nocion, tema y contexto de hume

4
DAVID HUME. PRIMERA PAREJA DE NOCIONES 1. Impresiones e ideas La distinción entre dos tipos de percepciones que conforman la experiencia como origen del conocimiento en los empiristas fue propuesta por John Locke en el siglo XVII y retomada por el filósofo escocés David Hume en el Siglo de las Luces. Para Hume, las impresiones son las percepciones más intensas, vívidas, simples, inmediatas y evidentes. Las impresiones pueden ser de dos tipos: impresiones de la sensación o sensaciones, que constituyen la experiencia externa y son los datos procedentes directamente de los sentidos, fundamentales por ser originarias, es decir, inmediatas por carecer de precedentes, y son el origen del conocimiento. Las ideas o pensamientos, en cambio, son percepciones menos intensas por ser copia o derivación de las impresiones. Pueden ser, como en Locke, simples (formadas de sensaciones), o complejas (asociación de varias ideas simples). Por tanto, las impresiones, formadas por la experiencia externa e interna, son para Hume origen y límite del conocimiento. HUME - TEMA 1: LA EXPERIENCIA COMO ORIGEN DEL CONOCIMIENTO La teoría empirista del conocimiento parte de que la mente humana es , según Locke, un papel en blanco sin idea alguna, una tabula rasa . Esto supone un enfrentamiento radical a la doctrina racionalista de que la mente , desde el momento del nacimiento, está dotada de ciertos principios o ideas innatas (innatismo). El primero en criticar la teoría de las ideas innatas fue Locke , esgrimiendo razones contrarias al “argumento del consenso universal ” (el más utilizado por los innatistas), según el cual existen determinados principios fundamentales que toda la humanidad acepta como verdades, por ejemplo, el principio de no contradicción. Hume parte de los argumentos antinnatistas de Locke (las excepciones a dicho argumento y la necesidad de instrucción en dichos principios, entre otros) para exponer sus razones en contra de esta teoría racionalista en la sección 2 de sus Investigaciones sobre el conocimiento humano, texto que estamos comentando.

Upload: filosofia-murcianica

Post on 27-Jul-2015

4.634 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nocion, tema y contexto de Hume

DAVID HUME. PRIMERA PAREJA DE NOCIONES 1. Impresiones e ideas

La distinción entre dos tipos de percepciones que conforman la

experiencia como origen del conocimiento en los empiristas fue propuesta por

John Locke en el siglo XVII y retomada por el filósofo escocés David Hume en

el Siglo de las Luces.

Para Hume, las impresiones son las percepciones más intensas, vívidas,

simples, inmediatas y evidentes. Las impresiones pueden ser de dos tipos:

impresiones de la sensación o sensaciones, que constituyen la experiencia

externa y son los datos procedentes directamente de los sentidos,

fundamentales por ser originarias, es decir, inmediatas por carecer de

precedentes, y son el origen del conocimiento.

Las ideas o pensamientos, en cambio, son percepciones menos intensas

por ser copia o derivación de las impresiones. Pueden ser, como en Locke,

simples (formadas de sensaciones), o complejas (asociación de varias ideas

simples).

Por tanto, las impresiones, formadas por la experiencia externa e

interna, son para Hume origen y límite del conocimiento.

HUME - TEMA 1: LA EXPERIENCIA COMO ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

La teoría empirista del conocimiento parte de que la mente humana es,

según Locke, un papel en blanco sin idea alguna, una tabula rasa. Esto supone

un enfrentamiento radical a la doctrina racionalista de que la mente, desde el

momento del nacimiento, está dotada de ciertos principios o ideas innatas

(innatismo). El primero en criticar la teoría de las ideas innatas fue Locke,

esgrimiendo razones contrarias al “argumento del consenso universal” (el más

utilizado por los innatistas), según el cual existen determinados principios

fundamentales que toda la humanidad acepta como verdades, por ejemplo, el

principio de no contradicción.

Hume parte de los argumentos antinnatistas de Locke (las excepciones

a dicho argumento y la necesidad de instrucción en dichos principios, entre

otros) para exponer sus razones en contra de esta teoría racionalista en la

sección 2 de sus Investigaciones sobre el conocimiento humano, texto que

estamos comentando.

Page 2: Nocion, tema y contexto de Hume

En primer lugar, afirma Hume, todas las ideas de nuestra mente, incluso

las compuestas (como la de Dios), proceden en última instancia de una

sensación o un sentimiento (impresión) precedente. La complejidad de estas

ideas se debe a las operaciones de asociación de ideas de nuestra mente, que

no aporta nuevo conocimiento, sino que relaciona y asocia el “material”

sensible. En segundo lugar, si no tenemos sensaciones de las cosas, no

tendremos la idea correspondiente, puesto que las ideas son copias de las

impresiones. Por eso un ciego no puede formarse idea de los colores. Por

tanto, concluye Hume, la experiencia es el origen o fuente de todo

conocimiento, y está formada por las percepciones de nuestra mente, que son

lo único que ésta conoce. Las impresiones, que pueden ser de sensación o de

reflexión, es decir, de la experiencia externa (en cuyo caso son además de

originarias) o de la interna, son las percepciones más vivas, intensas e

inmediatas y evidentes; y las ideas, que pueden ser simples o complejas, son

percepciones menos intensas por ser copias de las impresiones.

Así, para Hume la mente solo tiene noticia de sus propias percepciones,

sean estas impresiones o ideas, por lo que mantiene un fenomenismo

perceptivo que va más allá de Locke (que apeló a la causalidad, Dios y el

sentido común para garantizar que las ideas son representaciones adecuadas

del mundo real). Aunque Locke es conocido por limitar el alcance y poder de la

razón, será Hume quien lleve el programa empirista y antimetafísico hasta el

final, aplicándolo también a las ideas simples y no solo a las complejas, como

hizo Locke.

El fenomenismo de Hume implica que la causa última de las

sensaciones (que son origen de nuestro conocimiento) es inalcanzable para la

razón humana. No importa de dónde proceden esas sensaciones, sólo

podemos sacar inferencias de ellas, sean verdaderas o falsas, procedan del

mundo externo o de un Dios que las ha puesto en nosotros. Por tanto, si las

ideas no aportan ningún contenido nuevo, sino que son meras copias de las

impresiones, que a su vez no tienen carácter referencial (no podemos saber si

refieren al mundo material porque sólo conocemos nuestras percepciones, no

el mundo exterior en sí), el fenomenismo de Hume tiene una clara vocación

escéptica.

Page 3: Nocion, tema y contexto de Hume

CONTEXTUALIZACIÓN DE DAVID HUME David Hume nació en Edimburgo (Escocia) en 1711 y murió en Londres,

en 1776. Aunque inicialmente se dedicó al comercio, mostró un gran interés por

la literatura y la filosofía, trasladándose a Francia para estudiar en el mismo

Colegio que Descartes, el jesuita de La Flèche. Allí elaboró su Tratado de la

naturaleza humana (1739), aunque sin buena acogida. Por eso, en 1748

reelabora la primera parte de dicha obra bajo el título Investigación sobre el

conocimiento humano (1748), donde se propone fijar los límites del

conocimiento humano con un programa crítico que desemboca en un

escepticismo moderado, consecuencia última de la tesis empirista.

El empirismo es una corriente filosófica que comienza con Francis Bacon

y se extiende a lo largo de los siglos XIX y XX, hasta Hume, coexistiendo con el

racionalismo. La tesis empirista considera que la experiencia es la fuente de

todo conocimiento humano y niega la existencia de cualquier idea innata en la

mente. Esto implica que la razón es dependiente y limitada a la experiencia, y

vacía antes del primer contacto con aquélla. Los empiristas dan prioridad al

método inductivo y consideran que el conocimiento sobre el mundo es sólo

probable.

El contexto filosófico del empirismo del siglo XVIII, donde se sitúa Hume,

está determinado por dos factores fundamentales. En primer lugar, la

Universidad de Oxford, dedicada a la observación y a los problemas concretos,

y en la que se forman los precursores del empirismo. En segundo lugar, la

Ilustración, una etapa cultural, sociológica y política que se desarrolla entre dos

revoluciones: la Revolución Gloriosa inglesa de 1688-89 y la Revolución

Francesa de 1789. Se caracteriza, según Kant, por ser el paso hacia la mayoría

de edad del hombre, que se hace dueño de sí mismo mediante la razón.

Sapere aude! (¡atrévete a pensar!) es el lema del Siglo de las Luces, una época

marcada por una gran confianza en el progreso de la humanidad.

Para elaborar su filosofía, Hume se basa en la física mecanicista de

Isaac Newton y en el empirismo inglés del siglo XVII, tomando de Locke

conceptos como el de tabula rasa, impresiones e ideas y la crítica al innatismo,

y de Berkeley la negación del mundo material. La lectura de Hume despertó a

Kant de su sueño dogmático (racionalista); y los “positivistas lógicos”, del siglo

Page 4: Nocion, tema y contexto de Hume

XX, continuaron su proyecto empirista incorporando los nuevos avances

científicos. En su obra Investigación sobre los principios de la moral (1751),

Hume expone su teoría del emotivismo moral, que será continuada en el siglo

XX por Russell y Ayer, entre otros. La crítica de Hume a los valores universales

será desarrollada posteriormente por Nietzsche y Sartre.