no sÉ dÓnde irrefugiado no se sigue el disfrute de los derechos consagrados en los instrumentos...

28
NO SÉ DÓNDE IR EXPERIENCIAS DE MIGRANTES QUE VIVEN EN ARGELIA Y MARRUECOS Servicio Jesuitas a Refugiados Europa

Upload: others

Post on 30-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • NO SÉ DÓNDE IR

    EXPERIENCIAS DE MIGRANTES QUE VIVEN EN ARGELIA Y MARRUECOS

    Servicio Jesuitas a Refugiados Europa

  • Foto de portada: Inmigrantes que viven a las afueras de Tamanrasset,

    Argelia. Aislados en espacios abiertos, realmente no tienen dónde ir. © Rozemarijn Vanwijnsberghe

    Foto interior de la portada: La policía de Argelia deteniendo a inmigrantes.

    © Bahri Hamza

    “La buena suerte no existe en la vida… es tan sólo Dios que nos mantiene vivos.” Un inmigrante que vive entre el desierto y las rocas a las afueras de Tamanrasset, Argelia.

  • Índice

    Introducción

    Glosario de términos

    Marruecos: de país de tránsito a “ratonera” La historia de Koukou Razones para huir Elfinaldeunviajetraumático SinprotecciónenMarruecos Luchaporlasupervivencia Abandonadosen“tierradenadie”-DeportaciónalafronteraconArgelia

    Argelia - silenciando a los inmigrantes Unavisitaalosinmigrantesquevivenenlasrocas InmigraciónirregularenArgelia-oficialmentetabú Abandonadosporlasautoridades,acosadosporlapolicía Paralosenfermos:asistenciahospitalariagratuita-peronadamás Victimadeviolación,infectadaporelSida,embarazadaysinperspectivas

    Inmigrantes desamparados - víctimas de las políticas europeas

    Recomendaciones AlaUniónEuropeayalosEstadosMiembros AlosgobiernosdeMarruecosyArgelia Atodaslaspersonaspreocupadasporlosderechosdelosrefugiadoseinmigrantes

    Créditos y Referencias

    Notas finales

    2

    4

    55668911

    121214161818

    20

    22

    23

    24

  • “primavera árabe”. A pesar del desarrollode estos acontecimientos políticos ydel influjo de inmigrantes, refugiados ysolicitantes de asilo que han huido de laviolenciaenLibiadesdeenerode2011yhantratado de encontrar un lugar seguro enlos países vecinos, la situación en ArgeliayMarruecos, con respecto a la concesiónde protección y respeto por los derechoshumanos,nohacambiadosustancialmente.Siguenensituaciónprecaria.

    Lostestimoniosylainformaciónrecogidosmuestran que en Argelia y Marruecosno hay ningún procedimiento de asilovigente.MientrasqueelAltoComisionadode Naciones Unidas para los Refugiados(ACNUR) cuenta con un procedimientode selección, del reconocimiento comorefugiado no se sigue el disfrute de losderechosconsagradosenlosinstrumentosjurídicos internacionales. En cambio, losrefugiados son tratados a menudo comoinmigrantesilegalesyseenfrentanalpeligrodeexpulsiónasuspaísesdeorigen,odeserpuestos en manos de sus perseguidores.

    A los refugiados, solicitantes de asilo y lamayoría de los inmigrantes en situaciónirregularenestospaísesselesconocecomo“migrantes desamparados”. Este términose utiliza a menudo para caracterizar aaquellas personas que se encuentran enuna situación que “les impide regresar asupaísdeorigenoalpaísenelqueteníansu residencia legal por razones legales,logísticas o incapaces de proporcionaruna protección humanitaria. En los casos

    Durante años la Unión Europea(UE) y sus Estados miembros hanreforzado los mecanismos de control delasfronterasexterioresdelaUE.Destacanlas operaciones conjuntas de policíafronteriza y militares bajo tutela de laagencia europea de fronteras exteriores,FRONTEX. La devolución forzosa a lasfronterasexterioressinningúnsistemadecontrol que permita la identificación depersonasennecesidaddeprotección, y ladenegacióndeaccesoaunprocedimientojusto para los refugiados se vuelven unproblemacadavezmásrelevante.Ademásse detecta falta de transparencia y decontrol democrático sobre loquepasa enlas fronteras. Eldebateactual sobreestascuestiones está claramente influido porlosdiscursospolíticosyjudiciales,ynoporla voz y la experiencia de los inmigrantes.

    En este contexto, el Servicio Jesuita paralos Refugiados en Europa ha creado un“Observatorio” para llamar la atenciónsobre las consecuencias de las políticasde la UE que cierran las fronteras apersonas con necesidad de protección,transfiriendo la responsabilidad de tratarconestaspersonasalospaísesdetránsito,especialmente en el norte y oeste deÁfrica. Hemos entrevistado a inmigrantesatrapadosenArgeliayMarruecosparadarvozalasvíctimasdela“Europafortaleza”.Así sus testimonios se convierten enuna fuente de información relevante.

    Laparteprincipal de este estudio se llevóa cabo en 2010, antes del estallido de la

    2 | JRS Europa |

    Introducción

    Introducción

  • aquí descritos se añade otro elemento:que las personas no pueden continuar suviaje y escapar de la situación en la quese encuentran en los países de tránsitoporqueselesdeniegalaentradaenEuropa;esto es, se encuentran completamente“desamparados”.

    Estos inmigrantes desamparados enArgeliayMarruecoscompartenunamismasituaciónespantosa.Selesniegaelaccesoa los derechos y servicios sociales básicosy viven en el temor constante de serdetenidos y expulsados. Incluso despuésde haber pasado en estos países variosaños, siguencareciendodeoportunidadeso perspectivas de mejorar sus vidas.Esta situación en Argelia y Marruecoses una consecuencia de las medidasintroducidasenelcontroldefronterasporlaUniónEuropeaysusEstadosmiembros.

    El JRSquiereutilizarestapublicaciónparahacer un llamamiento a todos aquellosque tienen la capacidad de decidir sobreestascuestionesenlaUniónEuropeaysusEstadosmiembros,paraquedenlospasosconducentesacambiar talespolíticas,conel objetivo de proporcionar seguridad aaquellos inmigrantes que se encuentranen necesidad de protección internacional.

    ElJRSestámuyagradecidoatodosaquellosque han compartido sus experiencias ehistoriaspersonalesconnosotros.Nosotroshemosqueridocambiarlosnombresdeestosinmigrantes para proteger su identidad.

    Queremos dedicar este número a losmiles de hombres, mujeres y niños quehan perdido sus vidas ante las fronterascerradasdeEuropa.

    | No sé dónde ir | 3

    Introducción

    La investigadora de JRS Europa Rozemarijn Vanwijnsberghe entrevistó a migrantes en Casablanca y Rabat, Marruecos, y en Argel y Tamanrasset, Argelia. El proyecto del JRS para mujeres inmigrantes y sus hijos (Servicio de Acogida a Inmigrantes) se desarrolla principalmente en Casablanca.

  • 4 | JRS Europa |

    Glosario de términos

    Glosario de términos

    Para hacer más ágil la lectura de estapublicaciónvamosacitardeformaabreviadalos instrumentos legales internacionales:

    •La“ConvencióndeRefugiadosde1951”serefierealaConvencióndeNacionesUnidasrelativaalEstatutodeRefugiados,aprobadael28dejuliode1951,189UNTS137;

    •El“ProtocolodeNuevaYorkde1967”serefiereaelProtocolorelativoalEstatutodeRefugiado,aprobadoel31deenerode1967,606UNTS267;

    • La “Convención contra la tortura” serefiere a la Convención de la ONU contrala tortura yotras formasde tratamientoocastigocrueles, inhumanosodegradantes,aprobadoel 10dediciembrede1984,1465UNTS85;

    • La “Convención de TrabajadoresMigrantes” se refiere a la ConvenciónInternacional sobre la Protección delos Derechos de Todos los TrabajadoresMigrantesysusFamilias,aprobadael18dediciembrede1990,2220UNTS3;

    • “La Convención de Refugiados OUAhace referencia a la Convención para laOrganizacióndelaUnidaddelosGobiernosAfricanospara losAspectos EspecíficosdelosProblemasde losRefugiadosenÁfrica,aprobadael10deseptiembrede1969,1000UNTS46.

    Además:

    • “Solicitantes de asilo” son aquellaspersonas que han solicitado formalmenteasiloconrespectoalocualnosehatomadotodavíaunadecisiónfinal;

    •“Inmigranteirregular”esaquellapersonaquenoposeelanacionalidaddelpaísdondereside y cuya presencia en el territorio deeseEstadoestáconsideradacomoirregularyaquesuestancianoreúnelascondicionesnecesariasrequeridasporlaley.

    • “Inmigrante” es aquella persona queresideenunpaísdelcualnoesciudadano.

    • “Refugiado” es aquella persona,que debido a fundados temores de serperseguida por motivos de raza, religión,nacionalidad, pertenencia a determinadogrupo social u opiniones políticas, seencuentrefueradelpaísdesunacionalidady no pueda o, a causa de dichos temores,no quiera acogerse a la protección de talpaís; o que, careciendo de nacionalidady hallándose, a consecuencia de talesacontecimientos,fueradelpaísdondeantestuvierasuresidenciahabitual,nopuedao,acausadedichostemores,noquieraregresara él (art. 1 A 2 de la Convención para losRefugiadosde1951);

    •“Expulsión/expulsar”significalaejecuciónde la obligación de retornar, es decir eltransportefísicofueradelpaís.

  • | No sé dónde ir | 5

    Marruecos: De país de tránsito a “ratonera”

    Marruecos: De país de tránsito a “ratonera”La historia de Koukou

    Koukouperdióa toda su familiadurante laguerra civil enLiberia. En 1996, la casadeMonroviaquecompartíaconelpadredesubebéyotrosamigosfuecompletamentedestruidaenunbombardeo.Enelataquemuriósucompañeroyellasobrevivióporquenoestabaencasaenesemomento.Tratóde llegarafindemesenel comercioambulante.Pero era dificilísimopor el conflicto. Finalmente, en septiembrede 1998, KoukoudecidióabandonarelpaísdevastadoporlaguerraymarchóaNigeria.Fueadmitidaenuncampoderefugiadosdondepudoobtenerunatarjetadeidentidadcomorefugiadaypocomás.Intentóabrirunapequeñatiendadecomidaafricanajuntoaunaamiga,perolavidasevolvíacadavezmásduraporelniveldeviolenciaenNigeria.Entretanto,Koukouconocióasumarido.

    SumaridoteníaunamigoenLibiaquelehabíainvitadoatrabajarallí.LafamiliaemprendióellargoydifícilviajehastaTrípoli.Sinembargo,noresultófácilsobrevivirenestaciudad.Nopudoabrirunpequeñocomercioyaquealasmujeresnoselespermitíahablaraloshombresenlacalle.ComohabíanoídoqueMarruecoseraunpaísmásliberal,decidieronemprendercamino.

    A pesar de haber sido reconocidos como refugiados, las autoridades marroquíes lestrataroncomo inmigrantes irregulares.Undía lapolicíaorganizóunaredadaenelbarriodeCasablancaenelquevivíaconsufamilia,metióatodos los inmigrantesenautobusesy los envió a Uxda, en la frontera con Argelia. Los dejaron en medio del desierto sincomida ni ningún tipo de asistencia. De noche la pareja volvió a Casablanca a pie consu hija pequeña. Apenas pueden arreglárselas para sobrevivir. Su marido, mecánicocualificado,trabajadevezencuandoyKoukoullevaunpequeñonegocio.EnCasablancalesnacióunsegundohijo.Ycomotienepocosrecursos,parallegarafindemeslafamiliadepende en granmedida de la ayuda que le prestan los amigos y el proyecto de SAM.

    Koukounoeslaúnicamujerenestasituación.Muchos inmigrantes se encuentran ensimilares situaciones o incluso con mayorangustia.

    Desde2008,elJRSllevaacabounpequeñoproyecto en Casablanca: el Servicio de

    AcogidaaMigrantes incluyeunaguarderíaque acoge aproximadamente a 40 niñosinmigrantes,diversos talleresyactividadespara mujeres inmigrantes, ayudas socialesy apoyo en situaciones de emergencia, yayudas parciales para pequeños proyectosqueayudenageneraringresos.Elproyecto

  • 6 | JRS Europa |

    Marruecos: De país de tránsito a “ratonera”

    recoge información regularmente sobrela necesidad de protección y de ayudassociales, intercambiando los resultados

    con otras ONGs para aunar esfuerzosen las campañas de incidencia pública.

    Razones para huir

    Alpreguntarporquédejaronsuspaísesdeorigenyporquénopuedenvolver,lasmujeresnosdabanmuchasybuenasrazones:

    •Dificultad para sobrevivir, especialmentetras la muerte de los seres queridos.“Cuandomuriómimadreno tenía a nadiequeme ayudase a sobrevivir”, nos cuentaEmily. •Mejores oportunidades para nuestroshijos, como una buena educación. EnpalabrasdeMary:“QuieroiraEuropaparaprepararmejor ami niño, para que puedaseralguienenelfuturo.”Estonoesposibleen Nigeria: “No quiero volver a mi país.Nadiemeayudaráallíconminiño.”

    •Huírdelaguerraydelaviolencia.Inclusoenlasactualescircunstancias,lavidaesmejoren Marruecos que ‘en casa’, nos cuentaBlessing:“Aquínohaypandillasarmadas,niluchas ni tiroteos.”Koukouhabía huidodelaviolenciadeLiberiayNigeria,comodice:“demasiadaspeleasyasesinatos.”

    •Persecuciones o malos tratos pormiembros de la propia familia. “La familiademimaridomemaltratarásivuelvo”,nosdice Julie, de Costa de Marfil. Destiny, deNigeria,afirma:“la familiademipadremematará.”

    •Trabajadoras domésticas.Bernadette, de Senegal, vino a Casablanca para trabajarcomo empleada de hogar de una familiamarroquí. Debido a ciertos “problemas”dejó el trabajo antes de que acabara elcontrato.Supermisodetrabajoexpiróynoteníaeldinerosuficienteparavolveracasa.De haber aguantado hasta la terminacióndelcontrato,suempleadorhubierapagadosu viaje de vuelta. Ahora no puede dejarMarruecos sin ayuda. Su situación es muycomún.

    El final de un viaje traumático

    Muchosinmigrantestienenexperienciadeviajeslargosytraumáticos.Blessing,una joven nigeriana soltera, recuerda sullegada a Marruecos en 2005 viajando enun camión con un grupo de personas. ElviajefuedeNigeriaaNíger(Agadez),hasta

    Marruecos (Uxda) atravesando Argelia.“Fue muy duro”. En cierto momento, enpleno desierto, el vehículo se estropeóy tuvimos que esperar allí durante tressemanas sin tener ni agua ni comidasuficiente. Más tarde, otro camión vino

  • Marruecos: De país de tránsito a “ratonera”

    | No sé dónde ir | 7

    mástardearecogernos.Ennuestrocaminoatravesando Argelia fuimos interceptadosy enviados a Mali. El viaje duró un mes ytres semanas. Las 20 personas del gruposobrevivimos y llegamos a Marruecos.”

    Destiny llegó a Marruecos en 2008 portierra.AnteshabíavividoseismesesenLibia- Viajó de Libia aMarruecos con un grupode 40 personas. El viaje duró un año. Fueunaduraexperiencia:ungrupoarmadolesgolpeó y les robó todas sus pertenencias.Unode sushermanosmurióenel camino.

    EnMarruecos,losinmigrantessonamenudoobligadosairdeunsitioaotro.Gladisvivióduranteunañoymedioenelbosquecercade Tánger. Su primer hijo nació allí. Segúnella, las mujeres inmigrantes viven bajo laconstante amenaza de ser expulsadas ytemenservioladasporlapolicía.Alfinal,ellavinoaviviraCasablancaafinalesde2009.

    Muchos migrantes son forzados apermanecer en Marruecos cuando soninterceptados en su camino a Europa.Esta experiencia puede ser especialmentetraumática. En 2008 Betty, una jovenpeluquera de Nigeria que había estadoviviendoenMarruecosdesde2000,embarcóen una patera hacia España. Se hacinaban35 personas, navegando de noche.Las olas casi volcaban la embarcación.

    Finalmente, lapatera fue interceptadaporunapatrulladelaPolicía.Fuerondevueltosa Marruecos y enviados a Uxda. Bettyconsiguió volver aCasablanca.Cuentaquefue una experiencia terrorífica por la queno querría volver a pasar: “Casi morimosaquel día. Fue Dios quien nos salvó.”

    © JR

    S Eu

    rope

    Centro de Casablanca

  • 8 | JRS Europa |

    Marruecos: De país de tránsito a “ratonera”

    Sin protección en Marruecos

    Según las estadísticas de ACNUR, enenero de 2011 había 792 refugiadosy 280 solicitantes de asilo viviendo enMarruecos. La mayoría de refugiados, un67 %, procedían de países subsaharianos2.

    Estaspersonasnosonlasúnicasquevivenen Marruecos y que buscan protección.La mayoría de los inmigrantes no estánregistrados ante las autoridades localeso en la oficina de ACNUR pues creenque así les será más fácil alcanzar ‘elpuerto seguro’ de Europa si consiguenpasar desapercibidos. Esta estrategiatiene su sentido: incluso solicitando asilono tienen muchas oportunidades paracubrir sus necesidades de protección.

    Marruecos suscribió oficialmente laConvención de Refugiados de 1951, elProtocolo de Nueva York de 1967 asícomo la Convención de Refugiados

    OUA de 1969, y su ley nacional ofrece elpermiso de residencia a aquellas personasa las que la oficina de ACNUR de Rabatles concede el estatuto de refugiado3. Sin embargo, las autoridades marroquíesno entregan automáticamente el permisode residencia a los refugiados. Porconsiguiente, estas personas a menudotienenúnicamenteensupoderlospapelesemitidosporelACNUR.Perosinlaapropiadadocumentación marroquí son excluidosde lasayudasdelEstado.Lapolicía,porsuparte,amenudolestratacomoirregulares.

    Los Refugiados tienen que hacer frentetambién a las dificultades del mercadolaboral debido a un creciente racismoen la sociedad marroquí. Blessing dice:“los marroquíes no nos dan trabajo.Son malos y no nos tratan bien.”

    Mientras las madres participan en programas formativos, sus hijos asisten diariamente a las clases de un centro de día que ofrece el proyecto SAM.

    © W

    hitn

    ey H

    ende

    rson

  • Marruecos: De país de tránsito a “ratonera”

    | No sé dónde ir | 9

    Lucha por la supervivencia

    La mayoría de las mujeres inmigrantesdisfrutaban de una profesión en suspaíses de origen. En Marruecos luchanpor la supervivencia. Tratan de emprenderpequeños negocios de peluquería ode alimentación. Otras se dedican a laprostitución.

    Lashabitacionesde alquiler enCasablancason caras. Un pequeño apartamento paraunapareja conunniñopuede costarunos1.200dirham(MAD)mensuales.Bernadettede Senegal comenta que ella paga 820MAD al mes por una habitación individualquecomparteconsucompañero.Elsalariomediodeunafamiliamarroquírondabalos5.300MADen2009,unasumaquelamayoríade los inmigrantes sólo pueden soñar.

    LaRelatoraespecialdeNacionesUnidasparalosDerechosHumanosde los Inmigrantes,ensuinformesobreMarruecosseñalóquetambiénenotraspartesdelpaís,“aveces,seis (inmigrantes) llegan a compartir unahabitaciónsimplealquiladaalosmarroquíes.[...]Muchosde los inmigrantes,alparecer,duermen en la calle de vez en cuando obuscanrefugioenelbosque.”7

    Cuandoenfermanlosinmigrantesnosuelenteneraccesoaasistenciasanitaria.ElEstadoMarroquí no la cubre, y los médicos y loshospitales son carísimos. Algunas de lasmujeres entrevistadas sufren problemasmentales. Por ejemplo, Julie, de Costa deMarfil, no admite sentirse enferma, y sinembargo, repite continuamente: “si notuvieraniñosmesuicidaría.”Mary,deNigeria,

    sesienteprofundamenteaislada:“notengoa nadie. No tengo donde ir... estoy sola.”

    Tampocoesposibleaccederalaeducación.El SAM es el único lugar en Casablancadonde los niños de los inmigrantes ensituaciones precarias pueden asistira una guardería mientras sus madrespueden, al menos, recibir una formaciónlaboral informal (como peluquería) oalgo más general (informática o francés).

    © JR

    S Eu

    rope

    Promoción del Proyecto SAM a mujeres inmigrantes y sus hijos.

  • Marruecos: De país de tránsito a “ratonera”

    10 | JRS Europa |

    © JR

    S Eu

    rope

    El proyecto SAM ofrece a las mujeres talleres de costura y punto, así como cursos de inglés y francés.

  • Marruecos: De país de tránsito a “ratonera”

    | No sé dónde ir | 11

    El 30 de septiembre de 2010, laorganización internacional humanitariaMédicos sin Fronteras (MSF) informó quelapolicíamarroquíhabíaexpulsadocientosdeinmigrantes,incluidosmujeresyniños,atierradenadieenlafronteraentreMarruecosyArgelia.Informódeoperacionespolicialesllevadas a cabo entre el 19 de agosto yel 10 de septiembre de 2010 en muchasciudadesalolargodetodoelpaís,incluidaCasablanca. Las fuerzas policiales habíanutilizado incluso excavadoras en muchasde sus redadas, destrozando sus tiendas de campañaysuscasas.MSFestimaqueentre600 y 700 inmigrantes fueron detenidosdurantelasredadasyllevadosalafronteraentre Marruecos y Argelia, donde fuerondejados a su suerte sin agua ni comida.Entre ellos había mujeres embarazadas,niños y algunas personas que sufríanproblemasmédicos o heridas ocasionadosdirecta o indirectamente en las redadas.Se enfrentaban así a tener que elegirentre ir a pie a Uxda (la ciudad marroquímás cercana) o cruzar al otro lado de lafronteraconArgelia.Abandonadosamedianoche, corrían el peligro de ser atacadosy robados por bandidos y traficantesque operan en la zona. Aquellos quealcanzaron laciudaddeUxdasequedaroncompletamenteenla indigenciasindinero,ni abrigo, ni pertenencias personales.

    No era la primera vez que la policíamarroquí abandonaba a inmigrantes enel desierto entre Marruecos y Argelia.Desde 1994, la frontera entre ambos

    países permanece cerrada, de modoque los inmigrantes no pueden entrarlegalmente en Argelia. Por ello lamayoría trata de volver a Uxda ydesde allí a otras ciudades marroquíes.

    La situaciónalotro ladode la fronteranoesmuchomejor.Betty,unajovennigerianaqueentrevistamosenCasablanca,recuerdaeltiempoquepasóenMaghnía,unaciudadargelinacabelafrontera.“EnlosalrededoresdeMaghníahabíaungrancampamentodeinmigrantes. No era ciertamente un buenlugar. ¡Estábamos en el infierno! Muchagentehamuertoenestecampamento.Loshombresteníanpermisoparasalirsóloparabuscaralgodecomidayagua.Lasmujerestenían que permanecer en el interior,encerradas. Por lo tanto, solo podíamoscomerydormir.Cuandoalgunanecesitabair al servicio tenía que pedir permiso y leacompañabaunvigilanteparaevitarqueseescapase.Estoeramuydifícilparamícomomujer. Tuveque aprender a fingir quemeencontraba enferma para mantener a loshombres alejados demí.Mi embarazo noera suficiente para protegerme. No pocasmujeres fueron golpeadas y heridas connavajas cuando se resistían a tener sexoconhombresenelcampamento.Nohabíasalida de esta prisión de inmigrantes.”

    Abandonados en “tierra de nadie”Expulsiones a la frontera con Argelia

  • 12 | JRS Europa |

    Argelia – silenciando a los migrantes

    “Después de un rato de conversación,finalmente, se relaja y hace una llamada deteléfono(todoslosinmigrantesaquítienenunmóvilcargado).Ennadaempiezaaaparecergente sobre la colina de enfrente. Bajad alárbol(nosdijo).LagentequeveisesdeLiberia.Hablarán con vosotros. Nos pusimos enmarchayotrapersonanosinvitóasentarnosbajo un árbol. Crecía la confianza mutua.”

    “En los minutos siguientes se nos unen trece hombres, otros dos más se mantienen a distancia. Todos menos uno liberianos (ese otro de Nigeria), y parecen estar en la veintena, salvo alguno que puede rondar los treinta. Un joven con una tos muy fea, que de vez en cuando se suena ruidosamente la nariz con un paño sucio, y cuyos ojos enrojecidos de polvo e infección no dejan de parpadear, nos cuenta que acababa de volver de Tin Zaouatin (Mali). Un viaje de 700 km a través del desierto, al aire libre sobre la parte trasera de un camión. Normalmente te dejan a unos 15 km de Tamanrasset, a veces incluso más lejos de la ciudad, para no ser vistos por la policía. Eso significa que tienes que andar el último tramo del viaje. Los otros hombres asienten y se animan a hablar de Tin Zaouatin. Es un lugar terrible; un infierno. Mucha gente se vuelve loca allí. A penas hay comida, sólo un trozo de pan duro y leche cada día, sin agua, calor. Si no tienes dinero no hay forma de salir de allí.”

    Rozemarijn Vanwijnsberghe visitóArgelia en mayo de 2010 y consiguióhablar con un grupo de inmigrantes en eldesiertoalasafuerasdeTamanrasset,enelsurdeArgelia.

    “Sonlas3delatardecuandomeencuentroconS.enlapuertadesucasaenunbarriopopular de Tam (nombre popular deTamanrasset). Planeamos salir y encontraralosinmigrantes‘enlasrocas’.Esunpocoarriesgado, no tanto para mí como parami amiga:mientras que yomemarcho enunos días, ella seguirá allí. Y es mejor notener a la policía encima a cada paso. Miamiga lo sabe bien, pero está convencida:iremos juntas, os acompañaré, me dijo.

    “En el momento más caluroso del díacogemos el coche y atravesamos las callesdesiertasdelaciudad.Esviernes,ydespuésde la oración del mediodía apenas apenashay quien salga de su casa hasta entradala tarde.Aparcamos el cochebajo el únicoárbol que encontramos y continuamos apie, dejando la carretera y entrando en lascolinas rocosasa lasafuerasde la ciudad.”

    “Después de andar unos minutos unpersona sale a nuestro encuentro. Es unhombre muy erguido, a la espera de quenos acerquemos. Está sólo y no para demirarnos. Le pedimos que nos lleve alos inmigrantes que viven por allí, perosuprimerareacciónesdesospechayseniega.”

    Argelia–silenciando a los migrantes

    Una visita a los inmigrantes viviendo entre las rocas

  • Argelia – silenciando a los migrantes

    “Cuando les pregunto cuánto tiempo llevan en Argelia, uno contesta: Algunos de nosotros solo unos meses, pero los hay que llevan diez años. Si tuviéramos la oportunidad nos marcharíamos a Europa o América, pero la suerte no existe en esta vida, hermana. Es Dios quien nos mantiene vivos. Nosotros no podemos salir ni para rezar debido al miedo que tenemos a la policía. Sin embargo, nosotros rezamos todas las mañanas bajo el árbol. De una bolsa de tela que colgaba de una de las ramas sacó una Biblia en francés y nos dijo que cada mañana uno de ellos lee el texto en francés y después se lo explica a los otros en inglés.

    “Después de lo que han pasado, amuchosles gustaría volver a Liberia o a algún otropaís de África occidental. Allí nos sentimosen casa aceptados. Pero está realmentelejos y para bajar hay atravesar el desierto,más tórrido incluso que aquí, y además notenemos dinero. Buscamos trabajo pues lamayoríadenosotrostenemosunaprofesiónde electricistas, carpinteros, o mecánicos.

    Por las mañanas vamos a una plaza dela ciudad donde los argelinos vienen acontratar a los trabajadores. Por lo generalnoaceptamostrabajosporunperiodolargode tiempo bajo el mismo empleador si nose nos paga por adelantado. Preferimostrabajaryserpagadosdiariamente,peronoporquenoqueramosuntrabajoestable,sinoporque muchos de nosotros hemos tenidoempleadoresporunlargoperíododetiempoquehanllamadoalapolicíaparadenunciarnoscuando llegaba el momento de pagarnos.

    “La mayoría de los hombres habían estado antes en Argel y habían solicitado asilo en la oficina de ACNUR. Te daban una tarjeta para tres meses, pero siempre que la policía te cogía te quitaba los papeles. Estamos aquí porque nos cogieron y nos deportaron a Tin Zaouatin. Desde allí pagamos nuestro viaje de vuelta. Esto no es vida. Casi todos los días hay redadas de la policía. Suelen venir sobre las 4 ó 5 de la tarde, podrían venir ahora mismo. Nunca sabes.”

    Inmigrantes subsaharianos en Tamanrasset

    © B

    ahri

    Ham

    za

  • 14 | JRS Europa |

    Argelia – silenciando a los migrantes

    Segúnestadísticasoficiales,entreel1deenero de 2000 y el 31 de diciembre de2007, lapolicía argelina interrogóamásde65.000 inmigrantes en situación irregular.La GendarmeríaNacionalestimaelnúmeroaproximadodeinmigrantesirregularescercade 13.000 en 2006 y 22.000 en 2007. Losinmigrantesprovienendemásde48paísesdiferentes, la inmensa mayoría de Níger(35%),MaliyNigeria(15%respectivamente).

    Entre enero y junio de 2011, segúnlas estadísticas de la ONU, 24.050personas emigraron de Libia a Argelia.Desgraciadamente, las estadísticas noseñalan cuántos de ellos son argelinos,libios o nacionales de otros países.

    Losprincipales lugaresafectadosenArgeliason las áreas fronterizas. Por ejemplo,las wilayas (provincias) meridionales deTamanrassetenlafronteraconNíger,Adrar

    enlafronteraconMali,IllizienlafronteraconLibia,yTremecénenlafronteranoroccidentalconMarruecos. Los inmigrantes irregularestambién viven en las afueras de ciudadesy pueblos del norte de Argelia, comoson los barrios marginales de Argel.

    Estefenómenonosereconoceoficialmenteen Argelia, más bien “se relega a lainformalidadeinclusoesnegado.Lareacciónde las autoridadeses ambigua,oscila entrela tolerancia y la represión. Por un lado,ArgeliaesunEstadoqueformapartedelasconvencionesinternacionesdedefensadelosDerechosHumanoscomosonlaConvenciónde Refugiados de 1951 y el Protocolo deNuevaYorkde1967,asícomolaConvenciónInternacional deMigrantes trabajadores de1990. Argelia se ha adherido también a laConvencióndeRefugiadosdelaOUAde1969.

    Inmigración Irregular en Argelia. Un tabú oficial

    © B

    ahri

    Ham

    za

    Arresto de inmigrantes en las primeras horas de la mañana por la policía argelina en el desierto de Tamanrasset

  • | No sé dónde ir | 15

    Argelia – silenciando a los migrantes

    La inmigración es ampliamente percibidacomounpeligroparalaseguridadnacional,junto al terrorismo, la criminalidad y elcrimen organizado. En concreto, losinmigrantes de los vecinos Mali y Nígerson a menudo sospechosos de terrorismo.

    Como consecuencia de esta ambigüedadla inmigración no está sujeta a una políticacoherente, sino más bien a merced demedidas ad hoc que dejan a la mayoríade los inmigrantes en los márgenes dela sociedad, en una frágil situación legal.Acosadosporlapolicíayexplotadosporsusempleadores,tienenquehacerfrenteaunacreciente xenofobia entre los argelinos.12

    El 25 de junio de 2008 Argelia aprobó unanueva Ley de Extranjería. Esta nueva leyrefleja la ambigüedad de la percepción quetienen las autoridades argelinas sobre lainmigración. Permiten la inmigración perosólobajociertascondiciones.Sielinmigranteno cumple con estas condiciones, revocansu permiso de residencia, quedando amerced de ser expulsado. La decisión deexpulsión puede ser impugnada ante lostribunales, con efectos suspensivos. Lapersona en cuestión tiene el derecho decontactar con los servicios consulares ydiplomáticospertinentesdesupaísdeorigeny ser asistido por abogado e intérprete.De no poder ejecutarse la expulsión, elextranjero podría recibir un permiso deresidencia restringido a ciertos lugares.

    Ninguna de estas garantías es válida paralos inmigrantes irregulares. Pueden serconducidos a la frontera inmediatamente,forzándoselesasalirdelpaís.Talesmedidas

    no son susceptibles de impugnación. La leyprevé el establecimiento de centros parala retención de los inmigrantes irregulareshasta que se les conduzca al otro lado delafronteraoqueselesexpulseasupaísdeorigen. La inmigración irregular esundelitosancionable de seis meses a dos años deprisión, y multa de entre 10.000 y 30.000dinares (aproximadamente de entre 100 y300 euros). Además, cualquier asistenciaprestada a un inmigrante irregular serácastigada con un periodo de entre dos ycinco años de prisión, y multa de entre60.000y200.000dinares(600-2.000euros).

    Aunque la ley nacionalmenciona un par deveces los tratados internacionales sobre losrefugiados y personas apátridas de los queArgelia forma parte, aquella no contieneningunareferenciaalaposibilidaddeofrecerunaprotecciónalaspersonasnecesitadasdelamisma.Conrespectoalaexpulsión,nohayreferenciaalgunaalprincipiodenodevolucióndelaConvencióndeRefugiadosde1951odela Convención Contra la Tortura. Tampocohay mención alguna al procedimiento deasilo ni sobre el estatuto de refugiado.

    Consiguientemente,laspersonasnecesitadasde protección y los inmigrantes irregularescorren un riesgo extremoenArgelia. Comoresume ACNUR, “a menudo son detenidosy expulsados por entrar ilegalmenteo permanecer en el país. También seinforma sobre violencia de género y sexualcontra las mujeres refugiadas. [...] ElGobierno no proporciona estatus legal alos refugiados urbanos. Se considera quetodos los inmigrantes son irregulares y nohay perspectivas de integración local.”14

  • 16 | JRS Europa |

    Argelia – silenciando a los migrantes

    Los inmigrantes que RozemarijnVanwijnsberghe encontró ‘en las rocas’de Tam son testigos de esta situaciónextremadamente difícil. Al igual que ellos,hayotros.

    EnelhospitaldeTam,RozzemarijnconocióaunjovendeLiberiallamadoPeter.Llevabahospitalizado dos semanas a causa de unainfección y los pulmones encharcados. Alprincipio, los médicos pensaron que setrataba de tuberculosis. Sin embargo, laspruebas dieron negativo. Reponía fuerzasmientras le realizabanotraspruebasen lospulmones y en el corazón, puesto que almenos contaba conuna camay comíadosveces al día. Los médicos eran amables.Sabiendo que Peter vivía agazapado entrelas rocas, lo tuvieron en el hospital eltiempo necesario para que se recuperaraparcialmenteantesdedarleelalta.Duranteeste tiempo, ninguno de sus compatriotaso de sus compañeros inmigrantes visitóa Peter en el hospital, pues teníanmiedo de ser capturados por la policía.

    Peter no quería volver a las rocas. “Esdemasiado duro”, se lamentaba. Preferíavolver a Liberia. Pero necesitaba dineroparacomenzarunanuevavidaallí.Noteníaotromododesobrevivirallí.“Meequivoquéviniendo aquí,” comentaba, “pero misamigosmedijeronque lamonedaaquíeramásfuerteaquíyporesopenséquepodríaganarmelavidaaaquíyayudaramifamilia.Llevoviviendofuerademipaísdesde1990.Mipadrenosllevóamishermanosyamíavivir a un campamento de reasentamientopararefugiadosliberianosenGhana(elmás

    grande de allí). Asistí a la escuela primariay secundaria. También estuve un tiempoen Costa de Marfil, hasta que estalló laguerra. Entonces volví a Ghana. Entré enuna Universidad que facilitaba el estudioa la gentemás pobre, porqueme gusta laHistoria.Unañomástardetuvequedejarlaporlamuertedemimadre.VolvíaLiberiayme casé.Hace cuatromeses naciómi hijo.Todavíanolohevisto.Mimujerymihijosemarcharonavivirconlafamiliademimujer.”

    SusituaciónenArgeliaesdesesperante:“lavidaenTamesmuydura.Vivimosentrelasrocassinprotecciónalgunadelsol,delcaloro del frío. En invierno las noches sonmuyfrías. Antes podíamos construir nuestrastiendasdecampañacontrozosdeplástico;sinembargo,yanopodemoshacerloporquellaman laatenciónde lapolicía.Así,por lasmañanas nos levantamos, nos lavamos losdientes, la cara y los pies (hay una mujerquenosdaaguagratis) y salimosabuscarun trabajo para ese día. Volvemos hacialaunao lasdosde latardeynos juntamosbajo un árbol grande. Losquehanganadoalgodedinerodan50o55dinaresalgrupo.Con ese dinero podemos comprar comidaen el mercado. En cualquier caso, siempretenemosque estarmuy atentos. La policíapuedeaparecerencualquiermomento.Unasvecesvienencuandoempezamosa comer,y otras justo cuando hemos terminado.Cuandollegan,comenzamosacorrerporquecuandoellos te atrapan te llevan al campodeexpulsión,ydeallíaTinZaouatin(Mali).Te expulsan en grandes camiones, comojaulas. Hasta a los animales tratan mejor.Durantelasnochesnopuedesnuncadormir;

    Abandonados por las autoridades, acosados por la policía

  • | No sé dónde ir | 17

    Argelia – silenciando a los migrantes

    hay estar siempre alerta. Por las tardessacamosnuestrasesterasdesusescondites(si la policía las encuentra, las quema), lasextendemos y nos echamos encima. Porlas mañanas las escondemos de nuevo.”

    JohnyPaul,dosjóvenesdeLiberia,afirmanquelossubsaharianos“noexisten”paralasautoridadesargelinas.Inclusolosrefugiadosreconocidos por la Convención y queposeenunaTarjetade identidadconcedidapor ACNUR no tienen la posibilidad deestablecerse en Argelia por sí mismos.John nos explica que, “si las fuerzas deseguridadtedetienenteenvíanauncampodeexpulsiónydeallíaTinZaouatin(Mali).”John fue reconocido como refugiado porlaoficinadeACNURenArgel.Desdeelaño2005 hasta comienzos del 2010 vivió enArgel con su mujer e hijo pero hace unosmeses la policía lo detuvo y lo deportaronaTamanrasset,mientrasqueel restodesufamiliapermanecíaenArgel.Losoficialesdepolicíanoprestaronatenciónalhechodequeestaba viviendo en Argelia legalmente. Alcontrario,lequitaronsutarjeraderefugiadodeACNURyladestruyeron.AhoraJohntratade sobrevivir en Tamanrasset sin ningunaoportunidad de reunirse con su familia.

    René,unjovendeChad,trabajaparaunaONGen Argel pero de una manera extraoficial.“Para un subsahariano es completamenteimposible encontrar un trabajo normal enArgelia,” nos comenta. “Por otra parte, elestatutoderefugiadoconcedidoporACNURnoestáreconocidoporelgobiernoargelino.”

    Anteriormente, René había estudiado seisaños en la Universidad de Argel, llegandoa ser veterinario. Decidió volver al Chadcuandocambióelgobiernoconlaesperanzade que hubiera menos corrupción y laposibilidad de encontrar un trabajo. Estasesperanzas se desvanecieron y, junto conun grupo de jóvenes de su país, decidiómarcharse a Camerún. Allí vivió en uncampoderefugiadosygraciasasutítulodeveterinariopuedotrabajarcomopasanteunpardevecesalmes.Undía,dospersonasletendieron una emboscada y le apuñalaron.Pudo escaparse, pero ya no estaba seguroen el campo. Decidió entonces volver aArgelia,endondeseencuentradesde2009.René vive (o más bien “duerme” como éllo llama) en el campus universitario conalgunos amigos estudiantes subsaharianos.Algunas veces hay redadas de la policía, lamayoríade las vecesdenoche, cuando losresidentes se encuentran dentro. “Esasnoches uno prefiere pasar la noche en lacalleyvolveralamañanasiguientea‘casa’ydormirduranteeldía”.Enresumen,Renénoscomenta:“lavidaesduraaquí, inclusocon el reconocimientooficial de refugiado,por a la falta de reconocimiento legal, yconsecuentemente por la imposibilidadde tener una vida normal. Me sientofeliz con mi trabajo en la ONG, perome pregunto qué será de mi futuro.”

    Julie, una mujer de la RepublicaCentroafricana, que dirige un pequeñocomercio en Tamanrasset, informa: “Estatardehubounaredadaenlaciudad:policíade paisano y han capturando inmigrantes.

  • 18 | JRS Europa |

    Argelia – silenciando a los migrantes

    embargo, no hay ninguna atenciónmédicauna vez que los inmigrantes son dados dealta del hospital. Además, sus condicionesde vida ponen sus vidas enmayor peligro.

    En Argelia, la admisión en un hospitalpara asistencia de urgencia es gratuita.Algunas veces hay médicos y personal delhospital verdaderamente amables y quesecuidandesuspacientes inmigrantes.Sin

    Pierre, un joven Camerunés, a quien Rozemarijn conoció en el hospital de El-Kettar deArgel,estuvoviviendoenBoushBouk,unasentamientochabolistaalasafuerasdeArgel.Había encontrado lamaneradeganarse la vidamedianteel pluriempleo como jardineroy limpiadordepiscinasantesdequecayeseseriamenteenfermoy fuese ingresadoenelhospital.“Enmi‘casa’,sobrelasdosdelamañana,cuandoselevantaelvientoyarreciaelfrío,amenudotengoquearreglarlosplásticosqueusocomomuros.”Unaenfermeraqueoyóestoreplicó:“Cuídatebien,puesdebessaberquetuspulmonessonmuysensiblesalascorrientesdeaire,tuspulmonesestánciertamentedébiles.”YvolviéndoseaRozemarijn,añadió: “él podrá sobrevivir en verano pero en invierno podría ocurrir cualquier cosa.”

    Una historia estremecedora nos llegóde Pauline, una joven de la RepúblicaDemocrática del Congo con la que seentrevistó Rozemarijn en el hospital deEl-Kettar. En el momento de la entrevista

    Víctima de una violación, infectada por el VIH, embarazada y sin perspectivas

    Paulineestabaembarazadadesietemeses,degemelos.Noteníaniparientesniamigosen Argelia y no podría sobrevivir sin lapequeña ayuda que recibe de una ONG.

    Les han golpeado como si nada. Queríagrabarlesconmiteléfonomóvil,peronomeheatrevidoporqueteníamiedodequemeviesen.”Yañade:“Yasabe,es fácilquenote expulsen. O pagas a la policía, o si eresmujer,teacuestasconlosquetedicenquete acuestes (normalmente cuatro o cincohombres).Entonces,tedejanmarchar.Perosieresunhombresindinerooteniegasahacer‘favoressexuales’,entoncesteexpulsansinposibilidaddepresentarningunaalegación.”

    Por otra parte, Julie y algunos otros inmi-grantesafirmanquenoesdifícilcomprarunpasaportedelvecinoNíger.Conesteen lamano, se le permite a un inmigrante estarenArgelia tresmeses. “Cuandopasan, en-toncesvuelvesaNíger,cruzaslafronteradenuevoytienesotrospermisodetresmesescon el sello de entrada,” nos comentan.

    Para los enfermos: asistencia hospitalaria gratuita, pero nada más

  • | I don’t know where to go | 19

    Argelia – silenciando a los migrantes

    Pauline había sido violada y comoconsecuencia de ello contrajo el siday se quedó embarazada de gemelos.

    A su llegada a Argel le “aconsejaron” ir aviviraBoushBouk.Enestosasentamientoschabolistas la gente se agrupa según suspaíses de origen. A las mujeres solterasse les recomienda irse a vivir con unhombre. Pauline rechazó esta idea por suexperiencia de violación. Finalmente, unapareja lepermitióvivirconellos,dejándoladormir en el suelo junto a su cama.

    PaulinevivióallíhastaunasemanaantesdesuentrevistaconRozemarijn.Fueentoncescuando fue admitida en el hospital debidoa un adelanto de las contracciones. Unparto prematuro podría poner en peligroa los gemelos, no sólo porque pudierannacer debilitados sino porque podrían

    no haberse beneficiado de la medicaciónantirretroviral que había tomado Paulinedurante el embarazo. Sin embargo, elhospital estaba preparado para proveera los niños la medicación necesaria desdeelmismomomento en que ellos nacieran.

    Pero el hospital sólo podría servir comouna red salvavidas temporal. Estandoenferma y con dos niños, Pauline no seríacapazdetrabajarydeganarselavidaparaellaylosniños.Ensusituacióndepobreza,volver a la República Democrática delCongo no era una opción razonable. A lasautoridades argelinas les tiene sin cuidadosu situación. Por eso Pauline quedará amercedde la buena voluntadde lasONGsy de los vecinos de los asentamientosilegales sin ninguna esperanza real deconseguir un sustento para el futuro.

    © B

    ahri

    Ham

    za

    Interceptados por la policía argelina en Tamanrasset. Muchos inmigrantes paran aquí en su viaje hacia el mediterráneo y acampan a entre unos 10 y 20 km de la ciudad entre las rocas y cuevas.

  • 20 | JRS Europa |

    Argelia – silenciando a los migrantes

    Migrantes desamparados, víctimas de las políticas europeasirregulares contabilizados. Con todo, estadisminuciónsedebealcontrolcadavezmásestrictode lasfronterasya lascondicionescadavezmáspeligrosasdelviajeaEuropa,y no a una mejora de las condiciones devida en los países de origen. Las razonespara huir sonmás apremiantes quenunca;ladiferenciaesqueresultamásdifícilllegaraEuropaparaencontrarprotección.Porel

    contrario,lagenteseveatrapadaenpaísesde tránsito donde la protección es escasa.

    Las estadísticas de FRONTEX del año 2010muestran una disminución del número denacionales iraquíes, somalíes y palestinosdetectados mientras intentaban cruzarlas fronteras de la UE. Al mismo tiempoque aumentaba el número de afganos,pakistaníes y nacionales de Bangladeshdetectados. Los informes de AmnistíaInternacional y Human Right Watchofrecen una amplia información acerca delas atrocidades que sufren los derechoshumanos en Irak, Somalia, Pakistán, yAfganistán.Deestamaneraobservamosquelascondicionesenbastantespaísesdeorigenno han experimentado mejoras medibles.

    El númerocrecientede inmigrantesquese encuentran desamparados en lascostas meridionales del Mediterráneo es,comohaseñaladoanalista,el resultadodel“carácter casi hermético de las fronteraseuropeas.” La Unión Europea y susestadosmiembroshanhechoduranteañostodo lo posible por cerrar las fronterascomunes a los inmigrantes ‘no deseados’

    sin poner en marcha ningún sistema deidentificación y asistencia de personas connecesidad de protección internacional. Encambio han trabajado con los países entránsito para aumentar su capacidad decontrolar las fronteras exteriores de laUE.

    Paralelamente a las actividades de la UE,distintosEstadosmiembroshandesarrolladocontactos bilaterales y han concluidoacuerdos con varios países de tránsito.Los casos más notorios son las estrechasrelaciones de España con Marruecos,Mauritania y Senegal, y de Italia con Libia.

    Según las estadísticas presentadas por laagencia de fronteras de la UE, FRONTEX,disminuye el número de cruces fronterizos

    El28dejuniode2010,elSecretarioGeneraldelMinisteriodeAsuntosdeExterioresdeMarruecos,YoussefAmrani,enunadeclaraciónemitidaalfinaldeunencuentroconelSecretariadeEstadoparalaInmigracióndeEspaña,AnnaTerróniCusí,elogiólacooperaciónentreMarruecosyEspañaenelámbitodelaluchacontralainmigraciónirregularquehatenido“resultadoseficaces”yaqueelnúmerodeinmigrantesilegaleshadisminuidosustancialmenteenlosúltimosdosaños.Ademásseñalóquelosdospaíses“sehancomprometidoaconsultarseycoordinarseenestecampoyadisponerseatrabajarjuntosparacombatirestefenómeno.”NadasedijodelaprecariasituacióndelosmigrantesenMarruecos,yaseaporelSr.Amrani,oporlaSra.TerróniCusí.

  • Merece la pena señalar que la mayoría dequieneshansolicitadoasiloenMaltahansidoreconocidos como refugiados de acuerdocon la Convención de 1951, de otro modoen necesidad de protección internacional.Entreenerode2004ydiciembrede2008losprocedimientosdeasiloenMaltamuestranunatasadereconocimientodeasilodel55%.SomaliayEritreafueronlospaísesdeorigenconmayornúmerodepersonasreconocidascomo refugiados o a quienes se reconocióalguna forma subsidiaria de proteccióninternacional. Un endurecimiento delcontrol de las fronteras sin medidascomplementarias de identificación depersonas con necesidad de protecciónocasiona por lo tanto un serio peligro denegar protección internacional a víctimasde la violación de derechos humanos.

    Losmecanismosefectivosparalaprotecciónde estas personas, a pesar de todas las promesas, todavía están por aplicar.Mientras que la Oficina Europea de Ayudaal Refugiado (EASO) ha sido formalmenteaprobada, todavía no se han definido supapel, competencias y tareas. Lo mismoocurreentrelarelacióndeFRONTEXyEASO.De momento no está claro si EASO debedesempeñar un papel significativo en lasfronteraseuropeas.Porotraparte,FRONTEXtampoco tiene unmandato de protección.Con esta situación el peligro de violar elprincipiodenodevoluciónenlasoperacionesquesepuedanllevaracaboporFRONTEXuotrasentidadesestá lejosdesereliminado.

    Debe acabarse la política de hacer la vistagorda ante el tratamiento atroz de losinmigrantes en necesidad de protección al

    otro ladode las fronteraseuropeas.Segúnel Tratado de Lisboa, la UE está “fundadaen los valores de respeto de la dignidadhumana, (…) el Estado de Derecho, y elrespetoporlosderechoshumanos,yensusrelacionesexternas,defenderáypromoveráestosvalores, interalia, contribuyendoa laprotección de los derechos humanos. Eshora de que los responsables de tomar dedecisiones en la UE, sea la Comisión, losEstadosmiembrosoelParlamentoEuropeo,asuman firmemente los compromisos delTratado adoptando las medidas necesariaspara establecer un sistema de protecciónde todos aquellos que la necesitan.

    | No sé dónde ir | 21

    Argelia – silenciando a los migrantes

    © B

    ahri

    Ham

    za

    La policía argelina retiene a los inmigrantes en contenedores de hierro. Muchos de ellos son deportados a la ciudad de In Guezzam,en la frontera con Níger, y Tinzaouatine, en la frontera con Mali.

  • 22 | JRS Europa |

    Recomendaciones

    A las Instituciones de la UE y sus estados miembros

    •El parlamento Europeo debería instar alConsejo y a los Estados miembros a queestablezcan mecanismos que identifiquenefectivamentea laspersonasennecesidadde protección y aseguren que se lesgarantizalaprotecciónnecesaria.

    •Los acuerdos de readmisión y decooperacióncontercerosEstados,yaseanconcluidos por la UE o por sus Estadosmiembros, deben contener cláusulas deprotección de los derechos humanos queprotejan los derechos fundamentales detodoslosmigrantes,incluidossusderechoseconómicos,socialesyculturales.

    •Supervisión de los retornos forzosos aaquellospaísesquehayanfirmadoacuerdosdereadmisiónodecooperaciónconlaUEosusEstadosmiembrosconelfindeasegurarlaprotecciónde losderechoshumanosdelosretornados.

    •ElretornoforzosoauntercerEstadodebeparalizarse inmediatamente si el país nopuedeprotegerefectivamentelosderechoshumanosdelosmigrantes.

    Recomendaciones

    A los gobiernos nacionales de Marruecos y Argelia

    • Que apliquen lasobligaciones de los tratadosque ya han suscrito,

    especialmente el Convenio de Refugiadosde1951,conelfindeprotegerlosderechosde los inmigrantes y refugiados en susterritorios.

    •Que garanticen un estatus de residenciaseguro a todas aquellas personas a lasque se les ha reconocido la necesidad deprotección, ya sea por las autoridadesnacionalesoyaseaporelAltoComisionadodelasNacionesUnidasparalosRefugiados.

    •Que pongan en práctica las leyesaprobadas, o que enmienden sus leyesnacionales,conelfindeasegurarelrespetoy la realización de los derechos humanosy sociales a todos los migrantes que seencuentren en su territorio, lo estén demaneraregularoirregular.

    A todas las personas preocupadas por los derechos de los refugiados e inmigrantes•Que contacten con sus autoridadesnacionales y vean si tienen acuerdos dereadmisiónodecooperaciónfirmadosconMarruecos y Argelia. Que les envíen estecuaderno y les adviertan que el gobiernopodría estar enviando personas a paísesen los que no se respetan los derechoshumanos, ydesde losque sufrenel riesgode ser enviados a otros países en los quecorrenpeligrodepersecución.

  • Referencias

    AmnestyInternational:UrgentAction150/10,2dejuliode2010

    Bensaâd,Ali:L’immigrationenAlgérie,uneréalitéprégnante.Pax&concordianº2,segundotrimestrede2010,pp.14-15.

    Collyer,Michael:StrandedMigrantsandtheFragmentedJourney.JournalofRefugeeStudies,Vol.23,nº.3,pp.273-293.

    ConsiglioItalianoperiRifugiati:RilascioEritreiinLibia:SoddisfazionedelCIR(Mediastatement),17dejuliode2010

    Elmadmad,Khadija:Lanouvelleloidu1novembre2003relativeàl’entréeetauséjourdesétrangersauMaroc,etàl’émigrationetl’immigrationirrégulières.CARIM-AS2004/01,RobertSchumanCentreforAdvancedStudies,SanDomenicodiFiesole(FI):Institutuniversitaireeuropéen,2004

    Elmadmad,Khadija: LeHautCommissariat desNationsUnies auMaroc. CARIM-AS 2009/29,RobertSchumanCentreforAdvancedStudies,SanDomenicodiFiesole(FI): Institutuniversitaireeuropéen,2009

    Fédérationinternationaldesliguesdesdroitsdel’homme(FIDH)yotros:LettreouverteauxMinistresdesAffairesÉtrangèresenConseild’associationUE-Algérie,16dejuniode2009

    FRONTEX:AnnualRiskAnalysis2011.Varsovia,abrilde2011.En:http://www.frontex.europa.eu/situation_at_the_external_border/art23.html(visitadoel13dejuliode2011).

    Grant,Stefanie:TheLegalProtectionofStrandedMigrants.En:InternationalMigrationLaw:DevelopingParadigmsandKeyChallenges.Ed.byRyszardCholewinski,RichardPerruchoudandEuanMacDonald.TheHague(T.M.C.AsserPress)2007,p.29-47.

    JesuitRefugeeServiceMalta:DoTheyKnow?2009;tambiénen:www.jrsmalta.org

    Mebroukine,Ali:L’attitudedesautoritésalgériennesdevantlephénomènedelamigrationirrégulière.CARIM-AS2009/08,RobertSchumanCentreforAdvancedStudies,SanDomenicodiFiesole(FI):Institutuniversitaireeuropéen,2009

    MédecinsSansFrontières(MSF),Ruedadeprensaa30deseptiembrede2010:MSFraisesconcernoverthemedicalconditionofmigrantsaftermassexpulsionsbytheMoroccanpolice.

    MENAFIN-MoroccoBusinessNews:Morocco–Households’monthlyincomeatMAD5,300.2dejuliode2009

    RodriguezPizarro,Gabriela:ReportoftheSpecialRapporteuronthehumanrightsofmigrantsonhervisittoMorocco.UN-DocumentE/CN.4/2004/76/Add.3,15deenerode2004

    UNHCR:2011UNHCRcountryoperationsprofile–Algeria

    UNHCR:2011RegionalOperationsProfile–MiddleEastandNorthAfrica

    UNHCR:Updatenº.30–HumanitarianSituationinLibyaandtheNeighbouringCountries.22dejuniode2011

    | No sé dónde ir | 23

    Créditos

    Investigadores:RozemarijnVanwijnsbergheyStefanKesslerAutor:StefanKesslerEditores:LouiseZanréyPhilipAmaral Diseño:SimonaZucca,WillyLevroneTraducciónespañola:JoséLuisGutiérrez Ediciónespañola:SJMEspaña

    QueremosdarnuestroagradecimientoespecialalJRSMarruecosyalproyectoSAMporsuapoyo.IgualmenteledamoslasgraciasBahriHamzapordarnospermisoparausarsusfotografíasyatodosaquellosinmigrantesyrefugiadosquehancompartidosusvidasconnosotros.

  • 24 | JRS Europa |

    Notas

    1 StefanieGrant: TheLegalProtectionofStrandedMigrants. En: InternationalMigrationLaw:DevelopingParadigmsandKeyChallenges.Ed.byRyszardCholewinski,RichardPerruchoudandEuanMacDonald.TheHague(T.M.C.AsserPress)2007,p.29-47,enlap.30;Collyer,Michael:StrandedMigrantsandtheFragmentedJourney.JournalofRefugeeStudies,Vol.23,nº.3,pp.273-293,enlaspp.274-275.2Ver:www.unhcr.org/cgi-bin/texis/vtx/page?page=49e4860d6(visitadoel13deJuliode2011).3Articulo17Nº5delaleyNº02-03relativaalaentradayestanciadelosextranjerosenelReinodeMarruecos,yalaemigracióneinmigracióndelosirregulares.Ver,KhadijaElmadmad,Lanouvelleloidu1novembre2003relativeàl’entréeetauséjourdesétrangersauMaroc,etàl’émigrationetl’immigrationirrégulières.CARIM-AS2004/01,RobertSchumanCentreforAdvancedStudies,SanDomenicodiFiesole(FI):Institutuniversitaireeuropéen,2004,p.34 Ver, Khadija Elmadmad, LeHaut Commissariat desNationsUnies auMaroc. CARIM-AS 2009/29,RobertSchumanCentreforAdvancedStudies,SanDomenicodiFiesole(FI):Institutuniversitaireeuropéen,2009,pp.3-4.ParamásinformaciónsobrelasactividadesdeACNURenMarruecosver,www.unhcr.org.ma(visitadoel13deJuliode2011).5Aproximadamente106,00€(1MAD=0,08€)cambioal13dejuliode2011.6SegúnMENAFIN-MoroccoBusinessNews,2deJuliode2009:lamediadeingresosdeunafamiliamarroquíesde5,300MAD.Ver,www.menafn.com/qn_news_story_s.asp?StoryId=1093256547,(visitadoel13deJuliode2011).7InformedeGabrielaRodríguezPizarro,SpecialRapporteuronthehumanrightsofmigrants,ensuvisitaaMarruecos.UN-DocumentE/CN.4/2004/76/Add.3,15enerode2004,párrafo54.8 Médicos sin Fronteras (MSF), Comunicado de Prensa de 30 de septiembre de 2010: MSF muestra supreocupación creciente sobre las condicionesmédicas de los inmigrantes después de las deportacionesmasivasporpartedelapolicíamarroquí.9AliMebroukine,L’attitudedesautoritésalgériennesdevantlephénomènedelamigrationirrégulière.CARIM-AS2009/08,RobertSchumanCentreforAdvancedStudies,SanDomenicodiFiesole(FI):Institutuniversitaireeuropéen,2009,p.1-2.10Ver,ACNUR,Actualizaciónn.30–SituaciónhumanitariaenLibiaylospaísesvecinos.22dejuniode2011,visitadoel13dejuliode2011enwww.unhcr.org/4e0201a09.html11AliBensaâd,L’immigrationenAlgérie,uneréalitéprégnante.Pax&concordianº2,segundotrimestrede2010,p.14.12ibid.13Leynúmero08-11dela21JoumadaEthania1429,del25dejuniode2008relativaalascondicionesdeentradayestanciaycirculacióndelosextranjerosenArgelia.DiarioOficialnº36,de2dejuliode2008.ApreciacióndeestaleyvistaporAliMebroukine,op.cit.,p.3-5.enpuntoscríticosdelaleyvistaporlaFederaciónInternacionaldelaLigadelosDerechosdelHombre(FIDH)yotros,LettreouverteauxMinistresdesAffairesÉtrangèresenConseild’associationUE-Algérie,16dejuniode2009.14ACNUR,2011OperacionesespecialesenArgelia,ver,www.unhcr.org/pages/49e485e16.html(Visitadoel13deJuliode2011).15AliMebrouukine,op.cit.,p.2:«caráctercasiherméticodelasfronteraseuropeas».16AgenciaMaghrebArabePresse,Cooperaciónhispano-marroquíenlaluchacontralainmigraciónilegal.28dejuniode2010.17Artículo2,3.TratadodelaUniónEuropea.

  • Cursos de costura en el proyecto JRS en Casablanca.

    Interceptados por la policía argelina.© Bahri Hamza

    “No tengo a nadie. No sé dónde ir.... Estoy sola.” Mary, una mujer migrante nigeriana entrevistada en Marruecos.

  • Edición original: Servicio Jesuitas a Refugiados Europa

    Rue du Progrès 333/2. B-1030 Brussels. BELGIUM Tel: +32 2 250 32 20 Email: [email protected] www.jrseurope.org www.detention-in-europe.org Septiembre 2011

    Edición española:Servicio Jesuita a Migrantes-España

    [email protected] Abril 2012

    Financial support for the production of this booklet came from the EU's Fundamental Rights and Citizenship Programme

    The views and judgements contained within are not those of the EU or any of its agencies

    Portada portada2Cuaderno no sé dónde irContraportada_intContraportada contraportada 2pdf