norma limac

Upload: javier-fo

Post on 15-Oct-2015

548 views

Category:

Documents


19 download

TRANSCRIPT

  • NORMA PARA DIBUJO MECNICO

    E INDUSTRIAL

    ALVARO AYALA RUIZ

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • PREFACIO El presente trabajo tiene como finalidad, ayudar a los alumnos de la materia de dibujo mecnico e

    industrial de la carrera de ingeniero mecnico, industrial y mecatrnico a estudiar, entender y usar las reglas de dibujo tcnico.

    El objetivo de la materia de dibujo mecnico e industrial es desarrollar la capacidad para la

    interpretacin y elaboracin de planos dentro de la rama de la ingeniera mecnica, a fin de poder establecer una comunicacin eficaz durante el ejercicio profesional.

    Para lograr ste objetivo es necesario conocer las reglas a las que est sujeto el dibujo, as, se ha

    realizado una seleccin de normas bsicas que le permitirn al lector entender y conocer la realizacin de planos para el rea de ingeniera mecnica.

    Se presenta la recopilacin de las normas utilizadas para impartir la materia de dibujo mecnico en la

    Facultad de Ingeniera de la UNAM. Las normas aqu mostradas se encuentran basadas en las normas ISO de Dibujo.

    AGRADECIMIENTOS Por sus contribuciones en el desarrollo de este trabajo, quiero agradecer al Dr. Vicente Borja Ramrez

    y al Ing. Mariano Garca del Gallego, y por su ayuda en la elaboracin de esta norma a Rafael Valencia Vera. Por su paciencia y dedicacin para realizar las mejoras y correcciones de la Norma LIMAC aL M.I.

    Miguel Angel Cruz Morales.

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • INDICE 1. DIBUJOS 1 2. ESCALAS 6 3. FORMATOS 7 4. CUADRO DE REFERENCIA 9 5. LISTA DE MATERIALES 12 6. DOBLADO DE PLANOS 13 7. ESCRITURA 16 8. LINEAS 18 9. VISTAS 21 10. CORTES Y SECCIONES 26 11. ACOTACIONES 31 12. PRINCIPIO DE TOLERANCIAS FUNDAMENTALES 39 13. TOLERANCIAS LINEAS Y ANGULARES 40 14. TOLERANCIAS Y AJUSTES 43 15. TOLERANCIAS GEOMETRICAS 47 16. REFERENCIAS Y SISTEMAS DE REFERENCIA 58 17. ACABADOS SUPERFICIALES 65 18. ROSCAS 71 19. SOLDADURA 74 20. RESORTES 77

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    DIBUJOS TCNICOS 1.1 OBJETIVO

    Esta seccin describe los diferentes dibujos y clasificaciones que se emplean en el rea de ingeniera mecnica e industrial. 1.2 INTRODUCCIN

    El dibujo tiene como fin la representacin de elementos de mquinas, mecanismos, etc. de tal manera que es posible comunicar formas, configuraciones, dimensiones, acabados y dems caractersticas de los componentes. El dibujo es el lenguaje con el que se comunican los ingenieros con tcnicos y entre s.

    Es importante que el dibujo sea realizado

    con simplicidad y la ejecucin requiera un mnimo de tiempo. Mientras ms sencilla y rpida sea la realizacin de los dibujos ms clara ser su interpretacin.

    Para lograr esto es necesario conocer los

    diferentes tipos de dibujos.

    1.3 CLASIFICACIN DE LOS DIBUJOS

    Dibujos generales Dibujo

    Es una forma de comunicar y documentar ideas, en general es cualquier representacin grfica (figura 1.1).

    Bosquejo

    Es un dibujo que se realiza a mano alzada, representa una idea o solucin de algn problema (figura 1.2).

    Croquis

    Es un dibujo a mano alzada. A partir del croquis el diseador prepara un trazo para despus realizar el dibujo de diseo.

    El croquis debe contener los suficientes datos para localizar las partes, slo se dan distancias entre centros y algunas dimensiones, es decir, se realiza un dimensionamiento global (figura 1.3).

    Figura 1.1 Dibujo de un helicptero.

    Figura 1.2 Bosquejo del mecanismo de una

    mquina para clculo aritmtico realizado por Leibniz.

    Figura 1.3 Croquis de una mquina de clculo

    aritmtico realizado por Schickard Esquema

    Es un dibujo realizado con instrumentos, donde se representan elementos en forma simblica o simplificada (figura 1.4).

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    Figura 1.4 Esquema del sistema de

    alcantarillado. Diagramas

    Es la representacin simplificada de dos o ms elementos que interactan entre si. Existen diagramas elctricos, hidrulicos, etc. (figura 1.5).

    Figura 1.5 Diagrama hidrulico.

    Grficas

    Las grficas representan las relaciones existentes entre dos datos o ms. Las grficas se usan para representar de manera sencilla a valores o sus relaciones; se les puede conocer como cuantitativas y cualitativas respectivamente.

    Nomograma

    Es un tipo de grfica que permite obtener valores aproximados de un clculo (figuras 1.7 y 1.8).

    Figura 1.6 Grfica para el clculo de eficiencia

    en bombas.

    Figura 1.7 Nomograma para conversin de

    temperatura.

    Figura 1.8 Nomograma de multiplicacin

    ab= c. Tipos de proyeccin Proyeccin ortogonal

    Representa las proyecciones ortogonales de un objeto, es decir, las vistas (figura 1.9). La proyeccin se obtiene cuando se proyecta el objeto perpendicularmente sobre un plano paralelo a las caras o ejes principales.

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    Figura 1.9 Proyeccin ortogonal

    Perspectiva

    Es una representacin axonomtrica de los objetos, componentes o conjunto de piezas. Se tienen tres: isomtrica (figuras 1.10 y 1.11), dimtrica (figura 1.12) y trimtrica (figura 1.13).

    Figura 1.10 Perspectiva isomtrica.

    Figura 1.11 Perspectiva isomtrica con corte

    parcial.

    Figura 1.12 Perspectiva dimtrica.

    Figura 1.13 Perspectiva trimtrica.

    Segn su contenido Dibujos de conjunto

    Este tipo de dibujo contiene la representacin completa de una mquina, de un ensamble, subensamble o de instalacin.

    Estos dibujos se realizan a partir de los dibujos de fabricacin y de proyecto. Los ensambles se deben revisar antes de aceptar los dibujos de fabricacin.

    Dentro de los dibujos de conjunto existen

    los siguientes: - montaje o subensamble, - instalacin, y - explosin. Dibujo para montaje o subensamble

    Es un dibujo de un grupo de partes, que muestra como se relacionan o interactan entre s. Puede existir ms de un dibujo de montaje para mostrar una mquina completa (figuras 1.14 y 1.17).

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    Figura 1.14 Dibujo de montaje de una bomba.

    Dibujo para instalacin

    Son los dibujos que muestran informacin necesaria para armar un producto. Incluyen los nombres de las partes, orden de las partes que se ensamblan, dimensiones de localizacin e instrucciones especiales para la instalacin (figura 1.15).

    Figura 1.15 Plano de instalacin.

    Dibujo en explosin

    Estos dibujos se usan en manuales de usuario y generalmente son fciles de entender (figuras 1.16 y 1.17).

    Figura 1.16 Ensamble en isomtrico y en

    explosin.

    Figura 1.17 Dibujo en explosin.

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    Segn su funcin Dibujo de anteproyecto

    Son dibujos que contienen la solucin de diseo, son documentos internos y se realizan sin mucho detalle.

    Dibujos de proyecto

    Es un dibujo donde se establecen las caractersticas y/o especificaciones de un producto despus de realizar clculos.

    Dibujos de taller

    Es el dibujo que fija las caractersticas para la fabricacin de una pieza. Dentro de los dibujos de taller existen variantes que dependiendo de la funcin se conocen como dibujos de: - fabricacin, - montaje, y - herramientas y utillajes.

    Dibujos de fabricacin

    Establecen las caractersticas para la fabricacin de componentes. Deben indicar las dimensiones, acabados superficiales, as como los procesos requeridos (figura 1.18).

    Figura 1.18 Dibujo de fabricacin.

    Dibujos de herramientas o utillajes

    En estos dibujos se realizan los diseos o adaptaciones de herramientas para la manufactura de productos, as como los dispositivos necesarios para la sujecin de la pieza o piezas (figura 1.17). Dibujos de verificacin

    Permiten garantizar la calidad del producto, lo utiliza personal que no es del departamento de diseo y est familiarizado con los principios de diseo o debe tener conocimiento del proceso de fabricacin y de los mtodos de ensamble.

    1.4 REFERENCIAS Norma ISO-128. Technical Drawings

    General principles of representation.

    1.5 CONTROL DE CAMBIOS Cancela y sustituye a la norma LIMAC-1-

    2006.

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    FORMATOS 3.1 OBJETIVO

    Esta seccin especifica los formatos normalizados. 3.2 ELECCIN Y DESIGNACIN DE FORMATOS

    Formatos de la serie A

    El tamao de formato de un dibujo se elige de la serie A, la cual se conoce como serie principal A, entre los especificados en un conjunto llamado ISO (tabla 3.1).

    Tabla 3.1 Formatos de la serie A.

    Designacin Medidas (mm) A0 Al A2 A3 A4

    841 x 1189 594 x 841 420 x 594 297 x 420 210 x 297

    Formatos alargados especiales

    Para el caso en que sea necesario un plano con dimensiones diferentes a las anteriores, se tienen los formatos alargados (tabla 3.2).

    Tabla 3.2 Formatos de la serie A alargados.

    Designacin Medidas (mm) A3 x 3 A3 x 4 A4 x 3 A4 x 4 A4 x 5

    420 x 841 594 x 1198 297 x 630 297 x 841 297 x 1051

    Formatos alargados especiales

    En caso de necesitar un tamao de plano ms grande o alargado, se utiliza uno de los formatos de la tabla 3.3.

    Tabla 3.3 Formatos de la serie A especiales.

    Designacin Medidas (mm) A0 X 2 A0 X 3 Al X 3 Al X 4 A2 X 3 A2 X 4 A2 X 5 A3 X 5 A3 X 6 A3 X 7 A4 X 6 A4 X 7 A4 X 8 A4 X 9

    1189 X 1 682 1189 X 2 523 841 X 1 783 841 X 2 378 594 X 1 261 594 X 1 682 594 X 2 102 420 X 1 486 420 X 1 783 420 X 2 080 297 X 1 261 297 X 1 471 297 X 1 682 297 X 1 892

    Cuadro de referencia Posicin

    El cuadro de referencia debe estar colocado en la esquina inferior derecha, para el caso de las hojas verticales u horizontales (figura 3.1).

    Figura 3. 1 Posicin del cuadro de referencia.

    Dimensin

    El marco de referencia debe tener una longitud mxima de 170 x 55 mm.

    Para la serie A el margen recomendado es de 10 mm por lado (figura 3.2).

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    Figura 3. 2 Margen para la serie A.

    3.3 REFERENCIAS

    Norma ISO-5457. Technical DrawingsSizes and layout of drawing sheets. 3.4 CONTROL DE CAMBIOS Cancela y sustituye a la norma LIMAC-3-2006.

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    CUADRO DE REFERENCIA 4.1 OBJETIVO

    Esta seccin proporciona la gua para formular las reglas y recomendaciones apropiadas, para la ejecucin y uso prctico de los cuadros de referencias relacionados con la identificacin, administracin y comprensin de los dibujos tcnicos y documentos anexos. 4.2 CAMPO DE APLICACIN Requisitos generales

    Todo dibujo tcnico debe contar con un cuadro de referencia. Presentacin

    El cuadro de referencias debe constar de preferencia con uno o ms rectngulos contiguos. Estos pueden subdividirse en compartimientos para introducir la informacin especfica. Contenido

    Para tener uniformidad en el arreglo, la informacin requerida para incluirse en el cuadro de referencia debe agruparse en zonas rectangulares contiguas como sigue: - La zona de identificacin; -Una o ms zonas para la informacin complementaria. Zona de identificacin La zona de identificacin debe contener la informacin bsica siguiente: -a el nmero de registro o identificacin; -b el ttulo del dibujo; -c el nombre del propietario legal del dibujo. Estos elementos son obligatorios.

    La zona de identificacin debe situarse en la

    esquina inferior derecha del cuadro de referencia, respecto al lector. La zona debe resaltarse con lneas continuas del mismo espesor que las usadas para el cuadro que determina la zona de trabajo del dibujo.

    La longitud mxima de la zona de identificacin es de 170 mm y se puede disponer como se muestra en las figuras 4.1, 4.2 y 4.3. El nmero de registro o identificacin del dibujo, determinado por el propietario; debe situarse en la esquina inferior derecha de la zona de identificacin.

    Figura 4.1 Posible posicin de elementos bsicos.

    Figura 4.2 Posible posicin de elementos bsicos.

    Figura 4.3 Posible posicin de elementos bsicos.

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    Los subcontratos o requisitos de otras partes legales pueden aparecer en el dibujo, teniendo ste ms de un nmero de identificacin, uno dado por el propietario y el otro por el subcontratista o la otra parte. Deben usarse los medios ms adecuados para distinguirlos. Bajo ninguna circunstancia el nmero original deber borrarse; el nmero extra no debe aparecer en el compartimiento destinado para el nmero del propietario. El ttulo del dibujo debe describir de manera funcional al dibujo (por ejemplo, designacin del artculo o ensamble dibujado). El nombre del propietario (razn social, compaa, empresa, etc.), puede ser el nombre oficial del propietario, un nombre comercial abreviado o siglas. Si el espacio es suficiente, puede incluirse una indicacin de proteccin legal de los derechos del propietario. De otra manera, esta indicacin debe mostrarse en el cuadro de referencia o en el dibujo, an fuera del marco del dibujo. Zonas de informacin complementaria

    Los elementos que deben incluirse en las zonas para la informacin adicional, figura 4.4, deben distinguirse como sigue: - elementos indicativos - elementos tcnicos - elementos de utilizacin Elementos indicativos Los elementos indicativos son necesarios para evitar errores de interpretacin del mtodo de presentacin aplicado en el dibujo principal. Estos datos se refieren a: - d el smbolo para designar el mtodo de proyeccin empleado en el dibujo (primer o tercer cuadrante). - e la escala principal del dibujo.

    - f la unidad de dimensin lineal.

    Los elementos d , e y f son obligatorios, slo si el dibujo no se entiende sin esta informacin adicional. Elementos tcnicos

    Los elementos tcnicos relacionados con los mtodos particulares y convenios para la presentacin del producto o los dibujos de operacin (funcionamiento), pueden escribirse como sigue: -g el mtodo de indicacin de los acabados superficiales. -h el mtodo de indicacin de las tolerancias geomtricas. - j los valores de las tolerancias generales que se aplican si no se indican tolerancias especficas con la acotacin. - k otras normas en este campo. Elementos de utilizacin Los elementos de utilizacin dependen de los mtodos empleados para el uso del dibujo y pueden incluirse como sigue: -m el formato de la hoja de dibujo. - n fecha de la primera edicin del dibujo. - p smbolo de revisin, situada en el apartado del nmero de registro o identificacin a . -q fecha y descripcin abreviada de la revisin con respecto al smbolo de revisin p . - r otra informacin administrativa (por ejemplo la firma de toda la gente responsable).

    El elemento q puede situarse fuera del cuadro de referencias, de tal manera de que forme una tabla separada o pueda situarse en un documento anexo. Dibujos de lminas mltiples.

    Los dibujos de lminas mltiples marcados con el mismo nmero de registro o identificacin a ,

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    deben indicarse por medio de un nmero secuencial de lmina. Adems, el nmero total de lminas debe indicarse en cada una de ellas, por ejemplo: "Plano No. n/m donde: n el nmero de plano. m el nmero total de planos.

    Se puede utilizar un cuadro de referencias

    abreviado, que slo contenga la zona de identificacin, para todos los dibujos que siguen del primero.

    Figura 4.4 Ejemplo de rotulacin fundamental

    para planos. 4.3 REFERENCIAS

    NORMA ISO 7200. Technical Drawings- Title Blocks. 4.4 CONTOL DE CAMBIOS Cancela y sustituye a la norma LIMAC-4-2006.

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    LISTAS DE MATERIALES 5.1 OBJETIVO

    Esta seccin especifica las listas de los materiales que componen dibujos de ensamble y la forma de designarlas. 5.2 INTRODUCCIN

    La lista de elementos contiene la informacin necesaria de los ensambles o sub-ensambles para la fabricacin de componentes o productos. 5.3 ESPECIFICACIONES

    Las listas de partes identifican los grupos de componentes relacionados que constituyen una unidad o parte ensamblada dentro de una mquina o mecanismo ms complicado.

    Las listas de los materiales se pueden dibujar en el mismo plano donde se desarrolla el ensamble o en un documento separado del plano.

    Cuando la lista de materiales se incluye en el dibujo, se sita cerca del marco de referencia y se realiza de tal manera que pueda ser leda de abajo hacia arriba. El espesor de las lneas de los contornos de las listas debe ser igual al del cuadro de referencia.

    Las listas de elementos que se muestran en el plano, deben estar ordenadas en columnas y como mnimo deben contener los siguientes elementos: nmero de elemento, nombre

    descriptivo, material, cantidad requerida; los cuales sern los ttulos de las columnas. Es posible realizar abreviaciones en los ttulos.

    Cuando las listas de materiales o elementos se muestran en un documento separado, se deben realizar con los mismos elementos descritos anteriormente, adems de colocar el nmero de plano al cual la lista de materiales pertenece o describe, se debe realizar en un formato mnimo A4. Elementos

    La columna Elemento, muestra el nmero del elemento que se le asign en el plano.

    La columna Descripcin, debe mostrar el nombre del elemento.

    La columna Cantidad, muestra la cantidad total de elementos requeridos para realizar el ensamble.

    La columna Material, describe el material del elemento. 5.4 REFERENCIAS

    Norma ISO 7573. Technical Drawings-Item Lists. 5.5 CONTROL DE CAMBIOS Cancela y sustituye a la norma LIMAC-5-2006.

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    DOBLADO DE PLANOS 6.1 OBJETIVO

    Esta seccin establece los principios para el doblado de planos. 6.2 DEFINICIONES Modo de doblado Forma de realizar el doblado de planos. Doblez Borde que se produce en el material al plegar en el proceso de doblado. Longitud de plegado La correspondiente a la de una franja del material plegado, medido en la direccin del plegado. Franja bsica La franja bsica es la de partida, est comprendida entre el borde izquierdo del formato y el primer doblez. Incluye el margen de archivado y en su caso est provista de perforaciones. Margen de archivado Zona del plano situada en la parte inferior izquierda de la franja delimitada por el doblez bsico, que en su caso lleva perforaciones para fijar el plano en un archivador. Plegado longitudinal Conjunto de pliegues (en zig-zag) por los que el material a plegar es doblado alternativamente hacia delante y hacia atrs a partir de la franja que contiene la portada. Los dobleces son paralelos a los lados ms cortos del formato antes de ser plegado. Plegado transversal Conjunto de pliegues cuyos dobleces son paralelos a los lados mayores del formato antes de ser plegado. Doblez oblicuo Pliegue hecho para que en la operacin de archivado, las perforaciones se produzcan

    nicamente en la parte de la franja bsica, correspondiente a la banda de proteccin. Dobleces de apilamiento Son pliegues, excluido el que delimita la franja bsica, necesarios para obtener el formato de archivado. Doblez intermedio Es el realizado en algn punto entre la franja bsica y la portada para obtener el formato de archivado. 6.3 DESIGNACIONES La norma marca tres tipos de dobleces: A, B, C. El tipo A tiene como caracterstica el archivado con elementos de sujecin (figura 6.1).

    Figura 6.1 Doblado de planos tipo A.

    El tipo B tiene como caracterstica el archivado con elementos de sujecin y banda de sujecin (figura 6.2).

    Figura 6.2 Doblado de planos tipo B.

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    El tipo C tiene como caracterstica el archivado sin elementos de sujecin (figura 6.3).

    Figura 6.3 Doblado de planos tipo C.

    6.4 REQUISITOS Posicin del cuadro de referencia El cuadro de referencia debe estar colocado en la esquina inferior derecha, despus de doblar el plano. 6.5 DOBLADO El doblado recomendado es el doblado tipo A y en la tabla 6.1 se muestra el doblado para los diferentes formatos. El doblado tipo C sin fijacin se muestra en la tabla 6.2. 6.7 REFERENCIAS

    Norma ISO-5457-80. Technical Drawings. 6.8 CONTROL DE CAMBIOS Cancela y sustituye a la norma LIMAC-6-2006.

    Tabla 6.1 Doblado tipo A. FORMATO ESQUEMA DE

    DOBLADO DOBLADO

    2A0

    A0

    A1

    A2

    A3

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    Tabla 6.2 Doblado tipo C.

    FORMATO ESQUEMA DE DOBLADO DOBLADO

    A0

    A1

    A2

    A3

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    ESCRITURA 7.1 OBJETIVO

    Esta seccin establece las caractersticas de los tipos de letras que se emplean en el dibujo tcnico. 7.2 CLASIFICACIN

    En los dibujos se utilizan diversos tipos de letras. La escritura en los planos es rotulada y se puede realizar a mano alzada o por medio de plantillas.

    Para esta norma las letras se clasifican en

    dos tipos: a) Tipo A Escritura estrecha. b) Tipo B Escritura corriente. 7.3 ESPECIFICACIONES

    Para las letras del tipo A, la altura de las letras maysculas h se toma de la tabla 7.1. El espesor de la lnea d es 1/14 de la altura h de la letra mayscula (figura 3.1).

    Las alturas h a utilizar son: 2.5, 3.5, 5, 7, 10, 14, 20 mm.

    El ancho del trazo d para el tipo A es: 0.18, 0.25, 0.35, 0.5, 0.7, 1 y 1.4 mm.

    Figura 7.1 Variables para la escritura estrecha.

    Tabla 7.1 Escritura estrecha, o tipo A (d=h/14). Caractersticas Relacin Medidas (mm) Altura de las letras maysculas h

    (14/14)h 2.5 3.5 5 7 10 14 20

    Altura de las letras minsculas c

    (10/14) h - 2.5 3.5 5 7 10 14

    Espacio entre caracteres a

    (2/14) h 0.35 0.5 0.7 1 1.4 2 2.8

    Espacio entre renglones b

    (20/14) h 3.5 5 7 10 14 20 28

    Espacio mnimo entre palabras e

    (6/14) h 1.05 1.5 2.1 3 4.2 6 8.4

    Ancho del trazo d

    (1/14) h 0.18 0.25 0.35 0.5 0.7 1 1.4

    Para las letras del tipo B, la altura de las

    letras maysculas h se toma de la tabla 7.2. El espesor del trazo d debe de ser de 1/10 de la altura h de la letra mayscula (figura 7.2).

    Figura 7.2 Variables para la escritura estrecha.

    El ancho de trazo para el tipo B es: 0.25,

    0.35, 0.5, 0.7, 1, 1.4 y 2 mm.

    Tabla 7.2 Escritura corriente o tipo B (d=h/10). Caractersticas Relacin Medidas (mm) Altura de las letras maysculas h

    (10/10) h

    2.5

    3.5

    5

    7

    10

    14

    20

    Altura de las letras minsculas c

    (7/10) h

    -

    2.5

    3.5

    5

    7

    10

    14

    Espacio entre caracteres a

    (2/10) h

    0.5

    0.7

    1

    1.4

    2

    2.8

    4

    Espacio entre renglones b

    (14/10) h

    3.5

    5

    7

    10

    14

    20

    28

    Espacio mnimo entre palabras e

    (6/10) h

    1.5

    2.1

    3

    4.2

    6

    8.4

    12

    Ancho del trazo d

    (1/10) h

    0.25

    0.35

    0.5

    0.7

    1

    1.4

    2

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    La escritura puede ser cursiva con una inclinacin de 15.

    Los rasgos esenciales de las letras de los dibujos tcnicos deben ser legibles, uniformes y adaptarse a cualquier reproduccin. Deben a continuacin distinguirse unos a otros para evitar confusiones entre ellos, aun en casos de mutilaciones leves.

    Para las letras maysculas y minsculas, el espesor de la lnea debe ser el mismo para facilitar la rotulacin. En la figura 7.3, se muestra la manera de realizar el trazo manual de las letras maysculas y minsculas. 7.4 REFERENCIAS

    NORMA ISO 3098/1. Technical Drawings - Lettering - Part.

    7.5 CONTROL DE CAMBIOS Cancela y sustituye a la norma LIMAC-7-2006.

    Figura 7.3 Trazo manual de letras.

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    LNEAS

    8.1 OBJETIVO

    Esta seccin especifica las caractersticas que deben tener las lneas empleadas en la realizacin de trazos en los dibujos tcnicos.

    8.2 CLASIFICACIN Las lneas se clasifican por su trazo y su espesor (tabla 8.1). Las aplicaciones y caractersticas de los diferentes tipos de lneas se muestran en las figuras 8.1 y 8.2.

    Tabla 8.1 Tipos de lneas.

    Tipo de trazo Designacin Aplicaciones generales A Lnea gruesa A1 Contornos visibles

    A2 Aristas visibles B Lnea fina B1 Lneas imaginarias de interseccin

    B2 Lneas de cota B3 Lneas de proyeccin B4 Lneas de referencia B5 Rayados B6 Contornos de secciones abatidas B7 Ejes cortos

    C

    Lnea fina a mano alzada

    C1 Lmites de vistas o cortes parciales C2 Lmites de vistas y secciones parciales o interrumpidas

    D Lnea fina en zig-zag D1 Representacin de cortes, en piezas largas

    E Lnea gruesa de trazos E1 Contornos ocultos

    E2 Aristas ocultas F Lnea fina de trazos F1 Contornos ocultos

    F2 Aristas ocultas G Lnea fina de trazos y

    puntos G1 Ejes de revolucin G2 Trazos de planos de simetra G3 Trayectorias

    H

    Lnea fina y puntos, gruesa en los extremos y en los cambios de direccin

    H1 Planos de corte

    J

    Lnea gruesa de trazos y puntos

    J1 Indicacin de lneas o superficies que son objeto de especificaciones particulares

    K Lnea fina de trazos y doble punto

    K1 Contornos de piezas adyacentes K2 Posiciones intermedias y extremos de piezas mviles K3 Lneas de centros de gravedad K4 Contornos iniciales antes del conformado K5 Partes situadas delante del plano de corte.

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    Figura 8.1 Uso de los diferentes tipos de lnea.

    Figura 8.2 Tipos de lnea.

    Espesor de las lneas El espesor de la lnea debe elegirse, en funcin de las dimensiones o del tipo del dibujo, entre la gama siguiente:

    La relacin entre el espesor de las lneas gruesas y finas de la tabla 8.1, no debe ser inferior a 2.

    0.18, 0.25, 0.35, 0.5, 0.7, 1.4, 2 mm. Para todas las vistas los espesores de las lneas escogidas deben prevalecer en el dibujo.

    Espaciamiento entre lneas

    El espacio entre lneas paralelas incluyendo rayados, debe ser dos veces el espesor de la lnea ms gruesa y el mnimo de 0.7 mm.

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    Orden de prioridad de las lneas coincidentes Cuando dos o ms lneas de diferentes tipos coinciden, debe observarse el siguiente orden de prioridad:

    1) Contornos y aristas visibles (lneas Tipo A). 2) Contornos y aristas ocultos (lneas Tipo E o F). 3) Planos cortantes (lneas Tipo H). 4) Ejes y trazos de planos de simetra (lnea Tipo

    G). 5) Lneas de centros de gravedad (lnea Tipo K). 6) Lneas de proyeccin (lnea Tipo B). 7) Los contornos de partes ensambladas deben

    coincidir con excepcin de las secciones negras delgadas que deben estar separadas por un espacio no menor de 0.7 milmetros.

    8) Las lneas de interseccin geomtrica verdaderas deben dibujarse con lneas Tipo A cuando son visibles y con lneas Tipo E o F cuando son ocultas.

    Terminacin de las lneas de referencia

    Una lnea de referencia sirve para indicar un elemento de un dibujo, el cual puede ser una lnea de cota, un objeto, un contorno, etc.

    Las lneas de referencia deben terminar:

    - con un punto, si es dentro del contorno de un objeto;

    - en una punta de flecha, si es sobre el contorno de un objeto;

    - sin punto o punta de flecha si es sobre una lnea de cota.

    8.3 REFERENCIAS Norma ISO-128. Technical Drawings General principles of representation. 8.4 CONTROL DE CAMBIOS Cancela y sustituye a la norma LIMAC-7-2006.

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    VISTAS 9.1 OBJETIVO

    Esta seccin define los principios generales de representacin para los dibujos tcnicos realizados segn los mtodos de proyeccin ortogonales.

    El contenido de esta seccin se destina a todo tipo de dibujo tcnico en ingeniera mecnica. Sin embargo, se puede aplicar en otras reas tcnicas (elctrico, arquitectura, ingeniera civil, etc.).

    Para otros campos, se deben respetar los principios generales de stos y asegurar la coherencia entre dibujos que pertenecen a las diversas reas industriales. 9.2 VISTAS Denominacin de las vistas Vista frontal o principal. Es la indicada en el sentido de la flecha (a) en la figura 9.1. Vista superior o de planta. Es la indicada en el sentido de la flecha (b) en la figura 9.1. Vista lateral izquierda. Es la indicada en el sentido de la flecha (c) en la figura 9.1. Vista lateral derecha. Es la indicada en el sentido de la flecha (d) en la figura 9.1. Vista inferior. Es la indicada en el sentido de la flecha (e) en la figura 9.1. Vista posterior. Es la indicada en el sentido de la flecha (f) en la figura 9.1. Elegida la vista frontal, las otras direcciones usuales de observacin forman con sta y entre ellas ngulos de 90 grados o mltiplos de 90 grados (figura 9.1).

    Figura 9.1 Denominacin de las vistas.

    Posiciones relativas de las vistas Pueden utilizarse dos variantes de proyeccin ortogonal de la misma importancia:

    - El mtodo de proyeccin del primer diedro, o sistema europeo (figura 9.2).

    - El mtodo de proyeccin del tercer diedro, o sistema americano (figura 9.3).

    Figura 9.2 Sistema europeo.

    Figura 9.3 Sistema americano.

    Mtodo de proyeccin del primer diedro

    En relacin con la vista frontal (a), las otras vistas se disponen de la siguiente manera (figura 9.4):

    - La vista superior (b) se coloca abajo de la

    vista frontal (a).

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    - La vista inferior (e) se coloca arriba de la vista frontal (a).

    - La vista lateral izquierda (c) se coloca a la

    derecha de la vista frontal (a).

    - La vista lateral derecha (d) se coloca a la izquierda de la vista frontal (a).

    - La vista posterior (f) se coloca

    indistintamente a la izquierda o derecha de la vista frontal (a).

    Figura 9.4 Proyeccin del primer diedro.

    Mtodo de proyeccin del tercer diedro

    En relacin con la vista frontal (a), las otras vistas se disponen de la siguiente manera (figura 9.5):

    - La vista superior (b) se coloca arriba de la vista frontal (a).

    - La vista inferior (e) se coloca abajo de la

    vista frontal (a).

    - La vista lateral izquierda (c) se coloca a la izquierda de la vista frontal (a).

    - La vista lateral derecha (d) se coloca a la

    derecha de la vista frontal (a).

    - La vista posterior (f) se coloca indistintamente a la izquierda o derecha de la vista frontal (a), indistintamente.

    Figura 9.5 Proyeccin del tercer diedro.

    Disposicin de las vistas segn las flechas de referencia En los casos en que resulte ms ventajoso colocar las vistas sin seguir estrictamente lo establecido por los dos mtodos de proyeccin (de primer y tercer diedro), se pueden usar flechas de referencia que permiten poner las vistas con una disposicin libre (figura 9.6).

    Figura 9.6 Vistas segn las flechas de referencia. Excepto la vista frontal o principal, cada vista se debe identificar con una letra mayscula, la cual se debe repetir cerca de la flecha que indica la direccin de observacin para la vista en cuestin. Las vistas designadas pueden colocarse indistintamente respecto a la vista principal. Las letras maysculas que identifican las vistas de referencia deben colocarse abajo o arriba de ellas. Cualquier otra indicacin es innecesaria.

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    Indicacin del mtodo Cuando se emplea uno de los dos mtodos especificados anteriormente, debe indicarse mediante el smbolo distintivo (figuras 9.2 9.3). El smbolo se debe colocar en un espacio especial para este fin en el cuadro de rotulacin. No se requiere smbolo distinto para la distribucin de vistas que emplean flechas de referencia.

    Eleccin de vistas Debe emplearse como vista principal o frontal, aquella con la mayor informacin posible sobre lo que se est representando. La vista frontal, que por lo general va acompaada de otras vistas, debe mostrar lo representado en su posicin normal de funcionamiento preferente. Cuando lo representado no tiene una posicin definida, la vista frontal debe mostrarlo en la posicin principal de manufactura o montaje preferentemente. Cuando sean necesarias otras vistas (incluidas las secciones), deben elegirse de manera que:

    - Se limite el nmero de vistas y de secciones al mnimo necesario, pero suficiente para definir el objeto sin ambigedades;

    - Se evite la representacin de numerosos contornos o aristas ocultas;

    - Se evite la repeticin intil de detalles.

    Vistas particulares Si una direccin de observacin es diferente de las establecidas en la figura 9.1 y es necesario o si la vista no puede colocarse en la posicin correcta segn los mtodos de proyeccin de las figuras 9.2 y 9.3, deben utilizarse las flechas de referencia segn las figuras 9.7 y 9.8.

    Figura 9.7 Vista particular.

    Cualquiera que sea la direccin de observacin de las vistas, las letras maysculas de identificacin de vistas deben colocarse siempre en la posicin para ser ledas del fondo y del lado derecho.

    Figura 9.8 Vista particular.

    Vistas parciales

    Cuando las vistas completas no proporcionan una mejor informacin pueden usarse las vistas parciales.

    La vista completa puede ser reemplazada por una vista parcial, limitada por una lnea fina a mano alzada o una recta con zig-zag (figura 9.7).

    Vistas locales Para los objetos simtricos, se permite una

    vista local, en lugar de una completa, con la condicin de que la representacin no sea ambigua.

    La vista local debe dibujarse en proyeccin

    del tercer diedro independientemente del mtodo empleado en el dibujo general.

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    Las vistas locales se dibujan con lnea

    gruesa y deben ir unidas a la vista principal por medio de una lnea fina de trazos y puntos (figuras 9.9 y 9.10).

    Figura 9.9 Vista local.

    Figura 9.10 Representacin de vista local.

    Vistas de piezas simtricas Para ahorrar tiempo y espacio, es posible

    representar piezas simtricas con una fraccin de la vista completa (figuras 9.11, 9.12 y 9.13).

    Figura 9.11 Vista de Pieza simtrica.

    Figura 9.12 Vista de pieza simtrica.

    Figura 9.13 Vista de pieza simtrica en dos

    planos.

    Vistas interrumpidas Una pieza larga es posible dibujarla con los

    elementos suficientes para definirla y recortarla mediante lneas finas de trazo quebrado (figuras 9.14 y 9.15).

    Figura 9.14 Vista de pieza interrumpida.

    Figura 9.15 Vista de pieza interrumpida.

    Elementos repetidos La representacin de elementos repetidos se puede simplificar (figuras 9.16 y 9.17).

    Figura 9.16 Vista de elementos repetidos.

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    Figura 9.17 Vista de pieza con elementos

    repetidos. Representacin de cuadrados

    A fin de evitar una vista suplementaria o

    seccin, los extremos cuadrados (figura 9.18), o extremos cuadrados ahusados en las flechas o ejes (figura 9.19), pueden indicarse por medio de diagonales dibujadas con lneas finas.

    Figura 9.18 Extremos cuadrados.

    Figura 9.19 Cuadrados ahusados.

    9.3 REFERENCIAS

    Norma ISO-128. Technical Drawings - General Principals of Presentation.

    9.4 CONTROL DE CAMBIOS

    Cancela y sustituye a la norma LIMAC-9-2006.

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    CORTES Y SECCIONES 10.1 OBJETIVO

    Esta seccin establece las caractersticas de los cortes y secciones que se emplean en los dibujos. 10.2 SECCIN

    Una seccin representa exclusivamente la interseccin del plano de corte y la pieza (figura 10.1).

    Figura 10.1 Representacin de seccin.

    10.2 CORTE

    Un corte representa la seccin y la parte de

    la pieza que se encuentra detrs del plano secante, incluyendo otros contornos visibles localizados ms all de dicho plano, cuando se observa en direccin de la vista (figura 10.2). Plano de corte

    Es el trazo que representa la posicin y

    direccin del corte o seccin que se realiza en el dibujo (figura 10.2).

    Figura 10.2 Representacin de corte. Segn la extensin y posicin de corte hay

    que diferenciar entre: corte total, medio corte y corte parcial.

    En general, una vista seccional completa

    sustituye una vista frontal exterior.

    El medio corte retira la mitad de la vista del objeto de tal manera que la mitad de la vista aparece seccionada y la otra mitad se muestra como vista externa.

    El corte parcial se usa para mostrar el interior de los objetos o ensambles. 10.3 ESPECIFICACIONES

    Rayados

    Los rayados se utilizan para resaltar las

    partes cortadas por los planos de corte. Se utiliza la lnea fina continua, con una inclinacin de 45 con respecto a las lneas de contorno. La distancia entre lneas se determina en funcin de la representacin del dibujo (figura 10.3).

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    Figura 10.3 Rayados de secciones. Las diferentes partes cortadas de una

    misma pieza deben rayarse de la misma manera. El rayado de las piezas contiguas del mismo material debe rayarse con una orientacin diferente.

    El rayado se interrumpir cuando se

    encuentre una acotacin en la pieza que no pudo ser colocada fuera de las piezas (figura 10.4).

    Figura 10.4 Rayado interrumpido.

    Si se utilizan diferentes tipos de rayados

    para representar distintos materiales, cada uno de ellos debe estar bien definido o utilizar la norma.

    Rayados bsicos En la figura 10.5, se muestran los rayados bsicos.

    Hierro fundido

    Acero Cobre, bronce

    y latn

    Estao, plomo,

    zinc

    Material aislante

    Madera transversal y longitudinal

    Material

    refractario

    Aluminio,

    magnesio y sus aleaciones

    Concreto

    Figura 10.5 Smbolos normalizados de rayado.

    Reglas Las reglas generales relativas a las vistas se

    aplican de la misma manera a los cortes y a las secciones.

    Las secciones de espesor reducido pueden

    expresarse completamente en negro, con espacios en blanco no inferiores a 0.7 mm (figura 10.6).

    Figura 10.6 Secciones de espesor reducido.

    Los planos de corte se deben indicar por

    medio de una lnea fina de trazos, con finales y cambios de direccin gruesos (figura 10.7).

    Figura 10.7 Indicacin del plano de corte.

    Si la ubicacin de un plano de corte simple

    es obvia, no es necesario indicar su posicin e identificacin (figura 10.8).

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    Figura 10.8 Corte sin indicaciones.

    El plano de corte debe identificarse por

    medio de letras maysculas al lado de las flechas, y la direccin de la vista debe indicarse por medio de flechas perpendiculares a dicho plano (figura 10.9).

    Se dibuja en lnea continua el contorno de la pieza contenida en el plano de corte y se raya la seccin.

    Los cortes y secciones se designan por las

    mismas letras del plano de corte correspondiente y se pueden colocar arriba o debajo de las secciones o cortes.

    Figura 10.9 Indicacin y designacin de corte.

    En algunos casos, las partes indicadas ms all del plano de corte no necesitan dibujarse por completo.

    Planos de corte

    Corte por un plano (figuras 10.7, 10.8, y

    10.9).

    Corte por dos planos paralelos (figura

    10.10).

    Figura 10.10 Dos planos paralelos.

    Corte por tres planos sucesivos (figura

    10.11).

    Figura 10.11 Planos sucesivos.

    Corte por dos planos concurrentes, uno se

    muestra abatido en el plano de proyeccin (figura 10.12).

    Figura 10.12 Dos planos concurrentes.

    En el corte longitudinal de una pieza de

    revolucin que contienen detalles (agujeros, nervios, etc.) regularmente repartidos y que no estn situados en el plano de corte, se deben de representar girndolos dentro de dicho plano, sin necesidad de mostrar alguna otra indicacin, siempre y cuando no se produzcan ambigedades (figura 10.13).

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    Figura 10.13 Corte longitudinal.

    Si en el plano de corte se encuentran rayos, nervaduras, pasadores, flechas, ejes, brazos de polea, remaches, pernos, etc., no se representan en el corte longitudinal, por lo que no deben tener rayado (figura 10.14).

    Figura 10.14 Corte de pernos, ejes, etc.

    Secciones abatidas sin desplazamiento o con desplazamiento

    Las secciones transversales pueden

    abatirse sobre el plano de la vista sin desplazamiento o con desplazamiento.

    Si la seccin se abate sin desplazamiento,

    el contorno de la seccin debe dibujarse con lneas continuas delgadas (figura 10.15).

    Figura 10.15 Secciones abatidas.

    Si la seccin se desplaza, el contorno de la

    seccin debe dibujarse con lnea continua gruesa y colocarse ya sea cerca y conectada con la vista por una lnea de trazo (figura 10.16) o en una posicin

    diferente e identificarse en forma convencional por medio de designaciones (figura 10.17).

    Figura 10.16 Seccin con desplazamiento.

    Figura 10.17 Seccin con desplazamiento.

    Piezas simtricas Las partes simtricas pueden dibujarse, la mitad en vista completa y la mitad en seccin, es decir utilizando medio corte (figuras 10.18 y 10.19).

    Figura 10.18 Corte medio.

    Figura 10.19 Corte medio.

    Cortes parciales

    Un corte parcial puede dibujarse cuando no

    es conveniente una media seccin o seccin completa. La interrupcin local puede mostrarse ya sea por medio de una lnea continua delgada, trazada a pulso o por una continua delgada, con zig-zag (figura 10.20).

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    Figura 10.20 Cortes parciales.

    Secciones sucesivas

    Las secciones sucesivas pueden arreglarse

    en forma similar a lo mostrado en las figuras 10.21, 10.22 y 10.23 para una mejor distribucin y comprensin del dibujo.

    Figura 10.21 Secciones sucesivas.

    Figura 10.22 Secciones sucesivas.

    Figura 10.23 Secciones sucesivas.

    Partes contiguas

    En caso necesario, las partes contiguas de

    una vista se pueden dibujar con lneas en cadena doble delgadas y no deben ocultar a la parte principal aunque sta s lo haga (figura 10.24). Las partes adyacentes en secciones no deben tener rayado.

    Figura 10.24 Rayado de partes contiguas.

    10.4 REFERENCIAS

    Norma ISO-128. Technical Drawings -

    General Principals of presentation.

    10.5 CONTROL DE CAMBIOS

    Cancela y sustituye a la norma LIMAC-10-2006.

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    ACOTACIONES 11.1 OBJETIVO

    Esta seccin establece las formas en que deben indicarse las acotaciones en los dibujos tcnicos. 11.2 DEFINICIONES Cota

    Valor numrico expresado en unidades de medida y representado grficamente en los dibujos. Cota funcional (F)

    Cota esencial para la funcin de la pieza. Cota no funcional (NF)

    Cota no esencial para la funcin de la pieza.

    Figura 11.1 Cota funcional y no funcional.

    Cota auxiliar (AUX)

    Cota dada solamente a nivel informativo. Se puede deducir de otros valores dados en el dibujo (figura 11.2).

    Figura 11.2 Cota auxiliar.

    Elemento Parte caracterstica de una pieza,

    representada en el dibujo, tal como superficie plana, nervadura, rosca, ranura, perfil, etc. (figura 11.3).

    Figura 11.3 Elemento.

    11.3 CAMPO DE APLICACION

    Se indican directamente sobre el dibujo, as como, todas las dimensiones necesarias para definir claramente una pieza o componente (figura 11.4).

    Cada elemento se acotar slo una vez en un

    dibujo. Las cotas se colocan sobre las vistas, cortes

    o secciones que representen claramente a las piezas o elementos.

    Todas las cotas se expresan en la misma

    unidad, pero sin indicar su smbolo. No se indican ms cotas de las necesarias

    para definir una pieza o un componente. Ningn elemento debe ser definido por ms de una cota.

    Los mtodos de fabricacin o de control no

    deben ser especificados, a menos que sean imprescindibles para asegurar el buen funcionamiento. Las cotas funcionales deben estar indicadas directamente sobre el dibujo.

    Figura 11.4 Cotas funcionales directas.

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    11.4 METODO DE ACOTACIN Elementos de acotacin

    Los elementos de acotacin son la lnea auxiliar de cota, lnea de cota, lnea de referencia y la cota (figura 11.5).

    Figura 11.5 Elementos de acotacin. Las lneas de referencia y las lneas de cota

    se dibujan en trazo continuo fino.

    Las lneas de referencia deben prolongarse ligeramente ms all de las lneas de cota (figura 11.6).

    Figura 11.6 Lneas de referencia prolongadas.

    Las lneas de referencia se trazan perpendicularmente a los elementos a acotar, pero en caso necesario se pueden trazar en forma oblicua (figura 11.7).

    Figura 11.7 Lneas de referencia oblicua.

    Cuando se cruzan dos lneas de referencia,

    stas deben extenderse ligeramente ms all del punto de interseccin (figura 11.8).

    Figura 11.8 Lneas de referencia.

    Las lneas de cota deben trazarse sin interrupciones, inclusive si el elemento que se acota est representado mediante una vista interrumpida (figura 11.9).

    Figura 11.9 Lneas de cota sin interrupciones.

    Las lneas de referencia y las de dimensin

    no deben cruzar otras lneas a menos que sea inevitable (figura 11.10).

    Figura 11.10 Lneas de referencia y de

    dimensin.

    Las lneas de referencia, para acotacin lineal, deben trazarse perpendicularmente al elemento (figura 11.11).

    Figura 11.11 Lneas de referencia.

    No debe utilizarse como lnea de cota una

    lnea de simetra o de contorno, pero puede emplearse como lnea de referencia (figura 11.12).

    Figura 11.12 Lnea de cota como lnea de

    referencia.

    Las lneas de referencia para acotacin angular, deben trazarse prolongando los lados, aristas o contornos que definen el ngulo (figura 11.13).

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    Figura 11.13 Lnea de referencia angular.

    Extremos

    Cada extremo de la lnea de cota debe definirse con una punta de flecha trazada o trazos oblicuos.

    Las lneas de cota pueden tener dos tipos

    de extremos y una indicacin de origen. La flecha se representa por trazos cortos

    que formen un ngulo comprendido entre 15 y 90. La flecha puede ser abierta, cerrada o cerrada y llena (figura 11.14).

    Figura 11.14 Tipos de extremos.

    El trazo oblicuo, se dibuja con un trazo

    corto inclinado a 45 (figura 11.15).

    Figura 11.15 Trazo oblicuo.

    La indicacin de origen se representa por

    medio de un circulo pequeo de aproximadamente 3 mm de dimetro (figura 11.16).

    Figura 11.16 Indicacin de origen.

    El tamao de las puntas de flecha debe ser

    proporcional al espesor de las lneas del dibujo.

    Dimensiones Mtodo 1 Las dimensiones deben colocarse paralelas a las lneas de cota y al centro (figura 11.17).

    Figura 11.17 Dimensiones lineales.

    Las dimensiones deben estar dispuestas de

    tal manera que se puedan leer desde abajo y de la derecha del dibujo. Las dimensiones sobre lneas de cota oblicuas deben orientarse como se muestra en la figura 11.18.

    Figura 11.18 Dimensiones sobre lneas de cota

    oblicua. Las dimensiones angulares pueden orientarse como se indica en la figura 11.19.

    Figura 11.19 Dimensiones angulares.

    Mtodo 2

    Las dimensiones deben de estar dispuestas de tal manera que se puedan leer desde abajo y de la derecha del dibujo. Las lneas de cota no horizontales se interrumpen en el centro, para colocar las dimensiones (figuras 11.20 y 11.21).

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    Figura 11.20 Dimensiones lineales.

    Figura 11.21 Dimensiones lineales. Las dimensiones angulares se pueden

    orientar como se muestra en la figura 11.22.

    Figura 11.22 Dimensiones angulares.

    Dimensiones con poco espacio

    Para evitar dibujar lneas largas de cota, se

    recomienda trazarlas parcialmente colocando la cota cerca de los extremos (figura 11.23).

    Figura 11.23 Dimensiones con poco espacio.

    Por falta de espacio entre las lneas de

    extensin, las flechas se pueden colocar afuera y la cota encima de la prolongacin de la flecha (figura 11.24).

    Figura 11.24 Dimensiones con poco espacio. En caso de cotas fuera de escala, la cota debe estar subrayada con un trazo grueso continuo (figura 11.25).

    Figura 11.25 Cotas fuera de escala.

    Smbolos Los siguientes smbolos se usan para la identificacin de formas y ayudan a la mejor interpretacin del dibujo (Tabla 11.1).

    Tabla 11.1 Uso de smbolos.

    Descripcin Smbolo Dimetro Radio R Cuadrado Radio de esfera SR Dimetro de esfera S

    El uso del smbolo es para indicar que la cota se refiere a un dimetro (figura 11.26).

    Figura 11.26 Representacin de dimetro.

    El uso del smbolo R es para indicar que la

    cota se refiere a un radio, cuando el arco de circunferencia es menor de 180 (figura 11.27).

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    Figura 11.27 Representacin de radio.

    El smbolo se usa para indicar que se est acotando slo un lado del cuadrado.

    Figura 11.28 Representacin de un cuadrado.

    Los smbolos SR y S se usan para indicar que se esta acotando el radio o el dimetro de una esfera respectivamente (figuras 11.29 y 11.30).

    Figura 11.29 Acotacin de una esfera con

    radio.

    Figura 11.30 Acotacin de una esfera con

    dimetro. Acotacin en serie

    Las acotaciones con dimensiones en cadena slo deben usarse en donde la acumulacin de stas no haga confusos los requisitos funcionales (figuras 11.31 y 11.32).

    Figura 11.31 Acotacin en serie.

    Figura 11.32 Dimensionamiento en serie o

    cadena.

    Acotacin a partir de un elemento en comn Cuando un nmero de dimensiones con la

    misma direccin tiene un elemento de referencia comn, la acotacin debe efectuarse en paralelo o con cotas superpuestas (figuras 11.33, 11.34 y 11.35).

    Figura 11.33 Cotas con origen comn.

    Figura 11.34 Cotas con origen comn.

    Figura 11.35 Cotas con origen comn.

    Acotacin en paralelo

    Consiste en colocar lneas de cota paralelas como se muestra en la figura 11.36.

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    Figura 11.36 Acotacin en paralelo.

    Acotacin superpuesta

    La acotacin superpuesta es una forma simplificada de la acotacin en paralelo, siempre y cuando falte espacio y no afecte al dibujo (figuras 11.37 y 11.38).

    Figura 11.37 Acotacin superpuesta.

    Figura 11.38 Acotacin superpuesta.

    La acotacin superpuesta se pude dar en

    dos direcciones.

    Acotacin por coordenadas En algunos casos suele ser til agrupar las

    acotaciones en una tabla para evitar aglomeraciones (figura 11.39).

    Figura 11.39 Acotacin por coordenadas.

    Acotacin combinada Las cotas en serie y las cotas a partir de un elemento comn, se pueden combinar en un dibujo (figuras 11.40 y 11.41).

    Figura 11.40 Acotacin combinada.

    Figura 11.41 Acotacin combinada.

    Indicaciones especiales Cuerdas, arcos, ngulos y radios

    Estos elementos deben de acotarse como se muestra en las figuras 11.42 y 11.43.

    Figura 11.42 Acotacin de cuerdas y arcos.

    Figura 11.43 Acotacin de ngulos. Para acotar un radio, la lnea de dimensin

    se traza del centro hacia la circunferencia: puede iniciar en el centro, sobrepasarlo o no llegar a l. Generalmente es suficiente un extremo de la lnea de dimensin en el arco (figura 11.44).

    Figura 11.44 Acotacin de radios.

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    Cuando la cota de un radio sea una cota redundante, sta se indicar con una flecha de radio y el smbolo R sin mostrar la dimensin (figura 11.45).

    Figura 11.45 Cota redundante.

    Elementos equidistantes Cuando se tienen elementos dispuestos

    regularmente o equidistantes, se puede acotar, como se muestra en la figura 11.46.

    Figura 11.46 Elementos equidistantes.

    Si existe cualquier posibilidad de confusin entre la acotacin y el nmero de distancias equidistantes, se debe acotar como en la figura 11.47.

    Figura 11.47 Elementos equidistantes.

    Los elementos equidistantes angulares pueden ser acotados como se muestra en la figura 11.48.

    Figura 11.48 Cotas equidistantes angulares.

    Elementos en intervalos repetidos

    Los elementos repetitivos cuando sea posible, se pueden acotar como se muestra en la figura 11.49 y 11.50.

    Figura 11.49 Elementos repetitivos lineales.

    Figura 11.50 Elementos repetitivos angulares.

    Chaflanes y avellanados

    Los chaflanes deben acotarse como se muestra en la figura 11.50, sin embargo cuando el ngulo es igual a 45, la acotacin se puede simplificar como lo muestran las figuras 11.51, 11.52 y 11.53.

    Figura 11.51 Acotacin de chaflanes.

    Figura 11.52 Chaflanes de 45

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    Figura 11.53 Chaflanes interiores de 45.

    Los avellanados se pueden acotar con el dimetro en la superficie y el ngulo, o con el ngulo y la profundidad del barreno (figura 11.54).

    Figura 11.54 Acotacin de avellanados.

    Otras indicaciones

    Para evitar la repeticin de una misma acotacin o para evitar lneas gua largas, pueden usarse letras de referencia, las cuales se relacionan a una tabla o nota (figura 11.55).

    Figura 11.55 Cota repetidas.

    En vistas o cortes de piezas simtricas parcialmente dibujadas, las lneas de cota se

    deben prolongar ms all del eje de simetra. La segunda flecha se suprime (figura 11.56).

    Figura 9. 56 Acotacin en piezas con simetra.

    Cuando varias partes se dibujen en conjunto,

    los grupos de acotaciones relativas a cada parte deben mantenerse separadas tanto como sea posible (figura 11.57).

    Figura 11.57 Acotacin de un ensamble.

    11.5 REFERENCIAS

    Norma ISO 129. Technical Drawings- Dimensioning- General principles, definitions, methods of execution and special indications.

    11.6 CONTROL DE CAMBIOS Cancela y sustituye a la norma LIMAC-11-

    2006.

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    PRINCIPIO DE TOLERANCIA FUNDAMENTAL 12.1 OBJETIVO

    Esta seccin especifica el principio de la tolerancia dimensional (lineal y angular) y tolerancia geomtrica. 12.2 INTRODUCCIN

    En la realizacin de dibujos en ingeniera mecnica es necesario establecer dimensiones y tolerancias. Las dimensiones pueden ser lineales y angulares. Las tolerancias pueden ser lineales, angulares y geomtricas. La combinacin de dimensiones y tolerancias define: dimensin, forma, orientacin y localizacin. 12.3 PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA

    Cada especificacin dimensional o requisito geomtrico en un dibujo debe ser independiente, a no ser que la relacin sea especificada. Es decir, la dimensin especificada en un elemento geomtrico no tiene relacin alguna con la tolerancia geomtrica del mismo elemento. 12.4 TOLERANCIAS Tolerancias dimensinales Tolerancias lineales

    La tolerancia lineal controla slo la dimensin local (medida entre dos puntos) de un elemento pero no sus desviaciones de forma, orientacin y localizacin. Tolerancias angulares

    Una tolerancia angular especificada en unidades angulares, controla solamente la orientacin general de lneas o elementos de lneas de superficies, pero no sus desviaciones de forma.

    Tolerancias geomtricas

    La tolerancia geomtrica es la desviacin permitida del elemento en su forma, orientacin y localizacin.

    La tolerancia geomtrica es independientemente de la dimensin real local del elemento. 12.5 DEPENDENCIA ENTRE DIMENSIN Y GEOMETRA

    La dependencia de dimensin y geometra esta dada por: - La envolvente. - El principio de material mximo. Requisito de envolvente

    Para un elemento que puede ser cilndrico o con dos superficies paralelas planas, existen curvas o superficies que rodean a la medida local del elemento. Principio del material mximo

    Si por razones de funcionalidad y economa este es un requisito para la dependencia mutua de la dimensin y orientacin o localizacin de la(s) caracterstica(s), entonces el principio del material mximo (M), puede ser aplicado 12.6 REFERENCIAS Norma ISO 8015. Technical drawings -Fundamental tolerancing principle. 12.7 CONTROL DE CAMBIOS

    Cancela y sustituye a la norma LIMAC-12-

    2006.

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    TOLERANCIAS LINEALES Y ANGULARES 13.1 OBJETIVO

    Esta seccin especifica las indicaciones para las tolerancias lineales y angulares aplicadas en los dibujos tcnicos. 13.2 DEFINICIONES Medida nominal: Se define como la medida terica a partir de la que se determinan las desviaciones. Desviacin: Es la diferencia entre la medida nominal y cada uno de los dos lmites. Esta desviacin se obtiene en valor absoluto. Cota T: Es la tolerancia especfica (figura 13.1). Lnea al origen: Es la lnea a la que estn referidas las desviaciones. Corresponde a la medida nominal. Representa la dimensin nominal donde la desviacin es nula (figura 13.1).

    Figura 13.1 Lnea de origen y cota T.

    ES: Es la desviacin superior de un eje. Su valor es la diferencia algebraica entre la medida mxima y la medida nominal (figura 13.2). EI: Es la desviacin inferior para ejes. Su valor es la diferencia algebraica entre la medida mnima y la medida nominal (figura 13.3).

    Figura 13.2 Desviacin superior.

    Figura 13.3 Desviacin inferior.

    Para las desviaciones en agujeros se

    emplean "ES" para la superior y "EI" para la inferior. 13.3 ESPECIFICACIONES Tolerancias que se indican de acuerdo a la norma ISO-406

    Las tolerancias que se representan segn la norma ISO, tienen los siguientes elementos: - Medida nominal - Smbolo de la tolerancia

    Si es necesario los valores de las desviaciones se indican entre parntesis (figura 13.4).

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    Figura 13.4 Tolerancias segn ISO.

    Tolerancias que se indican con cifras

    Los componentes de una dimensin lineal con tolerancias que no contienen smbolos normalizados tienen los siguientes elementos (figura 13.5). - Medida nominal - Valores de las desviaciones Si el valor de cada una de las desviaciones es nulo, debe expresarse con un cero eliminndose el signo (figura 13.5).

    Figura 13.5 Tolerancias con cifras.

    Tolerancias simtricas

    Si el valor de las desviaciones es el mismo, debe escribirse slo una vez procedido por los signos (figura 13.6).

    Figura 13.6 Tolerancias simtricas.

    Medidas lmites

    La dimensin puede expresarse slo por lmites como se muestra (figura 13.7).

    Figura 13.7 Cotas lmites.

    Cota lmite en un sentido

    Si una dimensin se limita slo en una direccin, el valor del lmite debe indicarse

    adicionando la palabra mn. cuando es el inferior o mx. cuando es el superior (figura 13.8).

    Figura 13.8 Cota lmite en un sentido.

    Orden de las diferencias

    En todos los casos la desviacin superior debe expresarse en la posicin superior y la desviacin inferior en la posicin inferior (figura 13.9).

    Figura 13.9 Orden de las diferencias.

    Unidades de las tolerancias

    Las desviaciones deben expresarse en la misma unidad que la dimensin fundamental. Si se emplea una unidad diferente sta debe expresarse despus del valor de la desviacin.

    Si la unidad empleada es la misma para

    todas las tolerancias en el dibujo, debe usarse una nota general cerca del cuadro de referencia del dibujo.

    Las desviaciones se deben expresar con el mismo nmero de cifras decimales (figura 13.4) excepto cuando su valor sea nulo (figura 13.5).

    Tolerancias en dibujos de ensamble

    Para los dibujos de partes ensambladas que utilizan tolerancia con smbolos normalizados, el correspondiente para un agujero se sita antes o arriba del eje precedido por la dimensin nominal expresada una sola vez (figuras 13.10 y 13.11).

    Figura 13.10 Tolerancias en ensambles.

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    Figura13.11 Tolerancias en ensambles.

    Si es necesario especificar tambin los

    valores de las desviaciones, stos se deben expresar entre parntesis como se muestra (figura 13.12).

    Figura 13.12 Tolerancias en ensambles.

    Para el fin de simplificar, puede usarse slo una lnea de dimensin en la acotacin como se muestra en la figura 13.13.

    Figura 13.13 Tolerancias en ensambles.

    Se puede utilizar una referencia numrica como se muestra en la figura 13.14, colocando la medida del agujero sobre la medida del eje.

    Figura 13.14 Tolerancias en ensambles.

    Tolerancias angulares

    Las reglas dadas para las indicaciones de las tolerancias en dimensiones lineales se aplican de igual manera a las dimensiones angulares (figura 13.15).

    Figura 13.15 Tolerancias angulares.

    13.4 REFERENCIAS

    Norma ISO-406. Technical drawings- Linear and angular tolerancing. Indications in drawings.

    13.5 CONTROL DE CAMBIOS

    Cancela y sustituye a la norma LIMAC-13-

    2006.

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    TOLERANCIAS Y AJUSTES 14.1 OBJETIVO

    Esta seccin describe las tolerancias dimensionales normalizadas. 14.2 DESCRIPCIN

    La estructura del sistema ISO de tolerancias define un conjunto de tolerancias que se pueden aplicar a las dimensiones de las piezas a fabricar.

    La designacin de las tolerancias est

    basada en la posicin de la zona de tolerancia respecto de la lnea cero, y en funcin de la medida nominal (figuras 14.1 y 14.2).

    Para poder realizar los diferentes tipos de ajustes, en piezas ensambladas, se ha determinado para cada medida nominal toda una gama de diferencias que definen la posicin de las tolerancias respecto a la lnea cero.

    La posicin de estas tolerancias con

    relacin a la lnea cero se designa por medio de una o dos letras. La diferencia superior se puede designar como ES o es y la diferencia inferior EI o ei (seccin 13 de esta norma).

    La importancia de estas tolerancias se

    representa por medio de un nmero llamado calidad, este nmero va desde 01 hasta 16.

    La letra -H- corresponde a la zona de

    tolerancia de agujeros cuyo dimetro mnimo corresponde a la dimensin nominal, es decir, la desviacin inferior es nula (figura 14.1). Agujero se llama al alojamiento del eje.

    La letra -h- corresponde a la zona de tolerancia de ejes cuyo dimetro mximo corresponde a la dimensin nominal, es decir, la desviacin superior es nula (figura 14.2). Eje es cualquier pieza que se aloja en otra.

    Figura 14.1 Desviaciones de agujeros.

    Figura 14.2 Desviaciones de ejes.

    14.3 ESTRUCTURA DEL SISTEMA ISO

    Dado que existe un nmero infinito de posibilidades en la eleccin del dimetro nominal y para reducir los costos de manufactura, se ha buscado la forma de reducir los valores nominales de una pieza.

    Para determinar los valores de los

    dimetros nominales se utilizan las series de Renard. Estos nmeros son trminos de una serie geomtrica de base 10 y razones de 1010, 2010, 4010 (tabla 14.1).

    Los dimetros nominales se han dividido en rangos de tal manera que no sea necesario calcular la tolerancia para cada dimetro nominal (tabla 14.2).

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    Tabla 14.1 Medidas nominales.

    1 a 10 mm R Ra

    R10 R20 Ra 10 Ra 20 1.00 1.00 1 1

    1.12 1.1 1.25 1.25 1.2 1.2

    1.40 1.4 1.6 1.60 1.6 1.6

    1.80 1.8 2.00 2.00 2 2

    2.24 2.2 2.50 2.50 2.5 2.5

    2.80 2.8 3.15 3.15 3 3

    3.55 3.5 4.00 4.00 4 4

    4.50 4.5 5.00 5.00 5 5

    5.60 5.5 6.30 6.30 6 6

    7.10 7 8.00 8.00 8 8

    9.00 9 10.00 10.00 10 10

    Tabla 14.2 Rangos de dimetros nominales.

    Serie principal De hasta

    3 3 6 6 10 10 18 18 30 30 50 50 80 80 120 120 180 180 250 250 315 315 400 400 500

    Tolerancias fundamentales

    Existen 18 calidades y cada una corresponde a una de las tolerancias fundamentales IT: IT01, IT0, IT1, ..., IT16 y estn en funcin de las medidas nominales. Los valores numricos de estas tolerancias estn calculados para cada grupo de dimetros nominales.

    14.4 REPRESENTACIN La representacin de las tolerancias esta dada por la medida seguido de una letra mayscula o minscula segn sea el caso (figura 14.3).

    Figura 14.3 Elementos para representar

    tolerancias. Un ajuste esta constituido por el ensamble

    de dos piezas de la misma dimensin nominal, por lo que se representa de la siguiente manera: la medida nominal comn a las dos piezas que lo forman, seguida de las letras correspondientes, empezando por el agujero (figura 14.4).

    Figura 14.4 Representacin de tolerancias para ensamble.

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    Tabla 14.3 Tolerancias fundamentales IT.

    CALIDADES DIMETROS mm

    IT 01

    IT 0

    IT 1

    IT 2

    IT 3

    IT 4

    IT 5

    IT 6

    IT 7

    IT 8

    IT 9

    IT 10

    IT 11

    IT 12

    IT 13

    IT 14

    IT 15

    IT 16

    Hasta 3 0.3 0.5 0.8 1.2 2 3 4 6 10 14 25 40 60 100 140 250 400 600

    > 3 a 6 0.4 0.6 1 1.5 2.5 4 5 8 12 18 30 48 75 120 180 300 480 750

    > 6 a 10 0.4 0.6 1 1.5 2.5 4 6 9 15 22 36 58 90 150 220 360 580 900

    > 10 a 18 0.5 0.8 1.2 2 3 5 8 11 18 27 43 70 110 180 270 430 700 1100

    > 18 a 30 0.6 1 1.5 2.5 4 6 9 13 21 33 52 84 130 210 330 520 840 1300

    > 30 a 50 0.6 1 1.5 2.5 4 7 11 16 25 39 62 100 160 250 390 620 1000 1600

    > 50 a 80 0.8 1.2 2 3 5 8 13 19 30 46 74 120 190 300 460 740 1200 1900

    > 80 a 120 1 1.5 2.5 4 6 10 15 22 35 54 87 140 220 350 540 870 1400 2200

    > 120 a 180 1.2 2 3.5 5 8 12 18 25 40 63 100 160 250 400 630 1000 1600 2500

    > 180 a 250 2 3 4.5 7 10 14 20 29 46 72 115 185 290 460 720 1150 1850 2900

    > 250 a 315 2.5 4 6 8 12 16 23 32 52 81 130 210 320 520 810 1300 2100 3200

    > 315 a 400 3 5 7 9 13 18 25 36 57 89 140 230 360 670 890 1400 2300 3600

    > 400 a 500 4 6 8 10 15 20 27 40 63 97 155 250 400 630 970 1550 2500 4000

    14.5 AJUSTES

    Para designar lo apretado o suelto que puede estar el ensamble se utilizan los ajustes. Como consecuencia de las diferencias de medidas entre los agujeros y los ejes se tienen tres casos: - Ajuste de juego. - Ajuste indeterminado. - Ajuste de apriete.

    Ajuste de juego

    Un ajuste de juego es cuando los lmites garantizan un claro entre las partes ensambladas. Ajuste indeterminado

    El ajuste tiene lmites que conducen, ya sea a un claro y a un apriete. Una flecha puede ser

    mayor o menor que un agujero, cuando se ensambla. Ajuste de apriete Un ajuste de apriete tiene los lmites de tal manera que siempre se presenta una interferencia entre dos partes que se ensamblan. 14.6 SISTEMA ISO286-1:1988

    Cuando se requiere realizar un ajuste de cualquier tipo, existen dos sistemas:

    - agujero nico, o - eje nico.

    Sistema de agujero nico

    Es un conjunto de ajustes donde de asocia

    un agujero con una tolerancia constante y ejes con diferentes tolerancias.

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    En este sistema, la posicin para las tolerancias de todos los agujeros viene dada por la letra H (figura 14.5).

    Figura 14. 5 Sistema de agujero nico.

    Sistema de eje nico

    En este sistema, se mantiene fija la posicin

    para las tolerancias de todos los ejes, utilizando la letra h y se vara la posicin del agujero. De tal manera que la diferencia inferior es cero y coincide con la lnea cero (figura 14.6).

    Figura 14.6 Sistema de eje nico.

    14.7 REFERENCIAS

    ISO 286-1:1988. System of limits and fits -- Part 1: Bases of tolerances, deviations and fits.

    14.8 CONTROL DE CAMBIOS Cancela y sustituye a la norma LIMAC-14-2006.

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    TOLERANCIAS GEOMETRICAS 15.1 OBJETIVO

    Esta seccin establece los principios para la

    indicacin de las tolerancias geomtricas que se dividen en tolerancias de forma, orientacin, posicin y oscilacin.

    15.2 GENERALIDADES

    Las tolerancias geomtricas se deben especificar slo cuando sean esenciales.

    Una tolerancia geomtrica aplicada a un elemento define la zona en la cual el elemento (superficie, eje o plano de simetra) debe estar contenido.

    De acuerdo con las caractersticas objeto de la tolerancia y de la forma en que est acotada, la zona de tolerancia puede ser una de las siguientes:

    - La superficie de un crculo. - La superficie comprendida entre dos

    crculos concntricos. - La superficie entre dos lneas equidistantes

    o dos rectas paralelas. - El espacio interior a un crculo. - El espacio entre dos cilindros coaxiales. - El espacio entre dos planos equidistantes o

    dos planos paralelos. - El espacio interior a un paraleleppedo.

    El elemento dentro de la zona tolerancia puede

    tener cualquier forma u orientacin, excepto si se sealan algunas otras restricciones.

    La tolerancia se aplica a la totalidad de la longitud o superficie del elemento, a menos que se especifique un cambio.

    El elemento de referencia es un elemento real

    de la pieza, que se utiliza para establecer la localizacin de los dems elementos y se le conoce como dato.

    Las tolerancias geomtricas asignadas a elementos relacionados con una referencia, no restringe las desviaciones de formas del elemento de referencia. De tal manera que el elemento de referencia deber ser lo suficientemente exacta para ser utilizada y puede ser necesario especificar tolerancias de forma para dichos elementos de referencia.

    La rectitud o planicidad de un elemento simple se considera correcto cuando la distancia entre cualquiera de sus puntos y una superficie geomtrica ideal, es igual o menor que el valor de la tolerancia especificada. La orientacin de la superficie o lnea ideal deber elegirse de modo que la distancia entre ella y la superficie o lnea efectiva del elemento controlado, sea el mnimo valor posible.

    La orientacin de la superficie en la figura 15.1, muestran tres posibles lneas ideales: A1-B1, A2-B2 y A3-B3.

    Figura 15.1 Rectitud. La orientacin correcta de la superficie o lnea

    ideal es A1-B1 y la distancia h1 debe de ser igual o menor a la tolerancia especificada.

    Para la definicin de redondez y cilindridad, los dos crculos concntricos o cilindros coaxiales, debern situarse de forma que la distancia radial entre ellos sea mnima.

    Para el elemento mostrado en la figura 15.2 se define la posible localizacin de los crculos concntricos y las distancias mnimas.

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    Figura 15.2 Redondez.

    El centro C1 de A1, posiciona los dos crculos concntricos, o cilindros coaxiales. El centro C2 de A2, posiciona los dos crculos concntricos, o cilindros coaxiales, con distancia radial mnima. Distancias radiales correspondientes:

    21 rr

    y

    22 rr

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    valor ser precedido por el signo, si la zona de tolerancia es circular o cilndrica

    - La letra o letras que identifican al elemento o elementos de referencia, si es necesario (figuras 15.4 y 15.5)

    Figura 15. 3 Indicacin de tolerancia.

    Figura 15.4 Tolerancia con elemento de

    referencia.

    Figura 15.5 Tolerancia con elementos de

    referencia.

    Es posible colocar informacin adicional asociada a la tolerancia, como por ejemplo 6 agujeros, 4 Superficies o 6x, debern colocarse encima del rectngulo (figuras 15.6 y 15.7).

    Figura 15.6 Tolerancia con indicacin

    adicional.

    Figura 15.7 Tolerancia con indicacin

    adicional. Las indicaciones complementarias, se

    debern escribir al lado del rectngulo (figura 15.8), pudiendo utilizar una lnea de referencia (figura 15.9).

    Figura 15.8 Indicacin complementaria.

    Figura 15.9 Indicacin complementaria.

    Cuando sea necesario especificar ms de una

    tolerancia a un elemento, se darn las especificaciones en rectngulos colocados uno sobre otro (figura 15.10).

    Figura 15.10 Tolerancias simultneas.

    15.5 ELEMENTO A CONTROLAR

    El elemento al que se refiere la tolerancia es conectado con la caja rectangular utilizando una lnea fina terminada con cabeza de flecha. Se coloca sobre el contorno del elemento o con una lnea de extensin (figura 15.11), pero no se debe colocar sobre una lnea de cota (figura 15.12).

    Figura 15.11 Conexin de la tolerancia.

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    Figura 15.12 Conexin de la tolerancia.

    Es posible sealar una lnea de extensin

    cuando la tolerancia se refiera a eje o plano de simetra del elemento a sealar (figuras 15.13, 15.14 y 15.15).

    Figura 15.13 Conexin de la tolerancia.

    Figura 15.14 Conexin de la tolerancia.

    Figura 15.15 Conexin de la tolerancia.

    Tambin es posible colocarlo sobre el eje cuando la tolerancia se refiere al eje o plano medio de todos los elementos asociados a este eje (figuras 15.16, 15.17 y 15.18).

    Figura 15.16 Conexin de la tolerancia.

    Figura 15.17 Conexin de la tolerancia.

    Figura 15.18 Conexin de la tolerancia.

    15.6 ZONAS DE TOLERANCIA

    La zona de tolerancia se mide en la direccin de la flecha de la lnea de referencia que viene del rectngulo de tolerancia (figura 15.19), excepto cuando se indica con el smbolo de dimetro (figura 15.20).

    Figura 15.19 Zona de tolerancia.

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    Figura 15.20 Zona de tolerancia.

    En general la direccin de la tolerancia es normal a la lnea o superficie especificada (figuras 15.21 y 15.22).

    Figura 15.21 Zona de tolerancia.

    Figura 15.22 Zona de tolerancia.

    Cuando no se desea que la direccin de la

    tolerancia sea normal a la lnea o superficie especificada, se debe indicar. (figuras 15.23 y 15.24).

    Figura 15.23 Zona de tolerancia.

    Figura 15.24 Zona de tolerancia.

    Zonas de tolerancias repetidas en una figura

    se pueden especificar como se muestra en las figuras 15.25 y 15.26.

    Figura 15.25 Zona de tolerancia repetida.

    Figura 15.26 Zona de tolerancia repetida.

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    Cuando se definen zonas comunes de tolerancias se coloca la frase zona comn (figuras 15.27 y 15.28).

    Figura 15.27 Zona de tolerancia comn.

    Figura 15.28 Zona de tolerancia comn. 15.7 ELEMENTOS DE REFERENCIA

    Cuando se requiere asociar un elemento a la tolerancia se utiliza, un elemento conocido como referencia. La referencia se denota con una letra mayscula dentro de un rectngulo que se une con un tringulo relleno o vaco (figura 15.29).

    Figura 15.29 Referencia.

    El tringulo y el rectngulo asociados se colocan sobre el contorno o con una extensin (figura 15.30).

    Figura 15.30 Referencia.

    Sobre las lneas de extensin cuando la referencia es el eje o plano medio (figuras 15.31 y 15.32).

    Figura 15.31 Referencia.

    Figura 15.32 Referencia.

    Sobre el eje de simetra cuando la referencia es el mismo eje de una figura simple y/o cuando estos son comunes a dos elementos (figura 15.33).

    Figura 15.33 Referencia.

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    Si el rectngulo de tolerancia puede conectarse directamente con la lnea o superficie de referencia por medio de una lnea (figuras 15.34 y 15.35).

    Figura 15.35 Referencia.

    Figura 15.34 Referencia. 15.8 TOLERANCIAS SMBOLO DEFINICIN INDICACIN E INTERPRETACIN

    TOLERANCIAS DE FORMA RECTITUD La zona de tolerancia es la delimitada por dos rectas paralelas separadas una distancia t.

    Cualquier lnea de la superficie.

    La zona de tolerancia es un paraleleppedo de seccin t1 x t2, si la tolerancia se especifica en dos direcciones perpendiculares.

    La zona de tolerancia en un cilindro de dimetro t, cuando se coloca el smbolo de dimetro.

    PLANICIDAD La zona de tolerancia est limitada por dos planos paralelos separados una distancia t.

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    REDONDEZ La zona de tolerancia plana, est delimitada por dos crculos concntricos separados una distancia t.

    CILINDRIDAD La zona de tolerancia est delimitada por dos cilindros coaxiales con una diferencia entre radios t.

    FORMA DE UNA LNEA La zona de tolerancia est delimitada por dos envolventes de crculos de dimetro t, con sus centros situados sobre una lnea que tiene la forma geomtrica perfecta.

    FORMA DE UNA SUPERFICIE La zona de tolerancia est delimitada por dos superficies envolventes de esferas de dimetro t, con sus centros situados sobre una superficie que tiene la forma geomtrica perfecta.

    TOLERANCIAS DE POSICION

    PARALELISMO La zona de tolerancia est delimitada por dos rectas paralelas separadas una distancia t y paralelas a la recta de referencia.

    PERPENDICULARI-DAD La zona de tolerancia est delimitada por dos rectas paralelas separadas una distancia t y perpendiculares a la recta de referencia.

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    INCLINACIN La zona de tolerancia est delimitada por dos rectas paralelas separadas una distancia t e inclinadas el ngulo especificado al plano de referencia.

    POSICIN DE UN PUNTO La zona de tolerancia est limitada por un crculo de dimetro t, cuyo centro est colocado en la posicin terica ideal exacta del punto controlado.

    POSICIN DE UN PUNTO La zona de tolerancia est limitada por un crculo de dimetro t, cuyo centro est colocado en la posicin terica ideal exacta del punto controlado.

    COAXIALIDAD DE UN PUNTO La zona de tolerancia est delimitada por un circulo de dimetro t, cuyo centro est en el centro del elemento de referencia

    COAXIALIDAD DE UN EJE La zona de tolerancia est delimitada por un cilindro de dimetro t, cuyo eje coincide con el del elemento de referencia

    SIMETRA La zona de tolerancia est delimitada por un dos rectas paralelas separadas por una distancia t y colocadas simtricamente con respecto al eje de referencia.

    Download From: http://http://limac3.fi-c.unam.mx/ on 24/03/2014

  • NORMA LIMAC-DMI-2007

    TOLERANCIAS DE SALTO U OSCILACIN

    TOLERANCIAS DE SALTO RADIAL

    SALTO SIMPLE RADIAL La zona de tolerancia est delimitada por dos crculos concntricos separadas por una distancia al radio t y colocados en cualquier seccin trasversal del elemento.

    SALTO TOTAL RADIAL La zona de tolerancia est delimitada por dos cilindros coaxiales separadas por una distancia al radio t y colocados sobre el eje de referencia del elemento.

    TOLERANCIAS DE SALTO AXIAL

    SALTO SIMPLE AXIAL La zona de tolerancia est delimitada por dos crculos concntricos separados por una distancia t y colocados paralelos a la seccin trasversal del elemento.

    SALTO SIMPLE AXIAL La zona de tolerancia est delimitada por dos planos paralelos separados una distancia t y colocados perpendiculares al eje.

    15.9