norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/gd-lengua … ·...

48
programa nuevos desafíos para pensar educación secundaria PRáCTICAS DEL LENGUAJE

Upload: hoangquynh

Post on 30-Sep-2018

250 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

programa

nuevosdesafíospara pensareducaciónsecundaria

Prácticas del lenguaje

Page 2: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras.

Diagramación: Tomás Caramella.

Diseño de tapa: Ana Soca y Jimena Ara Contreras.

Coordinación de producción: Juan Pablo Lavagnino.

Asistencia de producción: María Felicitas Junco.

© Kapelusz editora S. A., 2011

San José 831, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Internet: www.kapelusz.com.ar

Teléfono: 5236-5000.

Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor.

Hecho el depósito que marca la Ley Nº 11.723.

Libro de edición argentina.

Impreso en la Argentina.

Printed in Argentina.

ISBN: 978-950-13-0365-0

Ø PROHIBIDA LA FOTOCOPIA (Ley Nº 11.723). El editor se reserva todos los derechos sobre esta obra, la

que no puede reproducirse total o parcialmente por ningún método gráfico, electrónico ni mecánico,

incluyendo el de fotocopiado, el de registro magnetofónico y el del almacenamiento de datos, sin su

expreso consentimiento.

Vassallo, Isabel

Programa Kapelusz Nuevos desafíos: Lengua y Literatura: Prácticas del Lenguaje 2: libro

docente / Isabel Vassallo y Ariela Kreimer. – 1ª ed. - Buenos Aires, Kapelusz, 2010.

48 p. ; 22 x 29 cm.

ISBN 978-950-13-0365-0

1. Formación Docente. I. Kreimer, Ariela. II. Título.

CDD 371.1

Primera edición.

Esta obra se terminó de imprimir en enero de 2011, en los talleres de Primera Clase Impresores,

California 1231, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Desde el Departamento Editorial de Kapelusz editora S. A. agradecemos la colaboración de la comunidad educativa de todo el país que nos ayudó a realizar este material, haciéndonos lle-gar sus comentarios, respondiendo a encuestas y aportando sugerencias. A todos ellos dedicamos este libro esperando que, con él, alumnos y docentes logren intere-santes y productivos aprendizajes, y sabiendo que el camino del crecimiento implica esfuerzos que nos hacen a todos mejores.

Page 3: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

programa

nuevosdesafíospara pensareducaciónsecundaria

Prácticas del lenguaje

Lengua y Literatura

Gerencia de Contenidos

Diego Di Vincenzo

Autoría

Isabel Vassallo

Ariela Kreimer

Edición

Julia Martínez

Alejandro Palermo

Dirección del área de Lengua

Mariana Podetti

Jefatura de Arte

Silvina Espil

Page 4: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

PlaniFicaciÓn anual

4

1. Relatos de los orígenes

2. En busca de la aventura

3. Historias que maravillan y que inquietan

4. La realidad y el misterio

• Participar asiduamente en conversaciones y discusiones sobre temas propios del área y del mundo de la cultura.

• En la narración, distinguir entre historia y relato, acciones principales y secundarias.

• Identificar las diferencias entre mito y leyenda. • En la conversación, sostener el tema, realizar aportes (ejemplificar,

formular preguntas y dar respuestas pertinentes, solicitar aclaraciones, dar y pedir opiniones y explicaciones; parafrasear lo dicho, aportar información remitiéndose a las fuentes consultadas, entre otros) que se ajusten al contenido y al propósito.

• Reconocer clases de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos, preposiciones, adverbios, artículos y pronombres (personales, posesivos, demostrativos e interrogativos y exclamativos).

• Reconocer las diferentes fuentes de información y sus posibles usos.• Socializar las interpretaciones y valoraciones en torno a lo escrito o leído. • Repasar algunas reglas ortográficas: tildación.

• En la conversación, utilizar recursos paraverbales (entonación, tonos de voz, volumen) y no verbales (gestos, postura corporal) adecuados.

• En la narración, identificar las secuencias narrativas; caracterizar el tiempo y el espacio donde ocurren los hechos; presentar las personas, las acciones ordenadas cronológicamente y las relaciones causales que se establecen entre ellas.

• Poner en juego estrategias de lectura adecuadas al género del texto y al propósito de lectura. Consultar elementos del paratexto; reconocer la intencionalidad; realizar anticipaciones; detectar la información relevante; realizar inferencias.

• Establecer relaciones entre el texto, las ilustraciones y/o los esquemas que puedan acompañarlo.

• Relacionar el texto con el contexto de producción.• Reconocer palabras variables e invariables; categorías morfológicas nominales

(género y número) y verbales (tiempo, modo y persona). Concordancia.• Reconocer la construcción sustantiva y verbal (núcleo y modificadores) y

funciones sintácticas en la oración simple.• Conocer algunas reglas ortográficas.

• Inferir el significado de las palabras desconocidas a través de las pistas que el texto brinda: campo semántico, familia de palabras, etimología y la consulta de diccionarios, determinando la acepción correspondiente al contexto.

• Reconocer las diferencias que existen entre los géneros maravilloso y fantástico.

• En la narración, reconocer distintas funciones de la descripción y el diálogo en el relato; las personas gramaticales y los tipos de narrador; los tiempos verbales propios del relato y sus correlaciones: pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto para dar cuenta de los hechos, pretérito pluscuamperfecto para narrar hechos anteriores al tiempo del relato, presente y pretérito imperfecto para presentar el marco o describir personajes u objetos presentes en el diálogo, condicional para el futuro de los hechos del relato.

• Identificar conectores temporales, causales y consecutivos.• Reconocer la formación de palabras (morfología derivativa: sufijación,

prefijación, composición) y algunos casos de etimología para la ampliación del vocabulario y para inferir el significado o la ortografía de alguna palabra.

• Ampliar el vocabulario e inferir el significado de las palabras desconocidas, a través de la identificación de sinónimos, antónimos, hiperónimos e hipónimos.

• Identificar los procedimientos de cohesión, como recurso de estilo.• Escribir textos narrativos a partir de consignas que propicien la invención y

la experimentación, valorando la originalidad y la diversidad de respuestas para una misma propuesta (por ejemplo, reelaboración de textos narrativos a partir de cambios de narrador, reorganización del orden temporal del relato).

Lectura 1: “Las cuatro edades del hombre”, mito griego; “Los primeros hombres”, mito maya. Los textos: La narración. Historia y relato. El orden del relato, la frecuencia y la elipsis narrativa. Lectura 2: “La leyenda del pehuén errante”, leyenda mapuche.Los géneros: El mito y la leyenda. Recursos lingüísticos y discursivos orales en las narraciones mitológicas y legendarias. Textos para estudiar: Las fuentes de información. La búsqueda en bibliotecas y en internet. Taller de producción: La exposición oral. Otros lenguajes: La pintura.En perspectiva: “Isis y Osiris”, leyenda egipcia.

Lectura 1: “De los prodigios de una espada sacada de la piedra”, relato de aventuras.Los textos: La estructura y las secuencias narrativas.Lectura 2: “El encuentro de don Quijote con el joven Andrés”, de Miguel de Cervantes Saavedra (adaptación). Los géneros: El relato de aventuras. El héroe y el antihéroe en el relato de aventuras. Los ciclos de relatos de aventuras.Textos para estudiar: La contextualización de un texto. La ficha bibliográfica.Taller de producción: La biografía.Otros lenguajes: La ilustración.En perspectiva: “Las decisiones de Maese Samsagaz”, fragmento de El señor de los anillos, de J.R.R. Tolkien.

Lectura 1: “Historia de los dos que soñaron” y “Parábola del palacio”, de Jorge Luis Borges.Los textos: El narrador. Los puntos de vista.Los géneros: Características de los cuentos maravillosos y de los cuentos fantásticos. Lectura 2: “El zapallo que se hizo cosmos”, de Macedonio Fernández.Textos para estudiar: La información relevante. El subrayado. Taller de producción: La escritura de un cuento fantástico.Otros lenguajes: El cine fantástico.En perspectiva: “Las ciudades y el deseo”, de Ítalo Calvino.

Lectura 1: “La calumnia”, de Antón Chéjov.Los textos: Los personajes. El protagonista y el antagonista. La caracterización de los personajes.Lectura 2: “El marinero de Ámsterdam”, de Guillaume Apollinaire. Los géneros: El cuento realista y el cuento policial. Textos para estudiar: El discurso objetivo. Taller de producción: La escritura de un cuento policial. Otros lenguajes: La crónica policial.En perspectiva: “El carpintero”, de Eduardo Galeano.

COnTEniDOS TExTuALES y LiTErAriOSOBJETiVOSCAPÍTuLOS

Page 5: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

5

El adjetivo. Los epítetos.Relaciones de significado.Tiempos y modos verbales.Conectores y organizadores textuales.Formación de palabras.Variedades lingüísticas.Los registros.

La construcción adjetiva. Los modificadores del núcleo verbal.Conectores y organizadores textuales.Relaciones de significado.Superestructuras textuales. La construcción sustantiva.El pronombre. Pronombres personales y posesivos. Deícticos. Los textos. Coherencia y adecuación.

El adjetivo.La construcción sustantiva.El verbo: persona y número.Pronombres personales y posesivos. Actos de habla.Verbos de decir.Formación de palabras. El adverbio. Los textos. La coordinación. Cohesión.

Variedades de la lengua.La paráfrasis. El registro.Los pronombres personales.Relaciones de significado. El adverbio.Conectores y organizadores textuales. El verbo.La oración simple. El adjetivo.Tiempos y modos verbales.La reformulación. Los textos: cohesión, coherencia y adecuación. Superestructuras textuales. Las frases impersonales.

• Realizar ejercicios sobre el vocabulario de los textos leídos.

• Comparar mitos y leyendas de diferentes culturas.

• Reconocer las características de los relatos de tradición oral.

• Identificar acciones principales y secundarias.

• Identificar conectores temporales y lógicos.• Reconocer las conexiones entre las

acciones y los verbos.• Realizar exposiciones orales.• Conocer y distinguir fuentes de

información. • Analizar una pintura.• Elaborar descripciones.

• Realizar ejercicios sobre el vocabulario de los textos leídos.

• Identificar acciones principales y secundarias.

• Determinar las secuencias narrativas de los textos leídos.

• Identificar y caracterizar la figura del héroe y del antihéroe.

• Buscar información sobre los ciclos de aventuras.

• Redactar una biografía.• Analizar ilustraciones de diferentes

épocas.

• Realizar ejercicios sobre el vocabulario de los textos leídos.

• Identificar el tipo de narrador. • Reescribir los textos variando el punto

de vista. • Caracterizar y clasificar los cuentos

fantásticos y maravillosos. • Identificar la información relevante. • Escribir un cuento fantástico.• Analizar una película del género

fantástico.

• Realizar ejercicios sobre el vocabulario de los textos leídos.

• Identificar protagonistas y antagonistas. • Caracterizar el cuento realista y el cuento

policial. • Distinguir información objetiva de

información subjetiva o imprecisa. • Escribir un cuento policial.• Escribir una crónica policial.• Identificar la actitud del narrador hacia el

protagonista.

“Las manchas del ocelote”, leyenda azteca. Odisea, de Homero, Canto xi (adaptación).Eneida, de Virgilio, Libro vi (adaptación).

“Beowulf”, fragmento adaptado.

“Instrucciones-ejemplos sobre la forma de tener miedo”, de Julio Cortázar. “Doble vida”, de Eduardo Berti.

“Los novios”, de Haroldo Conti.“Nos han dado la tierra”, de Juan Rulfo. “La honradez de Israel Gow”, de Gilbert Keith Chesterton.

1. Reglas generales de tildación.2. Tildación de monosílabos.3. Tildación de palabras compuestas y adverbios terminados en -mente.4. Revisión de las reglas de tildación.

5. Uso de b y v. 6. Usos de c. 7. Usos de r y -rr-. 8. Usos de g.9. Usos de g y j. 10. Usos de y.

11. Sufijos de sustantivos.12. Más sufijos.13. Sufijos de adjetivos. 14. Más sufijos de adjetivos.15. Sufijos de verbos. 16. Más sufijos de verbos. 17. Formación de palabras. Uso de prefijos.18. Formación de palabras. Otros prefijos.

19. Uso de c, k y q. 20. Uso de g y j por razones históricas. 21. Uso de c, s y z. 22. Uso de b y v. 23. Uso de h.24. Revisión de reglas de ortografía.

ACTiViDADES AnTOLOGÍA LiTErAriA

FiChErO DE nOrmATiVACOnTEniDOS GrAmATiCALES SuGEriDOS

Page 6: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

PlaniFicaciÓn anual

6

5. Ciencia, tecnología y terror

6. Poesía para leer y escuchar

7. Mundos narrados

8. Diálogos para representar

COnTEniDOS TExTuALES y LiTErAriOSOBJETiVOSCAPÍTuLOS

• En los textos de opinión (comentario sobre lecturas personales, películas), elegir un tema/problema y fijar una posición personal con respecto al mismo. Formular argumentos que sostengan la posición tomada, y organizarlos en un orden adecuado. Emplear palabras y expresiones que manifiesten valoraciones y recursos tales como ejemplos, testimonios, citas, entre otros.

• Reconocer procedimientos en los textos leídos, las funciones que cumplen las definiciones, las reformulaciones, las citas, las diferentes voces, las comparaciones y los ejemplos.

• Producción sostenida de textos de invención, que ayude a los alumnos a desnaturalizar su relación con el lenguaje, y de relatos que pongan en juego las convenciones propias de los géneros literarios.

• Escuchar, leer (en silencio y en voz alta), analizar e interpretar poesías de la tradición oral y de autores regionales, nacionales o universales.

• Reflexionar sobre los recursos del lenguaje poético (figuras, juegos sonoros, nociones de versificación y de rima) y sus efectos en la creación de sentidos para descubrir nuevas significaciones.

• Reelaborar poesías a partir de distintos procedimientos: juegos sonoros, asociaciones insólitas, connotación.

• Identificar el uso del tiempo presente para marcar la atemporalidad, los adjetivos descriptivos y las nominalizaciones, organizadores textuales y conectores.

• En la exposición, identificar el tema, los subtemas, así como los ejemplos, definiciones, comparaciones, paráfrasis, recapitulaciones y otros recursos. Reconocer la posición del expositor en relación con el tema abordado. Realizar inferencias. Tomar notas, en forma individual o grupal, empleando diversos procedimientos de abreviación y otras marcas gráficas.

• Diferenciar hechos de opiniones, reconocer los argumentos que sustentan la posición asumida por el autor, identificar palabras o expresiones que ponen de manifiesto la subjetividad del productor del texto.

• En los textos expositivos, presentar el tema/problema y desarrollar la información estableciendo relaciones entre los diferentes subtemas; incluir un cierre que sintetice o resuma la información relevante. Incluir, cuando sea pertinente, explicaciones, ejemplos, comparaciones, definiciones, casos. Organizar textos empleando títulos y subtítulos. Integrar cuadros, esquemas, organizadores gráficos al texto escrito.

• Reconocer las variaciones de sentido en las reformulaciones (cambio del orden de los elementos, sustituciones de palabras o expresiones por otras sinónimas, eliminación, expansión).

• Conocer reglas ortográficas relacionadas con los diferentes signos de puntuación.

• En la discusión, discriminar entre tema y problema, hechos y opiniones. Manifestar una posición y formular argumentos para defenderla; reconocer las posiciones de otros y los argumentos que las sostienen para poder apoyarlas o refutarlas.

• En la argumentación, discriminar entre hechos y opiniones. Realizar inferencias.

• Monitorear los propios procesos de comprensión: recuperar lo que se entiende e identificar lo que no se ha entendido, a través de la relectura, la interacción con el docente y los pares y la consulta de otras fuentes.

• Leer, analizar e interpretar obras de teatro. Reconocer la acción, el conflicto, los personajes, sus motivaciones y sus relaciones. Diferenciar entre los parlamentos de los personajes y las acotaciones (analizar su función); representar escenas de las obras leídas o de recreación colectiva.

• Identificar las distintas formas de introducir la palabra del otro: estilo directo, indirecto e indirecto libre, y los verbos introductorios (ampliación del repertorio de verbos de decir).

Lectura 1: “La carretera”, de Ray Bradbury. Los textos: El marco de la narración. La descripción en la narración. Recursos descriptivos. Lectura 2: “La soga”, de Silvina Ocampo. Los géneros: El cuento de ciencia ficción y el cuento de terror. Textos para estudiar: La comparación.Taller de producción: La reseña literaria.Otros lenguajes: La historieta.En perspectiva: “El libro”, de Sylvia Iparraguirre.

Lectura 1: “El gigante Alastio a Crisalda”, de Lope de Vega; “Pastoril”, de Miguel Hernández; “Vientos marinos”, de Alfonsina Storni; “Tu voz”, de Alejandra Pizarnik.Los textos: El discurso poético. Formas métricas y acentuales. Sinalefa, hiato y encabalgamiento.Lectura 2: “Poema 31”, de Hojas de hierba, de Walt Whitman. “Poema 24” de El guardador de rebaños, de Fernando Pessoa.Los géneros: La función poética. El yo poético y las figuras retóricas.Texto para estudiar: La clasificación. El cuadro sinóptico.Taller de producción: Escritura de poemas.Otros lenguajes: La canción.En perspectiva: “Poema 20”, de Pablo Neruda.

Lectura 1: “Empieza el baile” y “Un minutos de silencio”, fragmentos del capítulo ii de Relato de un náufrago, de Gabriel García Márquez. Los textos: Secuencias narrativas, descriptivas y dialogales. Estilo directo, indirecto e indirecto libre.Lectura 2: “La gran noche”, fragmento del capítulo iv de Relato de un náufrago, de Gabriel García Márquez.Los géneros: La novela. Tipos de novelas según su trama y según su verosímil. La novela testimonial.Textos para estudiar: Estrategias de los textos expositivos. La paráfrasis.Taller de producción: Escritura de una entrada de enciclopedia.Otros lenguajes: La entrevista de prensa.En perspectiva: “Los tiburones llegan a las cinco”, fragmento del capítulo v de Relato de un náufrago, de Gabriel García Márquez.

Lectura 1: Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare (fragmento de Acto i, Escena i). Los textos: El diálogo teatral. Los turnos. Las formas de tratamiento. Receptores directos e indirectos.Lectura 2: Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare (fragmento de las Escenas i y ii del Acto ii).Los géneros: El teatro. El texto teatral. Las acotaciones. La estructura de la obra teatral. El conflicto teatral.Textos para estudiar: Estrategias argumentativas en los textos expositivos. La síntesis. Taller de producción: La escritura de una escena teatral. Otros lenguajes: La escultura.En perspectiva: Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare (fragmento de Acto ii, Escena i).

Page 7: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

7

25. Adjetivos y adverbios. 26. Adverbios y preposiciones.27. Adjetivos y preposiciones.28. Más sobre el uso de las preposiciones.29. Verbos y preposiciones i. 30. Verbos y preposiciones ii.

31. Usos del tiempo presente.32. Uso de los pretéritos y el condicional. 33. Usos del modo subjuntivo. 34. Revisión de morfología y sintaxis.

35. El punto.36. Uso de la coma.37. Otros usos de la coma.38. Usos de la coma. Revisión.39. Usos de los dos puntos.

40. Usos del punto y coma. 41. Signos de interrogación y de exclamación. 42. Las comillas y la raya de diálogo.43. Las comillas y la cursiva.44. Revisión de puntuación.

ACTiViDADES AnTOLOGÍA LiTErAriA

FiChErO DE nOrmATiVACOnTEniDOS GrAmATiCALES SuGEriDOS

La comunicación.Relaciones entre palabras. La paráfrasis. El sustantivo. El adjetivo. Actos de habla. Formación de palabras. El verbo.El vocativo. Cohesión y coherencia. Superestructuras textuales. Conectores y organizadores textuales.

Clases de palabras. El verbo. Tiempos y modos verbales. Aspecto. Formación de palabras. Los constituyentes de la oración.Persona y número. Tiempos y modos verbales.La superestructura. Relaciones de significado.La comunicación. Funciones del lenguaje. El pronombre. Pronombres personales y demostrativos.La oración compuesta y compleja por adjunción.La oración simple, unimembre y bimembre. Las frases impersonales.

El sustantivo. El adjetivo. Los modificadores del núcleo verbal.La comunicación. La oración compuesta y compleja por adjunción. La coordinación. El vocativo.Determinantes y cuantificadores. El pronombre. Verbos de decir y verbos de pensamiento. Introducción de la palabra del otro. Actos de habla referidos.El verbo. La frase verbal. El adverbio.Los textos.La comunicación. Superestructuras textuales.

Variedades de lengua.Actos de habla. La cooperación comunicativa.La comunicación. El registro. Pronombres personales. El vocativo.La coherencia. Relaciones de significado.La paráfrasis.Conectores y organizadores textuales.La cooperación comunicativa. Funciones del lenguaje. La construcción sustantiva y adjetiva.

• Realizar ejercicios sobre el vocabulario de los textos leídos.

• Identificar y clasificar las descripciones presentes en los textos narrativos.

• Identificar las características de los textos de ciencia ficción y de terror.

• Emplear criterios de comparación.• Escribir una reseña literaria. • Analizar una historieta.

• Realizar ejercicios sobre el vocabulario de los textos leídos.

• Caracterizar la métrica y la rima de las poesías.

• Identificar significados denotativos y connotativos.

• Reconocer el yo poético y los recursos poéticos.

• Identificar recursos y figuras poéticas. • Distinguir las ideas principales de los

ejemplos en un texto clasificatorio.• Escribir poemas.• Analizar canciones.

• Realizar ejercicios sobre el vocabulario de los textos leídos.

• Identificar los recursos narrativos que le dan ritmo al relato.

• Distinguir secuencias narrativas, descriptivas y dialogales.

• Pasar oraciones de estilo directo a estilo indirecto, y viceversa.

• Reconocer las características de la novela y los subgéneros.

• Elaborar una entrada de enciclopedia.• Analizar una entrevista de prensa.

• Realizar ejercicios sobre el vocabulario de los textos leídos.

• Distinguir los elementos del texto teatral. • Identificar la estructura del diálogo y los

actos de habla implícitos y explícitos. • Reconocer las formas de tratamiento y los

receptores de cada parlamento.• Emplear estrategias argumentativas en

textos expositivos. • Escribir una escena teatral.• Analizar esculturas.

“La zona de influencia”, de Pablo de Santis.“Los gatos de Ulthar”, de Howard Phillips Lovecraft.

“Martín Fierro”, de José Hernández, Canto xiii (fragmento).“El limonero lánguido suspende…”, de Antonio Machado.“Campo”, de Federico García Lorca.“Ágape”, de César Vallejo.“Pienso cómo era antes”, de Fu Huian. “La guerra de los huertos: Poema 5”, de Marosa di Giorgio. “La hora del pastor”, de Paul Verlaine.

Un día especial, de Griselda Gambaro.

Page 8: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

teoría en juego

8

El mito y la leyenda, temas que se abordan en este capítulo, ya han sido trabajados en el primer libro de la serie. En esta ocasión, se presenta una gran variedad de textos representativos de culturas diferentes: unos pertenecen a antiguas culturas del viejo conti-nente; otros, a América.

mitos y leyendas. Más allá de las diferencias culturales y genéricas, lo que predomina como efecto al leer estos textos es la semejanza. En todos ellos –dados los mundos que representan y los perso-najes que los pueblan– se manifiesta la necesidad de construir un tiempo-espacio remoto que dé sentido a la propia existencia, que la conecte con un comienzo absoluto y que la vincule con lo sagrado o trascendente. Se trata siempre de fundar unos orígenes (¿cómo surgió la humanidad?, ¿los primeros hombres vivieron una época dorada y luego se fueron degradando o, por el contrario, primero fueron imperfectos y las divinidades necesitaron tiempo para mejorarlos?); de explicar la existencia de ciertos elementos naturales (como el caso del árbol denominado pehuén) o de ciertos comportamientos humanos (la fidelidad) a partir de su vinculación con un acto trascendente, único y grandioso. Muchos de los ejerci-cios de comprensión e interpretación de las lecturas iniciales –“Las cuatro edades del hombre” y “Los primeros hombres”– proponen comparaciones y puestas en contacto a las que se prestan abierta-mente. A partir de allí es posible extraer –como primera y necesaria conclusión (no tiene por qué ser la única, por supuesto)– que la creación de mitos es una constante en la vida humana, en la de las diversas culturas y a través de los tiempos. Además, puede llevar a considerar el hecho de que la necesidad de inventar este tipo de relatos parece reproducir, a nivel colectivo, la que cada uno de los seres humanos tiene a escala individual: necesidad de saber de dónde venimos y quién nos antecedió, así como de reconocer el lugar en que nacimos, por qué nos pusieron el nombre que llevamos de por vida, qué significa ese nombre, etcétera.

Otra cuestión de enorme interés para poner en escena, a partir de preguntas y ejemplos, es la que se refiere a la coexistencia de

tendencias míticas con tendencias racionales en la psiquis humana (véase M. Eliade, A. Dessau). Si bien lo que hoy entendemos por explicación es sobre todo la explicación científica –que recurre a la verificación–, los mitos bien pueden entenderse como formas de conocimiento; ya que de todo aquello que no podemos explicar científicamente, buscamos “explicaciones” a través de construc-ciones de nuestra mente que son inverificables, pero no por eso menos válidas. Así, al mismo tiempo que aceptamos y convalidamos formas de vida regidas por la ciencia moderna y la tecnología, ape-lamos a la idea de fuerzas trascendentes para explicar por qué las cosas sucedieron de un modo y no de otro; a veces nos volvemos supersticiosos; leemos ficciones, es decir, historias que no han sucedido, pero a través de ellas vivimos otras vidas y aprendemos (por ejemplo, qué es el amor, o qué es el dolor por la pérdida de alguien, antes de pasar por la experiencia de enamorarnos o de hacer un duelo).

La estructura narrativa. En lo que se refiere a la estructura narra-tiva de los mitos, nos dedicamos aquí a establecer la diferencia –tampoco absolutamente nueva para los alumnos– entre historia y relato. Estas categorías se vuelven importantes a la hora de pro-poner la producción de relatos a los alumnos: se trata de distinguir entre lo que se va a contar, por un lado, y los procedimientos que se utilizarán para hacerlo, por el otro. La materia evocada (la his-toria) bien puede elaborarse a partir de frases disparadoras, que remiten a una situación inicial desde la cual pueda concebirse un conflicto, para luego llegar (o no) a su resolución. En cuanto a los procedimientos, aparecerá –junto a la categoría de narrador– la problemática del tiempo. Esta llevará a hacer presente el uso de los conectores temporales, la necesidad de una organización tem-poral particular –anacrónica o no– y, finalmente, la selección de lo que será contado y de lo que se dará por supuesto (elipsis). Todo procedimiento discursivo, al ser utilizado, produce algún efecto de sentido que es necesario volver consciente.

La marca más fuerte de los textos literarios que se trabajan en este capítulo está dada por el hecho de que se trata de narraciones que responden al género “de aventuras”. Ya que sus características están claramente expuestas, es apropiado remitir brevemente a los subgéneros a los que pertenecen los textos presentados. En la primera lectura, episodio de la saga de los relatos artúricos, se hace presente lo maravilloso; la segunda, fragmento de un capítulo de Las aventuras del ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha de Cervantes –considerada la primera novela moder-na– absorbe diversos subgéneros (novelescos y de otro tipo); y la tercera, un fragmento de El Señor de los Anillos. Las dos torres, de Tolkien, se incluye dentro de la denominada épica maravillosa o fantasía épica.

El héroe novelesco. En todos los textos mencionados, resalta la presencia de un héroe que lleva adelante cierta empresa; pero que no es, como en la épica, paradigma de una comunidad –con-densación de sus valores, creencias y rasgos idiosincrásicos–, sino que parece impulsado por una búsqueda individual. Tal vez sea el héroe artúrico el más cercano al héroe épico (por su lugar social y por lo que se espera de él); pero, en verdad, el hecho de que participe de aventuras y no de gestas comunitarias, apoyadas en hechos históricos, lo vincula más claramente a la concepción novelesca.

De las tres lecturas, resulta particularmente interesante –dado su nivel de complejidad– detenerse en el episodio de El Quijote, héroe acabadamente novelesco. Hagamos presente a los alumnos que el personaje protagónico, don Quijote, es un hidalgo humilde, un hombre común que vive en un pueblo español; “pierde el juicio” por leer libros de caballería –género muy exitoso en el siglo xvi– y decide hacerse caballero andante. Por eso, se lanza a recorrer el mundo para hacer justicia, defender a los desvalidos y reparar daños; y, como buen caballero andante, dedica sus hazañas a una dama. Al hacerlo, irrumpe en un mundo –el de su contemporanei-dad y la de Cervantes– que nada tiene que ver con ese modelo

literario que quiere encarnar. La obra, como parodia que es de las novelas de caballería, puede ser perfectamente clasificada como novela de aventuras. Por ser parodia, precisamente, la aventura se cumple; pero pierde el sentido que hubiese adquirido en el contexto del género al que esta novela imita burlescamente. Así, en general, las aventuras que encara don Quijote se vuelven en su contra y el lector se ve forzado a leerlas en dos planos: por un lado, se trata de lo que el personaje cree que hace; por otro, de lo que hace efectivamente. Pero todavía hay más: lo que hace no solo lo coloca en una posición inadecuada, ridícula, sino que también le permite al lector cuestionar la realidad tal como es. Por ejemplo, la intervención de don Quijote a favor de Andrés fracasa estrepitosamente, pero eso no quiere decir que el lector se vea obligado a corroborar que no hay otra cosa más allá de la miseria de la situación. La novela –en un juego que hoy se nos presenta como enormemente crítico, rico y sutil– no muestra dos opciones férreas: o la justicia para el débil o el fracaso de toda intervención, sino que conduce a buscar nuevas alternativas, nuevas oportunidades para la vida en común. Así, el ideal genuino de don Quijote fracasa en un punto –y allí es donde él nos hace reír y donde la parodia brilla–, pero triunfa desde el momento en que nos deja la sed de buscar y encontrar respuestas frente a un mundo que el realismo –ese movimiento tan ligado al desarrollo de la novela– construye como socialmente injusto, enajenado y también lleno de diversidad.

La secuencia narrativa. En lo referente a la estructura narrativa, se profundiza el abordaje de las secuencias. Este análisis se ve particularmente propiciado porque la estructura del relato de aventuras facilita el reconocimiento de los núcleos narrativos, de las relaciones de causalidad y de la constitución de las secuencias. El viaje del héroe funciona generalmente como el hilo conductor que permite enhebrar diversas aventuras, cada una de las cuales constituye una secuencia narrativa.

Capítulo 1 Relatos de los orígenes

Capítulo 2 En busca de la aventura

Bibliografía

Eliade, Mircea, Lo sagrado y lo profano, Barcelona, Paidós, 1998.Si bien las concepciones profana y sacra del mundo son opuestas, el texto destaca la coexistencia de ambas en la vida de los seres humanos.

Lévy-Strauss, Claude, “La estructura del mito”, en Antropología estructural (1958), Barcelona, Paidós, 1987.El padre de la antropología estructural analiza el mito en tanto relato, sobre la base de conceptos de la lingüística saussureana.

Todorov, Tzvetan. “Análisis del discurso literario”, en Poética (1970), Buenos Aires, Losada, 1976.En este artículo, el autor analiza, entre otros procedimientos del relato, las relaciones entre el tiempo de lo narrado (historia) y el de la narración (relato).

Vernant, Jean Pierre, Érase una vez… el universo, los dioses, los hombres, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2000.El autor relata los mitos de la Grecia antigua y, al hacerlo, analiza los vínculos que la humanidad teje incesantemente con lo divino.

Bibliografía

Bajtín, Mijail, “Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela”, en Estética y teoría de la novela, Madrid, Taurus, 1989. En este trabajo señero, se analiza la concepción del mundo y del héroe en la novela de aventuras, a partir de las categorías de espacio y tiempo (cronotopo).

Bauzá, Hugo, El mito del héroe. Mitología y semántica de la figura heroica, México, Fondo de Cultura Económica, 1998. El autor se centra en la problemática del recorrido del héroe, y analiza su construcción desde la perspectiva de diferentes formas genéricas.

Auerbach, Erich, “La Dulcinea encantada”, en Mimesis. La representación de la realidad en literatura occidental (1942), México, Fondo de Cultura Económica, 1975. En este capítulo, Auerbach focaliza su trabajo en la parodia y sus efectos, a partir del análisis de un episodio del Quijote.

Genette, Gérard, Palimpsestos, Madrid, Taurus, 1989. El autor aborda las diferentes relaciones de transtextualidad. Al analizar las que denomina de hipertextualidad, le dedica un espacio central a la parodia.

Page 9: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

9

En este capítulo se abordan dos subgéneros de la ficción narrativa: lo maravilloso y lo fantástico. Los textos analizados sirven como punto de apoyo para tratar un tema que concierne a cualquier relato: el problema del narrador.

Lo maravilloso y lo fantástico. Este capítulo propone una caracte-rización global, completa y adecuada a la edad de los receptores, de dos subgéneros que se hallan asociados, básicamente, por la presencia de lo sobrenatural, pero que se diferencian de manera abismal por el modo de tratarlo. Mientras que en el relato maravi-lloso lo sobrenatural se “naturaliza”, se acepta –tanto por parte de los personajes como del lector–, en el fantástico lo sobrenatural genera inquietud y quiebra certezas.

Resulta interesante ahondar con los alumnos en el fenómeno de la aparición de lo fantástico en la historia de la literatura, dado que todas las formas de representación artística tienen un porqué. En efecto, se vinculan con una concepción del mundo, con un modo de ver, con una serie de preocupaciones, deseos e inquietudes que atraviesan la época que les da lugar. Así, puede decirse que lo fantástico surge en medio de un mundo –por empezar, el de las Luces– en el que la racionalidad y la explicación científica aún incipientes parecerían proponerse como respuestas que solucio-nan –aquietándolos– los interrogantes que se formulan los seres humanos. Lo fantástico, como contracara de esta actitud confiada en la explicación racional, viene a rebelarse contra esa certeza, develando que hay zonas irracionales, conflictos anímicos y de conciencia que hacen temblar las categorías abstractas de la razón; e inquietudes y ansias que derivan en lo inexplicable.

En relación con el relato de Macedonio Fernández, se recomien-da aprovechar el hecho de que exhibe –a partir de su tono– un rasgo muchas veces presente en el género: la ambigüedad. En este caso, lo ambiguo es resultado de trabajar en un borde en el que se encuentran, por un lado, lo exorbitante, lo que prolifera, lo que pierde su centro hasta producir cierto pavor; por otro, lo humorís-tico y hasta lo cómico (no parece azaroso que el elemento central

elegido sea un zapallo, que posee connotaciones de cotidianeidad e –injustamente, tal vez– de insignificancia).

La persona gramatical y el punto de vista narrativo. El abordaje de las problemáticas relativas a la voz y al punto de vista narrativo es fundamental para acceder al análisis de cualquier texto, sobre todo si se trata de un texto ficcional literario. No es la primera vez que los alumnos se encontrarán frente a estas categorías, pero conviene reforzarlas y mostrar, una vez más, el modo en que operan. Es importante lograr que asocien la semántica del texto con la técnica o el procedimiento en que consiste el uso de cierta persona gramatical y de cierto punto de vista narrativo: se trata de hacer percibir –a partir de la comprensión del texto y de su análisis e interpretación– que el uso de tal o cual persona, la adopción de tal o cual punto de vista, es funcional a lo que se cuenta y a los efectos que se producen. Se sugiere, además, que esto se ponga a prueba constantemente cuando se proponga a los alumnos la producción de textos. Al planificar sus narraciones, es central que se pregunten por la efectividad de contar la historia en primera o en tercera persona; de ponerse en la perspectiva de un personaje testigo o de un personaje protagónico; o bien en la de una figura que está más allá del mundo narrado, pero que –justamente por esto– sabe todo acerca de él y, según las necesidades del relato y los efectos que quiera producir, va dosificando su saber.

Es un verdadero acierto unir la lectura del relato maravilloso y fantástico con la apropiación de categorías relativas a la figura del narrador, ya que el carácter atemporal del relato maravilloso –lo que en él sucede se remonta a un tiempo sin tiempo– está fuertemente vinculado con el saber incuestionable de un narrador en tercera persona; mientras que la experiencia de enajenación de los sujetos que pueblan el relato fantástico se presta a ser narrada por una mirada subjetiva, mucho más cercana a la primera persona o a una tercera que se identifica con la conciencia del personaje central, ese que la narración focaliza.

En consonancia con los restantes libros de la serie, un mismo capí-tulo se dedica al relato realista y al policial. Se sobreentiende que toda narración policial es realista y, al mismo tiempo, la categoría de narración realista es tan amplia –en cuanto a lo que pueda proponer temáticamente– que es inevitable ver en el subgénero policial un recorte del ámbito que abarca.

Lo verosímil realista. Como se expone en el capítulo, la muestra que el relato policial hace de la realidad se limita a aquellos aspectos del mundo que posibilitan acceder al suceso catalogado de policial en el cuento mismo. Tomemos como base el cuento de Apollinaire: en él poco o nada se detalla de la ciudad de Southampton; lo que se describe se halla en relación directa con los personajes que se verán involucrados en el crimen. De ellos, en principio, solo se sabe lo que concierne a una situación específica: un engaño, una extorsión, un doble asesinato. Sin embargo, esto no impide que el lector vaya más allá, impulsado por el texto mismo. Los relatos policiales remiten a actitudes y conflictos humanos, así como modos de vida que –como lectores conocedores de ciertos aspectos de la realidad– podemos reconstruir a partir de observaciones del narrador o de las palabras de los personajes. Por ejemplo, cuando la mujer dice desesperada e insistentemente a su marido, antes de morir: “Soy inocente”, esas palabras hacen imaginar que hubo un hecho por el que su marido la culpó; y presumimos que ese hecho ha dado lugar a que él se sienta humillado y despreciado. Ese hombre que alega sentir amor como justificación para no cometer él mismo el asesinato se configura como alguien que posee una personalidad enfermiza, que se siente habilitado para saltar por encima de todo tabú; alguien incapaz de considerar que las personas pueden poseer motivaciones que él no comprende o no comparte. Su crimen es el de quien no sabe mirar al otro y se siente dueño de la vida de los demás.

Al reconstruir, a través de numerosos elementos textuales, los rasgos de un personaje, establecemos una correspondencia entre

lo que el texto nos dice y lo que conocemos del mundo. El verosímil realista opera de ese modo: creando la ilusión de que lo que se cuenta podría haber sucedido, no en términos de probabilidad, sino porque la lógica que lo sustenta es la misma que sostiene la percepción que tenemos del mundo que nos rodea, al que solemos designar con el término de realidad.

La construcción del personaje. En lo que se refiere al análisis de la construcción del personaje, a la calidad de protagonista y antagonista que pueda atribuírsele, y al modo en que accedemos a él para poder caracterizarlo, debemos decir que se trata de una competencia lectora que atraviesa todo tipo de narracio-nes. Sin embrago, resulta evidente que en el campo del realismo literario –y, dentro de él, en esa zona más restringida del relato policial– se vuelve particularmente importante la búsqueda de una coherencia psicológica en las figuras que llevan adelante la acción. Recordemos que el modelo actancial (véase A. J. Greimas) proporciona un marco riguroso para ubicar en determinada fun-ción a los personajes de una narración, a través del concepto de actante. Así, es posible afirmar que el protagonista es el actante sujeto, que se define por un cierto querer, por un deseo o por un objeto de deseo. Desde esta perspectiva, su antagonista será quien obstaculice su proyecto, interfiriendo con el suyo propio. Por otra parte, el estudio de los personajes, tan ligado a su carac-terización, constituye una excelente oportunidad para demostrar cómo el texto posee su propia lógica. De esta manera, cuando los alumnos deban caracterizar a los personajes de un cuento o una novela, será necesario señalar que no se trata de que cada lector diga lo que “le parece” sobre tal o cual personaje, y remarcar que caracterizar es atenerse a lo que el narrador dice de él; a lo que el personaje dice a los otros personajes; a lo que el personaje hace y a lo que piensa (y de esta información, muchas veces, solo es depositario el lector).

Capítulo 3 Historias que maravillan y que inquietan

Capítulo 4 La realidad y el misterio

Bibliografía

Barrenechea, Ana María, “Ensayo para una tipología de la literatura fantástica”, en Textos hispanoamericanos, Caracas, Monte Ávila, 1978.Este trabajo de la crítica argentina reformula el planteo de Todorov al adaptar sus categorías teóricas a la lectura de relatos fantásticos de autores latinoamericanos.

Burroway, Janet, “Punto de vista”, en Ciudad Seva [en línea], dirección URL:http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/tecni/punto.htm [consulta: 25 de noviembre de 2010].

Todorov, Tzvetan, “Análisis del discurso literario”, en Poética, Buenos Aires, Losada, 1976.En este capítulo, el autor analiza –entre los numerosos procedimientos del discurso literario– la visión del narrador o punto de vista, bajo sus diferentes aspectos.

Todorov, Tzvetan, Introducción a la literatura fantástica (1970), Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1972.Este tratado, ya clásico, constituye la definición de lo fantástico en relación con la de lo maravilloso y la de lo extraño.

Bibliografía

Barthes, Roland, “El efecto de realidad”, en A.A.V.V., Lo verosímil, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1970.En este artículo, el autor trabaja sobre el concepto de ilusión referencial, que presenta como el principio constructivo del realismo literario.

Todorov, Tzvetan, “Introducción”, en A.A.V.V., Lo verosímil, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1970.En esta introducción, se traza una breve y útil historia del concepto de verosimilitud, desde los sofistas hasta el momento de publicación de estos trabajos.

Aristóteles, Poética, Buenos Aires, Colihue, 2006.El filósofo efectúa una distinción entre historia y poesía, y así contrapone verdad y verosimilitud.

Link, Daniel, El juego de los cautos, Buenos Aires, La Marca, 2003.Centrado en el policial, el autor analiza –luego de trazar un marco de referencia– tanto relatos literarios como crónicas/investigaciones policiales periodísticas. Propone, a su vez, interesante bibliografía.

Page 10: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

teoría en juego

10

Al comenzar a trabajar con este capítulo, resulta oportuno recordar que el terror no está vinculado necesariamente con la ciencia ficción ni con lo fantástico. En los relatos propuestos aquí, esta separación resulta muy clara. Sin embargo, el capítulo da cuenta de cómo el terror puede ligarse a la ciencia ficción, ya que esta propone mundos frente a los cuales la respuesta del lector se asocia con el temor y la enorme incertidumbre ante lo que se percibe como imprevisible y aterrador.

El terror radica sobre todo en un efecto, producido por ciertos recursos. Entre ellos, destacamos la generación de suspenso (se prolonga la resolución de una situación intolerable); la creación de ciertos climas a partir de un tono de ambigüedad extrema (no se sabe si un ser es animado o no) y de actitudes o rasgos de personajes que remiten a lo anómalo, a los límites de lo concebible (un exacerbado desarrollo de algún sentido, un rasgo físico que crea deformidad).

imaginar el futuro desde el saber científico. Muchas veces se ha aludido a las temáticas de la ciencia ficción, también enumeradas en este capítulo. Resulta pertinente reconocer que una constante surge al someterlas a revisión: todas remiten a preocupaciones del ser humano frente al futuro. La preocupación deriva del hecho de que los sujetos perciben que los avances tecnológicos –sustenta-dos en los resultados de la investigación científica–, al tiempo que permiten cumplir con promesas que forman parte de anhelos pro-fundos de la humanidad, pueden a su vez transformarse en origen de catástrofes, de rupturas irreparables en la relación entre comunidad humana y naturaleza, o entre los miembros de esa comunidad. Por ejemplo: las investigaciones genéticas pueden llevar a curar y hasta a suprimir enfermedades que antes –y hoy mismo– se consideraban irremediablemente destructivas para el organismo; pero también se puede hacer uso de ellas para propiciar la hegemonía de unos seres humanos sobre otros.

Es recomendable pensar con los alumnos acerca de los beneficios y los daños que derivan de los avances tecnológicos y científicos, con el objetivo de lograr percibir –en el contexto de lectura literaria

en que se está trabajando– hasta qué punto la ciencia ficción es un género particularmente representativo de los tiempos actuales, que nos interroga desde una perspectiva ética. Asimismo, resulta atractivo y productivo trabajar las relaciones entre cine y literatura a partir de este género.

Pensemos además que, considerado el género en términos estric-tos, no es casual que sus primeras manifestaciones hayan surgido en el siglo xix: en él, la ciencia positiva, cuya semilla puede buscarse en la primera modernidad, se consolida para tomar un empuje fenomenal a lo largo del siglo xx.

Tiempo y espacio. La descripción. En toda narración, las categorías de tiempo y espacio son insoslayables. Al ocuparnos de ellas, estamos dando un cierre al conjunto básico que permite concebir una historia: como en la vida, acciones y personajes devienen y se desenvuelven en un tiempo y un espacio. En relación con el género que nos ocupa, estas categorías asumen una importancia muy particular, debido a que la época en donde se localizan los hechos es casi siempre el futuro, factor característico del relato de ciencia ficción.

En cuanto al lugar, sucede que en las narraciones de este tipo se impone como necesidad presentar de un modo detallado y preciso la configuración espacial, puesto que de lo que se trata es de dar consis-tencia a un mundo supuesto, conjetural –no como lo es siempre el de la ficción, sino aquel que la ficción representa como “posible” esto es: concebible, y que tanto narrador como lector saben que no existe–. En un relato de corte realista, la palabra plaza, pongamos por caso, lo dice todo; bastará agregarle un adjetivo para singularizarla. En las narraciones de ciencia ficción, en cambio, las descripciones detallan al extremo para que el lector pueda “ver”, pueda construir en su mente eso que aún no existe, y que solo así se vuelve concebible. Será de gran interés observar la diferencia entre el tratamiento del espacio en el cine de ciencia ficción, donde todo se capta visualmente, y el que requiere y propicia la literatura. En este sentido, las consignas de escritura de relatos de ciencia ficción deben hacer hincapié en la necesidad de singularizar la ubicación espacial.

El título de este capítulo permite efectuar algunas consideraciones acerca de la poesía y de cómo enseñarla. Frente a las dos posibilida-des que plantea: leer y escuchar, ¿habría que privilegiar alguna? La expresión pone en escena dos cuestiones reveladoras relacionadas con el discurso poético. Por un lado, la existencia de poemas que promueven la lectura silenciosa –siendo antes que nada trazos en un papel que el lector trata sobre todo como palabras en contexto para decodificar–, y la de poemas cuya realización está más ligada a la escucha, a sus posibilidades sonoras y musicales. Por otro, que todo poema lleva inscriptas, en mayor o menor medida, esas dos posibilidades: es palabra en un contexto gráfico lingüístico y, al mismo tiempo, es sonoridad y ritmo. La combinación entre poesía y música, que se da en los poemas para ser cantados, redobla esta potencialidad del discurso poético; pero el poema que se canta posee –previamente– un valor poético vinculado al modo particular en que se trabaja con los signos en él.

La función poética. El lingüista Roman Jakobson asigna seis fun-ciones diferentes al lenguaje, según cuál sea, de los factores que constituyen el circuito de la comunicación, el que predomina. En este sentido, la función es poética cuando el factor dominante en el mensaje es el mensaje mismo, cuando el mensaje promueve la concentración del receptor en él, por el modo como está construido y estructurado. Este criterio permite responder a preguntas tales como: ¿por qué se usan tantas repeticiones en ese poema?, ¿no hubiera sido más fácil decir las cosas de una manera más directa?, ¿por qué la rima?, etcétera. Precisamente, la repetición, la rima, la búsqueda de modos innovadores de decir, son herramientas cons-titutivas de la poesía. Ella está para eso: para decir de otro modo. Y sucede que, al decir de otro modo, se abren significaciones nuevas, imprevistas en relación con las que surgen de los otros usos del lenguaje. Por eso, ningún texto poético pude ser remplazado por su versión normalizada, regularizada, por su glosa o paráfrasis.

Verso por verso. Así, en la perspectiva del poema de Storni, se vuelve necesario aludir a la delicadeza de un yo, como contrapuesta a lo rudo de un otro, a través de la construcción de un campo semántico que da cuenta metafóricamente de la incompatibilidad entre la “flor… de nieve… de sal” y la “mano/encallecida”; que dará lugar a ese “[ir] a los tumbos” y al “[enredarse] entre cadenas”, con toda su connotación de haber sido encarcelada por algo o alguien.

En el poema de Whitman leemos, a partir de la serie de creencias del yo poético, que “la zarzamora podría adornar los salones del cielo”. En la captación de esa metáfora, el lector da un infinito salto para elevarse desde el humilde arbusto hasta las alturas del cielo. A través de esa hipérbole, se puede captar el valor supremo que el yo le confiere a lo supuestamente insignificante; por otra parte, sutilmente, se produce un pasaje de lo silvestre a lo artificial: no se eligió hablar solo del cielo, sino de sus “salones”.

¿Y por qué aceptamos, como lectores del “Poema 20” de Neruda, que “… [la] noche hace blanquear los …árboles”? La noche oscurece las cosas, en la experiencia, y también desdibuja. ¿Qué pasa en la noche del poema? Es una noche estrellada, y por eso clara. Una noche, además, en la que un yo evoca y recorre –nítidamente– las imágenes de un pasado amoroso del que se despide, con el poema. Una noche en la que quien evoca y poetiza comprende que lo que era ya no es: entonces, también aquí, la noche blanquea porque alumbra, pero al mismo tiempo porque deshace los contornos. Nos encontramos ante una clave maestra de la poesía: el uso de la ambigüedad.

En mayor medida que otras formas de la literatura, la poesía nos exige someternos a la legalidad de las palabras, a la lógica de las connotaciones y a la pluralidad de las significaciones. Los mundos diversos que presentan los poemas tienen en común la capacidad de hacer del lenguaje –de su enorme potencial sonoro y significativo– la llave para acceder desde otro lugar, muy próximo a la revelación, al conocimiento.

Capítulo 5 Ciencia, tecnología y terror

Capítulo 6 Poesía para leer y escuchar

Bibliografía

Capanna, Pablo, El sentido de la ciencia ficción, Buenos Aires, Columba, 1966.Esta obra, ya clásica, analiza el fenómeno de la ciencia ficción desde diferentes perspectivas y propone un interesante material bibliográfico.

A.A.V.V, Historias futuras, selección, prólogo y notas de Adriana Fernández y Edgardo Pígoli, Buenos Aires, Emecé, 2000.El prólogo a esta antología –en la que se reúnen catorce cuentos argentinos de los siglos xix y xx– es claro y riguroso, y permite efectuar una aproximación al género.

Hamon, Philip, Introducción al análisis de lo descriptivo, Buenos Aires, Edicial, 1991.Análisis minucioso del texto descriptivo, desde una perspectiva lingüística, textual y discursiva.

Bibliografía

Tiniánov, Iuri, El problema de la lengua poética, Buenos Aires, Dedalus, 2010. Este clásico de la vanguardia en teoría poética, que sostiene que el principio de construcción de la poesía es el ritmo, se encuentra organizado en dos partes: una dedicado al aspecto sonoro y otra, al aspecto semántico.

Ducrot, O. y Todorov, T., Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, México, Siglo xxi, 1972.En la entrada figura, los autores establecen una diferencia entre figuras y tropos. Además, proponen un panorama de las figuras retóricas más utilizadas, teniendo en cuenta una clasificación basada en los diferentes niveles de análisis lingüístico.

Aguirre, Raúl Gustavo, Las poéticas del siglo xx, Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1983.El autor, poeta argentino de la generación del cuarenta, formula una presentación ágil y rigurosa relativa a la poesía y su “evolución”, y presenta un análisis de las diferentes poéticas y estéticas del siglo xx.

Page 11: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

11

Cuando los alumnos encaren la lectura de este capítulo, ya habrán leído la novela Relato de un náufrago. La lectura de los fragmentos de esa obra que aquí se presentan –y que serán debidamente con-textualizados– implica trabajar sobre algunos aspectos particulares del texto, que permitirán la apropiación de categorías generales, útiles para abordar la lectura de cualquier novela.

La novela, un género de la modernidad. Se ha insistido mucho, y con razón, sobre lo difícil que resulta definir con precisión la forma novelesca. Así, el hecho de que se trate de un relato la liga a géneros tan distintos entre sí como la epopeya y la fábula, escritos en verso; su estructura narrativa, unida al uso de la prosa, permite asociarla con la leyenda, con el apólogo y con el cuento.

Para comenzar, es fundamental recordar que no es solo la exten-sión lo que diferencia a la novela de las numerosas formas de narración en prosa. Como se señala brevemente en el capítulo, el origen de la novela tal como la concebimos hoy debe ubicarse en la Edad Moderna. La novela no es un género dedicado a referir las grandes hazañas de los héroes y, en este sentido, no es heredera de la epopeya. Su modalidad deriva de otras formas de narración: los relatos renacentistas centrados en la cotidianeidad (como los cuentos de Boccaccio y de Chaucer, en el siglo xvi). La novela surge de un mundo que es el del capitalismo más o menos incipiente. En él, los lazos entre los individuos, con una estructura abarcadora y totalizadora que los contiene y representa, se han quebrado. Esa estructura contenedora puede ser el grupo comunitario cuyo modelo son los hombres que combaten por la consolidación del propio pueblo o nación; una comunidad más o menos extensa, que da sentido de pertenencia e identidad; también la Iglesia, o la sociedad feudal.

La concepción del individuo como una entidad aislada, que se ha desgarrado “del todo sustancial de la existencia”, que debe buscar por sí solo desde los medios de subsistencia hasta el sentido de su vida, es la que lleva –dirá G. Lukács– a la representación novelesca

como forma. En esa forma, a su vez, se muestran las historias de individuos con esas características.

El protagonista y narrador de la novela de García Márquez representa bien a ese héroe que aparece en situación de búsqueda: búsqueda de salvación –en este caso, la salvación es bien concreta: se trata de defenderse de la agresión de la naturaleza provocada por el accidente sufrido y de conservar la integridad física; esa “salvación” bien podría, en otros casos, ser social o espiritual–; búsqueda de identidad, de un destino que debe construir, de un sentido que dé consistencia a la vida. En esta novela, el personaje protagónico evidencia de manera muy concreta un conflicto cuya superación depende de su paciencia e inteligencia… y hasta del azar. No hay fuerzas superiores trascendentes –dioses–, por lo menos visibles, que lo ayuden, ni existe una comunidad que lo reclame. Nuestro personaje depende tan solo de él. Y, de manera evidente, se inicia en un mundo que antes desconocía: aprende, a través de una experiencia que marca en su vida un antes y un después.

Las voces en la novela: estilo directo e indirecto. El género nove-lesco, mucho más que otros géneros y subgéneros literarios, parece promover –por su propia constitución y naturaleza– la presencia explícita de más de una voz: porque alguien tiene que narrar y, en el mundo representado, los personajes se comunican entre sí, o pien-san para sí, poniendo de manifiesto su voz. Dados estos elementos, también el narrador puede hacerse cargo de la voz del personaje, y presentar su discurso, integrándolo al propio con mayor o menor “exactitud”, o haciendo uso en mayor o menor medida de la entona-ción o estilo del personaje. Así, las tres formas de presentación del discurso del otro: estilo directo, indirecto e indirecto libre parecen ser propias de la narración novelesca, lo que no quiere decir que no se hagan presentes en otros géneros narrativos, como en el caso del cuento. Sin embargo, el espacio de la novela parece ser el que les da más oportunidades de realización.

La lectura de la comedia de Shakespeare que se presenta en el último capítulo –y que se realizará en forma completa antes de trabajar con los fragmentos seleccionados– brinda la oportu-nidad de poner a nuestros alumnos en contacto con la obra del gran autor inglés a la vez que permite plantear un panorama del teatro en Occidente.

Shakespeare: tradición y ruptura. Resulta interesante leer a Shakespeare como una figura que, por un lado, se presenta como continuador de cierta tradición dramática y, por otro, la quiebra –esto explica, en parte, el éxito que tuvo entre los cultores del Romanticismo–. En el caso particular de Sueño de una noche de verano, si hablamos de esta obra como comedia es porque estamos aplicando conceptos que vienen de la Poética aristotélica. Según ella, la comedia se opone a la tragedia ya que en la primera se habla de personas “iguales o peores que nosotros”, que participan de una trama que alecciona acerca de ciertos comportamientos (la mezquindad, la hipocresía, la incomprensión del otro…) y culmina felizmente. En contraposición, el héroe de la tragedia es un per-sonaje de condición elevada, no solo por su condición social, sino porque la tradición del mito le otorga una aureola de prestigio, consagrándolo entre los mejores, los que deben ser imitados en la medida en que representan los valores comunitarios de una época. Por eso resulta especialmente doloroso que ese héroe cometa un error y alcance un final desafortunado.

La ruptura de Shakespeare con esa tradición se manifiesta, tal como lo han señalado grandes críticos e historiadores de la literatura (A. Hauser, E. Auerbach), en el hecho de que el autor ha acudido a la mezcla de estilos, reuniendo lo alto y lo bajo, lo sublime y lo grotesco, lo serio y lo ridículo. En esta obra, donde los conflictos trágicos están totalmente ausentes, esto se manifestaría en la diferencia de registros de los distintos personajes. Además, las numerosas reminiscencias griegas (surgidas de la trama, de los personajes y sus nombres, de la alusión a los dioses) remiten

a la tradición clásica; pero esta se ve atravesada a la vez por la irrupción de componentes ajenos a la cultura griega: la aparición de personajes ligados al imaginario de lo maravilloso (medieval).

Una marca muy característica del teatro shakespeariano, que se hace presente en esta obra, es el recurso del “teatro dentro del teatro”: dentro de la obra se representa una obra; o bien, dentro de la obra se reflexiona acerca del género, de sus motivos. Este fenómeno, conocido como metatextualidad, tan incorporado a las formas artísticas del siglo xx y de lo que va del xxi, aparece de un modo muy destacado en creaciones europeas de los siglos xvi y xvii. Pero no se trata de una cuestión puramente lúdica, como pudiera parecer; por el contrario, tiene que ver con una conciencia muy fuerte de las convenciones, que hace que estas aparezcan tematizadas en la obra. Por más que aquí esa teatralización tenga un carácter festivo, el procedimiento se vincula, además, con una inquietud –propia de la época– referida a la propia existencia, a una identidad que puede someterse a cuestionamiento y ser puesta en duda; todas operaciones que derivan del intento de aproximarse a la verdad, o a una verdad (pensemos, por ejemplo, en la representación que Hamlet encarga a los actores en Hamlet; o en La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca).

Los actantes del drama. Es interesante que, al finalizar las lecturas del año lectivo, los alumnos retomen el concepto de actante para aplicarlo al análisis de una obra dramática. Si bien partimos de que ya han interiorizado el modelo actancial en el trabajo con los textos narrativos, es en los textos dramáticos donde la función del personaje se vuelve particularmente clara. En forma muy evidente, los personajes dramáticos actúan como verdaderas fuerzas que se definen por relación (no hay sujeto sin objeto; no hay destinador sin destinatario). Por otra parte es Aristóteles, en su Poética, quien señala que los personajes existen para encarnar o llevar adelante las acciones; lo cual nos ayuda a pensar en los actantes como sus portadores inevitables.

Capítulo 7 Mundos narrados

Capítulo 8 Diálogos para representar

Bibliografía

Lukács, György, Teoría de la novela (1922), Buenos Aires, Godot, 2010.Basada en la concepción relativa a los géneros del filósofo del idealismo alemán G. F. Hegel, esta obra desarrolla la caracterización de la novela por oposición a la epopeya.

Bajtín, Mijail, “Épica y novela”, en Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus, 1989. Este gran teórico de la novela caracteriza al género por oposición a la epopeya y , sin dejar de intervenir desde una perspectiva filosófica, añade la mirada histórica y la lingüística.

Voloshinov, Valerian, Marxismo y filosofía del lenguaje (1927), Buenos Aires, Godot, 2009. El autor describe y analiza minuciosamente las diferentes formas de discurso referido y propone una perspectiva más flexible que la de los modelos estructuralistas.

Tacca, Oscar, Las voces de la novela (1973), Madrid, Gredos, 1978.De manera muy accesible y rigurosa, el autor trabaja sobre las diversas formas en que la voz del narrador –o los narradores– y las voces de los personajes aparecen en la novela.

Bibliografía

Auerbach, Erich, “El príncipe cansado”, en Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental (1948), México, Fondo de Cultura Económica, 1950.Este escrito, dedicado al personaje principal de Hamlet, se centra en la cosmovisión shakespeariana, a la par que demuestra las transformaciones que produce el autor en la concepción del drama en occidente.

Hauser, Arnold, “La derrota de la caballería”, en Historia social de la literatura y el arte (1954), Madrid, Debate, 1998.El autor caracteriza la visión de mundo de dos escritores: Shakespeare y Cervantes, a quienes toma como paradigma de la época.

Aristóteles, Poética, Buenos Aires, Colihue, 2004. Un texto necesario para comprender las rupturas que opera el teatro de Shakespeare con respecto a los modelos clásicos, planteados de manera perdurable en esta obra.

De Toro, Fernando, Semiótica del teatro. Del texto a la puesta en escena, Buenos Aires, Galerna, 2008.Este libro enfoca el análisis de lo teatral en su doble carácter: como texto y como representación.

Page 12: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

“Las manchas del ocelote”, leyenda azteca

1. Lean “Las manchas del ocelote” (pp. 7-9) y respondan a las siguientes preguntas.

a. ¿Qué pretende explicar esta leyenda?b. ¿Cuáles son los personajes principales? ¿Cuál es el protagonista y cuál, el antagonista? c. ¿Cómo era el ocelote y qué costumbres tenía antes de su encuentro con la estrella Citlamina?d. ¿Qué presagiaba la estrella Citlamina?e. ¿Qué conocimientos y creencias les parece que los aztecas tenían sobre los cometas? Justifiquen su respuesta.

2. marquen con una X las afirmaciones que corresponden a la leyenda.

El ocelote era el animal más poderoso y sanguinario de la selva, y no tenía manchas en el pelaje.

El ocelote tenía muy buena vista.

Citlapul pensó que la estrella venía a matar a la Luna.

De la estrella se desprendía una larga cola amarilla.

El ocelote pensaba que la estrella venía a ocupar el lugar de Metzli.

La estrella presagiaba la desgracia o la muerte.

La estrella resultó ser Citlamina, la que hiere con sus palabras.

El ocelote, originariamente manchado como el tigre, luego del ataque de Citlamina adquirió su actual pelaje con manchas circulares.

3. En las leyendas, los mitos y los cuentos de tradición oral suelen aparecer estrellas. Elaboren una lista que incluya al menos tres relatos con esa característica y escriban en sus carpetas los siguientes datos de cada uno.

• Nombre de la estrella:• Descripción de la estrella:• Acciones realizadas por la estrella:• ¿Es la estrella un personaje o solo un símbolo? • ¿Hay moraleja? ¿Cuál?

4. Las leyendas, generalmente, explican el origen de seres o elementos, basándose en el supuesto de que, en épocas antiguas, la realidad era diferente. Sin embargo, esta leyenda deja mucho sin explicar. Por ejemplo, ¿por qué el ocelote se ha vuelto carnívoro? ¿Por qué ha perdido la capacidad de comunicarse verbalmente con los astros? Escriban un relato que explique, a modo de leyenda y utilizando los mismos personajes, los sucesos que pueden haber provocado esas transformaciones que el texto presenta como naturales.

Odisea, Canto xi, de homero y Eneida, de Virgilio, Libro vi

1. Lean el fragmento de la Odisea (pp. 10-12) y caractericen el Reino de los Muertos, al que desciende Odiseo. Empleen como guía las siguientes preguntas.

• ¿Dónde se halla? • ¿Cómo se lo describe?• ¿Se nombran las autoridades

de aquel Reino?• ¿Qué hacen allí los muertos? • ¿Qué capacidades tienen allí

las almas?• ¿Qué sentimientos les provoca

el Reino de los Muertos? ¿Parece un sitio amplio, tenebroso, muy poblado…?

• Haciendo un paralelo con narraciones inspiradas en la cosmovisión cristiana –por ejemplo, La divina comedia, de Dante Alighieri–, en las que se describe un Cielo, un Purgatorio y un Infierno: ¿es el Reino de los Muertos asimilable al Cielo, al Purgatorio, al Infierno, a los tres, o a ninguno?

2. Lean el fragmento de la Eneida (pp. 13-15). Luego, marquen con una X la opción correcta en cada caso.

a. El personaje principal del relato es… … Odiseo. … Aquiles. … Eneas.

b. La Sibila vive en…… una gruta gigantesca. … el Averno. … el palacio del Centauro.

c. Para entrar en el Averno, fue necesario, en primer lugar...… encontrar y matar a Miseno. … enterrar a Miseno. … buscar la rama de oro.

d. Caronte era…… un ser sucio, con una barba larga y desprolija. … un ser terrible que arrojaba llamas por la boca. … un pariente de Odiseo.

e. Los muertos cruzaban la laguna Estigia en la barca de…… Jenofonte. … Miseno. … Caronte.

f. Anquises era…… el padre de Odiseo. … el mejor amigo de Caronte. … el padre de Eneas.

g. Anquises le dijo a Eneas que…… enterraría a Miseno. … pelearía contra Cancerbero. … ayudaría a fundar Roma.

h. Entre otros héroes romanos, Anquises mostró a Eneas a…… Odiseo, Aquiles y Sansón. … Rómulo, César y Augusto. … Paris, Hércules y Jasón.

3. redacten un breve texto, en estilo coloquial, para indicarle a un amigo cómo entrar en el Averno y salir de él. usen para ello la información del texto de Virgilio. Pueden comenzar así: “Para entrar en el Averno, lo primero que tenés que hacer es buscar a la Sibila…”.

4. Comparen las representaciones del Averno y del Reino de los Muertos que presentan Virgilio y Homero respectivamente. Para realizar una comparación ordenada, tengan en cuenta lo siguiente:

12

actividades para la antología literaria

• Finalidad• Ubicación • Forma de acceso

• Personajes que desempeñan funciones

• Personajes allí confinados

• Actividad de los confinados

• Forma de salida

Page 13: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

Beowulf, relato de aventuras, anónimo

1. Lean el fragmento de Beowulf (pp. 16-18) y enumeren los episodios según el orden en que sucedieron.

Beowulf es invitado a un banquete por el rey de Dinamarca. Comienzan los ataques de Grendel. Beowulf arranca una garra de Grendel y la cuelga a modo de

trofeo en las puertas de Heorot. Hrothgar levanta su magnífica fortaleza, que se conoce con el

nombre de Heorot. Beowulf, junto a catorce guerreros, se presenta ante el rey de

Dinamarca. Grendel ingresa en el salón y sorprende a un guerrero

dormido, al que devora. Los ataques de Grendel llegan a oídos de Beowulf. Hrothgar accede al trono de Dinamarca. Beowulf vence a Grendel con sus propias manos.

2. Escriban una descripción de cada uno de estos personajes, a partir de los datos que provee el texto.Hrothgar:

Grendel:

Beowulf:

3. Coloquen verdadero (V) o falso (F) al lado de las siguientes afirmaciones.

• Hrothgar accedió al trono de Dinamarca mediante el engaño y la traición.

• Heorot significa “palacio magnífico de las mil puertas abiertas”.

• Grendel tenía el poder de embrujar las armas.

• Grendel provenía de los pantanos.

• Grendel sentía envidia de la felicidad de los hombres.

• Nadie se atrevió jamás a enfrentar a Grendel hasta que apareció Beowulf en el palacio.

• Catorce guerreros acompañaban a Beowulf.

• El rey jamás había oído hablar de Beowulf.

• Beowulf venció a Grendel con una garra encantada.

4. redacten un breve texto de aventuras que relate las andanzas de Grendel previas al primer ataque al castillo del rey de Dinamarca. Tengan en cuenta las siguientes premisas.

• Grendel será el héroe del relato.• El rey será el villano. • Se deberá explicar por qué Grendel tenía aspecto monstruoso

y vivía en los pantanos. • Se deberán explicar las razones por las que Grendel ataca el

salón de banquetes del rey.

“instrucciones-ejemplos sobre la forma de tener miedo”, Julio Cortázar, y “Doble vida”, de Eduardo Berti

1. Lean “Instrucciones-ejemplos sobre la forma de tener miedo” (pp. 19-20). Luego, elijan entre las instrucciones-ejemplo las dos que prefieran, e indiquen por qué motivo esos párrafos les resultan inquietantes.

2. Discutan entre todos: ¿les parece que el texto de Cortázar pretende sugerir algo inquietante de un modo muy vago, para dejar que el lector complete la idea con sus propios miedos? Comparen, a modo de ejemplo, un fragmento donde esto no necesariamente suceda con otros en los que sí pueda ocurrir.

3. redacten en estilo periodístico una crónica sobre el pueblo de Escocia donde venden los libros con una página en blanco. La información necesaria para el artículo será imaginaria, pero deberá proporcionar los siguientes datos que el fragmento omite.

• ¿Cuál es el nombre del pueblo? ¿Dónde queda? ¿Es grande o pequeño?

• ¿Dónde se venden los libros fatales? ¿Están en un solo negocio –por ejemplo, una librería–, o se consiguen también en kioscos y supermercados?

• ¿De qué editorial son los libros fatales? ¿Se editan en el pueblo o en alguna ciudad importante? ¿Solo se distribuyen en ese pueblo?

• ¿Qué tipo de libros son (literarios, de cocina, de texto, etcétera)? nombren títulos y autores.

• ¿Cómo se descubrieron las propiedades mortales de los libros? ¿Desde cuándo se sabe que eso ocurre? ¿Se notificó a los editores? indiquen casos concretos.

• ¿Qué acciones llevó a cabo la justicia escocesa para impedir que eso continúe ocurriendo?

• ¿Qué medidas tomaron las autoridades del pueblo? ¿Qué repercusión tuvo el caso en los medios de comunicación? Citen fuentes y testimonios.

4. A partir del texto periodístico elaborado en la consigna anterior, ¿opinan que el exceso de información potenció o disminuyó el efecto inquietante que lograba el fragmento de Julio Cortázar? Justifiquen la respuesta.

5. redacten en sus carpetas unas instrucciones sobre la forma de tener miedo. No deben seguir el modelo del fragmento de Cortázar, sino enunciar las instrucciones en modo imperativo. La extensión sugerida es de entre tres y cinco líneas.

6. Lean “Doble vida” (p. 21) y respondan en sus carpetas a las siguientes preguntas.a. ¿A qué género pertenece el texto? Justifiquen la respuesta.b. El autor indica que existe una simetría entre las dos casas, ¿qué elementos se repiten?c. Según el narrador de la historia, ¿cuál es el motivo del enojo desproporcionado del padre ante la ruptura del jarrón chino?d. ¿Qué edad piensan que tiene el personaje? e. ¿Qué indicios permiten ubicar temporalmente la historia?

13

Page 14: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

14 15

“Los novios”, de haroldo Conti, “nos han dado la tierra”, de Juan rulfo, y “La honradez de israel Gow”, de Gilbert K. Chesterton

1. Lean “Los novios” (pp. 22-31) y “Nos han dado la tierra” (pp. 32-38), dos cuentos realistas. Luego, respondan en sus carpetas a las siguientes preguntas.

a. ¿De qué trata el cuento de Conti?b. ¿Qué elementos realistas encuentran en el texto?c. ¿De qué trata el texto de Rulfo? d. ¿Encuentran algún elemento similar entre el cuento de Rulfo y el de Conti? ¿Qué atmósfera se percibe en cada uno?e. Los personajes de Rulfo, durante el relato, no hacen otra cosa que caminar por el llano. ¿Acompaña el estilo la acción? ¿De qué manera? ¿Cómo se imaginan el llano?

2. Subrayen en el cuento de Rulfo las oraciones que incluyen las siguientes palabras: huizaches – trespeleque – zacate – tatema – pepenar. Luego, en sus carpetas, reescríbanlas en dialecto rioplatense.

3. Lean “La honradez de Israel Gow” (pp. 39-60). Luego, marquen con una X la opción correcta en cada caso.

El padre Brown es… … un detective que investiga casos con su hijo, Flambeau. … un sacerdote que fue al castillo de Glengyle a oficiar una misa. … un sacerdote que resuelve misterios.

La tonadilla que se reproduce en las primeras páginas indica al lector que……el texto es en realidad un poema. …la familia que habitaba el castillo tenía allí mucho oro. …en la zona despreciaban a los habitantes del castillo.

Israel Gow es……el dueño del castillo de Glengyle. …el sirviente del último señor de Glengyle. …el nombre real de Lord Glengyle.

Flambeau y el inspector Craven fueron al castillo para……investigar la muerte de Lord Glengyle. …resolver una cuestión legal, pero hallaron que Glengyle había desaparecido. …asistir a la misa del padre Brown.

En el castillo, los investigadores hallaron……a Lord Glengyle. …la muerte. …una serie de objetos que parecían no tener relación entre sí.

El padre Brown cree que hay magia negra involucrada en el caso cuando……se le aparece el fantasma de Glengyle. …encuentra las estampas católicas y los misales profanados. …no se le ocurre una solución racional.

Israel Gow sabía que Lord Glengyle le había legado……todo el oro. …el castillo. …sus deudas.

“La zona de influencia”, de Pablo de Santis, y “Los gatos de ulthar”, howard P. Lovecraft

1. Lean “La zona de influencia” (pp. 61-65). Luego, marquen con una X las afirmaciones correctas.

El narrador no conoce muy bien al doctor Sáenz ni a su familia. La chica del vestido azul reconoce al narrador y por eso lo deja entrar a la casa. La enfermedad a la que los personajes se refieren es una forma rara de toxoplasmosis. Los objetos que el enfermo hace aparecer surgen envueltos en fibras o filamentos. Durante la primera visita del narrador, la zona de influencia del mal es de un círculo de tres kilómetros de radio. Recién durante su agonía el doctor Sáenz crea objetos animados. La chica del vestido azul desaparece de improviso. Fuera de la zona de influencia de tres metros, los objetos creados comienzan a deteriorarse. El doctor Sáenz, en realidad, es un objeto creado por el narrador.

2. Lean “Los gatos de Ulthar” (pp. 66-70) y, luego, el siguiente fragmento de un comentario de Julio Cortázar.

“La técnica de Lovecraft es primaria: antes de desatar los acontecimientos sobrenaturales o fantásticos, procede a levantar lentamente el telón sobre una repetida y monótona serie de paisajes ominosos, nieblas mefíticas en pantanos mal afamados, mitologías cavernarias y criaturas con muchas patas procedentes de un mundo diabólico. Ahora bien, si la obra de Lovecraft fuera cinematográfica yo la recibiría con considerable espanto, pero como es obra escrita la monótona reiteración de su vocabulario pueril y de sus escenarios tópicos, basta para despertar mi tedio más invencible”.

Julio Cortázar, “Notas sobre lo gótico en el Río de la Plata”, en Obra crítica III, Buenos Aires, Punto de lectura, 2004.

3. redacten un breve texto crítico que analice si la opinión de Cortázar se verifica en “Los gatos de Ulthar”. Tengan en cuenta los siguientes aspectos.

• El tipo de descripciones.• La adjetivación.• La presentación de ideas u opiniones que anticipan o duplican

las acciones que suceden en el texto.

4. Escriban el diario de los últimos días del labrador que disfrutaba matando gatos. Tengan en cuenta las siguientes premisas.

• El estilo debe ser llano y coloquial.• El narrador, contrariamente a lo que sucede en el texto de

Lovecraft, debe considerar a los gatos repugnantes o molestos. En el texto, pues, debe constar la razón por la que maltrata a los animales.

• El narrador debe manifestar su opinión acerca de los demás personajes.

• Al narrar día por día, se presentará de manera más pormenorizada algunos hechos que en la historia son relatados de un modo muy general.

actividades para la antología literaria

Page 15: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

14 15

martín Fierro, Canto xiii, de José hernández, “El limonero lánguido suspende…”, de Antonio machado, “Campo”, de Federico García Lorca, “Pienso cómo era antes”, de Fu huian, “Ágape”, de César Vallejo, “La guerra de los huertos (poema 5)”, de marosa di Giorgio, y “La hora del pastor”, de Paul Verlaine

1. Lean el Canto xiii del Martín Fierro (pp. 73-75). Luego, completen los versos faltantes, con libertad temática pero sin alterar la rima ni la métrica. usen como modelo cualquiera de los versos completos.

a. Yo andaba desesperao*,aguardando una ocasión

nos dieran y entre el estragohacérmeles cimarrón*

b. Era un gringo* tan bozal*,

¡Quién sabe de ánde* sería!Tal vez no juera* cristiano;pues lo único que decía

c. Yo no sé por qué el Gobiernonos manda aquí a la frontera,

¡Si creerá al mandar un gringoque nos manda alguna fiera!

2. Lean “El limonero lánguido suspende…” (pp. 76-77), “Campo” (p. 78) y “Pienso cómo era antes” (p. 80). Luego, respondan en sus carpetas a las siguientes preguntas.

En el poema de Machado: a. ¿Dónde se encuentra el yo?b. ¿Qué está haciendo? c. ¿En qué tiempo está situado el poema?d. ¿Qué imagen dispara la evocación?e. ¿Con qué adjetivo caracterizarían los recuerdos del yo poético?

En el poema de García Lorca: f. ¿Dónde se encuentra el yo?g. ¿Qué momento del día describe el poema?h. ¿Qué ideas o sentimientos les transmite el poema?

En el poema de Fu Huian:i. En el “antes”, ¿los personajes estaban separados o unidos?j. ¿Cómo es el “ahora” del poema? Descríbanlo con sus propias palabras.

3. Lean “Ágape” (p. 79), “La guerra de los huertos” (p. 81) y “La hora del pastor (p. 82). Luego, resuelvan en sus carpetas las siguientes consignas.• Describan la estructura de cada uno de los tres poemas. En los

casos en que corresponda, cuenten las estrofas y los versos. Si alguno de los poemas está en prosa, analicen si las oraciones son cortas o largas, bimembres o unimembres.

• Transcriban ejemplos de imágenes sensoriales tomadas de los poemas y propongan criterios para clasificarlas.

• Describan los sentimientos que despierta en ustedes cada uno de los poemas.

• Escriban tres adjetivos que cada poema les sugiera. • indiquen, en cada caso, el campo semántico predominante.

“un día especial”, de Griselda Gambaro.

1. Lean “Un día especial” (pp. 85-88). Luego, marquen con una X la opción correcta en cada caso.

Los personajes son… … madre e hija. … dos desconocidas. … hermanas gemelas.

Luisa estaba de noche en la mecedora…… leyendo teatro. … inconsciente. … esperando a Ana.

Luisa se levanta todos los días…… antes del mediodía. … a la diez y media. … a las cinco.

Al día siguiente, Ana… … se tiene que levantar temprano para ir a trabajar. … se casa. … se va de viaje.

La madre de Ana aprueba al futuro marido, aunque opina que…… es parecido a su marido. … es demasiado bueno. … todos los hombres parecen buenos al principio.

Según Luisa, su marido era…… un señor de bigotes. … malhumorado, tiránico e indolente. … nervioso, amargado y prepotente.

Según Luisa, la felicidad dura…… muy poco. … unos seis años, aproximadamente. … toda la vida.

2. Caractericen en un breve texto a los personajes de la obra. Agreguen, además de la información que provee la obra, datos como los siguientes.

• Edad y apariencia. • Carácter o forma de ser.• Tipo de relación que mantiene con el otro personaje.• Trabajo que realiza o realizó.• Trabajo del marido (o el futuro marido).• Pasatiempos; cosas que le gustan y que le disgustan.

3. redacten una escena que represente una conversación entre ustedes y sus padres, alrededor de lo que consideren un día especial. Tengan presentes las siguientes premisas.

• El tipo de lenguaje diferenciado entre jóvenes y adultos (cronolectos).

• Las diferencias de punto de vista entre jóvenes y adultos.• El valor que los adultos suelen asignar a la propia experiencia.• Los hábitos, gustos y consumos de cada generación.

Glosariodespesperao: desesperado.

cimarrón: se dice del animal

doméstico que huye al campo y

se hace salvaje.

gringo: extranjero,

especialmente el que no habla la

lengua española.

bozal: adjetivo que se aplica al

caballo que no ha sido domado.

de ánde: de dónde.

juera: fuera.

Page 16: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

Capítulo 1. Relatos de los orígenes

Página 8. Respuestas modelo. a. Arriba: tres serpientes de colores cálidos, con largas lenguas y colas des-flecadas. En los márgenes: tres figuras con forma humana vistas de perfil. En el centro, un conjunto de elementos en tamaño pequeño.Arriba se encuentran las tres serpientes emplumadas; sobre margen izquier-do, un dios; sobre el derecho, dos dioses (uno de ellos está más centrado y con una mano toca el lugar donde está un animal). Todos estos personajes intervienen en la creación de los elementos que se encuentran en el centro: los animales, las plantas, el agua, la tierra. b. Agua, tierra, animales, plantas: naturaleza.c. Respuesta libre.d. La serpiente emplumada, llamada Quetzalcóalt, es la principal deidad de los mayas. En la acuarela ocupa uno de los lugares más destacados y se la puede ver como responsable y protectora de la naturaleza. Las figuras representadas en la acuarela intervienen en la creación de los elementos que se encuentran en el centro: los animales, las plantas, el agua, la tierra. Página 11. Para empezar. Respuestas modelo.a. La generación de los hombres de plata fue la primera que tuvo que traba-jar para ganarse el sustento; los hombres de la generación de bronce fueron los primeros que se dedicaron a la guerra. b. Porque fue la edad de las falsas promesas y de los falsos juramentos.c. Los animales son destruidos por no alabar a los Progenitores. d. En ambos relatos, los dioses deciden deshacerse de los hombres que han creado al comprobar que estos no responden a sus expectativas. Diferencias: en el relato “Las cuatro edades del hombre”, los hombres son abandonados por los dioses del Olimpo y quedan desprotegidos. En “Los pri-meros hombres”, los hombres hechos de maíz finalmente parecen encontrar la armonía con los dioses, ya que de ellos descienden las razas actuales. Del diccionario a los textos. Respuestas modelo.1. La generación de oro: fuertes, sanos. / La generación de plata: pueriles. / Los hombres de bronce: brutos, violentos, robustos. / Los hombres de hie-rro: cobardes, arteros, desprotegidos.2. Los animales chillaban, cacareaban, graznaban, gritaban. Los hombres de barro hablaban, pero no tenían entendimiento. Los hombres de madera se multiplicaban, pero se negaban a venerar a los progenitores; caminaban sin rumbo.3. Durante la Edad de oro: “la primavera parecía eterna, las flores brotaban sin mayor esfuerzo, en los ríos corría el néctar caudalosos y de los verdes árboles se destilaba la dorada miel”.Durante la Edad de plata: “Se acortó el tiempo de la antigua primavera dora-da y fueron creados el invierno, el verano y el otoño. El aire fue abrasado por el calor, y el viento frío sobre las aguas produjo el hielo”.4. Los dioses del Olimpo, Zeus, los Progenitores. Los Señores del Universo; El que todo lo sabe, el Altísimo, etcétera.Página 12. historia y relato1. última – abandonados – dioses del Olimpo // bronce – brutos – violento – robustos // plata – trabajar – genios inferiores – rendían culto – dioses // oro – justicia – paz – muerte – desaparecieron – genios buenos• En los dos textos se narran los mismos hechos, en distinto orden y con distintas palabras. 2. 2. Creación de los animales.5. Disolución del hombre de barro.3. Destrucción de los animales.4. Formación del hombre de barro.. Reparto de las moradas de los animales.7. Destrucción de los hombres de madera. 6. Formación del hombre de madera.1. Creación de la Tierra.. Multiplicación de los hombres de madera. 8. Creación de los hombres de maíz. 3. Respuesta libre.Página 13. El orden y la frecuencia4. “Estos hombres de oro aún no habían cortado los árboles de los bosques ni habían herido la tierra para quitarle los frutos”.

5. A. Los hombres de oro celebraban festines y banquetes. 2º párrafo, medio. (verde) / B. Los hombres de oro son convertidos en genios buenos. 2º párrafo, final. (rojo) / C. Los dioses crean a los hombres de plata. 3º párrafo, principio. (rojo) / D. Los hombres de plata actúan de forma desmedida. 3º párrafo, final. (verde) / E. Los hombres de bronces descienden al Hades. 4º párrafo, final. (rojo) / F. Los hombres de hierro realizan falsas promesas. 6º párrafo, medio. (verde)6. [los animales] Solo chillaban, cacareaban y graznaban. Los hombres de madera se multiplicaron. “[el hombre de barro] Al principio hablaba, pero no tenía entendimiento”. “[los hombres de madera]… se negaron a venerar a sus progenitores”. 7. Respuesta libre.repaso. Respuestas modelo.• Ejemplos: Conector temporal: Desde entonces los mortales han quedado solos en la Tierra, con sus angustias y dolores…Conector causal: Vivían de aquello que la naturaleza les brindaba espontánea-mente y en abundancia, pues en aquellos tiempos la primavera parecía eterna. Conector consecutivo: Los hombres de madera se multiplicaron, tuvieron hijos e hijas, pero no tenían alma y se negaron a venerar a los Progenitores. Entonces fueron destruidos con un gran diluvio. Página 15. Para empezar. Respuestas modelo.a. Kallfü-Kirke fue en busca de alimento. El koná salió en busca de su padre. La ñuke salió en busca de su hijo. b. Kallfü-Kirke murió. La información figura en la oración: “en el camino encontró los restos de su esposo Kallfü-Kirke”. c. El título refiere al pehuén, que acompaña la travesía del hijo. Se desplaza mientras la familia se desplaza; pero cuando madre e hijo vuelven al hogar, el pehuén entierra sus raíces. d. Porque están agradecidos con el pehuén ya que le salvó la vida al koná y lo trató con dulzura, lo protegió, le dio de comer, tal como lo hubiera hecho una madre.Del diccionario a los textos. Respuestas modelo.1. hielos – temporales – frío – tormenta – nieve / puma – fieras / valle – para-je – montañas – ríos – laderas / estrellas – noche – oscuridad / ramas – árbol – raíces – frutos – semillas – piñones2. La madre y el hijo son devotos, religiosos. Ej.: “… un día, logró divisar un hermoso pehuén, al que no podía dejar de hacerle una ofrenda, tal como se ha hecho desde los tiempos de los mayores”.El árbol es misericordioso y se inclina a la piedad. “[el árbol] Lo cubrió con sus ramas, lo defendió de las fieras y lo protegió de la nieve que caía sobre su cuerpo”.3. Araucanos: pueblo indígena de la zona central de Chile, que se extendió luego por la pampa argentina.Araucaria: árbol de la familia de las abietáceas, que crece hasta 50 m de altura y se encuentra en el sur de la Argentina y en Chile. 4. ñukentu: hermana de la madre / rucafe: hombre que sabe construir casas / kallfün: ser azul / konatum: envalentonarse.Página 16. relatos sagrados y tradicionales. Respuestas modelo.1. En “Las cuatro edades del hombre”, las referencias al Olimpo ponen en eviden-cia que se trata de la cultura griega; en “Los primeros hombres” las referencias al maíz evidencian que se trata de la cultura maya; en “La leyenda del pehuén errante”, las palabras en mapuche evidencian que se trata de esa cultura.a. “Las cuatro edades del hombre”: néctar – Olimpo – hierro. / “Los primeros hombres”: maíz – cantil. / “La leyenda del pehuén errante”: puma – piñón.b. Los griegos habitaron en la zona de la actual Grecia; los mayas habitaron en Mesoamérica, al sureste del actual México; los mapuches habitan en el sur de Chile y el sudoeste de la Argentina.2. “Zeus los convirtió en genios buenos”, “Zeus, enojado con ellos, los hizo desaparecer bajo la tierra y los convirtió en genios inferiores”. “Cuentan que, cierta vez, Kallfü-Kirke, el gran guerrero, partió más allá de las monta-ñas en busca de alimento”, “[el hijo] Caminó durante largo tiempo, escaló montañas, vadeó ríos y durmió al abrigo de las estrellas hasta que por fin, un día, logró divisar un hermoso pehuén”.3. El tema de “Las cuatro edades del hombre” y “Los primeros hombres” es el origen de la humanidad.

16

sOluciOnariO sección literatura

Page 17: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

4.

Características“Las cuatro eda-des del hombre”

“Los primeros hombres”

“El pehuén errante”

Personajes Hombres de oroHombres de plataHombres de bronceHombres de hierroZeusDioses del Olimpo

ProgenitoresAnimalesHombres de barroHombres de maderaHombres de maíz

Kallfü-KirkeKonáÑukePehuénHombres de la tribu descono-cidaAncianos de la tribu

Temas Origen y crea-ción de la raza humana

Origen y crea-ción de la raza humana

Origen y crea-ción de los bos-ques frondosos de pehuenes

Espacio Tierra Tierra Tierra

Tiempo Tiempo lejano, muy antiguo

Tiempo lejano, muy antiguo

Tiempo lejano, muy antiguo

Cultura a la que pertenece

Griega Quiché Mapuche

Página 17. Respuestas modelo.5. En los relatos se da a entender que las historias transcurren en un tiempo lejano, muy antiguo, y utilizan fórmulas y repeticiones. Además, se mencio-nan “el mundo” y “la Tierra”.6. Los párrafos tienen la misma estructura. Eso favorece su memorización. 7. miel dorada / noche negra / árboles verdes / Zeus, el que amontona nubes / Hades, el que reina en las sombras.8. “Zeus, el que reina en el Olimpo”.9. Los tigres, guardianes de los montes. / Los cantiles, guardianes de los bejucos. Kallfü-Kirke, el gran guerrero. / El pehuén, el pino sagrado.10. Respuesta libre.Página 18. Las fuentes de información1. Fuente: documento, obra o materiales que sirven de información o inspi-ración a un autor. 2. 2. Oral. Tradición oral. Pasan de una generación a la siguiente. 3. Visual. Arte. No tiene por qué tratarse de un arte refinado.4. Escrita. Poemas. Canciones que se ejecutaban en público.5. Escrita. Compendios. Diferentes versiones de cada mito. 6. Escrita. Recopilaciones. Reúnen las historias que conforman su tradición oral.3. “Las cuatro edades del hombre”. Fuentes: “Mito de las razas”, incluido en Los trabajos y los días, de Hesíodo, y en el relato contenido en el libro i de la Metamorfosis, de Ovidio. “Los primeros hombres”. Fuentes: capítulos i, ii y iii de la primera parte y el capítulo i de la tercera parte del Popol Vuh.“La leyenda del pehuén errante”. Fuentes: versión recogida por Berta Koessler-Ilg y publicada en: Félix Coluccio y Susana B. Coluccio, Diccionario folklórico argentino, Buenos Aires, Plus Ultra, 1994.• Respuesta libre.herramientas. La Biblioteca de Apolodoro aporta el punto de vista que tenían los griegos acerca de su propia mitología y brinda una síntesis de todos los mitos de la tradición griega clásica, confrontando las diversas versiones existentes. Página 19. La exposición oral. Respuesta libre.Página 20. La pintura. Respuestas modelo.1. a. Las flores, la frondosidad de los árboles y la ropa liviana de los perso-najes. b. Las tres jóvenes que danzan. VEl niño con alas que dispara una flecha. DLa mujer con manto rojo. VEl joven que toma entre sus brazos a una muchacha. D• En el cuadro, las líneas verticales producen un efecto de quietud; en cam-bio, las líneas diagonales producen un efecto de movimiento.

Página 21. Respuestas modelo.c. Predominan el verde oscuro, el blanco y otros colores claros; estos colores denotan el resurgir de la naturaleza propio de la primavera.2. a. Venus: Diosa romana del amor, la belleza y la fertilidad.Flora: Diosa de la primavera, según la mitología romana.Las tres Gracias: Diosas nacidas de los amores de Júpiter, pertenecían al séquito de Venus, y se asociaban con el amor, la belleza y la fertilidad.Céfiro: Dios del viento de oeste. Viento fructífero, mensajero de la primavera.Cupido: Dios del amor.Mercurio: Dios del comercio, es el mensajero de los demás dioses.b.

PersonajeUbicación en el cuadro

Vestimenta Acción o actitud

Mercurio o Hermes

Lateral izquierdo

Manto rojo Observa un fruto.

Venus o Afrodita Centro Vestido blanco y manto rojo

Actitud pensativa, levanta una mano y sostiene su manto.

Las tres Gracias Lateral izquierdo

Vestidos trans-lúcidos blancos

Bailan en ronda tomadas de la mano.

Flora o Primavera

Centro derecha

Vestido floreado Arroja flores.

Cloris Lateral medio derecho

Vestido translú-cido blanco.

Huye de Céfiro.

Céfiro Lateral derecho

Manto azulado Intenta atrapar a Cloris.

Cupido o Eros Centro superior

Desnudo Arroja una flecha sobre las Gracias

3. Una alegoría es una representación simbólica de ideas abstractas por medio de figuras simbólicas. La primavera puede considerarse una obra alegórica porque representa la primavera por medio de personajes. Por otra parte, la primavera es una metáfora del renacer de la naturaleza y, por ende, de la característica cíclica de la vida del hombre. 4. En el cuadro, en consonancia con la Edad de oro, se muestra a los perso-najes “fuertes y sanos, en estado de permanente juventud”, “la primavera parecía eterna” y “las flores brotaban sin mayor esfuerzo”.Página 23. Respuestas modelo.1. Desde ese momento, en Egipto, Isis es venerada como la diosa de las esposas fieles, Osiris es adorado como el dios de los muertos y el renacimiento, y el perver-so Seth permaneció como el dios del desierto, la sequía, la maldad y la guerra. 2. • En negrita, las acciones de Seth; subrayadas, las de Isis.1. Casamiento entre Isis y Osiris.2. Encierro de Osiris en el cofre.3. Lanzamiento del cofre al río.4. Muerte de Osiris.5. Rescate del cofre.6. Despedazamiento del cuerpo de Osiris.7. Dispersión de los restos de Osiris.8. Unión de los restos de Osiris.9. Resucitación de Osiris. 3. La llegada de Osiris al banquete: entre el casamiento y el encierro de Osiris en el cofre.La partida de Isis de Fenicia llevando los restos de su esposo: entre la unión de los restos y la resucitación.El regreso de Seth al banquete podría ser luego de lanzar el cofre al río.4. Un hecho anterior: el casamiento de Osiris con Isis.5. Osiris quiso intentarlo. / Seth comenzó a elucubrar cómo matar a Osiris. / Isis encontró el cofre encallado en la orilla del río. 6. Respuesta libre.7. “Isis y Osiris” es un mito porque sucede en el comienzo de los tiempos y los personajes son dioses. El primer párrafo del texto lo pone en evidencia.8. Seth: señor del desierto – hacedor de males – envidioso• Isis: diosa de las esposas fieles.Osiris: dios de los muertos y el renacimiento.

17

Page 18: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

Capítulo 2. En busca de la aventura

Página 24. Respuestas modelo. a. Los caballeros están vestidos con armaduras, compuestas de yelmos (uno de ellos decorado con plumas) y quijotes. Las lanzas son largas, gruesas y poseen protectores para las manos. Se destacan las gualdrapas de los caba-llos, ya que combinan con los colores de los trajes de los caballeros. Una es roja y, en el borde inferior, presenta una guarda cuadriculada de distintos colores (blanco, verde, rojo y amarillo). Además, a la altura de las ancas del caballo, tiene bordada una corona de color dorado. La otra gualdrapa es verde y, debido a su sencillez, podría pertenecer a un caballero de menor categoría.b. Cada contendiente intenta bajar al otro del caballo empleando la lanza.c. En los torneos participaban los caballeros que, a través de esta especie de competencia deportiva, se entrenaban para las batallas.d. Respuesta libre. Página 27. Para empezar. Respuestas modelo.• a. Los nobles están interesados en acceder a la corona; a Arturo le es indiferente.b. Es mágico el hecho de que solo Arturo pueda sacar la espada del yunque, lo que indica que se trata de un truco de Merlín.c. En el torneo los nobles quieren mostrar sus habilidades para la guerra. d. Arturo decide sacar la espada para dársela a su hermano sir Kay porque no pudo conseguirle la que este le había pedido, ya que se encontró con que el castillo estaba desierto y cerrado.e. Porque logra sacar la espada del yunque sin dificultad. Al enterarse, se comporta con humildad y sumisión.Del diccionario a los textos. Respuestas modelo.1. campo de batalla – caos – miseria – hueste – comandada – victoria – ejér-cito – enemigos2. La frase “armar caballero” se refiere a una ceremonia.3. Sir Ulfius, el caballero diligente. / Merlín, el mago del rey. / Sir Ector, el honrado noble. / Sir Kay, hermano de leche de Arturo.4. a y b. Pues: conector causal; porque / Luego: conector temporal; después / Entonces: conector consecutivo; por lo tanto5. El rey Arturo congregó a los mejores varones de Inglaterra.El rey Arturo discutió los asuntos del reino.El rey Arturo otorgó prosperidad a Inglaterra.El rey Arturo hizo célebre a la Mesa Redonda.Página 28. La estructura narrativa. Respuestas modelo.1.

Personajes Uther Pendragón, Merlín, sir Ulfius, sir Brastias, el arzobispo de Canterbury.

Lugar donde transcurre la acción Castillo del rey británico Uther Pendragón en Londres.Tierras del norte.

Época en la que transcurre la acción

Edad Media.

Hechos que ocurren El rey enferma. Sus enemigos lo atacan. El rey va a la guerra. Vence su ejército.Recrudece la enfermedad del rey. Le preguntan quién será su here-dero.Muere Uther Pendragón.

2. Merlín dispone que el sucesor será el que logré sacar la espada del yun-que. Caballeros y señores fracasan intentando sacar la espada. Se celebra un torneo. Sir Kay olvida su espada y le pide a Arturo que vaya a buscarla.3. Los nobles del reino intentan sacar la espada de la piedra porque eso los convertiría en sucesores a la corona. Arturo intenta sacar la espada de la piedra porque quiere dársela a su her-mano que se olvidó la suya para el torneo.

Al sacar la espada de la piedra, Arturo consigue la corona británica. 4. El conflicto se resuelve cuando Arturo saca la espada del yunque y con eso demuestra que es el hijo de Uther Pendragón y legítimo sucesor al trono.5. La introducción abarca desde el comienzo hasta la muerte de Uther Pendragón; el nudo, desde allí hasta que Arturo saca la espada del yunque, y el desenlace, desde allí hasta el final.6 y 7.13. Arturo es reconocido como rey. D7. Aparece la espada en la piedra. N3. Muere Uther. i11. Arturo encuentra el castillo cerrado. N1. Los enemigos del norte atacan a los británicos. i10. Sir Kay olvida su espada. N6. Se celebra la misa de Nochebuena. N8. Los nobles fracasan al intentar extraer la espada. N2. Uther vence a sus enemigos. i12. Arturo extrae la espada. N9. Se organiza un torneo. N5. Merlín convoca a los nobles del reino. N4. El trono queda vacante. irepaso• Uther Pendragón se enfrenta con sus enemigos del norte. / Se celebra la misa de Nochebuena.

Página 28. La estructura narrativa7. Resuelta junto con la actividad 6, correspondiente a página 27.8.

Inicio: Fin del reina-do de Uther

Uther se enferma.Los enemigos del norte atacan a los británicos.Las tropas de Uther combaten a los enemigos.uther vence a sus enemigos.Uther se debilita.uther muere.El trono queda vacante.

Nudo: Búsqueda del sucesor

Merlín convoca a los nobles del reino.Los nobles purifican su alma.Se celebra la misa de nochebuena.Aparece la espada en la piedra.Los nobles fracasan al intentar extraer la espa-da.Se organiza un torneo.Sir Kay olvida su espada.Sir Kay le pide a Arturo que busque su espada.Arturo encuentra el castillo cerrado.Arturo extrae la espada.

Desenlace: Aparición del sucesor de Uther

Arturo es reconocido como rey.

9. Respuesta modelo. Título: “Lucha de los británicos con sus enemigos del norte”Los enemigos del norte atacan a los británicos.Las tropas de Uther combaten a los enemigos.Uther vence a sus enemigos.Título: “Fracaso de los nobles por obtener el trono”Merlín convoca a los nobles del reino.Se celebra la misa de Nochebuena.Aparece la espada en la piedra.Los nobles fracasan al intentar extraer la espada.Título: “Búsqueda de una espada para sir Kay”Se organiza un torneo.Sir Kay olvida su espada.Sir Kay le pide a Arturo que busque su espada.Arturo encuentra el castillo cerrado.Arturo extrae la espada.10. Respuesta libre.

18

sOluciOnariO sección literatura

Page 19: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

repasoReconocimiento de Arturo como rey de Inglaterra Aparición de la espada en la piedra.Muerte de Uther.Encuentro del castillo cerrado por parte de Arturo.Ataques de los enemigos del norte a los británicos.Olvido de la espada por parte de Sir Kay.Celebración de la misa de Nochebuena.Fracaso de los nobles al intentar extraer la espada.Victoria de Uther frente a sus enemigos.Extracción de la espada por parte de Arturo.Organización de un torneo.Convocatoria de los nobles del reino por parte de MerlínPágina 31. Para empezar. Respuestas modelo.a. Al principio le dice “señor mío” y al final “señor caballero andante”. Es decir, primero lo trata con respeto porque espera obtener algo por los sufri-mientos que don Quijote le ha causado, pero al ver que no logra nada más que un pedazo de pan y queso le pierde el respeto y le pide que no se meta en sus cosas. Al principio, don Quijote alardea de haber ayudado al mucha-cho, pero luego se siente avergonzado. b. Don Quijote conoció a Andrés cuando estaba atado a una encina y su amo lo azotaba por haber reclamado que le pagara su salario.c. Andrés dice que después de que don Quijote se marchara su amo lo casti-gó más duramente. d. Don Quijote quiere ir a buscar al amo de Andrés para castigarlo hasta que le pague el salario que le debe. Dorotea se lo impide, al recordarle su promesa de no entrometerse en ninguna misión hasta terminar con la que ella le había encomendado.Del diccionario a los textos1. Señor mío – vuestra merced – vuestras mercedes – hijo Andrés – hermano Andrés • Mayor grado de confianza: hijo Andrés – hermano Andrés.Menor grado de confianza: señor mío – vuestra merced – vuestras merce-des.2. Don Quijote y sus acompañantes pararon a descansar.Los caballeros andantes cuidan la seguridad de las personas nobles.Página 32. historias arriesgadas. Respuestas modelo.1. Don Quijote, Sancho, el cura, Dorotea, Cardenio y Andrés.2. La defensa de Andrés que don Quijote había hecho ante el villano.3. En el desenlace del relato, Andrés acepta la comida que le ofrece Sancho Panza.4. Cuenta don Quijote: Don Quijote escuchó gritos y una voz lastimosa. / Se acercó al lugar y halló al muchacho atado en una encina. / Andrés estaba siendo azotado. / Andrés le dijo a don Quijote que su amo lo azotaba porque le había reclamado que le pagara el salario. / Don Quijote le hace prometer al villano que le va a pagar a Andrés lo que le debe. Cuenta Andrés: El amo volvió a atar a Andrés a la encina y lo volvió a castigar, burlándose de don Quijote. / El muchacho estuvo curándose en un hospital. / El muchacho le echa la culpa de su desgracia a don Quijote.5.

Características “De los prodigios…” “El encuentro…”

Ocurren combates y enfrenta-mientos

X

Se producen cambios de situa-ción repentinos e inesperados

X X

Los personajes son caracteri-zados principalmente a través de sus acciones.

X X

Los acontecimientos se suce-den a lo largo de un viaje.

X

Los protagonistas se muestran generosos y valientes.

X X

• Respuesta libre.6. Respuesta libre.repaso. Don Quijote copia del rey Arturo la generosidad y la vocación de servicio, pero se mete en donde no lo llaman y genera problemas.

Página 337. Obtiene un objeto valioso. / Es hijo de un rey. / Se burlan de él y lo insul-tan. / Vence a sus enemigos. / Pertenece a la clase más baja de la nobleza. / Llega a ser respetado por todos quienes lo rodean. / Es joven y fuerte. / Es un hombre mayor. / Su verdadero origen se revela de modo inesperado. / intenta ayudar a alguien y fracasa. Subrayado: Arturonegrita: Don Quijote8. Respuesta libre.9. La saga Mundo de tinta, de Cornelia Funke; Una serie de eventos desafor-tunados, de Daniel Handler, bajo el seudónimo de Lemony Snicket.Página 34. La contextualización de un texto2. Samuel Taylor Coleridge – Mary Shelley – Edgar Allan Poe – Julio Verne3. A partir del siglo xviii los diarios de exploradores influyeron en la creación de los escritores de relatos de aventuras. 4. James Cook (1728-1779), fue navegante, explorador y cartógrafo británico, realizó tres viajes por el océano Pacífico. Charles Darwin (1809-1882), naturalista inglés, sentó las bases de la moderna teoría evolutiva. Junto a Fitzroy, realizó una expedición que duró 5 años.Página 35. La biografía2. Las partes de la biografía de Verne: primeros años – estudios e influencias – casamiento y paternidad – publicaciones – últimos años y muerte. • 1828. Nace Julio Verne. / 1846. Egresa del Liceo. / 1847. Comienza a estudiar derecho. / 1848. Conoce a Dumas padre. / 1857. Se casa con Honorine Deviane Morel. / 1863. Publica Cinco semanas en globo. / 1864. Publica Viaje al centro de la tierra. / 1865. Publica De la tierra a la luna. / 1867. Publica Los hijos del capitán Grant. / 1869. Publica Veinte mil leguas de viaje submarino. / 1873. Publica La vuelta al mundo en ochenta días. / 1874. Publica La isla misteriosa. / 1888. Es elegido concejal de Amiens. / 1905. Muere a causa de la diabetes.3. “… a los 11 años, cuando se escapó de la casa para ser grumete en un buque mercante que iba a la India; su padre alcanzó el barco y allí terminó la aventura”. 4. Respuesta libre. 5. Respuesta libre6 Respuesta libre.7. Respuesta librePágina 36. La ilustración. Respuestas modelo.• Es posible identificar a Arturo por la espada y la corona; a Merlín, por la túnica y la barba.2. nublado – melancólico – tenebroso – amenazante – angustioso – valiente – desafortunado – hermoso – derribado3. Respuesta libre.Página 375. En orden: caballeros – parecen estar quietos6. Respuesta libre.7. En el momento en que se alude a la realización del torneo.8. Respuesta libre.Página 39. En perspectiva1. En la situación inicial, llega Sam y encuentra que Ella-Laraña se está lle-vando a Frodo. El conflicto del relato consiste en la lucha entre Sam y Ella-Laraña. En el desenlace Ella-Laraña aplasta a Sam hasta asfixiarlo.2. 1. Amputa una garra de Ella-Laraña.2. Se coloca debajo de Ella-Laraña, en el arco formado por las patas.3. Hiere un ojo de Ella-Laraña. 4. Clava la espada en el vientre de Ella-Laraña y la hiere.5. Apunta la espada hacia el aire, en dirección al vientre de Ella-Laraña. • La embestida de Sam3. Relación lógica. Causa: estaba completamente dedicada a su víctima. Consecuencia: no advirtió la presencia de Sam. Relación temporal. Acción anterior: le clavó la espada élfica, con una fuer-za desesperada. Acción posterior: Ella-Laraña se dejó caer sobre Sam y lo sofocó.4. Sam: ágil, audaz, aguerrido y decidido. • Se trata de un héroe, porque encarna valores positivos y lucha por el bien.5. El tamaño, enorme. / Las patas, grandes. / Los ojos, arracimados. / La piel, cubierta de agujeros y protuberancias de podredumbre. / El vientre, enorme.

19

Page 20: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

20

sOluciOnariO sección literatura

Capítulo 3. Historias que maravillan y que inquietan

Página 40. Respuestas modelo.a. Elementos: una ventana, la torre Eiffel, un paracaidista, edificios, perso-nas bailando, un tren, un gato con cara de persona, alféizar, hombre de dos cabezas, una silla, flores, una mano, un corazón.b. La torre Eiffel se relaciona con París; y los colores rojo, blanco y azul, con la bandera francesa. c. Tienen carácter irreal el tren, porque se encuentra con las ruedas hacia arriba; el hombre de dos caras; la pareja bailando, porque vuela horizontal-mente; el paracaidista, porque su paracaídas no es más que un triángulo; el gato, porque tiene cara de humano.d. Todos podrían considerarse fantásticos porque irrumpen en un mundo (una ciudad, París) con características reales, como la torre Eiffel y otros edificios.Página 43. Para empezar. Respuestas modelo.a. Personajes: el hombre que vive en El Cairo, que supo ser rico pero lo perdió todo, sueña que un hombre le dice que su fortuna está en Isfaján y le ordena que vaya a buscarla; y un hombre que vive en Isfaján, que es el capitán de los serenos de aquel distrito, sueña con una casa donde supues-tamente está escondido un tesoro.b. Lo castiga porque unos ladrones entraron a una mezquita, los vecinos dieron la alarma y, al llegar el capitán, los bandoleros habían escapado y solo estaba allí el hombre de El Cairo.c. El palacio del emperador es inmenso, tardan varios días en recorrerlo, está formado por terrazas, laberintos, patios, bibliotecas, ríos y torres. En la recorrida, llegan hasta la anteúltima torre. d. El Hijo del Cielo es el Emperador; el verdugo tuvo que matar a uno de los habitantes de la isla porque no conocía al soberano.e. Porque pronunció un poema que era como el palacio mismo.Del diccionario a los textos. Respuestas modelo.1. El hombre de El Cairo soñó con “un hombre empapado que se sacó de la boca una moneda de oro y le dijo: «Tu fortuna está en Persia, en Isfaján; vete a buscarla»”. El hombre de Isfaján soñó “con una casa en la ciudad de El Cairo en cuyo fondo hay un jardín, y en el jardín un reloj de sol y después del reloj de sol una higuera y luego de la higuera una fuente, y bajo la fuente un tesoro”. En el plano de la realidad, la casa del hombre de El Cairo coincide con la descripción de la casa que ha visto en sueños el hombre de Isfaján, y efectivamente, allí se encuentra un tesoro. 2. omnisciente – poderoso – misericordioso – el Generoso – el Oculto. • Ejemplos: omnipresente y todopoderoso.3. Casi inabarcable anfiteatro; paraíso o jardín cuyos espejos de metal y cuyos intrincados cercos de enebro prefiguraban ya el laberinto; rectas ave-nidas; Antecámaras y patios y bibliotecas; sala hexagonal con una clepsidra; una torre; resplandecientes ríos; la penúltima torre.4. poeta – recitó – composición – texto – verso – palabra – poema – historia – sílaba – leyendas – ficciones – literarias.5. “Hacia la medianoche, la observación de los planetas y el oportuno sacri-ficio de una tortuga les permitieron desligarse de esa región que parecía hechizada, pero no del sentimiento de estar perdidos, que los acompañó hasta el fin”. / El fenómeno natural: la observación de los planetas. / El rito religioso: el sacrificio de la tortuga.6. El Emperador Amarillo, también conocido como Huangdi, es uno de los cinco emperadores de la mitología china. Según la tradición, reinó entre los años 2698 y 2598 a.C. Entre esos años podría haber sucedido el relato.Página 44. El narrador1. Los tres fragmentos presentan narradores distintos. En el primer caso, habla un narrador omnisciente o testigo; en el segundo, el Emperador Amarillo, como narrador protagonista; y en el tercero, el poeta, como narra-dor protagonista.2. Es omnisciente.3. “Hacia la medianoche, la observación de los planetas y el oportuno sacri-ficio de una tortuga les permitieron desligarse de esa región que parecía hechizada, pero no del sentimiento de estar perdidos, que los acompañó hasta el fin”.

a. Se debe tachar “conseguir trepar al árbol” y “apurarse a recoger el queso caído”.b. En la consigna anterior (3), lo destacado con negrita son verbos e indican la persona gramatical empleada por el narrador; lo subrayado indica el grado de conocimiento respecto de los hechos que se cuentan.3. El primer narrador, es un narrador omnisciente que solo introduce al segundo narrador, el historiador arábigo El Ixaqui, que es un narrador testigo, porque cuenta un episodio que le contaron. Ejemplo del primero: “El historiador arábigo El Ixaqui refiere este suceso”. Ejemplo del segundo: “Cuentan los hombres dignos de fe…”.repaso• El poder de las palabras puede igualar al poder de las riquezas materiales.Página 45. El punto de vista. 4. Se debe tachar “el capitán”. 5. a. En el primer caso, el sueño se cuenta en palabras del narrador, pero se incor-poran también las palabras de la persona que habla en el sueño; en el segundo caso, se introducen las palabras del personaje, en este caso, el capitán.b. El sueño del hombre de El Cairo está contado por el narrador: “en el sueño un hombre empapado que se sacó de la boca una moneda de oro…”. Pero las palabras del sueño están introducidas por las palabras “le dijo”, seguidas de dos puntos y la comilla de apertura de diálogo. En el sueño del capitán, las palabras del personaje están introducidas por “acabó por decirle” y luego están los dos puntos y la comilla de apertura de diálogo. c. En este caso, como se trata de un narrador testigo, repone las palabras que “vio” que el capitán le dijo al hombre de El Cairo. El sueño del primer hombre no necesariamente fue referido.6. Primer párrafo: Punto de vista de los protagonistas. / Segundo párrafo: Combinación del punto de vista de los protagonistas con el externo. / Tercer párrafo: Punto de vista externo a los protagonistas. 7. a. Porque se trata de las palabras que pronuncia un personaje. b. La primera persona del pronombre refiere al emperador y la persona verbal al poeta. No coinciden con el resto del texto, porque estas palabras son pronunciadas por el emperador y el resto del texto por un narrador omnisciente. 8. Respuesta libre. Página 47. Para empezar. Respuestas modelo.a. Al principio, el zapallo se encuentra en ricas tierras del Chaco, en una zona excepcional, que le da de todo. Agua natural y luz solar en condiciones óptimas.b. La primera opción es sujetarlo con cables; la segunda, que el mismo zapa-llo se haga estallar. Luego, alguien insinúa purgarlo.c. Lo que más convenía era mudarse adentro del zapallo. d. Al finalizar el relato, el zapallo ocupa todo el planeta Tierra. A medida que crece, incorpora al mundo. En el futuro, se propone conquistar la Vía Láctea y todo el Cosmos.Del diccionario a los textos. Respuestas modelo.1. Pulpa zapallar: relleno del zapallo. / Sobrezapallar: un zapallo envuelve a otro. / Zapallería: zapallo que se ha vuelto hogar. • Zapallamiento: acostumbrarse a la vida dentro del zapallo. / Zapallación: expansión del zapallo. 2. “Ya entonces pesaría varias toneladas y aumentaba de volumen instante a instante.”; “Ya medía una legua de diámetro”; “Ya de doscientos metros de circunferencia”; “No ha alcanzado la figura de un buque que ya parece una isla”; “sus poros tienen cinco metros de diámetro, ya veinte, ya cincuenta”. • Como el zapallo crece todo el tiempo, el adverbio ya es resaltado en itálica para indicar lo provisorio de la medida.Página 48. historias maravillosas. Respuestas modelo.1. infinito – lujoso – inabarcable• Es poco realista. 2. La recitación del poema en el que estaba contenido el palacio.3. En la casa del hombre de El Cairo en cuyo fondo hay un jardín, y en el jardín un reloj de sol y después del reloj de sol una higuera y luego de la higuera una fuente, y bajo la fuente está el tesoro.a. “Trabajó tanto que el sueño lo rindió una noche debajo de una higuera de su jardín y vio en el sueño un hombre empapado que se sacó de la boca una mone-da de oro y le dijo: ‘Tu fortuna está en Persia, en Isfaján; vete a buscarla”.

Page 21: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

21

b. La existencia de una comunicación entre los sueños de los personajes.• El narrador considera al hecho como algo que sucedió realmente.4. En la “Parábola del palacio” uno de los hechos maravillosos es que el pala-cio es tan grande como todo el reino. “Antecámaras y patios y bibliotecas recorrieron después y una sala hexagonal con una clepsidra, y una mañana divisaron desde una torre un hombre de piedra, que luego se les perdió para siempre”. En “Historia de los dos que soñaron” el hecho maravilloso es que los sueños tienen conexión entre sí. “El hombre las tomó [las monedas] y regresó a la patria. Debajo de la fuente de su jardín (que era la del sueño del capitán) desenterró el tesoro”.repaso. Respuesta libre.Página 49. historias fantásticas. Respuestas modelo.5. a. Se trata de un narrador testigo, que cuenta lo que sabe acerca de la historia del zapallo. A medida que avanza el relato, nos enteramos de que él también es una víctima y, por lo tanto, protagonista. Un ejemplo del prin-cipio: “La primera noticia que se tuvo de su existencia fue la de los sonoros crujidos del simple natural crecimiento”. b. [¿Nacer y morir para nacer y morir…? se habrá dicho el Zapallo: ¡oh, ya no!]c. Ejemplo: “Practicamos sinceramente la Metafísica Cucurbitácea. Nos convencimos de que, dada la relatividad de las magnitudes todas, nadie de nosotros sabrá nunca si vive o no dentro de un zapallo y hasta dentro de un ataúd, y si no seremos células del Plasma Inmortal”.6. Sustantivos propios que designan lugares: Chaco – Ginebra – Japón – América – Australia – Polinesia – Tierra – Vía Láctea.Sustantivos comunes que designan oficios y profesiones: científicos – procu-rador – agrimensor – cocinera.Sustantivos comunes que designan plantas o animales: escorpión – pino – lom-briz – cigüeña – ruiseñor – hiedra.Sustantivos comunes que designen objetos de uso cotidiano: serrucho – reloj – sombrero.• Por los sustantivos propios que aparecen en el relato, sabemos que el fenó-meno comenzó en el Chaco y se extendió a todo el planeta. El tiempo en que sucede la acción es un pasado relativamente cercano, en el que, por ejemplo, los hombres solían usar sombrero y relojes. Los relatos de Borges suceden en un tiempo lejano y en lugares distantes: China, aproximadamente 2500 años a.C. y Egipto, en tiempos de las Mil y una noches. 7. En la realidad cotidiana irrumpe un acontecimiento que contradice sus leyes. 8. No, no se puede distinguir la diferencia, pero el narrador piensa que están mejor así, pues no existe la muerte. • Respuesta libre.9. Las explicaciones alternativas son: 1) que en el mundo no puede haber dos cosas iguales, por eso desaparece el palacio; 2) que el poeta era esclavo del emperador y murió como tal, y el poema era insignificante. • La postura del narrador no es ninguna de las dos: el Emperador no soporta que haya dos cosas iguales y mata al poeta; el palacio queda, el poema desaparece. En las dos opciones se mantiene lo maravilloso, pues el palacio es inabarcable y el poeta lo nombra por completo. Las diferentes interpreta-ciones parten de esa misma premisa. repaso. Respuestas modelo.El conflicto es que los seres humanos no saben qué hacer ante el desmedido crecimiento del zapallo. Empieza en el segundo párrafo: “Los primeros colo-nos que lo vieron habrían de espantarse…” Se resuelve en con la aceptación de lo inevitable: “Tenía que suceder”.Página 50. La información relevante. Respuestas modelo.2 y 3. Conocer las características de la arquitectura del palacio de Persépolis. (Segunda mitad del segundo párrafo)Determinar la extensión geográfica y el origen del Imperio Persa. (Segunda mitad del primer párrafo)Conocer las consecuencias de la expansión del comercio en la época del Imperio Persa. (Segunda mitad del tercer párrafo)herramientas. Subrayado: segunda mitad del primer párrafo.Respuesta: El imperio Persa se transformó en el más extenso y poderoso imperio de la Antigüedad luego de que Ciro derrotara a los medos, los unie-ra a los persas y, a través de sucesivas campañas, se agregaran Asia Menor, Babilonia, Afganistán y Egipto. Página 51. La escritura de un cuento fantástico. Respuesta libre.Página 52. El cine fantástico. Respuestas modelo.

1. En primer plano se encuentra Coraline, resaltada por una gran luna llena de fondo; a la izquierda se observa el gato negro, y a la derecha, la casa. En relación a los textos: en primer lugar, en el extremo superior, aparece una referencia sobre el director de la película (qué otra película dirigió). Luego, también centrado, parte del título en una tipografía mayor (el nombre de la protagonista) que incluye un elemento icónico (el botón) y forma una especie de logotipo (como si fuera una marca) a la vez que anticipa datos del argumento de la película. En una tipografía menor, y debajo de Coraline, aparece el resto del título. En su totalidad, este se encuentra resaltado por las ramas negras de un árbol seco, que semejan una garra a punto de atrapar a la niña. En el extremo inferior figura un mensaje apelativo hacia el público destinatario. 2. a. Por la noche.b. Tiene 12 años. Se encuentra en el parque de la casa. c. En la época actual.d. La casa representa el lugar donde ocurren las acciones principales. El gato, al personaje que la acompañará en sus aventuras.e. El contenido tendrá como protagonista principal a Coraline, su acompa-ñante será el gato y en la casa se encontrará la puerta secreta. Los hechos que ocurrirán serán misteriosos.f. El nombre de otra película del mismo director. g. La advertencia está dirigida al público, y anticipa los problemas que ten-drá Coraline a partir de sus deseos. 3. a. La tipografía sugiere un clima de misterio y terror, del mismo modo que el ambiente. b. Un botón.4. Sin tachar: juvenil / fantástica5. En orden: Estados unidos – actual – una niña – 12 – Coraline – familia – Pink Palace o Palacio rosa – Wybie – Spink y Forcible – Bobinsky – una puerta secreta – un mundo paralelo – seres – los ojos – Beldam – sus padres y a los espíritus de tres niños atrapados.Página 53. Respuestas modelo.6. Los verdaderos padres están siempre ocupados y no tienen tiempo para ella. Los padres que encuentra tras la puerta secreta siempre tienen tiempo y se ocupan de satisfacer sus deseos. Esto hace que determine que el mundo que ha descubierto es mejor que el conocido. • Cuando la otra madre le quiere coser los botones en los ojos.7. Respuesta libre.8. La primera escena corresponde al inicio, cuando Coraline se encuentra aburrida. La segunda escena, al nudo, cuando está feliz con sus nuevos padres.a. Escena 1: realidad. Escena 2: fantasíab. La actitud de Coraline en cada una de las escenas. En la primera está abu-rrida; en la segunda, contenta.c. La primera imagen: austero – descolorido – aburrido – diurno. La segunda: alegre – nocturno – adornado – colorido. 9. Pertenece al género fantástico porque irrumpen hechos sobrenaturales en el mundo tal como lo conocemos. Ejemplos: existencia del mundo parale-lo – el gato que sabe hablar – el espectáculo de las actrices.Página 54. En perspectiva1. “En el mapa de tu imperio, oh gran Kan, deben encontrar su sitio tanto la gran Fedora de piedra como las pequeñas Fedoras de las esferas de vidrio”. 2. Respuesta libre.3. En orden: primera – protagonista – marco Polo.4. En orden: un museo / metal / la imagen de una persona. 5. La ciudad se encuentra ahora en ruinas. 6. Varias personas, a través del tiempo, imaginaron cómo convertir a Fedora en una ciudad ideal, y construyeron modelos en miniatura. Esos modelos son los que se encuentran en las esferas de vidrio. 7. Se debe tachar “cercanos y conocidos”. 8. Se trata de un relato fantástico, porque parte de la idea del mundo, tal como lo conocemos, y en él irrumpe un elemento extraño, el palacio museo de Fedora. repaso. Respuesta modelo. Los indicios (la soledad del paisaje, la oscuridad, el frío, el silencio y la inmi-nencia de una tormenta) sugieren desolación, amenaza y un sentimiento de angustia.

Page 22: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

22

sOluciOnariO sección literatura

Capítulo 4. La realidad y el misterio

Página 56. Respuestas modelo.a. La escena es contemporánea al artista.b. Tres mujeres trabajan recogiendo espigas de trigo en un campo, en el fondo pueden observarse distintos elementos que forman parte de ese paisaje rural.c. Las espigadoras juntan el trigo a mano, muy concentradas.d. Las espigadoras llevan pañuelos en sus cabezas, delantales de trabajo y polleras largas. Pertenecen a la clase trabajadora campesina. e. Las figuras de las espigadoras, con sus ropas oscuras, se encuentran en primer plano, y resaltan sobre el fondo claro e iluminado. La escena, por la iluminación que posee, pareciera desarrollarse al amanecer. f. Porque muestra de manera fehaciente un hecho de la realidad, en este caso, el trabajo de las espigadoras en el campo.g. Respuesta libre.Página 59. Para empezar. Respuestas modelo.a. El cuento sucede durante el casamiento de la hija de Akinéiev, organizado por él. Akinéiev es profesor de caligrafía y en el evento están, entre otras personalidades, todos los profesores y directivos del colegio en el que tra-baja. El hecho que motiva su preocupación es que cuando entra a la cocina a ver cómo marcha todo, chasquea los labios ante un gran pescado y Vankin piensa que se está besando con la cocinera.b. Primero, le niega a Vankin haber besado a Marfa. Después, vuelve a la fiesta y le cuenta a Pasdequoi lo que ha sucedido. También a Tarántulov, a Mzda, al sacerdote, etcétera. Luego, bebe cuatro copas de más, acompaña a los recién casados a la alcoba y, finalmente, se retira a la suya y se duerme.c. Exactamente a la semana siguiente, el miércoles. El director le dice que, si tiene un romance con la cocinera, debe procurar que nadie se entere.d. El que difundió la calumnia fue el mismo Akinéiev, al contarle a todo el mundo el malentendido que tuvo con Vankin en la cocina.Del diccionario a los textos. Respuestas modelo.1. historieta – calumnias – rumores – chisme – malas lenguas – ensuciar – cuentos2. La fiesta se desarrollaba a las mil maravillas. / Las conversaciones eran raras, pero muy amenas.3. “A otro perro con ese hueso” lo dice Vankin al escuchar la explicación sobre el motivo real del sonido que le da Akinéiev. Con esta frase, da a enten-der que no quiere que lo tomen por ingenuo.a. “Siento un olor que resucita a los muertos”. La dice Akinéiev cuando entra a la cocina. La satisfacción que este olor le produce le hará chasquear los labios y esto desencadenará el conflicto.b. Más vale pájaro en mano que cien volando. Se usa para señalar que es mejor valorar lo que uno tiene por sobre lo que podría tener.A Dios rogando y con el mazo dando. Se usa para resaltar que por más que, en una mala situación, uno se encomiende a Dios debe poner algo de su parte para salir de ella.Por la boca muere el pez. Significa que el que habla de más termina perju-dicándose. Arrojar margaritas a los chanchos. Significa darle a alguien más de lo que se merece. c. Por la boca muere el pez. Porque el protagonista, al hablar de más, provo-ca lo que quería evitar.Página 60. Los personajes1. a. Akinéiev cuenta a los demás los que ocurrió en la cocina. Tarántulov opina sobre el espiritismo.Vankin habla con la cuñada del inspector.Marfa muestra el esturión ya preparado. Loshadínij se casa con Natalia.b. La esposa de Akineíev, quien lo acusa de andar en amoríos con Marfa.El francés Pasdequoi es el primero a quien Akinéiev le cuenta lo sucedido en la cocina.El revisor segundo de la Cámara de Control Egor Mzda se une a la conversa-ción para escuchar lo que ha sucedido a Akinéiev en la cocina. c. Podrían ser agrupados en personajes secundarios y personajes de fondo.

Personaje principal: Akinéiev.Personajes secundarios: Natalia, Loshadínij, Tarántulov, Pasdequoi, Mzda, Dódonski.Personajes de fondo: los camareros, gentes.d.

Protagonista Personajes secundarios Personajes de fondoAkinéiev Vankin / Marfa / el director / la espo-

sa / Natalia / Loshadínij / Tarántulov / Mzda / Pasdequoi / Dódonski / el sacerdote / la cuñada del inspector

camareros / invita-dos / gentes

2. Lo que los demás puedan pensar de él.•Siente vergüenza y trata de anticiparse a las posibles calumnias. Características de la personalidad: prejuicioso e inseguro.3. En orden: Vankin / El director / Akinéiev. • Si bien Akinéiev termina perjudicándose a sí mismo, el rol de antagonista lo ocupa Vankin.respaso. Respuesta libre.Página 61. La caracterización de los personajes4. Tarántulov, profesor de Matemáticas. / Vankin, auxiliar de preceptores. / Loshadínij, yerno de Akinéiev. / Akinéiev, profesor de Caligrafía.5. “Entre las mesas se movía la cocinera Marfa, mujer de cara rojiza y volu-minoso vientre doble”.6. Akinéiev le haba a Marfa. Tú Vankin le habla a Marfa. Tú Vankin le habla a Akinéiev. ustedAkinéiev le habla a Vankin. TúEl director le habla a Akinéiev. ustedLa esposa le habla a Akinéiev. TúAkinéiev le habla a Pasdequoi. ustedLa gente educada se trata entre sí de usted (registro formal), y usa el tú para las personas de menor rango o de extrema confianza (registro informal). 7. Akinéiev: prejuicioso – desconfiado – obstinado. / Vankin: bromista – sin-cero – devoto.8. A Marfa: madrecita. De Marfa: adefesio, fiera.A Vankin: estúpido, miserable, bandido. De Vankin: miserable, bribón, chis-moso estúpido, tonto, tipo estrafalario, borracho.Akinéiev es un hombre prejuicioso y soberbio, que maltrata a las personas que poseen un nivel social más humilde o son de menor rango.9. Clase media acomodada.• Es profesor, organiza una gran fiesta para el casamiento de su hija, tiene cocinera, vive en una casa grande.10.

Personaje Clase social Sexo Edad aproximada Ocupación

Akinéiev Clase media acomodada

Masculino Mediana edad Profesor de Caligrafía

Vankin Clase media baja

Masculino Joven Auxiliar de pre-ceptores

Marfa Pobre Femenino Joven Cocinera

Director Clase media acomodada

Masculino Persona mayor Director de colegio

Loshadínij Clase media acomodada

Masculino Joven Profesor de Historia y geo-grafía

Natalia Clase media acomodada

Femenino Joven Hija de Akinéiev

repaso. Respuesta libre.Página 63. Para empezar. Respuestas modelo.a. El marinero va con la idea de venderle al desconocido el loro y algunas de las telas; el desconocido lo lleva allí con la intención de que mate a su mujer.b. El loro escuchó las palabras que repitió antes de morir Lady Finnigal. Las repite en la casa de Lord Finnigal, en Kensington. Harry Finngal, el desconocido, asegu-ra que las escuchará toda la vida porque sabe que el loro las repetirá siempre. Del diccionario a los textos. Respuestas modelo.

Page 23: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

23

1. calles neblinosas apenas iluminadas por los mecheros de gas – bruma – bri-llaban a través de los árboles las ventanas iluminadas – apenas se distinguía – lúgubre – fósforos – alúmbreme.2. “un hombre muy correcto” – “el desconocido” – “el caballero”• La expresión que más se repite es “el desconocido”. El desenlace perdería su efecto porque se estaría develando el misterio desde el comienzo y el lec-tor no tendría enigma para resolver. Página 64. historias que parecen reales. Respuestas modelo.1. En orden: Hendrijk Wersteeg / marinero / holandés / madre y novia / un mono, un loro y varias telas de la India / holandés e inglés.2. El antagonista es el desconocido.a. “Buscaba un comercio donde vender su exótica mercadería”.b. Ayudante: “Este pájaro me convendría”. Antagonista: “¡Un paso más y dese por muerto, marinero!”. 3. Asia: Java e India. Inglaterra: Southampton, Londres y Kensington. Holanda: Ámsterdam y Monikemdam.4. “La calumnia” sucede en un ambiente urbano de Rusia. Se trata de un lugar similar a los de la realidad. Los elementos presentes en el cuento que dan cuen-ta de ello son la casa, la comida que se prepara, los oficios de los personajes, y la preocupación de Akinéiev por el qué dirán.5. El cuento “La calumnia” comienza en la noche del casamiento de la hija de Akinéiev y termina una semana más tarde, cuando el director le comenta los rumores. Luego su mujer lo enfrenta y él se va a ver a Vankin.El cuento “El marinero de Ámsterdam” comienza al anochecer y transcurre durante una noche y el día siguiente. Luego se relata cómo prosiguió la vida de Lord Finngal. • Sí, es posible que en la realidad se desarrollen las mismas acciones en ese tiempo.6. Ejemplo:

“La calumnia” “El marinero de Ámsterdam”

Nombres Serguei Kapiónich Akinéiev Centro y Este de Europa

Iván Petróvich Loshadínij, etc.

Hendrijk Weersteeg, Lord Finngal, Lady Finngal

1919 - 1921

Oficios y profe-siones

Profesor de Caligrafía, cocine-ra, auxiliar de preceptores, etc.

marinero

Títulos de nobleza Par, lord

Cargos Director

Costumbres Fiesta de casamiento

Objetos y tradi-ciones

Piano Telas, jaula, verja, llave

• Los nombres propios de los personajes, los oficios en los que se desempeñan, los cargos, las tradiciones y los objetos cotidianos contribuyen a la idea de un mundo ficcional en el que las leyes son las mismas que en el mundo real. De esa manera se crea el verosímil del relato realista, ya sea humorístico o policial. repaso. Elementos propios de lo verosímil maravilloso: objetos como la es-pada mágica y la piedra que la contiene ; personajes como el mago Merlín, los elfos y las arañas gigantes. En este tipo de relatos, los acontecimientos mágicos y sobrenaturales son aceptados como normales, tanto por los per-sonajes como por los lectores. En cambio, en los relatos realistas los perso-najes participan de situaciones que pueden explicarse racionalmente. Por ello, tanto los hechos como los elementos y las características de los perso-najes se presentan como similares a los que se dan en el mundo real. Página 65. El cuento realista y el cuento policial. Respuestas modelo.7.

“La calumnia” “El marinero de Ámsterdam”

Conflicto en torno al cual se desarro-llan los hechos

Temor ante la pérdida del buen nombre.

La obligación de llevar a cabo un asesinato que no se quiere cometer.

Aspecto en el que se centra el relato

Crítica de las conven-ciones sociales.

Plan de un asesinato.

Enigma que debe resolver el lector

¿Quién propagó la calumnia?

¿Quién es el asesino?

8. a. El hecho delictivo es un doble asesinato.b. Las víctimas son Lady Finnigal y Hendrijk Wersteeg.c. El culpable es Lord Finnigal.d. El culpable es el marido de una de las víctimas.

e. No se aclara, pero podría tratarse de una supuesta infidelidad.f. La policía investiga el caso y no lo resuelve.g. El asesino engaña a la policía alquilando el cottage bajo una identidad fal-sa y haciendo que sea el marinero quien mata a su mujer. 9. La primera secuencia de acciones es la más adecuada.• En la primera secuencia queda claro que es Lord Finnigal quien alquila el cotta-ge bajo un nombre falso, y que una vez cometido el asesinato viaja a Londres. 10. Porque era un extranjero y porque tenía un motivo para querer ir a su casa.Página 66. Textos para estudiar2. La función del lenguaje es referencial. La finalidad es informar al lector.3. experimentó: tercera persona del singular, modo indicativo.Fueron impulsados: tercera persona del plural, modo indicativo.Introdujo: tercera persona del singular, modo indicativo.Fue: tercera persona del singular, modo indicativo.Se convirtieron: tercera persona del plural, modo indicativo.4. Rusia es la nación más extensa del mundo.Los zemtsvos crearon escuelas a las que asistían más de tres millones de alumnos.La agricultura aumentó el 25%.5. Más de 40 millones de campesinos se convirtieron en hombres libres.Los zemtsvos fueron organizados entre 1864 y 1870. Los zemtsvos crearon alrededor de 50 mil escuelas. La producción industrial y minera se multiplicó por ocho. herramientas. Respuesta libre.Página 67. La escritura de un cuento policial. Respuesta libre.Página 68. La crónica policial2. Hecho entre la invención de la imprenta y principios del siglo XVI.repaso. Respuestas modelo.• Están presenten todos los elementos característicos de la crónica.• La ilustración muestra al lector cómo es un incunable. 3. a. Asaltaron la librería Imago Mundi. b. En el barrio porteño de Retiro.c. El 9 de junio de 2005. 4. 1. Los ladrones entran en la librería.2. Los ladrones reducen al empleado.3. Los ladrones buscan los objetos antiguos. 4. Los ladrones se llevan un importante botín.5. La dueña de la librería llega al local.6. Los investigadores efectúan declaraciones. 5. Acción: “Después de maniatar y de amordazar al encargado, los delincuen-tes se dedicaron a buscar los objetos que iban a robar”. Descripción: “Dos relojes (uno marca Omega y otro Piaget)”. Información referida: “Los investigadores consultados no informaron los tí-tulos de las obras robadas, pero sí dijeron que tenían un gran valor debido a su antigüedad”.• El primer párrafo es comentativo.6. [Según informaron fuentes policiales]; [agregaron los voceros policiales]; [según dijeron]; [sostuvo otra fuente consultada]; [los investigadores sospe-chan]; [según dijo una fuente policial]; [los investigadores consultados]. El cro-nista redactó la crónica basándose en la información brindada por la policía.7. Respuesta libre.Página 71. En perspectiva. Respuestas modelo.Oficio: Él es carpintero desde que hacía sus propios juguetes en la azotea de su casa del barrio de Cayo Hueso.Objetos que elabora: Mesas para comer celebrando, camas y sillas que te da pena levantarte, armarios donde a la ropa le gusta quedarse. Conocimiento del material que emplea en su trabajo: Orlando Goicoechea reconoce las maderas por el olor, de qué árboles vienen, qué edad tienen, y oliéndolas sabe si fueron cortadas a tiempo o a destiempo y les adivina los posibles contratiempos.Calidad de su trabajo: los mejores muebles de La Habana. Experiencia en el oficio: Al cabo de tantos años de trabajo... Duración de su jornada laboral: Orlando trabaja desde el amanecer. Y cuando el sol se va de la azotea…• El protagonista es un hombre enamorado de su trabajo.

Page 24: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

24

sOluciOnariO sección literatura

Capítulo 5. Ciencia, tecnología y terror

Página 72. Respuestas modelo.a. Se trata de una máquina: se ven los engranajes y las diferentes piezas. Por las partes en forma de alas que salen del eje central, podría tratarse de una máquina voladora.b. técnico.c. El término significa “con alas de pájaro” y es una máquina para volar que está inspirada en las aves.d. Se ve el cuerpo de la máquina y las varillas que componen sus alas, sobre las que deberían extenderse las telas. El principal obstáculo para su funciona-miento ha sido la relación entre la fuerza aplicada y el empuje obtenido. Las diferencias entre humanos y aves, en cuanto al peso y a la potencia muscular, han impedido su desarrollo. Sin embargo, muchos juguetes de la actualidad vuelan basándose en este principio, impulsados por la energía acumulada en gomas elásticas y debido a que están construidos en livianos plásticos.e. La persona tendría que recostarse en el centro de la estructura. Faltan las telas de las alas.f. Respuesta libre.Página 75. Para empezar. Respuestas modelo.a. Es un campesino, que se dedica a labrar la tierra y tiene gallinas. Vive con su mujer y su hijo en una vivienda humilde.b. Los automovilistas que pasan por la carretera le ofrecen dinero por sacar-les fotos a él y a su vivienda. También recoge objetos que se desprenden de los autos. c. Primero no pasa nadie por la carretera. Después, pasa una cantidad apa-bullante de autos en poco tiempo. Las muchachas del auto lloran desconso-ladamente. Hernando se apresura a llevarles agua. d. Están apurados y apesadumbrados.. Estas actitudes se deben a que ha empezado la guerra atómica y, con ella, el fin del mundo. Todos se muestran agradecidos con Hernando, porque les ha dado agua. e. Al principio, Hernando está intrigado porque no pasan autos por la carre-tera. Al final, luego de la explicación del joven, parece más tranquilo y se dispone a seguir con sus tareas. Del diccionario a los textos. Respuestas modelo.1. Y agitaban las manos, cubiertas de relojes, collares, pulseras y anillos de oro.2. Ejemplo: “—¿Pasa algo, Hernando? —le dijo su mujer. / —Sí, el camino. Ha ocurrido algo bastante importante…” / Emisor: esposa de Hernando. / Recep-tor: Hernando. Luego se intercambian los roles. 3. cortejo fúnebre – cortejo desencadenado, enloquecido, un cortejo con los pelos de punta – ceremoniaPágina 76. El marco temporal y espacial. Respuestas modelo.1. arado – cámara de fotos de cajón – hormigón – automóvil• El libro se publicó en 1951, seis años después de las explosiones nucleares de Hiroshima y Nagasaki. La historia podría ser contemporánea a la publi-cación del libro. 2. Al comienzo, Hernando está esperando que deje de llover. “En solo diez minutos la tormenta se había desvanecido, como un mal aliento”. Los hechos narrados se desarrollan durante un lapso de 10 minutos. 3. “Los coches, largos y negros, se dirigían hacia el norte, hacia los Estados Unidos”.a. Hernando es mexicano.b. Norte de México, cerca de la frontera con los Estados Unidos. 4. sembradíos de maíz – choza – rocas de lava – valle– laderas – río – carrete-ra – coche hundido en el río – curvas de la carretera – selvaPágina 77. Respuestas modelo.5. Presentar el entorno en que se encuentra el protagonista.6. El río: espeso y oscuro.La carretera: de hormigón –otro río– yacía inmóvil, brillante, vacía.El coche del que se suelta una rueda: siguió corriendo hasta la curva y se detuvo un instante, con los faros encendidos, antes de lanzarse al agua.Los coches que pasan: largos y negro. […] rugiendo, tomando las curvas a demasiada velocidad. Con un incesante ruido de cornetas y bocinas.• En el primer caso, predominan los adjetivos. En el segundo, verbos y sus-tantivos. En el tercero, los adjetivos, los verbos en gerundio y sustantivos.

7. La primera descripción es fija. Las dos últimas son dinámicas.8. El punto de vista del narrador es el de testigo, realiza una descripción general.9. “La carretera: de hormigón –otro río– […]”. metáfora“Con un incesante ruido de cornetas y bocinas”. imagen sensorial“El coche se alejó sin advertir que había perdido un ojo de plata”. Perso-nificación“Con los periódicos abiertos como alas temblorosas”. Comparación10. a. “El conductor era un hombre joven de unos veinte años de edad. Vestía un suéter amarillo, una camisa blanca de cuello abierto y pantalones grises. La lluvia caía sobre el coche sin capota, mojando al joven conductor y a las cinco muchachas apretadas en los asientos. Todas eran muy bonitas. El joven y las muchachas se protegían de la lluvia con periódicos viejos. Pero la lluvia llegaba hasta ellos, empapando los hermosos vestidos, empapan-do al muchacho. El muchacho tenía los cabellos aplastados por la lluvia. Subrayado: descripción estática.Destacado en negrita: descripción dinámica. b. “empapando los hermosos vestidos”: imagen táctil.“vestía un suéter amarillo”: imagen visual. c. Adjetivos de valoración subjetiva: joven – apretadas – bonitas – viejos – hermosos – aplastados – raro . / Adjetivos de cualidad objetiva: veinte – amarillo – blanco – abierto – grises – cincod. Desde el punto de vista de Hernando. 11. Respuesta libre.repaso. Respuesta libre. Página 79. Para empezar. Respuestas modelo.a. Antoñito, un niño que tiene seis años cuando descubre la existencia de la soga y pasa un año esperando que se la den. Le gustan los juegos peligrosos.b. Con la soga hace una hamaca, un arnés, una liana, un salvavidas, una horca, un pasamano y una serpiente. En la mayoría de los casos, además de la soga, emplea un árbol. La serpiente se diferencia de los otros objetos porque cobra vida.c. Porque se niega a ahorcar al gato. Pero, si atendemos a la resolución del cuento, en la que la serpiente mata a Toñito a propósito, es posible pensar que se hace la buena y por eso lo vela.Del diccionario a los textos. Respuestas modelo.1. Verbos referidos a los juegos que le gustaba hacer a Toñito: subir – tirarse – encender. / Verbos que indican los usos que se le daba a la soga antes de que Toñito la descubriera: atar – subir. / Verbos que expresan las acciones realizadas por la soga como serpiente: se retorcía – se volvía – subía – trepa-ba – se acurrucaba – se acercaba. / Verbos que se refieren a las actitudes de Toñito respecto a la serpiente: la acariciaba – no la prestaba – decidió que era herbívora – la bautizó – dormía con ella.2. Tragaluz: traga + luz / Salvavidas: salva + vidas / Pasamano: pasa + mano / Regañadientes: regaña + dientesTodas están formadas por un verbo + un sustantivo.3. a y b. “—Toñito, prestame la soga”. Emisor: algún niño del barrio. Destina-tario: Toñito. Acto de habla: pedido. “Prímula, vamos”. Emisor: Toñito. Destinatario: la soga. Acto de habla: exhor-tación a la acción. “Toñito, no juegues con la soga”. Emisor: nadie. Receptor: Toñito. Acto de habla: prohibición. c. El guión de diálogo se usa cuando hay dos parlamentos, es decir, una primera emisión y una réplica. Las palabras entre comillas, en este cuento, se usan cuando se trata de un solo parlamento. 4. La forma del tallo, largo y sin hojas, junto con las flores achatadas y alar-gadas se asemejan a una serpiente.Página 80. La ciencia ficción y la tecnología en los cuentos. Respuestas modelo.1. tanque de agua – chimenea – casa – banco• La historia narrada en “La soga” transcurre en una época contemporánea y en un entorno urbano y rural.2. Una guerra atómica utiliza para la destrucción la energía producida por la fisión de los átomos. Se supone que ambos contendientes tienen armas de ese tipo, que son sumamente destructivas. Cuando el joven dice que es el fin del mundo, se refiere a que si lanzan una en ese lugar (o en cualquiera) nadie sobrevivirá.

Page 25: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

25

a. Lanzamiento de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki. (1945) / Comienzo de la Guerra Fría. (1945) / Finalización de la Guerra Fría. (1989) / Comienzo de la Segunda Guerra Mundial. (1939) / Inicio de la producción masi-va de automóviles. (1910) / Finalización de la Segunda Guerra Mundial. (1945)b. Sí, era un hecho posible. 3. a. Frecuentemente, transcurren en el futuro. b. Los que se mencionan en Pistas. c. Suelen presentar una visión negativa de los adelantos científico-tecnológicos. d. Los cuentos de ciencia ficción plasman la incertidumbre con respecto al futuro. Página 81. Respuestas modelo.4. Se vuelve flexible y oscura, casi verde. Luego, un poco viscosa y desagrada-ble. Por último, a la soga le sale una lengüita.5. Respuesta libre.6. Ejemplo: [un poco viscosa y desagradable, en mi opinión][¿Una soga, de qué se alimenta? ¡Hay tantas en el mundo!...]• Narrador omnisciente, porque sabe todo acerca de la soga y de Toñito. 7. a y b. Ejemplo: Con el tiempo se volvió más flexible y oscura, casi verde y, por último, un poco viscosa y desagradable, en mi opinión. Describe su aspecto. Es una descripción fija. / Las expresiones destacadas manifiestan una valoración subjetiva por parte del narrador. 8. Cuando se describe lo que Toñito hizo en un principio con la soga, esta es presentada de manera ambigua.9. Si el cuento es fantástico, la lengua de la serpiente-soga descargó su veneno sobre Toñito.repaso. Respuestas modelo.a. La soga cobra vida realmente. Interpretación fantástica. La serpiente mata Toñito. / Es la imaginación de Toñito que cree que la soga tiene vida. Interpretación realista. El golpe de la soga contra el pecho mata a Toñito. b. Respuesta libre.Página 82. La comparación. Respuestas modelo.2. La fusión nuclear y la fisión nuclear.

Criterios de comparación

Fisión nuclear Fusión nuclear

¿En qué consiste? Los núcleos de los átomos se dividen en fragmentos y liberan energía, y esto genera una reacción en cadena.

Los núcleos de los átomos se unen y esto produce la liberación de energía.

¿Se produce naturalmente?

No. Sí.

¿Cuáles son sus aplicaciones?

Reactores nucleares para la producción de energía, bombas atómicas.

En estado natural, brillo de las estrellas.

¿Cuáles son sus ventajas?

No produce basura radio-activa, es un una fuente de energía renovable.

¿Cuáles son sus desventajas?

Peligro de escape de mate-rial radioactivo y genera-ción de basura radioactiva.

Los científicos aún no han logrado desarrollar sus aplicaciones artificial-mente.

herramientas. Respuesta modelo.

Criterios de comparación

Combustibles fósiles

Colectores solares Molinos eólicos

¿De dónde proviene la energía?

Restos orgánicos de plantas y animales muertos hace millo-nes de años.

La energía proviene del sol. El colector transforma la ener-gía solar en energía térmica.

Los molinos funcionan con la energía cinética del viento.

Ventajas Su uso está amplia-mente extendido, es fácil de extraer, está disponible y su costo es barato.

No contaminan, están basados en un recurso reno-vable.

No contaminan, están basados en un recurso reno-vable.

Desventajas Contaminan el ambiente, no cons-tituyen recursos renovables.

Durante el invierno no producen dema-siada energía (y esos son los meses en donde más se consume). Su uso no está populari-zado.

El viento es impredecible y hay que recurrir a un medio alter-nativo de produc-ción de energía. La energía eólica no se puede alma-cenar.

Página 83. La reseña literaria. Respuestas modelo.2. El final del segundo párrafo. 3. Ray Bradbury pone de manifiesto su sensibilidad; La originalidad de “La carretera” reside en la elección del marco narrativo y el punto de vista; De este modo, Bradbury nos invita a reflexionar no solo acerca del desastre de una guerra atómica, sino también sobre la terrible injusticia que hace que millones de inocentes sufran las consecuencias de las decisión de unos pocos sin ente-rarse siquiera de lo que está ocurriendo. Un relato profundamente humano, no recomendable para quienes buscan en la ciencia ficción…4. Ciencia ficción “dura”: se centra en la descripción de los avances tecnológi-cos, generalmente en un escenario futurista. Ciencia ficción de Ray Bradbury, en las respuestas humanas ante los cambios tecnológicos, en el mundo tal cual lo conocemos.5 y 6. Respuesta libre.Página 84. La historieta. Respuestas modelo.2. Juan Salvo.3. Respuesta libre.4. El personaje está agobiado, sorprendido y angustiado; se nota en la expre-sión de su rostro y en el cuerpo, levemente encorvado. Página 85. 5. Solamente apoyatura: 1.- 3 – 4 – 6 – 8 / Solamente globo de pensa-miento: 5 – 10 / Cartucho: 7 / Globo de pensamiento y apoyatura: 2 – 11 / Globo de enunciado en voz alta y apoyatura: 96. En la viñeta 10, podría decir “Clac, clac”, para indicar los golpes que se escu-chan a través del piso. 7. Señala la desesperación y la angustia del protagonista.8. Muestra solo la cara del personaje: 1 – 2 – 5 / Muestra el cuerpo entero del perso-naje: 4 – 10 / Muestra la cabeza y parte del cuerpo del personaje: 6 – 8 – 9 / Muestra el personaje y el lugar en el que se encuentra: 4 – 6 – 8 – 10 / Muestra aquello que ve el personaje: 3 – 11 / Muestra al personaje visto de arriba: 10 / Muestra al personaje a su misma altura: 1 –2 – 5 – 6 – 9 / Muestra al personaje visto de abajo: 49.

Plano Encuadre

General Medio Primer plano Picado Frontal Contrapicado4, 10 6, 8, 9 1, 2, 5, 3 10, 11 1, 2, 5, 6, 8, 9 4,

• En la viñeta 3 se muestra lo que el personaje ve; y en la 11, además de lo que ve se incluye una parte de su cabeza.10. Respuesta libre. Página 87. 1. a. tren – sanitario – reloj – máquina Expressb. “tenía por delante veinticinco minutos”; “Miró el reloj, faltaba para la salida del tren”; “Consultó el reloj. Su tren partía en diez minutos”; “Faltaban tres minutos para la partida”; “Alcanzó a subir al tren cuando dejaban el oscuro andén atrás…”.c. Tiempo. Época aproximada: actualidad. / Duración de los hechos narrados: veinticinco minutos. // Espacio. General: urbano. / Lugares: estación de tren: bar, sanitario, hall, andén.2. Tamaño: pequeño y grueso. / Encuadernación: tapas duras. / Papel: papel arroz. / Tamaño de la tipografía: “letras apretadas”. / Organización del conteni-do: no estaba dividido en capítulos ni apartados.a. No tenía portada ni título, tampoco el nombre del autor o de la editorial.b. Ojea el libro al azar y sorprendido reconoce coincidencias.Vuelve a abrir el libro y sus ojos encuentran las líneas que hacen referencia a la situación que está viviendo. Abre el libro una vez más y se encuentra con que el libro relata lo que acaba de hacer.c. Metió el libro en el bolsillo y huyó. / Volvió a baño y dejó el libro. 3. La idea de encontrar un libro en el que esté escrita la vida (y la muerte) de una persona.4. Se trata de un narrador omnisciente, pero que por momentos se comporta como un narrador testigo. Narrador omnisciente: “Con angustia creciente pensó que cada uno de sus gestos estaba escrito”. Narrador testigo: “Apresuró los pasos hacia el andén pero, por alguna razón oculta, volvió a girar…”.5. “¿Las páginas le estaban destinadas o el libro poseía una facultad mimética y transcribía a cada persona que lo encontraba?”. Las dos opciones suponen la intervención de un elemento sobrenatural. 6. El protagonista se libera del libro y llega a tomar el tren. No, porque no lo aclara, es un final abierto. 7. Porque el protagonista siente miedo al pensar que su muerte puede estar escrita; y es fantástico porque un libro de esas características no puede existir en la realidad y sin embargo irrumpe en ella.

Page 26: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

26

sOluciOnariO sección literatura

Capítulo 6. Poesía para leer y escuchar

Página 88. Respuestas modelo.a. Una mesa de madera y un sillón. Sobre la mesa hay un libro, una carpeta y un tintero; en el sillón, un hombre. La habitación es austera y no muy confortante, ya que el hombre debe sentarse sobre el brazo del sillón para poder apoyar el libro sobre la mesa. b. El personaje parece estar incómodo, pero abstraído en lo que lee. Su vestimenta es digna y se encuentra arreglado con esmero. Tiene la camisa abotonada hasta arriba y un pañuelo en forma de moño. c. La luz se concentra en la pluma, en las hojas del libro, en la frente, en la mano y en la espalda del personaje. La iluminación logra, por un lado, atraer la mirada del observador hacia los principales elementos que conforman la escena (el escritor, la pluma y el libro); por otro, resaltar la figura del hombre a partir del fondo y equilibrar la imagen al crear un triángulo imaginario conformado por los distintos objetos destacados.d. El personaje es un escritor y está feliz con lo poco que tiene: libros, pluma y papel. e y f. Respuesta libre. Página 91. Para empezar. Respuestas modelo.a. Simpatizan con Crisalda: alba – crepúsculo (“Cuando sale el alba her-mosa / coronada de violetas, / crece el crepúsculo al día / por contemplar tu belleza”) – planetas (“No hay planeta que contigo / indignado el rostro tenga”) – el cielo (“el cielo, cuando te mira, de que te formó se alegra”) – el Sol (“El Sol a Júpiter dice / que eres el sol de la tierra / y que aumentan con tus ojos / las minas de su riqueza”). / no simpatizan con Crisalda: nubes (“Las nubes del occidente / menos bordadas se encuentran”) – la luna (“La luna, de ti celosa”) – las estrellas grandes (“hasta las estrellas grandes, que parecen más pequeñas”).b. Una pastora está triste porque su pastor la abandonó y, después de lamentarse, se suicida.c. Primera parte: hasta “encallecida a mar”; segunda parte: hasta “por la inmensidad”; tercera parte: desde ahí hasta el final.d. Poema y canción / yo y túEmboscado en mi escrituracantas en mi poema.Rehén de tu dulce vozpetrificada en mi memoria.Pájaro asido a su fuga.Aire tatuado por un ausente.Reloj que late conmigopara que nunca despierte.Del diccionario a los textos. Respuestas modelo.1. luminosa. Todo el poema refiere a la luz, especialmente el final.2. me / tu / te / mi / ti. La primera persona refiere a la pastora; la segunda, al pastor que la ha abandonado. 3. llora (verbo) / amarga (adjetivo) / hiel (sustantivo) / llanto (sustantivo) / pena (sustantivo) / quebranto (sustantivo) / ha abandonado (verbo) / solita (adjetivo) / infeliz (adjetivo) / llorando (verboide) / sola (adjetivo) / triste (adjetivo) / enlutando (verboide) / gimiendo (verboide) / sepulta (verbo) / negra (adjetivo) / pena (sustantivo)4. Yo lírico: fragilidad. / Viento marino: rudeza. 5. En el poema de Lope y el de Pizarnik predominan los tiempos en presente, porque se trata descripciones. En el de Hernández y el de de Storni, los ver-bos en pasado, porque se trata de narraciones. Página 92. Formas métricas y acentuales 1. “A Crisalda”: 30 versos. “Pastoril”: 52 versos. Tiene 13 estrofas. “Viento marino”: 19 versos. “Tu voz”: 8 versos.• El verso más corto es “de espuma”, del poema de Storni. Tiene 3 sílabas. Los más largos son los dos versos finales del poema de Lope de Vega. Tienen 11 sílabas cada uno.2. Emboscado en mi escritura 8cantas en mi poema. 8

Rehén de tu dulce voz 8petrificada en mi memoria. 9Pájaro asido a su fuga. 8Aire tatuado por un ausente. 10Reloj que late conmigo 8para que nunca despierte. 83. Todos los versos de “El gigante Alastio a Crisalda” tienen 8 sílabas, menos los dos últimos que tienen 11. El poema “Pastoril” se compone de estrofas de cuatro versos, todos de 8 sílabas. 4. Cuando la pausa interrumpe el ritmo es porque corta una construcción sintáctica que se encuentra encabalgada. Ej.: “No hay planeta que contigo / indignado el rostro tenga”. • Ejemplos: “sobre una mano / encallecida a mar”; “lo llevó a tumbos / por la inmensidad”. repaso. Son 13 cuartetos.Página 935. En orden: transparénte grave / colóra grave / naciénte grave / pastóra gravea. Sí, se repite el sonido ente en el 1º y 3º verso, y ora en el 2º y el 4º.b. Tiene rima consonante, que se mantiene en todo el poema. 6. En “A Crisalda” los versos pares tienem rima asonante y los versos impares son libres. La rima se podría graficar así: A / B / C / B / D / B / E / B o A – A - A - A - …En “Vientos marinos” tienen rima asonante los versos 4º, 8º, 11º, 15º, 16º y 19º. El resto son libres. En “Tu voz” tienen rima asonante los versos 6º y 8º. Los demás son libres. 7. “Pastoril”.• “Decía que me queríatu boca de fuego llena.¡Mentira! —dice con pena—¡ay! ¿por qué me lo decía?”Habla la pastora, se dirige al pastor que la ha abandonado en los primeros tres versos. En el cuarto se dirige al lector, a quien se dirige el yo poético en el resto del poema.Página 95. Del diccionario a los textos. Respuestas modelo.1. En la primera persona del singular. • Withman: paz, porque se siente en armonía con la naturaleza. Pessoa: cer-teza, porque está convencido de que las cosas se justifican por sí mismas. 2. “[creo] que la rana es una obra maestra, digna de las más altas”; “y que un ratón es un milagro capaz de confundir a millones de incrédulos”. No podrían incluirse en un diccionario porque son descripciones subjetivas.3. Reino animal: hormiga – huevo – zorzal – rana – vaca – ratón- cuadrúpedos – pájaros – mastodonte – buitre – serpiente – alce – cuervo marino – nido.Reino vegetal: hoja – hierba – zarzamora – musgo – frutas - raíces – lianas – troncos – selva. Reino mineral: grano de arena – gneis – carbón – rocas – peñasco.Acciones y sentimientos de los humanos: creo – humillar – confundir – incrédu-los – siento – estoy hecho – puedo recuperar – he dejado atrás – puedo hacerlo – cuando se me antoje – timidez – prisa – lo sigo velozmente – trepo al nido.4. inútilmente / sin motivo / para nada5. “El misterio de las cosas ¿dónde está?”; “las cosas no tienen significación: tienen existencia”. Las cosas son lo que son, no significan nada.Para empezar. Respuestas modelo.a. Actividad de lectura.b. Se las compara con creaciones humanas. c. Actividad de lectura. d. Metafísica: Parte de la filosofía que trata del ser en cuanto tal, y de sus propiedades, principios y causas primeras. Podría tratarse de un poema metafísico porque el yo poético se pregunta sobre el significado oculto de las cosas. Página 96. La función poética1. El poema de Whitman está conformado por tres estrofas. El de Pessoa, por tres: una estrofa larga y otra corta.En “Hojas de hierba” hay 21 versos. “El guardador de rebaños” tiene 18 versos. No tiene sentido contar las sílabas y analizar la rima porque se trata de poemas traducidos de otra lengua al español: no se manifiesta métrica regular ni rima.

Page 27: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

27

2. Título Versos Clase de palabra “A Crisalda”

adonde es para los míos Pronombre posesivo de pri-mera persona del singular.

“Pastoril” Yo que ciega te creí,yo que abandoné mi tierra¡me veo dejada de ti!...

Pronombre personal de pri-mera persona del singular. Verbos creer, ver y abando-nar en primera persona del singular. Pronombre reflexivo de pri-mera persona del singular.

“Vientos marinos”

Mi corazón era una flor Pronombre posesivo de pri-mera persona del singular.

“Tu voz” Emboscado en mi escrituracantas en mi poema.petrificada en mi memoria.Reloj que late conmigopara que nunca despierte.

Pronombre posesivo de primera persona del sin-gular. Verbo despierte en primera persona del singu-lar. Pronombre personal de primera persona singular.

“Hojas de hierba”

Creo que [...] mi mano / Siento que en mi ser se incorporan / y que estoy hecho de cuadrúpedos y de pájaros, / y que puedo recuperar cuanto he dejado atrás, / pero que puedo hacerlo volver cuando se me antoje. / en vano las rocas incandescen-tes arrojan sobre mí su antiguo calor lo sigo velozmente, trepo al nido

Verbos creer, sentir, estar, poder, seguir, trepar conju-gados en primera persona del singular. Pronombre posesivo en primera perso-na del singular. Pronombre término en primera perso-na del singular.

“El guar-dador de rebaños”

Y yo, que no soy más que ellos, ¿qué sé de eso?

Pronombre personal de primera persona del singular. Verbos ser y saber en prime-ra persona del singular.

3. “A Crisalda”: Comparaciones. Exageraciones. / “Pastoril”: Exclamaciones. Interrogaciones. / “Vientos marinos”: Empleo subjetivo del lengua-je. Contraposiciones. / “Tu voz”: Empleo subjetivo del lenguaje. / “Hojas de hierba”: Enumeraciones. Repeticiones. / “El guardador de rebaños”: Interrogaciones. Repeticiones. 4. “A Crisalda”, “Vientos marinos”, “Tu voz”: función expresiva. “Pastoril”, “Hojas de hierba”, “El guardador de rebaños”: función referencial. a y b. “A Crisalda”: alude al destinatario. Mi luz. / “Pastoril”: alude al tema. Qué pena. / “Vientos marinos”: alude al tema. Mi tempestad. / “Tu voz”: alude al destinatario. El que canta en mi poema. / “Hojas de hierba”: alude al tema. Uno con la naturaleza. / “El guardador de rebaños”: alude al tema. Las cosas y yo.Página 975. Las tres primeras sílabas se repiten en varios versos, lo cual constituye una anáfora. a. Toda la estrofa es una extensa enumeración; todos los elementos están unidos por la conjunción y (se trata de un caso de polisóndeton).b. P.V.S S.E.S. P.V.S

[En vano las rocas incandescentes arrojan sobre mí su antiguo calor.] O.B. circ.modo m.d. n. m.d. n.v. circ.lugar o.d.

P.V.S S.E.S. P.V.S.

[En vano el mastodonte se oculta detrás del polvo de sus huesos.]O.B. circ.modo m.d. n. n.v. circ. lugar

c. Estos versos significan que la pastora se suicida ahogándose en el río.6. la timidez, la prisa, las rocas incandescentes, el mastodonte, los objetos, el mar, la serpiente, el alce, el cuervo. Se recurre a la asíndeton porque se omite el coordinante. La acumulación de elementos remite a la diversidad de la naturaleza, que es aquello de lo que se maravilla el yo poético.7. Ejemplos: En “Pastoril”: ¿Qué llora la pastorcilla? Desasosiego – ¡ay! ¿por qué me lo decía? IndignaciónEn “Vientos marítimos”: ¿cómo podía anclar? DesasosiegoEn “El pastor de rebaños”: El misterio de las cosas ¿dónde está? Inutilidad por conocer las respuestas 8. Aliteraciones: Ahora va sola al barranco / y al llano y regresa solaMetáfora: Ya la tierna y blanca florPersonificación: La noche viene corriendo / el azul cielo enlutando: / el río sigue pasando / y la pastora gimiendo / sepulta su negra penaPágina 98. La clasificación. Respuestas modelo.2. “Si bien los antiguos codificaron especies fijas, las expresiones líricas se han diversificado tanto a través del tiempo, sin sujetarse a los viejos moldes, que aquella solo puede explicar una pocas especies tradicionales”.a. Párrafo 1: Las poesías líricas son muy diversas. / Párrafo 2: Las odas son poemas de entonación elevada. / Párrafo 3: Las canciones tienen versos cor-

tos y temática variada. / Párrafo 4: La elegía se caracteriza por la melancolía y el dolor, y puedo componerse en diversas métricas. / Párrafo 5: La sátira expresa indignación o hilaridad. / Párrafo 6: Los madrigales son poemas breves que combinan versos de siete y once sílabas. / Párrafo 7: En sus oríge-nes, las baladas eran poemas para ser bailados; suelen ser narrativas, sobre temas amorosos y tristes. / Párrafo 8: En la letrilla se intercala un estribillo luego de cada estrofa. / Párrafo 9: Definición y temas de los sonetos.b. poesía lírica / oda / canción / elegía / sátira / madrigal / balada / letrilla / soneto. En el texto están destacadas con bastardillas. c. Universo: poesía lírica. Especies: oda / canción / elegía / sátira / madrigal / balada / letrilla / soneto.d. temáticoe. Odas: sagradas, filosóficas, heroicas, amorosas y anacreónticas. Sátira: seria o burlesca o festiva.

Especie: oda. Ejemplos: A la flor de Cnido, de Garcilaso de la Vega. Subespecie: sagradas, filosóficas, heroicas, amorosas y anacreónticas. Especie: canción. Ejemplos: cancioneros medievales de los trovadores provenzales. Especie: elegía. Ejemplos: Coplas por la muerte de su padre, de Manrique. Especie: sátira. Ejemplos: Francisco de Quevedo. Subespecie: burlesco o festiva.

Tema La poesía lírica

Página 99. Producción libre.Página 100. La canción2. La canción se compone de seis estrofas. La 1º y la 6º tienen seis versos; la 2º, cuatro; la 3º, la 4º y la 5º, dos. Las estrofas de seis versos tienen los prime-ros cuatro versos de 12 sílabas, y los últimos de 7 y de 9. Las estrofas de dos versos tienen 7 y 9 sílabas. Y la estrofa de cuatro versos tiene 12 sílabas en cada verso. Hay gran cantidad de sinalefas y ningún hiato. 3. AABB-- / BB-- / -a / a- / -a / AAAA--.4. temprano – sol – cierto tiempo – día – enero – noche – horas – tiempo – alba5. Predomina la narración. Es la historia de un durazno, contada en tercera persona del singular, en tiempo pasado. 6. “Quien canta es tu carozo, / pues tu cuerpo al fin tiene un alma. // Y si tu ser estalla, / será tu corazón el que sangre. // Y la canción que escuchas / tu cuerpo abrirá con el alba”. Estas palabras corresponden a una melodía muy triste del sur, que surge desde su interior. • Anticipar, pues le dice lo que le va a suceder. 7. Fruta: durazno / árbol / piel / carozo. // Mundo físico: orilla / río / valle / cuerpo / brisa / alba /agua. // Mundo espiritual: fe / duendes / melodía triste / interior / alma / ser / corazón / canción / sangre.• El poema es una metáfora del nacimiento del propio ser. La composición sugiere un estado de ánimo doloroso, pues sugiere que para que de produzca el nacimiento del propio ser hay que atravesar una etapa de desgarramiento. 8. Respuesta libre. 9. Recursos del plano semántico: personificación (del durazno); metáfora (y la canción que escuchas tu cuerpo abrirá con el alba) El principal recurso es la personificación del durazno. Recursos del plano sintáctico: polisíndeton.• Personificación.10. Respuesta libre. Página 103. En perspectiva 1. Son 17 estrofas. La primera y la tercera, de un verso. El resto, de dos. 2. Todos los versos tienen 14 sílabas. 3. En las primeras estrofas, la estructura de la rima es AB- / BA-. El poema de Neruda tiene rima asonante en los versos pares. 4. Ejemplos: “Yo la quise, y a veces ella también me quiso”; “Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise”. 5. Melancolía. Ejemplo: “Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos”. Contradicción. Ejemplo: “Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero”.Tristeza. Ejemplo: “Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos, / mi alma no se contenta con haberla perdido”. 6. tristes – noche – cielo infinito – no la tengo – la he perdido – olvido – alma – último dolor – últimos versos7. Respuesta libre. 8. “Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos”. “Qué importa que mi amor no pudiera guardarla”. Aportan un matiz de resignación. 9. Respuesta libre.

Page 28: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

Capítulo 7. Mundos narrados

Página 104. Respuestas modelo.a. Indicios que remiten a la idea de tempestad: el mar encrespado, las nubes negras, el viento, los relámpagos. El temporal está comenzando. Por la direc-ción del viento se puede inferir que los nubarrones se están acercando. b. En primer plano se observa una embarcación que zozobra, mientras sus ocupantes intentan mantenerla erguida. En segundo plano, una embarca-ción en calma, porque está fuera del área de la tormenta. c. El movimiento representado es brusco, se observa en las líneas diagonales de las velas y los mástiles, y en los destellos de luz que se reflejan en las olas. d. Miedo – terror – zozobra – desafío. Página 107. Para empezar. Respuestas modelo.a. Porque la embarcación se movía mucho.b. El narrador hace referencia al excesivo movimiento de la embarcación; a la necesidad de concentrarse en la zona de babor, para evitar que el barco naufrague.c. No, no era peligroso navegar: “No había tempestad; el día estaba perfecta-mente claro, la visibilidad era completa y el cielo estaba profundamente azul”.d. Faltaban dos horas para llegar a Cartagena. e. La maniobra consiste en desprenderse de todos los elementos de peso del barco con el objetivo de mantenerse a flote. El narrador y su compañero creen que con esa maniobra el barco recuperará su posición. Se ordena que los marineros de cubierta circulen con salvavidas. Del diccionario a los textos. Respuestas modelo. 1. La popa es el extremo opuesto a la proa. Mirando de popa a proa, el costado izquierdo es el babor, y el costado derecho es el estribor. La parte central es la cubierta.• litera – tarima – puente2. Ejemplos: pensaba con pavor – inquietud – algo muy parecido al miedo – miedo al mar – me sentía más tranquilo – yo sentía primero un gran vacío y después un profundo silencio – sentí que la nave se iba del todo. 3. a las 10 de la noche / Durante todo el día / en esa noche del 27 de febrero / un poco antes de las 12 / esa noche / a la medianoche del 27 / a las 4 de la madrugada del 28 / a las 2 de la tarde / A las 5.30 de la madrugada / A las 7 / A las 8 / Desde hacía una hora / medio minuto después / durante un minuto / en ese instante / en una fracción de segundo / por espacio de uno, dos, tres segundos / Un segundo después.• 00:00 – 22:00 – 11:30– 11:50 – 12:004. La ciudad es Cartagena; queda en Colombia, en el departamento de Bolívar. El barco podría estar en el mar de las Antillas. Página 108. Secuencias narrativas, descriptivas y dialogales1. El baile empezó a las diez de la noche. NEl viento silbaba, allá arriba, donde el personal de cubierta debía estar empapado y tiritando. DTan pronto como oí la orden, salté de la tarima. NEl día estaba perfectamente claro, la visibilidad era completa y el cielo esta-ba profundamente azul. D—¡Qué vaina! Este buque se está yendo y no quiere volver. PJunto a mí, Ramón Herrera, pensativo, enteramente mojado, permanecía silencioso. DRamón Herrera rodó una carpa y se cubrió con ella. N“Van a dar la orden de cortar la carga”. P• N. Cuando salí a flote no vi en torno mío nada distinto del mar.D. Un segundo después, como a cien metros de distancia, el buque surgió de entre las olas, chorreando agua por todos lados, como un submarino.P. “Personal que transita en cubierta, usar salvavidas”.2. Narrador / personajes

3. a. Se usa una oración impersonal. No es posible identificar al personaje que habla. b. El capitán dijo por los altoparlantes: “Todo el personal, pasarse al lado de babor”.Página 109. Respuestas modelo.4. Luego Ramón Herrera dijo que a la hora que mandaran cortar cabos para que la carga se fuera al agua, él sería el primero en cortar.Le dije al señor que me ayudara. El hombre me preguntó si no podía caminar. 5. —¿Qué hora es? —me preguntó Luis Rengifo.“De un momento a otro ordenarán cortar las amarras de la carga”, pensaba yo.—Por favor, dame agua de coco —le pedí. —Tome este papel y dibuje un buque —me pidió el médico. 6. En el primer fragmento, se mezcla la voz del narrador con los sentimien-tos del personaje ya que no hay verbo introductorio. Estilo indirecto libre.En el segundo fragmento, la voz del personaje es introducida mediante un verbo. Estilo indirecto.7. Me parece que había transcurrido mucho tiempo desde aquella tarde en que me comí una raíz que encontré enredada en los cabos de la malla. Muchas veces me pregunté si había sido un sueño. Página 111. Para empezar. Respuestas modelo.a. El protagonista acaba de caerse al agua y piensa que lo rescatarán pron-to, pero eso no sucede y el fragmento relata su primera noche en el mar.b. Siente frío en todo el cuerpo. Le duele una pierna, que tiene lastimada. El cuerpo le arde por el frío. c. Es un reloj pulsera con agujas. Lo mira todo el tiempo, al menos una vez por minuto, y esto hace que sienta que va a volverse loco. Intenta deshacerse de él, pero finalmente se arrepiente porque piensa que se sentirá más solo aún.d. El fragmento comienza al mediodía y finaliza a la madrugada. Los hechos narrados abarcan, al menos, 16 horas. Del diccionario a los textos. Respuestas modelo.1. El sol estaba descendiendo / Se puso rojo y grande en el ocaso / Incluso después de que empezó a oscurecer / De pronto el cielo se puso rojo, y yo seguía escru-tando el horizonte. Luego se puso color de violetas oscuras, y yo seguía mirando. A un lado de la balsa, como un diamante amarillo en el cielo color de vino, fija y cuadrada, apareció la primera estrella. Fue como una señal. Inmediatamente después, la noche, apretada y tensa, se derrumbó sobre el mar.2. Una metáfora: la noche, apretada y tensa, se derrumbó sobre el mar.Una comparación: como un diamante amarillo en el cielo color de vinoUna personificación: el viento helado me azotaba la camisa.Imágenes auditivas: Por el ruido del agua contra la borda / dar un grito que se habría oído a cualquier distancia. Imágenes visuales: Se puso rojo y grande en el ocaso / perdida en una confu-sa e interminable maraña de estrellas.Imágenes táctiles: El frío fue más intenso en las horas de la madrugada / sentía como si el agua hubiera penetrado hasta los huesos.3. El protagonista siente que el tiempo pasa muy lentamente.4. una constelación.• Es visible en el hemisferio Norte. Uno de sus astros, la estrella Polar, per-manece siempre fija y señala el Norte geográfico, por eso siempre ha sido utilizada por los navegantes para ubicarse en alta mar. 5. Frase verbal que indica inicio de una acción: empecé a orientarme.Frase verbal que indica posibilidad: podía esperar. Frase verbal que indica duración de una acción: estaba descendiendo. Página 112. Tipos de novelas. Respuestas modelo.1. Respuesta libre.2.

Marco Época contemporánea

Espacios el barco – el mar – una balsa

Tipo de narrador en primera persona, protagonista

Personajes Principal protagonista

Secundarios Ramón Herrera / Luis Rengifo

De fondo tripulación del barco

Conflictos Capítulo II el barco se inclina hacia un ladoCapítulo IV el protagonista espera el rescate en

altamar

28

sOluciOnariO sección literatura

Le dije a Luis rengifo, mi vecino de abajo:—¿Todavía no te has mareado?

—Gordo —me dijo—. ¿Todavía no te has mareado?

—Vamos a conseguir que no hagas la guardia —le dije.

Page 29: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

3. la soledad – la aventura – el miedo – la supervivencia – el aprendizaje.Justificación: porque el protagonista deberá aprender a sobrevivir en soledad, lidiando con el miedo. En esas circunstancias, puede que viva variadas aventuras. 4. Es una novela de aventuras. 5. 8. Velasco es conducido a Cartagena.7. Velasco llega a tierra.4. Velasco sube a la balsa.2. El Caldas comienza a moverse intensamente.6. Velasco recibe asistencia.1. El Caldas zarpa de Mobile.9. Velasco es consagrado como héroe.3. Los marineros caen al agua.5. Velasco pasa diez días en alta mar. • Respuesta libre.repaso. La novela tiene 14 capítulos de un promedio de 10 páginas cada uno. Página 113. Respuestas modelo.6. Todos los lugares mencionados en la novela son reales. 7. Los hechos que se narran son reales. El personaje de Jaime Manjarrés es un delirio de Velasco, causado por la soledad, el hambre, la sed y la desesperación.8. Datos sobre el autor solapa / Breve comentario sobre la obra contrata-pa / Título completo páginas iniciales / Índice no tiene / Lugar y fecha de impresión páginas finales / Número de edición páginas iniciales / Mapa páginas iniciales / Texto introductorio firmado por el autor páginas iniciales9. a. La primera persona del singular corresponde a Gabriel García Márquez; lo sabemos porque figura su firma al final de estas páginas. Cuando usa la primera persona del plural, incluye a sus compañeros de redacción Guillermo Cano y José Salgar. b. No, porque la primera persona de la novela es Velasco.c. El texto se publicó por primera vez durante 14 días consecutivos (los cator-ce capítulos) en el periódico colombiano El Espectador.d. La novela se basa en un hecho real.10. El ambiente (el mar) en que se desarrolla la acción es similar; el tipo de narrador no, pues el de Hemingway es un narrador omnisciente mientras que el de García Márquez es un narrador protagonista; algunos motivos son similares, por ejemplo, la lucha contra los tiburones, pero mientras que a Velasco lo guía la supervivencia, al viejo lo motiva la superación de un fraca-so; el mundo representado en ambos casos es realista.Página 114. Las estrategias expositivas. Respuestas modelo.2. Severa: grave. Letargo: somnolencia profunda y prolongada que es síntoma de diversas enfermedades. Inconsciencia: estado de una persona que ha perdido el conocimiento. Índice: cifra que expresa la relación entre una serie de datos. 3. Definición de hipotermia: “Definimos la hipotermia como el descenso de la temperatura corporal por debajo de los 36,5 ºC”.Ejemplos: “Por ejemplo, si el agua está a 10 ºC no se puede recorrer nadando más de 1.500 metros, a menos que se cuente con prendas hidrófugas y térmicamente aislantes, es decir, que impidan el paso de la humedad y conserven el calor del cuerpo. En el agua a 15 ºC la pérdida de conocimiento sobreviene a las tres horas y media, y en el agua a 10 ºC es difícil superar la hora y media de inmersión”.Estos ejemplos amplían el contenido y explican con otras palabras la siguiente frase: “Existe una relación directa entre la temperatura del agua y la hipotermia durante la inmersión.4. La indicación “ver Gráfico 1” podría ser agregada luego de los ejemplos, al final del tercer párrafo. herramientas. Respuestas modelo.Chaleco salvavidas: salvavidas con forma de chaleco que ayuda a mante-nerse a flote. / Síntoma: señal que revela la existencia de una enfermedad. / Ambientes hostiles: lugares con condiciones ambientales poco favorables para la vida, frío y ventoso, por ejemplo. / Hipotermia severa: enfriamiento corporal grave, que puede causar la muerte. Página 115.una entrada de enciclopedia. Respuesta libre.Página 117. La entrevista de prensa. Respuestas modelo.2. A. Cuerpo de la entrevista: desde “Al leer sus crónicas…”, hasta “hay que ser fiel a los hechos”.B. Título: La alegría del GaboC. Fecha y lugar de publicación: Página/12, 20 de enero de 2007.D. Firma: Entrevista realizada por Boris Muñoz.

E. Presentación: “Ahora son las 3.55. García Márquez y su esposa Mercedes irrumpen en el hotel. Antes de abordar el ascensor, Mercedes le recuerda a su esposo: “Gabo, no te tardes, recuerda que te estamos esperando arriba”. García Márquez toma asiento y mira su reloj una vez más”.F. Copete: “Primero dijo que nada de entrevistas. Después dijo quince minu-tos. Después postergó dos veces esos quince minutos. Pero, finalmente, Gabriel García Márquez se rindió al asedio y concedió a Página/12 este reportaje exclusivo en Manhattan”. G. Cierre: desde “Eran las 4 y 40 de la tarde” hasta “Bueno, pero no hoy, ¿verdad?”.3. Fue realizada en Manhattan, unos días antes del 19 de octubre de 1997. / En el diario argentino Página/12. / García Márquez y el periodista Boris Muñoz.4. El cambio de tipografía diferencia las intervenciones del periodista de las del entrevistado. La función de las partes no dialogadas es contextualizar la entrevista. 5. El periodista parece estar al tanto del proceso de creación de Noticia de un secuestro y de Relato de un náufrago. 6. Según el contenido, de personalidad. Según el canal, personal. 7. Respuesta modelo. Preguntas: “¿Cómo comenzó todo?; ¿Con quiénes estaba usted?; ¿Cómo reaccionaron ante las fuertes olas?; ¿Qué pensaron que estaba sucediendo?; ¿Qué pensaron que sucedería después?; ¿Qué sintió usted al caer al agua?, etcétera”.Página 119. En perspectiva. Respuestas modelo.1. Se indican a continuación los acontecimientos ocurridos durante el día, antes del momento en que se inicia el fragmento, ordenados según el momento y la hora en que se produjeron. - Noche del 28 al 29 de febrero: Velasco permanece varias horas escrutando el mar. Empieza a dolerle la rodilla derecha. - Siete de la mañana: al recordar la vida en el destructor, siente hambre y se sumer-ge en el fondo de la balsa para refrescarse; permanece así durante largo tiempo. - Hacia el mediodía: ve en el cielo un avión que se aproxima; primero como un punto negro; luego, como un punto luminoso y brillante. Agita la camisa, pero el avión no llega a aproximarse hasta él. - 12.35: ve acercarse un enorme avión negro; el avión se aleja y se acerca a los cinco minutos; luego, vuelve a alejarse. Velasco piensa que lo han visto, y espera que el avión regrese; escruta el horizonte durante varias horas, pero el avión no vuelve. Se hacen las cinco de la tarde; el sol empieza a descender.2. [“Mañana, pasado mañana y aún dentro de cuatro días, tendría suficiente experiencia para saber que los tiburones son unos animales puntuales: llegarían un poco después de las cinco y desaparecerían con la oscuridad”.]; esta anticipación luego se verifica en otros capítulos, específicamente en el VIII, cuando lucha contra un tiburón por un pescado. 3. Ejemplo de fragmento descriptivo: tercer párrafo.• Comparación: “Es verde y era como la corteza de un árbol”.Metáfora: “un relámpago metálico”.Imagen visual: “Al atardecer, el agua transparente ofrece un hermoso espectáculo”.Imagen auditiva: “los sentía rondar en la oscuridad, rasgando la superficie tranquila con el filo de sus aletas”.Imagen gustativa: “tuve la sensación de que tenía un sabor fresco y un poco amargo, como el de una corteza vegetal”.4. Al ver la aleta de tiburón le atribuye el sabor de una corteza vegetal y, al comer la corteza vegetal, le atribuye sabor a sangre, como podría tener el tiburón. 5. “Solo esa noche, decidí que con lo único que contaba para salvarme era con mi voluntad y con los restos de mis fuerzas”.a.“Lo único que me salvará es mi voluntad y mis pocas fuerzas”, pensé. Este enunciado se halla en estilo directo. En estilo indirecto sería: “Pensó que lo único que me salvaría sería mi voluntad y mis pocas fuerzas”.b. pensar o decidir: elucubrar, juzgar, asegurar, aseverar, cavilar.c. Respuesta libre.6. Narración detallada de los hechos de manera cronológica.Mención de nombres de lugares y de entidades existentes en la realidad.Narración de hechos que pueden ser posibles en la realidad.Descripción de fenómenos y objetos reales. • Respuesta libre.7. Porque es un texto narrativo literario y extenso, dividido en capítulos, que considera y desarrolla en profundidad las vicisitudes de un personaje y su contexto.

29

Page 30: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

Capítulo 8. Diálogos para representar

Página 120. Respuestas modelo.a. Adopta el punto de vista del público, desde abajo y ubicado la derecha del escenario.b. Los actores están representados con mayor detalle. c. Arlequín (el de traje a rombos) es ágil y tiene carácter alegre; Colombina (la dama) es enamoradiza e inestable; Pierrot (el payaso) es un poco torpe, pero bondadoso; Don Pantaleón (el señor) es serio y avaro; el enano es un bufón, muy gracioso, y de carácter grosero.d. Podría ser el director de escena o un apuntador, que les indica qué tienen que hacer.e. Los actores tenían designados los personajes que debían interpretar; a partir de situaciones prefijadas, realizaban improvisaciones. En la pintura se observa a Colombina (es la criada, un personaje sensato), a Pierrot (paya-so triste), a Pantaleón (viejo tacaño), al Arlequín (cómico que hace piruetas y acrobacias), al bufón (con características físicas poco habituales; el público solía reírse de su aspecto más que de sus chistes).f. Respuesta libre.Página 123. Para empezar. Respuestas modelo.a. La boda con Hipólita. Puede referirse a que luchó contra el pueblo de Hipólita para lograr que ella fuera su prometida.b. El primer momento es una conversación entre Teseo e Hipólita sobre el amor y el casamiento; el segundo comienza cuando entra Egeo le expone al Duque el problema que tiene con su hija.c. Porque es el Duque y necesita su consentimiento para disponer de la vida de su hija.d. Casarse con Demetrio, hacerse religiosa o morir. Ella no está de acuerdo con ninguna, porque está enamorada de Lisandro. Su padre prefiere que se case con Demetrio. e. Demetrio considera que tiene derecho a casarse con Hermia; Lisandro argumenta que sus méritos no son menores a los de Demetrio y que la joven lo prefiere. También arguye que Demetrio ha enamorado a otra señorita.Del diccionario a los textos. Respuestas modelo.1. Cuatro días felices darán paso a otra luna. Paso del tiempo, refiere al cuarto menguante. / ¡Qué lenta me parece que se desvanece esta luna vieja! Paso del tiempo, refiere también al cuarto menguante. / Y entonces la luna, como un arco de plata recién tendido en el cielo. Refiere al cuerpo celeste. / Tú has cantado bajo su ventana a la luz de la luna. Refiere al cuerpo celeste. / Cantando débiles himnos a la fría luna. Refiere al cuerpo celeste. / En la próxima luna nueva. Paso del tiempo, refiere a la luna nueva. 2. bella (hermosa) Hipólita / buen (justo) Egeo / mi noble (nuestro amable) Señor / mi ilustre (nuestro insigne) Duque / hermosa (bellísima) doncella / bella (boni-ta) Hermia / mi (nuestro) Señor / dulce (tierna) Hermia / amor mío (mi vida). 3. “Vengo, muy ofendido, a quejarme de mi hija Hermia. Vení, Demetrio. Señor, este hombre tiene mi permiso para casarse con ella. Vení, Lisandro; y este hombre, Señor, la ha enamorado. Vos, Lisandro, vos le escribiste poe-sías y le hiciste regalos; le cantaste serenatas debajo de la ventana, pero esos versos no eran verdaderos, se notaba en tu voz; la ilusionaste con rega-los románticos, anillos, chucherías, adornos, baratijas, cachivaches, flores, todas cosas que le gustan a las chicas ingenuas. Con ingenio me robaste el corazón de mi hija, y la volviste caprichosa y maleducada. Por eso, Señor, si ella no acepta ante usted en casarse con Demetrio, le pido el antiguo privi-legio de Atenas: quiero disponer de mi hija, y que se case con este hombre o muera de manera inmediata, de acuerdo con lo que establece nuestra ley”.Página 1241. Primera intervención: Teseo le habla a Hipólita. / Segunda intervención: Hipólita le habla a Teseo. / Tercera intervención: Teseo le habla primero a Filóstrato y luego a Hipólita. / Cuarta intervención: Egeo le habla a Teseo.• Se tuvo en cuenta la mención de los personajes, antes del diálogo, y los vocativos. 2. a. TESEO: —¿Qué dices, Hermia? Piénsalo bien, hermosa doncella.b. x amplía y corrige la información que acaba de dar Teseo.c. Se debe tachar “corrige lo que ella dice” y “manifiesta su acuerdo con lo que ella dice”.

3. EGEO: —¡Feliz sea Teseo, nuestro ilustre Duque! (3)TESEO: —Gracias, buen Egeo. (1) ¿Qué noticias traes? (6)EGEO: —Vengo, terriblemente ofendido, a quejarme de mi hija Hermia. (2) Ven, Demetrio. (5) Mi noble señor, este hombre tiene mi consentimiento para casarse con ella. (4) referencia: 1 Agradecimiento. 2 Respuesta. 3 Saludo. 4 Afirmación. 5 Orden. 6 Pregunta.a. 3.b. Turno 1: saludo. / Turno 2: agradecimiento y pregunta. / Turno 3: respues-ta, orden y afirmación.c. Del primer turno al segundo hay un saludo que implica una contestación. Del segundo turno al tercero hay una pregunta de la que se espera una respuesta.Desafío. Respuesta libre.Página 1254. dices – piénsalo – (para) ti – tu (padre) – eres – tus (ojos) – Vuestra (Alteza) – interroga – date cuenta – tu (juventud) – examina – tu (padre) – puedes soportar – tómate – prepárate a. Teseo se dirige a hermia con formas de confianza, mientras que hermia se dirige a Teseo de modo muy formal.b. Teseo es el Duque y es mayor de edad. Hermia es solo una jovencita.c. Sí, se refleja.5. Porque escucha la conversación que Teseo mantiene con Hipólita.7. Lisandro le contesta a Demetrio porque es receptor directo en el diálogo.Egeo le contesta a Demetrio porque es receptor indirecto en el diálogo.repaso. Teseo a Egeo (confianza) – Egeo a Teseo (formal) – Egeo a Demetrio (confianza) – Egeo a Lisandro (confianza) – Demetrio a Hermia (confianza) – Demetrio a Lisandro (confianza) – Lisandro a Demetrio (confianza) – Lisandro a Egeo (formal) – Teseo a Demetrio (confianza)Página 127. Para empezar. Respuestas modelo. a. Hermia y Lisandro están enamorados, pero el padre de Hermia quiere que su hija se case con Demetrio. Acude al Duque para poder disponer de su hija y condenarla a muerte, en caso de que ella se niegue a cumplir con su voluntad.b. Obstáculos: la diferencia de edad, de linaje y la relación familiar. Y si hubo armonía en la elección: la guerra, la muerte y la enfermedad. c. Lisandro le propone ir a la casa de una tía muy rica que vive donde no rigen las leyes de Atenas. Hermia se pone contenta y le jura que la encontrará en el lugar que la ha citado.d. Los actores le solicitan precisiones acerca de las características de los personajes que les han tocado: profesión, vestimenta, libreto, etcétera. Algunos se alegran, otros no están conformes. Cuña les dice que improvisen y que hará una lista de cosas que necesitará para la función.Del diccionario a los textos. Respuestas modelo.1. —¿Cómo es que sus rosas se marchitan tan de prisa?—Quizás es por falta de lluvia, si bien yo podría regarlas con la tempestad de mis ojos. —¿Cómo es que tus mejillas se vuelven obsoletas tan de prisa?—Quizá sea por falta de actualizaciones…2. actuar – entremés – función – actores – comedia – pieza – público – papel – máscara – improvisado – trucos3. Carretel es tejedor y su nombre refiere a las bobinas o madejas de hilo o lana. Flauta es reparador de fuelles y el nombre hace alusión al instrumento de viento. El nombre de hambrón alude a la pobreza más que a su profesión de sastre. El nombre de Soplete, el calderero, refiere a que se utiliza aquel instrumento para encender las calderas. Ensamble es el ebanista y su nombre refiere a la unión de las piezas de madera. • Son trabajadores cuentapropistas. Página 128. Respuestas modelo.1. La acción transcurre en un bosque cercano a Atenas. No se identifica nin-gún receptor indirecto del diálogo, porque al finalizar la Lectura 1 aparece una acotación que indica que el resto de los personajes se van y quedan solo Lisandro y Hermia, y la Lectura 2 es la continuación.a. En casa de CUÑA, en Atenas.b. Entran CUÑA, ENSAMBLE, CARRETEL, FLAUTA, SOPLETE y HAMBRÓN.c. (Se van).3. indican el lugar donde sucede la acción: (Atenas. Sala en el Palacio de Teseo). (En casa de CUÑA, en Atenas).

30

sOluciOnariO sección literatura

Page 31: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

indican la entrada y salida de personajes: (Entran TESEO, HIPÓLITA, FILÓSTRATO y acompañantes). / (Se va FILÓSTRATO). / (Entran EGEO, HERMIA, LISANDRO y DEMETRIO). / (Se van. Quedan LISANDRO y HERMIA). / (Entran CUÑA, ENSAMBLE, CARRETEL, FLAUTA, SOPLETE y HAMBRÓN). / (Se van).4. Respuesta libre.5.

Acto Escena Lugar Personajes

I I Atenas. Sala en el palacio de Teseo.

Teseo, Hipólita, Filóstrato, Egeo, Hermia, Lisandro y Demetrio.

II Casa de Cuña. Cuña, Ensamble, Carretel, Flauta, Soplete, Hambrón.

II I Bosque en la cer-canía de Atenas.

Hada, Puck.

II El mismo lugar del bosque.

Oberón, Titania, Demetrio y Elena.

III Otro lugar del bosque.

Titania, Oberón, Lisandro, Hermia, Demetrio, Helena.

III I El mismo lugar. Cuña, Carretel, Flauta, Soplete, Hambrón, Píramo, Tisbe, Puck, duendes.

II Otra parte del bosque.

Oberón, Puck, Demetrio, Hermia, Lisandro y Elena.

IV I El mismo lugar. Titania, Carretel, silfos y hadas, Oberón, Invisible, Puck, Teseo, Hipólita, Egeo, Acompañante.

II Atenas. Un cuarto en casa de Cuña.

Cuña, Carretel, Flauta, Hambrón, Soplete, Ensamble.

V I Atenas. Aposento en el palacio de Teseo.

Teseo, Hipólita, Filóstrato, Lisandro, Demetrio, Hermia, Elena, el Prólogo, Píramo, Tisbe, el Muro, Claro de Luna y el León.

II El mismo lugar. Puck, Oberón, Titania, hadas y duendes.

6. I.I: Hermia y Lisandro están enamorados y planean escaparse juntos; Demetrio también está enamorado de Hermia, pero Elena (que está enamora-da de él) planea avisarle de la fuga de su amada. / I.II: Un grupo de pintorescos trabajadores cuentapropistas planea representar una obra en el casamiento de Teseo e Hipólita. / II.I: Puck le cuenta a un hada secretos de la relación entre Oberón y Titania. / II.II: Demetrio está harto de Elena. Los duendes ven la esce-na y deciden poner en práctica un truco para que él se enamore de ella. / II.III: Por una confusión, los duendes terminan haciendo que sea Lisandro el que se enamora de Elena. / III.I: Debido al mismo truco, Titania se enamora de uno de los trabajadores, que tiene puesta una cabeza de burro. / III.II: Finalmente, Demetrio también se enamora de Elena y se enfrenta con Lisandro por su amor. / IV.I: Teseo e Hipólita llegan al bosque y se encuentran con las dos parejas de enamorados: Hermia y Lisandro, Demetrio y Elena. / IV.II: Los traba-jadores no encuentran a Carretel, pero se preparan para acudir a la boda del Duque. / V.I: Se lleva a cabo la dramatización del la obra de Píramo y Tisbe, y al Duque le encanta. / V.II: Las hadas y los duendes bendicen la boda del duque. repaso. Respuestas modelo. versalitas: los nombres de los personajes. / Redondas: los diálogos. / bastardi-llas o itálicas: las acotaciones. • La oraciones que están entre paréntesis son acotaciones. En las obras de teatro se las utiliza para indicar el lugar en donde transcurre la acción y la entrada y salida de los personajes. Página 129. Respuestas modelo.7. Casamiento. Destinatario. Lisandro está de acuerdo en casarse con Hermia. Sujeto. El amor impulsa a los enamorados a estar juntos. Destinador. Egeo no quiere que Hermia se case con Lisandro. Oponente. Alcanzar la felicidad. Objeto. Hermia desea casarse con Lisandro. Ayudante. 8. En orden: hermia – Lisandro – Egeo / Elena – Demetrio – hermia / Oberón – Puck – Titania – Titania – Oberón / Carretel – hipólita y Teseo – Puck – Carretel.a. Los conflictos entre los actores que interpretarán el entremés y las hadas y duendes parodian lo que sucede entre Lisandro y Hermia. b. Hermia y Lisandro desean casarse, a pesar de la oposición de Egeo. 9. a. Romeo y Julieta quieren casarse pero sus familias se odian.b. Sueño de una noche de verano es una comedia. Romeo y Julieta, una tragedia. c. El final es bastante parecido. Píramo y Tisbe quedan en encontrarse en un bosque. Tisbe llega primero y un león le saca el velo, juega con él y lo mancha

de sangre. Luego llega Píramo y, al ver el velo manchado, cree que el león mató a su amada y se suicida. Al ver a su amante muerto, Tisbe se suicida también.repasoSujeto: Arturo. / Objeto: la corona británica. / Destinador: el soberano debe ser legítimo. / Destinatario: la consolidación del reino. / Ayudante: Merlín. / Oponente: algunos nobles.Página 130. Estrategias argumentativas en los textos expositivos. Respuestas modelo.2. Informar y explicar cómo eran las representaciones teatrales en la época de Shaskespeare. Establecer una comparación con las de la actualidad.3. Algunos ejemplos: Descripción: “… y en este espacio estaba incluido el escenario, que avanzaba sobre el público y tenía unos 13 metros de ancho por unos 8 de largo”.Comparación: “Cada integrante del elenco era tan familiar a los espectado-res como lo son hoy los jugadores de un equipo de fútbol que juega en su propia cancha”. invitación al lector para que imagine la sala: “Y para comprender a Shakespeare, tenemos que volver con la imaginación a aquella pequeña sala de El Globo donde se representaron sus obras por primera vez”.Ejemplo: La falta de escenografía implicaba que Shakespeare tenía que crearla en los versos que escribía: “Pero mira, la aurora, con manto bermejo, viene sobre el rocío pisando aquella alta montaña del este”, decía un actor, señalando hacia el otro extremo del teatro en una soleada tarde de 1601; y los espectadores no advertían ninguna incongruencia.Pregunta: “Las dos primeras escenas de Romeo y Julieta ¿transcurren dentro o fuera del jardín de los Capuletos?”Conclusión metafórica: “En El Globo, el dramaturgo estaba encerrado en una cáscara de nuez y podía considerarse a sí mismo como el rey de un espacio infinito”.4. Pregunta retórica: “¿Podemos conseguir más con todos los recursos del teatro actual?”. Pregunta abierta: “Las dos primeras escenas de Romeo y Julieta ¿transcurren dentro o fuera del jardín de los Capuletos?”. “La respues-ta a esta alternativa…”herramientas. Respuesta libre.Página 131. La escritura de una escena teatral. Respuesta libre.Página 132. La escultura. Respuestas modelo.2. La escultura de Brenda Putnam porque refleja el aspecto pícaro y jugue-tón, y se encuentra en medio de un bosque.3. Respuesta libre.4. La obra de MacQueen está centrada sobre sí misma, erguida sobre un pedestal y de espaldas a un paredón. La obra de Putnam interactúa con el entorno, porque está a la altura de los peatones, que pueden rodearla completamente. Página 133. Respuestas modelo.6. Romeo y Julieta son jóvenes, tienen una vestimenta estilizada, ceñida al cuerpo. Julieta tiene el cabello largo, lacio y suelto. Los dos son delgados y altos. Están a punto de besarse. 7. pasión – encuentro 8. Respuesta libre.9. Las tres imágenes son dinámicas. Como si se tratara de fotografías, las tres esculturas muestran a los personajes detenidos en un instante, en medio de un movimiento. En la de MacQueen, el manto se está resbalando. En la de Putnam, la posición de los brazos y las piernas indican movimiento. En la de Hebald, la posición de Romeo y Julieta indica que están a punto de besarse. Página 135. Respuestas modelo.1. Son cuatro turnos. • pregunta-respuesta: OBERÓN: —¿Cuánto tiempo piensas quedarte en este bosque? / TITANIA: —¡Quizás hasta después del día de la boda de Teseo!• Orden-negación a cumplir la orden: OBERÓN: —Dame ese muchacho, e iré contigo. / TITANIA: —¡Ni por tu reino de las hadas.2. Todos se tratan entre sí con formas de confianza. Oberón y Titania son del mismo rango. Y Puck y el hada, también lo son entre sí. 3. Los receptores indirectos son Puck, el hada y las escoltas de ambos. 4 y 5. Respuesta libre. 6. El plano de los seres del mundo mágico. 7. Oberón quiere que Titania le ceda su paje, pero Titania se niega. 8. Porque tiene un final feliz, y varios personajes pícaros y graciosos. 9. Respuesta libre. repaso. Respuesta libre.

31

Page 32: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

32

Capítulo 1. La comunicaciónPágina 138Componente Situación 1 Situación 2 Situación 3Emisor Julieta El colectivero El guardavidasReceptor Juani Los pasajeros Los bañistasMensaje No enciendas el

calefón porque funciona mal.

Por favor, córranse que hay lugar al fondo.

Mar dudoso

Código Verbal Verbal No verbalCanal Visual Oral-auditivo VisualReferente El calefón El lugar disponible El mar

2. Respuesta modelo. Un náufrago que hace señas con una bandera a los tripulan-tes de una embarcación que se acerca.Página 139. 3 y 4. ¿Qué significa colectivo? Código. Función metalingüística. / La próxima parada está a cinco cuadras. referente. Función referencial / No te oigo bien por la interferencia. Canal. Función fática. / Tengo hambre. Emisor. Función expresiva. / Pablito clavó un clavito. mensaje. Función poética. / Volvé temprano. receptor. Función apelativa.Desafío. Respuesta libre.Página140. 5. A El grado de formalidad de la situación. / D La edad del emisor. / C La profesión del emisor. / B El lugar de procedencia del emisor. 6 y 7. Respuestas modelo. Cerrá la puerta, dale. Una madre a su hijo, en la casa. Dialecto rioplatense. Registro informal. / Le ruego que cierre la puerta, por favor. Un entrevistador a un entrevistado, luego de hacerlo pasar a su oficina. Dialecto rio-platense. Sociolecto educado. Cronolecto adulto. Registro formal. / ¿Apeteces melo-cotones con nata? Un madrileño a un invitado en un almuerzo familiar. Dialecto español peninsular. Registro informal. / ¿Querés duraznos con crema? Una señora argentina a su esposo, luego de la cena. Dialecto rioplatense. Registro informal. / El paciente presenta un cuadro de gastritis aguda. Un médico al familiar de un pacien-te en una consulta médica. Dialecto neutro. Sociolecto profesional. Cronolecto adul-to. Registro formal. / Tiene un dolor de estómago muy fuerte. La madre de un niño cuando llega un médico pedido a domicilio. Dialecto rioplatense. Cronolecto adulto y sociolecto educado. Registro informal. / La nena tiene un festejante muy pintón. La abuela de la nena a una amiga, charlando por teléfono. Dialecto rioplatense. Cronolecto de una persona mayor. Registro informal. / La flaca sale con un pibe que está refuerte. Dos chicas hablando en la puerta del colegio. Dialecto rioplatense. Sociolecto popular. Cronolecto joven. Registro informal.Destacadas las palabras que permitieron clasificar las oraciones. Desafío. Español rioplatense: pibe. Español peninsular: chaval. Español de otros países de América: botija (Uruguay). Habla infantil: nene. Habla de personas mayores: criatura.• ¡Venga, chaval! ¡Qué estupendo vernos! / Mirá, Fran, un tutú. / Disculpe señor, quería preguntarle si me permitiría salir más temprano.Página 141. 8. —¿Venís al cine esta noche? ACTO: invitar. / —Mañana tengo que madrugar. ACTO: excusarse. // —Mañana llegá temprano. ACTO: pedir. / —No te preocupes. Voy a salir con tiempo. ACTO: prometer. // —Aprobé todos los exáme-nes. ACTO: afirmar. / —¡Genia! ACTO: felicitar. 9. Respuesta libre. 10. En orden: 2 / 3 / 1.repaso. Respuesta libre.

Capítulo 2. Los textosPágina 142. 1. Los telescopios son el símbolo de la observación astronómica. Hola. Ayer, justo cuando llegué del trabajo, recibí la encomienda. Las grandes expedicio-nes marítimas empezaron a fines del siglo XV. Sin embargo, los expertos en esa práctica no recomiendan a los principiantes comprar un telescopio como primera pieza del equipo. Los binoculares llegaron perfectos. En esa época, los europeos comenzaron a instalarse en las costas del África occidental, en América y en el océano Índico. Los estuve probando hoy por la tarde y, realmente, son excelentes. Los portugueses fueron los primeros en emprender la aventura. En lugar de eso, les aconsejan iniciar sus indagaciones del cielo nocturno con unos buenos bino-culares. Desde ya, te agradezco muchísimo la gestión. El objetivo inicial de esos viajes fue el acceso directo a las mercancías que no existían en Europa, como el oro y las especias. Con estos es posible localizar más fácilmente los cuerpos celestes. ¡No sabés lo contento que se va a poner Pato cuando los vea! Te mando un abrazo. Ello se debe a sus aumentos reducidos y a su amplio campo de visión. Esteban. 2. Respuesta libre.3. Texto 1: la lectura de un libro de astronomía. El registro: escrito y formal. El tema y el predominio de la tercera persona. / Texto 2: la lectura de una carta que alguien le envía a su amigo. El registro: escrito e informal. El tema y el predominio de la primera persona. / Texto 3: un examen de historia. El registro: escrito y formal. El tema y el predominio de la tercera persona. Página 143. 4. Respuestas modelo. Texto 1: Equipo ideal para la observación astronómica. / Texto 2: Agradecimiento por el envío de una encomienda. / Texto 3: Expediciones marítimas de la Europa del siglo xv.5. Se debe tachar “y estar bien lustrados”, “consulte el horóscopo” y “y piensa en la cena que comerá más tarde”.

6. El texto 1, donde se recomienda el uso de binoculares. 7. a. binoculares – trípode. / b. sillón. / c. La manera más simple de conseguir esto…: la estabilidad. / …sujetarlos en un trípode…: los binoculares.Desafío. Respuestas modelo. Uso de conectores (sin embargo); repeticiones de palabras (telescopio); uso de expresiones equivalentes (primera pieza del equipo, iniciar sus indagaciones); reemplazo por pronombres (estos por binoculares; ello por localizar más fácilmente los cuerpos celestes); uso de pronombres posesivos (su para referirse al aumento de los binoculares).• La cantidad de astros que se puede ver en el cielo con binoculares es inmensa. Estrellas y planetas son solo algunos ejemplos. El único secreto es saber dónde se encuentran y enfocar los binoculares hacia allí. Páginas 144 y 145. 8. a. III. Narración (Ordenación temporal de los acontecimientos - Presentación de un conflicto y su resolución) / II. Instrucción (Ordenamiento por pasos - Indicación de acciones que deben realizarse) / I. Descripción (Mención de las características de un objeto)9. 1. Superestructura descriptiva, porque se enumeran las características más des-tacadas del juego. 2. Superestructura instructiva, porque se explicitan las reglas de manera cronológica para poder jugar. 3. Superestructura narrativa, porque se cuenta una noticia, en el orden típico de este género textual (resolucion, conflicto, marco). Desafío. Respuesta libre.

Capítulo 3. Las palabras Página 146. 1. En orden: documentalista – francés – aparentemente – imposibles – exploración – cinematográfica – diversidad – naturaleza – escrupulosa – inspec-ción – (microcosmos) – deslumbrado – migración – desatento – fascinante – sub-marina – investigador – codirección – compatriota.2. documental–ista / franc–és / im–posibles / explora–ción / cinemato–gráfica / diversi–dad / natural–eza / escrupul–osa / inspec–ción / micro–cosmos / deslum-br–ado / migra–ción / des–atento / fascin–ante / sub–marina / investiga–dor / co–direc–ción / com–patriota. Página 147. Respuestas modelo. 3. Ejemplo: atípico – atípica – antesala – deformar – deformidad – desperfecto – desdibujar4. Respuesta libre.5. En orden: desinterés / peliculita / Desafortunadamente / probable / tiburonazo.6. En orden: anualmente / bonaerense / cerquísima / claramente / municipales / turísticas / negativamente / observación / avistaje. Desafío. Respuesta modelo. • La detección eficaz de virus informáticos a través de este programa. / Inauguración de una muestra de Picasso en la Universidad. / Entrevista exclusiva al Ministro de Salud. Página 148. 7. sustantivo + adjetivo: pelirrojo (pelo + rojo) / adjetivo + adjetivo: agri-dulce (agrio + dulce) / sustantivo + sustantivo: aguanieve (agua + nieve) / adverbio + adjetivo: bienaventurado (bien + aventurado) / adverbio + verbo: maleducar (mal + educar) / verbo + sustantivo: correcaminos (corre + caminos)8. En orden: preadolescencia – rejuvenecimiento – cumpleañero – desenvainar – mal-viviente – inservible – destapador – hipertiroidismo – desparasitar – consentimiento. 9. Ochomesino: raíz ocho- (número ocho) + raíz mes (mes) + sufijo -ino (nacido). / Enloquecido: prefijo en- (interioridad) + raíz loc- (locura) + sufijo -ido (resultado de una acción) / Deshollinador: prefijo des- (que quita) + raíz hollin- (hollín) + sufijo -ador (oficio o profesión). / Encuadernación: prefijo en- (interioridad) + raíz cuadern- (cua-derno) + sufijo -ción (indica una acción o su resultado). / Quinceañero: quince (número quince) + raíz añ- (año) + sufijo -ero (que cumple años). / Cariacontecido: raíz cari- (cara) + raíz acont- (acontecimiento) + sufijo -ido (resultado de una acción).En los textos. Palabras: cuentakilómetros – anaranjado – ensombrecido – limpia-parabrisas – desatendido. Página 149. 10. En orden: sustantivo – adverbio – preposición – verbo – conjunción – adjetivo. / • Varía en género y número: sustantivo, adjetivo / Varía según la perso-na, el tiempo y el modo: verbo / No varía: adverbio, preposición, conjunción

revisión i. Capítulos 1, 2 y 3 Página 150. a. Palabras del ámbito jurídico: orden de demandarla – iniciaré la demanda. Pertenecen a un sociolecto educado, porque se relacionan con el nivel educativo y el entorno social en el que se desenvuelven los hablantes.b. El vocativo che, por ejemplo, indica el cambio en el registro. En el primer frag-mento doña María se expresa en un registro formal porque está ente alguien que conoce poco y que va a cobrarle una deuda; en el segundo fragmento, el registro es informal porque el interlocutor es su sobrina. c. Saludar: “¿Cómo le va?”. “Buenas tardes, tía”. / Solicitar: “Aquí le traigo los reci-bos”. / Advertir: “Pero le prevengo que no voy a poder esperar más”. “Bueno, cui-dado con lo que hacen”. / Ordenar: “Entre… Entre…”. / Informar: “Hasta la semana que viene no se los voy a poder pagar”. “Me mandó mamá a comprar unas cosas, y aproveché para venirme un ratito”. 2. Aquí traigo los recibos. Función referencial. / ¿Los recibos, dijo? Función meta-lingüística. / ¡Bah!... ¡Si es cuestión de unos días!... Función expresiva. / Hola… Hola… ¿me escucha? Función fática. / Recibí recibos en el recibidor del vecino que me recibió con un racimo. Función poética. 3. La superestructura de los fragmentos es conversacional.Página 151. 4. Respuesta libre.

sOluciOnariO sección lengua

Page 33: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

5. Tipo de texto: explicativo. / a. x Un libro de literatura argentina. x Una confe-rencia dirigida a un público general. / b. Viuda: sustitución; sus: reemplazo; mujer: sustitución; la, reemplazo; Estas: reemplazo; viuda: repetición. c. Modo: pobremente / Posibilidad de: dañino / Resultado de una acción: aisla-miento / Superlativo: escasísima / Negación: insoportable / Cualidad: empederni-da / Relacionado con: oportunista.d. empedernido: prefijo en- (interioridad) + raíz perdern- (pedernal) + sufijo -ido (cualidad). 7. En orden: La – triste - viuda – vivía – pobremente.

Capítulo 4. El sustantivo Página 152. 1. Sustantivo propio: Ohio. / Sustantivo común concreto individual: nave. / Sustantivo común concreto colectivo: muchedumbre. / Sustantivo común abstracto: alegría. • Sustantivos propios: Sol – Marte. / Sustantivos comunes concretos individuales: espacio – estrellas– abismos – órbitas – golfos – hombres – capitán – pista – gritos – manos – luz – cohete – flores –viaje. / Sustantivos comunes abstractos: color. 2. Ejemplos: carpintero: carpintería / bravo: bravucón / incluir: inclusión.• Respuesta libre.Página 153. 3. Sustantivos masculinos: osos – lobos – rebaños – ciervos – corzos – deporte – dueño – bosque – señores – derecho – pasatiempo – caballo – perros – halcones – campesinos – delito. / Sustantivos femeninos: Edad– ardillas – martas – piel – carne – presas – damas – caza. a. lobas – ciervas – corzas – dueña – señoras – yegua – perras – caballeros – cam-pesinas. b. Sustantivos en singular pasados a plural: pieles –carnes – deportes – dueños – bosques. / Sustantivos en plural pasados a singular: oso – lobo – rebaño – ardilla – marta – ciervo – corzo – presa – señor – perro.4. rubí: rubíes o rubís / manzana: manzanas / girasol: girasoles / ley: leyes / com-pás: compases / menú: menús / viernes: viernes / cuaderno: cuadernos / té: tés / fénix: fénix / reloj: relojes / esquí: esquís o esquíes / lagarto: lagartos / ómnibus: ómnibus / tribu: tribus / imán: imanes / bisturí: bisturíes o bisturís / helicóptero: helicópteros / sofá: sofás / taxi: taxis.repaso. La tortuga tiene un caparazón resistente. / Sostené la sartén con cuidado. / Agregá la coliflor al puchero. / El / La armazón del mueble está en el taller. (prefe-rible femenino) / Le sacó las escamas al pez con el cortaplumas. / El farol de esta bicicleta funciona con una dínamo. Desafío. Repuesta libre.

Capítulo 5: El adjetivo, los determinantes y los cuantificadores Página 154. 1. En orden: colombiana – tercera – cuatro – robusto – cada – doble – undécimo.a. En orden: robusto – colombiana – cuatro – undécimo – tercera – doble – cada.b. Adjetivo calificativo: terrestre – grande – voluminoso – cilíndrica – delanteras – traseras – corto – suave – parda – grisácea – vulnerable – originaria / Adjetivo gentilicio: venezolana – brasileña – paraguaya– boliviana – argentina / Adjetivo numeral cardinal: tres – una / Adjetivo numeral distributivo: solaEn los textos. lindísimo – infecta – oscura – pelada – plomizo brillante – blancos – interna• Graduación: interna – blancos – plomizo brillante – pelada – oscura – lindísimo – infecta.• Respuesta modelo. Los adjetivos de este texto son más subjetivos porque se trata de texto literario mientras que el otro es un texto de divulgación, que pre-tende ser objetivo. Desafío. invisible – piadoso – maduro – armado – febril – ilegal – desafortunado – imprudente – conocido – impresentable – incorrecto – deseable – desconsideradoPágina 155. 2 . brasileño: Brasil (de sustantivo) / voluminoso: volumen (de sustan-tivo) / originario: origen (de sustantivo) / venezolano: Venezuela (de sustantivo) / circundante: circundar (de verbo) / vulnerable: vulnerar (de verbo).3. Respuesta libre.4. Manifiestan cambio de género: barato – solitaria – elevado – vespertina – ena-morada – rastrero – acuático. / No manifiestan cambio de género: transparente – belga – veloz – hábil – marplatense – fuerte – hipócrita – idealista – polar – cortés5. unos pelajes cortos y suaves / selva tropical y subtropical / oreja grande y redon-deada / especies gravemente amenazadas Desafío. las casas deshabitadas / una manija metálica / las carreras automovilís-ticas / la investigación espacial / un viaje marítimo / unos invitados hambrientos / una orden enérgicaPágina 156. 6. En orden: mi – esta – la – tres – nuestro – alguna – cierto – otra.a. mi – esta – la – nuestrob. tres – alguna – cierto – otra 7. Respuesta libre.Páginas 157. 8. a, b y c. alguna: a habitación / F S / cuant. pron. indef. // verdosas: a tonalidades / F P / adj. calif. // importantes: a consecuencias / F P / adj. calif. // azuladas: a tonalidades / F P / adj. calif. // el: a color / m S / determinante artículo // primera: a cosa / F S / cuant. adj. num. // otra: a persona / F S / cuant. pron. indef. // algún: a objeto / m S / cuant. pron. indef. // nuestro: a ánimo / m S / det. pron. pos. // unos: a tonos / m P / cuant. pron. indef. // esta: a influencia / F S / det. pron. dem. // una: a persona / F S / det. pron. indef. // los: a colores / m P / det. art. // rojizos: a tonos / m P / adj. calif. // las: a tonalidades / F P / det. art. 11. Se debe tachar “singular”, en la primera regla; “femenino” y “singular”, en la segunda.

En los textos. Respuesta modelo. Ayer compré una camisa y un pulóver nuevos. Me costó bastante decidirme. En los shoppings y las galerías céntricos había solamente colores y diseños llamativos. Por fin, decidí recorrer mi barrio y descubrí un local de ropa y calzado artesanales. Ahí encontré lo que buscaba: calidad y precio adecuados.

Capítulo 6. El verbo Página 158. 1. Respuesta modelo. En orden: fuiste – había – compraste – tenía• Son verbos.2. guardes - conserves – tutees / cubriera - luciera / generes - saludares - comieres / abría - habría - cabría / dormiste – comiste.• destacada la raíz. 3. Entrevistamos. entrevistar. / salió. salir. / Habían impreso. imprimir. / creciste. crecer. / defendí. defender. / dieron. dar.4. guardar – conservar – tutear – cubrir – lucir – generar – saludar – comer – abrir – haber – caber– dormir – comerDesafío. En orden: enmudecí – descorchará – anocheció – embarraron – alunizará – se deshojaPágina 159. 5. Primera persona: pensé – buscaba – encontré –Espero – pasamos – diver-timos – chateamos – veamos / Segunda persona: andás – acordás – sabés – juegan (vos y él) – superen (vos y él) – dejame – querés / Tercera persona: grabaron – ganó • primera singular: yo buscaba / segunda singular: vos andás / tercera singular: él ganó // primera plural: nosotros pasamos / segunda plural: ustedes juegan / tercera plural: ellos grabaron6. En orden: tengas – Deseo / tiene – Certeza / tené – Orden.7. Subjuntivo: Espero que no superen muy pronto mi record en Facebook. ¡Ojalá nos veamos pronto! / Imperativo: ¡Dejame que dure un poco!Desafío. En orden: haga – completen – hablara – salga – secáramos.Página 160. 8.Pasado: formaron // Presente: posee / existen / desaparece // Futuro: agotarán / reemplazarán / desarrollará / será9. formaron: forman – formarán / posee: poseyó – poseerá / existen: existieron – existirán / desaparece: desapareció – desaparecerá / agotarán: agotaron – agotarán / reemplazarán: reemplazaron – reemplazan / desarrollará: desarrolló – desarrolla / será: fue - es 10. Los combustibles fósiles se han formado a lo largo de millones de años. / Dentro de veinte años, se habrán desarrollado nuevas tecnologías. / Según los expertos, dentro de veinte años habríamos agotado las reservas de combustibles fósiles. información sobre el número, el modo y el tiempo / significado básico del verborepaso. En orden: A – i – i – A – i Página 161. 11. Acciones duraderas: vivían – cenábamos – prepara.Acciones puntuales: nací – cortó – han llegado.12. Anoche, me acosté muy tarde. Antes me acostaba temprano. / El año pasado, la vecina nos visitaba todos los días. Después de mudarse, la vecina no nos visitó más. / Durante las vacaciones, leía todo el tiempo. En estas últimas semanas, no leyó ninguna novela. 13. El científico investiga una nueva tecnología. V. A. / Una nueva tecnología fue investigada por el científico. V. P. // Nuevas tecnologías reemplazarán algunos recursos energéticos. V. A. / Algunos recursos energéticos serán reemplazados por nuevas tecnologías. V. P.En los textos. Los verbos en presente se reemplazan por las siguientes formas en pasado: se encontró – tenía – se quejaba – tocó – se convirtió – ofreció – se lamen-tó – era – tocó – se convirtió – dio – insistió – eran – preguntó – contestó.• El pretérito perfecto simple manifiesta el aspecto perfectivo y se emplea para accio-nes, estados o procesos puntuales; el pretérito imperfecto manifiesta el aspecto imper-fectivo y se emplea para acciones, estados o procesos que se extienden en el tiempo.Página 162. 14. En orden: Caminar / Revestido• Infinitivos: conocer – descubrir / Participios: guardados – escondido / Gerundios: mirando – descansando15. Los secretos están guardados. resultado de una acción. / Los secretos no se suelen descubrir desde la ventanilla de un bus. Proceso habitual. / Un zaguán nos sigue contando misterios más que centenarios. Continuidad de una acción. En los textos. En orden: vamos a ir - nos vamos a quedar - va a ir - Voy a llevar - Vas a ver - van a encantar.Página 163. 16. En orden: asciende - superan - resulta - produzcan - suelen – puede – sienta – recomienda – aclimate – mantenga – Recuerde – aconsejan – reconozca – exponga

Verboconjugado

Infinitivo RaízVerbo modelo

¿Cambia la raíz o la desinencia?

result-aproduzc-an suel-enpued-esient-arecomiend-aaclimat-emanteng-arecuerdeaconsejanreconozcaexpong-a

resultarproducirsolerpodersentirrecomendaraclimatarmantenerrecordaraconsejarreconocerexponer

result-produc-sol-pod-sent-recomend-aclimat-manten-record-aconsej-reconoc-expon-

am-apart-antem-entem-epart-aam-aam-etem-aam-eam-antem-atem-a

No.Sí, la raíz. Sí, la raíz.Sí, la raíz.Sí, la raíz.Sí, la raíz. No.Sí, la raíz. Sí, la raíz.No.Sí, la raíz. Sí, la raíz.

33

Page 34: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

34

17. apreto. i / enriedo. r / cozo. i / cueso. r / hirvo. i / escuendo. r / colo. i / senta-mos. i /dormamos. iDesafío. Poner y sus compuestos. Presente de modo indicativo y de subjuntivo: la raíz agrega una g antes de la desinencia. La irregularidad se manifiesta en la primera persona del singular del indicativo y en todas las del subjuntivo. / Hacer y sus compuestos. Presente de modo indicativo y de subjuntivo: la raíz cambia c por g. La irregularidad se manifiesta en la primera persona del singular del indicativo y en todas las del subjuntivo.

Capítulo 7. El adverbioPágina 164. 1. En orden: tarde – impacientemente – allí – Ahora – más – muy ani-madamente – recién.• ¿Tienen género? No / ¿Tienen número? No / ¿Se conjugan? No / ¿Son invariables? Sí2. llegaron ayer / muy confortable / bastante cerca3. En orden: Diariamente – no – sumamente – muy – conscientemente – menos.• Modifican a un verbo: diariamente – no – conscientemente. / Modifican a un adjetivo: sumamente – menos. / Modifican a otro adverbio: muy.Desafío. En orden: adv. / sust. // adj. / adv. // adv. / sust. / adj. // adj. / adv. // sust. / adv. / adj.Página 165. 4. En orden: a cántaros – Desde luego – de repente – Por fin – en pocas palabras – de vez en cuando – al pie de la letra.5. Lugar: aquí –afuera –ahí / Tiempo: hoy – de vez en cuando – de pronto / Modo: profundamente – de mala gana – amablemente / Duda: quizás – quizás – tal vez / Afirmación: sí – ciertamente – desde luego / Negación: no – de ningún modo – tampoco / Cantidad: mucho – apenas – de a poco

Capítulo 8. Los pronombresPágina 166. 1. mi marido el marido de Pompeya / esta carta la carta que escribe Pompeya / te a Clodia / la la carta / me a mí, Pompeya / tu nota

la nota de Clodia / yo Pompeya / tú Clodia / estas las líneas de la carta / las las líneas de la carta / te digo a ti, Clodia / nuestra ciudad la de Pompeya y Clodia / me gustaría a mí, Pompeya / tus opiniones las opiniones de Clodia / este asunto la visita a la que acaba de referirse / mi primo el primo de Pompeya / esta casa la casa de Pompeya / tú Clodia / esta carta la carta que escribe Pompeya / me enviarías a mí, Pompeya / tuyas de Clodia / con él el primo de Pompeya2. Andrés: 3, 8, 11 y 17 / cerca de Andrés: 2 / Sonia y Andrés: 19 / Sonia: 1 y 5 / de Sonia: 7 y 9 / día del diálogo: 16 / Juan: 10 y 13 / de Juan: 12 / con Andrés: 14 / tarea: 2, 4 y 6 / ejercicio: 15 / semana del diálogo: 18Desafío. Devolvémelo, te lo pido. / Envíesela de inmediato, se lo sugiero. / ¡No podés decirme eso! / Llévennos en la camioneta? / ¿Cómo pudo ocurrírsete seme-jante idea?Página 167. 3. indican persona: recordarles, nos separan, usted pueda dedicar / indican pertenencia: su prestigioso diario / mi localidad / nuestra pequeña joya / indican distancia con respecto al emisor: esa reducida distancia / esta ciudad / aquella4. personales, posesivos y demostrativos. En orden: aquellos - te - esas - te - me - las - tus - te - me - mis - los - les - les - nuestro - nos - estos - aquellos.En los textos. Respuesta libre.Página 168. 5. Indica una cantidad incierta: muchas – ninguna – toda – algunos – algunas – alguien – varias / Encabeza una pregunta o una exclamación: cómo – cuáles – cuánto – quiénes – qué 6. En orden: algunos – Todo – Cómo – tantos – Cuándo – Adónde – Qué – nadie.Desafío. En orden: nadie (S) – un (C) – todos (C) – ninguna (C) – Algunos (C) – nada (S) – otros (S) – todo (S) / Varios (C) – algo (S) – ningún (C).Página 169. 7. En orden: 8 / 7 / 5 / 6 de febrero.8. La semana que viene: la siguiente al 7 de febrero / Allí: Mar del Plata / Usted: Leonardo Fidelio / Acá: Rosario / Esta noche: la del 7 de febrero / Ahí: Buenos Aires / Su ciudad: Mar del Plata / Pasado mañana: el 9 de febrero / Mi hijo: el de Vilma Paredes / Por ese motivo: el paro de micros / Se nos presente: a Vilma y Leonardo / Dentro de un mes: el 7 de marzo / Esa hermosa ciudad: Mar del Plata

revisión ii. Capítulos 4 a 8Página 170. 1. a. China: chino / china / chinos / chinasb. Sustantivo / Adjetivo / Verbo : origen / originaria / originar - infusión / infundi-do / infundir - refresco / refrescante / refrescar - ralladura / rallado / rallar - posi-bilidades / posible / posibilitarc. Variables: distinto – frío – cítricos. / Invariables: tradicional – caliente – refrescante. d. determinantes / cuantificadores / pronombres personales. En orden: El - Esta - la - los - una - esta - nuestros - El - usted - Estas - algunas - la - un - una - el - dos - tres - el - las - la - el - esas - el - las - el - una - los - estas - Nosotros - La - sus - su.d. Determinantes Artículos: el – la – los – las / Demostrativos: estas – esta – esas / Posesivos: nuestros // Cuantificadores Definidos: dos – tres / Indefinidos: una – alguna // Pronombres personales: usted – se – nosotrosPágina 171. Respuestas modelo.

e. Futuro: va a sorprenderse (infinitivo) / Duración: se siguen proponiendo (gerun-dio) / Inicio: comience a desprenderse (infinitivo) / Posibilidad: puede beberse / se pueden poner (infinitivo) / Obligación: debe probar (infinitivo) / Acción habitual: se suelen poner• Falta el participio.f. La e de la raíz se transforma en ie: sugerir – comenzar – cerrar / La o de la raíz se transforma en ue: poder – probar – rodar / Se agrega una g entre la raíz y la desinencia: obtener – tener / La c cambia por z y se agrega c delante de a y de o: introducir / conducir• Ejemplo: obtenga: obtener / subj. / pres. / 2da p. / sing. - sugieren: sugerir / ind. / pres. / 3ra p. / pl. - introduzca: introducir / subj. / pres. / 2da p. / sing. - pueden: poder / ind. / pres. / 3ra p. / pl. - comience: comenzar / subj. / pres. / 3ra p. / sing. - pruebe: probar / ind. / pres. / 3ra p. / sing. 2. Esta bebida tan habitual en nuestros desayunos y meriendas casi siempre se toma caliente. / siempre modifica al verbo, tan al adjetivo y casi a otro adverbio. 3. En orden: enseguida – gratamente – aquí.4. Respuesta libre.

Capítulo 9. La construcción sustantiva y la construcción adjetivaPágina 172.1. La isla del tesoro (s) / Gris de ausencia (a) / El tesoro de la Sierra Madre (s) / Tan triste como ella (a) / Pasaje a la India (s) / Argentino hasta la muerte (a) / Ema, la cautiva (s) / Afortunado en el juego (a).2. una (d.) fiesta (s.)/ una (d.) fiesta (s.) aburrida (adj.) / la (d.) fiesta del (p.+d.) sábado (s.) núcleo: sustantivoincreíblemente (adv.) bueno (adj.) / solo (adv.) bueno (adj.) para (p.) algunas (c.) cosas (s.) / tan (adv.) bueno (adj.) como (nexo) el (d.) pan (s.) núcleo: adjetivo3. La (m.) isla (n.) del tesoro (m.) / Gris (n.) de ausencia (m.) / El (m.) tesoro (n.) de la Sierra Madre (m.) / Tan (m.) triste(n.) como ella (m.) / Pasaje (n.) a la India (m.) / Argentino (n.) hasta la muerte (m.) / Ema (n.), la cautiva (m.) / Afortunado (n.) en el juego (m.)En los textos. una (m.) mañana (n.) cruda (m.) y helada (m.) (c. sustantiva) / blanca (n.) de escarcha acumulada (m.) (c. adjetiva) / las (m.) piedras (n.) de la playa (m.) (c. sustantiva) / muy (m.) bajo (n.) (c. adjetiva) / las (m.) cimas (n.) de los cerros (m.) (c. sustantiva) / la (m.) lejanía (n.) del mar (m.) (c. sustantiva)• una mañana de enero / toda la ensenada / el oleajePágina 1734. Respuesta libre.5. Ejemplo: Mi hermano / extremadamente juicioso / ninguna decisión importante.6. Mariela, la hermana de Andrés, fue ayer a la casa de Natalia. / El hermano de Mariela, Andrés, lee muchísimo. / La hermana de Andrés, mariela, le pidió a Natalia que la acompañe al veterinario a llevar a Tuntún, su perro.• Subrayados los sustantivos a los que modifica cada aposición.Desafío. Miguel, el jefe de personal / Mauro, el sobrino de Miguel / Esther, la amiga de Miguel / Puelches, una localidad de La Pampa / Sara, la veterinariaPágina 174. 7. ansioso por el resultado / un percance en las vacaciones de verano / la vista desde mi ventana del hotel / contento por el resultado del partido / una salida de campo con amigos8. Respuesta libre.9. dulce como la miel / montañas como gigantes / triste como una ciudad vacía / viento como un barredor de hojas caídas / isla como un punto en medio del mar 10. m.d + m.d. + n. + m.i.p. / B - D – m.d. + n. + m.i.c. / A - Crepaso. la vista del / de el águila - el frío del / de la agua – el movimiento del / de la hamaca – teatro al / a la gorra – rumbo al / a la aventura – directo al / a la almaPágina 175. 11. En orden: pero / ni / y / o / por lo tanto12. Se largó una lluvia repentina y torrencial. / El motor del auto quedó destruido, por lo tanto inservible. / Este libro es largo pero entretenido. / Podés comer una ensalada o un muslo de pollo.En los textos. o exclusivo / o inclusivo. ver el partido o permanecer en el patio / los útiles o la ropa de abrigo / retirarlos en el recreo anterior o dejarlos en el aula / libros, revistas o juegos de tablero / correr o hacer ruidos / podrán almorzar en el comedor o en sus casasDesafío. Respuesta libre.

Capítulo 10. La oración simplePágina 176. 1. ¿Cómo llaman a una mascota con pelos y que ronronea? Existen cientos de nombres para referirse al gato doméstico. Sin embargo, todos los científicos del mundo lo conocen por el mismo nombre, en latín Felis catus. La disciplina que se ocupa de ordenar los seres vivos en grupos y darles nombre se llama taxonomía. Esta actividad se remonta a la Antigüedad.2. En orden: Desc. / Asc. / Desc. / Desc. / Desc. / Desc. / Desc. 3. El nombre científico del gato es Felis catus. / Aristóteles y Teofrasto vivieron en la Antigüedad. / Teofrasto, discípulo de Aristóteles, escribió sobre las plantas. / La taxonomía se ocupa de la clasificación de los seres vivos.4. Sujeto – Predicado [Algunas ideas de Aristóteles y Teofrasto resultaban cues-tionables.] [Ellos clasificaban a las sardinas, las tortugas y las ballenas en mismo grupo.] [Todos estos animales viven en el mar.] [Su alimentación, su respiración

sOluciOnariO sección lengua

Page 35: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

y su reproducción son muy diferentes.] [En tiempos más recientes, los científicos propusieron criterios de clasificación cada vez más cuidadosos.]repaso. ¿Querés café o té? / ¡Cuánto te extrañé! / El agua hierve a los cien grados. / ¿A qué temperatura hierve el agua? / ¡Qué caliente está el agua!Página 177. 5. Comienzos del siglo xviii / Hace calor / Es temprano. / Hay sol y ape-nas algunas nubes. / Plantas en el prado. / Formas de las hojas. / Colores de los pétalos. / Aromas.6. En orden: Llueve. / ¡Ay! / ¡Qué frío! / Ahí. / no hay más.7. Hace cinco grados bajo cero. / Hay muchas personas en la fila del banco. / Nieva sobre la pista de esquí. / Es demasiado tarde. / Hubo demoras en la salida de los aviones desde el aeropuerto de la ciudad. / Llaman por teléfono.Desafío. Granizó sobre el sur de la provincia. / Está muy húmedo. / Relampaguea. / Hubo un crecimiento de la economía en el último trimestre. / Por la mañana, habrá una presión atmosférica de novecientos hectopascales. / Operan a mi padre la semana próxima. Capítulo 11. Los constituyentes de la oraciónPágina 178. 1. Él se los pisó allí. / Ellos la ejecutaban así. / Allí resonó eso. / Entonces todos lanzamos eso. 2. Hacia fines del siglo xix, en medio de las grandes oleadas migratorias, el tango apareció en el área del Río de la Plata. / Habitualmente, el tango se interpreta mediante orquesta típica de seis instrumentos. / Uno de los máximos poetas del género definió el tango como un pensamiento triste bailado.Desafío. Respuesta libre.Página 179. 3. Al comienzo el tango era música instrumental. / Las primeras letras de tango fueron escritas por autores de obras de teatro. / Varias letras de tango narran la historia de un amor desdichado. • Ejemplo: El tango era, al comienzo, música instrumental.4. Aquel día, el Emperador Amarillo mostró su palacio al poeta. / Su palacio mostró al poeta el Emperador Amarillo aquel día. / Mostró su palacio al poeta aquel día el Emperador Amarillo. / El Emperador Amarillo mostró aquel día su palacio al poeta. / Al poeta mostró aquel día el Emperador Amarillo su palacio. / etc.5. Con mucho cuidado, ordenó todo en su habitación. cómo / El mozo del bar era el más sospechoso en la película. quién / Muy lejos, vieron el humo del incendio. dónde / A causa de un temporal, el camionero se detuvo en la ruta. por qué / Los nombres de sus antiguos compañeros recordó Lucas en ese momento. qué / A las tres de la tarde sonó la alarma, para el simulacro de evacuación. cuándo• Respuesta libre.repaso. Las personas iban más seguido al teatro en aquellos tiempos. / El uso de las nuevas tecnologías genera grandes cambios en este siglo. / Marisol parecía una princesa con su vestido de seda. / Después de muchas dudas decidí comprar una nueva cámara de fotos.En los textos. Las oscuras golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón. / He de cantar el dulce lamentar de dos pastores, Salicio y Nemoroso, imitando junta-mente sus quejas. / En la ladera del monte tengo un huerto plantado por mi mano.

Capítulo 12. Tipos de sujetos y de predicados Página 180. 1.

S P

a. [Coraline descubrió la puerta luego de la mudanza.]b. ella / la niña recién llegada

2. P S [Sobre el departamento de Coraline, en el segundo piso, vivía un anciano

S S P

excéntrico con un gran bigote.] [El anciano excéntrico adiestraba ratones para un

P P S P

circo.] [Eso le contó el anciano excéntrico a Coraline.]a. En las oraciones 2 y 3 del último párrafo del texto de la actividad 1 el sujeto es tácito. b. Sujeto / Predicado. [La señorita Spink y la señorita Forcible vivían debajo de Coraline, en la planta baja.] [Eran dos ancianas regordetas y compartían su vivienda con un montón de viejos terriers escoceses.] (S.T.: ellas) [Habían sido actrices.] (S.T.: ellas) // [Sobre el departamento de Coraline, en el segundo piso, vivía un anciano excéntrico con un gran bigote.] [Adiestraba ratones para un circo.] (S.T.: él) [Eso le contó a Coraline.] (S.T.: él)repaso. Yo me llamo Coraline, no Caroline. / La niebla no les gusta a los ratones. / Mi familia y yo nos mudamos ayer. / Tú estás en peligro. / Las ancianas advirtieron a Coraline sobre el peligro.Página 181.

S.E.C. P

3. [La señorita Spink y la señorita Forcible vivían en la planta baja.] md. n. n/c md. n.

S.E.S. P

[Las dos ancianas vivían en la planta baja.] md. md. n.

•El sujeto de la primera oración tiene dos núcleos. El sujeto de la segunda oración tiene un núcleo.4. El papá y la mamá de Coraline trabajaban en la casa con computadoras. / Las vecinas tomaban el té. / Durante toda la tarde nosotras conversamos.

P S.E.S. P S.E.S. P

5. [Al día siguiente, una densa niebla blanca envolvía la casa.] [Coraline salió al n. n.

P P

jardín.] [Se había puesto un abrigo azul con capucha, una bufanda roja y unas P

botas de lluvia amarillas.] (S.T.: Coraline) S.E.S. P S.E.C. P

[La señorita Spink paseaba a los perros.] [Ella y la niña se saludaron y hablaron del n. n. n.

P

mal tiempo.] S.E.S. P P

[La anciana estaba envuelta en pulóveres y chaquetas de lana.] [Parecía más n. P

redonda que de costumbre.] (S.T.: La anciana)

S.E.C. P S.E.S. P P

[Ella y los perros se dirigieron a la casa.] [Coraline prosiguió su paseo.] [Un poco n n. n. P S.E.C.

más adelante, vio a la señorita Forcible.] (S.T.: Coraline) [La niebla y la humedad n. n. P

habían empañado sus gruesos lentes.]Desafío. No se sabe si la camioneta también es de Coraline, además de los jugue-tes. / No se sabe si se trata del hijo de Fer o del hijo de la tía de Fer. / No se sabe si las camisas son también de algodón, además de las medias. / No queda claro si el flan también es de chocolate.Página 182

P.V.S. S.E.S. P.V.S.

6. a y b. [Este verano, todos tomamos Tomatina.] O.B. n. n.

S.E.S. P. no V.n. [Tomatina, muy divertida.] O.B. n. n.

S.E.S. P. no V.n.

[Tomatina, sana por naturaleza.] O.B. n. n.

P.V.S.

[Tomate una Tomatina.] O.B. S.T. (2ª pers. sing.) Vos. n.

S.E.S. P. no V.n.

[Salserola, la salsa de la familia.] O.B. n. n.

P.V.S.

[Pruébela con todo tipo de pastas.] O.B. S.T. (2ª pers. sing.) Usted

S.E.S. P.V.S.

[Su familia se lo agradecerá.] O.B. n. n.

S.E.S. P. no V.Adv.

[La receta, en nuestra página web.] O.B. n. n.

7. Todos los núcleos de los sujetos son sustantivos (todos, Tomatina, opción, Tomatina, Tomatina, Salserola, familia, ñoquis, receta). Los núcleos de los pre-dicados verbales son verbos (tomamos, aporta, tomate, pruébela, agradecerá), los de los predicados no verbales nominales son sustantivos (salsa) o adjetivos (divertida, sana), los de los predicados no verbales adverbiales son adverbios o construcciones preposicionales (a toda hora, hoy, en nuestra página web).En los textos.

P. no V.Adv. S.E.S.

[En casa de herrero, cuchillo de palo.] O.B. n.

P. no V.Adv. S.E.S.

[De tal palo, tal astilla.] O.B. n.

P. no V.Adv. S.E.S.

[En abril, aguas mil.] O.B. n.

S.E.S. P. no V.Adv.

[Cada maestrito, con su librito.] O.B. n.

P. no V.Adv. S.E.C.

[Contigo, pan y cebolla.] O.B. n. n. n.

Página 183. 8. Sujeto / Predicado / núcleo del sujeto / núcleo del predicado. [Todos los productos de la empresa naturalicia contienen materias primas de primer nivel y conservan las cualidades de los ingredientes naturales.] [Tomatina y Salserola son el resultado de una larga investigación sobre las propiedades del tomate.] [Este fruto posee un bajo contenido calórico, aporta minerales, y con-tiene vitaminas B y C.] [Tomatina y Salserola mantienen todas esas propiedades nutritivas y agregan una novedosa nota de sabor.]

S.E.S. P.V.C.

9. [Los productos orgánicos no contienen sustancias químicas agregadas, por eso n. n.v. n/c

P.V.C.

no perjudican la salud.] O.B. n.v.

35

P. no V.Adv. S.E.S.

[A toda hora, la opción más rica.] O.B. n. n.

S.E.S. P.V.S.

[Tomatina te aporta vitaminas.] O.B. n. n.

P. no V.Adv. S.E.S.

[Hoy, ñoquis con Salserola.] O.B. n. n.

En la casa del herrero están los cuchi-llos de palo.

Tal astilla proviene de tal palo.

En abril caen mil aguas.

Cada maestrito enseña con su librito.

Contigo son suficientes pan y cebolla.

Page 36: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

36

S.E.S. P.V.C.

[Los frascos abiertos ¿se dejan en la alacena o se guardan en la heladera?] O.B. n. n.v. n/c n.v.

S.E.S. P. no V.n.C.

[Los productos naturales, más caros pero más sanos.] O.B. n. n. n/c n.

S.E.S. P.V.C.

[Los envases de nuestros productos no tienen revestimientos metálicos ni se n. n.v. n/c

P.V.C.

arruinan por los cambios de temperatura.] O.B. n.v.

Desafío. En orden: = / ≠ / ≠ / = / ≠ / ≠

Capítulo 13. Los modificadores del núcleo verbal Página 184. 1. a y b.

S.E.S. P.V.S.

[La ecorregión del Monte se extiende al oeste de la Argentina.] O.B. n. n.v.

S.E.S. P.V.S.

[El guardaparque dio la bienvenida a los turistas.] O.B. n. n.v.

S.E.S. P.V.S.

[La vegetación típica del Monte es el matorral.] O.B. n. n.v.

S.E.S. P.V.S.

[Muchos lugares del Monte fueron modificados por la acción humana.] O.B. n. n.v.

S.E.C. P.V.S.

[Los fuertes vientos dejan erosionadas las rocas.] O.B. n. n.v.

S.E.S. P.V.S.

[El Monte tiene varias especies autóctonas.] O.B. n. n.v.

2. Respuesta modelo. La planicie es seca en invierno. / Los loros barranqueros comen granos. / En la isla el viento sopla muy fuerte. / La víbora les quita los huevos a las aves.repaso. Respuesta modelo. El auto corre. / *El auto parece. El auto parece nuevo. / *Ellos compraron. Ellos compraron pan. / La hoja cae. / *Hubo. Hubo fuertes tormen-tas. / *El cielo se puso. El cielo se puso gris. / *El mecánico arregló. El mecánico arregló el auto. / Edu juega. / *El funcionario inaugurará. El funcionario inaugurará el teatro.Página 185. 4. La variedad de animales sorprende al viajero. / El lechuzón captura roedores. / La martineta forma pequeñas comunidades. / Las duras condiciones ambientales dificultan el desarrollo de la vegetación. / El puma recorre la estepa. a. Respuesta libre.b. La variedad de animales lo sorprende. / El lechuzón los captura. / La martineta las forma. / Las duras condiciones ambientales lo dificultan. / El puma la recorre. 5. P.V.S. S.E.S. P.V.S.

[En el Monte del Noroeste argentino, las poblaciones humanas ocuparon n. n.v. P.V.S. S.E.C.

preferentemente los valles y otros sitios cerca de los ríos.] [La caza y el pastoreo o.d. n. n.

S.E.C. P.V.S. S.E.S.

del ganado caprino afectaron allí una parte importante del terreno.] [La zona del n.v. o.d. n.

S.E.S. P.V.S. S.E.S. P.V.C.

bosque sufrió una intensa deforestación.] [El hombre invadió las áreas arboladas a n.v. o.d. n.v. o.d.

P.V.C. S.E.S.

lo largo de los años y usó su madera para diferentes propósitos.] [Estas actividades n.v. o.d.

P.V.S.

perjudicarán finalmente a los propios seres humanos.] n.v. o.d.

repaso. Transitivos / intransitivos. El pichiciego sale de su guarida. / recorrieron la ciudad durante todo el día. / El geólogo examinó las rocas y sonrió entusias-mado. / El cuis huye raudamente del puma. / Las animales de la reserva evitan el contacto con los seres humanos.Página 186. Respuestas modelo.6. a y b. Le di el dinero para el regalo a Clara. Le. / El premio corresponde al equipo azul. Le corresponde el premio. / A Juan le gustan las películas de terror. Le gustan las películas de terror. P.V.S. S.E.S. P.V.S.

7. [Hace millones de años las planicies del Monte albergaron selvas de ginkgos y n. nv. od. P.V.S. S.E.S. P.V.S.

palmeras.] [Estas selvas brindaban un hábitat ideal a diversas especies de o.d. n. n.v. o.d. o.i.

P.V.S. S.E.S. P.V.S.

dinosaurios y mamíferos.] [La cordillera de los Andes provocó cambios profundos a o.i. n. n.v. o.d.

P.V.S. S.E.S. P.V.S.

ese paisaje.] [Los campos de Talampaya cuentan al viajero parte de ese pasado.] oi. n. n. o.i. o.d.

S.E.S. P.V.S.

[Sus sedimentos de varios colores proporcionan valiosa información a los n. n.v. o.d. o.i.

P.V.S. S.E.S. P.V.S.

geólogos.] [Sus yacimientos paleontológicos entregan todos los años cientos de o.i. n. n.v. o.d.

P.V.S.

fósiles a los ávidos científicos.] o.d. o.i.

• Respuesta modelo. Ejemplo: Estas selvas lo brindaban a diversas especies de dino-saurios y mamíferos. (reemplazo de o.d.) / Estas selvas les brindaban un hábitat ideal. (reemplazo del o.i.) / Estas selvas se lo brindaban. (reemplazo de o.i y o.d.)Desafío. Jime me dijo un secreto. (o.i.) / No te presto mi remera. (o.i.) / Esther nos felicitó por las notas. (o.d.) / Nos encanta la naturaleza. (o.i.) / ¿me buscabas? (o.d.)Página 187. Respuestas modelo. 8. a.y b. Esta mañana (1. ¿Cuándo?) llegamos a San Juan (2.¿A dónde?). Descansé un rato / en el hotel y después me preparé para la excursión (3. ¿Para qué?). Nos encontramos con Juanqui y sus padres (4. ¿Con quiénes?). Con ellos, salimos muy rápidamente / hacia el Parque ischigualasto. Un guía nos acompañó durante más de tres horas y nos reveló las maravillas del lugar con explicaciones claras y precisas (5. ¿Cómo?). Recorrimos en bicicleta esos paisajes fabulosos y tomamos muchas fotos con la cámara nueva (6. ¿Con qué?). También observamos el trabajo de los paleontólogos en uno de los yacimientos fósiles. Juanqui aprovechó y les hizo muchas preguntas sobre la extinción de los dinosaurios (7. ¿Sobre qué?). Aprendimos muchísimo (8. ¿Cuánto?).c. Circunstancial formado por un adverbio: después – también / Circunstancial forma-do por una construcción adverbial: muy rápidamente / Circunstancial formado por una construcción sustantiva sin preposición: un rato / Circunstancial formado por una construcción encabezada por una preposición: en uno de los yacimientos fósilesd. un rato: circ. de cantidad / en el hotel: circ. de lugar / después: circ. de tiempo / con ellos: circ. de compañía / muy rápidamente: circ. de modo / hacia el Parque ischigualasto: circ. de lugar / durante más de tres horas: circ. de tiempo / en bicicleta: circ. de instrumento / también: circ. de afirmación / en uno de los yaci-mientos fósiles: circ. de lugar 9. El Parque Provincial de Ischiugualasto fue creado en 1971. Circ. de tiempo: entonces. / El Parque se encuentra en el nordeste de la provincia de San Juan. Circ. de lugar: allí. / Las rocas de la región documentan con suma claridad los últimos cuarenta y cinco millones de años de la evolución del planeta. Circ. de modo: así.Desafío. El futbolista saludó a la tribuna. (o.d.) (La saludó). / El futbolista subió a la tribuna. (circ. de lugar) (Subió ahí). / El futbolista mostró el trofeo a la tribuna. (o.i.) (Le mostró el trofeo).Página 188. 10. La flora del monte está adaptada al medio hostil. / El guanaco y la mara son herbívoros. / El zorro espera oculto la aparición de un roedor des-prevenido. / Las culebras parecen peligrosas, pero son inofensivas. / El cuis vive solitario en una cueva al pie de un arbusto.11. x El paisaje parece árido. / x El Parque Ischigualasto es un área protegida. / x De pronto, el cielo estaba negro.12. La vegetación del lugar resulta muy escasa. p.s.o. / El guía recibió solícito a los turistas. p.s. no o. / Los visitantes recorren fascinados ese paisaje asombroso. p.s. no o. / Talampaya e Ischigualasto parecen paisajes de otro mundo. p.s.o. / Volví muy cansado de la travesía por el monte. p.s. no o.13. Respuesta libre.repaso. Predicativos / circunstanciales de modo. Los animales avanzaban len-tamente por la estepa. / A lo lejos, las nubes de polvo se movían amenazantes. / Un rayo surcó zigzagueante el cielo. / La lluvia cayó torrencialmente sobre la tierra reseca.Página 189. Respuestas modelo. 14. Las palabras destacadas cambiaron de género o de número porque cambió el género o el número del objeto directo.15. Respuestas modelo. El entrenador designo a Martín capitán del equipo. / Los profesores consideraron correcta la propuesta de los alumnos. / La multitud llama genio al vocalista de la banda.16. Un yacimiento paleontológico es resguardado por la región de Ischigualasto. / En 1943, una publicación del Automóvil Club Argentino designa al área Valle de la Luna. / En 1946, Ángel Cabrera descubre en el lugar un esqueleto de cinodonte. En los textos. Respuesta modelo. Ejemplo: El arqueólogo encontró el hueso roto. No queda claro si el arqueólogo estaba buscando un hueso roto y finalmente lo encontró, o si al encontrar el hueso se dio cuenta de que estaba roto.

Capítulo 14. Las oraciones compuestas y las complejas por adjunción Página 190. 1 y 2.

S.E.S. P.V.S.

[(Los dioses de la antigua Grecia toleraban las debilidades de los mortales), pero m.d. n. m.i.p. n.v. o.d. n/c

sOluciOnariO sección lengua

Page 37: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

S.E.S. P.V.S.

(el excesivo orgullo siempre recibía un castigo).] O.C. m.d. m.d. n. c. tiempo n.v. od.

P.V.S. S.E.S.

[Así lo muestra la historia de Níobe.] O.S.B. c.m. o.d. n.v. m.d. n. m.i.p.

S.E.S. P.V.S. [(Esta mujer se casó con Anfión), y m.d. n. n.v. circ.de comp. n/c

S. P.V.C.

[Níobe se vanagloriaba de su descendencia y se burlaba de Leto.] O.S.B. n. n.v. circ. n/c n.v. circ.

S. P.V.S.

[La diosa solo había tenido dos hijos, Apolo y Artemisa.] O.S.B. m.d. n. circ. n.v. od.

S.E.S. P.V.S. P.V.S. S.E.S.

[(Las burlas de Níobe eran cada vez más ofensivas) y, (en un momento, la mortal m.d. n. m.i. n.v. circ. p.s.o. n/c cic. de tiempo m.d. n.

P.V.S.

se consideró superior a la diosa).] O.C. n.v. p.s.o.

S.E.S. P.V.S. S.E.S. P.V.S.

[(Los hijos de Leto se enfurecieron), así que (Apolo mató a todos los varones m.d. n. m.i. n.v. n/c n n.v. o.d.

P.V.S. S.E.S. P.V.S.

descendientes de Níobe) y (Artemisa aniquiló a las mujeres).] O.C. o.d. n/c n. n.v. o.d.

S.E.S. P.V.S. S.E.S. P.V.S.

[(La desafortunada madre sintió un dolor insoportable), (sus manos se elevaron al m.d. m.d. n. n.v. o.d. m.d. n. n.v.

P.V.S. S.E.S. P.V.S.

cielo) y (las lágrimas brotaron incesantemente de sus ojos).] O.C. circ. n/c m.d. n. n.v. circ.de modo circ.de lugar

S.E.S. P.V.S.

[Zeus se compadeció de la mujer.] O.S.B. n.v. circ.

S.E.S. P.V.S. S.E.S. P.V.S. P.V.S.

[(El dios la convirtió en una roca), pero (las lágrimas continuaban brotando) y, (así, m.d. n. n.v. circ. n/c m.d. n. n.f.v. n/c circ.

S.E.S. P.V.S.

Níobe se transformó en un manantial).] O.C.

modo

n. n.v. circ.

b. En orden: B / A Desafío. Respuesta libre. [(Llueve y hace frío), pero (igual saldremos).] / [(Fido tiene pulgas), así que (tenés que llevarlo al veterinario).] / [¿(Traen comida), (pido empanadas) o (cenamos afuera)?] / [(Hay demasiada gente), por lo tanto (me voy a casa).] / [(Había una estatua de Níobe en el museo), pero (la están reparando).] / [(No es tan tarde), así que (no perdimos el último tren).]Página 191. 3.

P.V.S. Adj.

[¿Viste mis zapatillas nuevas, / Ma/?] O. Compl. Adj. S.T. (2ª pers. sing.) [Ma.] O.U. n.v. o.d.

P.V.S.

[Las lavé esta mañana, /Javier/.] O. Compl. Adj. S.T. (1ª pers. sing.) [Javier.] O.U. o.d. n.v. circ. de tiempo

P.V.S. Adj. P.V.S.

[Estaban /(¡qué novedad!)/ sucias y apestosas.] O. Compl. Adj. S.T. (3ª pers.

n.v. p.s.o.

[¡Qué novedad!] O.U.

Adj. P.V.S.

[/Uh,/ las necesito urgente.] O. Compl. Adj. S.T. (1ª pers. sing.) o.d. n.v. circ. de modo

• Aclaración que interrumpe el discurso (parentética): ¡qué novedad! / Mención del destinatario del mensaje (vocativo): Ma – Javier / Palabra utilizada para provocar una reacción en el oyente (interjección): Uh.4. En orden: hola / Laila / amiga / ¡Qué momento! / −parecía que lo hacían a pro-pósito– / Amiga querida / ¡Qué tonta fui! / Laila / che.5. Respuesta libre. repaso. Vocativo / Interjecciones. ¡Hola!, ¿quién habla? ¿Sos vos, Lorenzo? Eh, res-pondé, capo. No me cortes, vos. ¡Uh!, se enojó. Bueno, después lo llamo otra vez.

revisión iii. Capítulos 9 a 14Página 192. 1.a. Respuesta modelo. Una tenebrosa noche en la rutab. El amigo de mi primo: construcción sustantiva / Muy oscura: const. adjetivac. El amigo de mi primo, Juan, conducía de noche por una ruta muy oscura. 2. 4. a. En la banquina, de pronto vio a un joven. / b. De pronto, un joven en la banquina. 3. Oración compuesta por dos proposiciones, la primera unimembre y la segunda bimembre.Página 193. 4.

S.E.S. P.V.S.

[El amigo de mi primo conducía de noche por una ruta muy oscura.] O.B.

P.V.S. S.E.S.

[(Hacía frío) y (reinaba el silencio más absoluto).] O. Compuesta P.V.S.

[De pronto, vio a un joven en la banquina.] O.B. S.T. (3ª pers. sing) P.V.C.

[Estaba parado y le hacía señas con el pulgar levantado.] O.B. S.T. (3ª pers. sing) S.E.S. P.V.C. Adj. P.V.C.

[El conductor disminuyó la velocidad y /(ya te habrás imaginado)/ descubrió P.V.C.

escondidos a dos o tres compañeros del muchacho.] O. Compleja

S.E.S. Adj. P.V.C.

[El amigo de mi primo /(se llama Juan)/ recordó en ese momento mil historias

P.V.C.

sobre la inseguridad y no se detuvo.] O. Compleja

S.E.S. P.V.S. S.E.S. P.V.C.

[(Los muchachos avanzaron hacia el coche), pero (Juan pisó el acelerador a fondo y

P.V.C.

se alejó muy rápido).] O. Compuesta

S.E.S. P.V.C. S.E.S. P.V.S.

[(Los jóvenes parecían enojados, gritaban y gesticulaban), pero (él no les prestó

P.V.S.

atención).] O. Compuesta

P.V.S.

[Varias veces fue sobresaltado por una siniestra premonición.] O.B. S.T. (3ª pers. sing)

P.V.S.

[Unos kilómetros más adelante observó preocupado la luz roja en el indicador.] O.B. ST: él

P. no V.Adv. S.E.S.

[En el tanque, muy poco combustible.] O.B.

P.V.S.

[Manejó hasta la estación de servicio más cercana.] O.B. S.T. (3ª pers. sing)

S.E.S. P.V.C.

[Un empleado fue hacia el auto, pero enseguida se apartó horrorizado.] O.B.

S.E.S. P.V.C. Adj. P.V.C.

[Juan abrió la puerta del auto y, /¡ay!/, quedó paralizado de miedo.] O. Compleja

P.V.S.

[Vio cuatro dedos humanos en la manija exterior.] O.B. S.T. (3ª pers. sing) 5. En el tanque, muy poco combustible. Predicado no verbalVarias veces fue sobresaltado por una siniestra premonición. Voz pasivaa. En el tanque quedaba muy poco combustible.b. Una siniestra premonición lo sobresaltó varias veces.6. En este texto, las conjunciones coordinantes unen los núcleos de los predicados compuestos y las suboraciones de las oraciones compuestas.

7. P.V.S. S.E.S. P.V.S.

[Unos kilómetros más adelante, Juan observó preocupado la luz roja en el circ. de lugar n. n.v. p.s. o.d.

P.V.S.

indicador.] O.B.

S.E.S. P.V.S.

[El conductor descubrió escondidos a dos o tres compañeros del muchacho.] O.B.m.d. n. n.v. p.o. o.d.

8. P.V.S.

[Siguió su camino.] O.B. S.T. (3ª pers. sing) n. od.

Respuesta modelo. Esa noche, Juan siguió su camino a pie muy ansioso.9. Respuestas modelo. Escabrosa historia en la ruta / Descubrió una mano humana en la manija de su auto y no se desmayó. 10. Respuesta libre.

Capítulo 15. La cohesiónPágina 194. 1. a. Allíb. a la explicación de los resultados por parte de los peritos.c. Los científicos forenses.d. Por lo tanto: de modo que, por consiguiente, por ende. / Sin embargo: a pesar de eso, no obstante, por el contrario.2. Tema: la ciencia forense. Científicos – análisis – crimen – pruebas• Respuesta libre.Página 195. Anáforas / catáforas3. b. En orden: su (alguien) / Estas (las marcas) / las (las huellas dactilares) / esto (la oración siguiente) / ella (persona) / las (huellas) / las (huellas) / las (huellas) / eso (que haya por lo menos seis puntos de coincidencia).a. Remiten a algún elemento del texto ya mencionado: su – estas – las – ella – las – eso / Remiten a algún elemento del texto mencionado más adelante en el mismo texto: esto.4. Lo (catáfora: Juan) / allí (anáfora: Mar del Plata) / le (anáfora: al chancho) / su (catáfora: del autor) / Ayer (catáfora: dos de enero) / la que (anáfora: la canción) / sus (anáfora: de Nicolás).

Termina en página 38, abajo.

37

S.E.S. P.V.S.

(ambos tuvieron un gran número de hijos).] O.C. n. n.v. o.d.

plural) [las zapatillas]

P.V.S.

[Siguió su camino.] O.B. S.T. (3ª pers. sing)

S.E.S. P.V.S.

[Los jóvenes parecían enojados.] O.B. m.d. n. n.v. p.s.o.

Page 38: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

38 39

Ficha 1. reglas generales de tildación 1. Palabras agudas: corazón / avión / revés / correr / pared // Palabras graves: vien-to / tórax / mesada / ámbar // Palabras esdrújulas: lógico / hélice / matemática2. La tarde está muriendo /como un hogar humilde que se apaga. / Allá, sobre los montes, / quedan algunas brasas. / Y ese árbol roto en el camino blanco / hace llorar de lástima. / ¡Dos ramas en el tronco herido, y una / hoja marchita y negra en cada rama! / ¿Lloras?... Entre los álamos de oro, / lejos, la sombra del amor te aguarda.3. Respuesta libre. Ficha 2. Tildación de monosílabos 1. 1. mi / 2. Sol. / 3. No / 4. guion / 5. Si / 6. Sí / 7. Él / 8. mas / 9. Buey / 10. Doy / 11. Sé. 2. La casa de Pedro está muy lejos. / Los alumnos esperan que la profesora les dé la nota del examen. // Celina quiere tomar un té caliente porque tiene frío. / Te voy a prestar este libro. // Compró un regalo para mí. / mi gato se llama Dominó.3. Para mí, Paula tiene razón. // Yo sí sé lo que haré de mi vida. // ¡Por favor, sé bueno y traeme los anteojos!4. Respuesta libre. Ficha 3. Tildación de palabras compuestas y adverbios terminados en -mente 1. En orden: electromecánico / físico-químico / Bioquímica // preferentemente.2. En orden: cómodamente / maravillosamente / débilmente / Felizmente.3. portaviones / portaequipaje / sacacorchos / espantapájaros / paracaídas / para-guas / compraventa / cortaplumas / rompeportones / parapolicial / bocacalle / paramédico / antiséptico / rompehielo / rompeviento / abrelatas / espantapájaros / medioambiente / ruso-japonés / sacapuntas / rioplatense / cortafierro / anglosajón• Respuesta libre.Ficha 4. revisión de las reglas de tildación1. En orden: Si / teórico-práctico / sé / Sí / Sé / resuélvelo / te / Sí / más / Decime / franco-ibérica / Que / Preguntémoselo / tu / Tú / sabelotodo.

2. En orden: relámpago / zaguán / intención / huir / disuadió / garúa / bóxer.Palabras agudas: zaguán – intención – disuadió. Son las palabras acentuadas en la última sílaba. Llevan tilde cuando terminan en s, n o vocal. // Palabras graves: bóxer. Son las palabras acentuadas en la anteúltima sílaba. Llevan tilde si no terminan en n, s o vocal. Garúa. En este caso, la tilde indica hiato. // Pala-bras esdrújulas: relámpago. Son las palabras acentuadas en la antepenúltima sílaba. Siempre llevan tilde. // monosílabo: huir.3. paro (1ª pers. sing del presente del indicativo) / paró (3ª pers. sing del pret. perf. simple del indicativo) – cesar (infinitivo) / César (sustantivo propio, nombre de varón) – título (sustantivo) / titulo (1ª pers. sing del presente del indicativo) / tituló (3ª pers. sing del pret. perf. simple del indicativo) - anden (3ª pers. pl. del presente del subjuntivo) / andén (sustantivo) – medica (3ª pers. sing del presente del indica-tivo) / médica (sustantivo o adjetivo) – última (adjetivo) / ultima (3ª pers. sing del presente del indicativo) – perdida (adjetivo) / pérdida (sustantivo).Ficha 5. usos de b y v según su posición en la palabra1. En orden: temblor – anverso – invasión – bromea – brizna – embrionario2. bruma – brote ∕ blanco – blando ∕ abstracto – abstraído ∕ club – esnob ∕ embote-llamiento – imborrable ∕ invitación – invariable3. Respuesta libre.Ficha 6. usos de c según la posición en la palabra1. horizontales: 1. Asqueroso / 3. Cieno / 4. Sucio / 6. DecliveVerticales: 1. Ascenso / 2. Roces / 5. Coces2. Respuesta libre.3. En orden: acné / adolescente / tictac / frac / coñac.Ficha 7. usos de r y -rr-1. Erre con erre, guitarra; / erre con erre, carril; / ¡qué rápido ruedan / las ruedas del ferrocarril!

sOluciOnariO Fichero

(Viene de página 37).repaso. Aquí escuché uno de los mejores conciertos. x (El lugar donde se enuncia el mensaje) / El nuevo ministro jura hoy. x (El día en que se enuncia el mensaje) / ¿No les gustan los mariscos? x (Las personas a las que refiere o se dirige el men-saje) / Te compré un regalo. x (El destinatario del mensaje) / No me hables, por favor. x (El emisor del mensaje)Página 196. 5. Investigación policial: pistas – crimen – delito – indicios – cadáver / Entorno natural: organismos – campo – hierbas – insectos 6. pirámide – egipcio – momia – faraones – sarcófago – embalsamar // alimento – cetáceo – ballena – toneladas – océano – migración – cría // europeo – paisajes – museo – pintar – profundidad – perspectiva – óleo – planos 7. y Desafío. Respuesta libre.Página 197. 8.a. crimen: delito– asesinato – homicidio // pistas: pruebas – indiciosb. especialistas en insectos. c. Organismos abarca a Planta y a Animal. Planta abarca a: Hierbas, Arbustos, Árboles. Animal abarca a: Insecto. Insecto abarca a: Mosca.d. En orden: F / V / V / F / V 9. Respuesta libre.repaso. En orden: ríos – Sena / Útiles escolares – Sacapuntas / Virtudes – Tolerancia / Artrópodos – mosquito / Árboles – saucePágina 198. 10. Conectores / organizadores textuales. En orden: Sin embargo – ya que – Por ejemplo – Aunque – Además – por lo tanto – De manera que – En efecto – con el objeto de.11. En orden: pero / pues / por lo tanto / y por consiguiente / por eso.Página 199. 12. Respuesta libre.13. Respuesta modelo. En orden: Para empezar / Primero / Segundo / Por ejem-plo / Tercero / Por consiguiente / Finalmente / Por eso / Para terminar.Desafío. En orden:por lo que / porque / debido a que / por eso .

Capítulo 16. El discurso referidoPágina 200. 1. Versión A: Fede preguntó: —¿Qué estás buscando? Julia respondió: —No encuentro a la tortuga // Versión B: Fede le preguntó a Julia qué estaba bus-cando y ella le respondió que no encontraba a la tortuga. a. Respuesta libre.b. Versión A estilo directo / Versión B estilo indirecto.2. estilo directo / estilo indirecto / verbos de decirLe pregunto al joven actor Daniel Radcliffe qué sensaciones tiene al terminar el rodaje de su última película. / —uy, lloré como un niño —me contesta—. Emma, rupert y yo lloramos; fue algo triste y extraño... / —¿Qué te hace llorar? / —Lo cierto es que lloro muy fácil... Sobre todo cuando interpreto a un personaje y la situación es muy emotiva... / —Con los planes que tenés, ¿cómo te sentirás si después de tantos años se te sigue viendo como harry Potter? / Sonríe y me asegura que cree que siempre se lo va a asociar con Harry Potter. Y agrega, ponién-dose serio, que siempre estará orgulloso de eso. / —Cada oportunidad que tuve, y que tendré —continúa—, viene luego de aquella que tuve a los diez años, cuando interpreté la primera parte de la saga de harry Potter.repaso. El periodista le pregunta: / —¿A quién te sentís agradecido luego de estos diez años con Potter? / Daniel responde: / —A mis padres y a toda la gente que si actuás como un tonto te lo dice. / El entrevistador aprovecha que Daniel ha

sacado el tema para preguntarle: / —¿Creés que los medios siguen tratándote tan bien como cuando eras un niño? / La joven estrella británica contesta: / —Sí, es que siempre me mantuve al margen de los escándalos.Página 201. 3. En orden: comento – exclama – prometió – opino – interrumpe – pregunto – responde – añade.4. Respuesta libre.Página 202. 5. Juliana le comentó a Cristian: —Tu hermano está parado cerca de mis amigos. Juliana le comentó a Cristian que el hermano de él estaba parado cerca de los amigos de ella. // Cristian le preguntó a su hermano: —¿Vos querés venir con nosotros al cine ahora? Cristian le preguntó a su hermano si él quería ir con ellos al cine en ese momento. // El hermano de Cristian respondió: —Tengo una prueba mañana. El hermano de Cristian respondió que tenía una prueba al día siguiente. Juliana murmuró: —Así no llegaremos a ningún lado… Juliana murmuró que así no llegarían a ningún lado.6. Respuesta libre.Página 203. 7. Opciones correctas, en orden: estaba / habían querido / llevaría / estaba.8. El profesor avisó que tomaría una prueba luego del feriado. / Los alumnos aseguraron que el examen había sido muy largo. / El preceptor anunció que las listas con las notas estaban en la cartelera. / La profesora de Música le informó al director que los alumnos habían asistido al concierto.Desafío. Tu padre te advirtió que llevaras la linterna al campamento. / Ayer le rogué a mi prima que me invitara a la fiesta. / Te aconsejo que hagas más depor-tes. / Vos me avisaste que llamara a la abuela para su cumpleaños. / Mamá pide que cuidemos las plantas.

revisión ivPágina 204. 1. a. A. Estos los nematodos / A. Su de la lombriz / C. Esto el vocabulario y el sentido común pueden ser engañosos / A. Esta última la lom-briz / A. Estos dos filos los anélidos y los nematodosb. Los nematodos y los anélidos.c. Respuesta libre.d. Anélido: un gusano anillado. / Segmentos: partes repetidas. / Filos: grandes grupos. e. x:especies – generaciones – familias – antepasado común – adaptaciones al medio – linaje Página 205. f. gusano – lombriz – anélido – nematodo / mosca – mono – mamífero – ave - lagarto. g. Conectores: sin embargo (de oposición), en cambio (de oposición), por lo tanto (consecuencia) // Organizadores textuales: es decir (de reformulación), por ejem-plo (de introducción de ejemplo).2. El profesor dijo: “Mañana hablaré de un animal muy particular”. El profesor dijo que al día siguiente hablaría de un animal muy particular. // El profesor dijo: “Ayer hablé de un animal muy particular”. El profesor dijo que el día anterior había hablado de un animal muy particular. // El profesor dice: “Hoy hablaré de un animal muy particular”. El profesor dice que ese día hablará de un animal muy particular. 3 y 4. Respuesta libre.

Page 39: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

38 39

2. caro / carro: Los carros para bebés son muy caros.para / parra: Traé una tijera para podar la parra.coro / corro: Si no corro, llegaré tarde a coro.pero / perro: El perro tiene hambre pero se terminó el alimento.3. anglo-ruso – pararrayos – pelirrojo – político-religiosoCuando el segundo miembro de una palabra compuesta comienza con r:• se emplea rr si la palabra se escribe sin guion;• se emplea r si la palabra se escribe con guion. 4. Respuesta libre.Ficha 8. usos de g 1. 1. Galera / 2. Gente / 3. Gotear / 4. Dirigir / 5. Guante / 6. Guitarra2. En orden: agüita / pingüino / agüero / averigües / apacigüe / antigüedad.3. Respuesta libre.Ficha 9. usos de g y j según su posición en la palabra1. jeroglífico – gesto – jinete – jilguero – jirón – ágil – gimoteo – esgrima2. Respuesta libre.3. En orden: Júpiter– galo – jabalí – dirijo – he elegido.4. hijo / higo – ajo / hago – trajo / trago – majo / mago –jota / gota – lejos / legos. Lujo y traje no tienen par.Ficha 10. usos de y 1. En orden: Paraguay / uruguay / Guyana / yucatán.2. estoy – subyace – abyecto – disyuntor – yerba – adyacente3. callo / cayo – malla / maya – valla / vaya – halla / haya – ralla / rayaFicha 11. Sufijos de sustantivos1. La doctora Giménez se dirigió al caserón de su enemigo Dupont, a quien ella consideraba un cabezota. En su finísima carterita llevaba un libraco: El boxeador. Tenía planeado aprovechar toda su hermosura, fingir que era una amigaza y con toda libertad soltarle de prepo con su vozarrón: “Es usted un medicucho y un ladronzuelo que se ha atrevido a robar mi brillante investigación”. 2. Respuestas modelo. belleza / vejez / telefonista / esperanza / dentista / crueldad / cajero / tolerancia / ternura / tenista / grandeza / zapatazo / hartazgo / creencia3. Respuesta libre.4. Los años de la infancia son recordados por muchos como los más felices. Con la adultez llegan las responsabilidades, y con la vejez los achaques.Ficha 12. más sufijos1.

Bases Sufijos Sustantivoan-auto-

bi-claustro-cronó-ot-psiqui-radio-

-arquía-grafo -cracia-ciclo-fobia-metro -itis-atra-fonía

anarquíaautógrafoautocraciabicicloclaustrofobiacronómetrootitispsiquiatraradiofonía

2. En orden: neuralgia / monarquía / democracia // triciclo / microscopio // hidro-fobia / humanoide / psicoterapia / pediatra.3. cefalalgia: dolor de cabeza. / tetrarquía: gobierno de cuatro personas. / geriatra: médico especialista en la tercera edad. / dolicocéfalo: persona que tiene el cráneo oval. / teocracia: gobierno de dios. / bibliófilo: amante de los libros. / endogamia: casamiento entre miembros de la misma comunidad. / omnívoro: que come de todo. / cleptomanía: propensión a robar compulsivamente. / barómetro: instru-mento que sirve para medir la presión atmosférica. / nictofobia: miedo a la oscuri-dad. / ovoide: con forma de huevo. / acrópolis: parte más alta de una ciudad. Ficha 13. Sufijos de adjetivos1. “Estos pantalones me parecen hermosos, porque si bien son ajustados, no provocan la desagradable sensación de quedar atrapada en una herrumbrosa armadura…”. Tales eran mis significativas reflexiones hasta que mi furibundo padre entró a mi cuarto y me pidió –con un tono entre caballeresco e irónico– que dejara de perder mi valioso tiempo y me pusiera a estudiar Biología.2. furibundo – vagabunda / receptivo – comprensivo / sensible – responsable / omnívoro – insectívoro / escurridizo – enfermiza / grandioso – fabulosa / funam-bulesco – carnavalesco / arisco / blancuzco – verduzca3. Clienta:—Discúlpeme, caballero, aquí hay un olor nauseabundo.Vendedor:— ¿No me diga, atractiva señorita? ¿No será acaso su sensible naricilla la que olisquea cual suricata en el interminable desierto?Clienta:— No lo creo. Pero teniendo en cuenta su rufianesca figura, con seguridad, en este chiquero se halla usted como en el maravilloso Rosedal.Ficha 14. más sufijos de adjetivos1. celoso – festivo – increíble - huidizo2. puertorriqueño / santafesino / puntano / bengalí / groenlandés / chubutense / alemán / okinawense3. –áceo/a: semejante a, perteneciente a. grisáceo. // -ado/a: que sufre o recibe la acción. desarmado. // -ar: que se relaciona con. solar //-az: que tiene la cualidad o la capacidad de. capaz //-dor/a: que realiza la acción. encubridor // -ero/a: que tiene la cualidad de o la capacidad de. altanero // -ido/a: que tiene la cualidad de o la capacidad de. florido // -il: semejante a, perteneciente a. estudiantil // -ino/a: que se relaciona con. alcalino // -ista: partidario de o inclinado a. optimista4. Tachar: temblor – vigor – mazorquero – jilguero – antifaz – vado – pista – maquinista.

Ficha 15. Sufijos de verbos1. Conversaciones para revitalizar los lazos comerciales con Japón.Reírse varias veces al día ayuda a no envejecer.Hay ingredientes alimentarios y bacterias capaces de purificar el agua.2. Respuesta libre.3. tristeza entristecer /técnica tecnificar / real realizar / estable estabilizar4. anochecer / aterrizar / momificar / petrificarFicha 16. más sufijos de verbos1. Había una vez una horrible joven que vivía con su madrastra y sus hermanas-tras, que se pasaban de bondadosas, y entonces ella las obligaba a realizar todas las tareas de la casa. Como sus vestidos siempre lucían impecables y pretendía que la casa estuviera brillante de limpia, la llamaban Relucienta.Un día se produjo un gran revuelo porque se conoció la noticia de que el rey invi-taba a todas las jóvenes del reino a una gran fiesta en el palacio para que su hijo, el príncipe, eligiera esposa.Aunque las hermanastras de Relucienta ansiaban ir, ella las convenció de que no valía la pena que fueran. Las reunió y les dijo: —Aunque se produjeran con sus mejores ropas, pasarían un papelón si concurrieran a la fiesta, porque son muy feas. Mejor permanezcan en casa, preparando la cena para cuando regresemos con el príncipe: seguro me elegirá a mí en cuanto me conozca.2. Conduzca con precaución. / Conozco el norte argentino. / Esteban Echeverría introdujo el romanticismo en el Río de la Plata. / Profe, ¿y si no corrige las prue-bas? Las corrijo yo.3. Respuesta libre.Ficha 17. Formación de palabras. uso de prefijos1. En orden: bimensual / biznieto / irreal / incapaz / imbatible / ilimitado.• Respuesta libre.2. legal: ilegal / transigente: intransigente / visible: invisible / conforme: disconfor-me / par: impar / color: bicolorSe debe tachar: recordable – lavable – roto 3. bibliografía / mecanografía / radiografía / orografía / caligrafía / taquigrafía / hidrografíaFicha 18. Formación de palabras. Otros prefijos1. Geografía: ciencia que describe la Tierra. / hemodinámica: relativa al movimiento de la sangre. / heterogéneo: compuesto de partes de diversa naturaleza. / hidroma-saje: masaje con chorros de agua. / hipermercado: gran supermercado. / homófo-no: que suena igual que otra palabra. / Subterráneo: que está debajo de la tierra. 2. En orden: hematólogo / cardiólogo / psicólogo. 3. Respuesta libre. Ejemplos: archipoderoso – poliarmado – antisocial. Ficha 19. uso de c, k y q —Quisiera poder agradecer el hecho de que cuidan la ortografía. Pero querer no es poder.—Querida profesora Celeste, considero casi una ofensa su afirmación, que implica que me importa un comino la escritura.—¡No me refería a usted, Enrique Camilo Quintana, sino al resto de sus compañe-ros a quienes lo mismo les da garabatear quinoto que cinoto!2. káiser – anorak – kurdo – koala• Respuesta libre. 3. quitapón – quitamiedos – quitaesmalte – quitamanchas – quitapenas Ficha 20. uso de g y j únicamente por razones históricas1. ají jalapeño – ajenjo – girasol – geranio – berenjena – ajo – jengibre2. En orden: gijonés / ginebrino / estrasburgués / hamburgués / egipcios / argeli-nos / mejicanos / jerosolimitanos. 3. Se puso un vestido de encaje, recogió los folletos de la agencia de viajes y se dirigió al banco. No la atendió el cajero de siempre sino su gemelo germano, pero ella fue incapaz de descifrar el mensaje que murmuró. El agente bancario gorjeó algo como: “Las berenjenas gigantes de Algeciras gustan mucho a las gentiles mujeres americanas”. También pudo haber dicho: “La veo ajena, si antes de partir gusta, le recomiendo un brebaje para las neuralgias”. Pero esa jerigonza pudo significar cualquier otra cosa.4. Respuestas modelo. Los sustantivos terminados en –aje se escriben con j. La terminación –algia (que significa “dolor”) se escribe con g.Ficha 21. uso de c, s y z únicamente por razones históricas 1. capo – cepo / capa – cepa – sepa / seda – ceda / zócalo – sácalo / zurra – sarro – cerro / arroz – rosa –zorra / zona – sano – sino / Zulma – Selma / azucena – a su cena / sonda – zonda.2. zoco – zángano – zurdo – zarzal – zinc – zíngara – zeppelín – azul. 3. ¿Sabés lo que sos, Sebi? Un zaparrastroso, zanguango y zopenco, un zanahoria, un zonzo y un zoquete.Ficha 22. uso de b y v únicamente por razones históricas1. saber / sapere - sabor / sapor - viento / ventus - levar / levare - jabón / sapo - barca / barca - labor / labor - cabo / caput - valiente / valens - ibérico / Ibericus - vacío / vacivus - vacuo / vacuus• La p también derivó en b. Producción personal de los alumnos. 2. La oración significa “apártate”, “retrocede”. 3. Arrojé un venablo a un venado que caminaba por el bosque. Mas no atrapé un cérvido, sino un obeso borrico que allí mismo habitaba.Podría haber sido oveja o tiburón, pues sin mis anteojos no distingo un búfalo de una vaquita de san Antonio.4. La frase fue pronunciada por Julio César y significa “Vine, vi, vencí”. Ficha 23. uso de h únicamente por razones históricas1. abhorrere aborrecer hibernum invierno humĭlis humilde homo hombre

Page 40: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

40

2. harpía / arpía - x hecho / echo - x huso / uso - alelí / alhelí - harmonía / armoníax hoyó / oyó - x aya / haya - x ora / hora 3. Las hay paraguayas y las hay en las plazas, son las hamacas. / Giran en el aire y giran en el agua. Sin ellas no se avanza. hélices. / Cuando ganamos el partido, gritamos “¡hurra!”. / Mis anillos, mis aros con brillantes, mi collar de amatistas y mi pulsera de oro las guardo en un antiguo alhajero. / Algunos son de sombrero y otros son peligrosos. Con carnes o con fideos, resultan muy sabrosos: los hongos.Ficha 24. revisión de reglas de ortografía1. ¡¿Quién es el malísimo cantante que en el karaoké donde estamos tratando de pasar un buen momento lanza quejidos que parecen de coyote o de lobo?!2. ¡hola, Guillermo! No sabés cuánto agradezco que me recibas en tu casa el próxi-mo bimestre. Para mí es un honor visitarlos de nuevo. Realmente, tu amabilísima madre debe ser una mujer con mucha paciencia. Alojar extranjeros puede ser una diversión pero también supone mucha tolerancia. El embalaje de los presentes que llevo me resulta medio difícil.3. Respuesta libre.Ficha 25. Adjetivos y adverbios1. Lina trabaja medio presionada. Sin embargo, a pesar de eso, la presentación quedó bastante bien. Lena le hizo bastantes críticas (estuvo perorando más de media hora); yo creo que lo hace de puro envidiosa y esa es la pura verdad. Si sigue molestando mucho, le voy a pedir a León que la traslade a una sucursal a muchos kilómetros de aquí. 2. Ayer a la noche, leí poco. / Ayer a la noche leí pocas páginas. / Usted tiene demasiados prejuicios. / Usted tiene demasiado. / Desayuné medio dormido. / Son poco solidarios. 3. Lleva una vida bastante saludable, en gran medida porque hace mucho ejer-cicio, respira aire puro, toma mucha agua y camina bastantes cuadras por día. Nunca come mucho; solo bebe medio vaso de vino por día.Ficha 26. Adverbios y preposiciones1. Decenas de chicos tucumanos que viven en lo alto de la montaña bajaron al amane-cer por los senderos de tierra y ripio que se abren a través de las laderas para recorrer los kilómetros que los separan de la escuela. El motivo fue compartir un día de juegos junto con otros cientos de niños de las comunidades del pueblo diaguita calchaquí de acuerdo con sus tradiciones ancestrales, que se transmiten de padres a hijos. 2. de tanto en tanto / a lo lejos / a última hora / por lo menos / a lo mejor / ni por casualidad / en grandes cantidades / a manos llenas / por las malas / sin duda alguna / de vez en cuando / ni por asomo. 3. a tontas y a locas / a ciegas / de acá para allá / sin más / sin decir agua va / por las buenas.Ficha 27. Adjetivos y preposiciones 1. Soy oriundo de Bariloche y desde chico, aficionado a la cocina. Con el tiempo, me volví experto en postres. Lamentablemente, siempre fui algo propenso a la diabetes, de modo que no puedo disfrutar de mis creaciones. De todos modos, estoy muy satisfecho con ellas.2. capaz de correr cinco kilómetros / constante para el estudio / dura para las matemá-ticas / libre de culpa / malo para correr cinco kilómetros / sediento de justicia / similar a su abuelo / deseosa de nuevas ideas / orgulloso de su hijo / necesario para vencer3. Era una mujer distinta del resto, escasa de recursos pero contenta con lo que la vida le había deparado. Se sentía conforme con lo poco que tenía y que la hacía independiente de los bienes materiales.Ficha 28. más sobre el uso de las preposiciones1. No apto para instalaciones eléctricas. / Sea cuidadoso con el uso del agua. / Mundo verde, una empresa cuidadosa del medio ambiente. / Gasa hidrófila CURA-RÁ, superior a todas las otras; superior por su calidad.• Respuesta libre.2. Uno a uno / uno con los demás / uno de otro / uno entre tantos / uno para cada uno / uno por otro / uno sobre otro / Uno tras otros. 3. Respuesta libre.Ficha 29. Verbos y preposiciones i1. —¿Cómo va la escuela, Greg?—De a poco me apodero de los conocimientos, ¡pero estoy por desistir de apren-der el uso de las preposiciones!—No digas sandeces. Yo me congratulo con vos, amigo, por todos tus logros. Te voy a contactar con una amiga de mamá que es profesora de español y te ayudará con ese tema (que también resulta difícil a los hispanohablantes).—¡Qué bien! Consultaré con ella y luego me casaré con vos, Elisa.—Ah… (Aparte). Ya veré cómo zafar de este muchacho que se ha equivocado en la elección de esposa.2. Respuesta libre.3. a: oler / vencer - con: compartir - contra: arremeter - de: acordarse / darse cuenta / burlarse - en: insistir / participar / actuar - hacia: avanzar - sobre: abalanzarse / reflexionar / caerFicha 30. Verbos y preposiciones ii1. Cuando nuestro gato duerme plácidamente sobre el piano, mi hermano se ensaña con él y trata de enlazarlo con una correíta que le regaló la tía Paca. Una vez que lo logra, lo aprieta fuerte entre sus brazos, y el pobre felino maúlla y trata, desesperado, de huir.

2. Se vanagloria como un pavo de su triunfo en el teatro.Posa, incansable, para el estudiante de artes.Actuó, tal como se esperaba de él, según lo acordado.Me presenté, siempre sorprendo a mis seguidores, bajo un novedoso aspecto.3. Respuesta libre.Ficha 31. usos del tiempo presente del modo indicativo1 y 2. Nado lunes, miércoles y viernes. Presente habitual.Robespierre participa de la Asamblea Constituyente en 1791,. Presente histórico. Por regla general, los monosílabos no llevan tilde. Presente atemporal.El año que viene me mudo a Uruguay. Presente profuturo.El que quiere peces que se tire al río. Presente atemporal.Mi mamá prepara empanadas en este preciso momento. Presente que coincide con el momento de la enunciación. 3. Ya saqué pasajes para ir a Brasil en el verano. El clima de la zona es tropical y las aguas de sus playas poseen una temperatura cálida. El año pasado estuvimos allí. Todas las tardes jugábamos al vóley playero y hasta mi equipo ganó un torneo. En cambio, mi primo perdió todos los partidos y padeció varias lesiones. En fin, algunos nacen con estrellas y otros nacen estrellados. • es, poseen: presente habitual. Nacen: presente atemporal.4. Al que madruga, Dios lo ayuda. / En boca cerrada, no entran moscas. / Mono ve, mono quiere. / No por mucho madrugar amanece más temprano. Ficha 32. uso de los pretéritos y el condicional del modo indicativo1. Cuando era niño, soñaba con que me convertiría en una estrella y lo he logrado. De hecho, una conocida adivina de mi querida madre me había vaticinado que llegaría muy lejos. reconozco que soy un poco vanidoso. Eso se debe a que una vez que hube saltado a la fama, comenzaron a hostigarme la envidia y otros feos vicios de personas no gratas. 2.

Tiempo Algunos de sus empleos EjemploPretérito perfecto simple

hechos puntuales y principales comenzaron a hostigarme

Pretérito imperfecto

descripciones de lugar, caracterizacio-nes, acciones habituales en el pasado

era, soñaba

Pretérito pluscuamperfecto

acciones anteriores a las expresadas con pretérito perfecto simple e imperfecto

había vaticinado

Pretérito anterior

acciones pasadas ocurridas un instante inmediatamente anterior al pretérito perfecto simple

hube saltado

Condicional acciones que en el relato aún no han tenido lugar y se anticipan

convertiría

Pretérito perfecto compuesto

acciones cuyas consecuencias se extien-den hasta el presente

he logrado

3. Respuesta libre.Ficha 33. usos del modo subjuntivo1. No interrumpan cuando leo. / ¡Por favor, exilien a Miri a la cucha de la Pipi! / No me robes las medias, o no respondo de mí / Si fueran comprensivos, me dejarían ocupar la casita del fondo. / Adolescente rabiosa: les aconsejo que no entren. / Que se materialice mi príncipe azul aquí y ahora.2. No parece que esté por llover. Hipótesis. No creo que esté bien lo que estás haciendo. Creencia. No se espera que te comportes de otra manera. Objeción.No veo posible que las cosas sean diferentes. Creencia. Estaría de buen humor si no te comportaras como una chiquilla. Condición. Considero afortunado a quien se case con vos. Creencia.Me solicitan que devuelva el libro hoy mismo. Refiere un discurso.3. Respuesta libre.Ficha 34. revisión de morfología y sintaxis

1. Base Clase de palabras

Sufijo Palabra resultante

Clase de palabras

legalenfriarrecargarnaturalnacionalelegantemovertiernograsa

adjetivoverboverboadjetivoadjetivoadjetivoverboadjetivosustantivo

-izar-miento-ble-eza-dad-ancia-izo-ura-oso

legalizarenfriamientorecargablenaturalezanacionalidadeleganciamovedizoternuragrasoso

verbosustantivoadjetivosustantivosustantivosustantivoadjetivosustantivoadjetivo

• Respuesta libre.2. Respuesta modelo. Esa noche, Lisa, la cocinera de la posada, preparó un plato especial. Los clientes se sintieron de maravillas. El administrador de Miramar la felicitó y le ofreció que fuera inmediatamente a perfeccionarse. La nueva noticia fue tomada con felicidad por la talentosa Lisa.

sOluciOnariO Fichero

Page 41: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

41

3. Respuestas modelo. Intrépido viaje de los astronautas a Marte. / Presentación de la investigación en el departamento de espionaje. / Apasionado amor de verano.Ficha 35. El punto1. El arte de la jardinería tuvo para los chinos una importancia simbólica de gran magnitud. El jardín se considera un lugar donde se proyecta la armonía entre los hombres y su entorno. Más tarde, gracias al desarrollo del budismo, los jardines se integraron al mundo religioso y fueron comunes en monasterios y templos. 2. Leí en el libro de historia: “Se cree que el cultivo de arroz se inició en varias regiones de Oriente, cinco mil años antes de nuestra era, en el paraje Hemu Du (China). Según la tradición formaba parte de un ritual relacionado con la tierra y la fertilidad. Hacia el año 800 a. C. se extendió por Oriente Próximo y Europa”.3. “Nuestra historia ha llegado a un punto muerto”. Esas fueron las palabras con las que Haroldo puso punto final a nuestra relación. Yo, entonces, me di cuenta de que mi vida se encontraba en un punto de inflexión y decidí abandonar todo y salir a ver mundo. // Punto muerto: momento en el cual no se avanza ni se retrocede. / Punto final: momento en el que se decide terminar algo. / Punto de inflexión: momento de cambio. 4. El ejército de terracota / El ejército de terracota formaba parte de la tumba del pri-mer emperador de los Qin, y totalizaba unas 7500 figuras de cerámica de guerreros de tamaño natural, caballos y hasta carros de guerra. / Cuando se lo descubrió en 1974 cerca de Xi’an (Shaanxi) durante unos trabajos de irrigación, las piezas, esculpidas en forma individual, estaban alineadas en disposición marcial bajo tierra para proteger al emperador en su siguiente vida.Ficha 36. uso de la coma1 y 2. El arte azteca se destaca por el equilibrio entre realismo y simbolismo, (precede una explicación) sobre todo en las esculturas y en la orfebrería. Las máscaras, (encie-rran una explicación) que estaban diseñadas en mosaico con turquesas, fueron una de las mejores expresiones del pueblo. Los usos eran variados: en las tumbas, (separa los elementos de una enumeración) las ceremonias, en las batallas y en las festividades. 3. Respuesta libre.Ficha 37. Otros usos de la coma1.

A B4, volvió con sus paquetes ordenados.Nicanor, 1, se irá de viaje.Ella está feliz por su viaje de egresados. Su mamá, 2.—3, no te desabrigues.

1 el abuelo de Joaquín2 preocupada3 Luci4 a la madrugada

2. Descubrió a Gervasio, el abuelo de Lucas, cuando lo buscó en el subsuelo.Partió hacia Mar del Plata, la ciudad feliz. Mi vecina de al lado, Juanita Santoreli, compró dos rifas.3. Cami, la prima de la amiga de mi novio, vive también en Ámsterdam. Nuria, luz de mis ojos, recuerda que me prometiste regresar. En el living, duerme Carmen con la bebé. En mi memoria, guardaré tus vanas promesas. Ficha 38. usos de la coma. revisión1. En la pintura, (está alterado el orden de la oración) se ve que la mujer oficia de intérprete. / Es un intérprete, (precede a un conector) es decir traduce las palabras de los participantes del diálogo. / La Malinche, (encierra aclaración) una princesa a menudo considerada traidora, inspiró muchas leyendas. / —Princesa, (separa vocativo) traduce mis palabras. / La princesa Malintzin, (marca la elisión de un verbo) su esposa. / En febrero de 1519, (está alterado el orden de la oración) Hernán Cortés partió de la isla de Cuba.2. Juan Gabriel, que el año pasado jugaba fútbol, decidió que mejor sería practicar rugby, un deporte para muchachos cancheros, fornidos, buenosmozos y ambicio-sos como él. Sin embargo, sus padres no se lo permitieron, es decir, le aconsejaron fervientemente que se dedicara un poco más a la Historia y a la Biología, materias que este joven detestaba.3. Buenos Aires, 3 de diciembre / Mami: / Qué suerte que ya terminan las clases, por-que no aguanto más. Lengua, Matemática, Geografía, Química, Tecnología(,) y Edu-cación Física: me superan, o sea, no tengo más ganas de estudiar. Como ya sabés, no me quedó ninguna materia baja, aunque Lengua la aprobé(,) raspando. / ¿Cuándo termina tu trabajo en ese hospital? No sabés cómo te extraño. La abuela es una fenómena, la tía Lili, también, y me encanta vivir con ellas, pero todo tiene su límite. / Bueno, Ma, te escribo de nuevo desde la compu(,) (no sé por qué siendo de la era de la tecnología prefiero el papel), porque ahora estoy apurada. / Te quiero, PauliFicha 39. usos de los dos puntos1. ORDENO: se envíen los pedidos del 1 al 5 de cada mes. / Querida tía: espero que hayas hecho muchas excursiones. / Las palabras esdrújulas se acentúan siempre, por ejemplo: música, lámpara, médico. / Cuba tiene seis provincias: Pinar del Río, Habana, Matanza, Las Villas, Camagüey y Oriente. / La profesora dijo: “Este exa-men es muy importante”. / No reservé con anticipación: no conseguí entradas.2. Para festejar el fin de año, pasamos cuatro días de campamento en Mercedes. Allí nadamos en la pileta, jugamos al vóley, hicimos bailes, charlamos sobre nues-tro futuro y cantamos en fogones: todo lo que me gusta.En su bolso, el detective guardó todo lo que precisaría: papel, lapicera, lupa, bolsitas para guardar muestras, pinzas para tomar objetos muy pequeños, cámara de fotos. 3. No había entrado en calor: me desgarré el músculo intercostal cuando hice la medialuna.Habíamos entregado las autorizaciones a tiempo: pudimos concretar el viaje de estudios.

Ficha 40. usos del punto y coma1. Nuestra perra Tinka corría, saltaba y ladraba al mismo tiempo; habíamos regresado de las vacaciones. / Durante todo el año y con mucha dedicación, nos preparamos para el torneo intercolegial de ajedrez; sin embargo, no fue suficiente para ganarles a los campeones del año anterior.2. Recordó la casa y a los que en ella vivían: su hija mayor, Laura, con su marido; sus hijos menores de 12 y 13 años; un amigo de toda la vida, don Carlos; su ahijado Guillermo, y las dos empleadas que ayudaban con la limpieza.Se usa el punto y coma para separar términos que ya tienen comas. El patio estaba oscuro y en un principio no pudo ver nada; pero después, fijándose bien, observó una forma larga que daba vueltas sobre sí misma.Se puede usar el punto y coma delante de una conjunción adversativa si los ele-mentos coordinados son extensos. 3. El alumno López, que permaneció sentado al sonar el Himno, no lo hizo por falta de patriotismo; fue sencillamente porque no lo oyó debido a su sordera.Los abejas realizaban diversas actividades: se precipitaban como una flecha sobre las flores, sorbían el néctar, volvían a levantar vuelo; en fin, todas las actividades de la vida animal. De vuelta a la colmena, destilaban miel; una miel pura limpia y dorada.—No, no; lo es, lo es; ¡es su mismísima letra!—No era por mi mujer; era por los niños —gruñó el prisionero—. ¡Que Dios me perdone!Ficha 41. Signos de interrogación y de exclamación 1. ¡¿Será posible que haya ocurrido esto?! / ¡Que vivan los novios! / ¿Qué hora es? / ¡Qué escándalo!2. Me preocupa qué hará mi hermana cuando se entere de que le rompí el frasco de perfume. ¿Me perdonará, me obligará a comprarle uno nuevo o no me dirigirá más la palabra? / ¿Qué pensará mi hermana cuando se entere de que le rompí el frasco de perfume? Quisiera saber si me perdonará, me obligará a comprarle uno nuevo o no me dirigirá más la palabra.3. Estaba leyendo y ¡zas! recibí un pelotazo. / Estoy tranquila, pero ¿qué pasará mañana? / Sé lo que busca, mas ¿será posible encontrarlo en este desorden? / ¡Ay!, que llega el inspector. / No me digas que te olvidaste de que hoy teníamos entradas para el teatro, ¡sos un desconsiderado!; ¿será posible que siempre me dejes plantada? / Escuché que preguntaba: “¿Hay algún adulto en la casa?” / ¡Huy!, ¿trajiste la llave?, ¡qué problema!Ficha 42. Las comillas y la raya de diálogo1. En el libro de elongación de Gurquel se aclara: “Los ejercicios se han organizado de acuerdo con la posición inicial; y dentro de cada sección, de los más sencillos a los más complejos en cuanto a su nivel de dificultad”.—No puede ser tan malo como lo que yo me imagino —exclamé yo. Y al verme tan abatida la buena mujer sintió compasión de mí y me tomó en sus brazos.2. Beto me dijo que no iba a esa pileta porque se llenaba de “mequetrefes”. (indica que es la palabra que usó Beto)Me amenazó: “Si no ordenás tu cuarto, no hay salida en fin de semana”. (cita directa)Cada vez que la llamo, su papá me dice que está ocupada. (uso irónico)3. —¡Vete de aquí, monstruo abominable! ¡No conseguirás lo que buscas!—¿Está aquí? —dijo el pequeño Miles. Y después, de forma sorprendente: —¿Es ella, verdad? Al oír ese “ella”, me quedé de una pieza. —¡Es ella! —repitió el niño—, ¡ella, la señorita Jessel!Ficha 43. Las comillas y la cursiva1. Trespass es el segundo disco de Génesis. / “Los escoleros” es un cuento de José María Arguedas. / “El poeta como pescador” es un poema de Lawrence Ferlinghet-ti. / Orgullo y prejuicio es una novela de Jane Austen.2. Mi gato Almohadón duerme todo el día. / Mi hija tiene duchofobia. / Gladiador fue una película que ganó numeroso premios. / La tragedia del Titanic sigue siendo increíble. / El “Loco” Gatti fue un gran arquero de Boca. / Hipocondría es un trastorno somatomorfo. 3. Respuesta libre.Ficha 44. revisión de puntuación1. El padre de la novia, Alejandro, se descompuso. / Olvidé la torta en el horno: se quemó totalmente. / El tema del amor aparece con frecuencia en esta novela, ¿a qué se debe? / Me encantó “La calumnia”, de Antón Chéjov. / Ese día, algunos par-tes meteorológicos habían anunciado tormenta; sin embargo, el día estuvo estu-pendo. / Vi esa obra en el teatro El globo. / —Volveré temprano —dijo su madre. / Me parece, Camila, que tenés razón. / Él vendió su auto; yo, mi bicicleta.2. Respuesta libre.3. A primeras horas de una mañana tormentosa de octubre, en una ciudad costera del sur de Devon, que parecía haber sido abandonada por sus habitantes, Magnus Pym se apeó de un viejo taxi rural y, tras haber pagado al taxista y aguardado hasta que se fue, comenzó a atravesar la plaza de la iglesia. Su destino era una hilera de pensiones victorianas, mal iluminadas y con nombres como Bela-Vista, The Commodore y Eureka. //—Vaya, señor Canterbury, es usted —objetó la voz aguda de una anciana cuando la puerta se abrió a la espalda de Pym—. ¡Malvado!—Ha tomado otra vez el tren de noche, ya veo. ¿Por qué no telefonea nunca?—Hola, señorita Dubber —dijo Pym—. ¿Cómo está?—No importa cómo estoy, señor Canterbury. ¡Entre deprisa! ¡Va a atrapar un resfriado!

Page 42: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

42

sOluciOnariO articulaciones

Capítulo 1. relatos de los orígenes1. “El mainumbí y el cururú” es una leyenda porque se trata de un texto anó-nimo y de tradición oral que se centra en un aspecto específico de la vida del pueblo guaraní: sus personajes son dioses de este pueblo, y los animales creados son propios de la fauna del lugar. Esta leyenda es, además, etiológi-ca ya que explica el origen de dos animales: el colibrí y el sapo.2. Respuesta libre. Para esta actividad, los alumnos pueden tener en cuenta no solo las características de los animales que serán “creados”, sino tam-bién las características de Tupá y de Añá (el primero: cauteloso, sabio, buen artesano; el segundo: engreído, torpe, desagradable).3. Respuesta modelo.—¡¿Qué estuviste haciendo, Añá?!— ¿A mí me decís?—Te recuerdo que soy yo quien está creando el mundo, yo sé cómo hacerlo. Y vos, evidentemente, no.— Sí, ¿no? ¡Qué lindo que es el mundo que creaste!—¿Me estás tomando el pelo?—Jamás haría eso. 4. ese lugar: la orilla del río / su tranquilidad: del lugar / ese sonido: el armó-nico murmullo del agua / sus pensamientos: de Tupá / lo: a Tupá / él: Tupá / sus pies: de Tupá• Podría incluirse al principio de la segunda oración (Tupá prefería ese lugar…) y al principio de la tercera oración (Tupá sentía que ese sonido…).5. a. Emisor: Tupá / receptor: Añá / mensaje: ¡Explicame ya qué hiciste, Añá, o vas a ver lo que es bueno! / Canal: oral-auditivo / Código: verbal / referente: la acción de Añá.b. Es una orden explícita, que tiene una pregunta implícita. La segunda parte (después de “o vas a ver…”) es una amenaza enunciada irónicamente como una promesa (“lo que es bueno”). c. Función apelativa, ya que el emisor pretende que el receptor haga algo.d. Ejemplo: “Explíqueme en este instante qué es lo que ha hecho, señor Añá, o me veré obligado a tomar represalias contra su persona.”

Capítulo 2. En busca de la aventura1. Podemos caracterizar a don Quijote como un antihéroe ya que carece de los atributos que tradicionalmente definen al héroe. En su locura, cree que los frailes son encantadores y que la vizcaína es una princesa en apuros. Por eso desprecia el consejo de Sancho y enfrenta a los frailes. Estas acciones o comentarios hacen de don Quijote un personaje cómico (justamente, una característica que no tiene un héroe). 2. Para mantener una coherencia entre el texto leído y el desenlace es necesario tener en cuenta las características del personaje principal y de su escudero. Es decir, sea cual sea el desenlace propuesto por el alumno, don Quijote seguirá creyendo que está en lo cierto (no hay un aprendizaje en el plano de “lo real”), y Sancho seguirá siendo más cabal que su señor. La comicidad será también una marca de esta coherencia. 3. caballero• Las palabras propuestas por el diccionario son: caballada, caballar, caballe-rango, caballeresco, caballería, caballeriza, caballero, caballito, caballuno. 4.

Sustantivo Ejemplo

Derivado de sustantivo escudero

Abstracto masculino agravio

Concreto masculino plural dromedarios

Colectivo gente

Derivado de verbo acechanza

Propio Rocinante

Concreto femenino plural mulas

5. endiablados: Base: diablo; Prefijo: en-; Sufijos: -ado-s descomunales: Base: común; Prefijo: des-; Sufijos: -al-es

Capítulo 3. historias que maravillan y que inquietan1. a. Es un narrador testigo en primera persona, conoce todos los hechos, pero no los sentimientos de los personajes. Cita que justifica la primera per-sona: “No sé su verdadero nombre, lo conocían por el nombre de sirviente, Gonsuké, pues él era, después de todo, un sirviente para cualquier trabajo”. Cita que justifica el grado de conocimiento del narrador: “Aparentemente, la pregunta desconcertó al doctor”.b. Respuesta libre.2. Este (masc., sing.) hombre (masc., sing.) fue a una (fem., sing.) agencia (fem., sing.) de “colocaciones para cualquier (masc., sing.) trabajo (masc., sing.)”, y dijo al empleado que estaba fumando su larga (fem., sing.) pipa (fem., sing.) de bambú.a. Indicados entre paréntesis en el texto. Porque el adjetivo, determinante o cuantificador concuerda en género y número con el sustantivo al que modifica. b.

Adjetivo Determinante Cuantificador

larga este una

cualquier

3. trabajo: trabajoso (V) / desear: deseoso (V) / familia: familiar (I) / gentileza: gentil (I) / rapidez: rápido (V)4. —Nada más simple. Envíelo aquí. En un par de años lo haremos sennin. El empleado, que felizmente ignoraba los designios de la mujer, agradeció una y otra vez, y se alejó con gran júbilo.

Verbo Conjugación Persona y nº Tiempo Modo

envíe primera 2º singular Imperativo

haremos segunda 1º plural Futuro simple Indicativo

ignoraba primera 3º singular Pret. imp. Indicativo

agradeció segunda 3º singular Pret. perf. simple Indicativo

alejó primera 3º singular Pret. perf. simple Indicativo

Capítulo 4. La realidad y el misterioa. Respuesta modelo. Suárez sabía que la valija de Darío López contenía mucho dinero. Ideó el plan de intercambiar las valijas durante el “desperfec-to” del ascensor para quedarse con todo el monto. Lo que Suárez no sabía era que Mara, la secretaria, se le había adelantado: lo había guardado y había dado a Suárez una valija con una piedra adentro, para simular el peso del préstamo y, más rápida que Suárez, ya había escapado.b. Prejuicioso: “[Páez] ha confabulado contra mí y realizado una estafa millonaria.” “Páez desde siempre ha querido ascender al puesto de gerente, y ha demostrado no tener ningún reparo al momento de hacerme quedar mal.”Ansioso: “Llévese ya mismo a Páez preso.”Ingenuo: “Mara, mi secretaria, diligentemente los guardó en una valija y me llamó.”, “¿Mara? ¿Por qué Mara? Mara ni siquiera estaba en el ascensor…”c. Pronombre(s) personal(es): usted – yo (deícticos)Pronombre(s) posesivo(s): sus – sus (anafóricos)Pronombre(s) demostrativo(s): ese (anafórico)Pronombre(s) indefinido(s): und. En orden, deben quedar sin tachar: verbo guardó – adjetivo premeditado – adverbio tarde.

Page 43: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

43

Capítulo 5. Ciencia, tecnología y terror 1. a. El texto podría pensarse como de ciencia ficción y como de terror. Por un lado, volver a la vida a los muertos implica el desarrollo de la ciencia y la tecnología, propio de la ciencia ficción. Por otro lado, la temática de hacer revivir a los muertos e, incluso, la existencia de “los muertos vivos”, consti-tuye uno de los motivos clásicos del terror. b. Respuesta libre. Para escribir el desenlace y que este tenga una continui-dad con lo anterior, los alumnos deberán tener en cuenta pequeños datos o indicios que proporciona el texto, como por ejemplo y sin ir más lejos, el título “Seis disparos bajo la luna”. Además, las siguientes citas extraídas del texto proponen una intriga, algo que aún no se ha explicitado, y que habrá que resolver en la escritura: “No es habitual descargar con total pre-cipitación los seis tiros de un revólver, cuando con uno hubiera sido más que suficiente; pero hubo muchas cosas en la vida de Herbert West que no eran comunes.”, “Los efectos de una reanimación parcial o imperfecta eran mucho más horribles que los fracasos absolutos, y ambos teníamos recuer-dos espeluznantes de ese tipo de consecuencias.”2. En orden: el resucitador de cadáveres (aposición) – desolado (modificador directo) – de su cuarto (modificador indirecto preposicional) – y (coordinan-te) – macabra (modificador directo) – como un animal carroñero (modifica-dor indirecto comparativo).• [Anochecía sobre el cementerio]3. C.S. Los seis tiros del revólver. / C.Adv. Muy frecuentemente. / C.Adj. Poco habitual. / C.Adj. Marcadamente impopular. / C.S. Las oscuras regiones de lo desconocido.a. Los (m.d.) seis (m.d.) tiros (n.) del revólver (m.i.p.: de (n/p); el revólver (t.: el (m.d.) revólver (n.)))Muy (m.d.) frecuentemente (n.)Poco (m.d.) habitual (n.)Marcadamente (m.d.) impopular (n.)Las (md.) oscuras (m.d.) regiones (n.) de lo desconocido (m.i.p.: de (n/p); lo desconocido (t.: lo (m.d.) desconocido (n.)))b. Los cambios necesarios para realizar esta actividad son: agregar verbos conjugados, y hacer variar el género o número de adjetivos, para que coin-cidan con los sustantivos. Por ejemplo: “Los seis tiros del revólver son poco habituales en las oscuras regiones de lo desconocido.”4. ¡Uf! interjecciónYa oscureció. Descripción de fenómenos meteorológicosHace frío acá afuera y no hay refugio. uso de verbos impersonalesGritan a lo lejos, pero acá solo hay silencio. Sujeto indeterminado − uso de verbos impersonales

Capítulo 6. Poesía para leer y escuchar1. “Yo voy soñando caminos” es un poema dividido en cinco estrofas. La primera estrofa cuenta con cinco versos; la segunda, con siete; y las últimas, con cuatro versos. Todos los versos tienen siete / ocho / nueve sílabas; por lo tanto, son de arte menor / arte mayor.Las tres últimas estrofas son tercetos / cuartetos / tríadas. En la tercera y la quinta el esquema de la rima es abab / ABAB / aabb. En cambio, en la cuarta, el esquema es abab / abba / ABAC. Más allá de que el esquema varía entre estas tres estrofas, la rima es asonante / consonante para las tres. 2. a. y b.

Versos Información sintáctica Figuras retóricas

¡Las colinas doradas,

los verdes pinos, las

polvorientas encinas!...

O.u.

P.V.S.

S.S.

S.T.

O.B.

P.V.C.

S.C.

S.E.

asíndeton

En el corazón tenía

la espina de una pasión;

logré arrancármela un día;

ya no siento el corazón.

O.U.

P.V.S.

S.S.

S.T.

O.B.

P.V.C.

S.C.

S.E.

metáfora

3. Yo voy cantando viajero / a lo largo del sendero…• A lo largo del sendero, yo voy cantando viajero. ¿Por dónde vas cantando?Voy cantando, a lo largo del sendero, yo viajero. ¿Qué haces? Cantando voy yo, viajero, a lo largo del sendero. ¿Cómo vas?4. Respuesta libre.

Capítulo 7. mundos narrados1. a. (1): —Santiago —le dijo el muchacho trepando por la orilla desde donde quedaba varado el bote—. Yo podría volver con usted. Hemos hecho algún dinero. El viejo había enseñado al muchacho a pescar y el muchacho le tenía cariño. —No —dijo el viejo—. Tú sales en un bote que tiene buena suerte. Sigue con ellos.—Pero recuerde que una vez llevaba ochenta y siete días sin pescar nada y luego agarramos peces grandes todos los días durante tres semanas.—Lo recuerdo —dijo el viejo—. Yo sé que no me dejaste porque hubieses perdido la esperanza.—Fue papá quien me obligó. Soy un chiquillo y tengo que obedecerlo.—Lo sé —dijo el viejo—. Es completamente normal. —Papá no tiene mucha fe.—No. Pero nosotros, sí, ¿verdad?—Sí, —dijo el muchacho—. ¿Me permite brindarle una cerveza en la Terraza? Luego llevaremos las cosas a casa.—¿Por qué no? —dijo el viejo—. Entre pescadores.(2): El viejo era flaco y desgarbado, con arrugas profundas en la parte poste-rior del cuello. Las pardas manchas del benigno cáncer de piel que el sol pro-duce con sus reflejos en el mar tropical estaban en sus mejillas. Estas pecas corrían por los lados de su cara hasta bastante abajo y sus manos tenían las hondas cicatrices que causa la manipulación de las cuerdas cuando sujetan los grandes peces. Pero ninguna de estas cicatrices era reciente. Eran tan viejas como las erosiones de un árido desierto.b. 2—Santiago —lo increpó el muchacho trepando por la orilla desde donde quedaba varado el bote—. Yo podría volver con usted. Hemos hecho algún dinero. El viejo había enseñado al muchacho a pescar y el muchacho le tenía cariño. —No —replicó el viejo—. Tú sales en un bote que tiene buena suerte. Sigue con ellos.—Pero recuerde que una vez llevaba ochenta y siete días sin pescar nada y luego agarramos peces grandes todos los días durante tres semanas.—Lo recuerdo —murmuró el viejo—. Yo sé que no me dejaste porque hubie-ses perdido la esperanza.—Fue papá quien me obligó. Soy un chiquillo y tengo que obedecerlo.—Lo sé —coincidió el viejo—. Es completamente normal. —Papá no tiene mucha fe.—No. Pero nosotros, sí, ¿verdad?—Sí, —afirmó el muchacho—. ¿Me permite brindarle una cerveza en la Terraza? Luego llevaremos las cosas a casa.—¿Por qué no? —aceptó el viejo—. Entre pescadores.2. Estilo indirecto: Había allí algunos marineros y hombres del pueblo que, al ver a Santiago, pensaban que él era un viejo raro.Estilo indirecto libre: Allí, algunos marineros y hombres del pueblo miraron a Santiago. ¡Qué viejo raro!3. La pesca no ha salido buena (p.s.) en los últimos meses al viejo (o.i.). Él tiene un buen bote (o.d.), un arpón y pequeña (p.o.) la esperanza; pero fue abandonado por la suerte (c. ag), explica él. hoy (circ.) partirá una vez más solo (p.s.) en su bote (circ.).4. a. [El viejo se embarcaba todos los días, pero nunca pescaba nada.] O.B.S. b. [Papá me obligó y yo debía obedecer.] O.C.c. [yo podría volver con usted y (S.T: nosotros) pescaríamos juntos.] O.C.• Respuesta libre.

Capítulo 8. Diálogos para representar1. a. Respuesta libre.b. Sé fiel a la promesa, Lisandro: hasta mañana a medianoche hemos de privar nuestros ojos del alimento de los amantes.2. Respuesta libre.3. Lisandro le reveló a Helena que él y Hermia habían convenido salir furti-vamente de Atenas, al día siguiente por la noche. x Las personas, tiempos verbales y deícticos varían correctamente.

Page 44: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

44 4544

Evaluación i Capítulos 1, 2 y 3

1. Lean el siguiente relato y, luego, resuelvan las consignas.

De por qué los leones entienden el árabeEl león hace camino junto con los árabes y toma agua de los mismos manantiales. También me han dicho que los leones se introducen en las viviendas de los árabes, si no disponen de caza y el hombre los hostiga. Si por acaso el dueño de casa está presente, se enfrenta con la fiera y la ahuyenta con decisión. Pero si el amo está fuera, su mujer, al verse sorprendida a solas, prefiere frases que hacen que el león se ruborice, se mantenga apartado; así le templa el ánimo feroz, lo induce a controlarse y a no permitir que el hambre lo ciegue de ira. Al parecer, el león es capaz de comprender el lenguaje de los árabes. Según se dice, la mujer apostrofa al león con palabras de este sentido: “Tú, león, rey de las fieras, ¿no sientes vergüenza al venir a mi humilde morada para pedir a una pobre mujer que te alimente?, ¿no te sonrojas viendo, como si fueras un inútil, que una mujer con sus manos, llena de lástima y compasión, te entrega lo que buscas? ¡Tú, que tendrías que acudir a las regiones montañosas para conseguir ciervos y antílopes y todos los animales que son el alimento que te corresponde a ti y a tu especie! En cambio, como si fueras un pobrecito perro, te avienes a recibir comida de las manos de otros”.La mujer hace uso de estos halagos y la fiera, como si hubiera sido alcanzada en pleno corazón, ahogada de vergüenza, se va a paso lento, con la cabeza caída, apesadumbrada por esas palabras tan justas. Si sabemos que caballos y perros, cuando son amenazados entre los hombres, captan el sentido y se asustan, no me parece sorprendente que los árabes, que nacen y viven entre leones, sean capaces de hacerse obedecer por estas fieras. Porque estas gentes aseguran que los cachorros de león comen lo mismo que sus propios hijos, comparten con estos sus yacijas y juegan bajo el mismo techo. Por tanto, no se dirá que es increíble o raro que los animales aprendan de los pequeños la lengua de estos.

Claudio Eliano, Historia de los animales, Buenos Aires, Nuevo Siglo, 1997.

a. marquen con una X el tipo de narración de que se trata.

mito leyenda

cuento maravilloso cuento realista

fábula apólogo

ejemplo parábola

b. Expliquen el efecto que tiene sobre el león las palabras de la mujer.

c. marquen con un X la opción correcta. La acción sucede… … en el origen de los tiempos. … en el pasado remoto. … en el pasado reciente. … en el presente.

Los hechos que se narran… … sucedieron una vez. … suceden con frecuencia.

Los leones aprenden árabe…… en contacto con los chicos. … en contacto con las mujeres. … yendo a la guerra con los hombres.

d. ¿Con qué animales compara el autor a los leones? ¿Les parece válida la comparación? ¿Por qué?

e. Determinen los componentes del circuito de la comunicación a partir de la siguiente cita.

Tú, león, rey de las fieras, ¿no sientes vergüenza al venir a mi humilde morada para pedir a una pobre mujer que te alimente?

f. ¿Cuál es el acto de habla que se realiza en la cita anterior? ¿Es implícito o explícito?

g. Detallen la superestructura del texto.

2. Subrayen los sustantivos que aparecen en el siguiente fragmento y, luego, clasifíquenlos.

La mujer hace uso de estos halagos y la fiera, como si hubiera sido alcanzada en pleno corazón, ahogada de vergüenza, se va a paso lento, con la cabeza caída, apesadumbrada por esas palabras tan justas. Si sabemos que caballos y perros, cuando son amenazados entre los hombres, captan el sentido y se asustan, no me parece sorprendente que los árabes, que nacen y viven entre leones, sean capaces de hacerse obedecer por estas fieras.

• Subrayen con otro color los verbos y analicen la información morfológica de cada uno en una tabla como la siguiente.

Verbo Número Persona Tiempo Modo

3. Conviertan los siguientes adjetivos en sustantivos.

Feroz:

Justa:

Capaz:

Raro:

4. imaginen que, al investigar la relación entre los pueblos árabes y los animales, consultan el texto de Claudio Eliano a modo de fuente.a. Subrayen la información relevante para ese objetivo. b. Elaboren una serie de preguntas que puedan ser contestadas con la información subrayada en la consigna anterior. c. A partir del relato de Claudio Eliano, escriban el argumento de una película de cine fantástico.

evaluaciones trimestrales

Page 45: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

44 45

Evaluación ii Capítulos 4 y 5

1. Lean el siguiente texto.

En las altas horas de la noche (fragmento)[…] No sé por qué será, pero esta noche tengo ganas de llorar. Ciertamente no por esa carta; la cosa no tiene tanta importancia. Pero no hago más que preguntarme si esto cambiará o si continuaré así hasta que me haga vieja. Esperando, siempre esperando. Ya no soy tan joven. Tengo arrugas y mi cutis no es ni la sombra de lo que fue. Bonita nunca he sido; al menos lo que comúnmente se entiende por bonita. Pero tenía un cutis encantador, un pelo encantador y andaba con garbo. Hoy precisamente me he visto al pasar en un espejo; encorvada, arrastrando los pies… Parecía fea y vieja. Bueno, quizás no tanto como eso; yo siempre exagero cuando se trata de mí. Pero me siento sin ánimos para nada, y este sí que es un síntoma de vejez. El viento, por ejemplo; no puedo soportar que me dé el viento. Y me horroriza mojarme los pies. No solía preocuparme antes de estas cosas; hasta disfrutaba con ellas. Me hacían sentirme en cierto modo más unida con la naturaleza. Pero ahora me ponen de mal humor y me entran ganas de llorar, ansias de algo que me haga olvidar. […]El fuego se está extinguiendo. Quemaré la carta. ¿Qué importancia tiene para mí? Bah, me tiene sin cuidado. ¿Qué significa para mí? Ya pueden mandarle calcetines las otras cinco. Y no creo que sea ni pizca de lo que yo me figuro. Me parece estar oyéndole decir: “Ha sido usted muy amable al tejerlos con sus propias manos”. Porque tiene una voz arrebatadora. Creo que fue su voz lo que me atrajo. Y sus manos; tienen tal apariencia de fortaleza, son tan masculinas. Bueno, no te pongas sentimental; quémala. Pero no, ahora no puedes quemarla; el fuego se ha extinguido. Me iré a la cama. ¿Querría realmente mostrarse grosero? ¡Uf! Estoy cansada. A veces, cuando me voy a la cama, siento ganas de echarme la ropa encima de la cabeza y llorar, llorar. Es curioso.

Katherine Mansfield, “En las altas horas de la noche”, en En una pensión alemana, Barcelona, Plaza & Janes, 1982.

2. marquen con una X la opción correcta.

“En altas horas de la noche” es un relato…… realista. … policial. … de misterio. … de ciencia ficción. … de terror.

El narrador está en…… primera persona. … segunda persona.

El narrador es...… omnisciente. … protagonista. … testigo.

3. Escriban qué es lo que entristece a la protagonista de esta historia.

4. Especifiquen a qué palabra (y a que clase de palabra) modifica cada uno de los adverbios que hay en la siguiente oración.

Ya no soy tan joven.

5. Escriban una construcción sustantiva, una construcción adjetiva, y una construcción adverbial incluyendo algunas de estas palabras.

levemente – lluvia – cerca – distraído – repiqueteo – muy – triste – tan – ahora

6. Completen las preposiciones que faltan en las siguientes oraciones.

Vencimos nuestros enemigos.

Arremetió la puerta.

¿Te acordás lo que te dije?

Estuve reflexionando la posibilidad de incluir más preguntas.

No se burlen ella.

Los autos avanzan la meta.

Se abalanzó la comida.

Quiero compartir esto vos.

7. Lean la siguiente crónica policial y, luego, resuelvan las consignas.

Según informaron fuentes policiales, dos jóvenes encapuchados asaltaron ayer la reconocida joyería de la calle Alvear al 200. Se llevaron joyas, piedras preciosas y relojes por valor de un millón de dólares. El robo fue descubierto por el propietario del local a la mañana siguiente, cuando encontró al custodio maniatado y amordazado en el baño del establecimiento. Según lo declarado por el custodio, los asaltantes ingresaron al local a las 6.30 de la madrugada y, luego de reducirlo, fueron directamente a la caja fuerte. La abrieron con un pequeño soplete, cargaron el botín en estuches portaraquetas y, antes de retirarse, se quitaron las máscaras y se vistieron prolijamente de tenistas.

a. inventen un título, una volanta y un copete para la noticia anterior.b. Enumeren las acciones en el orden en que sucedieron.

Los jóvenes se vistieron de tenistas antes de salir.

El custodio relató a la policía lo que había sucedido.

Los asaltantes guardaron el botín en estuches portaraquetas.

Dos jóvenes encapuchados ingresaron a la joyería de la calle Alvear.

El propietario llegó al local y se encontró con el custodio maniatado.

Los asaltantes redujeron al custodio y se dirigieron a la caja fuerte.

45

Page 46: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

Evaluación iii Capítulos 6, 7 y 8

1. Lean la siguiente escena.

Sueño de una noche de verano (Acto ii, Escena ii, continuación)(Entra Demetrio; Elena lo sigue).Demetrio: —No te amo; deja, pues, de seguirme. ¿Dónde están Lisandro y la hermosa Hermia? Yo puedo matar al uno; pero la otra me mata. Me has dicho que se habían refugiado en este bosque. Aquí estoy, y siento gran coraje porque no hallo a Hermia. Déjame, vete y no sigas más mis pasos. elena: —Tu corazón duro, tu corazón de diamante, me atrae. Pero no es un hierro grosero lo que atraes, pues mi corazón es puro como el acero. Despójate de tu poder de atracción, y no estaré ya dispuesta a seguirte.Demetrio: —¿Acaso intento yo agradarte? ¿Te dirijo acaso palabras dulces? ¿No te digo, al contrario y sin rodeos, que no te amo, que no puedo amarte?elena: —Por eso te amo más. […]Demetrio: —Voy a huir lejos de ti y a ocultarme entre los matorrales, dejándote a merced de las fieras.elena: —El animal más feroz es menos cruel que tú… Huye adonde quieras, los papeles quedarán trocados. Apolo huye y Dafne le da caza; la paloma persigue al gavilán; la tímida cabrita redobla la velocidad para alcanzar al tigre. ¡Inútiles esfuerzos cuando la debilidad persigue y el valor huye!Demetrio: —No quiero oírte más, déjame marchar; y si persistes en seguirme, ten por cierto que no te perdonaré y que te sucederá alguna desgracia en el bosque.elena: —¡Ay! En el templo, en la ciudad y en el campo, en todas partes causas tú mi desgracia. […] Las ofensas que me haces seguir son un oprobio para todas las mujeres. Nosotras no podemos, como los hombres, sostener nuestro amor con las armas en la mano; la naturaleza nos crío para recibir homenajes y no para ofrecerlos. Quiero seguirte y hacer de mi infierno un cielo, muriendo a manos del que amo. (Se van los dos).

William Shakespeare, Sueño de una noche de verano, en Teatro completo, Buenos Aires, El Ateneo, 1948.

2. respondan las siguientes preguntas.

a. ¿Cuál es el conflicto de esta escena?

b. ¿Qué ha pasado antes?

c. ¿Qué pasará después?

d. ¿Por qué este fragmento constituye una escena?

3. Escriban pares adyacentes para las siguientes intervenciones.

—¡Hola, querido! ¡Cómo estás!

—¿Trajiste lo que te pedí?

—¡Qué hambre que tengo!

4. unan cada oración con la estructura que le corresponde (el sujeto y el predicado pueden parecer en cualquier orden).

Huiré lejos de ti y me ocultaré entre los matorrales.

¿Dónde están Lisandro y la hermosa Hermia?

Tu presencia me pone enfermo.

5. Pasen los siguientes enunciados a estilo indirecto o a estilo directo, según corresponda.

Demetrio le dijo a Elena que no quería oírla más.

Elena: —Demetrio, yo tengo el alma enferma cuando no te veo.

—¿Acaso intento yo agradarte? —le preguntó Demetrio a Elena.

6. Lean este soneto de Félix Lope de Vega Carpio y, luego, resuelvan las consignas.

Desmayarse, atreverse, estar furioso,

áspero, tierno, liberal, esquivo,

alentado, mortal, difunto, vivo,

leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,

mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,

enojado, valiente, fugitivo,

satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,

beber veneno por licor süave,

olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,

dar la vida y el alma a un desengaño;

esto es amor, quien lo probó lo sabe.

Félix Lope de Vega Carpio

a. indiquen la cantidad de estrofas. b. indiquen la cantidad de versos que tiene cada una de ellas.

c. Escriban al lado de cada verso la cantidad de sílabas que tiene. d. Escriban a continuación el esquema de la rima. e. Señalen casos de sinalefa.

46

S.E.S. y P.V.S.

S.E.C. y P.V.S.

S.T. y P.V.C.

síla

bas

esq

uem

a D

e ri

ma

Page 47: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

Planificación anual 4

Teoría en juego 8

Actividades para la Antología literaria 12

Solucionario: Sección Literatura 16

Capítulo 1. Relatos de los orígenes 16

Capítulo 2. En busca de la aventura 18

Capítulo 3. Historias que maravillan y que inquietan 20

Capítulo 4. La realidad y el misterio 22

Capítulo 5. Ciencia, tecnología y terror 24

Capítulo 6. Poesía para leer y escuchar 26

Capítulo 7. Mundos narrados 28

Capítulo 8. Diálogos para representar 30

Solucionario: Sección Lengua 32

Solucionario: Fichero 38

Solucionario: Articulaciones 42

Evaluaciones trimestrales 44

Evaluación I. Capítulos 1, 2 y 3 44

Evaluación II. Capítulos 4 y 5 45

Evaluación III. Capítulos 6, 7 y 8 46

índice

Page 48: norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Lengua … · Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella. Diseño de

48 mT

CC 29003580ISBN 978-950-13-0365-0