuáles consideraría los principales problemas de Cajamarca?La seguridad ciudadana, la salud y la educación.

¿Con la audiencia que tiene fácilmente podría ser candidato a algún cargo político?Tres grupos políticos me han invitado a participar, pero mi mundo es la comunicación y quiero avanzar aún mucho más con Turbo Mix. Desde este espacio apoyo al pueblo con labores sociales, sin embargo, no descarto alguna participación en el futuro.

- ¿Qué dificultades existen como empre-sa?

- No tenemos el dinero de los señores Crousillat o Delgado Parker para com-prar transmisores y colocar repetidoras a nivel regional. Nacimos sin un gran capi-tal pero luchamos cada día, invirtiendo todo lo que ganamos.

- También ha incursionado como pro-ductor de cine ¿Qué le motivó a hacer esto?

- El cine también comunica. De esta manera se fortalece mi trabajo y se difun-de el nombre de Cajamarca. Hasta el momento hemos producido nueve pelí-culas con temas andinos.

Un punto que resalta Willy, es el desem-peño de Turbo MIx en la difusión de la cultura y costumbres. “Hacemos concur-sos en busca de nuevos valores para man-tener viva nuestra música”, afirma.

La alegría del “Fantasmita” es debordan-te. Además de ser considerado el pionero en presentar netamente producción local con el estilo característico de sus “ra-dioloros”, locutores y presentadores de programas, se siente orgulloso de que Turbo Mix sea una radio del pueblo. “Hi-cimos todo sin colgarnos de nadie, impo-niendo nuestro estilo”, menciona, final-mente.

“Turbo Mix ha asumido una gran responsabilidad con Cajamarca porque se ha convertido en un vocero oficial del pueblo, haciendo que la voz de quienes no son escuchados retumben en los oídos de los gobernantes”.

El “fantasmita” de Cajamarca

Wilmer Huaripata Aguilar, 40, natural de Hualquipata, La Encañada, Cajamarca, a base de esfuerzo y trabajo ha convertido a su empresa de radio y televisión “Turbo Mix” en uno de los medios más importantes de la región. Ha obtenido múltiples premios y reconocimientos y tampoco le han faltado las críticas, dado su empirismo en las comunicaciones. Sin embargo, eso no ha sido motivo para que el “Fantasmita Willy” como es conocido popularmente, siga llegando a la gente con su propia manera de comunicar.

RONALD ORDÓÑEZ

Después de incorporarse a relatar noti-cias en Radio Cajamarca por dos años pasó a otra emisora, donde dirigió un espacio musical a la medianoche. “Me atreví a dirigir el programa a pesar del horario. En la calle me empezaron a decir que estaba hablando para almas y fantas-mas. Una mujer un día me dijo 'Hola fan-tasmita Willy'. A partir de allí me presen-té en el programa con este apelativo que me agradó mucho”. Posteriormente regresó a Radio Moderna. “Ahí empecé a fortalecerme como comunicador, anima-dor y como 'fantasmita'. Animaba desde una pollada hasta una boda. Fue una etapa bonita”, añade.

Llevado por el empeño y el gusto a su tra-bajo en 1995, Willy, decidió organizar su propia radio. “Lanzamos una señal de

ilmer Huaripata es un personaje alegre, carismáti-co y amiguero. Recuerda W

que desde siempre tuvo apego especial para animar. A corta edad viajó a la ciudad de Lima en busca de mejores oportunidades. Luego de estudiar la secundaria, retornó a Cajamarca para presentarse a un casting de locutores para una radio local. “Empecé con una hora en un programa musical. Pero al mes, me citó el gerente de Radio Moderna, Hugo Briones. Lo anecdótico fue que yo pensaba que me iba a reclamar por hacer locución sin tener certificado, sin embargo me ofreció trabajo. Me dio ocho horas de programa diarios pero trabajé sólo quince días, a causa de una inflamación en la gargan-ta”, menciona Wilmer.

diez vatios. En un inicio la radio se llamó 'Latin Star', tiempo después 'Latin Turbo', pero dada la mezcla en la música que pasábamos creímos que sería mejor cambiar a 'Turbo Mix', con la señal de radio y televisión”.

- ¿Qué significa Turbo Mix para usted y para Cajamarca?

- Es mi hijo mayor, un proyecto que nació de lo más profundo y de mucho esfuerzo. Le dedico veinticinco horas al día. Le debo tanto porque me ha hecho conseguir mucho. Turbo Mix ha asumido una gran responsabilidad con Cajamarca porque se ha convertido en un vocero ofi-cial del pueblo, haciendo que la voz de quienes no son escuchados retumben en los oídos de los gobernantes.

PERSONAJE LOCAL24 25

Wilmer Huaripata:

Page 25: ¿No hay primera sin segunda? · Mar tell, presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, inf ormó que en el 2010 en la región Cajamar ca se espera ejecuta

Revista de Opinión y Análisis

cial de Cajamarca, Marco La Torre, en razón de las duras críticas a su gestión que se producían en el programa “El Canillita”. “Lo único que hicimos fue informar. Marco Bonifacio, conductor del programa, fue absuelto, le dieron 30 días de labor social con el pago de 5 mil soles”, señala el “Fantasmita”, con inco-modidad, debido a que conoció a Marco La Torre antes de convertirse en alcalde provincial. “La Torre utilizaba a Turbo Mix como apoyo para relanzar su empre-sa. No lo considero mi enemigo, entien-do que probablemente por el poder se siente diferente”, indica.

Desde hace años “El Canillita”, se ha con-vertido en una ventana de apoyo y justi-cia para mucha gente. Quizá es el progra-ma con más sintonía en Cajamarca y tam-bién el más querido y a la vez odiado. Entre la una y dos de la tarde se reciben al aire múltiples quejas por el accionar de funcionarios públicos, efectivos policia-les y hasta vecinos de barrio; de la misma manera, se organizan jornadas de apoyo a pobladores que requieren atención médica o se encuentren en situación de pobreza extrema. “Es nuestro programa bandera, nos ha dado una gran responsa-bilidad ante Cajamarca. No es el típico informativo donde un locutor lee noti-cias. Este es un informativo de opinión y por supuesto se genera opinión, además de aportar con soluciones”, menciona Willy.

- Existen críticas a la producción de Turbo Mix porque está dirigida solamen-te a un sector social ¿Qué opina?

- En Cajamarca no existen estratos sociales. Por nuestra sangre fluye el senti-miento andino. Existe gente que va a la plaza de Armas, se toma unos tragos escu-chando rock, llegan a casa, ponen un CD de los “Reales de Cajamarca” y empiezan a “zapatear”. Asimismo, la cumbia, que es el producto fuerte de la empresa les gusta a todos.

Turbo Mix, el 2008 logró el reconoci-miento de la Empresa Peruana de Opinión Pública (POP) como mejor empresa de radio y televisión de la región. Asimismo la Compañía Peruana de Estudios de Mercado (CPI) la calificó como líder en sintonía local. El 2009, de igual manera, POP, volvió a ratificarlos como la mejor televisora del norte. El Grupo Aisha les entregó el premio “Gen-te de Éxito” y según las encuestas de CPI, Turbo Mix, obtiene el primer lugar de sin-tonía en Cajamarca, por encima de Radio Programas del Perú.

No obstante, aún está fresca la sanción que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones impuso a Wilmer Huaripata, tras una demanda por difa-mación interpuesta por el alcalde provin-

PERSONAJE LOCAL

Fantaseando con la política

¿Cómo evalúa la gestión local y regional?Al alcalde le ha faltado más preparación y equipo. La gente que vino de Lima lo hizo “patinar”, porque no conocían nuestra realidad. Puede tener las mejores intenciones, pero no ha tenido apoyo de la gente que lo rodea. En cuanto a la gestión regional, sé que Coronel ha estado trabajando más en provincias y eso es positivo. Sin embargo sus obras son poco conocidas y hubo demoras considerables en algunas, como en el caso del hospital regional.

¿Cuáles consideraría los principales problemas de Cajamarca?La seguridad ciudadana, la salud y la educación.

¿Con la audiencia que tiene fácilmente podría ser candidato a algún cargo político?Tres grupos políticos me han invitado a participar, pero mi mundo es la comunicación y quiero avanzar aún mucho más con Turbo Mix. Desde este espacio apoyo al pueblo con labores sociales, sin embargo, no descarto alguna participación en el futuro.

- ¿Qué dificultades existen como empre-sa?

- No tenemos el dinero de los señores Crousillat o Delgado Parker para com-prar transmisores y colocar repetidoras a nivel regional. Nacimos sin un gran capi-tal pero luchamos cada día, invirtiendo todo lo que ganamos.

- También ha incursionado como pro-ductor de cine ¿Qué le motivó a hacer esto?

- El cine también comunica. De esta manera se fortalece mi trabajo y se difun-de el nombre de Cajamarca. Hasta el momento hemos producido nueve pelí-culas con temas andinos.

Un punto que resalta Willy, es el desem-peño de Turbo MIx en la difusión de la cultura y costumbres. “Hacemos concur-sos en busca de nuevos valores para man-tener viva nuestra música”, afirma.

La alegría del “Fantasmita” es debordan-te. Además de ser considerado el pionero en presentar netamente producción local con el estilo característico de sus “ra-dioloros”, locutores y presentadores de programas, se siente orgulloso de que Turbo Mix sea una radio del pueblo. “Hi-cimos todo sin colgarnos de nadie, impo-niendo nuestro estilo”, menciona, final-mente.

“Turbo Mix ha asumido una gran responsabilidad con Cajamarca porque se ha convertido en un vocero oficial del pueblo, haciendo que la voz de quienes no son escuchados retumben en los oídos de los gobernantes”.

El “fantasmita” de Cajamarca

Wilmer Huaripata Aguilar, 40, natural de Hualquipata, La Encañada, Cajamarca, a base de esfuerzo y trabajo ha convertido a su empresa de radio y televisión “Turbo Mix” en uno de los medios más importantes de la región. Ha obtenido múltiples premios y reconocimientos y tampoco le han faltado las críticas, dado su empirismo en las comunicaciones. Sin embargo, eso no ha sido motivo para que el “Fantasmita Willy” como es conocido popularmente, siga llegando a la gente con su propia manera de comunicar.

RONALD ORDÓÑEZ

Después de incorporarse a relatar noti-cias en Radio Cajamarca por dos años pasó a otra emisora, donde dirigió un espacio musical a la medianoche. “Me atreví a dirigir el programa a pesar del horario. En la calle me empezaron a decir que estaba hablando para almas y fantas-mas. Una mujer un día me dijo 'Hola fan-tasmita Willy'. A partir de allí me presen-té en el programa con este apelativo que me agradó mucho”. Posteriormente regresó a Radio Moderna. “Ahí empecé a fortalecerme como comunicador, anima-dor y como 'fantasmita'. Animaba desde una pollada hasta una boda. Fue una etapa bonita”, añade.

Llevado por el empeño y el gusto a su tra-bajo en 1995, Willy, decidió organizar su propia radio. “Lanzamos una señal de

ilmer Huaripata es un personaje alegre, carismáti-co y amiguero. Recuerda W

que desde siempre tuvo apego especial para animar. A corta edad viajó a la ciudad de Lima en busca de mejores oportunidades. Luego de estudiar la secundaria, retornó a Cajamarca para presentarse a un casting de locutores para una radio local. “Empecé con una hora en un programa musical. Pero al mes, me citó el gerente de Radio Moderna, Hugo Briones. Lo anecdótico fue que yo pensaba que me iba a reclamar por hacer locución sin tener certificado, sin embargo me ofreció trabajo. Me dio ocho horas de programa diarios pero trabajé sólo quince días, a causa de una inflamación en la gargan-ta”, menciona Wilmer.

diez vatios. En un inicio la radio se llamó 'Latin Star', tiempo después 'Latin Turbo', pero dada la mezcla en la música que pasábamos creímos que sería mejor cambiar a 'Turbo Mix', con la señal de radio y televisión”.

- ¿Qué significa Turbo Mix para usted y para Cajamarca?

- Es mi hijo mayor, un proyecto que nació de lo más profundo y de mucho esfuerzo. Le dedico veinticinco horas al día. Le debo tanto porque me ha hecho conseguir mucho. Turbo Mix ha asumido una gran responsabilidad con Cajamarca porque se ha convertido en un vocero ofi-cial del pueblo, haciendo que la voz de quienes no son escuchados retumben en los oídos de los gobernantes.

PERSONAJE LOCAL24 25

Wilmer Huaripata:

Page 26: ¿No hay primera sin segunda? · Mar tell, presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, inf ormó que en el 2010 en la región Cajamar ca se espera ejecuta

escala regional y global-, el interés de China por invertir en minería en el Perú. Asimismo, los autores nos brindan ele-mentos para conocer el comportamiento social y ambiental de importantes empre-sas a partir de los casos de Shougan Hierro Perú, Zigin Consortium, Alumium Corporation of China (Chinal-co) y Minmentals.

Torres presenta un análisis del modelo chi-no, sus inversiones a escala mundial y el peso de la minería en China, para luego analizar las relaciones entre China y Perú, discutiendo las oportunidades y riesgos que ello implica. El interés de su estudio radica, principalmente, en comprender le rol de la economía china como producto-ra y consumidora de recursos naturales y las dinámicas de sus inversiones vincula-das al sector en América Latina y, central-mente, en Perú. Sanborn, además de brin-dar un contexto sobre la presencia china en el mundo, analiza en detalle tres empresas que operan en Perú, mostrando la estrecha relación entre el capital estatal y privado en China; para ello, presenta la estructura corporativa y de propiedad de estas empresas, sus relaciones sociales y ambientales, sus estrategias de inversión en otros países y en el nuestro.

Dentro de las extensas conclusiones de ambos estudios, queremos destacar algu-nos puntos. Primero, que la proyección de las empresas chinas responde a una políti-ca y planificación estatales de aprovisiona-

hina es una potencia en creci-miento. Sus empresas compiten Cpor asegurarse materias primas y

desarrollar grandes proyectos de inversión en todo el mundo. Ello representa un reto para países como el Perú, ricos en mate-rias primas que los países en crecimiento requieren, pero con un pobre desarrollo industrial. China se ha convertido en el segundo socio comercial para el Perú –aunque estamos muy lejos de ocupar un lugar así en el caso inverso-, más aún luego de la reciente aprobación del TLC con China. Actualmente, la inversión china representa alrededor del 30% de las inver-siones mineras en el Perú y existen gran-des proyectos en exploración como Toromocho en Junín, Galeno en Cajamarca y Río Blanco (ex Majaz) en la frontera norte del Perú en Piura, así como proyectos de empresas estatales chinas explorando hidrocarburos en la selva peruana.

Sin embargo, a pesar de esta importante presencia, poco sabemos acerca de las empresas chinas que operan en nuestro país o sobre la relación entre estas inver-siones, el Estado chino y su política de expansión económica mundial. Estos y otros temas son abordados por Torres y Sanborn en “La economía China y las indus-trias extractivas; desafíos para el Perú”, a par-tir de un recorrido por la historia de China desde las reformas de 1978 y su nuevo papel en la economía mundial, que nos ilustra y ayuda a comprender –a una

miento de materias primas establecidos por el Estado chino, por lo que éstas no pueden ser analizadas de manera separa-da de éste ni del partido de gobierno. Segundo, como se desprende de uno de los casos estudiados (Shougang Hierro Perú), el accionar de algunas empresas chi-nas muestra prácticas preocupantes en cuanto a las relaciones laborales y dere-chos sindicales, así como a su comporta-miento medioambiental; en este caso, se concluye, la empresa china en Perú repro-duce el comportamiento de Shougan Coporation -considerada en China den-tro de los principales 20 contaminantes del país-. Tomando en cuenta lo anterior, resulta relevante un tercer aspecto: existe una gran dificultad para acceder a infor-mación sobre estas empresas, cuyos bajos niveles de transparencia dificultan la vigi-lancia social de sus proyectos.

El libro muestra la complejidad del caso chino y de la estructura de sus mineras que son, en su gran mayoría, holdings o poderosas agrupaciones de múltiples empresas y no empresas individuales. Quienes queremos comprender el desa-rrollo de la minería en el Perú, no debe-mos dejar pasar esta lectura; todo hace parecer que en el futuro cercano, será aún más necesaria.

La economía China y las industrias extractivas; desafíos para el PerúCynthia A. Sanborn. Víctor Torres C.Cooperación, Universidad del PacíficoLima, octubre 2009. 382 pp.

MARÍA LUISA BURNEO

26

Page 27: ¿No hay primera sin segunda? · Mar tell, presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, inf ormó que en el 2010 en la región Cajamar ca se espera ejecuta

escala regional y global-, el interés de China por invertir en minería en el Perú. Asimismo, los autores nos brindan ele-mentos para conocer el comportamiento social y ambiental de importantes empre-sas a partir de los casos de Shougan Hierro Perú, Zigin Consortium, Alumium Corporation of China (Chinal-co) y Minmentals.

Torres presenta un análisis del modelo chi-no, sus inversiones a escala mundial y el peso de la minería en China, para luego analizar las relaciones entre China y Perú, discutiendo las oportunidades y riesgos que ello implica. El interés de su estudio radica, principalmente, en comprender le rol de la economía china como producto-ra y consumidora de recursos naturales y las dinámicas de sus inversiones vincula-das al sector en América Latina y, central-mente, en Perú. Sanborn, además de brin-dar un contexto sobre la presencia china en el mundo, analiza en detalle tres empresas que operan en Perú, mostrando la estrecha relación entre el capital estatal y privado en China; para ello, presenta la estructura corporativa y de propiedad de estas empresas, sus relaciones sociales y ambientales, sus estrategias de inversión en otros países y en el nuestro.

Dentro de las extensas conclusiones de ambos estudios, queremos destacar algu-nos puntos. Primero, que la proyección de las empresas chinas responde a una políti-ca y planificación estatales de aprovisiona-

hina es una potencia en creci-miento. Sus empresas compiten Cpor asegurarse materias primas y

desarrollar grandes proyectos de inversión en todo el mundo. Ello representa un reto para países como el Perú, ricos en mate-rias primas que los países en crecimiento requieren, pero con un pobre desarrollo industrial. China se ha convertido en el segundo socio comercial para el Perú –aunque estamos muy lejos de ocupar un lugar así en el caso inverso-, más aún luego de la reciente aprobación del TLC con China. Actualmente, la inversión china representa alrededor del 30% de las inver-siones mineras en el Perú y existen gran-des proyectos en exploración como Toromocho en Junín, Galeno en Cajamarca y Río Blanco (ex Majaz) en la frontera norte del Perú en Piura, así como proyectos de empresas estatales chinas explorando hidrocarburos en la selva peruana.

Sin embargo, a pesar de esta importante presencia, poco sabemos acerca de las empresas chinas que operan en nuestro país o sobre la relación entre estas inver-siones, el Estado chino y su política de expansión económica mundial. Estos y otros temas son abordados por Torres y Sanborn en “La economía China y las indus-trias extractivas; desafíos para el Perú”, a par-tir de un recorrido por la historia de China desde las reformas de 1978 y su nuevo papel en la economía mundial, que nos ilustra y ayuda a comprender –a una

miento de materias primas establecidos por el Estado chino, por lo que éstas no pueden ser analizadas de manera separa-da de éste ni del partido de gobierno. Segundo, como se desprende de uno de los casos estudiados (Shougang Hierro Perú), el accionar de algunas empresas chi-nas muestra prácticas preocupantes en cuanto a las relaciones laborales y dere-chos sindicales, así como a su comporta-miento medioambiental; en este caso, se concluye, la empresa china en Perú repro-duce el comportamiento de Shougan Coporation -considerada en China den-tro de los principales 20 contaminantes del país-. Tomando en cuenta lo anterior, resulta relevante un tercer aspecto: existe una gran dificultad para acceder a infor-mación sobre estas empresas, cuyos bajos niveles de transparencia dificultan la vigi-lancia social de sus proyectos.

El libro muestra la complejidad del caso chino y de la estructura de sus mineras que son, en su gran mayoría, holdings o poderosas agrupaciones de múltiples empresas y no empresas individuales. Quienes queremos comprender el desa-rrollo de la minería en el Perú, no debe-mos dejar pasar esta lectura; todo hace parecer que en el futuro cercano, será aún más necesaria.

La economía China y las industrias extractivas; desafíos para el PerúCynthia A. Sanborn. Víctor Torres C.Cooperación, Universidad del PacíficoLima, octubre 2009. 382 pp.

MARÍA LUISA BURNEO

26

Page 28: ¿No hay primera sin segunda? · Mar tell, presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, inf ormó que en el 2010 en la región Cajamar ca se espera ejecuta