conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0098283/conclu.pdf · norma venezolana covenin 2226-90...

29
123 CONCLUSIONES Tomando en consideración los resultados obtenidos durante el desarrollo de esta investigación se presentan en las siguientes conclusiones: En relación con el Diagnostico de las condiciones de riesgo en las instalaciones de la empresa se consiguió que Pinturas del Caribe S.A es una empresa que se dedica a la elaboración y distribución de pinturas que posee bien definido su misión, visión y estructura organizacional. Sin embargo, la planta no cumple con los lineamientos de seguridad establecido por las NORMAS VENEZOLANAS COVENIN. De igual modo, la planta presenta mayor riesgos de incendio en la zona de Producción y Almacén de Productos Terminados y se evidenció que existen otros riesgos que se deben tomar en consideración como los biológicos y los químicos. Además, se detectó las zonas críticas de posibles pérdidas humanas y materiales en caso de originarse una emergencia en la planta. Al analizar la vulnerabilidad ante emergencias y desastres en las instalaciones de la empresa Pinturas del Caribe S.A, una vez aplicado el Formato de Calculo MESERI arrojó como resultado 6.43 valor presente entre el intervalo del criterio Bueno, aclarando que la estructura, subestructura, recursos tanto materiales como humanos de la empresa Pinturas del Caribe S.A, es sólida y que es resistente ante la presencia de cualquier tipo de emergencias y/o desastres.

Upload: others

Post on 20-Nov-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

123

CONCLUSIONES

Tomando en consideración los resultados obtenidos durante el desarrollo

de esta investigación se presentan en las siguientes conclusiones:

En relación con el Diagnostico de las condiciones de riesgo en las

instalaciones de la empresa se consiguió que Pinturas del Caribe S.A es una

empresa que se dedica a la elaboración y distribución de pinturas que posee

bien definido su misión, visión y estructura organizacional. Sin embargo, la

planta no cumple con los lineamientos de seguridad establecido por las

NORMAS VENEZOLANAS COVENIN.

De igual modo, la planta presenta mayor riesgos de incendio en la zona

de Producción y Almacén de Productos Terminados y se evidenció que

existen otros riesgos que se deben tomar en consideración como los

biológicos y los químicos. Además, se detectó las zonas críticas de posibles

pérdidas humanas y materiales en caso de originarse una emergencia en la

planta.

Al analizar la vulnerabilidad ante emergencias y desastres en las

instalaciones de la empresa Pinturas del Caribe S.A, una vez aplicado el

Formato de Calculo MESERI arrojó como resultado 6.43 valor presente

entre el intervalo del criterio Bueno, aclarando que la estructura,

subestructura, recursos tanto materiales como humanos de la empresa

Pinturas del Caribe S.A, es sólida y que es resistente ante la presencia de

cualquier tipo de emergencias y/o desastres.

124

Así mismo, al evaluar el nivel de riesgo en las instalaciones de la empresa

Pinturas del Caribe S.A, se consiguió que un 10% de los impactos a la

salud del material presentan un peligro extremo, criterio de valoración

respaldado por el Diamante de Materiales Peligrosos, Además, un 20%

arroja que su contacto es arriesgado; a su vez, se plasma que un 70% de los

materiales el nivel de exposición es poco arriesgado.

En relación con el análisis de la inflamabilidad se contempla, que un 70%

de los materiales estudiados son sumamente inflamables, de igual manera

un 10% de los mismos su exposición es moderadamente inflamable; en

cambio, el 20% de ellos son suavemente inflamables.

Prosiguiendo con el estudio en la parte de reactividad se presenta, que un

20% de los materiales analizados se pueden volver inestable con la

presencia de calor; mientras que un 80% de los mismos sin importar los

niveles de exposición o contacto son estables.

Correspondiente a la estructura organizacional del plan para el control de

emergencias en la empresa, debido a la carencia del mismo se consiguió

que no existía un departamento encargado para la ejecución y

estructuración, el se encarga de pautar, planificar, organizar, controlar y

direccionar al personal encargado de velar por la seguridad ante cualquier

siniestro inesperado

Para Culminar, se Diseño un plan para el control de emergencias en la

empresa Pinturas del Caribe S.A, debido a que el gerente de la planta

conoce los riesgos a los que están expuestos, pero aun así existen fallas, se

125

conoce las amenazas de riesgos, pero no existe planes para solucionarlas o

abordarlas, los empleados no tienen definidas las acciones a realizar durante

una emergencia. El Plan desarrollado define la secuencia de las acciones a

realizar para el control inicial de las emergencias que puedan producirse,

pactándose como objetivo Salvaguardar la integridad y en último término la

vida de los ocupantes de la empresa.

126

RECOMENDACIONES

Con base en las conclusiones obtenidas con el desarrollo de la presente

investigación es pertinente proporcionar las siguientes recomendaciones.

Aplicación de las normas y legislación vigentes en materia de seguridad.

Mejorar el sistema de señalización de las áreas seguras y vías de escape.

Minimizar las causas que pueden ocasionar un incendio dentro de las

instalaciones.

Dictar talleres y charlas acerca de los equipos de protección personal,

para orientar a los trabajadores sobre la importancia y obligatoriedad del

uso de los mismos.

Dotar las zonas críticas con adecuados implementos de seguridad en

cuanto a incendios y explosiones.

Adiestrar al personal en el uso correcto de los equipos y herramientas

para la extensión de incendios.

Ajustar la propuesta del diseño del Plan para el Control de Emergencias y

Evacuación.

Planificar Simulacros o Evacuaciones Controladas, para garantizar la

eficiencia en las acciones.

127

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

LIBROS

Álvarez H. (2008), Salud Ocupacional. Primera Edición, Editorial ECOE. Colombia.

Azcuénaga (2006), Manual de Procedimientos de Seguridad Industrial.

Editorial F.C. Bavaresco A. (2006), Proceso Metodológico en la Investigación. Quinta

Edición. Editorial de la Universidad del Zulia, Venezuela. Cortés Díaz, J (2007) Seguridad e Higiene del Trabajo: Técnicas de

Prevención de Riesgos Laborales. Novena Edición España. Contelles E. (2011). Emergencias. Segunda Edición. Editorial Marcombo.

España. González N (2008). Seguridad e Higiene Industrial. Segunda Edición

Venezuela. Hernández, Hernández y Baptista (2008), Metodología de la Investigación.

Cuarta Edición, Editor McGraw-Hill, Interamericana México. Hurtado (2000), Metodología de la Investigación Holística. Editorial

SYPAL. Caracas. Jiménez, E. (2010) Elaboración de un Plan de Emergencias. Editorial

Vértice, España. Rodríguez J (2002). Administración con Enfoque Estratégico. México

Trillas. Riquez y Fuenmayor (1999), Metodología de la Investigación I. Editorial

PROEDUCA. Venezuela. Rubio J, (2004). Gestión de Riesgos. Octava Edición. Ediciones Díaz De

Santos, España. Rodellar A. (2002). Seguridad e Higiene Industrial. Editorial Alfaomega,

Colombia.

Tamayo y Tamayo, Mario (1992) El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa. México.

128

NORMAS Y DECRETOS

Norma Venezolana COVENIN 2226-90 “Guía Para La Elaboración de Planes Para El Control de Emergencias”. Editorial Centro de Documentación FONDONORMA.

Norma Venezolana COVENIN 3059:2002 “Materiales Peligrosos. Hojas de

Datos de Seguridad de los Materiales”. Primera Revisión. Norma Venezolana COVENIN 4001:2000 ”SISTEMA DE GESTIÓN DE

SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL (SGSHO)”. REQUISITOS Norma Venezolana COVENIN 187:2003 “COLORES, SÍMBOLOS Y

DIMENSIONES DE SEÑALES DE SEGURIDAD”. 2da Revisión. Norma Venezolana COVENIN 810-90 “CARACTERISTICAS DE LOS

MEDIOS DE ESCAPES. EN EDIFICACIONES SEGÚN EL TIPO DE OCUPACIÓN”. 2da REVISIÓN.

Norma Venezolana COVENIN 3810:2003 “GUÍA PARA LA REALIZACIÓN

DE SIMULACROS”. Norma Venezolana COVENIN 3478-99 “SOCORRISMO EN LAS

EMPRESAS” Norma Venezolana COVENIN 1764-98: “Guía para la Inspección del

Sistema de Prevención y Protección Contra Incendios para Industria y Comercio”.

Calculo Cuantitativo de valoración de riesgo. “Dirección Estratégica de

Seguridad” (UNE 2013)

Norma 407, de la NATIONAL FIRE PROTECCION ASSOCIATION, ciclas en ingles N.F.P.A.

TESIS DE GRADO Alizo, A. Quintero, G. Villalobos, C. (2011) Plan de emergencias para

casos de explosiones e incendios en complejos termoeléctricos. Trabajo Especial de Grado (Ing. Industrial). Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE). Maracaibo, Republica Bolivariana de Venezuela.

Andrade, C. Segovia, M. Sánchez, B. (2009) Plan de emergencias y

evacuación en planta de efluentes y aguas residuales ubicada en

129

el estado Zulia. Trabajo Especial de Grado (Ing. Industrial). Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE). Maracaibo, Republica Bolivariana de Venezuela.

Arellanos, A. González, J. Solarte, A. (2013) Plan para el Control de

Emergencia en las Instalaciones Portuarias del Instituto Nacional de Canalizaciones. Trabajo Especial de Grado (Ing. Industrial). Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE). Maracaibo, Republica Bolivariana de Venezuela.

Díaz, O. Rojas, R. (2009) Plan de Respuesta y Control de Emergencias y

Contingencias para la Asociación Civil sin Fines de Lucro comunidad Cristiana Amor y Amistad. Trabajo Especial de Grado (Ing. Industrial). Universidad Rafael Urdaneta (URU). Maracaibo, Republica Bolivariana de Venezuela.

130

ANEXOS

131

ANEXO A CHECK LIST

ANEXO A

Fecha de visita:

Realizado por:

Centro de trabajo (Direccion):

Departamento:

CHECK LIST SEGURIDAD ESTRUCTURAL

CUESTIONES ACEPTA RECHAZA OBSERVACIONES Zonas peligrosas (con riesgo de caída, caída de objetos y contacto o exposición a elementos agresivos)

Están bien señalizadas. Pavimento

Pavimento fijo, regular y no resbaladizo

Pavimento seco, limpio y libre de materias resbaladizas.

SALIDAS Y VÍAS DE CIRCULACIÓN Y EVACUACIÓN CUESTIONES ACEPTA RECHAZA OBSERVACIONES

Puertas

Las puertas de emergencia abren hacia el exterior, de forma fácil.

Las puertas de emergencia y de acceso a los puestos de trabajo no están cerradas con llave durante el este.

Las puertas de emergencia no son correderas ni giratorias. (están prohibidas)

Las vías y salidas desembocan directamente al exterior o a zona de seguridad.

Existen salidas de emergencia y están señalizadas, así como su recorrido.

La utilización de las vías de circulación según el uso previsto es de forma fácil y con total seguridad para el personal y los vehículos.

ESCALERAS FIJAS CUESTIONES ACEPTA RECHAZA OBSERVACIONES

Están sólidamente adosadas a edificios, máquinas e instalaciones.

Distancia máxima entre peldaños 30cm. CONDISIONES AMBIENTALES DE LUGARES DE TRABAJO

CUESTIONES ACEPTA RECHAZA OBSERVACIONES

La instalación de ventilación se mantiene en buen estado de funcionamiento (y un sistema de control debe indicar toda avería siempre que sea necesario para la salud de los trabajadores)

El aislamiento térmico de los locales cerrados es adecuado a las condiciones climáticas propias del lugar.

Lugares de trabajo aire libre

Existen estructuras que permitan a los trabajadores protegerse, en la medida de lo posible, de las inclemencias del tiempo.

ILUMINACION DE LUGARES DE TRABAJO CUESTIONES ACEPTA RECHAZA OBSERVACIONES

Existen fuentes de luz naturales. Existen fuentes de luz artificiales.

La distribución de niveles de iluminación es uniforme.

MATERIAL Y LOCALES DE PRIMEROS AUXILIOS CUESTIONES ACEPTA RECHAZA OBSERVACIONES

Existe botiquín portátil. Botiquín claramente señalizado.

Contenido mínimo del botiquín : desinfectantes antisépticos gasas estériles algodón hidrófilo venda esparadrapo apósitos adhesivos tijeras pinzas guantes desechables

Existe formación permanentemente en la oficina con formación en primeros auxilios .

LISTA DE CHEQUEO (CHECK-LIST) DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DE INCENDIOS SEGUN LA NORMA VENEZOLANA COVENIN 2226-90

GENERAL CUESTIONES ACEPTA RECHAZA OBSERVACIONES

Existe plan de emergencia. El plan de emergencia está bien implantado y se contrasta mediante simulacros.

Los sistemas de protección contra incendio y emergencia con los que se cuenta son: - Sistemas automáticos de detección contra incendios. - Sistema manual de alarma de incendios. - Sistema de hidrantes exteriores. - Extintores de incendios. - Bocas de incendio equipadas.

Se dispone del proyecto de instalación de protección contra incendios.

La instalación de aparatos, equipos, sistemas y sus componentes (con excepción de los extintores portátiles) ha sido realizada por Instaladores Autorizados (1) .

Si se han realizado reformas en las instalaciones posteriores al proyecto de protección contra incendios ha habido una revisión posterior de éste.

Se dispone del proyecto de reforma de protección contra incendios.

El mantenimiento lo realiza un Mantenedor Autorizado (2) . - Trimestral - Anual - QuinQuenal.

Los aparatos, equipos o componentes del sistema de protección contra incendios instalados con posterioridad al 01 -01- 2014 disponen de la correspondiente marca de conformidad con normas.

Si se han realizado reformas en las instalaciones posteriores al proyecto de protección contra incendios ha habido una revisión posterior de éste.

Los posibles focos de ignición están controlados y localizados.

Los trabajadores están formados en Protección y Prevención de incendios.

EXTINTORES DE INCENDIOS CUESTIONES ACEPTA RECHAZA OBSERVACIONES

Nº de identificación del extintor según el plano:

Placa de diseño con fijación de carácter permanente al equipo y caracteres perfectamente visibles . ( Los extintores en los que el agente extintor proporciona su propia presión de impulsión, tal como el anhídrido carbónico, no llevarán placa de diseño como los otros sino que llevarán las inscripciones reglamentarias para las botellas de gases) (AP5)

Nº de placa de diseño. Fecha de la primera prueba. Fecha de la última prueba periódica de presión.(Retimbrado cada 5 años)

Registro de dicha prueba.

Se guarda documentación y registro del mantenimiento trimestral,semanal o anual.

Se llevan a cabo anualmente las siguientes comprobaciones, pruebas u operaciones:

Se llevan a cabo anualmente las siguientes comprobaciones, pruebas u operaciones: - Estado de Carga (Peso y Presión). - En caso de extintores con botellín de gas de impulsión, buen estado del agente extintor, peso y aspecto externo del botellín. - Inspección ocular delestado de la manguera, boquilla o lanza, válvulas y partes mecánicas.

Tipo de agente extintor.

Clase de fuego más probable en la zona de emplazamiento

Fácilmente visible o su señalización

Fácilmente accesible (sin objetos al rededor,..)

Ubicación preferentemente próxima a salidas de evacuación, accesos y punto de mayor riesgo

Distancia entre extintores ( 25 m .- A, 15 m .-B)

El extintor lleva impreso las instrucciones de uso.

El personal a recibido formación sobre el manejo de extintores.

BOCAS DE INCENCIO EQUIPADAS, BIE´s CUESTIONES ACEPTA RECHAZA OBSERVACIONES

Nº de identificación de la BIE según el plano.

Sistema en perfecto estado constituido por: - Fuente de abastecimiento de agua. - Red de tuberías. - Bocas de incendio equipadas.

Dotada de: - Lanza - Manómetro - Llave de apertura y cierre.

Tipo de BIE f = 45mm. de manguera plana f = 25 mm . de manguera semirígida.

Claramente visible y señalizada. Situada a menos de 5 metros de las salidas de cada sector de incendio.

La separación máxima entre cada BIE y su más cercana es de 50 m .

Alrededor de cada BIE existe una zona libre de obstáculos que permite el acceso y la maniobra

Existen instrucciones de uso en las BIE.

Existe un equipo con formación adecuada en manejo de las BIE´s.

MANTENIMIENTO CUESTIONES ACEPTA RECHAZA OBSERVACIONES

Se llevan a cabo las siguientes operaciones de mantenimiento trimestral: - Visibilidad y señalización. - Accesibilidad - Presión del manómetro. - Verificación de componentes. - Extensión de la manguera. - Accionamiento de la boquilla de la lanza.

Se llevan a cabo las siguientes operaciones de mantenimiento anual (lo anterior más): - Desmontaje y prueba de la manguera. - Prueba de la Lanza. - Comprobación de estanqueidad. - Comprobación del manómetro.

Cada 5 años se lleva a cabo: - Prueba hidrostática de las mangueras.

Existe documentación/registros de las revisiones trimestrales, anuales y quinquenales.

La red de tuberías debe proporcionar, durante una hora, como mínimo, en la hipótesis de funcionamiento simultáneo de las dos BIE hidráulicamente más desfavorables, una presión dinámica mínima de 2 bar en el orificio de salida de cualquier BIE.

Antes de su puesta en servicio el sistema de BIE ha sido sometido a una prueba de estanqueidad y resistencia mecánica, durante dos horas.

ANEXO B ENTREVISTA ESTRUCTURADA

ANEXO B

ENTREVISTA ESTRUCTURADA

1) ¿Existe un Plan para el Control de Emergencias en la Empresa

Pinturas Del Caribe S.A?

2) ¿Se han Realizado Evacuaciones Controladas o Simulacros en las

instalaciones de la Empresa Pinturas Del Caribe S.A?

3) ¿El personal ha sido capacitado para el manejo de los diferentes

Agentes Químicos que utiliza la organización?

4) ¿Actualmente se ha formado y entrenado al personal de la Empresa

Pinturas Del Caribe S.A, para el manejo de los diferentes Equipos de

Extinción Contra Incendios presentes en las instalaciones?

5) ¿Considera que las instalaciones de la Empresa Pinturas Del Caribe

S.A es Vulnerable ante cualquier Tipo de Emergencia?

Fuente: Arrieta, Barrientos, Gil (2014)

ANEXO C CUESTIONARIO

ANEXO C

CUESTIONARIO

Fuente: Arrieta, Barrientos, Gil (2014)

ALTERNATIVAS N0 ITEMS TA LA LD TD 1 ¿Conoce usted los riesgos presente en su área de trabajo?

2 ¿Conoce las vías de salida de emergencia?

3 ¿Considera que los equipos de protección personal son adecuados para los riesgos presentes en su área de trabajo?

4 ¿En las instalaciones de la empresa se han presentado algún tipo de emergencia?

5 ¿Considera que la Iluminación en su área es la adecuada?

6 ¿Considera que la ventilación es suficiente en su área de trabajo?

7 ¿Conoce las diferentes señales presente en su entorno laboral?

8 ¿Periódicamente se realizan simulacros o evacuaciones controladas?

9 ¿Conoce el manejo de los diferentes químicos a los que está expuesto en su entorno laboral?

10 ¿Ha recibido formación para el manejo de los diferentes equipos de extinción?

11 ¿Conoce las acciones a seguir ante cualquier exposición a químicos?

12 ¿Conoce la Hoja de Datos de Seguridad de Materiales (HDSM)?

ANEXO D FORMATO DE CALCULO

ANEXO D Formato de Calculo Meseri

FACTORES PROPIOS DE LA CONTRUCCION Y DE LAS INSTALACIONES

COMCEPTO COEFICIENTE PUNTOS

Construcción

Nº de plantas

Altura

1 o 2 Menos de 6 m 3

3 a 5 De 6 m a 15 m 2

6 a 9 15 m a 17 m 1

10 o más Más de 17 0

Superficie del sector de incendios

De 0 a 500 m2 5

De 501 a 1500 m2 4

De 1501 a 2500 m2 3

De 2501 a 3500 m2 2

De 3501 a 4500 m2 1

Más de 4500 m2 0

Resistencia al fuego

Resistencia al fuego (Hormigón) 10

No combustible (metálica sin proteger) 5

Combustible 0

Falsos techos

Sin falso techo 5

Con falso techo incombustible 3

Con falso techo combustible 0

Distancia a bomberos

Menos de 5 km 5’ 10

Entre 5 y 10 km 5 y 10’ 8

Entre 10 y 15 km 10 y 15’ 6

Entre 15 y 20 km 15 y 25’ 2

Más de 20 km 25’ 0

Accesibilidad de los edificios

Buena 5

Media 3

Mala 1

Muy mala 0

Procesos

Peligro de activación

Bajo 10

Medio 5

Alto 0

Carga térmica

Baja (Q1 < 100) 10

Media (100 < Q < 200) 5

Alta (Q > 200) 0

Q es el peso de madera por unidad de superficie (kg/m2) capaz de desarrollar una cantidad de calor equivalente a la de los materiales contenidos en el sector de incendio.

Combustibilidad

Baja 5

Media 3

Alta 0

Orden, limpieza y mantenimiento

Bajo 0

Medio 5

Alto 10

Almacenamiento en altura

Menos de 2 metros 3

Entre 2 y 4 metros 2

Más de 4 metros 0

Factor de concentración

Menos de 1.000 euros/ m2 3

Entre 1.000 y 2500 euros/ m2 2

Más de 2500 euros m2 0

Propagabilidad vertical

Baja 5

Media 3

Alta 0

Propagabilidad horizontal

Baja 5

Media 3

Alta 0

Destructibilidad por calor

Baja 10

Media 5

Alta 0

Destructibilidad por humo

Baja 10

Media 5

Alta 0

Destructibilidad por corrosión

Baja 10

Media 5

Alta 0

Destructibilidad por agua

Baja 10

Media 5

Alta 0

Σ puntos (X)

FACTORES DE PROTECCION

Concepto Sin vigilancia Con vigilancia Puntos

Extintores portátiles 1 2

Bocas de incendios equipadas (BIE) 2 4

Columna y hidrantes exteriores 2 4

Detección automática 0 4

Rociadores automáticos 5 8

Instalaciones fijas de extinción 2 4

Brigadas de incendio 2 4

Σ puntos (Y)

=5ܺ

120 +5ܻ34 =

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Muy Malo Malo Bueno Muy Bueno

Fuente: UNE (2013)

ANEXO E TABLA DE EVALUACION DE RIESGO

ANEXO E

TABLA DE EVALUACION DE RIESGO

Tabla №1

Tabla №2

Materiales Salud Inflamabilidad Reactividad

Fuente: Arrieta, Barrientos, Gil (2014)

MATERIALES FORMULA QUÍMICA SALUD INFLAMABILIDAD REACTIVIDAD PELIGRO ALMACENAMIENTO