normas apa

17
 Normas APA (American Psychological Association) PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS La estructura de las páginas para la presentación de trabajos escritos corresponde: PRELIMINARES (Partes que anteceden)  Tapa o pasta  portada  página de dedicatoria (opcional)  página de agradecimientos  (opcional)  tabla de contenido  listas especiales (tablas figuras y apéndices)  Resumen TEXTO O CUERPO (Desarrolla el tema)  Introducción  Capítulos  Conclusiones  Recomendaciones COMPLEMENTARIOS (Material de adición)  Referencias  Apéndices ESTILO  Papel blanco, tamaño carta (8-1/2” x 11”).  Utilizar sólo una cara del papel.  Tipo de letra: Arial, Times New Roman, Courier New.  Tamaño 12 puntos.  La tinta negra.  Interlineado: doble espacio  Alineación. Todo a la izquierda, excepto citas mayores de cuarenta palabras.  Sangría: al inicio de cada párrafo se deben dejar cinco espacios.  Texto continúo excepto referencias y anexos.

Upload: alejandra-bedoya

Post on 07-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Fáciles de utilizar.

TRANSCRIPT

  • Normas APA (American Psychological Association)

    PRESENTACIN DE TRABAJOS ESCRITOS La estructura de las pginas para la presentacin de trabajos escritos corresponde:

    PRELIMINARES (Partes que anteceden) Tapa o pasta portada pgina de dedicatoria (opcional) pgina de agradecimientos (opcional) tabla de contenido listas especiales (tablas figuras y apndices) Resumen TEXTO O CUERPO (Desarrolla el tema) Introduccin Captulos Conclusiones Recomendaciones

    COMPLEMENTARIOS (Material de adicin) Referencias Apndices ESTILO Papel blanco, tamao carta (8-1/2 x 11). Utilizar slo una cara del papel. Tipo de letra: Arial, Times New Roman, Courier New. Tamao 12 puntos. La tinta negra. Interlineado: doble espacio Alineacin. Todo a la izquierda, excepto citas mayores de cuarenta palabras. Sangra: al inicio de cada prrafo se deben dejar cinco espacios. Texto contino excepto referencias y anexos.

  • FORMATO APA - TTULOS Cuatro niveles de ttulos: Uno principal escrito en negrita, mayscula y centrado (14p). Uno secundario escrito en negrita (12p). Uno terciario en negrita Uno terciario escrito en cursiva o subrayado, con el texto continuado en la

    misma lnea. TIPO DE CITAS Citas directas "El plagio se define mejor como una actividad deliberada la copia consciente del trabajo de otros" (Swales, 1998, p. 78). Miele (1993) encontr que el efecto placebo, el cual se haba verificado en estudios previos, desapareci cuando las conductas se estudiaron de esta manera (p. 276). Citas indirectas De acuerdo a Melndez Brau (2000), el trabajo afecta los estilos de ocio... En un estudio sobre la influencia del trabajo sobre los estilos de ocioC (Melndez Brau, 2000) En el ao 2000, Melndez Brau estudi la relacin entre los estilos de ocio y el trabajoC REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Indicaciones generales Todas las referencias deben aparecer ordenadas por orden alfabtico o por el

    ao de publicacin (del ms antiguo al ms nuevo) cuando existen referencias con el mismo autor.

    Presente el apellido y las iniciales del nombre del autor. En caso de dos autores se separan por &. Si son ms de dos autores, se separan los nombres con coma, y entre el penltimo y ltimo se pone &.

    Cuando los autores son 7 ms, se escriben los primeros 6 y luego se pone et al.

    Los autores institucionales se indican con sus nombres completos. Si la obra no tiene autor, el ttulo se coloca en el lugar del autor. La lista de referencias debe presentarse a doble espacio y con sangra francesa

    a partir del segundo rengln de la referencia.

  • La informacin obtenida de una entrevista, correos electrnicos, cartas, memorandos, conversaciones telefnicas y otras semejantes no se incluyen en la lista de referencias. Cite las comunicaciones personales solo en el texto. Proporcione las iniciales y el apellido del emisor, as como una fecha tan exacta como sea posible.

    Libro con un autor Ejemplo: T. K. Lutes (comunicacin personal, 18 de abril, 2005) opina que C Libro con un autor Autor, A. A. (Ao). Ttulo de la publicacin (Edicin). Localidad: Editorial. Ejemplo: Katzung, B. G. (2002). Farmacologa bsica y clnica (8a. ed.). Mxico: El Manual Moderno. Captulo de un libro Autor, A. A. (Ao). Ttulo del captulo. Editor, Ttulo del libro (pginas). Localidad: Editorial. Ejemplo: Zepeda, F. (1999). El campo de la psicologa organizacional. Quintanar, E. (Ed.), Psicologa organizacional (pp. 1-10). Mxico: Pearson Educacin. Libro con ms de un autor Cepeda, I., Lacalle, M., Simn, J. R. & Romero, D. (2008). Economa para ingenieros. Mxico: Thomson. Libro con autor institucional Ministerio de Salud & Organizacin Panamericana de la Salud. (2008). Indicadores bsicos de Costa Rica 2007. San Jos, Costa Rica: El Ministerio. Universidad Pedaggica Experimental Libertador. (1998). Manual de trabajos de grado de especializacin y maestra y tesis doctorales. Caracas: Autor. Autor Annimo Ensayos sobre teora y metodologa de la investigacin educacional (serie 3, Planteamientos Tericos y Metodolgicos, N 4) (1973). Mxico: Ministerio de Educacin, Direccin de Planeamiento, Departamento de Investigaciones Educacionales.

  • Artculo de revista Autor, A. A. (Ao). Ttulo del artculo. Ttulo de la revista, volumen (Nmero), pginas. Ejemplo: Escobar, F. (2008). La actividad fsica en los programas de promocin y prevencin de las entidades promotoras de salud de Pereira 2007. Revista Mdica de Risaralda, 14, 46-54. Artculo de peridico impreso Autor, A. A. (Ao, da mes). Ttulo del artculo. Nombre del peridico, pginas. Ejemplo: Murillo, W. (2007, 30 de noviembre). Confianza de consumidores crece. La Repblica, p. 8. Versin Digital: Murillo, W. (2007, 30 de noviembre). Confianza de consumidores crece. La Repblica. Recupera- do el 26 de setiembre de 2008 de http://www.larepublica.net/app/cms/www/index.php?pk_articulo=16328 Diccionarios y enciclopedias Autor, A. A. (Ao). Ttulo de la publicacin (Edicin, volmenes). Localidad: Editorial. Ejemplo: Quesada, M. (2001). Nuevo Diccionario de Costarriqueismos (3a. Ed.). Cartago, Costa Rica: Editorial Tecnolgica de Costa Rica. Tesis Apellido, Nombre. (Ao). Ttulo de la publicacin. Tesis para optar al Ttulo [C], Escuela, Universidad, Localidad. Ejemplo: Mata, J. (2005). Procedimiento e implementacin para cierre de transacciones de cajeros automticos en una institucin financiera. Tesis para optar al grado de Licenciatura en administracin de Empresas, Universidad Autnoma de Centro Amrica, San Jos, Costa Rica Medios electrnicos Publicacin electrnica peridica: Apellido, Nombre. (Ao de publicacin). Ttulo del artculo [Versin electrnica], Ttulo de la publicacin peridica, volumen (nmero), pginas. Recuperado da, mes y ao, de (direccin electrnica). Ejemplo:

  • Ramrez, W. (2007, mayo). La idea de universidad hoy [Versin electrnica], Acta Acadmica, (40), 29-41. Recuperado el 26 de setiembre de 2008, de http://www.uaca.ac.cr/actas/200z/ Acta40/nacional/idea.pdf Pgina Web: Ttulo de la pgina Web. Editor. Ao. Direccin electrnica. Ejemplo: Universidad Autnoma de Centro Amrica. La Universidad 2007. http://www.uaca.ac.cr/principal.html Documento electrnico: Apellido, Nombre. (Ao de publicacin). Ttulo del trabajo. Recuperado da, mes y ao, de direccin electrnica. Ejemplo: Marqus, P. (2000). Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. Recuperado el 26 de setiembre de 2008, de http://dewey.uab.es/PMARQUES/ tic.htm

    ESTRUCTURA DEL TRABAJO PASTA

  • 2.5 cm

    2.5 2.5

    2.5 cm

    NOMBRE DEL INFORME

    NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE

    Centrado

    UNIVERSIDAD EAN FACULTAD DE ADMINISTRACIN, FINANZAS Y CIENCIAS ECONMICAS (aqu va el nombre del

    programa) BOGOT

    2011

  • PORTADA

    Informe Final del proyecto de investigacin

    Nombre del informe

    Nombres y Apellidos del

    Estudiante

    Investigadores

    Nombres y apellidos completos de los investigadores

    con su ttulo Acadmico

    Universidad EAN

    (Facultad de Administracin, Finanzas y Ciencias

    Econmicas

    Aqu va el Nombre del Programa)

    Bogot

    2010

    1

    nU

    La numeracin de las hojas

    debe hacerse en forma

    consecutiva y en nmeros

    arbigos a partir de la

    portada. Se debe ubicar a

    2,5 cm a la orilla derecha de

    la pgina entre el espacio

    del borde superior de la

    hoja y la primera lnea del

    texto.

    El encabezado debe ir a 5

    espacios hacia la izquierda

    del nmero de la pgina.

    Nmero de pgina

    Encabezado (ver generalidades)

    2.5 cm

    2.5 cm

    2.5 cm 2.5 cm

    2.5 cm

  • TABLA DE CONTENIDO

    CONTENIDO

    Introduccin 11 1. Presentacin de la organizacin o sitio de prctica 13

    2. Diagnstico del rea de intervencin o identificacin de las necesidades 18

    3. Eje de intervencin 20

    4. Justificacin del eje de intervencin 22

    5. Objetivos 23

    5.1. Objetivo General 5.2. Objetivos Especficos

    6. Marco Terico 23

    7. Cronograma de actividades 35

    8. Presentacin y Anlisis de los Resultados 40

    Conclusiones 45 Recomendaciones 48 Referencias 50 Apndices 55 Anexos 58

    2.5 cm

    2.5 2.5

    2.5 cm

  • LISTA DE TABLAS

    2.5 cm

    2.5 cm

    2.5

    2.5

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1. Prdidas por friccin, medida, Pulgada de dimetro. 23 Tabla 2. Longitud equivalente a prdidas localizadas. 34

  • LISTA DE FIGURAS

    2.5 cm

    2.5 cm 2.5

    2.5

    Figura 1. Prdidas por friccin, medida Pulgada de dimetro. 35 Figura 2. Longitud Equivalente a prdidas localizadas. 47

    LISTA DE FIGURAS

  • LISTA DE APNDICES

    2.5 cm

    2.5

    Apndice A. Lista de palabras 30 Apndice B. Pruebas matemticas 60 Apndice C. Cuestionario aplicado 70

    LISTA DE APNDICES

    2.5

    2.5

  • RESUMEN

    2.5 cm

    2.5

    a fortalecer el esfuerzo nacional por promover y consolidar las pequeas y medianas empresas colombianas y constituye la segunda fase de un proyecto a largo plazo, buscando especficamente darle continuidad operativa para abrir espacios de consolidacin del observatorio en la comunidad acadmica y empresarial.

    RESUMEN

    La pequea y mediana empresa es fuente principal de empleo y uno de los principales vehculos de promocin econmica y social de las personas. En Colombia se han iniciado importantes proyectos desde diferentes dimensiones para promover y fortalecer las capacidades competitivas de este tipo de empresas y en particular se han privilegiado los esfuerzos transversales entre la academia, los gremios y el Gobierno. El Observatorio de la PyMe Colombiana, creado por la Universidad EAN con el apoyo de ACOPI, ANIF y el DANE. Palabras claves: En este espacio se deben involucrar los trminos claves. Observatorio. Empresa. PyMe. nta

    ABSTRAC

    Se debe manejar el esquema de resumen anteriormente planteado en su versin en ingls.

    2.5 cm 2.5

  • INTRODUCCIN

    2.5 cm

    2.5

    En un mundo en continuo proceso de globalizacin cultural, econmica y financiera, el mercado natural (local) de las empresas va cediendo importancia al mercado de exportacin, con lo cual la expresin el mundo hoy en da es una aldea global, va cobrando vigencia y obliga a stas, en especial las pequeas y medianas (Pymes) con ninguna o poca experiencia exportadora, a replantear sus operaciones, como tambin sus procesos tanto administrativos como comerciales, enfocndolos al aprovechamiento de las oportunidades en los mercados externos. Por esta razn, en el ao 2000 el Gobierno colombiano implement el innovador Programa ExpoPyme, de acuerdo con el Plan de Desarrollo Exportador vigente en ese entonces y el concurso de las distintas entidades nacionales que se mueven en el mbito de la promocin del comercio exterior, tales como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Fiducia para la promocin de las exportaciones colombianas, el turismo y la inversin extranjera (Proexport Colombia); Asociacin colombiana de las micros, pequeas y medianas empresas (Acopi).

    8

    Como la introduccin se

    identifica claramente por su

    posicin dentro del informe

    final, esta no se rotula, es

    decir, no lleva encabezado,

    slo paginacin.

    INTRODUCCIN

    2.5

    2.5 cm

  • CAPTULOS EN EL DOCUMENTO

    2.5 cm

    2.5

    cm

    1.1. Ttulo de segundo nivel (Margen izquierdo y en cursiva)

    __________________________________________________

    __________________________________________________

    ________

    1.1.1 Ttulo de tercer nivel (Margen izquierdo, en cursiva y

    texto seguido separado por

    punto)_____________________________

    _____________________________________________

    __________________________________________________

    ___________

    (Sangra)___________________________________________

    __________________________________________________

    _____________

    (Sangra)___________________________________________

    __________________________________________________

    _____

    2.5 2.5

    Ttulo de primer nivel (centrado y negrilla)

    Sangra. (5 a 7 espacios en la primera

    lnea). Solo se utiliza cuando se inicia

    un prrafo cualquiera dentro del

    texto, siempre y cuando no vaya

    seguido a un ttulo principal o de segundo nivel.

  • CONCLUSIONES

    2.5 cm

    2.5

    2.5 2.5 cm

    Conclusiones

    2 Interlneas

    ____________________________________________

    ____________________________________________

    __

    2 Interlneas

    ____________________________________________

    ____________________________________________

    __

  • REFERENCIAS

    2.5 cm

    2.5

    2.5

    2.5 cm

    Referencia

    Prez Uribe, R.I. (2009). Modelo de modernizacin para la Gestin de Organizaciones, 11, 7-10 Ramrez Cardona, C. (2009). Fundamentos de Administracin, 10, 3 - 6

  • ANEXO VIII FUENTE: Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. (2002) 2a ed. Mexico: Manual Moderno. www.uaca.ac.cr/BiblioWeb. Biblioteca Central Luis Demetrio Tinoco. Presentacin Power Point. FORMATO PARA TRABAJOS ESCRITOS ESTILO APA- EN ESPAOL