nomen (2)

14

Upload: sarai-hernandez

Post on 18-Jul-2015

84 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nomen (2)
Page 2: Nomen (2)

Objetivos: Familiarizarnos con lasreglas para la escritura defórmulas químicas. Conocer lossistemas de nomenclaturainorgánica, las reglas para lanomenclatura en cada uno de lossistemas de IUPAC, conocidos:Antiguo, Stock y Sistemático.

Page 3: Nomen (2)

REGLAS PARA LA ESCRITURA DE

FÓRMULAS

Para escribir una fórmula química, es necesario

observar las siguientes reglas:

1. Siempre se escribe a la izquierda el catión y a la

derecha el anión.

2. Los números de oxidación (sin signo) de los

aniones y cationes, se colocan como subíndice, el

del catión en el anión y viceversa, sin colocar los

signos + y -.

Page 4: Nomen (2)

3. Si los números de oxidación del anión y del catión

son iguales, no se colocan. Si fueran igual a uno,

tampoco se colocan. Si fueran números que se

puedan simplificar, se simplifican.

4. La suma de cargas positivas y negativas, en un

compuesto, siempre es igual a cero, porque la

molécula es neutra.

5. Si se trata de un anión, o catión, poliatómico, antes

de colocar el subíndice, se encierra entre paréntesis

y luego se coloca el subíndice.

Page 5: Nomen (2)

LOS SISTEMAS DE

NOMENCLATURA, UTILIZADOS

ACTUALMENTE SON:

Sistema antiguo o funcional: Utilizalos sufijos, ico y oso. Cuando un catióntiene dos números de oxidación diferente,para el menor número de oxidación seutiliza el oso y para el mayor el ico,además del nombre de la función: ácido,óxido, hidróxido, etc.

Ejemplo:

Fe+2 y O-2 FeO óxido ferroso

Fe+3 y O-2 Fe2O3 óxido férrico

Page 6: Nomen (2)

Sistema Estequiométrico: Utiliza prefijosnuméricos, que indican la cantidad de átomos decada catión o anión presente en el compuesto.

Los prefijos que se utilizan son:

Para cationes y aniones monoatómicos (elmono se omite para el catión):

1 mono 7 hepta

2 di 8 octa

3 tri 9 nona o enea

4 tetra 10 deca

5 penta 11 undeca

6 hexa 12 dodeca

Page 7: Nomen (2)

Si se trata de aniones o cationespoliatómicos, se utiliza los siguientesprefijos:

2 bis

3 tris

4 tetrakis

5 pentakis

6 hexakis

Ejemplos:

Ni3(PO4)2 Bis[tetraoxofosfatoV] de diníquel

Fe2O3 Trióxido de dihierro

Page 8: Nomen (2)

Sistema Stock: Se escribe el nombre, primero del anión, luego el del catión, después del cual se coloca el número de oxidación, en números romanos, entre paréntesis.

Ejemplo:

Ni3(PO4)2 Fosfato de níquel (II)

As2O5 Oxido de arsénico (V)

Anterior a estos sistemas de nomenclatura,existían nombres comunes que se les asignaba alos compuestos, pero este sistema denomenclatura, tenía la desventaja de que habíaque memorizar los nombres de los compuestos,por eso solo lo usamos para referirnos a él porconocimiento general.

Page 9: Nomen (2)

Nombre Común Nombre Sistemático Fórmula

Amoníaco Nitruro de hidrógeno NH3

Polvo de hornear,

bicarbonato

Carbonato ácido de sodio NaHCO3

Hielo Seco (sólido), gas

carbónico (gas)

Dióxido de carbono CO2

Sales de Epson Sulfato de magnesio

heptahidratado

MgSO4•7H2O

Gas hilarante Monóxido de dinitrógeno N2O

Mármol, yeso, piedra

caliza

Carbonato de calcio CaCO3

A Continuación se presenta un cuadro con los nombres

comunes de algunos compuestos, su principio activo

(fórmula) y el nombre estequiométrico de los compuestos.

Page 10: Nomen (2)

Leche de magnesia Hidróxido de magnesio Mg(OH)2

Acido muriático Ácido clorhídrico HCl

Gas natural Metano (componente

principal)

CH4

Aceite de vitriolo Ácido sulfúrico H2SO4

Cal viva, cal Óxido de calcio CaO

Cal apagada Hidróxido de calcio Ca(OH)2

Lejía, sosa cáustica Hidróxido de sodio NaOH

Azúcar Sacarosa C12H22O11

Sal de mesa Cloruro de sodio NaCl

Vinagre (cuando está en

disolución diluida

alrededor de 5%)

Ácido acético HC2H3O2

Agua Óxido de hidrógeno

(monóxido de

dihidrógeno)

H2O

Page 11: Nomen (2)

REGLAS PARA NOMBRAR LOS COMPUESTOS

1. Siempre se nombra primero el anión y luego el catión.En el caso de os ocmpuestos binarios, el anión, tienesufijo uro, por ejemplo: NaCl – Cloruro de Sodio

2. Si se trata de un compuesto ternario, se escribe primeroel nombre del anión y luego el del catión, ejemplo:KCN – Cianuro de Potasio

MgMnO4- Permanganato de Potasio

3. Cuando se nombran los ácidos, debemos tener encuenta si están en forma gaseosa o en solución acuosa ysi son hidrácidos (sin oxígeno) u oxácidos (conoxígeno). Ejemplo: HCl(g)- Cloruro de Hidrógeno;HCl(ac)- Ácido Clorhídrico (Hidrácido). H2SO4(g):Sulfato de Hidrógeno; H2SO4(ac): Ácido sulfúrico(oxácidos)

Page 12: Nomen (2)

4. En los oxácidos, si el nombre del anión oxigenado tieneterminación ato, el nombre del ácido en solución acuosatendrá terminación ico. Si tiene terminación ito, el ácidoserá oso. Ejemplo: H2SO4(ac): Ácido Sulfúrico

H2SO3(ac): Ácido Sulfuroso

5. Si tenemos alguna sal doble, el nombre de los aniones ocationes se coloca en orden alfabético. Ejemplo: MgSCl– Cloruro Sulfuro de Magnesio NaKBr – Bromuro dePotasio y Sodio

6. Cuando se trata de Oxisales, se nombra primero el oxi yluego el anión. Ejemplo: BiOCl – Oxiclururo deBismuto.

7. La sales ácidas, se pueden nombrar como hidro,hidrógeno o como ácida. Ejemplo: NaHSO4:Hidrosulfato de sodio o Sulfato ácido de sodio oHidrógenosulfato de sodio

Page 13: Nomen (2)

8. Lo mismo que si tenemos hidroxisales, ellas se conocen

también como sales básicas. Se nombra primero hidroxi,

luego el siguiente anión y al final el catión. Ejemplo:

MgOHCl – Hidroxiclururo de Magnesio.

9. En el caso de las sales hidratadas, se escribe la fórmula de

la sal, un punto de multiplicación y luego la fórmula del

Agua, se nombra primero la sal y luego el prefijo de

cantidad más la palabra hidratado. Ejemplo: CuSO4 ∙

5H2O – Sulfato Cuproso pentahidratado.

Page 14: Nomen (2)