no sÓlo el inah explora - excélsior | el periódico de ... bolsa y la vida y el secreto de la...

4
NO SÓLO EL INAH EXPLORA Mari Carmen Serra Puche, destacada antropóloga mexicana, reclamó ayer la participación de la máxima casa de estudios en la gestión del patrimonio cultural >3 INBA 90 AÑOS DEL NATALICIO DEL ESCRITOR DE LA REDACCIÓN expresiones@gimm.com.mx Irónico, irreverente y con un agudo sentido del humor, el escritor y dramaturgo Jorge Ibargüengoitia (1928-1983) usó su talento literario único para criticar la cotidianidad y la vida sociopolítica del Méxi- co de mediados del siglo XX. El próximo 22 de enero se conmemora el 90 aniversario del natalicio del también na- rrador, cronista y colaborador de Excélsior, por lo que la Coordinación Nacional de Literatura del INBA ha orga- nizado mesas de análisis, un ciclo de cine y una exposición. En el homenaje al autor de Los relámpagos de agosto participarán escritores como Ana García Bergua y Diana del Ángel, que conversarán sobre su faceta de cronista el 23 de enero, a las 19:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Pa- lacio de Bellas Artes. Tanya Huntington, Verónica Murguía, César Teje- da y Richard Viqueira reflexio- narán sobre su legado literario el 24 de enero, a las 19:00, en el Centro de Creación Litera- ria Xavier Villaurrutia. Y el 31 de enero, a las 19:00 horas, en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes, Guillermo Espinosa, Eduar- do Huchín y Amaranta Leyva analizarán su humor literario, en el ciclo “Letras jóvenes”. En un comunicado, el INBA detalló que la Cineteca Nacional presentará el ciclo “Charlas sobre cine y literatu- ra: Ibargüengoitia en la pan- talla” los lunes que restan de enero, a las 18:00, en la Sala 4 Arcady Boytler. El Museo del Pueblo de Guanajuato montará la mues- tra Los pasos de Jorge Ibar- güengoitia, que podrá ser visitada del 22 de enero al 4 de marzo, y está integrada por documentos y fotografías del archivo personal de la pintora Joy Laville, viuda del escritor. Tributo a Ibargüengotia Jorge Ibargüengoitia nació el 22 de enero de 1928. Foto: Archivo Excélsior [email protected] @Expresiones_Exc EXCELSIOR JUEVES 11 DE ENERO DE 2018 Fotos: Notimex Foto: Cortesía María Katzarava SOPRANO MEXICANA MARÍA KATZARAVA DEBUTA EN SUECIA María Katzarava (Ciudad de México, 1984) debutará en el rol protagónico de Tosca, de Puccini, en la Ópera Real de Estocolmo, de Suecia, bajo la dirección del italiano Daniele Callegari. La obra, que protagonizó internacionalmente en 2017 en Tours, Francia, está programada para el 20 y el 26 de enero, con reposiciones los días 1, 14, 17 y 21 de febrero y 7, 15, 19 y 22 de marzo. Y en febrero próximo volverá a México para presentar su Voix Humaine, en Tijuana y Guadalajara. INVESTIGADORES DE LA UNAM

Upload: truongkien

Post on 23-May-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

NO SÓLO EL INAH EXPLORAMari Carmen Serra Puche, destacada antropóloga mexicana, reclamó ayer la participación de la máxima casa de estudios en la gestión del patrimonio cultural >3

INBA 90 AÑOS DEL NATALICIO DEL ESCRITOR

DE LA REDACCIÓ[email protected]

Irónico, irreverente y con un agudo sentido del humor, el escritor y dramaturgo Jorge Ibargüengoitia (1928-1983) usó su talento literario único para criticar la cotidianidad y la vida sociopolítica del Méxi-co de mediados del siglo XX.

El próximo 22 de enero se conmemora el 90 aniversario del natalicio del también na-rrador, cronista y colaborador

de Excélsior, por lo que la Coordinación Nacional de Literatura del INBA ha orga-nizado mesas de análisis, un ciclo de cine y una exposición.

En el homenaje al autor de Los relámpagos de agosto participarán escritores como Ana García Bergua y Diana del Ángel, que conversarán sobre su faceta de cronista el 23 de enero, a las 19:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Pa-lacio de Bellas Artes.

Ta n y a H u n t i n g t o n ,

Verónica Murguía, César Teje-da y Richard Viqueira reflexio-narán sobre su legado literario el 24 de enero, a las 19:00, en el Centro de Creación Litera-ria Xavier Villaurrutia.

Y el 31 de enero, a las 19:00 horas, en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes, Guillermo Espinosa, Eduar-do Huchín y Amaranta Leyva analizarán su humor literario, en el ciclo “Letras jóvenes”.

En un comunicado, el INBA detalló que la Cineteca

Nacional presentará el ciclo “Charlas sobre cine y literatu-ra: Ibargüengoitia en la pan-talla” los lunes que restan de enero, a las 18:00, en la Sala 4 Arcady Boytler.

El Museo del Pueblo de Guanajuato montará la mues-tra Los pasos de Jorge Ibar-güengoitia, que podrá ser visitada del 22 de enero al 4 de marzo, y está integrada por documentos y fotografías del archivo personal de la pintora Joy Laville, viuda del escritor.

Tributo a Ibargüengotia

Jorge Ibargüengoitia nació el 22 de enero de 1928.

Foto: Archivo Excélsior

[email protected] @Expresiones_Exc

EXCELSIORjuEvES 11 dE EnERO dE 2018

Fotos: Notimex

Foto: Cortesía María Katzarava

SOPRANO MEXICANA

MARÍA KATZARAVA DEBUTA EN SUECIAMaría Katzarava (Ciudad de México, 1984) debutará en el rol protagónico de Tosca, de Puccini, en la Ópera Real de Estocolmo, de Suecia, bajo la dirección del italiano Daniele Callegari. La obra, que protagonizó internacionalmente en 2017 en Tours, Francia, está programada para el 20 y el 26 de enero, con reposiciones los días 1, 14, 17 y 21 de febrero y 7, 15, 19 y 22 de marzo. Y en febrero próximo volverá a México para presentar su Voix Humaine, en Tijuana y Guadalajara.

INVESTIGADORES DE LA UNAM

2: EXPRESIONES juEvES 11 dE ENERO dE 2018 : EXCELSIOR

Víctor Manuel TorresCoordinador

Edgar HernándezEditor

Diana GómezCoeditora Visual

Alejandro InfanteCoeditor Visual

Nancarrow remixedEn la Casa del Lago se llevará a cabo Nanca-rrow remixed, una serie de intervenciones mul-ticanal de Castaños, Hernández, Iturralde, Rocha y Rubio a partir de obras de Nancarrow Vértice: Experimen-tación y vanguardia. Desde seis visiones dis-tintas, a cargo de com-positores vinculados

a la música electroa-cústica, habrá un acer-camiento a la obra de Nancarrow a partir de las herramientas que ofrece la tecnología ac-tual: el remix y el proce-samiento, con miras a presentar el resultado en el sistema de ocho canales del Espacio So-noro. Sábado 13 de ene-ro 13:00 horas.

Hoy cumpleEDUARDO MENDOZAESCRITOR / 75 AÑOSEn 2016 obtuvo el Premio Cervantes y en 2010 el Premio Planeta.

EL RADAR [email protected] @Expresiones_Exc

Muere Alberto GiacomettiUn día como hoy, pero de 1966, murió el escultor y pintor suizo Alberto Giacometti. Es uno de los artistas surrealistas más importantes del siglo XX, recibió el Gran Premio de Escultura de la Bienal de Venecia en 1962. El hombre que camina es su obra más notable.

RECOMENDACIONES EFEMÉRIDES AGENDA

Su obra incluye los géneros literarios de la novela, teatro y ensayo. Autor de El enredo de la bolsa y la vida y El secreto de la modelo extraviada.

El libroMéxico se lee en 125 cuentos tradicionales de regiones populares mexicanas, desde Sonora hasta Chiapas.

TÍTULO: Cuentos populares mexicanos

AUTOR: Fabio Morábito

EDITORIAL: FCE, México, 2017; 684 pp.

ALEMANIA

Foto: DPA

Busto de Karl Marx en Trier.

[email protected]

TRÉVERIS.- Alemania pre-para una gran exposición permanente con motivo del bicentenario del nacimiento del famoso filósofo prusiano Karl Marx, conocido en todo el mundo como el padre del comunismo.

La visita de la casa de Marx será diferente en un futuro. La vivienda de ador-nos barrocos situada en Tré-veris, donde nació Marx el 5 de mayo de 1818, contará con una nueva y completa exposición permanente. Se mostrará más del revolucio-nario pensador. Más de su vida personal y privada, pero también más de sus ideas políticas y del efecto de éstas hasta la actualidad.

En lugar de relatar todo cronológicamente como hasta ahora, se podrá ver en

Preparan exposición para honrar el nacimiento del famoso filósofo

las 13 salas del Museo Karl-Marx-Haus la vida, obra y efecto de Marx, declaró la cu-radora de la muestra, Ann-Katrin Thomm. “El tema no es posible sin leer”, aclaró. Sin embargo, los textos no están escritos para profesores, sino para cualquiera que tenga in-terés en Marx y sus ideas.

A diferencia de la concep-ción anterior, esta exposición pone más en primer plano la

casa de la familia Marx. “El gran exponente que tenemos es la casa”, comentó el arqui-tecto Klaus Hollenbeck. “Con ello tenemos ya la atmósfera”. En la renovación de la casa se eliminaron instalaciones y se descubrieron ventanas. “Di-jimos que es como estar de invitado en la casa de Karl Marx”.

En su opinión, se debe sentir la parte “privada” de

Marx cuando se entra en una sala con cuatro mesas con gráficos donde se muestran los diversos ámbitos de tra-bajo de Marx como perio-dista, filósofo, economista y crítico de la sociedad. O la “personal” cuando se puede mirar a través de una cabeza transparente de Marx.

Su manera de trabajar era en parte caótica, afirmó Ho-llenbeck. Se pasaba el día es-cribiendo y corrigiendo, dijo sobre el autor de obras como El capital.

“Se trata de comprender cómo fue el desarrollo, cómo y qué pensó, qué ha dejado tras de sí y qué efecto han te-nido sus ideas después de su muerte”, explicó Thomm.

Entre los nuevos objetos que podrán verse en la ex-posición se encuentra la si-lla que usaba Marx cuando se sentaba a comer o a leer. “Probablemente murió tam-bién en ella”, indicó Thomm.

Al final de la exposición, que incluida la renovación de la casa ha costado cerca de un millón de euros, hay una “pared de autorretratos”: una gran instalación LED con la correspondiente imagen de Marx.

Con el siglo XXI llegando a la mayoría de edad, los sabios de Oriente ofrecen un mensaje con sus presentes, para que, con ellos, podamos cons-truirnos una agenda nacional. Melchor carga con los regalos de nuestra economía, Gaspar

con los de nuestra política y Baltazar —incluyentes como so-mos todos— nos brinda educación y cultura. La economía —primer penosísimo costal— nos trae a su mortífero binomio: inflación y devaluación, desatadas, fuera de control. También nos trae los precios de los energéticos liberalizados; costos en gasolina y energía eléctrica que vaya a saberse, a modo, eso sí, para repartir culpas como si no fuéramos un país po-bre. La política, el costal de la vergüenza, nos ofrece campa-ñas, elecciones y toneladas de metafóricos desperdicios, en un ejercicio cínico como nunca antes en el que no habrá de ganar nadie más que los que pretenden cargos sin más mira que medrar en medio de la miseria en que nos hallamos en-fangados. ¿Qué hacemos con nuestros obsequios de 2018? Trasnochado como tendré que estar, se me ocurrieron dos neologismos: deslegitimar y desestatizar. Pensemos en un gobierno paralelo que, a fin de cuentas, nos sea ajeno, voraz para robarse cuanto pueda de un Estado al que nos vamos a permitir la decisión de no pertenecer. ¿Cómo? Tendremos que convencernos de la necesidad de no votar, pretendien-do que los ganadores del derecho nacional a depredar se sepan ilegítimos en tanto no tienen nuestro consenso. Si to-dos son lo mismo, que gane cualquiera, eso sí, sin mi voto y en pos de un ciudadano sueño guajiro que sólo se explica por medio siglo de absurdos: colapsar al Estado, a éste para empezar a pensar en uno distinto. Vaya un ejemplo de mi fin de semana: instalados en un stand en el Parque Lincoln, los ciudadanos nos informan que Miguel Ángel Mancera pretende destruir el Parque Líbano, ubicado a unos me-tros de éste, para construir ahí un paradero de la (archi multi poli vilipendiada y re-chazada) Línea 7 del Metro-bús. Pretende, por ejemplo, talar mil árboles que llevan ahí tantísimos años. Los ve-cinos dicen que no les interesa entenderse con Mancera y su equipo de ecocidas. Van a quedarse ahí a evitar que cometa el atropello, porque saben que negociar no valdría para nada.

A muchos parecerá insuficiente el camino de la abstención, lo consideran mero dejar hacer a los autores de tanta burrada. Si no votas, dicen, alguien ejercerá ese voto de manera frau-dulenta. Yo prefiero correr el riesgo con tal de poner en evi-dencia la ilegitimidad de gobernantes por los que, al final, la mayoría no votemos. Y, además, me queda el costal de Balta-zar, con el arte y la cultura. Invito de nuevo a Carlos Fuentes a mi texto. Huérfanos los mexicanos del derecho a una econo-mía y una política justas, todavía podemos vivir este 2018 rin-diendo testimonio, seguros del incalculable valor que tendrá para México observar, describir y dejar plasmado el colapso que estamos por vivir. En esa tarea, la única legítima según yo, nos son esenciales todas y cada una de las formas de expre-sión que se conjuntan para permitirnos hacer arte. Las letras: ensayo, poesía, narrativa, la plástica en todas sus modalida-des, el teatro y el cine, la música y la danza son los instrumen-tos para plasmar cada cosa que vayan haciendo los que nunca pudieron gobernarnos. Podemos llamarle cultura al mensaje que de ahí se vaya generando, podemos parapetarnos detrás de ella para sabernos hombres y mujeres en conocimiento de la realidad mexicana. El México de 2018 no nos lo trajeron los dos primeros reyes ni vamos a recibirlo como un regalo. Habrá que pelearlo por vía del testimonio, de la expresión ciudadana. ¿Propósito para el año que arranca? Lea Expresiones, alimen-te sus capacidades para dar testimonio.

Mancera pretende destruir el Parque Líbano.

Qué nos trajeron los Reyes Magos

Territorios inciertos

ÓSCAR [email protected]

Foto: Quetzalli González

Foto: Especial

Marx, a dos siglos

Foto: AFP

EXCELSIOR : juEvES 11 dE EnERO dE 2018 EXPRESIOnES :3

Fomentan lectura subterráneaVersiones digitales de libros de John Connolly o Enrique Krauze estarán disposición de los usuarios del Metro

DE LA REDACCIÓ[email protected]

Grupo Editorial Planeta y el Sistema de Transporte Colec-tivo Metro de la Ciudad de Mé-xico anunciaron que, a partir de esta semana, los usuarios que viajen en la Línea 7 del ese transporte público, cuya ruta va de las estaciones Ba-rranca del Muerto a El Rosa-rio, podrán descargar y leer de

forma gratuita el primer capí-tulo de cualquier libro que se encuentre en la plataforma leerenelmetro.com, que con-tiene libros de autores como Fernando Aramburu, John Connolly, Pedro Ángel Palou, Élmer Mendoza, Álvaro Uribe y Enrique Krauze, entre otros.

La iniciativa fue dada a co-nocer por el sello editorial a través de un comunicado de prensa a través del cual se in-formó que “desde esta sema-na los usuarios de la Línea 7 del Metro podrán estar acom-pañados de buenas lecturas a través de su teléfono celular o dispositivo móvil con acce-so a internet”, lo cual podrán hacer conectándose a la red

gratuita de metro, para ele-gir el título que desee leer sin costo alguno.

La oportunidad está vi-gente hasta el próximo 8 de febrero y ya tiene en línea tí-tulos como: Música noctur-na, de John Connolly; Mirror,

mirror. Una novela, de Cara Delevingne; El fuego invisi-ble, de Javier Sierra; Patria, de Fernando Aramburu Irigoyen; La vida de los elfos, de Muriel Barbery; Las horas más oscu-ras, de Anthony McCarten; Yo soy Eric Zimmerman, vol. I, de Megan Maxwell, entre otros.

Además, en este mismo si-tio será posible descargar gra-tuitamente algunos e-book que contienen extractos de títulos presentados por Grupo Planeta en las últimas edicio-nes de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que incluyen autores como Javier Sierra, Alejandro Rosas, Eu-genio Aguirre y Cristina Rivera Garza, entre otros.

SELLO PLANETA LÍNEA 7

La Línea 7 del Metro ya cuenta con internet gratuito.

UNAM PIDE DECIDIR SOBRE PATRIMONIOMari Carmen Serra Puche pidió que el INAH permita la participación formal de la institución académica en los órganos de decisión y defensa de los tesoros históricos

POR LUIS CARLOS SÁ[email protected]

L a Universidad Nacional Autó-noma de Mé-xico (UNAM) está exigiendo

el papel que cree merecer a la hora de decidir sobre el patrimonio histórico y ar-queológico del país. Mari Carmen Serra Puche, doc-tora en antropología, afirmó ayer que el Instituto Nacio-nal de Antropología e His-toria (INAH) debe permitir a los especialistas universi-tarios participar de manera formal y oficial en los órga-nos de decisión y defensa del patrimonio.

“Los especialistas de la UNAM conocen el patrimo-nio, pero no tienen nada que ver con las decisiones polí-ticas sobre el patrimonio de este país y eso es lo que es-tamos tratando de cambiar; la UNAM tiene que ser una institución que participe y lo acabamos de ver con el temblor, con muchas cosas que se destruyen y que es-tudiamos los arqueólogos de la UNAM; estudiamos sitios arqueológicos, pero siem-pre bajo la tutela y la buro-cracia del INAH”, señaló la investigadora.

Tras participar en las “Jornadas de patrimonios, discursos museográficos e identidades”, que organiza el Instituto de Investigaciones Filológicas (IIF), Serra Puche agregó en entrevista que, si bien los investigadores de la UNAM participan “de mane-ra informal” con sus propios proyectos y en los de otros colegas, también deben con-tar con la libertad para traba-jar sin las trabas burocráticas que exigen tanto el propio INAH como el Instituto Na-cional de Bellas Artes (INBA).

“Los órganos de decisión del patrimonio están cla-ros, hay dos institutos: el del INAH y el del INBA. Informal-mente hemos participado, porque hacemos proyec-tos, porque somos colegas en conjunto, etcétera, pero tanto uno como otro insti-tuto tienen sus instancias de decisión que son el Conse-jo Nacional de Arqueología, y en el INBA también exis-ten lugares de decisión. Sería importante que la UNAM tu-viera representación en esos

órganos de decisión”, afirmó la antropóloga.

“Muchas veces hemos visto, incluso en muchos si-tios arqueológicos que son estudiados por expertos de la UNAM, tenemos que es-tar siempre sujetos a las de-cisiones del INAH y yo creo que hay profesionistas tanto en la UNAM en cuestiones arqueológicas, en cuestiones de patrimonio histórico, ar-quitectónico. Ahora la Facul-tad de Arquitectura toma un papel muy importante en la construcción del patrimonio destruido por el sismo (del pasado 19 de septiembre). La participación de la UNAM debe ser más oficial, debe-ríamos formar parte de esos órganos federales de deci-sión”, agregó la especialista.

Para Serra Puche, la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Ar-tísticos e Históricos de 1972, “le da todo el peso al INAH, el INAH es quien protege el patrimonio, pero también

vemos los problemas que hay con las comunidades, que llega el INAH e impone y la comunidad no responde a esa posibilidad, no la dejan participar”. La situación le parece injusta a la especia-lista, pues afirma que ya se utilizan laboratorios, equi-po y recursos humanos en la investigación de los monu-mentos históricos y arqueo-lógicos del país.

El poder total del INAH en la investigación arqueo-lógica nacional está estable-cido en el artículo tercero de los Lineamientos para la in-vestigación arqueológica en México, que señala: “Las in-vestigaciones arqueológicas se sujetarán a los intereses científicos de la arqueología nacional, cuyas prioridades se establecerán, median-te propuesta del Consejo de

Arqueología, por la Dirección General del INAH”.

Si bien hay momentos en que especialistas de la UNAM ya han formado parte del Consejo de Arqueología, Serra Puche piensa que esa participación debe formali-zarse a través de convenios, y los mismos cree que debe pasar con el INBA. El Conse-jo de Arqueología es el órga-no colegiado encargado de aprobar los diferentes pro-yectos de investigación en el país, pero también otros proyectos como los de luz y sonido en sitios arqueológi-cos o la viabilidad de activi-dades como el concierto que Armando Manzanero ofre-cerá en Chichén Itzá el 3 de febrero próximo y cuya peti-ción para ser aprobado pro-vino de la propia Secretaría de Cultura federal.

Serra Puche recordó el caso de la arqueóloga uni-versitaria Linda Manzanilla, que “lleva años excavan-do en Teotihuacán y siem-pre tiene que estar pidiendo el permiso de excavación al INAH, de la misma mane-ra que yo también en Xo-chitécatl. La UNAM tiene magníficos arqueólogos, la

potencialidad de conseguir recursos tanto de Conacyt como de los gobiernos es-tatales para excavar un sitio, pero siempre tiene que es-tar bajo el permiso del INAH, igual que las universidades internacionales como la de Harvard, eso está muy bien, la ley lo dice, pero la UNAM, como institución nacional, debe participar en los órga-nos colegiados”, agregó.

Durante su disertación en las Jornadas, la investigadora pugnó por replantear el con-cepto de patrimonio y la ne-cesidad de verlo sólo a partir del monumento histórico o arqueológico o del bien es-cultórico, cerámico o artísti-co y ampliar la mirada hacia todo el contexto cultural que éste implica. El replantea-miento del concepto, opinó, implicará reformas: “Creo que hay que reformar la Ley del 72, una ley que ya es un poco vieja, que ha ayudado mucho, no la critico, pero hay que actualizarla”, dijo.

Los órganos de decisión del patrimonio están claros, hay dos institutos: INAH e INBA.”MARI CARMEN SERRA PUCHEANTROPÓLOGA

Foto: Rodolfo Dorantes

12TÍTULOSpuso Planeta a disposición. Se podrá descargar sólo el primer capítulo de cada uno.

Fotos: Notimex

INVESTIGADORES UNIVERSITARIOS

EXCELSIOR : juEvES 11 dE EnERO dE 2018 EXPRESIOnES :4

La práctica y la experiencia indican que el rey en el centro es vulnerable. En la palestra internacional hay muchos ejemplos y modelos de ataque destructores sobre el monarca centralizado.De 27 años de edad, Samuel Shankland fue campeón juvenil de Estados Unidos en 2010. En 2016 ganó el oro por equipos en la Olimpiada de Bakú con Caruana, Nakamura, So, él como cuarto tablero, y Ray Robson.Ocupa la sexta posición en EUA después de los tres primeros grandes maestros citados, además de Alex Onischuk y Gata Kamsky. En el Torneo Capablanca In Memoriam 2017, derrotó a Ivanchuk en la última ronda, y quedó empatado en puntos reales con el ucraniano, pero finalizó tercero en una competencia que ganó Sasikiran.Shankland explota la posición del rey en una partida en la que su adversario parece colaborar con la captura de un peón central y principalmente el de b2 que activa una torre con imagen de mate en la séptima. Como sea, el holandés Lars Ootes con 2,384 puntos da la impresión de perder el instinto del peligro y es destrozado en 22 movimientos. Veamos el atractivo juego y la maestría y la rapidez con el que lo maneja Shankland.

Blancas: Samuel Shankland, Estados Unidos, 2,662.Negras: Lars Ootes, Suecia, 2,384.

Defensa Pirc, B07.

R-2, Torneo Sunway Sitges, Cataluña, España, 16–12-2018.1.e4 d6 2.d4 Cf6 3.Cc3 g6 4.Ag5 c6 5.Dd2 b5 6.f3 Cbd7 Una posición teórica que se ha producido cerca de un centenar de veces en la práctica magistral. Szabo-Pirc, 0–1, 1962; Kárpov-Gipsilis, 0–1, 1972; Válery Sálov - Milos, 1–0, 1980; Amelia Hernández - Claudia Amura, 0–1, 1988. 7.d5 cxd5 la primera imprecisión. La captura permite el rápido desarrollo del AR blanco. Era mejor: 7...b4 8.dxc6 bxc3 9.cxd7+ Axd7 10.Dxc3+=. 8.Axb5 dxe4 Las negras juegan en forma rutinaria, displicente, al parecer sin calcular acaso los dos siguientes movimientos naturales. 9.Axf6! exf6 10.Cxe4 La amenaza es evidente Cxd6 seguido por Dxd6 y el rey negro está en problemas o pierde el enroque o queda centralizado y expuesto a la presión ofensiva de las piezas pesadas en las columnas centrales. 10...Ae7 11.Ac6 Un movimiento inteligente, tras que la dama blanca se posesione en d6 las negras presentarán una pieza sin apoyo. Y Shankland seguramente está viendo mucho más profundo. Ya tiene ventaja posicional. 11...Tb8 12.Cxd6+ Axd6 13.Dxd6 Da5+ El jaque inocuo acelera la derrota. Las negras están ahora perdidas. [13...De7+ 14.Dxe7+ Rxe7 15.Axd7 Axd7 16.0–0–0 Y la posición está ganada por las blancas en función al monarca adversario en el centro que perdería cuando menos un par de movimientos en protegerse, por la actividad que van a cobrar las piezas pesadas en las columnas centrales, (mayor espacio), y por la mayoría de peones en el flanco alejado del rey negro. (Y acaso un jugador de peluquería añadiría: y por la calidad del jugador. Irrefutable.)] 14.Rf2 Db6+ 15.Rg3 Dxb2?? Las negras carecen de instinto del peligro. Qué error, activan la torre con imagen de mate. 16.Te1+ Rd8 17.Te7 Tb7 18.Axb7 Dxb7 Pieza sin apoyo es motivo de combinación. Desde que la dama alcanzó la casilla d6 la Th1 ha permanecido aislada y sin sostén. 19.Txd7+ Debieran abandonar. 19…Dxd7 20.Dxf6+ Rc7 21.Dxh8 Dd6+ Las negras dan un jaque de consolación y abandonan. 22.f4 Las negras se rinden.

1.e4 c5 2.Cf3 Cf6 3.Cc3 d5 4.exd5 Cxd5 5.d4 e6 6.Cxd5 Dxd5 7.Ae3 cxd4 8.Cxd4 a6 9.Ae2 Dxg2 10.Af3 Dg6 11.Dd2 e5 12.0–0–0 exd4 13.Axd4 Cc6 14.Af6 Dxf6 15.The1+ Ae7 16.Axc6+ Rf8 17.Dd8+ Axd8 18.Te8++.Tras que la reproduzca en el tablero intente desarrollarla mentalmente y trate de describir el porqué de la victoria del autor de Mi Sistema.

En posición inferior, en el juego Shankland vs. Lars Ootes, con el rey centralizado y después de 15- Rf2-g3 Db6xb2, las negras capturaron en forma irreflexiva en b2. Van a ser destrozadas. Miniatura de NimzoEn la práctica magistral hay modelos de ataque sobre el rey centralizado. Algunas que el lector aficionado debe conocer son la de Morphy contra el Duque de Brunswick e Issouard, la de preciosa partida informal Reti-Tartakower y la siguiente:

MINIATURA DE SAMUEL SHANKLAND EN SITGES

NIMZOWITSCH,AARON - ALAPIN,SIMON , EN EL CAMPEONA-TO DE RUSIA DE 1912 CELEBRADO EN VILNIUS.

BELLAS ARTES ÓPERA

LOS RÍOS ERRANTES

POR VIRGINIA [email protected]

“La literatura está como acomplejada ante la inme-diatez, la rapidez y la espec-tacularidad de la realidad mediática, periodística, y creo que a veces intenta competir con ella en el mismo plano”, considera el escritor Miguel Tapia. “Pero siento que no es el camino en el que la litera-tura pueda aportarnos lo más interesante en este momento”.

Por esta razón, el narra-dor sinaloense se propuso no abordar la violencia y el nar-cotráfico de manera direc-ta en su primera novela, Los ríos errantes (Era), aunque es-tán en el trasfondo, y recrear realidades como la soledad, la inacción y el desempleo, que también enfrentan los jóvenes.

“Me interesaba mostrar esa zona de la que no se ha-bla tanto y que nos afecta de manera cotidiana”, agrega en entrevista el doctor en Litera-tura Hispanoamericana por la Universidad Sorbonne-Nou-velle París 3.

“Esa cotidianidad comien-za a convertirse en normali-dad e incluso en tradición y cultura. Nos está empezando a modificar como país, como pueblo, y es algo que las nue-vas generaciones ya traen desde la raíz”, añade.

El también cuentista na-cido en 1972, quien vive en la capital francesa desde hace 15 años, piensa que la literatura norteña debe ir “más allá de las narrativas de los grandes bandidos que se pelean y que nos tienen a todos sometidos”.

Los ríos errantes narra la historia de un adolescen-te que vive con su madre, va a fiestas, visita cantinas y se enamora de una joven que no le hace mucho caso. Cuenta sus anhelos incumplidos de ser músico y su cotidianidad en un clima caluroso y de mu-cha cerveza.

“Lo difícil, en primer lugar, fue encontrar la voz del pro-tagonista y el tono, que intuía pero que me costó trabajo hallar. Y, más difícil aún, fue encontrar la historia y lograr darle la estructura que nece-sitaba”, explica.

El traductor y ensayista

El escritor sinaloense Miguel Tapia apuesta porque la literatura vaya más allá de la realidad mediática o periodística

Se aleja de la inmediatez

Miguel Tapia no aborda la violencia y el narcotráfico de manera directa en su primera novela.

una consecuencia de lo que viví en mi tiempo”.

Dice que esta historia, “más que una anécdota que va de manera causal de un inicio a un final, es más una acción que se identifica con un fluir accidentado, es más una tendencia que un camino cumplido”.

Al profesor de la Sorbon-ne-Nouvelle París 3 le sigue gustando Culiacán como es-cenario, al grado de que la no-vela que prepara se desarrolla en esta urbe. “El carácter no ha cambiado. Se ha recon-centrado ese carácter bravo que distingue al sinaloense. La influencia del narcotráfico, la corrupción, la impunidad, ese no querer ver, es algo que ha ido creciendo y ha marcado la realidad actual. Sobre eso de-seo explorar”.

destaca que le interesó la errancia porque ésta es la ca-racterística de buena parte del país. “Pero no sólo erra el que se va, sino también el que se queda y trata de construir un lugar propio en el sitio don-de está sin dejarlo. La idea es tratar de mostrar cómo todos erramos en busca de lo que creemos necesitar”.

Acepta que la urbe en la que se desarrolla la trama es su Culiacán natal. “Pero por alguna razón nunca la logré nombrar en el texto, ni a la ciudad ni a los ríos, por algu-na razón me resistí a hacer-lo; sólo nombré a algunas de las calles. Creo que tiene que ver con una intención de de-jar ese lugar como apartado, un tanto perdido en la provin-cia, medio irreconocible, del montón”.

El autor del libro de cuen-tos Señor de señores y Los caimanes aclara que habla de su propia juventud. “No trato de proyectar una mirada so-bre la juventud de hoy, sino de recuperar mi propia experien-cia y verla a la luz de la actua-lidad. La necesidad de escribir este libro surge de ver cómo la actualidad es un paralelo y

Escalante relevará a AmbrizPOR JUAN C. [email protected]

Luego de que fuera cesa-do en julio de 2017 como di-rector de la ópera del Teatro Bicentenario de León “de manera injustificada”, Alon-so Escalante Mendiola re-tornará como director de la Ópera de Bellas Artes (OBA), para cerrar el capítulo más “estéril y fallido de la ópera”, como ha sido comentado por críticos, musicólogos y artis-tas mexicanos con éxito en el extranjero. El nombramien-to se hará efectivo el próxi-mo lunes 15 de enero cuando renuncie la soprano Lourdes Ambriz, luego de una admi-nistración gris de 26 meses, donde apostó por la conti-nuidad del trunco trabajo del tenor Ramón Vargas, sin que consiguiera algún logro.

El anuncio fue realizado la tarde de ayer a través de un comunicado de prensa, en el

abandonó, pues no sólo apa-reció en diversos recitales en el Auditorio Nacional, sino también en el Museo Nacio-nal de Artes (Munal) y el pro-pio Palacio de Bellas Artes.

Cabe recordar que Lour-des Ambriz fue duramente criticada por sepultar el pro-yecto de la ópera en el Au-ditorio Nacional –fundado por Ramón Vargas–, por la cancelación de produccio-nes anunciadas, la ausencia de calidad de los montajes, la reducción sustancial de su programa, así como el pago de honorarios ínfimos a ar-tistas mexicanos con éxito en el extranjero que vinieron a México.

También fue señalada por solapar irregularidades en los contratos y producciones de la OBA, por mantener una nó-mina de músicos inflada y no contar con un proyecto que mejorara las condiciones de la ópera nacional.

Aunado a esto, Ambriz tampoco logró consolidar la participación del capital pri-vado en la ópera de Bellas Artes, como lo dijo a Excél-sior (30/08/2016), junto con Sergio Ramírez Cárdenas, para corregir el rezago finan-ciero en el sector, a partir de un esquema de patrocinios mixtos que permitiera el in-greso de dinero público y de particulares.

Al respecto, el tenor Octa-vio Arévalo aseguró que “la Ópera de Bellas Artes (que di-gire Lourdes Ambriz) cumple una década en medio de fra-casos e irregularidades, en-cabezada por Ramón Vargas, Octavio Sosa, Jaime Ruiz Lo-bera y Alonso Escalante, pero aún camina sin rumbo” (Ex-célsior 03/02/2016).

Luego de que Alonso Es-calante fuera removido del Teatro Bicentenario recibió muestras de apoyo, entre ellas la de Ramón Vargas.

Foto: Héctor López/Archivo

Alonso Escalante vuelve a la Ópera de Bellas Artes.

Fotografía: Luis Enrique Olivares

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

3 Los ríos errantes se presentará hoy, a las 19:00 horas, en la Casa de Ediciones Era (Mérida 4, colonia Roma), con los comentarios de Eduardo Antonio Parra y Martín Solares.

que Lidia Camacho, directora del Instituto Nacional de Be-llas Artes (INBA), informó que Ambriz dejó el cargo “para retomar su carrera profesio-nal”, la cual en realidad nunca

Samuel Shankland.

AJEDREZARTURO XICOTÉNCATL