normalizacion

24
“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO” UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO: TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DOCENTE : ING. DANIEL VERGARA LOVERA NORMALIZACIO N

Upload: alonsold936924

Post on 05-May-2017

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: NORMALIZACION

“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO”

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA ICA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CURSO: TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

DOCENTE : ING. DANIEL VERGARA LOVERA

NORMALIZACION

Page 2: NORMALIZACION

NORMALIZACION

Con la revolución industrial surgió la necesidad de una normalización, es decir, la única comercialización de algunos productos de determinadas características.

Page 3: NORMALIZACION

NORMALIZACION Es una disciplina con base técnica y científica que

trata del establecimiento, aplicación y adecuación de reglas destinadas a conseguir y mantener un ordenamiento dentro de un campo determinado, con el fin de procurar beneficios para la sociedad acordes con su desarrollo económico y social

Elimina la competencia desleal y aumenta las ventas por la garantía que se ofrece al público

El fin es el beneficio de la sociedad, de allí que deba ser una obra de conjunto en la que participen todos los sectores interesados.

Page 4: NORMALIZACION

NORMALIZACION Según ASTM, la define como el proceso de formular

y aplicar reglas para una aproximación ordenada a una actividad especifica para el beneficio y con la cooperación de todos los involucrados.

Según la ISO (International Organization for Standarization) Es la actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o potenciales, disposiciones destinadas a usos comunes y repetidos, con el fin de obtener un nivel de ordenamiento óptimo en un contexto dado, que puede ser tecnológico, político o económico.

Page 5: NORMALIZACION

OBJETIVOS

FIJAR NIVELES DE CALIDADEspecifica los requisitos que deben cumplir los productos y servicios, con los cuales se fija la calidad de los mismos

REDUCIR LA DIVERSIFICACION DE MODELOSReduce los tipos de un producto a un número capaz de cubrir las necesidades que prevalecen en una época dada.

ASEGURAR INTERCAMBIABILIDADFija ciertos requisitos de los productos con el fin de hacer posible la complementación e intercambiabilidad entre ellos.

Page 6: NORMALIZACION

VENTAJASMejora

del diseño.

Costo mínimo

del proyecto.

Simplificación en el diseño

Creación de empresas

subsidiarias

Creación de empresas

especializadas

EN EL AMBITO

DEL PROYECTO

Page 7: NORMALIZACION

Simplificación y

reducción de los procesos de trabajo

Disminución de los

elementos almacenad

os

Aumento del

volumen de las series

producidas

Mejora de la calidad

del producto

Reducción del número de tipos de productos fabricados EN EL

AMBITO DE LA

PRODUCCION

Page 8: NORMALIZACION

Simplificación en el

lanzamiento de pedidos

Facilidad para comparar

ofertas

Disminución de los plazos de entrega

Aumento del consumo

Intercambiabilidad de piezas o elementos EN EL

AMBITO DEL

CONSUMO

Page 9: NORMALIZACION

EN EL AMBITO DE LA

ECONOMIA

Disminución del costo

de fabricación

Mejoras en las

técnicas de

mercado

Aumento de la

retribución al

personal

Aumento de la

productividad

Page 10: NORMALIZACION

NORMAS TECNICASLas normas son acuerdos documentados que contienen especificaciones técnicas u otros criterios precisos que puedan ser usados consecuentemente, como reglas, directrices o definiciones de características, que aseguren que materiales, productos y servicios son adecuados a su propósito.

Page 11: NORMALIZACION

TIPOS DE NORMAS TECNICAS POR SU CONTENIDO

Normas de terminología y definiciones Normas de clasificación Normas de elaboración Normas de requisitos Normas de métodos de ensayo Normas de muestreo y recepción Normas de rotulado Normas de envase y embalaje Normas de uso

Page 12: NORMALIZACION

POR SU NIVEL DE APLICACIONInternacionales. Es la que se establece por acuerdo de los organismos de normalización de los países que poseen un interés común. Pueden ser: Regionales: Normas COPANT o Mundiales: Normas ISO

Nacionales. Son las redactadas y emitidas por los diferentes organismos nacionales de normalización, y en concordancia con las recomendaciones de las normas Internacionales y regionales pertinentes. Es el caso de las normas DIN Alemanas, las UNE Españolas, NTP en Perú; ASTM, AASHTO y ACI en EE.UU.

De Asociación. Es la que establece una entidad que representa a un grupo de personas o empresas que se desempeña en un campo de interés común

De Empresa. Son las redactadas libremente por las empresas y que complementan a las normas nacionales. La guía en su organización y en sus operaciones de compras, de fabricación, de ventas, de almacenaje, etc.

Page 13: NORMALIZACION

NORMAS ISO (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE NORMALIZACIÓN) Nace tras la Segunda Guerra Mundial (23 de febrero de 1947)

Es el organismo encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de

fabricación, comercio y comunicación para todas las ramas industriales a excepción de la eléctrica y la electrónica.

Su función principal es la de buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para las empresas u organizaciones a nivel internacional.

Es una red de los institutos de normas nacionales de 160 países, sobre la base de un miembro por país, con una Secretaría Central en Ginebra (Suiza) que coordina el sistema.

Está compuesta por delegaciones gubernamentales y no gubernamentales subdivididos en una serie de subcomités encargados de desarrollar las guías que contribuirán al mejoramiento ambiental.

Las normas desarrolladas por ISO son voluntarias, comprendiendo que ISO es un organismo no gubernamental, no tiene autoridad para imponer sus normas a ningún país.

El contenido de los estándares está protegido por derechos de copyright y para acceder ellos el público corriente debe comprar cada documento, que se valoran en francos suizos (CHF).

Page 14: NORMALIZACION

PRINCIPALES NORMAS ISOISO 690:1987 — Regula las citas bibliográficas (norma UNE 50104:1994) ISO 690-2:1997 — Regula las citas bibliográficas de documentos electrónicos ISO 9000 — Sistemas de Gestión de la Calidad – Fundamentos y vocabulario ISO 9001 — Sistemas de Gestión de la Calidad – Requisitos ISO 9004 — Sistemas de Gestión de la Calidad – Directrices para la mejora del desempeño ISO 1171 ---Estándar de tamices ISO 13485 — Productos sanitarios. Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos para fines reglamentarios ISO 14000 — Estándares de Gestión Medioambiental en entornos de producción ISO 22000 — Inocuidad en alimentos ISO 32000 — Formato de Documento Portátil (.pdf)

Page 15: NORMALIZACION

NORMAS ASTM (AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS)FUNCIONES: La normalización de las especificaciones y los métodos de ensayo de los

materiales, la cual es realizada por comités permanentes, los cuales tienen bajo su jurisdicción los materiales de ingeniería en un campo específicamente prescrito.

El mejoramiento de los materiales de ingeniería, el cual es logrado a través de investigaciones por comités y miembros individuales, los resultados de los cuales se hacen públicos a través de las publicaciones de la sociedad; sus publicaciones se hacen en una serie de volúmenes llamada ASTM STANDARS, las cuales son renovadas cada 3 años.

DESIGNACIONES: ASTM C – 150 – 07ASTM .-Indica la sociedad técnica.C .- Indica que se trata de materiales cementosos, cerámicas de

concreto y de materiales de albañilería. Pueden ser: A, B, C, D o E150.- Corresponde a los números de serie , que siguen el orden en que se

adoptaron las especificaciones en este grupo “C”.07.- Indica el año de adopción o de la última revisión.T.- Cuando la especificación está en etapa tentativa.

Page 16: NORMALIZACION

NORMAS ACI

ACI 360-92Diseño de Losas sobre Terreno

ACI 302-96Construcción de Pisos y Losas de Concreto

ACI 223-93Concreto de Retracción Compensada

Page 17: NORMALIZACION
Page 18: NORMALIZACION
Page 19: NORMALIZACION
Page 20: NORMALIZACION

NORMAS PERUANAS DE ESTRUCTURAS

•Norma T. E-020 Cargas.•Norma T. E-030 Diseño Sismo Resistente.•Norma T. E-050 Suelos y Cimentaciones.•Norma T. E-060 Concreto Armado.•Norma T. E-070 Albañilería.•Norma T. E-120 Seguridad durante la construcción.•Norma S-200 Instalaciones sanitarias para edificaciones.

NORMAS NTP Y NORMAS ASTM

Análisis Granulométrico NTP 400.012 ASTM C - 136Material más fino que la Malla # 200 NTP 400.018 ASTM C - 117 Impurezas Orgánicas NTP 400.024 ASTM C – 40

Partículas Livianas en los Agregados NTP 400.023 ASTM C -- 123Método de equivalente de arena NTP 339.146 ASTM D - 2419

Peso Unitario y Vacíos en Agregados NTP 400.017 ASTM C – 29 Fierro corrugado NTP 341.031 ASTM A - 615

Page 21: NORMALIZACION

NORMAS TECNICASDefinición y clasificación de agregados para uso en morteros y concretos

NTP 400.011. Diciembre, 1976Requisitos

NTP 400.037. Julio, l988Análisis Granulométrico.

NTP 400.O12. Diciembre, 1976Métodos de Ensayo para determinar el peso unitario del agregado.

NTP 400.017 Marzo, 1977Métodos de Ensayo para determinar el peso específico y la absorción del agregado fino.

NTP400.02. Enero, 1979Métodos de ensayo para la determinación del peso específico y la absorción del agregado grueso.

NTP 400.021. Enero,1979.Determinación del material que pasa el tamiz ITINTEC 75 un (N-200)

NTP 400.018, Setiembre, 1977Contenido de Humedad (ASTM D-2216)Análisis Granulométrico por tamizado (ASTM D-421)Grav. Específica y Absorción del Agregado Grueso. (ASTM C-127)Grav. Específica y Absorción del Agregado Fino. (ASTM C-128)Peso Unitario ASTM C-29Análisis de Impurezas Orgánicas (ASTM C-40).

Page 22: NORMALIZACION

AGREGADOS  

 

Extracción y preparación de las muestras de agregados NTP 400.010

Definición y clasificación para uso en morteros y concretos NTP 400.011

Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y global NTP 400.012

Método de ensayo para determinar cualitativamente las impurezas orgánicas del agregado fino NTP 400.013

Método de ensayo para la determinación cualitativa de los cloruros y sulfatos NTP 400.014

Método de ensayo para determinar los terrones de arcilla y partículas friables en el agregado NTP 400.015

Determinación de la inalterabilidad de los agregados por medio de sulfato de sodio o sulfato de magnesio NTP 400.016

Método de ensayo para la determinación del peso unitario del agregado NTP 400.017

Determinación del material que pasa por el tamiz N° 200 NTP 400.018

Determinación de la resistencia al desgaste en agregados gruesos de tamaño pequeño por medio de la Máquina de Los Angeles NTP 400.019

Determinación de la resistencia al desgaste en agregados gruesos de gran tamaño por medio de la Máquina de Los Angeles NTP 400.020

Método de ensayo para determinar el peso específico y la absorción del agregado grueso NTP 400.021

Método de ensayo para determinar el peso específico y la absorción del agregado fino NTP 400.022

Método de ensayo para determinar la cantidad de partículas livianas en los agregados NTP 400.023

Método de ensayo para determinar cualitativamente las impurezas orgánicas en el agregado fino para el concreto NTP 400.024

Determinación del valor de impacto en el agregado grueso ( VIA ) NTP 400.038

Índice de alargamiento del agregado grueso NTP 400.039

Partículas chatas o alargadas en el agregado grueso NTP 400.040

Índice de espesor del agregado grueso

Page 23: NORMALIZACION

País Organismo WebAlemania Deutsches Institut für Normung DIN

Argentina Instituto Argentino de Normalización y Certificación IRAM

Bolivia Instituto Boliviano de Normalización y Calidad IBNORCA

Chile Instituto Nacional de Normalización INN

Colombia Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

ICONTEC

Costa Rica Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica INTECO

Cuba Oficina Nacional de Normalización NC

Ecuador Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN

El Salvador Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT *

España Asociación Española de Normalización y Certificación AENOR

Estados Unidos de América

American National Standards Institute ANSI

Filipinas Bureau of Product Standards BPS

Francia Association Française de Normalisation AFNOR

Guatemala Comisión Guatemalteca de Normas COGUANOR

Organismos Nacionales de Normalización que conforman la ISO

Page 24: NORMALIZACION

País Organismo WebHonduras Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología COHCIT **Japón Japanese Industrial Standars Committee JISCMéxico Dirección General de Normas DGNNicaragua Dirección de Tecnología, Normalización y Metrolo

gíaDTNM *

Panamá Comisión Panameña de Normas Industriales y Técnicas

COPANITParaguay Instituto Nacional de Tecnología y Normalización INTN *

Perú Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual

INDECOPI *

Reino Unido British Standards Institution BS

República Dominicana

Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad

DIGENOR **

Rusia Agencia Federal para la Regulación Técnica y la Metrología

GOST

Suiza Swiss Association for Standardization SNVUruguay Instituto Uruguayo de Normas Técnicas UNIT

Venezuela Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad

FONDONORMA

Organismos Nacionales de Normalización que conforman la ISO