normalidad y psicopatologia en la adolescencia

50
Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA: Una aproximación desde la teoría del Apego

Upload: red-upra

Post on 20-Jul-2015

6.302 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 2: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

• ¿Cómo evolucionan los estilos de apego según las crecientes capacidades cognitivas del niño y adolescente?

• ¿Cómo los modelos del apego ayudan a entender los patrones de conducta de los adolescentes y la psicopatología?

Page 3: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

Teoría del Apego• J Bowlby,

• Trabajo en Hospitales e instituciones para niños en riesgo social lo lleva a interesarse por el efecto de las experiencias tempranas en la personalidad

Page 4: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

Conceptos nucleares del modelo Bowlby /Ainsworth

2. Es un sistema organizado por metas y regulado en base a retroinformación en el contexto del vinculo

3. Equifinalidad de las conductas de apego

4. Se desarrolla a través de procesos de aprendizaje y de procesamiento de información, aunque esta presente como disposición innata

5. Se organiza hacia el primer año de vida, y esta organización es observable, en función de cómo y cuando se activa el sistema de apego y exploración (Bowlby, 1969, 1973, 1980)

Page 5: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

Sistema de apego• Es un sistema conductual

primario, orientado a metas, que se manifiesta como tendencia y motivación de los seres humanos (y otros primates y seres vivos) , desde la infancia, a preferir la proximidad con unas pocas figuras para obtener seguridad en situaciones de alarma o riesgo percibido (Bowlby, 1969, 1973, 1989)

• Permanece desde la cuna hasta la muerte

Page 6: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

Activación del Sistema de apego

• Algunas condiciones de activación del sistema de apego en la temprana infancia

– Condiciones internas: • Experiencia interna de ansiedad, dolor o malestar

– Condiciones ambientales: • percatación del infante de la separación o ausencia de la madre• Estímulos del ambiente que elicitan ansiedad y temor, como

ruidos fuertes, oscuridad, etc.

• |

Page 7: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

Conductas de Apego

• Son la expresión observable del sistema de apego. “Medios funcionales para alcanzar la proximidad física con un cuidador que es percibido más sabio o competente (Bowlby, 1989)

• Cuando el objetivo de la conducta parece responder a la necesidad de reasegurar el equilibrio homeostático y la experiencia interna de seguridad, se considera que se trata de conductas de apego

Page 8: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

Evolución de las manifestaciones externas del sistema de apego, en el apego seguro

Page 9: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

Determinantes del apego

Page 10: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

Errores y reparaciones interactivas

Coordinación

(regulación)Errores interactivos(desregulación)

ReparacionesInteractivas

Nueva coordinación

Afecto negativo

Evitación afectiva

Afecto positivo

No reparación

Page 11: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

Interacciones sin reparacion

• Tendencia de conductas reguladoras autodirigidas. Ejem: evitación de la mirada, autoestimulacion.

• Conductas depresivas imitativas.

• Equivalencia de estados emocionales con el cuidador.

• Patrón crónico de estados negativos del bebe

• Falta de control y agenciamiento sobre los estados internos.

• Generalización de emociones negativas a los otro

Page 12: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

Niveles de la organización del apego

Page 13: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

Evolución del apego desde la infancia hasta la juventud

Page 14: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

PATRONES DE APEGO EN LA INFANCIA

Page 15: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

InfantesLos bebés con madres que responden sensiblemente

aprenden dos cosas:

1) Que hay contingencias predecibles entre eventos. Aprenden que sus conductas causan la conducta de la madre. Esta transformación del orden temporal de los estímulos en esquemas o significados causales implícitos se llama “cognición” en el DMM.

Page 16: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

Infantes

2) Cuando las madres adecuan su respuesta con el arousal del bebé modulándolo, los bebés aprenden que sus sentimientos son entendidos y que compartir sus sentimientos con otra persona lleva al confort. Esta transformación es información acerca de los afectos (Crittenden, 1990).

• Las diferentes experiencias vividas hasta los 3 meses hace que el niño construya significados acerca de la vida y de las relaciones, y en el proceso, aprender qué causa que, regular sus propios estados, y cómo comunicarse con otros seres humanos (Crittenden, 1990, Sroufe, 2002; Stern, 1986).

Page 17: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

Infantes

• Antes de los 10 meses se considera que se desarrollan conductas que serán los indicios de los patrones en la infancia.

• A partir de los 10 -11 meses los cuidadores que han castigado sistemáticamente las señales de protesta y las conductas de apego del infante, de manera predecible generan estilos evitantes

• Los patrones ambivalentes se centran en la información afectiva de sus propios estados, con poca atención a la información acerca de las consecuencias de su conducta, esto se relaciona con la impredictibilidad de sus padres

Page 18: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

Extension del modelo ABC para infantes, con agregación de A/C, A + y C+ (Crittenden, 1986, 1992)

Page 19: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

El Patrón Seguro B El Patrón Seguro B

• Aprenden el valor predictivo y comunicativo de los afectos y las cogniciones.

• Pueden aprender a regular el arousal en niveles moderados (ya que frente al estrés saben que serán confortados)

Page 20: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

Apego inseguro evitante A

• Los niños con estrategias evitantes son expertos en predecir la conducta del otro y las circunstancias (centrados en los demás) y se “olvidan” de sus propias emociones y necesidades, omitiendo esa información.

Page 21: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

El estilo evitante (A1-2)

• Son figuras protectoras pero no mayormente confortadoras, no les gusta la expresión de afecto negativo innecesario

• Los niños inhiben “hacer lo equivocado”

Page 22: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

El estilo evitante

• La estrategia A1-2 utiliza las predicciones cognitivas en el contexto de poca amenaza real. Las figuras de apego son idealizadas al pasar por alto sus cualidades negativas (A1: socialmente fácil) o el sí mismo es menospreciado un poco (A2: inhibido).

Page 23: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

El estilo evitante A +

• Atención Compulsiva y Desempeño Compulsivo: Infantes centrados en “hacer lo correcto”

• Los niños están compelido a a hacer lo que sus cuidadores esperan de ellos

Page 24: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G 24

Tomado de Lis, S (2000) Characteristics of Attachment Behavior in Institution reared Children

Page 25: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

Patrón ambivalente C

• La estrategia C consiste en dividir, exagerar y alternar el despliegue de sentimientos negativos mezclados para atraer la atención y manipular los sentimientos y respuestas de los otros.

Page 26: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

• La estrategia C1-2 (amenazadora-desarmante) involucra la utilización del afecto negativo exagerado para influenciar la conducta de los otros.

Patrón ambivalente C

Page 27: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G 27

Page 28: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G 28

Page 29: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

Patrones Preescolares y Escolares

Page 30: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

Patrones de apego descritos por Crittenden para la edad preescolar (Crittenden 1992, 1997, 2000, 2007)

Hasta los 36 meses aprox

Page 31: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

Defendido (A)

Inhibido

Cuidador compulsivo

Complaciente compulsivo

Coercitivo( C )

Amenazadora /desarmante

Agresividad / desesperanzaFingida

Socialmente Fácil

Page 32: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

¿Qué pasa después de la infancia?¿Qué pasa después de la infancia?

• En la infancia las relaciones de apego no son simétricas ni recíprocas, ya que los padres son vistos como sabios y poderosos, lo que se mantiene en la edad preescolar.

Page 33: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

El Patrón Balanceados (B)El Patrón Balanceados (B)

• Los patrones B3 poseen una integración balanceada de las predicciones temporales y del afecto.

• Los patrones B1-2 son más inhibidos

• Los patrones B4-5 exageran el afecto negativo un poco.

Page 34: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

Patrón defendido

• Los individuos que utilizan la estrategia A3 (cuidado compulsivo, Bowlby, 1973) confían en las contingencias predecibles, inhiben los afectos negativos y se protegen a sí mismos al proteger a sus figuras de apego.

Page 35: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

Patrón defendido

• Los individuos complacientes compulsivos (A4) (Crittenden &

DiLalla, 1988) intentan prevenir el peligro, inhibiendo el afecto negativo y protegiéndose a sí mismos al hacer aquello que sus figuras de apego desean que ellos hagan, especialmente si estas figuras son amenazantes o están enojadas.

• Inhibir su propia mente para calzar con la del cuidador.

Page 36: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

JonBenet Ramsey

Page 37: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

JonBenet Ramsey

Page 38: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

Patrón coercitivo

• La estrategia C3-4 (agresividad- desesperanza fingida) involucra la alternancia entre la agresión con aparente desesperanza, para llevar a los otros a obedecer por temor a un ataque o a ayudar por el temor de que uno no pueda cuidarse a sí mismo.

Page 39: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

Estrategia A/C

• Coercitivo / Defendido: Pueden empezar a manifestarse desde la etapa pre-escolar. Los niños clasificados A/C tiene acceso al afecto y a la cognición pero son incapaces de acceder y usar ambas clases de información simultáneamente (Crittenden 2002)

Page 40: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

Estilos en la Adolescencia

Page 41: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

Page 42: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

Estilos de apego en la adolescencia

• La adolescencia es el período final en el cual la maduración cerebral y física afecta los patrones de apego

• En esta etapa los padres no sólo son reconocidos como imperfectos, sino también como vulnerables

Page 43: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

Patrón defendido en adolescencia

Los individuos A5 utilizan una estrategia compulsivamente promiscua para evitar laintimidad genuina mientras mantienen elContacto humano, y en algunos casos, satisfacen deseos sexuales. (Crittenden, 1995)

Page 44: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

Patrón defendido en adolescencia

• Los individuos que utilizan un estrategia de autoconfianza compulsiva (A6) (Bowlby, 1980) no confían en que las demandas de los otros serán predecibles, se consideran inadecuados para reconocer esas demandas o ambas (confiar y reconocerlas).

Page 45: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

Estrategia coercitiva en la adolescencia

• La estrategia C5-6 :punitivamente obsesionado con la venganza y/o seductoramente obsesionado con el rescate. Aquí se involucra una decepción activa para llevar a cabo la venganza o elicitar rescate.

Page 46: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

• En los adolescentes A/C puede haber una alternancia bipolar entre comportarse de una manera defensiva (Dificultad para tolerar la intimidad, pueden llegar a ser compulsivamente autosuficientes) y comportarse de una manera coercitiva

Estrategia A/C

Page 47: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

• Las estrategias de apego ansioso A , C o A/C desde el nivel 3 son adaptativas al corto plazo ,pero maldaptativas al largo plazo

• La psicopatología es una organización particular del apego, complejamente integrada en lo:

• Representacional (modelos de procesamiento y de memoria, narrativas)• Emocional (capacidades de regulación)• Conductual • Social

Page 48: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

• La salud mental y la adaptación, desde el modelo maduracional del apego, es la capacidad de desplegar variadas estrategias de autoprotección frente a variadas situaciones, evaluando realistamente la fuente y magnitud de las amenazas, y logrando mayor seguridad en esa situación y contexto específico.

Page 49: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

Page 50: NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Ps Mg (c) Lorena Soto R Ps Mg (c) Carlos Gonzalez G

• Puede existir depresión en jóvenes con vínculo de apego evitante y también en jóvenes con vínculo ambivalente

• De que manera los vínculos de apego puede incidir en la forma de vincularse con los otros

• Existe la posibilidad de cambiar los vínculos???

• Como podemos aportar nosotros para favorecer el desarrollo de los jóvenes??