normas de bioseguridad medicina c

8
NORMAS DE BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD: La bioseguridad es el conjunto de medidas mínimas a ser adoptadas, con el fin de reducir o eliminar los riesgos para el personal, el usuario, la comunidad y el medio ambiente, que pueden ser producidosporagentesinfecciosos,físicos, químicos y mecánicos. La bioseguridad se realiza en conjunto, el personal que debe cumplir las normas de bioseguridad, las autoridades que deben hacerlas cumplir y la administración que debe dar las facilidades para que estas se cumplan. PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD 1. Universalidad: De este principio nace el concepto potencialidad; es decir que sin importar si se conoce o no la serología del paciente, el estrato social, sexo, religión, etc. El personal de salud debe seguir las precauciones generales ya que potencialmente puede portar y transmitir microorganismos patógenos. “todo paciente manipulado es potencialmente contaminado hasta demostrar lo contrario”. 2. Uso de barrera de protección:Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos corporales potencialmente contaminantes, mediante la utilización de barreras de protección y materiales adecuados que se interpongan al contacto directo de los mismos.La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes

Upload: washington-quispe-chuptaya

Post on 03-Oct-2015

32 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

manejo de los residuos solidos

TRANSCRIPT

NORMAS DE BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD:La bioseguridad es el conjunto de medidas mnimas a ser adoptadas, con el fin de reducir o eliminar los riesgos para el personal, el usuario, la comunidad y el medio ambiente, que pueden ser producidosporagentesinfecciosos,fsicos, qumicos y mecnicos.La bioseguridad se realiza en conjunto, el personal que debe cumplir las normas de bioseguridad, las autoridades que deben hacerlas cumplir y la administracin que debe dar las facilidades para que estas se cumplan.

PRINCIPIOS BSICOS DE BIOSEGURIDAD

1. Universalidad: De este principio nace el concepto potencialidad; es decir que sin importar si se conoce o no la serologa del paciente, el estrato social, sexo, religin, etc. El personal de salud debe seguir las precauciones generales ya que potencialmente puede portar y transmitir microorganismos patgenos. todo paciente manipulado es potencialmente contaminado hasta demostrar lo contrario.

2. Uso de barrera de proteccin:Comprende el concepto de evitar la exposicin directa a sangre y otros fluidos corporales potencialmente contaminantes, mediante la utilizacin de barreras de proteccin y materiales adecuados que se interpongan al contacto directo de los mismos.La utilizacin de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposicin a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dichos accidentes. El calzado de guantes no sustituye el lavado de manos.

3. Medios de eliminacin de material contaminado:Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a travs de los cuales los materiales utilizados en la atencin de pacientes, son depositados y eliminados adecuadamente sin riesgo.

LAVADO DE MANOSForma ms eficaz de prevenir las infecciones cruzadas entre pacientes, personal hospitalario y visitantes. Reduccin de flora normal y remocin de flora transitoria para disminuir diseminacin de microorganismos infecciosos.

TECNICA DE LAVADO DE MANOS

1. 2. Uas cortas, sin esmalte y manos libres de joyas.3. Humedzcalas. 4. Aplicar jabn en las manos de preferencia lquido. 5. Frotar las manos palma con palma haciendo espuma.6. Frotar el dorso de las manos.7. Frotar entre los dedos. 8. Frotar el dedo pulgar. 9. Limpiar entre las uas. 10. Limpiar la palma de las manos.11. Enjuagar con abundante agua.12. Secar con un pao de papel toalla.

INDICACIONES DE LAVADO DE MANOS

Al ingresar al rea de trabajo y al retirarse del mismo Antes y despus de tomar en contacto con el paciente o sus elementos: cambio de drenajes, bolsas colectoras, sueros, medicacin, ropa de cama, inyectables, control de signos vitales, etc. Al terminar el turno en el lugar de trabajo Al tocar zonas anatmicas del cuerpo Despus de usar los sanitarios

Despus de estornudar, toser, tocarse la cara, arreglarse el cabello Antes de preparar medicacin o hidrataciones parenterales Antes y despus de realizar procedimientos invasivos Antes y despus de curar heridas Antes de efectuar cualquier procedimiento quirrgico (lavado largo quirrgico

USO DE BARRERAS DE PROTECCINImplica el uso de guantes, mascarilla, lentes, mandiles, botas y gorrosUSO DE GUANTES: Sirve para disminuir la transmisin de grmenes del paciente a las manos del personal de salud. El uso de guantes no es sustituto del lavado de manos. El uso de guantes es imprescindible para todo tipo de procedimiento que implique contacto con: Sangre y otros fluidos corporales. Piel no intacta, membranas, mucosas o superficies contaminadas con sangre. Una vez colocado los guantes no tocar superficies ni reas corporales que no estn libres de contaminacin. Los guantes deben cambiarse para cada paciente. El empleo de doble guante es una medida eficaz en la prevencin de contacto con sangre y fluidos, disminuyendo as el riesgo de infeccin ocupacional en 25%. Asimismo, es importante el uso de guantes con la talla adecuada; ya que cuando son estrechos o grandes favorecen la ruptura y ocasionan accidentes laborales.USO DE MASCARILLAS:Sirven para prevenir la transmisin de microorganismos que se propagan a travs del aire y aquellos cuya puerta de entrada y salida puede ser el aparato respiratorio.

TIPOS DE MASCARILLAS: Respirador N - 95 Mascarillas simples Mascarillas quirrgicasUTILIZACIN DE MASCARILLAS: Deben colocarse cubriendo la nariz y la boca. Mantener colocada la mascarilla dentro del rea de trabajo y mientras se realiza la actividad. Evitar la manipulacin de la mascarilla una vez colocada. En reas de bajo riesgo utilizar en procedimientos invasivos que impliquen riesgo de salpicaduras (puncin arterial, aspiraciones, intubacin, etc.) reas de alto riesgo para la transmisin de TBC: emergencia, servicios de Neumologa e Infectologa, anatoma patolgica, patologa clnica, reas de nebulizacin, servicio de medicina, pediatra. LENTES PROTECTORES Forma de proteccin de los ojos adaptable al rostro, debe cubrir completamente el rea periocular. USOS: Atencin de emergencia quirrgica, sala de operaciones, centro obsttrico, procedimientos invasivos, necropsias.MANDILES Y MANDILONES LARGOS Indicados en todo procedimiento donde haya exposicin a lquidos de precaucin universal: drenaje de abscesos, atencin de heridas, partos y puncin de cavidades entre otros. Debern cambiarse de inmediato cuando haya contaminacin visible con fluidos corporales durante el procedimiento y una vez concluida la intervencin.

ELIMINACION DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOSLa clasificacin de los residuos se basa principalmente en su naturaleza y en sus riesgos asociados.

Los residuos slidos hospitalarios o similares se clasifican en tres categoras:

1. Residuos Biocontaminados (Clase A) 2. Residuos Especiales (Clase B) 3. Residuos Comunes (Clase C) CLASE A: RESIDUOS BIOCONTAMINADOS (BOLSA ROJA)

Contiene concentraciones de microorganismos que son de potencial riesgo para la persona que entre en contacto con dichos residuos. Todo tipo de residuos slidos que estn contaminados con sangre y fluidos corporales.

RESIDUOS PUNZO-CORTANTEElementos punzocortantes que estuvieron en contacto con pacientes o agentes infecciosos; incluye: Agujas hipodrmicas Jeringas, bistures Envase de ampollas .

CLASE B: RESIDUOS ESPECIALES (BOLSA AMARILLA)Constituyen un peligro para la salud por sus caractersticas agresivas tales como corrosividad, reactividad, inflamabilidad, toxicidad, explosividad y radiactividad.

CLASE C: RESIDUOS COMUNES (BOLSA NEGRA)Son aquellos que no se encuentran en ninguna de las categoras anteriores y no han estado en contacto con el paciente. Se generan en: oficinas administrativas, reas pblicas, residuos de la limpieza general, restos de preparacin de alimentos en la cocina, etc.

Los residuos comunes se clasifican as:

Tipo C1: Papeles de la parte administrativa sin contacto de pacientes, cartones, cajas y otros que pueden reciclarse.

Tipo C2: Vidrio, madera, plsticos, metales y otros que no hayan tenido contacto con pacientes, se pueden reciclar.

Tipo C3: Restos de preparacin de alimentos en la cocina, de la limpieza de jardines (orgnicos).