nombre y apellidosaulaz.org/cast/libros/s4/s4-ud2riostinta/s4-ud2riosde... · 2018-10-31 · lengua...

26
Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018-2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 1 - ©© Aula Z - Isabel Yagüe NOMBRE Y APELLIDOS: ______________________________________________________________________ CURSO Y GRUPO: _____________ I NICIO: _______________________ FINALIZACIÓN: __________________

Upload: others

Post on 27-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NOMBRE Y APELLIDOSaulaz.org/CAST/LIBROS/S4/S4-UD2RiosTinta/S4-UD2RiosDe... · 2018-10-31 · Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018 -2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 3 - ©©

Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018-2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 1 -

©© Aula Z - Isabel Yagüe

NOMBRE Y APELLIDOS: ______________________________________________________________________

CURSO Y GRUPO: _____________ INICIO: _______________________ FINALIZACIÓN: __________________

Page 2: NOMBRE Y APELLIDOSaulaz.org/CAST/LIBROS/S4/S4-UD2RiosTinta/S4-UD2RiosDe... · 2018-10-31 · Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018 -2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 3 - ©©

Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018-2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 2 -

©© Aula Z - Isabel Yagüe

FECHA ACTIVIDADES INCIDENCIAS OBSERVACIONES DEL

PROFESORADO FIRMA DE LA FA-

MILIA

En clase y deberes: 1 - 6

En clase y deberes: 7 – 14 y Como la vida misma, 2

En clase y deberes: 15 - 18

En clase y deberes: 19 - 25

En clase y deberes: 26 – 33

En clase y deberes: 34 - 36

En clase y deberes: 37 - 41

En clase y deberes: 42 - 43

En clase y deberes: 44 - 46

En clase y deberes: Littera, V

En clase y deberes: Littera, V

En clase y deberes: Littera, V

RECAPITULACIÓN FINAL

Page 3: NOMBRE Y APELLIDOSaulaz.org/CAST/LIBROS/S4/S4-UD2RiosTinta/S4-UD2RiosDe... · 2018-10-31 · Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018 -2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 3 - ©©

Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018-2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 3 -

©© Aula Z - Isabel Yagüe

P O R T A F O L I O D I G I T A L

Crea la carpeta con el nombre de la unidad y baja y guarda (en formato pdf) la teoría y el cuaderno de clase.

P L A N L E C T O R Terminamos Don Juan Tenorio, por tanto deberás realizar algunas actividades y un control de lectura. En Literatura,

leeremos fragmentos del Romanticismo y el Realismo.

A C T I V I D A D E S P R E V I A S 1. Averigua el significado de la locución o la frase hecha de esta unidad en el buscador del Centro Virtual Cervantes.

Mira el índice de esta unidad didáctica y deduce qué relación guardan el título y los contenidos que trabajare-mos.

C O M U N I C A C I Ó N A U D I O V I S U A L

Vídeo: Inventos torpedeados.

2. Nivel literal:

a. Enuncia, por orden de aparición, los ocho temas que se abordan en la entrevista.

b. Enumera las condiciones laborales.

3. Nivel inferencial:

a. ¿Qué registro se utiliza y por qué? ¿En qué se aprecia?

b. ¿Cuál es el nivel de lengua?

4. Nivel crítico: ¿Qué intención se persigue en este vídeo? Justifica tu respuesta.

Page 4: NOMBRE Y APELLIDOSaulaz.org/CAST/LIBROS/S4/S4-UD2RiosTinta/S4-UD2RiosDe... · 2018-10-31 · Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018 -2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 3 - ©©

Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018-2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 4 -

©© Aula Z - Isabel Yagüe

P R O C E S O S Y E S T R A T E G I A S

P r o p i e d a d e s t e x t u a l e s d e l o s t e x t o s f u n c i o n a l e s d e á m b i t o a c a d é m i c o

5. Empecemos por unas sencillas actividades de . Necesitarás las viñetas que se reproducen a continuación.

6. Elabora un esquema-resumen o un mapa conceptual sobre los textos funcionales de ámbito académico. En la libreta.

7. Lee el siguiente texto: LA ZONA FANTASMA

Javier Marías

¿Oír o escuchar? ¿Qué ha sucedido para que en el español de hoy todo se “escuche”, hasta las co-sas más grotescas y menos escuchables?

DOMINGO 05 DE FEBRERO DE 2017

Como quien oye llover. Dios te oiga. Oye tú, ¿qué te crees? Oiga, ¿me permite una pregunta? Oído (es decir,

enterado). Oyó las campanadas del reloj, eran las dos. No quiero oír una queja más. Oí un ruido espantoso. He oído

que tienes novia. Oír, ver y callar. Se oyeron disparos. Como lo oyes. No oigo bien con este oído. ¡Oiga usted!

Todas estas expresiones están a punto de desaparecer o van desapareciendo de nuestra lengua. El porqué es un

misterio. Resulta difícil determinar cuándo los cursis horteras (no son términos excluyentes, sino que con frecuencia 5

van juntos) decidieron que el verbo “oír” era “malsonante” o por lo menos no “fino”, algo tan absurdo como dicta-

minar lo mismo respecto al verbo “ver”. A diferencia de cien mil otras aberraciones, esta no procede del inglés mal

Fuente: https://elhexagono.wordpress.com/ Fuente: elpais.com (21-07-2016) Fuente: http://mareablancasalud.blogspot.com.es

Page 5: NOMBRE Y APELLIDOSaulaz.org/CAST/LIBROS/S4/S4-UD2RiosTinta/S4-UD2RiosDe... · 2018-10-31 · Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018 -2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 3 - ©©

Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018-2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 5 -

©© Aula Z - Isabel Yagüe

traducido: en esa lengua aún se distingue perfectamente entre “to hear” y “to listen”, “oír” y “escuchar” respectiva-

mente. Tampoco es un catalanismo contagiado por los muchísimos catalanes con protagonismo en la radio y en la

televisión nacionales. Ellos, en su lengua, diferencian y no confunden “sentir” y “escoltar”. ¿Qué ha sucedido para 10

que en el español de hoy todo se “escuche”, hasta las cosas más grotescas y menos escuchables? Si me ocupo de la

cuestión es, lo confieso, porque me saca especialmente de quicio. La suplantación se da por doquier: en los teledia-

rios, en las películas y series (teóricamente escritas por guionistas que deberían conocer mínimamente su lengua),

en el habla de la gente, hasta en novelas y en este diario, que en tiempos remotos presumía de estar escrito correc-

tamente. (Hace poco leí en un titular que no sé cuántas personas “atenderán a la toma de posesión de Trump”, en 15

vez de “asistirán”, que es lo que significa “to attend” en el inglés que ya pocos traducen; la mayoría se limita a

trasponerlo tal cual, aunque incurra en disparates.)

Oigo o leo continuamente incongruencias de este calibre: “Escuché disparos”. “Se escuchó una explosión tre-

menda”. “El teléfono va mal, no te escucho”. “Me seguían, o al menos escuché pasos a mi espalda”. “Se escucharon

las campanas de la iglesia”. “No te he escuchado llegar”. “Sin querer, escuché lo que le decías”. “Se escucha un gran 20

alboroto”. Y quizá mi favorita: “Llego tarde porque no he escuchado el despertador” (oída, lo juro, en una veterana

serie de televisión). Da vergüenza explicar cosas obvias, pero es el signo de nuestros tiempos. (Tiempos inútiles, sin

interés y sin avance, si hay que repasar el abecedario continuamente y en todos los ámbitos.) “Oír” y “escuchar” se

pueden usar indistintamente en algunas –pocas– ocasiones. Se puede oír o escuchar música, la radio, una conferen-

cia, un discurso. Pero ni siquiera en esos casos los dos verbos son absolutos sinónimos. “Escuchar” implica siempre 25

duración y deliberación. Es decir, que lo escuchado no sea efímero y que por parte del oyente haya voluntad de

atender, de prestar cierta atención, aunque sea distraída. “Oír” no implica por fuerza ninguna de esas dos cosas, más

bien presupone involuntariedad. Las explosiones, los tiros, los ruidos inesperados, los alaridos, el despertador, así

pues, no se escuchan, sino que se oyen. Su sonido alcanza los oídos, independientemente de que éstos quieran o no

oírlo. La distancia entre los verbos es parecida (no idéntica) a la existente entre “ver” y “mirar”. Nadie diría (aún): 30

“Ayer miré a Jacinto entrar en un bar de putas”, sino “Ayer vi …” La acción de entrar es muy breve, no puede “mi-

rarse”. Tampoco es que estuviéramos apostados a la puerta del bar para controlar quiénes entraban, sino que por

casualidad –no intencionadamente– vimos a Jacinto en mal momento. De la misma forma, asegurar que se “escu-

charon” petardos, o pasos, o voces, es una sandez y una cursilería.

Hace ya unos veinte años escribí un artículo titulado “Breve y arbitraria guía estilística para detectar farsantes”. 35

Mencionaba expresiones o latiguillos que a mí –reconocía que mi subjetividad mandaba– me servían para saber en

seguida si quien escribía o hablaba era un impostor, un mentecato, un cantamañanas o incluso un hipócrita. Al cabo

de tanto tiempo, quizá debería actualizar esa “guía” algún domingo. Vaya hoy por delante mi desconfianza hacia

cuantos utilizan “estar en sus zapatos”, que han copiado literalmente de las novelas y series americanas porque les

parece más “cool” –como se dice hoy en castellano– que sus equivalentes españoles más certeros, “ponerse en la 40

piel del otro” o “no me gustaría estar en su pellejo”. También veo farsantes en cuantos utilizan el adjetivo “emocio-

nal”, que ha desterrado “sentimental” o “emotivo”, según los casos y las circunstancias. De lo que no me cabe duda

es de que son pretenciosos catetos los que lo “escuchan” todo, hasta el grito de una persona o el ladrido de un perro

en mitad de la noche. O viceversa, que todo puede llegar a ser, al paso que vamos.El País Semanal

8. Serie literal: estas tres cuestiones y la actividad de

a. ¿Qué es un “cursi” y un “hortera”? ¿Qué es un “cursi hortera”? Utiliza el diccionario.

b. Sintetiza con tus palabras la diferencia entre “oír” y “escuchar”.

c. ¿En qué casos pueden utilizarse ambos verbos indistintamente? ¿Por qué?

9. Serie inferencial:

Page 6: NOMBRE Y APELLIDOSaulaz.org/CAST/LIBROS/S4/S4-UD2RiosTinta/S4-UD2RiosDe... · 2018-10-31 · Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018 -2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 3 - ©©

Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018-2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 6 -

©© Aula Z - Isabel Yagüe

a. Deduce por qué en esos casos pueden utilizarse indistintamente “oír” y “escuchar”.

b. ¿Por qué “Todas estas expresiones están a punto de desaparecer o van desapareciendo de nuestra lengua”?

c. ¿Son sinónimas estas dos palabras “expresiones o latiguillos”? En caso afirmativo, ¿cómo se advierte esta re-lación semántica?

d. ¿Por qué debería actualizar algún domingo, el artículo titulado “Breve y arbitraria guía estilística para detectar farsantes”?

e. Las palabras impostor, mentecato, cantamañanas, hipócrita y cateto, subrayadas en el texto, son sustantivos o adjetivos. Justifica tu respuesta.

f. La apostilla “–como se dice hoy en castellano–“¿hay que interpretarla en sentido literal o irónico? Justifica tu respuesta.

g. Subraya una interrogación retórica. ¿Para qué sirve?

10. Serie crítica:

a. Como viste el curso anterior, una columna suele ser un texto crítico. ¿Cómo es la crítica de esta: subjetiva u objetiva? Justifica tu respuesta; para ello utiliza elementos del texto.

b. ¿Qué relación guarda el último párrafo con el resto de la columna?

c. Cifra el tema de este texto en tres o cuatro palabras.

d. ¿Qué relación guarda el título con el tema?

e. ¿Qué predomina en el título: la connotación o la denotación” ¿En qué se advierte?

f. Clasifica razonadamente este texto según:

I. La situación comunicativa

II. La intención comunicativa

III. La forma o modo del discurso.

Page 7: NOMBRE Y APELLIDOSaulaz.org/CAST/LIBROS/S4/S4-UD2RiosTinta/S4-UD2RiosDe... · 2018-10-31 · Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018 -2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 3 - ©©

Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018-2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 7 -

©© Aula Z - Isabel Yagüe

g. A pesar de que se trata de un texto periodístico, ¿guarda alguna relación con el ámbito académico? Justifica tu respuesta.

Del texto que viene a continuación1

11. Serie literal

12. Serie inferencial: a. Razona si los siguientes seis compases están bien escritos o no. Corrige los incorrectos.

I. 4/4: cuatro negras.

II. 1/2: una blanca.

III. 3/4: tres corcheas.

1 Fuente del texto y de las actividades (excepto 17b): VV.AA., Textos y estrategias lectoras. Eso 4, Madrid, Bruño, 2014, págs. 127-132.

Page 8: NOMBRE Y APELLIDOSaulaz.org/CAST/LIBROS/S4/S4-UD2RiosTinta/S4-UD2RiosDe... · 2018-10-31 · Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018 -2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 3 - ©©

Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018-2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 8 -

©© Aula Z - Isabel Yagüe

Page 9: NOMBRE Y APELLIDOSaulaz.org/CAST/LIBROS/S4/S4-UD2RiosTinta/S4-UD2RiosDe... · 2018-10-31 · Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018 -2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 3 - ©©

Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018-2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 9 -

©© Aula Z - Isabel Yagüe

IV. 4/4: cuatro negras.

V. 1/2: una blanca.

VI. 3/4: tres corcheas.

VII. 5/8: cinco corcheas.

VIII. 12/32: doce semifusas.

IX. 1/64: una fusa.

b. A continuación tienes dos ejemplos de compases. Indica para cada uno de ellos:

I. ¿Cuántos compases tiene cada ejemplo?

II. ¿Qué y cuántas notas forman cada compás?

c. Explica el proceso de cálculo para obtener:

I. Que el número posible de partituras es 1116

II. El tiempo necesario para interpretar todas las partituras.

13. Serie crítica:

a. Interpreta y explica, a partir de los datos aportados, qué significa la frase de Mozart: “Todo está compuesto, pero no escrito todavía”.

Page 10: NOMBRE Y APELLIDOSaulaz.org/CAST/LIBROS/S4/S4-UD2RiosTinta/S4-UD2RiosDe... · 2018-10-31 · Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018 -2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 3 - ©©

Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018-2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 10 -

©© Aula Z - Isabel Yagüe

b. Clasifica razonadamente este texto según:

I. La situación comunicativa

II. La intención comunicativa

III. La forma o modo del discurso.

14. Compara los dos textos y responde:

a. ¿Es idéntico el receptor de ambos textos? Justifica tu respuesta.

b. ¿Cumplen todas las características de un texto funcional de ámbito académico los dos textos? Justifica tu respuesta.

T a r e a i n d i v i d u a l : C O M O L A V I D A M I S M A . F A S E 2

C O M U N I C A C I Ó N E S C R I T A

I . M o d e l o s t e x t u a l e s : t e x t o s a c a d é m i c o s ( m o n o g r a f í a , c o m e n -t a r i o c r í t i c o y p r e s e n t a c i ó n o r a l )

15. ¿Qué es una monografía y un comentario de texto? Resuélvelo en

16. Ejemplo de dos comentarios de texto. Léelos atentamente:

MODELO DE COMENTARIO: Rima IV, de Gustavo Adolfo Bécquer2

El poema elegido para este comentario pertenece a una de las primeras rimas, que forman

parte de la obra poética de Bécquer. Lleva el número IV, por lo que pertenece a la primera parte.

Las Rimas de este poeta se agrupan en cuatro grupos:

1º (I-XI): Son aquellas composiciones que hablan de la poesía.

2º (XII-XXIX): Son rimas que tratan del amor.

3º (XXX-LI): Esos poemas aluden al desengaño y a la desesperación del poeta.

4º (LII-LXXXIV): En estas poesías se manifiesta la desolación absoluta.

2 Fuente del comentario: http://recursos.cnice.mec.es/lengua/alumnos/comentario_textos/comentario_de_textos_poe-sia.htm

Page 11: NOMBRE Y APELLIDOSaulaz.org/CAST/LIBROS/S4/S4-UD2RiosTinta/S4-UD2RiosDe... · 2018-10-31 · Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018 -2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 3 - ©©

Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018-2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 11 -

©© Aula Z - Isabel Yagüe

Como decimos, esta rima hace consideraciones sobre la poesía. En ella se reflexiona de manera

reiterada acerca de los elementos que favorecen el surgir de la creación poética.

La poesía de este autor se encuadra dentro de la llamada poesía postromántica, que tiene unas

características que la diferencian de la poesía propiamente romántica de autores como, por ejem-

plo, José de Espronceda.

Así, algunos de los rasgos de esta poesía tardía serían los siguientes:

Lenguaje depurado y profundo.

Poesía intimista (intensidad lírica).

Poesía honda.

Tendencia a la rima asonante, a los metros cortos y a las estrofas populares.

Frente a estas características, la poesía romántica tiene estos otros elementos diferenciadores:

Lenguaje sonoro y altisonante.

Poesía externa (narrativa).

Poesía superficial.

Tendencia a la rima consonante, a los metros largos y a las estrofas cultas.

En estos versos aparece una de las ideas clave de la poética becqueriana: la existencia indepen-

diente de la poesía, concebida como una fuerza universal e intemporal, que existe con independen-

cia de los poetas. Pero, además, la condición de primer poeta moderno de Bécquer se justifica tam-

bién porque fue él uno de los primeros líricos españoles preocupados por explicar su concepción

del fenómeno poético. Es la suya una poesía que brota del alma como una chispa eléctrica que hiere

el sentimiento con una palabra y huye, y desnuda de artífice, desembarazada dentro de una forma

libre, despierta... las mil ideas que duermen en el océano sin fondo de la fantasía.

Si resumiéramos el contenido del poema, diremos que la poesía existe independientemente de

los poetas, porque surge del amor, del misterio de la naturaleza; por ello se identifica con interro-

gantes –no con certezas– y se asimila esa concepción de Bécquer, que hemos transcrito al final del

párrafo anterior.

Al adentrarnos en la métrica de esta rima, veremos que Bécquer se acerca, mediante la varie-

dad métrica, a los poetas modernistas de principio del siglo XX, mediante la exploración de diversas

combinaciones de versos y rimas. Así podemos ver el uso de la combinación de endecasílabos y

heptasílabos, uno de los cuales actúa como estribillo. La rima es asonante en los pares.

En la estructura de la composición observamos una rigurosa arquitectura compositiva. Aparece

una estrofa introductoria que enuncia el tema desarrollado en las cuatro estrofas siguientes, en

donde se produce un acercamiento gradual a la esencia de la poesía, que es el amor. Antes el autor

repasa otros elementos generadores del fenómeno o inspiración poética: el primero sería la natu-

raleza en primavera; a continuación se refiere al misterio de la vida; por último, alude a los senti-

mientos contradictorios, inexplicables y los recuerdos.

Atendiendo al lenguaje y estilo, comprobamos que el paralelismo y el contraste sirven a Béc-

quer para subrayar desde el punto de vista sintáctico su mensaje poético. La presencia de un estri-

billo –mediante la reiteración de futuro imperfecto de indicativo– afirma la segura inmortalidad de

la poesía (vv. 4, 12, 20, 28 y 36).

La afirmación “habrá poesía” actúa como oración principal, de la que depende una larga serie

de subordinadas de carácter temporal, dentro de las cuales aparecen elementos que se repiten

anafóricamente: “Mientras...”

Al final del penúltimo verso de cada estrofa se encuentra la palabra clave o símbolo de la res-

pectiva realidad poética. La primera es “primavera”; la segunda, “misterio para el hombre”; y la

tercera, “esperanzas y recuerdos”.

En cuanto a las imágenes, buscan en algunos casos sugerir armonía y unión mediante la huma-

nización de la naturaleza. Así el aire “Lleva en su regazo” perfumes y armonías. Otros ejemplos:

Page 12: NOMBRE Y APELLIDOSaulaz.org/CAST/LIBROS/S4/S4-UD2RiosTinta/S4-UD2RiosDe... · 2018-10-31 · Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018 -2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 3 - ©©

Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018-2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 12 -

©© Aula Z - Isabel Yagüe

“Mientras las ondas de la luz al beso / palpiten encendidas, / mientras el sol las desgarradas nubes

/ vista de fuego y oro”.

Por último, en cuanto a la conclusión de este comentario, diremos que la rima analizada res-

ponde a los aspectos teóricos sobre la poesía de Bécquer. En primer lugar, la pertenencia de este

poema a un grupo identificado de composiciones que indagan sobre la poesía; en segundo, que

también responde a esa concepción de la poesía postromántica descrita más arriba, en donde pre-

domina el sentimiento y la hondura poética.

COMENTARIO DE UN POEMA DE ANTONIO MACHADO: RECUERDO INFANTIL (Una tarde

parda y fría..)3

RESUMEN

Antonio Machado recuerda con nostalgia la monotonía de las clases que recibía de niño en el

colegio. Más concretamente describe el aula con un cartel que representa a Caín y Abel, el maestro

viejo y enjuto, y el coro de niños que, en las tardes lluviosas de invierno, repetía cantando la lección

de matemáticas.

TEMA

Los recuerdos infantiles de las clases por la tarde, en el colegio donde Antonio Machado estudió

de niño.

ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS

Por su estructura externa, este poema está formado por cinco estrofas de cuatro versos octo-

sílabos de rima consonante (cuartetas: 8a, 8b, 8a, 8b); además la última estrofa es una repetición

completa de la primera estrofa.

Por su estructura interna, este poema presenta una cierta organización “circular”, debido a la

repetición de la primera y última estrofa. De todos modos, esta sería su estructura interna:

Primera parte (1ª estrofa): Introducción: se señala el tiempo, el lugar y el ambiente del colegio

infantil.

Segunda Parte: Descripción de los elementos que componen el “cuadro” del colegio: el aula (2ª

estrofa), el maestro (3ª estrofa) y los niños (4ª estrofa).

Tercera Parte: Final o cierre del poema: Antonio Machado repite la estrofa inicial. Con ello cierra

el círculo de la monotonía de la clase infantil.

17. En el margen derecho de cada comentario reconoce cada una de las partes que debe tener un comentario de texto.

18. Mira cada apartado atentamente:

a. ¿En cuál de ellos la estructura se aprecia mejor? Justifica tu respuesta.

b. ¿Le sobra o le falta alguna parte a los comentarios? Justifica tu respuesta.

3 Fuente del comentario: https://2bachilleratolengua.jimdo.com/comentarios-de-texto/6-comentario-de-textos-po%C3%A9ti-cos/

Page 13: NOMBRE Y APELLIDOSaulaz.org/CAST/LIBROS/S4/S4-UD2RiosTinta/S4-UD2RiosDe... · 2018-10-31 · Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018 -2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 3 - ©©

Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018-2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 13 -

©© Aula Z - Isabel Yagüe

c. ¿Cada apartado sigue al pie de la letra las instrucciones de la guía que te hemos proporcionado? Justifica tu respuesta.

d. ¿Qué cambiarías en cada uno de ellos? Justifica tu respuesta.

I I . R e p a s o d e l a s c a t e g o r í a s g r a m a t i c a l e s .

19. Distingue los sustantivos de los adjetivos (calificativos y determinativos en

20. Completa los espacios en blanco, con la terminación correcta, el artículo (o contracción) preciso o el pronombre personal átono adecuado. Después de resolver el ejercicio da cuenta de la regla ortográfica que explique y justifique tus respuestas4.

a. Entonces, apareció …….... hada madrina y convirtió la carroza en calabaza.

b. En la cima de aquellos peñascos suelen anidar …….... águilas.

c. …….... aula de Catalán es más grande que …….... de Inglés.

d. …….... aspa del ventilador está rot……....

e. …….... antena está partida, pero ……… asta del mástil aún puede resistir.

f. …….... áspid (m.) es un tipo de víbora muy peligrosa.

g. …….... habla castellan…….... se extendió desde el norte peninsular hasta el sur.

h. Dejaremos estas tierras cuando veamos las luces de …….... alba nuev……....

i. …….... alza de precios de los alimentos marcó el inicio de los motines en la ciudad.

j. El ejercicio proponía calcular …….... máxim…….... área del complejo industrial.

k. […] silenciosa y cubierta de polvo veíase …….... arpa.

l. …….... hache es la consonante menos ruidosa del alfabeto.

m. La mujer yemení se despidió afectuosamente. …….... árabe parecía entristecida.

n. Hay que buscar …….... aula vacía inmediatamente. No vale …….... aula que no tenga pupitres.

o. Este verano vimos enterrada …….... ánfora a pocos metros de …….... amplia lengua de arena.

21. Escribe el adjetivo numeral ordinal en .

22. Errores de gradación del adjetivo en .

23. Topónimos y gentilicios en

24. Diferenciar adjetivos determinativos, pronombres y adverbios en

4 Fuente de este ejercicio y de los tres siguientes: www.xtec.cat/~mbelanch

Page 14: NOMBRE Y APELLIDOSaulaz.org/CAST/LIBROS/S4/S4-UD2RiosTinta/S4-UD2RiosDe... · 2018-10-31 · Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018 -2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 3 - ©©

Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018-2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 14 -

©© Aula Z - Isabel Yagüe

25. Identifica el referente de los pronombres, posesivos y adverbios en

26. Corrige los casos de laísmo, leísmo y loísmo en

27. Diferencia preposiciones de conjunciones en

28. Resuelve, con la forma verbal adecuada del verbo abrir, las siguientes intervenciones orales. No puedes repetir ninguna forma.

a. ______________________ ya las ventanas, por favor (modo imperativo, 2.ª del plural).

b. Quiero que ______________________ las ventanas, por favor (modo subjuntivo, 2.ª del plural).

c. Deberíais ______________________ las ventanas, por favor.

d. Me gustaría que ______________________ las ventanas, por favor (modo subjuntivo, 2.ª del plural).

e. Desearía que las ventanas estuviesen ______________________, por favor.

f. Que se ______________________ las ventanas, por favor.

29. Corrige errores de conjugación en .

30. Participios regulares e irregulares en

31. Identifica las perífrasis verbales que encuentres y establece el tipo5. Después, :

1. Al vernos, tu primo se puso a silbar.

2. Un almuerzo de la Antigua Roma venía a durar doce horas.

3. Mi prima María sigue creyendo en el Ratoncito Pérez.

4. Intentaré estudiar un rato más.

5. Tu hermana debe de haber llegado ya a Madrid.

6. Callaos un momento, voy a deciros la verdad.

7. Hemos de finalizar esta pelea tan absurda.

8. Cuando me enteré del premio me puse a llorar de alegría.

9. Esta mañana quiere llover.

10. Llevo aprendidas siete lecciones de este libro.

11. Solemos ver la televisión por la tarde.

12. Mi novio quiere jugar un partido de fútbol.

13. Mi suegra se está vistiendo todavía.

14. Mi primo está jugando en el ordenador.

15. En este momento prefieren ver una película de animación.

16. Debo hacer ejercicios de matemáticas toda la tarde.

17. Mi hermano ha dejado de fumar.

18. Ella ha dejado ver la televisión a sus hijos.

5 Adaptación de: http://www.iesseneca.net/

Page 15: NOMBRE Y APELLIDOSaulaz.org/CAST/LIBROS/S4/S4-UD2RiosTinta/S4-UD2RiosDe... · 2018-10-31 · Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018 -2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 3 - ©©

Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018-2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 15 -

©© Aula Z - Isabel Yagüe

19. Se echaron a reír sin motivo alguno.

20. Se echará a descansar bajo un árbol.

21. Tu vecina se echó a llorar como una Magdalena.

22. Llevamos estudiando cuatro horas seguidas.

23. Llevas puestos los calcetines del revés.

24. Lleva escritas cinco poesías.

25. Llevas colgando un hijo del pantalón.

26. No podemos entretenernos, vamos a tomar el tren.

27. Tienes que decir lo que sabes.

28. Tengo hechos los deberes.

29. Tenemos rotos los calcetines.

30. Va a contar chistes.

32. Clasifica verbos en

33. Indica la categoría gramatical de todas las palabras de este fragmento6:

L a s n i ñ a s e s t a b a n j u g a n d o p l á c i d a m e n t e e n e l j a r d í n . E s t a s i t u a c i ó n

s e r e p e t í a c a d a d í a e n s u s j o r n a d a s d e l a s m a ñ a n a s , h a c í a n m i l j u e g o s

d i f e r e n t e s . C i e r t o d í a , n i n g u n a n i ñ a r e c o r d ó l a c i t a , ¡ q u é t e r r i b l e d í a

a q u e l ! ¿ C u á n t o s d í a s v o l v e r í a a r e p e t i r s e a q u e l l a s i t u a c i ó n ? E s o n o e r a

m á s q u e e l p r i n c i p i o , b a s t a n t e d e s p u é s s e c o n v i r t i ó e n l a r u t i n a d e s u s

v i d a s … P e r o u n d í a t o d o c a m b i ó … A u n q u e y a e r a d e m a s i a d o t a r d e p a r a

a l g u n a s … ¡ A y ! ¡ Q u é h e r m o s o e l p a s a d o y q u é t r i s t e e l p r e s e n t e ! ( … )

I I I . L a o r a c i ó n s i m p l e ( r e p a s o a m p l i a d o )

Repasaremos la oración simple en tres fases: empezaremos por las funciones sintácticas básicas:

34. En las siguientes oraciones, dibuja un recuadro alrededor del verbo y di si es predicativo (Vp), copulativo (Vc) o semicopulativo (Vsc):

P e pa e s t uv o m uy e n fe rm a . P e p a h a co m p r a d o u n m a nt e l . P e p a s i g u e e nc a nt a da Vc Vp Vsc

66 Adaptación de: http://apunteyfuegoprimerobachillerato.blogspot.com.es/

Page 16: NOMBRE Y APELLIDOSaulaz.org/CAST/LIBROS/S4/S4-UD2RiosTinta/S4-UD2RiosDe... · 2018-10-31 · Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018 -2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 3 - ©©

Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018-2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 16 -

©© Aula Z - Isabel Yagüe

1 . M i h e r m a n a s e s i n t i ó e n f e r m a

2 . M i h e r m a n a e s t á e n e l j a r d í n

3 . M i a m i g o h a b í a e s t a d o d e m u y b u e n h u m o r .

4 . S o n l a s s e i s .

5 . E l p e r r o e s d e m i p r o p i e d a d .

6 . Q u e d a r o n m u y c o n t e n t o s c o n e l t r a t o d e l h o t e l .

7 . L o s d o s h e r m a n o s h a b í a n s i d o e n t r e n a d o r e s d e f ú t b o l

8 . A l t a m i r a f u e r e f u g i o d e l o s c a z a d o r e s d e l P a l e o l í t i c o .

9 . E s t a m o s a f i n a l d e m e s .

1 0 . J u a n t r a b a j ó s i e m p r e c o n e n t u s i a s m o

1 1 . E s t e e q u i p o h a b í a s i d o e n t r e n a d o p o r l o s d o s h e r m a n o s

1 2 . J a v i e r j u g ó l e s i o n a d o .

1 3 . H e d o r m i d o m u y i n t r a n q u i l a .

1 4 . T o d o s l o s d e l e g a d o s l l e g a r o n p u n t u a l e s a l a a s a m b l e a .

1 5 . F r í o , n o s t r a j e r o n e l p e s c a d o .

1 6 . M a r í a J e s ú s a s i n t i ó r u b o r i z a d a .

1 7 . V i m o s e l b o s q u e n e v a d o .

1 8 . C u i d a d e l o s n i ñ o s u n m o m e n t o , p o r f a v o r .

1 9 . T o d o s e s t o s v i d r i o s s o n r e t o r n a b l e s .

Page 17: NOMBRE Y APELLIDOSaulaz.org/CAST/LIBROS/S4/S4-UD2RiosTinta/S4-UD2RiosDe... · 2018-10-31 · Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018 -2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 3 - ©©

Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018-2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 17 -

©© Aula Z - Isabel Yagüe

2 0 . N o t e p o n g a s n e r v i o s a p o r u n e x a m e n t a n f á c i l .

2 1 . E l n i ñ o s a l i ó s o f o c a d o d e l a c l a s e d e g i m n a s i a .

2 2 . L o s e c o l o g i s t a s a c e p t a r o n r e s i g n a d o s e l t r a z a d o d e l a a u t o p i s t a .

2 3 . E u r o p a a s u m e l a r u p t u r a d e l t r a t a d o .

2 4 . M i g u e l y P a c o l l e g a r o n s o n r i e n t e s a c a s a d e s u s p a d r e s .

2 5 . M a r í a p a r e c e m u y s i m p á t i c a

2 6 . E s e p a r t i d o g a n ó l a s e l e c c i o n e s

2 7 . L a r e s p u e s t a e s t á m a l

2 8 . L a c l a s e a n d a r e v o l u c i o n a d a .

2 9 . L a b a t a l l a f u e e n 1 9 3 6 .

3 0 . L a r e u n i ó n s e r á e n l a s a l a d e j u n t a s .

3 1 . E s o s a n i m a l e s p a r e c í a n a s u s t a d o s

3 2 . M a r í a s e p a r e c e a s u a b u e l a

3 3 . A m é r i c a f u e d e s c u b i e r t a p o r C o l ó n

3 4 . E s o s c u a d r o s t i e n e n m a r c o

3 5 . L a f a b a d a e s d e A s t u r i a s

3 6 . ¿ A c u á n t o e s t á n l a s m a n d a r i n a s ?

3 7 . A y e r n o p u d e v e n i r p o r p r o b l e m a s f a m i l i a r e s .

3 8 . E s p o r t u b i e n .

3 9 . A p e s a r d e l a d e r r o t a e l c a n d i d a t o s e c o n s i d e r a m o r a l m e n t e v e n c e d o r

Page 18: NOMBRE Y APELLIDOSaulaz.org/CAST/LIBROS/S4/S4-UD2RiosTinta/S4-UD2RiosDe... · 2018-10-31 · Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018 -2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 3 - ©©

Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018-2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 18 -

©© Aula Z - Isabel Yagüe

4 0 . L o s e s p e c t a d o r e s p e r m a n e c i e r o n s i l e n c i o s o s a l f i n a l d e l a f u n c i ó n

35. En las oraciones anteriores distingue el atributo (Atr.), el complemento predicativo (CPred.) y el complemento circunstancial de modo (CCM). Incluye el tipo de sintagma.

La proa es la parte delantera de una nave. Pepe jugó lesionado. Pepe ya salta con más ganas

SN- Atr. SAdj- CPred. SPrep-CCM

36. Clasifica las oraciones anteriores en copulativas y predicativas.

37. Subraya el sujeto de cada oración. Si se trata de una oración impersonal,clasifícala; si el sujeto está elidido, ponlo entre paréntesis:

1 . A m í m e g u s t a n l o s l i b r o s d e a v e n t u r a s .

2 . P r e f i e r o l a s f r u t a s e n l o s p o s t r e s .

3 . A y e r v i n o d e F r a n c i a n u e s t r o t í o J u a n .

4 . H o y e n d í a l o s c o c h e s g a s t a n m e n o s c o m b u s t i b l e q u e a ñ o s a t r á s .

5 . E n e l p a t i o h a y p a p e l e r a s n u e v a s .

6 . A t o d o s l e s g u s t ó l a a c t u a c i ó n .

7 . E n e q u i p o s e t r a b a j a i n f i n i t a m e n t e m e j o r .

8 . V i v í a a l l í , c e r c a d e s u t r a b a j o .

9 . H a s t a y o t u v e q u e p a s a r l a p r u e b a .

1 0 . N u n c a l l u e v e e n e l d e s i e r t o d e l S á h a r a .

1 1 . C a r l o s , A n a y R o s a v i e n e n a h o r a .

1 2 . E n a q u e l t i e m p o l o s r o m a n o s c o m p e t í a n c o n l o s c a r t a g i n e s e s .

1 3 . N o h a y n a d i e e n e s t a c a s a d e c a m p o .

1 4 . N o s g u s t a n m á s l o s m a c a r r o n e s a l a b o l o ñ e s a .

1 5 . P o r e l c a m i n o v i m o s a l o s v e c i n o s d e t u s p a d r e s .

1 6 . E l l u n e s h u b o h u e l g a d e t r e n e s .

1 7 . S e o f r e c e n a y u d a s p a r a l a t e r c e r a e d a d .

1 8 . N o s e c o n s i d e r a c o r r e c t o e l u s o d e l a f o r m a h u b i e r o n .

1 9 . J u a n , n o p i e n s e s t a n t o e n e s a s c o s a s .

2 0 . E n e l p o l i d e p o r t i v o s e j u e g a a c a s i t o d o .

2 1 . S o l o s e n e c e s i t a u n a b i b l i o t e c a p e r s o n a l m e d i a n a m e n t e s u r t i d a .

2 2 . S e b u s c a a l o s d e l i n c u e n t e s .

2 3 . N o h a b r í a s u f i c i e n t e d i n e r o e n e l m u n d o p a r a e s o .

2 4 . P o r f i n h a n d e s c u b i e r t o l a l o c a l i z a c i ó n d e l a m í t i c a A t l á n t i d a .

2 5 . E l d o l o r f u e s u p e r a d o p o r l a a c c i ó n d e l o s m e d i c a m e n t o s .

2 6 . Y a c a s i n o r e c u e r d o n a d a .

2 7 . E n e s a e t n i a s e r e s p e t a m u c h o a l o s a n c i a n o s .

2 8 . A q u í , e n e s t a c a s a t a n b i e n r e s t a u r a d a , v i v i ó G a r c í a L o r c a .

2 9 . E s t a r d e p a r a v i s i t a s f a m i l i a r e s i n o p o r t u n a s .

Page 19: NOMBRE Y APELLIDOSaulaz.org/CAST/LIBROS/S4/S4-UD2RiosTinta/S4-UD2RiosDe... · 2018-10-31 · Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018 -2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 3 - ©©

Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018-2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 19 -

©© Aula Z - Isabel Yagüe

3 0 . E n t r e u n o s y o t r o s d e s t r o z a s t e i s l a c a l l e .

3 1 . S i e m p r e m e h a n m a r a v i l l a d o l o s c u a d r o s d e V e l á z q u e z .

3 2 . L l e g ó u n a c a r t a p a r a L u i s .

3 3 . M a r c h a b a n f e l i c e s l o s d o s a m i g o s p o r l a m o n t a ñ a .

3 4 . H a c e u n t i e m p o d e p e r r o s .

3 5 . A l o s d o s a m i g o s s e l e s a p a r e c i ó , d e r e p e n t e , u n o s o .

3 6 . D e l á g r i m a s s e l l e n a r o n s u s o j o s t r i s t e s

3 7 . M a r t a , s e h a h e c h o t a r d e .

3 8 . S o n l a s t r e s d e l a t a r d e .

3 9 . S o p l ó u n v i e n t o h u r a c a n a d o .

4 0 . S e e s t á j u z g a n d o a l o s e n c a u s a d o s p o r e l c a s o d e c o r r u p c i ó n .

38. En las oraciones siguientes distingue el complemento directo (CD), el complemento indirecto (CI) y el complemento de régimen verbal (CRV). Incluye el tipo de sintagma. Realiza la sustitución propominal en los casos pertienentes.

A t u s p r im o s le s te ng o m uc h o a p re c io - A t u s pr im o s s e lo t e n go

SPrep-CI SN-CI SN-CD SPrep-CI SN-CI SN-CD

S i em pr e m e o lv i do de la s l l av es S i e m p r e m e o l v i d o d e e l l a s

Sprep-CRV Sprep-CRV

1. Hoy he de comer algo.

2. Carlos ha vuelto a recordármelo.

3. No te preocupes por la comida.

4. Tu propuesta le habría parecido atractiva.

5. Creo f irmemente en e l diá logo.

6. Carmen Martín Gaite dedicó su l ibro La reina de las nieves a Hans Christ ian Andersen.

7. Lorenzo de Médicis encargó a Miguel Ángel su monumento funerario.

8. El médico recetó a su paciente una dieta sana y muchos paseos.

9. ¿Has echado abono a las plantas?

Page 20: NOMBRE Y APELLIDOSaulaz.org/CAST/LIBROS/S4/S4-UD2RiosTinta/S4-UD2RiosDe... · 2018-10-31 · Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018 -2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 3 - ©©

Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018-2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 20 -

©© Aula Z - Isabel Yagüe

10. Dispón de las habitac iones a tu gusto.

11. A Miguel lo han separado del equipo por su conducta en e l part ido.

12. Ángeles siempre antepone su famil ia a su trabajo.

13. Todavía no he dicho nada a María.

14. La palabra viernes debe su nombre a la diosa Venus.

15. Los monitores explicaron a los partic ipantes los fundamentos bás icos del esquí .

16. Esta mañana he puesto un telegrama de fel ic itación a Fernando

17. A la sal ida, una señora confundió a Conchita con una actr iz .

18. Nos recibieron con gran amabil idad.

19. El pres idente informó al país de lo sucedido.

20. La palabra leotardo procede del apel l ido del acróbata francés Jules Léotard.

21. Me desconcertó el desenlace de la novela.

22. Los manifestantes no se conformarán con la ministra

23. El s i lencio equivale a aprobación.

24. Este verano he vis itado Madrid con mis sobr inos.

25. ¿Cambiaste la rueda de la bici?

26. La telefonía móvil se enfrenta a un nuevo reto.

Page 21: NOMBRE Y APELLIDOSaulaz.org/CAST/LIBROS/S4/S4-UD2RiosTinta/S4-UD2RiosDe... · 2018-10-31 · Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018 -2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 3 - ©©

Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018-2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 21 -

©© Aula Z - Isabel Yagüe

27. A mi cuñado le tocó la lotería el año pasado.

28. El Inst ituto Cervantes cert if ica el aumento de hispanohablantes en Estados Unidos.

29. Los cl ientes disponen de quince días para cualquier cancelación.

30. El afr icano Sal if Keita interpretó sus nuevos temas en el fest ival La Mar de Músicas.

31. Accedió a su propuesta inmediatamente.

32. Los meteorólogos han pronosticado l luvias para el próximo puente.

33. Confíe en nosotros.

34. Plácido Domingo dir ige con Halfter la gala de los 150 años del Teatro Real.

35. Contamos con personal especial izado.

36. A nadie le gustó la pel ícula.

37. Me preocupa su adicción al tabaco.

38. ¿Qué habéis pedido?

39. Siempre duda de sus intenciones.

40. Escribió a su abuelo dos cartas desde Madrid.

41. ¿Tienes hambre?

42. Has incurrido otra vez en una fa lta grave.

43. Coméntaselo a todos tus amigos.

Page 22: NOMBRE Y APELLIDOSaulaz.org/CAST/LIBROS/S4/S4-UD2RiosTinta/S4-UD2RiosDe... · 2018-10-31 · Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018 -2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 3 - ©©

Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018-2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 22 -

©© Aula Z - Isabel Yagüe

44. ¿Ves algo con esas gafas?

45. Se encontró con sus amigos en el parque.

39. Clasifica las oraciones anteriores en transitivas e intranstivas.

40. Pasa a pasiva las oraciones transtivas del ejercicio anterior y subraya el complemento agente (CAg), indicando también el tipo de sintagma.

41. Realliza la actividades de

Segunda fase: los valores de los pronombres personales átonos, en especial de la forma “se”.

42. Señala el valor de los pronombres personales que aparecen en las siguientes oraciones.

1. Se está bien aquí

2. Se murió a los cuarenta años.

3. Los hermanos se ven en una situación difícil.

4. Se encontró con Luis.

5. A pesar de todo se lo comuniqué.

6. Se molestaron por lo que les dije.

7. Se ha suicidado.

8. En esta ciudad se acoge a todo el mundo.

9. Se oyen rumores de guerra.

10. Se pasean por el bosque.

11. Se pasea mucho por el bosque en este pueblo.

12. Todos los días se mira en el espejo.

13. Se subió al árbol más alto.

14. Se lo dijo él mismo.

15. Se queja por todo.

16. Eso no se dice, niño.

17. En una tarde se recogió tres mil sobres él solo.

18. En esta casa se es correcto con todo el mundo.

19. Se penalizará la huida.

20. Se obliga a trabajar.

21. Se ha estudiado cinco lecciones.

22. Se les advirtió del peligro.

23. Se dicen muchas tonterías.

24. Se lió a puñetazos con él.

25. En esta ciudad se oyen cosas desagradables.

26. No se han entendido.

27. Desde allí se accedía a otra habitación.

28. Se ha vuelto poderosa.

Page 23: NOMBRE Y APELLIDOSaulaz.org/CAST/LIBROS/S4/S4-UD2RiosTinta/S4-UD2RiosDe... · 2018-10-31 · Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018 -2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 3 - ©©

Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018-2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 23 -

©© Aula Z - Isabel Yagüe

29. Se parece a su madre.

30. Se llaman a sí mismos puros.

31. Estos hombres se convertían al catolicismo poco a poco.

32. Se vieron varias veces más.

33. En la puerta se recortó una figura.

34. No se creía que tú habías llegado.

35. Aquí se vive muy bien.

36. El Reglamento se aprobó por unanimidad.

37. El autobús se estropeó a mitad de camino.

38. Ellos se miran.

39. No se lo he comunicado todavía.

40. En la pelea se dieron muchos puñetazos.

41. ¡Se comió toda la tarta!

42. Luis se peina a la moda.

43. En cuanto se despertó, se levantó.

44. Se lavó las manos antes de sentarse a la mesa.

45. Los niños se peinaron antes de irse a la escuela.

46. Cuando el niño se vio solo, se echó a llorar.

47. Se dieron los buenos días sin mirarse.

48. No se sabe qué se le ocurrió.

43. Actividades interactivas y

44. Realliza la actividades de

Tercera fase: repaso de la clasificación de la oración simple.

45. Con la lista que sigue a continuación, realiza las siguientes actividades:

a. Distingue entre enunciados no oracionales, oraciones simples y oraciones compuestas.

b. En todos los casos indica la modalidad oracional.

c. Clasifica sintácticamente las oraciones simples.

Ejemplos:

¡Qué lata! Enunciado no oracional (interjección), exlamativa.

Dudo mucho que traiga el pedido Oración dubitativa, compuesta.

Había que ir de madrugada Oración exhortativa, simple, unimembre, impersonal gramaticalizada,

activa, predicativa, intransitiva.

1. El pañuelo seguía en la muralla ondeando al viento.

2. Briones y sus amigos recibieron a Bautista y a Martín como héroes.

3. Actualmente los móviles han sido perfeccionados por las compañías telefónicas

4. Al día siguiente, los carlistas abandonaron Laguardia y se refugiaron en Peñacerrada

5. No comí, ¿mas por qué sospecháis eso?

Page 24: NOMBRE Y APELLIDOSaulaz.org/CAST/LIBROS/S4/S4-UD2RiosTinta/S4-UD2RiosDe... · 2018-10-31 · Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018 -2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 3 - ©©

Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018-2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 24 -

©© Aula Z - Isabel Yagüe

6. Los alumnos tienen que asistir a clase mañana para las actividades culturales con motivo del día de Andalucía.

7. En esta comarca suele haber trabajo durante los meses de recogida de la aceituna.

8. Si no vais de excursión, debéis asistir a clase con normalidad.

9. Los alumnos implicados han de someterse a las decisiones del Consejo Escolar.

10. A Inma le ha dado por mirarte con malos ojos últimamente.

11. ¿No notas tú el fuerte olor a humo que hay en el ambiente?

12. No volveré a ir con ese chico al cine; es un pulpo.

13. Entre unas cosas y otras ¿cuándo iba yo a estudiar?

14. No vuelvas a comer en ese restaurante; utilizan carne de gato para las albóndigas.

15. Lo siento: todavía no me he puesto a trabajar en lo tuyo.

16. Ese compañero no es aceptado por nadie.

17. Hoy vamos a analizar el uso del gerundio.

18. Si reducen las retenciones, vendrás a ganar unos 1.200 euros.

19. Desde enero tengo leídos unos cuatro libros ya.

20. Manoli se ponía a hablar y no había quien la callara.

21. Los alumnos implicados han de someterse a las decisiones del Consejo Escolar.

22. Inma suele mirarme con malos ojos últimamente.

23. No es cierto que haya venido sin hace las tareas.

24. El papel fue inventado por los chinos hace muchos siglos.

25. Debemos darnos prisa, el tren debe de haber llegado ya.

26. En un solo día debieron de conseguir más de 500.000 euros de ingresos.

27. La UGT debe modificar su actitud ante la patronal si no quiere quedarse sin afiliados.

28. Deben ser los padres quienes, con su ejemplo diario, inculquen tolerancia en sus hijos.

29. Me gustaría mucho que me llamaras el fin de semana.

Page 25: NOMBRE Y APELLIDOSaulaz.org/CAST/LIBROS/S4/S4-UD2RiosTinta/S4-UD2RiosDe... · 2018-10-31 · Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018 -2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 3 - ©©

Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018-2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 25 -

©© Aula Z - Isabel Yagüe

30. Me pareció muy buena idea venir hoy.

31. Los seguidores de este club están orgullosos de sus atletas y de sus entrenadores.

32. Chicos, vamos a empezar ahora mismo.

33. Mis compañeros de clase están enfermos.

34. En ese programa de radio se insultó a un actor famoso.

35. Se regularán pronto los derechos de los ciudadanos.

36. El trabajo de investigación fue realizado por las noches.

37. Ahora está demasiado cansada.

38. El trabajo de investigación fue realizado por especialistas.

39. Mis compañeros de clase están en el patio

40. Ahora se encuentra demasiado cansada.

41. La encargada de las flores se olvidó del ramo de la novia.

42. Ese libro tan famoso no lo he leído en mi vida.

43. Los pies de nuestro compañero de mesa olían a queso podrido.

44. El anciano general chileno se ensañaba con sus enemigos

45. Mañana, en la reunión, adoptaremos con más calma una decisión.

46. ¿Se hizo daño con las tijeras tu hijo?

47. Se nos dio la grave noticia en la sala principal del colegio

48. En ese cuadro se capta muy bien la esencia de la época.

49. Ana se había arreglado con especial esmero para la fiesta.

50. El pintor acabó la tarea ayudado por mi padre

51. Tres aldabonazos retumbaron entre los viejos muros

52. Pusiéronse en camino el caballero negro y el hijo de la reina

46. Actividades interactivas y

Page 26: NOMBRE Y APELLIDOSaulaz.org/CAST/LIBROS/S4/S4-UD2RiosTinta/S4-UD2RiosDe... · 2018-10-31 · Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018 -2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 3 - ©©

Lengua castellana y Literatura – 4º ESO 2018-2019 UD 2. RÍOS DE TINTA - 26 -

©© Aula Z - Isabel Yagüe

I V . O r t o g r a f í a : R e p a s o g e n e r a l . B , V , G , G U , G Ü , J

47. Realliza la actividades de

L I T E R A T U R A

T a r e a e n g r u p o y c o l a b o r a t i v a : W Q L i t t e r a , V

48. Esquema-resumen de la Literatura decimonónica. No olvides incluir el contexto y relacionarlo con los movimien-tos literarios.