norma juridica vi

16
BARQUISIMETO EDO LARA CARRERA DERECHO. UNIVERSIDAD FERMIN TORO Introducción al estudio de las ciencias jurídicas del Derecho Ensayo. La sanción y orden jurídico, La Acción Resolutoria y La Teoría de Los Riesgos

Upload: argui

Post on 22-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Norma juridica vi

BARQUISIMETO EDO LARA

CARRERA DERECHO.

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

Introducción al estudio de las ciencias

jurídicas del Derecho

Ensayo. La sanción y orden jurídico, La Acción Resolutoria y La Teoría de

Los Riesgos

INTEGRANTE:

Arguiró Derteano

C.IV-15.776.256

Page 2: Norma juridica vi

El presente ensayo se analizarán el sistema social, la sanción el orden jurídico,

y la teoría de riesgos que afectan en sistema jurídico. Y comienzo por el estudio de la

sanción en el orden jurídico tenemos primeramente saber que es una norma y como

son aplicadas a través de las conductas en el sistema social. En ello desarrollaré este

ensayo explicando las diferentes estructuras que intervienen para que se cumplan con

estos aspectos.

Para ello el concepto de sanción es vital de conocer su definición y es: Pena

establecida para el que infringe una ley o una norma legal.

Con ello estudiaremos el sistema social las cuales son las que estatuyen las

sanciones

El sistema social

La relación en que el comportamiento de un hombre, frente a otro o varios

hombres, se encuentra, puede ser una relación inmediata, o una relación mediata.

Premio y pena pueden comprenderse conjuntamente bajo el concepto de sanción. La

conducta obligatoria no es la conducta debida; debida es la sanción. Que una

conducta sea obligatoria significa que lo opuesto de esa conducta es condición de que

la sanción sea debida. El cumplimiento de la sanción es obligatorio. Bajo cierto orden

jurídico puede darse una situación en que una determinada conducta humana, y la

conducta contraria, tienen como consecuencia una sanción. Ambas normas pueden

tener validez paralelamente y ser aplicadas, puesto que no se contradicen. Un

ordenamiento puede otorgar un premio a una conducta, sólo cuando la misma no está

motivada por el deseo de obtener el premio.

Es por ello que surge la interrogante:

¿Existen sistemas sociales sin sanciones?

Page 3: Norma juridica vi

La moral, es considerada como un sistema social semejante y distinguido del

derecho, en cuanto éste constituye un sistema que estatuye sanciones. Cuando el

sistema moral exige determinada conducta, exige que la conducta que sea exigida a

un sujeto sea aprobada por los otros, y la conducta contraria, sea desaprobada. Quien

desprecia la conducta exigida, aprueba la conducta contraria, se conduce

inmoralmente y es él mismo moralmente desaprobado. La aprobación y

desaprobación por parte de los restantes miembros de la comunidad son percibidas

como premio y pena, y pueden, ser entendidas como sanciones. La norma moral que

ordena una terminada conducta, y la norma moral que prescribe desaprobar la

conducta contraria, constituyendo una unidad en su validez. La distinción únicamente

relevante entre los sistemas sociales radica en los diversos tipos de sanciones.

Entonces la respuesta es no. Ya que vivimos en un marco social y debemos ser

aceptados socialmente cumpliendo con las conductas correctas según las costumbres

y valores de los hombres.

La sanción es la consecuencia de la antijuricidad; el acto antijurídico, una

condición de la sanción. La determinación del hecho ilícito, y el cumplimiento de la

sanción, son reservados a órganos que funcionan dividiéndose el trabajo: tribuales y

funcionarios ejecutivos. El principio de la defensa propia es limitado en todo lo

posible, no puede ser enteramente excluido.

Actos coactivos carentes del carácter de sanciones. Acto ilícito, o delito, es una

determinada acción humana, o la omisión de tal acción, que, por ser socialmente

indeseadas, es por ello prohibida, a la misma se enlaza un acto coactivo. Los actos

coactivos que no constituyen sanciones en el sentido de consecuencias de una ilicitud,

están condicionados por otros hechos. La coacción del hombre por el hombre es un

delito, o una sanción.

El orden jurídico

Page 4: Norma juridica vi

El derecho: orden de la conducta humana . Una teoría del derecho tiene, que

determina conceptualmente su objeto. Las normas de un orden jurídico regulan

conducta humana. El orden jurídico es un sistema social, y regula positivamente la

conducta de un hombre cuando se refiere, inmediata o mediatamente, a otro hombre.

Es el comportamiento recíproco de los hombres lo que configura el objeto de esa

regulación. La autoridad jurídica exige una determinada conducta humana porque la

considera valiosa para la comunidad jurídica de los hombres.

- El derecho: un orden coactivo . Los sistemas sociales designados como “derecho”

son órdenes coactivos de la conducta humana. Ordenan una determinada conducta

humana, y enlazan a la conducta contrapuesta un acto coactivo. Faculta a

determinado individuo para dirigir contra otro individuo un acto coactivo como

sanción.

- Los actos coactivos estatuidos por el orden jurídico como sanciones . Cuando

aparece el acto coactivo estatuido por el orden jurídico como reacción ante una

conducta humana determina por ese orden, el acto coactivo adquiere el carácter de

sanción, y la conducta humana contra la cual se dirige un comportamiento

prohibido. La coacción, no debe ser confundida con el estatuir el acto obligatorio.

- El monopolio de la coacción por la comunidad jurídica . Hay que distinguir entre

el uso de la fuerza prohibido y el permitido: el uso de la fuerza como reacción

autorizada ante una circunstancia de hecho socialmente indeseada, y la reacción

ante un comportamiento humano socialmente perjudicial.

- Orden jurídico y seguridad colectiva . Cuando el orden jurídico determina las

condiciones bajo las cuales la coacción, debe ser ejercida, protege a los individuos

a él sometidos contra el uso de la fuerza por parte de otros individuos. Cuando esa

protección alcanza cierta medida mínima se habla de seguridad colectiva,

mientras sea garantizada por el orden jurídico como orden social.

- El mínimo de libertad. Puede considerarse que toda conducta de los hombres

sujetos a un orden jurídico estaría regulada, en un sentido positivo o negativo, por

Page 5: Norma juridica vi

ese orden jurídico. La libertad que así el orden jurídico deja simplemente en

forma negativa al hombre, en cuanto no le prohíbe una determinada conducta,

debe distinguirse de la libertad que le garantiza positivamente. La libertad de un

hombre, consiste en que determinada conducta se le permita porque no le está

prohibida.

- El derecho como orden coactivo normativo. Comunidad jurídica y “bandas de

ladrones”. El sentido de una amenaza radica en que será infligido un mal bajo

determinadas condiciones. Determinados actos coactivos deban ser ejecutados

bajo determinadas condiciones. Éste es el sentido subjetivo de los actos mediante

los cuales se instaura el derecho, y su sentido objetivo.

¿Obligaciones jurídicas sin sanción? La coacción entre los hombres debe ser

ejercida en la manera y bajo las condiciones que se determinan en la primera

constitución histórica. La definición del derecho presupuesta con la norma fundante

tiene como consecuencia, que sólo pueda considerarse una conducta como

jurídicamente obligatoria, o, como contenido de una obligación jurídica. Si la norma

fundante presupuesta es formulada como una norma que estatuye un acto de

coacción, el sentido subjetivo del acto no puede ser interpretado como su sentido

objetivo; la norma que constituye su sentido subjetivo tendrá que ser vista como

jurídicamente irrelevante.

LA ACCIÓN RESOLUTORIA

        La acción resolutoria es la facultad que tiene una de las partes en un contrato

bilateral para pedir la terminación del mismo siendo liberada de su obligación y

solicitar la restitución de las prestaciones ya cumplidas.

Disposición Legal

Page 6: Norma juridica vi

         Esta acción está regulada en el Código Civil venezolano en el artículo 1167 en

donde señala: “En el contrato bilateral, si una de las partes no ejecuta su obligación,

la otra puede a su elección reclamar judicialmente la ejecución del contrato o la

resolución del mismo, con los daños y perjuicios en ambos casos si hubiere lugar a

ello”.

Diferencias con otros modos de terminación de los contratos

1. Con la Nulidad

         La nulidad es un modo de terminación de contratos que nacieron viciados,

mientras que la resolución se aplica en contratos que nacieron perfectos.

         La nulidad es consecuencia de la violación de normas de orden público que

tutelan intereses generales y particulares. La resolución es consecuencia del

incumplimiento culposo de la obligación de una de las partes.

2. Con la Rescisión

         Se rescisión se ejerce cuando existe desproporción en las prestaciones acordadas

por las partes y una de ellas se ve afectada en su patrimonio por causa de ese

acuerdo.  La rescisión tiene carácter subsidiario y sólo opera cuando no existe otro

medio para lograr la proporción en las prestaciones, sin embargo la resolución no es

una acción subsidiaria.

3. Con la Disolución

         La disolución es un medio voluntario de terminación de los contratos, la

resolución la demanda una de las partes.

Page 7: Norma juridica vi

         La disolución extingue el contrato hacia el futuro, no hacia el pasado, es decir

no tiene efecto retroactivo, mientras que la resolución sí.

4. Con la Revocación

         La revocación es propia de los contratos unilaterales, mientras que la resolución

lo es de los bilaterales.

         La revocación no tiene efectos retroactivos mientras que la resolución sí los

tiene.

Requisitos de la Acción Resolutoria

1. Debe tratarse de un contrato bilateral

Un contrato bilateral es aquel que genera obligaciones para ambas partes

desde el momento de su celebración.

La doctrina expresa que se aplica en los contratos unilaterales que se vuelven

onerosos. También establece que se aplica a los contratos sinalagmáticos imperfectos,

sin embargo hay autores que señalan que esto no es cierto porque lo que procedería

sería el derecho de retención.

2. El incumplimiento debe ser culposo

         En caso de que no exista el incumplimiento culposo, lo que procedería sería la

aplicación de la Teoría de los Riesgos, no la acción resolutoria.

Page 8: Norma juridica vi

         La doctrina sostiene que cuando el incumplimiento de una obligación principal

es total entonces procede la acción resolutoria, mientras que si la obligación es

accesoria entonces lo que procede es una acción de cumplimiento. Cuando el

incumplimiento es parcial entonces le corresponde al Juez determinar si existe el

mérito suficiente como para que proceda la acción de resolución.

3. El actor debe proceder de buena fe

         Esto quiere decir que aquel que pretende demandar la acción resolutoria por el

incumplimiento culposo de la otra parte, debe haber ofrecido al menos cumplir con la

prestación que a él le correspondía. La sentencia de casación de fecha 11 de junio de

1970 estableció que si el actor no ha cumplido con su obligación entonces el

demandado podrá oponer la excepción de incumplimiento.

         Aquella parte que incumpla no podrá ejercer la acción de resolución basándose

en su propio incumplimiento. No procederá la acción de resolución cuando el

cumplimiento se haya vuelto imposible por culpa del actor.

4. Es necesario que el Juez decrete la resolución

         El artículo 1167 exige la intervención judicial en la resolución de los contratos,

por lo que el Juez deberá determinar si hay o no incumplimiento culposo y si éste es

suficiente como para que proceda la acción de resolución y declarar el contrato

extinto.

        5. No es Subsidiaria

Page 9: Norma juridica vi

         El artículo 1167 establece que la parte víctima del incumplimiento puede

solicitar el cumplimiento o la resolución del contrato sin que ninguna de éstas

acciones sea subsidiaria a la otra.

6. No es necesaria la mora del deudor

         Algunos doctrinarios establecen que la propia demanda sirve para poner en

mora al deudor, sin embargo otros doctrinarios manifiestan que la acción de

cumplimiento es la que tiene el efecto de poner en mora al deudor.

La Teoría de los Riesgos:

En primer orden, resulta pertinente aclarar lo que debe entenderse por riesgo,

así se puede decir que riesgo o peligro es la situación jurídica que se presenta cuando

las partes de un contrato, o una de ellas, se encuentran en la imposibilidad de cumplir

sus obligaciones o sus prestaciones debido a una causa extraña que no les es

imputable.

Esa situación jurídica plantea varios problemas a resolver disyuntivamente: si

queda obligada de todos modos a cumplir la parte cuya obligación se hace de

cumplimiento imposible, o si queda liberada de la misma, no pudiendo el acreedor

exigirle el cumplimiento. En el primer caso, los riesgos los sufrirá el deudor, y en el

segundo, los riesgos los sufrirá el acreedor, en el sentido de que deberá contentarse o

resignarse a aceptar el incumplimiento sin que pueda disponer de ningún recurso

jurídico para impedir tal situación.

De allí pues, que la teoría del riesgo analiza la noción de riesgo en los diversos

tipos de contratos conocidos. El problema a determinar radica en fijar los efectos de

la imposibilidad de la ejecución de la prestación por el deudor y los recursos que el

acreedor puede o no tener para pedir el cumplimiento.

Page 10: Norma juridica vi

Efectos

La doctrina distingue determinados efectos de la teoría de los riesgos, que se

desprenden de la naturaleza de los mismos y que se pueden sintetizar así:

1° El contrato queda terminado desde el momento mismo en que ocurre la causa

extraña no imputable que hace imposible la ejecución de las prestaciones.

2° No hay lugar a indemnización de daños y perjuicios, ya que el incumplimiento no

se debe a hechos imputables a las partes.

3° Si el contrato se ha cumplido parcialmente y las prestaciones ejecutadas no son

equivalentes, la parte que haya cumplido prestaciones por mayor valor tiene derecho

a que se le restituya lo que haya cumplido demás, dentro de los límites del equilibrio

patrimonial.

Principios

 La Teoría del Riesgo, plantea soluciones que oscilan alrededor de dos

grandes principios: el “res perit domino”, que hace recaer los riesgos de la cosa

sobre la persona que es titular del derecho de propiedad sobre la misma, y el principio

“res perit creditori”, que ordena que los riesgos recaigan sobre el acreedor o sujeto

activo de la obligación.

A través de esta investigación de este ensayo hemos demostrado los

principios de la sanción y la acción resolutoria y la teoría de riegos en el orden

jurídico concluyo que es de vital importancia tener el conocimiento para que la

sociedad pueda establecerse correctamente; tomando en cuenta el contrato que se

cumpla cabalmente tomando en cuenta los riesgos necesarios para su ejecución.