non nominatus 17

78
NON NOMINATUS 2.0 Revista para la comunicación, conocimiento y asombro colectivo. MAYO 2013 NON17

Upload: non-nominatus

Post on 23-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Nominatus es una revista elaborada por trabajadores y ex-trabajadores de la empresa Arcadis para circulación interna, con el objetivo de luchar por el mejoramiento continuo del ambiente laboral, a través de la comunicación, el conocimiento mutuo y el asombro.

TRANSCRIPT

Page 1: Non Nominatus 17

N O N N O M I N A T U S 2 . 0

Revista para la comunicación, conocimiento y asombro

colectivo.

MAYO 2013NON17

Page 2: Non Nominatus 17

2 >>> NON

NON...

Nominatus es una revista elaborada por trabajadores y ex-trabajadores de la em-presa Arcadis para circulación interna, con el objetivo de luchar por el mejora-

miento continuo del ambiente laboral, a través de la comunicación, el conocimiento mutuo y el asombro.

COMITE EDITORIAL...Gino Rivera

Teresa SagredoMarcelo Bacco

Juan Torres

DISEÑO...Felipe Bonnemaison

AGRADECEMOS...La colaboración en este número de:

Susana ZúñigaMarcelo BaccoBernardo GrezAndrés Segura

Gino RiveraHoffmann

F.S.Pepino Brócoli

Cristián UnanueEsteban Ballester

AhmirIgnacio Despouy

María Eugenia AnabalónPailina Farias

Felipe BonnemaisonInge Schreuder

LOS INVITAMOS...A participar enviando sus aportes, críticas o sugerencias a:

[email protected], [email protected]

non.nominatus

Ed

ició

n P

ost

Page 3: Non Nominatus 17

NOMINATUS <<< 3

¿QUÉ NOS ESTÁ PASANDO?

Después del fin de mundo no sabemos dónde poner la mirada. Llevamos un tiem-po así. Como enfermos, como idos, no sé. Muchas veces me pregunto qué nos está pasando, dónde quedó nuestra capacidad de asombro, de espanto, de creatividad, de rebeldía.

Acabo de ver un video del grupo “Stomp” y me quedé sorprendido. Música con es-cobillones. Con lo que sea. Hay belleza allí, como en todas partes. De hecho, la gran propuesta es que todo es belleza. Belleza de poder vivir.

No nos damos cuenta de donde estamos. Tantas guerras, tanto sufrimiento por tener la libertad que tenemos hoy. ¿Y qué hacemos con ella?. ¿Qué hacemos con nuestra vida?. Algunos dirán que estamos en eso, llenos de cosas, llenos de deseos, llenos de apegos. ¿Pero esa es la libertad?. ¿No será lo contrario?

Esto me recuerda un cuento leído de Anthony de Mello que trata de un pescador que descansaba recostado en la arena, en una playa cualquiera, cuando lo vió un gran empresario que pasaba por allí. El empresario se le acerca y lo recrimina diciéndole: Ud. Podría estar trabajando, podría estar pescando para juntar dinero y comprar otro bote, y así con dos botes mejorar sus ganancias, y comprar más botes, hasta hacer una gran flota de buques como la que tengo yo. Al final con todo ese dinero Ud. podría vivir feliz descansando en una playa. El pescador lo mira y le responde: ¿y para qué trabajar tanto si ahora mismo estoy haciendo eso?

No nos olvidemos que la vida es el sol, el agua, la tierra, el latido de la vida en este instante, sólo en este instante. Lo recuerdo bien de la película “Peaceful Warrior”, donde el maestro se esfuerza para enseñar a su discípulo cómo captar realmente el presente y por otra parte reconocer que hay cosas de la vida fuera de nuestra capaci-dad de comprensión. Para esto último todavía no estamos preparados, no nos hemos ganado ese derecho, y en gran medida se debe a que no lo encontraremos en el cami-no del conocimiento sino más bien por otros rumbos, como el de la gratuidad, y el de la capacidad de asombro.

Dejemos que la vida nos sorprenda como lo hace un mago en el cumpleaños de un niño. La magia no está en el truco, está en el corazón del niño.

Gino RiveraComité Editorial

editorial

Fin

de

l M

un

do

Page 4: Non Nominatus 17

4 >>> NON

contenido

06 08

SALUD¿Sabes lo que es el Reiki...?

16

LITERATURAUn haijin en Irán: los poe-mas de Abbas Kiarostami

Eros y Tanatos

DEPORTESUn logro de grupo

Memorias de una ruta

non.nominatus

CUENTOS YRELATOSWi-Fi Man

36

15

POESIAPizca

Luz

POESIAEmbocado

Tu Aire

35

Page 5: Non Nominatus 17

NOMINATUS <<< 5

26

REPORTAJESDos horas en el CDP

Sobre el calentamiento global y las matemáticas de Bill McKibben

32

ARQUITECTURA Y ECOLOGÍASiete principios para un huerto urbano saludable y abundante

FOTOGRAFÍACristián UnanueAndrés SeguraEsteban BallesterIgnacio DespouyMaría Eugenia Anabalón

51

POESIAY yo caminabaSin VozViajar LigeroHija

POESIAMontaña

25

5761 65

FOTOGRAFÍAPaulina FariasSusana ZuñigaGino RiveraFelipe BonnemaisonInge SchreuderMarcelo Bacco

40 4452 5448

58 6266 70

64 72

Page 6: Non Nominatus 17

6 >>> NON

¿Sabes lo que es el Reiki...?

En el año 2007 mientras hacía clases de yoga descu-brí una nueva forma de poder ayudarme y ayudar

a los demás, llamada Reiki. No tenía muchos conoci-mientos de este tema, sólo sabía que existía una ener-gía que por medio de las manos podía sanar, aliviar y entregar amor. La incertidumbre de conocer más sobre lo que realmen-te es reiki y como lograría practicarlo, me llevó a rea-lizar mi primer nivel occidental. Y fue así, que al pasar los días no podía creer que al momento de conectarme, sintiera en mis manos un calor intenso y como también el paciente estaba tan consciente de este mismo calor. Y comencé así a quitar malestares muy pequeños a mis familiares: dolores de cabeza, tortícolis, malestar de es-tómagos, etc, y sin la necesidad de un medicamento.

Luego, en el año 2008, volví a realizar el primer nivel de reiki, pero ahora el original, el oriental. Y así comen-cé a descubrir más de esta linda terapia, donde el año pasado tuve la hermosa oportunidad de poder realizar el último nivel, la maestría.

¿QUE ES EL REIKI?

Muchos de ustedes se están preguntando ahora que sig-nifica la palabra REIKI. Esta palabra es de origen japo-nés, donde REI es “universal” y KI “energía vital”. Es decir, es un método que utiliza la energía universal para sanar, aliviar y aumentar el bienestar de las personas.

El reiki es un efecto complementario a la medicina y otras terapias. Este puede ser llamado como una tera-pia complementaria y en algunos países ya la conside-ran dentro de la medicina alternativa. Todos podemos iniciarnos en reiki, practicarlo sin mayor esfuerzo ni concentración, es para toda la vida y solo se transmite energía positiva. Es tan simple, que sólo a través de una técnica por contacto físico con las manos en el cuerpo del paciente, se logra transmitir la energía universal.

¿COMO SE INICIÓ?

Un monje japonés llamado Mikao Usui (profundo cono-cedor de historia, medicina, religión y de la psicología) casi a sus 60 años de edad (en marzo de 1922), mientras ayunaba en el Monte Kurama (en Japón) para buscar el SATORI (la iluminación), fue golpeado fuertemen-te por la energía del Reiki consiguiendo así el satori. Pensó que quería otorgar este don a muchas personas y en abril de 1922 fundó Usui Reiki Ryoho Gakkai en Aoyama, Tokio. A la vez que ofrecía los tratamientos, enseñaba públicamente su método.

Después del Gran Terremoto en el área de Kanto de el año 1923, salvó a mucha gente. En febrero de 1923 se trasladó para la ampliación de la asociación Gakkai a Nakano. Falleció repentinamente en una hospedería de FUKUYAMA. Para finalmente fallecer el 9 de marzo de 1926, a los 62 años.

Se dice que el número de personas que fueron sido sal-

salud

Page 7: Non Nominatus 17

NOMINATUS <<< 7

vadas por Usui Sensei y sus discípulos eran entre miles y millones y el número de sus discípulos era más de 2.000.

Con el tiempo esta enseñanza se fue esparciendo por el mundo, donde en cada sector o continente la enseñanza fue modifica a la cultura y pensamientos de los habitan-tes del lugar. Pero, siempre se ha manteniendo la base del reiki, que es la sanación por medio de la energía universal.

¿CUANTOS NIVELES TIENE EL REIKI?

El reiki oriental (japonés) tiene sólo 4 niveles, que son:

NIVEL 1: curso base de sanación. Puedes sanarte a ti, a las personas, animales, plantas y además, purificar ali-mentos, objetos, casas, entre otros.

NIVEL 2: curso de sanación avanzada. Puedes sanar a distancia a las personas.

NIVEL 3: curso especial para elevar la espiritualidad. Aprender auto purificación y manera de vivir creativa (Guía hacia el Satori que consiguió Usui Sensei)

NIVEL 4: curso para realizarse como maestro de reiki. Aprender la forma correcta de instruir a las demás per-sonas.

Cada nivel se demora un día en poder realizarlo, lo con-veniente es que exista un tiempo prudente de práctica y sabiduría entre realizar un nivel y el siguiente.

Al pasar el tiempo desde el primer día que descubrí esta hermosa terapia, mi forma de pensar y de vivir ha ido cambiando, soy una mujer más positiva, alegre y com-prensible. Creo que con las energías positivas y la FE, se puede llegar a sanar y ayudar a muchas personas. No importan las religiones, las edades, el sexo, las tenden-cias de vidas, etc, para hacer reiki, solo importa creer en una sola energía, la llamada energía del AMOR.

Te invito a ser partícipe de esta hermosa terapia… y descubre como tú puedes entregar amor a las demás personas, con el sólo hecho de sanar.

Los 5 preceptos del reiki:Hoy no te enojes.

Hoy no te preocupes.Hoy sé agradecido.

Hoy trabaja duro (practica meditación).Hoy sé bondadoso con los demás.

Susana ZúñigaMaestra (SHIHAN) de Gendai Reiki Ho

Técnicas originales de Japón

Page 8: Non Nominatus 17

8 >>> NON

Un haijin en Irán: los poemas de Abbas Kiarostami

En uno de los numerosos ensayos que el filósofo ja-ponés Daisetz Suzuki escribió con miras a la di-

vulgación del pensamiento zen en occidente, el autor comienza realizando una comparación entre la sensi-bilidad oriental y la occidental, y lo hace usando como ejemplo la poesía, a partir de dos poemas que tratan de un mismo tema, la contemplación de una flor. En el primer caso se trata de un haiku de Basho y en el segun-do de un poema corto de Tennyson. Ambos poetas se refieren al simple y cotidiano hecho de contemplar una flor, la que crece solitaria en una cerca de madera en el primer caso y en un muro resquebrajado en el segun-do, pero la diferencia fundamental reside en el cómo se contempla. Basho simplemente se aproxima a la cerca y mira con cuidado la flor, eso simplemente, sin juzgar, sin buscar respuesta alguna; Tennyson en cambio arran-ca la flor hasta las raíces, la mira y luego se pregunta: “Lo que eres, con todo y tus raíces, y, todo en todo/ sabría qué es Dios y qué es el hombre”. Queda clara la diferencia de actitud: meramente contemplativa por un lado, y activa por el otro; respetuosa hacia la naturaleza para el caso de Basho e irrespetuosa para el de Tenn-yson. Lo que ocurre con la poesía, guardando las pro-porciones y generalizando, puede extrapolarse a la vida en general. La actitud del oriental y especialmente del hombre del lejano oriente respecto de la naturaleza es muy distinta que la nuestra. Para nosotros, desde la épo-ca del desencantamiento del mundo ocurrido posterior

al surgimiento del racionalismo, la naturaleza ha sido percibida distinto a nuestra esencia y está a nuestro ser-vicio. Para los orientales en cambio, el hombre es parte de la naturaleza y ella misma es fuente de sabiduría. Por eso es que la poesía ha derivado en ambos casos en direcciones opuestas: hacia la objetividad, hacia la con-templación pura y simple de un instante, para el caso oriental; y hacia la subjetividad, hacia la exploración de los sentimientos íntimos, en el caso de occidente. O di-cho de otra manera, la poesía oriental y japonesa espe-cialmente, se enfoca en el momento presente e intenta borrar el yo del poeta; en cambio la poesía occidental –en general, descontando las vanguardias del SXX y otras excepciones- se ha caracterizado por centrarse en la interpretación consciente del poeta y especialmente en la nostalgia del pasado o la añoranza de un futuro lejano, exacerbando el yo del poeta.

Cabe la pregunta: ¿qué ocurre con aquel territorio que se encuentra entre las dos aguas, a medio camino entre el lejano oriente y el occidente? De acuerdo al mitólogo Joseph Campbell, es posible trazar una línea vertical que divide desde un punto de vista filosófico, artístico y religioso oriente de occidente a través de Irán, exac-tamente 60 grados al este de Greenwich. Los centros culturales de oriente se mantuvieron por siglos aislados entre ellos y respecto de Europa, preservando una cul-tura tradicional que en el caso de Japón, recién en el SXIX se abrió a occidente. Europa por su parte, se ha caracterizado por ser la cuna de civilizaciones en estre-cho contacto entre ellas, ya sea desde el punto de vista comercial, como cultural, generándose un interesante intercambio de ideas y estilos que han ido mutando ininterrumpidamente a lo largo de los siglos. Por lo tan-to, es de esperarse que en Irán, cuna de la cultura persa, se haya generado y se genere una sensibilidad que esté a medio camino entre la mera objetividad oriental y la subjetividad occidental, a modo de péndulo que oscila entre un lado y otro a lo largo del tiempo hasta final-mente encontrar el equilibrio.

El arte siempre ha sido un medio de expresión muy puro y claro de la sensibilidad de una época –llamado “zeitgeist” en alemán- y cultura particular. Bajo dicho concepto se ha escogido la obra poética de un artista iraní contemporáneo, principalmente conocido en oc-cidente como cineasta, pero que también ha incursio-nado en otras formas de expresión más personales tales

literatura

Page 9: Non Nominatus 17

NOMINATUS <<< 9

como la pintura, la fotografía y la poesía. Se trata de Abbas Kiarostami. Sin entrar en mayores detalles en lo que respecta a la producción cinematográfica de Kia-rostami, dado que se escapa al tema de este ensayo y a la competencia del autor- vale la pena destacar que ha desarrollado un estilo naturalista muy cercano al de la nouvelle vague francés, el que ha sido bautiza-do como “neo-realismo iraní”, caracterizado por el uso de actores no profesionales, filmaciones en exteriores y temáticas simples con poco diálogo, de la vida cotidia-na. Sin embargo, a pesar de su simpleza, según mi ex-periencia, las películas de Kiarostami están teñidas de una luz poética –si se me permite dicha expresión- que hace parecer lo simple como algo trascendente, o como dice Suzuki respecto de Basho y su haiku de la flor: “el poeta puede leer en cada pétalo el más profundo misterio de la vida o del ser”. Kiarostami hace uso de la sublime belleza del paisaje natural de su país, unido a cierta monotonía temática acompañada de la total au-sencia de música incidental, para poner al espectador en un estado casi hipnótico de apertura de su sensibili-

dad, para luego concluir, generalmente a través de una simple frase, un verso que le otorga todo el sentido a la historia, volviéndola simbólica, epifánica. Valga como ejemplo el relato final del “Sabor de las cerezas”, que le cuenta un campesino al hombre que se desea quitar la vida, haciéndolo desistir de su cometido. O también se puede citar el final de “A través de los olivos”, la escena cuando el joven protagonista se adentra en el bosque de olivos con la niña que desea, de quien espera un sí como respuesta a su petición de matrimonio, pero siem-pre se había negado, hasta que finalmente, a lo lejos, con la cámara fija en la cima de un monte, el espectador ve con emoción cómo en niño regresa corriendo en di-rección a la cámara, feliz, y podemos concluir que al fin la niña le dijo sí. Es algo muy parecido a lo que Suzuki opina sobre el efecto que el haiku produce en el lector. La única diferencia es que en el caso de Kiarostami, el objeto de observación no es la niebla del amanecer ni las gotas de rocío en la espina de una rosa sino el alma del hombre. Bajo dicho concepto el cine de Kiarosta-mi toma elementos propios de la estética tanto oriental

Page 10: Non Nominatus 17

10 >>> NON

como occidental, similar a lo que hace Tarkovski en sus últimas películas.

Como materia prima para la realización de una pelí-cula - además de la historia propiamente tal-, Kiarosta-mi hace uso de la fotografía de paisajes y de la poesía. Ambos recursos están íntimamente relacionados en el caso de Kiarostami, provienen de la misma búsqueda, del mismo camino recorrido. Y hago uso del término “camino recorrido” en sentido literal. Tanto su fotogra-fía como su poesía provienen de una búsqueda exterior, objetiva, muy oriental en su esencia. Provienen de un caminar, de un errar por los parajes de Irán, en busca de la belleza. Algo muy parecido ocurrió con los poetas errantes de Japón en la época de oro del haiku en el SXVII. En lengua japonesa se les llamaba haijin, y se caracterizaban por su independencia y su vivir erran-te. Un ejemplo es el clásico libro de Basho “Oku no Hosomichi”, que se puede traducir como “El estrecho sendero hacia el norte profundo”, traducido al español por Octavio Paz.

En las fotografías que acompañan este artículo el lector podrá hacerse una idea del tipo de imagen que busca Kiarostami: caminos desolados, montañas, árboles bajo la lluvia. El ser humano, si aparece, carece de importan-cia, de igual modo como carece de importancia en los grabados japoneses.

Sin embargo, en su poesía, el parecido con el haiku japonés es inconfundible, con la ligera salvedad que a pesar de ser netamente objetivos, en algunos de ellos el “yo” del autor se hace notar. El año 1999 Kiarostami publicó su libro “Caminando con el viento”, el que pos-teriormente fue traducido al inglés el año 2001. Dado que hasta la fecha no ha aparecido una traducción al español, me he tomado la libertad de traducir algunos de los poemas del inglés, esperando no despojarlos de su esencia. Lo mejor es dejar que los poemas hablen por sí solos.

Marcelo Bacco

1La luz de la luna

brilla en un angosto senderoque no recorreré.

2¡Qué lastima!

no fui un buen huéspedpara el copo de nieve

que se posó en mi párpado

3La mañana es blanca,el atardecer es oscuro,

una pena grisentre medio.

4Suavemente

la arañaes expulsada

del sombrero de la vieja monja

5¿Cómo puede

vivir la vieja tortugatrescientos añossin ver el cielo?

6El llanto de un niño -

es acompañado por el canto de un pájarohasta que la madre regresa

Page 11: Non Nominatus 17

NOMINATUS <<< 11

7La serpiente

atraviesa la callesin mirar a izquierda ni derecha

8La última hoja adherida a una rama

se aferra a la promesadel destello de los nuevos brotes de primavera

9Mientras más lo pienso

menos entiendopor qué la verdad debe ser tan amarga

10Mientras más lo pienso

menos entiendopor qué el perro es tan fiel

11Mientras más lo pienso

menos entiendola razón

para todo el orden y majestuosidaden el trabajo de la araña

12Mientras más lo pienso

menos entiendola razón

para toda la blancura de la nieve

13El hombre ciego

le pregunta a un escolarpor la hora

14El reloj

en la muñeca del ciegose ha detenido

15La niña

en su mejor comportamientocon la muñeca

la madre, bueno…

16Un niño

camina por la vieja líneaimitando torpemente

el sonido del tren

17Llegué, junto al viento,el primer día de verano.

el viento me llevaráel último día de otoño

18¿Dónde estará,y haciendo qué

aquel que ya he olvidado?

Page 12: Non Nominatus 17

12 >>> NON

Eros y Tanatos

Entre los mitos griegos más antiguos se encuentra la historia de Eros, hijo de Afrodita (diosa del amor)

y de Hermes (mensajero de los dioses) quien representa los rasgos esenciales del amor. Eros fue representado como un niño alado que se divierte llevando el desaso-siego a los corazones (Cupido en su versión latina), quemándolos con la llama del amor o hiriéndolos certe-ramente con sus flechas de pasión. Originalmente Eros habría tenido la misión de castigar a la mortal Psiquis por su belleza, vengando así los celos de Afrodita, sin embargo, le bastó mirar a Psiquis solo una vez para caer encendido amorosamente. Eros no tenía derecho a ena-morarse de una mortal, pero no logró sustraerse del sen-timiento que doblegó totalmente su voluntad. En esta historia, el amor aparece en forma súbita, trasgrediendo los límites o mandatos, siendo el corazón de Eros atra-vesado por una flecha imposible de eludir. Por su parte Psiquis la bella enamorada, representa el alma humana, seductora e irresistible, aún para un Dios.

Por su parte, Tanatos era el hijo de Érebo y Nicte, her-mano gemelo de Hipnos y personificación de la muerte. La raíz etimológica de Tanatos es “tha” y la única otra palabra griega con la misma raíz es “thalamon” o tála-

mo nupcial. El “thalamon” es el lugar de la casa donde reside la esposa y es la habitación más central o impor-tante, pero también la más oscura. Tanatos o la muerte aparece vinculada entonces, por un lado, a la oscuridad y al encierro y, por otro, a la mujer y al amor. Fue re-presentado por una figura alada que acudía a buscar los cuerpos sin vida, cortaba un mechón de sus cabellos para ofrecerlo como tributo a Hades y luego se llevaba los cuerpos al mundo de los muertos.

En el siglo XIX Freud tomó la fantasía del Eros y Tana-tos para explicar la naturaleza de lo humano, asociando a Eros la facultad de unir y/o cohesionar, y a Tanatos la tendencia a deshacer y/o separar. Freud asignó el nom-bre Eros a las pulsiones de vida, dada su base sexual, inspirado en el mito del amor, y el nombre de Tanatos a la pulsión destructiva que opera fundamentalmente en silencio. En el desarrollo libidinal del individuo, Freud describió el juego combinado de la pulsión de vida y de muerte, las cuales sólo pueden reconocerse cuando actúan o se exteriorizan.

Page 13: Non Nominatus 17

NOMINATUS <<< 13

El término pulsión se define como un proceso dinámico consistente en un empuje (carga energética) que hace tender al organismo hacia un fin, en tanto presenta una fuente de excitación corporal (o estado de tensión). Su fin es suprimir y/o liberar dicho estado de tensión nor-malmente por medio o a través de un objeto. Siendo la pulsión una fuerza o empuje, solo es reconocible por el objeto empujado (o que recibe la fuerza), la fuerza en sí, no es representable de ninguna manera. Esto supone la imagen del viento en el desierto, que es observado a través de una ventana que nos mantiene aislados de la intemperie, sin embargo, desde este lugar no podremos distinguirlo o percibir su fuerza a menos que algún ob-jeto se mueva o sea arrastrado, no serán las piedras ni las montañas, quizás sólo algo de polvo que de vez en cuanto se arremolina y desplaza, demostrando que una poderosa fuerza existe y se expresa a través del objeto.

En el aparato psíquico del hombre conviven las pul-siones de vida y de muerte (dualismo pulsional), que representa el conflicto en el ser humano. La condición humana es el efecto de la desnaturalización, del trasto-camiento del instinto en pulsión debido a la hominiza-ción, siendo notorio en la infancia, en donde ocurre la lucha de lo masculino y lo femenino por la hegemonía de los objetos.

Eros y Tanatos, vida y muerte se enfrentan tratando de atraer al individuo a sus territorios. Se trata por lo tanto de un sistema de opuestos, en que uno depende del otro, como lo dijo Heráclito son “uno” en la medida en que no puede existir el uno sin el otro.

Eros y Tanatos: pulsión de vida y pulsión de muerte, son fuerzas constantes que constituyen al aparato psíquico permanentemente en conflicto, sin duda su misterio va más allá de las complejas dinámicas que han seguido la filosofía, la poesía y el psicoanálisis, para explicar la naturaleza humana.

En este contexto, el libro recorre un borde tenue y di-fuso tensionado por estas fuerzas opuestas. Un borde sobre el cual, un tímido observador se equilibra a duras penas, atravesando a ratos por el dolor, el vértigo y el claroscuro, siempre tras la pista de un escurridizo obje-to capaz de aliviar su tensión.

Page 14: Non Nominatus 17

14 >>> NON

La aceptación de este borde -y no necesariamente su comprensión- evita enloquecer ante la dicotomía de la realidad. Es así, que desde la poesía se vivencia este borde imaginario que separa la vida y la muerte, el amor y la indiferencia, el observador y el objeto observado.

En este recorrido, la poesía construye una realidad nun-ca independiente del observador -o poeta- una realidad en que Eros y Tanatos se hacen presentes o se manifies-tan en el objeto, haciendo que su fuerza e intensidad sea reconocida en lo cotidiano, en lo que ocurre a nuestro alrededor, en lo sutil e inesperado, y permitiendo así que la poesía sea un medio para la expansión de la con-ciencia.

Bernardo Grez

Venta del Libro

Via e-mail:

[email protected]

En las siguientes librerías:

Quimera - Nueva de Lyon 045, local 8Laberinto - Av. Vitacura 3817

Catalonia - Las Urbinas 17Qué Leo – Av. Providencia 2102

Gonzalo Rojas - Paseo Bulnes 152 Altamira - Las Urbinas 23 Local 64 TAKK - Andrés de Fuenzalida 18

Metales Pesados - José Miguel de la Barra 460 Metales Pesados - Alameda 1869 Ulises - Andrés de Fuenzalida 48

Ulises - Lastarria 70, local 2 Ulises (UDP) - Vergara 324 Prólogo - Merced Nº 373

Buscalibros - Av. Los Leones 2015 Nova terrae - Providencia 2653 Local 21

Clepsidra - José Pedro Alessandri 94 Lea más - Av. Lib. Bdo O´Higgins 227 Ed. B Lc 2

Librería del Centro Cultural Gabriela Mistral GAMLibrería Donoso – DRUGSTORE

Pagina WEB

www.erosytanatospoesia.blogspot.com

Page 15: Non Nominatus 17

NOMINATUS <<< 15

Pizca

Punzo tu curvatura suculentacon mi único diente flexible

y en un pestañeo de poros e intersticiosme atraganto con una pizca de tu piel

Expiro atrapado del cuello para abajo

Bernardo Grez

Luz

Y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz (Génesis 1;3)

Arremete diluviana cercenando párpados con una limpia estocada

Persigue a fondo a las caracolas atolladas en la playa

aplasta las insurgencias de las luciérnagasse obsesiona con las piedras porosas

Entra un poco en cada beso

Se mueve veloz pero en puntillasno admite disidentes

los ennegrece

Bernardo Grez

poesia

Page 16: Non Nominatus 17

16 >>> NON

Un logro de grupo

Recibir una medalla por una acción puede ser o no ser importante, puede estar relacionado con la ale-

gría de algunos, la frustración de otros. Dependiendo de la posición de cada uno ambos sentimientos son ver-daderos.

Me gusta pensar que el real triunfo está en mantener un grupo unido y esforzándose con entusiasmo tras una meta, más que en ganar una competencia propiamente tal.

Cada cual se enfrentó a sí mismo y venció sus limita-ciones, y con ésto aportó al triunfo, pero lo meritorio es que cada cual lo hizo no sólo ese día, sino también en las innumerables ocasiones en que entrenó en pos del objetivo.

Así, el día mismo de la competencia opaca todo el tra-bajo anterior: los días de salidas a cerros altos, a lejanas cascadas, a empinadas quebradas, trotando en la ciu-dad, bajo el sol o la lluvia, en grupo o en forma parti-cular.

Todo esto me hace pensar que el ganar no es más que algo creado por la sociedad para mostrar o reconocer la pasión que entregan las personas a sus distintas ac-tividades, y viene a ser similar a la premiación de una pintura o un disco de música.

El resultado del trekking FESIN 2012 fue algo pare-cido. Me gustaría destacar no sólo el esfuerzo de los 8 que compitieron, que se lo merecen, sino también agra-decer a los que nos acompañaron en las rutas, a los que

deportes

Page 17: Non Nominatus 17

NOMINATUS <<< 17

permitieron la logística de las salidas y a la difusión de las actividades del grupo en la empresa.

Este grupo de trekking casualmente se inició en la FE-SIN 2010, y ha ido creciendo con el paso del tiempo. Iniciamos tres, y actualmente sumando las diferentes rutas que hemos realizado, la gente que ha compartido con nosotros este deporte supera los 30.

Algún día en nuestras vidas, con el paso del tiempo, las medallas no serán tan importantes, algún día nos sen-taremos a recordar las cientos de aventuras que com-partimos en la naturaleza y nos reconfortará la pasión y esfuerzo puesto en cada una de ellas, el grato tiempo compartido y por sobre todo esa confianza y energía que sentimos al estar entre un grupo de grandes perso-nas tras un objetivo.

Andrés Segura

Page 18: Non Nominatus 17

18 >>> NON

Memorias de una ruta.(Para Pamela, Ivonne, Humberto, Gino y Jaime)

La idea surgió simplemente, realizar una ruta de tre-kking más larga de lo habitual, con el requisito de

pasar la noche en algún lugar. Estaba ahí, frente a no-sotros, el Cerro San Ramón la cumbre más alta frente a Santiago con 3.253 metros sobre el nivel del mar.

El recorrido lo haríamos entrando por el Cajón del Mai-po, sector el Manzano, para bajar por la Quebrada de Macul hacia Peñalolén. Dormiríamos en un refugio cer-ca de la cumbre, partiendo el sábado a las 9 de la ma-ñana para llegar el domingo a eso de las 5 de la tarde. Parecía razonable.

Días previos.

Los días previos estuvieron marcados por la incerti-dumbre del clima. Internet nos adelantaba posibles llu-vias y hasta tormenta eléctrica. De hecho hubo lluvias fuertes en algunos sectores de Santiago el día anterior a nuestra partida. Fue difícil mantener con confianza y energías al grupo.

Sin embargo para cada cual era difícil renunciar a una meta tan especial.

Sábado 6 am

El despertar con un bello cielo azul nos alejó la idea de lluvia, así que cada cual partió al punto de reunión: una bencinera en La Florida, donde comentamos el temblor ocurrido a mitad de la noche. La alegría y la expecta-ción eran evidentes en nuestros rostros somnolientos.

Luego de reunirnos los 6 emprendimos camino hacia El Manzano, parando en Carabineros de las Vizcachas para dejar constancia de nuestro ascenso.

8:30

Llegando al cajón dejamos los vehículos en casa de un amigo del grupo. Repartimos la carga y confirmamos el equipamiento. Finalmente comenzamos la ruta acom-pañados de algunos perros.

A poco andar nos surge el primer problema, el acceso al camping que da inicio a la ruta estaba cerrado, lo cual nos obligaba a hacer un gran rodeo. Pero justo cuando nos devolvíamos aparece un huaso a caballo y nos abre el portón.

El recorrido comienza por bellos bosques, bordeando el río, con una pendiente de no mucha dificultad. A pe-sar de eso nos extraviamos, lo que nos obligó a subir y bajar varias veces hasta retomar la ruta. Quedamos

Page 19: Non Nominatus 17

NOMINATUS <<< 19

algo embarrados y cansados, pero nos reconfortaba la calidez del clima y la buena onda del grupo. Fue gra-cioso ver como otros excursionistas pasaban por nues-tro lado, muy limpios, y mirándonos con extrañeza por nuestro aspecto sucio.

12:00

A esta hora nos empezamos a dar cuenta de lo mucho que hemos caminado y lo poco que hemos ascendido, lo cual era muestra de que lo difícil estaba por venir. Junto con esto nos percatamos que nos siguen fielmente ahora 6 perros, que se nos fueron uniendo en el paso por el camping. Vienen con más energía y ánimo que nosotros, parecen conocer la ruta y no hubo forma de apartarlos para que no se alejaran de su hogar.

15:00

Se confirma lo que estábamos temiendo, recién estába-mos empezando el ascenso pesado por lo cual no po-dríamos llegar al refugio que teníamos previsto. Empie-zan con esto las incertidumbres de cómo sería la noche.

17:00

El ánimo comienza a bajar sabiendo que no podríamos cumplir la meta del primer día, no obstante empezamos a vislumbrar una segunda posibilidad de refugio, llama-do Los Azules. Antes de llegar nos encontramos con un arriero que nos informa que se encuentra cerrado y que ya no es de uso público.

Para empeorar las cosas también nos dimos cuenta que no nos alcanzaría el agua, ya que olvidamos abastecer-nos, cuando nos separamos del rio y comenzamos el ascenso duro. La solución fue abastecernos de riachue-

Page 20: Non Nominatus 17

20 >>> NON

los de alta cordillera con agua con alta cantidad de se-dimentos, la sed obligo a pasar por alto su mal aspecto.

18:30

Ya muy cansados llegamos al refugio Los Azules, el cual nos podíamos proteger del viento helado.

Nos costó un poco pero logramos entrar, y aunque el lu-gar no era 5 estrellas limpiamos y despejamos un poco y nos acomodamos. En el sólo habitaba un gato, el cual en la noche desapareció. La noche se esperaba con bajas temperaturas, el que aumentaba con el viento reinante.

21:00

Antes de dormir conversamos y compartimos la comida y un pisco sour… a falta de agua limpia. Apreciamos las estrellas, el silencio y la soledad del lugar. El frío al final fue intenso pero soportable. Nuestros amigos perrunos nos cuidaron afuera del refugio.

7:00

Despertar, lavarse, desayunar, ordenar y salir, parecía rápido pero nos tardamos un poco. Como fuera, está-bamos a los pies del San Ramón y teníamos todo un ascenso por delante.

Page 21: Non Nominatus 17

NOMINATUS <<< 21

9:00

Este día nos deparaba un cambio en el sendero, ahora nos tocaba subir por una ladera con poca vegetación, un sol potente y poca agua. La falta del vital elemento hacía más difícil la caminata y nos mostraba en el grupo los instintos de supervivencia.

11:00

Nieve!!!, por fin termina el estrés de la deshidratación y ansiosos comemos de ella no obstante estar algo sucia. Luego de un rato llenamos nuestras botellas, esperando poder tomar el agua cuando se derrita durante lo que

falta de camino. No obstante el cansancio va en aumen-to.

Los más fuertes se adelantan en busca del refugio ubi-cado cerca de la cumbre. A este lugar debíamos haber llegado el primer día.

13:00

Nos reunimos todos en el refugio, compartimos nues-tras comidas de marcha y nos animamos para atacar cumbre y una larga bajada, la cual suponemos termina-remos en la oscuridad de la noche.

El corto trecho hasta la cumbre se nos complica porque

Page 22: Non Nominatus 17

22 >>> NON

uno de nosotros sufrió de vértigo.

14:30

LLEGAMOS A LA CUMBRE. Es indescriptible la sensación de cumplir esta meta, de estar en la cima, con una vista espectacular, una panorámica que varios no habíamos vivido nunca. Una cumbre tan alta y tan cerca de la ciudad.

Disfrutamos poco rato ya que el atraso es grande y el viento fuerte y helado.

16:00

La bajada no es tan rápida como quisiéramos, es empi-nada y con muchas rocas, que se deben bajar con extre-mo cuidado. Y el cansancio la hace más difícil.

17:00

La ruta empieza a complicarse para nuestro guía, no está bien definida, y permanentemente estamos enfren-tados a grandes paredes de roca, donde nuestros amigos perrunos tienen grandes dificultades para bajar. Así y todo lo logran.

19:00

Poco a poco vamos llegando a zonas menos escarpadas, hasta que podemos descender por una zona de acarreo o escombro de ladera que nos permite avanzar un poco más rápido. Vamos en dirección al sendero de la Que-brada de Macul.

Es hora de encender las linternas.

21:00

Debido a la oscuridad y a lo tenue de la huella extravia-mos la ruta. Tras un rato de exploración la volvemos a encontrar y comenzamos a bajar, junto al río.

A esta altura si bien el agua no era un problema, si lo fue la comida. Se suponía que a esta hora debíamos ha-ber llegado. El cansancio se nota en todos nosotros, los dolores musculares y la caída en el ánimo general. Pese a los cambios de ánimo el grupo se une más pero avan-zamos lentamente.

23:00

El camino se hace eterno, aunque vemos las luces de Santiago sabemos que falta mucho todavía. A esta al-

Page 23: Non Nominatus 17

NOMINATUS <<< 23

tura habíamos podido hablar con nuestras familias por celular, pero el retraso las puso nerviosas y ya habían contactado a Carabineros.

1:00 am

Ya es madrugada y seguimos caminando. El ánimo es bajo, tenemos malestares físicos y caminamos muy len-to. Ya no nos queda comida, pero estamos muy cerca. Los últimos metros son muy duros y tenemos que extre-mar nuestro esfuerzo.

2:00 am

Luego de 40 horas de esfuerzo, por fin llegamos a Peña-lolén. Exhaustos, al borde del desmayo y algunos bas-tante molestos. Junto con nosotros llegaron también los perros, los cuales a diferencia de nosotros se veían más enteros y amistosos.

Nos despedimos con un extraño sabor de haber cum-plido la meta pero muy fuera de los planes trazados y con un exceso de dificultad no considerado. Estábamos agotados.

Horas o días después

Luego del descanso pudimos reflexionar sobre nuestra experiencia. Indudablemente la dificultad le dio un va-lor inesperado a la jornada, generando un recuerdo muy apreciado para algunos.

Personalmente debo decir que me encanto la ruta, ya que pudimos ver nuestras máximas capacidades y nues-tras debilidades. Y aunque probablemente todos con-

Page 24: Non Nominatus 17

24 >>> NON

tribuimos al atraso, por llegar tarde, extraviar la ruta, subir o bajar más lento de lo previsto, por sufrir de vér-tigo o por sufrir de calambres, al final cada cual logró superarse y nos pudimos apoyar como grupo.

Una ruta así nos muestra más de nuestro interior que de nuestro físico. Las situaciones difíciles nos obligan a tener una perspectiva distinta de las cosas. Nos permi-te darnos cuenta de nuestra fragilidad pero también de nuestra grandeza y fortaleza.

Situarnos en un entorno poco cotidiano, básico y sin comodidades nos da la posibilidad de reconocer y apre-ciar más las cosas esenciales de la vida.

Después de esta gran travesía sólo me queda agrade-cer a cada uno de mis compañeros, por ser como son, grandes personas, y los mejores amigos en que confiar. Espero poder volver a disfrutar de su compañía en una futura travesía, ya que esa cumbre me confirmó que da lo mismo el reto o la dificultad mientras pueda ser com-partida. Ninguna carga es tan pesada y ningún desafío es imposible, la fuerza se encuentra en la unión de las personas.

Un abrazo.

Andrés Segura

Page 25: Non Nominatus 17

NOMINATUS <<< 25

Montaña

No estás donde estás,muy lejos, muy cerca,

camino hacia ella, por ella,camino hacia mí, sin saberlo.

Tu voz pétrea me llama,a escuchar la brisa, tu música,

tus riscos inmóviles y tus nubes,mi mirada, mi corazón.

Tu quietud calma mis angustias,tus silencios sanan mis heridas

de tantos caminos idos,de tantos por venir.

Tu siempre me esperas,sin apremios y sin regaños,

como sabiendo que eres madreque eres vida.

Gino Rivera

poesia

Page 26: Non Nominatus 17

26 >>> NON

Dos horas en el CDP

Los días de visita son sólo los martes y los viernes.

El horario de visita es sólo de 14:00 a 16:00.

Mis únicas experiencias relacionadas con la pérdi-da momentánea de mi libertad de desplazamiento

eran tres detenciones en la época de Augusto Pinochet, cuya sola mención me exculparía moralmente ante los ojos de casi cualquier lector.

Pero en mi caso, sólo me significó pasar dos noches en salas de guardia, una en la de la 19° Comisaría de Providencia y la otra en la de la Tenencia Los Tres An-tonios. No quedó registro de esta última.

Esto es distinto, se trata del Centro de Detención Pre-ventiva (CDP) de una ciudad del sur de Chile. Se trata del lugar en que están detenidos aquellos ciudadanos que están siendo procesados, y que no tienen los méri-tos para gozar de una libertad provisional. Es verano y los turistas invadieron la ciudad.

Se trata de un amigo mío, de quien no daré su identidad, ya que aún no ha recibido condena o absolución.

La condena social se mueve por sus propias vías.

Lo llamaré Eusebio.

Me presento ante la guardia. Mi cédula de identidad queda retenida. En una bolsa de plástico van los obje-tos que voy a entregar a Eusebio, los que son revisados previamente a la autorización de ingreso: un block para pintar, pinceles, un frasco de miel.

En un pequeño cuarto, junto a la guardia, un gendarme revisa mis ropas. Se debe evitar el ingreso de objetos prohibidos: celulares, chips, armas, objetos cortantes, punzantes, droga, alcohol, etc.

Me habían comentado que esta revisión podría ser casi pornográfica. Afortunadamente no es el caso. La revi-sión es menos íntima que la que consideran los procedi-mientos del “Estadio Seguro”.

Puedo entrar. Un interno me conduce al interior a través de un pasillo que está cercado con mallas de alambre y techado con alambre de púas. Percibo algunas sensa-ciones nuevas. No me siento cómodo.

Subimos una escalera e ingresamos a una sala de unos 10 m por 8 m, los únicos muebles son unas bancas de madera. Está lleno de gente. Encuentro un espacio va-

reportaje

Page 27: Non Nominatus 17

NOMINATUS <<< 27

cío en una de las bancas. Muchos fuman. Nadie hay de la así llamada “clase media”, ni siquiera de la “clase media baja”; ricos, menos. Sólo veo flaites. La atmós-fera está pesada.

Todos los internos llevan el pelo muy corto. Casi no hay mayores de 30 años. Casi no hay hombres con sobrepe-so. Flaites jóvenes, pelados y flacos.

Ya fueron a buscar a Eusebio.

Mientras tanto, observo a los internos y sus visitas. Ha-blan en voz baja, como si estuvieran dentro de burbujas de cristal. Nada se oye de sus conversaciones. Los ros-tros están levemente felices, un poco nerviosos. Segu-ramente la imposibilidad de disponer de libertad para hablar con un amigo, con una pareja, con un familiar, logra darle cierta sacralidad a este momento.

Sin duda alguna, muchos de los hombres que veo han cometido delitos deleznables. Probablemente no todos.

Llega Eusebio.

Se emociona al verme. Yo también me emociono. Nos

abrazamos como nunca antes lo hiciéramos. Le entrego sus cosas.

Guarda silencio por un momento y me dice: “Estos hombres son mis hermanos. Antes yo despreciaba a los de su tipo, pero me he dado cuenta que somos casi igua-les.”

Me pregunta por su ex mujer, por su hijo. Su ex mujer

Page 28: Non Nominatus 17

28 >>> NON

está “saliendo con alguien”, eufemismo muy chileno, muy hipócrita. Su hijo debió ser cambiado de colegio. Ninguna persona de bien quiere un delincuente como apoderado del colegio.

Me comenta el caso de un hombre acusado de viola-ción. Este afirma ser inocente, víctima de una vengan-za. Eusebio le cree. ¿Le creerá la jueza?

Y Eusebio, ¿será inocente? ¿Es víctima de una vengan-za? ¿Le puedo creer?

Tal vez, al venir a visitarlo y no a juzgarlo, yo mismo puedo ser considerado parte de la red de apoyo, o qui-zás un cómplice. No por la justicia, que es casi ciega, sino por la sociedad, la comunidad de esta ciudad del sur llena de turistas que seguramente deben estar maldi-ciendo por la inesperada lluvia de verano de esta tarde.

Mientras Eusebio me habla de sus descubrimientos espirituales en el CDP, reflexiono acerca del ajusticia-miento social. Basta con hacerse parte de un chisme, de una versión subjetiva, exagerada y destructiva de algún hecho, para demoler una imagen. En mi propio lugar de trabajo he visto esto, y casi nadie tiene la decencia de verificar los hechos. ¿Para qué, si la mentira, en tanto más sórdida, es más atractiva? Nadie es confiable, ni el tío del furgón, ni el cura, ni el compañero de trabajo. Todos son culpables, pedófilos, acosadores, ladrones, traficantes.

Existe la necesidad psicológica de proyectar en otras personas aquellos aspectos propios que detestamos conscientemente. Jung llamó a esto, “la sombra”. Otros siempre son los malvados, los pervertidos, los “de la otra villa”, los demás cargan con nuestra propia oscu-ridad.

Los vecinos, los padres y apoderados, los comerciantes, los profesores, los colectiveros, la gente de bien, ya ha dictado su propia sentencia. Más le vale a Eusebio que comience una nueva vida, desde cero, en la mitad es-tadísticamente cronológica de su vida, en otra ciudad, quizás en otro país, una vez que quede en libertad, ab-suelto o tras cumplir una condena.

Los detenidos continúan en sus burbujas de cristal. Nada escucho del diálogo que hay a un metro de mí

mismo, a dos metros, cuarenta diálogos en la sala.

Frente a mí un interno se entusiasma más allá de lo re-comendable con la mujer que lo fue a visitar. El asunto no pasa a mayores. Me pregunto sólo por un instante cómo serán las noches aquí. La intimidad. Aparto de mí esos pensamientos.

Ya va siendo hora de que los visitantes nos vayamos. Se entregan los últimos objetos. Papel para escribir, lápi-ces, alimentos, dulces, cigarrillos. Ningún libro. Euse-bio me entrega dos cartas: para su ex, para su hijo.

Las últimas sonrisas hipócritas. Los internos no dicen cuán mal lo pasan acá, ¿para qué martirizar al pariente, a la pareja, al amigo? Los visitantes mienten con frases optimistas sobre la confianza en la justicia, a pesar de la poca aptitud de los defensores públicos. Total, nadie extrañará un flaite menos en la pobla.

Eusebio me mira con ojos tristes. Su vida y su nombre ya no existen más. Intento animarlo con consignas de camarín de barrio. No es mi fuerte animar a alguien que está en su hora más oscura.

¿Culpable o inocente? Hay tres personas, tres mujeres, como figuras mitológicas, que lo determinarán. Que sus conciencias las iluminen.

Hoffmann

Page 29: Non Nominatus 17

NOMINATUS <<< 29

Sobre el calentamiento global y las matemáticas de Bill McKibben

Hablar sobre el cambio climático a estas alturas pue-de ser un tanto redundante. Pero no por eso menos

necesario. Sin duda el tema se torna complejo cuando encontramos gente que aún no está convencida de los hechos y la relación entre el medio ambiente y el desa-rrollo del hombre parece no importarles.

Es cierto que la Tierra ha sufrido grandes transforma-ciones y cambios durante miles de millones de años y que la fracción que representa la presencia del hombre es minúscula, sin embargo no deja de ser interesante advertir los efectos de nuestro actuar, especialmente desde el desarrollo de la industria y el futuro que nos depara nuestra dependencia en combustibles fósiles y no renovables.

Cuando los especialistas hablan sobre calentamiento global, se refieren a nuevos fenómenos, no registrados

anteriormente y cuyas causas son diferentes -en su ma-yoría producto del desarrollo de actividades humanas que involucran el uso y la quema de petróleo y carbón. Dentro de ese grupo de especialistas se encuentra Bill McKibben, respetado periodista y medioambientalista norteamericano cuyas investigaciones han permitido tener una noción más clara de lo que está sucediendo hoy en día en cuanto a políticas, índices y consecuen-cias de los fenómenos antes mencionados. Fundador de la organización 350.org, el famoso escritor se encuen-tra actualmente organizando una de las protestas más grande en la historia de EEUU, relacionadas con calen-tamiento global, para poder detener la construcción de oleoducto Keystone XL, de más de 2.700 kilómetros de largos que transportara petróleo sintético desde Canadá hasta el Golfo de México.

Si bien es conocido dentro del mundo del medioam-biente, Bill McKibben ha sido objeto de entrevistas y apariciones en radio y televisión tras la publicación de su artículo en la revista Rolling Stone en Julio del 2012. Dicho escrito presenta los números actuales y los cálcu-los que determinan (al menos en su postura) cual es el grado de alarma y conciencia de lo que está sucediendo.

Page 30: Non Nominatus 17

30 >>> NON

A continuación sus números:

1. 2º Celcius

En Diciembre del 2009 se celebro en Dinamarca el Acuerdo de Copenhagen, el cual consistía en establecer nuevas reglas y estrategias para resolver y evitar el ca-lentamiento global. El tratado fue firmado por 167 paí-ses liderados por Estados Unidos, China, India, Brasil y Sudáfrica. Según los expertos, entre ellos la Ministra de Energía danesa Connie Hedegaard, el acuerdo fue un rotundo fracaso ya que ninguno de los países se com-prometió con una medida propia y no existe ningún me-canismo legal capaz de regular su compromiso. Dentro de sus 18 puntos caben mencionar dos, el que reconoce que la temperatura global no debiera subir más de 2º Celcius y el que admite que es necesario bajar las emi-siones de gases que causan efecto invernadero y de esa forma evitar llegar a los 2º.

Cálculos científicos han logrado determinar que la Tie-rra ha aumentado 0.8 º Celcius, cuyas consecuencias han sido bastante más devastadoras de lo que se es-timaba. Un tercio del hielo polar ártico de verano ha desaparecido, los océanos están 30% más ácidos y el aire caliente retiene más agua por lo que las inundacio-nes se hacen frecuentas y catastróficas. Como dice el científico de la NASA James Hansen “El objetivo de no subir más de 2 Celcius es un completo desastre a largo plazo”.

A pesar de las advertencias y teorías sobre el eventual daño, los países firmaron el acuerdo y hoy el planeta tiene la “misión” de no subir más de 2 grados.

2. 565 Gigatones

Hace un par de décadas científicos dedicados al campo del calentamiento global estimaron que la máxima can-tidad de dióxido de carbono que nosotros debiéramos emitir para mantenernos bajo la línea de los 2 Celcius es del orden de 565 Gigatones. Ese número está siendo confirmado por el Panel Intergubernamental en Cambio Climático (IPCC) pero hasta el momento son pocos los que han salido a refutarlo. Para tener una orden de mag-nitud, el año pasado la Agencia de Energía Internacio-nal confirmo que el 2011 el total de partículas de CO2 fue de 31.6 Gigatones, más del 3% del año anterior. De

seguir con ese ritmo llegaríamos a los 565 Gigatones en aproximadamente 16 años. Panorama nada alentador.

3. 2.795 Gigatones

Este número fue publicado por la empresa consultora Carbon Tracker, encargada de investigar y reportar la cantidad de carbono que aún se encuentra secuestrado en campos de petróleo y gas pertenecientes a grandes compañías y países petroleros. Si bien el número no es exacto, debido al difícil monitoreo de minas ilega-les, sí cuenta con el inventario de ExxonMobil en Es-tados Unidos y de Lukoil en Rusia, quienes entre los dos aportarían 80 Gigatones más a la atmosfera. 2.795 es cinco veces más de lo que los especialistas estimas recomendable. En el subsuelo tenemos 5 veces más car-bono de lo que debiéramos liberar a la atmosfera. Eso significa que tanto compañías privadas y países debie-ran dejar de producir cerca del 80% de lo que tienen en sus libros. Cuál es el mayor problema? Es que si bien el material aun se encuentra bajo tierra, el dinero en el que dicho material se traduciría ya está dando vueltas por el aire. Según especialistas, en el mercado actual, 2.795 Gigatones equivalen a $27 trillones de dólares.

Page 31: Non Nominatus 17

NOMINATUS <<< 31

Hasta el momento y con la excepción de Alemania lide-rando el uso de energía solar, ninguno de los acuerdos o tratados entre países a logrado disminuir el consumo de combustibles fósiles. No tenemos mucho tiempo e indudablemente nuestras acciones individuales no mar-can ninguna diferencia. Especialmente cuando creemos ser mas sustentable usando ampolletas de bajo con-sumo y al mismo tiempo celebramos la compra de un televisor HD que no hace más que succionar energía mientras nos lavamos el cerebro con reality shows y comerciales.

Tenemos que unirnos, tenemos que entender y ser par-te de una nueva forma de hacer política y cuidar el medioambiente. Los grandes países y empresas no ha-cen más que asegurarse una tajada del dineral que signi-fica seguir consumiendo petróleo. Claro ejemplo fue la visita de la HIllary Clinton a Noruega en Junio del año pasado con el fin de ver con sus propios ojos el daño de los hielos del Ártico, siendo que la verdadera razón del viaje fue juntarse con diversos ministros escandinavos para ver cómo repartir los 9 trillones de dólares en cru-do que serán de fácil acceso una vez derretido el mismo hielo.

Otra prueba de la hipocresía de los países es la desvin-culación de Canadá al Tratado de Kyoto, en el cual se

comprometió a bajar sus emisiones de carbono, pero ahora que el precio del barril ha subido la explotación del mineral en la ciudad de Alberta se hace más accesi-ble por lo que se hace conveniente retirarse del tratado y así no pagar multas.

Nuestra tarea parece imposible, pero de apoco apren-deremos a ser menos dependiente de los combustibles fósiles y nos daremos cuenta que quizás no necesitamos un vehículo V8 o Hummer semi militar para hacer las compras del supermercado. Quizás hasta un día volva-mos a cultivar y cosechar nuestros propios productos y nuestra presencia será para generar abundancia y no seguir succionando energía. Dejar de ser consumidores y volvernos productores.

F.S.

Page 32: Non Nominatus 17

32 >>> NON

Siete principios para un huerto urbano saludable y abundante

A mediados de Marzo del presente año apareció en un diario local un artículo sobre la gringa-chilena

Stephanie Holiman. Nativa de California, donde estu-dio y se especializo en permacultura se vino a Chile hace más de una década y hoy maneja unos de los huer-tos urbanos con mejores resultados en Santiago.

La nota a continuación hace referencia a las estrate-gias que tanto Stephanie como tantos otros huerteros urbanos practican en sus jardines. Para mayor especifi-cación sobre los principios que detallaremos se puede consultar el libro The Urban Homstead, Kelly Coyne & Erik Knutzen, 2010.

1. Cultivar plantas que tengan un uso.

Como no tenemos mucho espacio hay cultivar plantas que cumplan una función en el ecosistema, ya sea co-mestible o medicinal o que la usemos para el compost o como mantillo orgánico, para proteger del sol o conser-var agua o como simple hábitat para la fauna del jardín. El tiempo, el agua y el espacio son recursos que hoy en día debemos saber aprovechar. Hay que enfocar la ener-

arquitectura y ecologíagía en los árboles frutales y productores de alimentos. La última prioridad debiera ser esa carpeta de pasto que no es más que un gasto de agua, consumiendo el doble o tres veces más que un arbusto o un árbol y una pérdi-da de tiempo para cortarlo y mantenerlo. Mucha gente prefiere el pasto por los niños o las mascotas, pero la verdad es que los niños prefieren pasar el tiempo esca-lando arboles, recogiendo caracoles y cosechando sus propios vegetales, mientras que los perros y gatos dis-frutan más de un hábitat más salvaje persiguiendo in-sectos que echados en una aburrida alfombra de césped.

2. Estudiar la locación.

Uno de los principales recursos que tenemos para em-pezar un huerto productivo es la experiencia de la gente que vive por el área. Es importante identificar los vi-veros que haya en la zona y conversar con jardineros experimentados que trabajen cerca. Por mucho que nos guste la idea de empezar a cultivar y cosechar tomates quizás nuestro jardín no se encuentre en un área donde la temperatura suba lo suficiente para que maduren, sin embargo puede ser el clima ideal para plantar brócoli, espinacas, acelgas o lechugas, que prefieren el aire tem-plado.

3. Producir tierra saludable

El huertero urbano por esencia va a trabajar en espacios reducidos, ya sea en el patio de la casa, en un jardín co-

Page 33: Non Nominatus 17

NOMINATUS <<< 33

munal o en maceteros. La tierra será tratada de manera intensiva por lo que su cuidado es tanto o más impor-tante que el de los propios cultivos. Una tierra saluda-ble estará cargada de nutrientes, minerales, lombrices, bacterias y una serie de organismos que facilitan el de-sarrollo de las plantas. Con el tiempo los cultivos van dañando el suelo, un suelo deteriorado significa plantas débiles, y plantas débiles son víctimas de plagas y las plagas contaminan el suelo. La clave para una tierra sa-ludable es devolver lo que sacamos. Compostar todo el material orgánico que recojamos del jardín y los dese-chos de los alimentos en la cocina. Cubrir la tierra con mantillo orgánico (mulch) para proteger del sol y con-servar agua. Rotar el tipo de plantas cultivadas en una misma área. Nunca usar pesticidas ni químicos.

4. Regar profundo y no con tanta frecuencia.

Un riego profundo significa un mejor desarrollo de las raíces. Mientras el agua se va absorbiendo las raíces la van persiguiendo. Mientras más profunda las raíces las plantas se hacen más tolerantes a las sequias. Si uno riega solo por un par de minutos, las raíces se desarro-llan my cerca de la superficie y obliga a consumir más agua ya que se secan fácilmente con la falta de riego. Un buen riego debiera durar entre 40 minutos y una hora. Como una buena lluvia. Como no tenemos una hora para estar regando lo mejor es instalar un sistema por goteo que se infiltre en la tierra. Se usa el agua de manera eficiente, no se pierde tiempo y las plantas están

saludable y produciendo mas frutos.

5. No trabajar de mas.

Este principio se basa en las prácticas de permacultura donde se recomienda trabajar con la naturaleza en vez de competir con ella tratando de aplicar nuestros deseos y caprichos. Si nos esforzamos en conseguir ese look de revistas de paisajismo donde todo se ve maquillado esteremos en una constante batalla con nuestro huerto. El jardín debiera verse y sentirse como un bosque, don-de el ecosistema es tan saludable que funciona por si solo. Un jardín saludable está lleno de organismos en el suelo, abejas en las flores, pájaros en los arboles y com-post descomponiéndose. La única forma de lograr eso es dejar que la naturaleza actúe como tal, con nuestra mínima atención.

6. Fracasar es parte del aprendizaje.

No que hay que frustrarse cuando las cosas no funcio-nan. A veces no tenemos el tiempo necesario, otras ve-ces no hacemos el estudio pertinente y algunas de nues-tras plantas se nos pueden secar, llenar de plagas, etc. Hay veces que en cae una helada inesperada o una tarde de excesivo calor que nos quema nuestro almacigo de cebollines.

No hay que darse por vencido, el jardín es un constante aprendizaje y sin duda hay que prestar atención a lo que

Page 34: Non Nominatus 17

34 >>> NON

se ve saludable para replicar esas estrategias.

7. Prestar atención y tomar apuntes.

En general mantener un huerto saludable no requiere de mucho tiempo, pero si tenemos que dedicar parte de ese tiempo para tomar apuntes de lo que estamos hacien-do. Hay que intentar crear un hábito y pasar un tiempo viendo el jardín, revisando las plantas y controlando las plagas. En un huerto orgánico debemos prestar atención y atender los problemas en cuanto los detectamos, ya que no se utilizan químicos para tratarlos. Mantén un libro de notas, escribiendo lo que se planta y cuando se planta.

Los huertos urbanos estan siendo cada dia mas integra-dos al desarrollo de las ciudades. La gente esta intere-sada en aprender y de a poco advierte la importancia

de volverse a encontrar con la agricultura. Una dieta saludable y nutritiva es clave para el desarrollo de los niños, siendo hoy los huertos escolares un tema de aten-ción y diseño a la hora de la educación infantil. Dismi-nuir la tasa de obesidad, crear un ambiente saludable y reconectarnos con la naturaleza es tarea de todos. Los invito a que metan las manos en la tierra y diseñemos ecosistemas beneficiosos para nosotros y las futuras ge-neraciones.

F.S.

Page 35: Non Nominatus 17

NOMINATUS <<< 35

Embocado

Cada vez que se apaga la luz no encuentro tu boca

Entonces desesperado la busco con mi ojo del oriente puesto en los labios

tanteo tus laderas de solanael estuario innavegable bajo tu pijama

y los trigales apiñados junto a un precipicio

Hurgo incluso en tu lado forestaldonde se acumula la camanchaca

Pongo mi ojo del poniente como señuelo pero solo aparecen golondrinas de aire

y ni siquiera tu voz se atreve

Es como tantas vecesque al rozarte con mi varita mágica

quedo sumido de cuerpo enteroen un lodazal de tono granate

Entonces mi interior atrapado en tu interiorse retuerce como una presa obstinada

Tu boca hace innegable la vida

Bernardo Grez

Tu Aire

Dame tu airequiero usar el mismo

ya que huele a cáscaras de naranjatostadas sobre la estufa

Solo voy a respirar acompasadoaprovechando el remolino

que hace tu hálito encendido sobre mi fuelle

Bernardo Grez

poesia

Page 36: Non Nominatus 17

36 >>> NON

Wi-Fi Man

Living in the sprawl, dead shopping malls riselike mountains beyond mountains

and there’s no end in sightI need the darkness, someone please cut the lights

Arcade Fire, The Suburbs

Después de varias semanas de intentos fallidos, finalmente la Jenny accedió a salir conmigo. Pasada la media noche recibí un mensaje de texto que me hizo saltar de la cama. Supuse que era suyo, ya que la estuve llamando insistentemente aquella tarde. Como no me respondió nunca, decidí enviarle un men-

saje invitándola a salir. Lleno de emoción apreté el botón verde del celu y leí su elocuente respuesta: “ok”. No es muy poético, pensé con ironía, pero igual me alegré. La Jenny destacaba del resto de las minas de la pega sobre todo por su trasero bien puesto, pero más allá de esa frivolidad, por su estilo, medio hippiento con aires intelectuales –después me di cuenta que no pasaba más allá de los lentes con marcos rojos y la ropa- y porque hablaba poco, pero con mucha seguridad en sí misma, al menos eso era lo que yo había notado, a lo lejos, en el mesón del casino donde almorzábamos diariamente.

Como era verano, pensé que lo mejor sería ir por ahí a tomar unas chelas en una terraza y conversar, para co-nocernos mejor.

Nos encontramos en el clásico punto de encuentro: afuera del Teatro de la Chile en metro Baquedano, a las 9 de la noche. La verdad es que no me preparé mucho para la cita, ni siquiera me cambié la polera que venía usando los últimos 3 días y andaba con un poco de tufo a vino, pero tenía preparados un par de chistes, que luego olvidé. Ella llegó media hora atrasada, mirando su celular, pero el enojo que tenía por la espera se diluyó rápidamente al ver que se veía bien buena. Vamos campión, me dije.

No alcancé a decir nada acerca de ir a tomar unas chelas, ya que ella fue enfática en que quería ir a ver a un grupo “súper místico” a un sucucho en Bellavista, que yo no había oído ni en pelea de perros. Creo que el grupo se llamaba Visión Mahakrishna, y tocaban electrónica barata. Pero el hecho es que nunca llegué a oírlo, porque se suspendió la función, según averiguó la Jenny, a causa de que uno de los integrantes cayó en el hospital por una sobredosis.

-Oye, pero quedémonos igual, va a tocar un grupo de hip-hop.

-¿Y cómo se llama?

-Kurao no vale- me dijo riendo.

Por lo patético del nombre y mera ironía, accedí a quedarme.

El grupo resultó ser un bodrio insufrible. Una manga de pelusones con el pantalón a medio poto rapeando can-ciones llenas de resentimiento, echando mierda contra todo.

cuentos y relatos

Page 37: Non Nominatus 17

NOMINATUS <<< 37

-¿Y de qué pobla salieron estos picantes?-pregunté con tono irónico.

-Oye que soy discriminador, yo te hacía más progre, más cercano al pueblo- dijo la Jenny y sin siquiera esperar que le respondiera, se puso a gueviar con su celular.

-No seas mal educada, estamos conversando, ¿por qué no dejas un rato ese aparato?

Ella seguía pegada con el celular, escribiendo a toda velocidad.

-¿Qué estás escribiendo?-le pregunté, más enojado aún.

- Mira - me dijo-, y me acercó la pantalla.

En letras muy chicas leí lo siguiente: “estoy viendo al grupo de hip-hop Kurao no vale, con un facho que no le ha ganado a nadie”. Y más abajo, como respuesta a su frase: “me gusta” y más abajo: “no me gusta, k asco”.

-¿Qué mierda es eso? ¿Qué te crees? ¿Cómo que no le he ganado a nadie?

-No le hai ganado a nadie, mira, y escribió mi nombre en Google: “Mario Soto”, y apretó enter. Apareció una serie de páginas web, pero ninguna hacía referencia a mí.

-¿Y qué tiene que no salga en internet? Mejor así, no estoy ni ahí con andarme exhibiendo ante la gente como una puta. Pobres idiotas que no tienen nada mejor que hacer que andar vociferando que están cagando o que están viendo tele.

-Ya, ¿y pa qué te enojas? Si en verdad te importa, no le hay ganado a nadie, no soy nadie, loco.No aguanté más la conversación y la música, me paré y me fui.

Al llegar a casa, no podía sacarme de la cabeza lo que me dijo la Jenny. ¿En verdad valgo callampa porque no salgo en internet, porque nadie me conoce? La incertidumbre no me dejaba en paz. Finalmente decidí buscar a algunos de mis conocidos en Google, para ver si salían o no. Prendí el aparato y teclee el nombre del jil más porro del curso en el colegio: Francisco Nieto, casi un retardado. Para mi sorpresa vi que había al menos 10 páginas con su nombre. Eran crónicas deportivas de la Cuarta. - Verdad que ese imbécil estudió periodismo - recordé. Todas estaban firmadas con su nombre. No tuve estómago para leerlas, así es que escogí a otro viejo

Page 38: Non Nominatus 17

38 >>> NON

conocido: Roberto López, compañero de la U al que todos llamaban “mutante”. - Este weón sí que ni cagando sale en internet-. Y también, salía en varias páginas. Entré en una y vi su foto, acompañada de una mina, ambos sosteniendo sendas copas de vino en la mano. Estaban en una degustación de la Viña Vanguardia y salían unos comentarios suyos destacados en cursivas.

-¡Chucha!-me dije-parece que de verdad estoy cagado. Todos salen en internet menos yo. De repente por eso no me han pescado en la pega con el aumento de sueldo que pedí y por eso mismo me pateó la Allison. ¿Qué voy a hacer?

Me qué con ese nefasto pensamiento en la cabeza, el que daba vueltas y vueltas sin darme respiro. Finalmente me venció el cansancio y me dormí.

Y aquella noche tuve un extraño sueño. Me vi caminando sin rumbo por una larga calle de un pueblo fantasma. Los últimos rayos del sol la iluminaban con una bella luz anaranjada. Me senté en la cuneta a fumar un cigarro y contemplar cómo las sombras de los postes se hacían más y más largas. De repente apareció un perro cojo y viejo. Venía directo hacia mí, a paso lento, pero me miraba fijamente. Tenía los ojos azules y profundos, extrañí-simos para un can. Yo también lo miraba, como esperando que dijera algo. Y así lo hizo, pero no con palabras sino con pensamientos, telepáticamente. Y yo le respondí de la misma forma.

-No te aflijas por lo que te pasó hoy, estás en lo correcto con tu actitud, no sucumbas - dijo en silencio, moviendo la cola.

-Pero es que me doy cuenta que me estoy quedando atrás, estoy aislado del mundo, no estoy cachando lo que pasa.

-¿De qué no te das cuenta? ¿de algo que valga la pena realmente? ¿o no estás cachando simplemente el resultado de una cultura vacía y superficial, masiva y consumista?

- Son puras huevadas en verdad, a veces es mejor la soledad, mantenerse al margen de toda esa basura - pensé, sintiéndome mejor.

-Te recomiendo que tomes en cuenta las siguientes palabras de Heráclito: “¿Por qué queréis arrastrarme a todas partes, oh ignorantes?. Yo no he escrito para vosotros, sino para quien pueda comprenderme. Para mí, uno vale por cien mil, y nada la multitud”. Recuerda bien, hijo: nunca nada grande ha salido de la masa ciega e igno-

Page 39: Non Nominatus 17

NOMINATUS <<< 39

rante, preocupada de la noticia del día, de la contingencia, de la apariencia, del qué dirán los otros. Lo grande e importante, lo que de verdad ha generado cambios en lo espiritual, siempre ha sido gestado en solitario, en el silencio de las cavilaciones de unos pocos.

-Oh sí, qué cierto y bello es lo que dijo ese griego. No es muy democrático, pero al diablo con ella. ¿Y quién eres tú, viejo amigo perro?

-Soy el fantasma de un viejo italiano, me llamo Umberto.

Luego seguí durmiendo tranquilo y al día siguiente, cuando desperté, abrí la ventana de mi pieza y contemplé con asco esa coronta de choclo que se alza al norte de la cuidad. Pero me dio lo mismo. Prendí un pucho y agarré el celular. No había llamadas ni mensajes.

Pepino Brócoli

Page 40: Non Nominatus 17

40 >>> NON

Cristián Unanue

fotografía

Desembocadura Río NegroCaleta Chana2012

Page 41: Non Nominatus 17

NOMINATUS <<< 41

La EsperaIsla Talkán/Archipiélago Desertores

2012

Page 42: Non Nominatus 17

42 >>> NON

Carpintero de RiveraIsla Chulín/Archipiélago Desertores2012

Page 43: Non Nominatus 17

NOMINATUS <<< 43

La EsperaIsla Chulín/Archipiélago Desertores

2012

Page 44: Non Nominatus 17

44 >>> NON

Andrés Segura

ArmoníaInterlaken - Suiza2011

Page 45: Non Nominatus 17

NOMINATUS <<< 45

DesfiladeroParque Zermatt - Suiza

2011

Page 46: Non Nominatus 17

46 >>> NON

DesaplomeAmsterdam - Holanda2011

Page 47: Non Nominatus 17

NOMINATUS <<< 47

Un Bello CaosLa sagrada familia - Barcelona

2011

Page 48: Non Nominatus 17

48 >>> NON

Esteban Ballester

México2013

Page 49: Non Nominatus 17

NOMINATUS <<< 49

México2011

Page 50: Non Nominatus 17

50 >>> NON

Y yo CaminabaMéxico2013

Page 51: Non Nominatus 17

NOMINATUS <<< 51

Y yo Caminaba

Y yo caminaba, por la vereda soleada.Con punto fijo en ningún lado, caminaba.

Y al final de la calle,Como la vida misma, con la muerte me encon-

tré.Yo que simplemente caminaba.

Sentada, a pleno sol,La fría muerte, cabizbaja, como que esperaba.

Sentada.

Y yo caminaba tan feliz de la vida que creo que la viuda se hizo la lesa.

Con un ramo de flores sin nombre en las manoslevanta la vista y sigue esperando.

No era día de muertos, pero ahí me la encontré,Y camino de vuelta, ya no la busqué.

Ahmir

poesia

Page 52: Non Nominatus 17

52 >>> NON

Tokyo en dos ruedasJapón2009

Ignacio Despouy

fotografía

Page 53: Non Nominatus 17

NOMINATUS <<< 53

Atún NinjaJapón2009

Page 54: Non Nominatus 17

54 >>> NON

Maria Eugenia Anabalón

Camino desde Villa Cerro Castillo al Lago General CarreraPatagonia Chile2011

Page 55: Non Nominatus 17

NOMINATUS <<< 55

Camino desde Villa Cerro Castillo al Lago General CarreraPatagonia Chile

2011

Page 56: Non Nominatus 17

56 >>> NON

Puerto GuadalPatagonia Chile2011

Page 57: Non Nominatus 17

NOMINATUS <<< 57

Sin Voz

Mientras me golpeas muerdo tus puños

que me caen encima como aguacero

Cada uno de tus martillazos es un latido fuera de lugar

Resisto hasta perder la composturasin mirar hacia atrás ni soltar la garganta

hasta dejar mi voz anudada colgada en un perchero

Me quedo mudo como una campana bajo el agua

encarcelado con las puertas abiertaspreso por veinte lenguas y un día

Bernardo Grez

poesia

Page 58: Non Nominatus 17

58 >>> NON

Paulina Farias

Lago NakuruKenya 2012

fotografía

Page 59: Non Nominatus 17

NOMINATUS <<< 59

Lago NakuruKenya

2012

Page 60: Non Nominatus 17

60 >>> NON

Casa de MonetGiverny, Francia2012

Page 61: Non Nominatus 17

NOMINATUS <<< 61

Viajar Ligero

Viajar ligero, sin siquiera una mosca en el bol-sillo.

Viajar ligero y que nada del equipaje te distraiga del paisaje.

Tan ligero como el río

Tan ligero como el viento

Siempre despidiéndose en el mejor momento.

Abriéndole surcos al alma, para bailar lindas melodías al final del camino.

Viajar ligero, a paso sincero.

Ahmir

poesia

Page 62: Non Nominatus 17

62 >>> NON

Susana Zuñiga

El CairoEgipto2012

fotografía

Page 63: Non Nominatus 17

NOMINATUS <<< 63

LuxorEgipto

2012

Page 64: Non Nominatus 17

64 >>> NON

Gino Rivera

HijaParque Natural Aguas de Ramón/La Reina2011

Page 65: Non Nominatus 17

NOMINATUS <<< 65

Hija

Sueño que sueño un día,un lugar, una mariposa

que haga juego con sus ojosy llegaste volando a mi vida.

Risa más risa,hablan sus muñecas

te quiero enseñar la vida,pero lo sabes todo, sin saberlo.

Inocencia es su nombresorpresa su día,

y no sé donde cabe el sueñodonde cabe el amor.

El día es más contigo,sin plazos, sin prisas,

un cuento, una historiatodos los cuentos, tu vida.

Gino Rivera

poesia

Page 66: Non Nominatus 17

66 >>> NON

Felipe Bonnemaison

Templo BioluzAlcohuaz2013

fotografía

Page 67: Non Nominatus 17

NOMINATUS <<< 67

Templo BioluzAlcohuaz

2013

Page 68: Non Nominatus 17

68 >>> NON

Caminando por Cerro AlegreValparaiso2012

Page 69: Non Nominatus 17

NOMINATUS <<< 69

Caminando por Cerro AlegreValparaiso

2012

Page 70: Non Nominatus 17

70 >>> NON

Inge Schreuder

Sin ComentariosPlaza San Marco, Venecia, Italia2013

Page 71: Non Nominatus 17

NOMINATUS <<< 71

El patrimonio de VeneciaVenecia, Italia

2012

Page 72: Non Nominatus 17

72 >>> NON

Marcelo Bacco

Rapa Nui2012

Page 73: Non Nominatus 17

NOMINATUS <<< 73

Rapa Nui2012

Page 74: Non Nominatus 17

74 >>> NON

Kashmir2012

Page 75: Non Nominatus 17

NOMINATUS <<< 75

Kashmir2012

Page 76: Non Nominatus 17

76 >>> NON

Oruro2013

Page 77: Non Nominatus 17

NOMINATUS <<< 77

Santiago2013

Page 78: Non Nominatus 17

NON17http://issuu.com/non.nominatus

Seamos más

Y al fin de cuentas pudimos hacerlo, sólo por el afán de disfrutar las palabras, los colores, las formas. Y compar-tirlas con todos Uds., para que también se animen y nos ayuden a crear en colectivo, a dibujar nuestras caras y nuestras almas.

Un cariñoso saludo.

Comité Editorial

Non Nominatus

Mayo 2013