normas generales memoria 2013 (viña)

39
| UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y MEDICINA VETERINARIA ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA GUÍA Y PROCEDIMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN DE MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE MÉDICO VETERINARIO 2013

Upload: amin-sade

Post on 29-Oct-2015

27 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: NORMAS GENERALES MEMORIA  2013 (Viña)

|

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y MEDICINA VETERINARIA ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA

GUÍA Y PROCEDIMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN DE

MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE MÉDICO

VETERINARIO

2013

Page 2: NORMAS GENERALES MEMORIA  2013 (Viña)

2

ÍNDICE INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….3 CAPÍTULO 1……………………………………………………………………………….4 DISEÑO Y PRESENTACIÓN DE UN PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO CAPÍTULO 2……………………………………………………………………………….8 PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA PRESENTAR EL PROYECTO CAPÍTULO 3……………………………………………………………………………..10 FORMATO REQUERIDO PARA LA MEMORIA DE TITULACIÓN CAPÍTULO 4……………………………………………………………………………..14 PROCEDIMIENTO DE TITULACIÓN ANEXO 1 BIBLIOGRAFÍA, CITA BIBLIOGRÁFICAS……………………………..16 ANEXO 2 PORTADA DE UN PROYECTO………...………………………………..24 ANEXO 3 PORTADA MEMORIA……………………………………………………..26 ANEXO 4 PAUTA DE EVALUACIÓN DEL PROFESOR INFORMANTE………..28 ANEXO 5 PAUTA DE EVALUACIÓN DEL PROFESOR GUÍA…..……………….30 ANEXO 6 TAXONOMÍA DE BLOOM…………………………………………………32

Page 3: NORMAS GENERALES MEMORIA  2013 (Viña)

3

INTRODUCCIÓN Este documento tiene como principal objetivo ser una guía y apoyo durante la etapa quizás más crítica en la consecución del título profesional de Médico Veterinario, como es el diseño y desarrollo de la memoria de título correspondiente. Los estudiantes y egresados de la Facultad de Recursos Naturales y Medicina Veterinaria de la Universidad Santo Tomás que deseen obtener su título profesional de Médico Veterinario bajo la modalidad tradicional, es egreso de la carrera, memoria y examen de titulación, encontrarán en este documento la ayuda necesaria en relación al proceso y a los contenidos mínimos exigidos en toda la etapa de titulación, la que contempla la presentación de un proyecto de memoria hasta la obtención final de la calificación por parte del profesor guía y los profesores informantes. Aquellos estudiantes egresados y que deseen obtener su título profesional, junto con el Grado de Magíster en algún programa impartidos por la Facultad de Recursos Naturales y Medicina Veterinaria de la Universidad Santo Tomás, deberán ajustarse a los requisitos, exigencias y procedimientos establecidos en el Reglamento General de Magíster y Doctorado, en el Plan de Estudio del Programa de Magíster en Ciencias Médico Veterinarias y en las normativas específicas diferentes a las establecidas en la presente Guía. La Facultad de Recursos Naturales y Medicina Veterinaria de la Universidad Santo Tomás establece este documento de referencia, como la base del proceso de titulación de sus egresados, considerando que la memoria de título es una actividad esencialmente docente que consiste en un trabajo de investigación individual, y que tiene por objeto la aplicación del método científico. Se considera que esta actividad es la culminación de la formación profesional de un medico veterinario, por lo que La memoria y sus resultados deben reflejar el esfuerzo, la dedicación y el logro del trabajo individual de los egresados.

Page 4: NORMAS GENERALES MEMORIA  2013 (Viña)

4

CAPÍTULO 1: COMO SE DISEÑA Y SE PRESENTA UN PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO El proyecto de memoria debe marcar el inicio del proceso de titulación de un egresado de la carrera de Medicina Veterinaria. La secuencia de pasos que un estudiante debe seguir para desarrollar un proyecto de memoria de titulación es la siguiente:

1.1 Primer Paso: Identificar una idea o desarrollar una idea de un profesor guía Es requisito indispensable para formular un proyecto, el disponer de una idea que sea factible de desarrollar ya sea esta de origen propio o de las ideas ofrecidas por los profesores de la escuela a través del académico encargado de Coordinar los procesos de Titulación, nombrado para tal efecto por el Director de Escuela, y que normalmente es un académico de planta o el Jefe de Carrera. Será función del Coordinador de Titulación, entre otras tareas, solicitar, centralizar, divulgar y asignar temas de Memoria. De manera que aquellos estudiantes que no tengan un tema comprometido con algún profesor de la escuela, deberán solicitárselo al Coordinador de Titulación Con respecto a la originalidad de la idea, es importante reforzar el concepto que no necesariamente debe ser original el planteamiento del problema. Una memoria sigue siendo válida si se quiere aplicar una técnica que otros estudios han investigado y aplicado, siempre que genere un aporte adicional a lo realizado. El objetivo central de la memoria es que el egresado sea capaz de desarrollar un trabajo individual aplicando el método científico. En consecuencia tiene principalmente un objetivo docente. Ejemplos de ideas:

Evaluación del uso de probióticos en el comportamiento productivo de terneros de lechería

Análisis descriptivo de la flora bacteriana asociada a periodontitis en caninos

Evaluación económica de la implementación de un sistema de cultivo de caracoles con fines de exportación

Medicina basada en evidencias, Meta-análisis de antecedentes clínicos de tratamientos en distemper canino

Estudio de prevalencia de patologías asociadas a piel en la región de Valparaíso

Page 5: NORMAS GENERALES MEMORIA  2013 (Viña)

5

1.2 Segundo Paso: Revisión bibliográfica y estado del arte actual del conocimiento Esta etapa del proceso debe motivar al estudiante que ya identificó una idea, a contextualizar la resolución del problema. Esto significa que debe utilizar todas las herramientas a su alcance, conversación con expertos en la materia a estudiar y una revisión de bibliografía sistemática, actualizada y relevante utilizando fuentes como la biblioteca e internet. El estudiante en esta etapa debe establecer cual es el conocimiento que es relevante para citar en su proyecto y en el contexto de su memoria. La revisión bibliográfica debe ser una ayuda para entender de mejor manera el tema a investigar. La revisión bibliográfica debe estar basada en fuentes confiables y para este propósito la Biblioteca de la Universidad ofrece “Talleres de búsqueda de información bibliográficas para alumnos de cursos superiores y alumnos egresados”, los cuales son de carácter obligatorio antes de la presentación del proyecto de memoria de título. Se debe entregar el certificado de asistencia al Coordinador de Titulación al momento de solicitar fecha para la presentación del anteproyecto.

1.3 Tercer paso: Definir la estructura de un Proyecto de Memoria Como etapa previa al inicio de una memoria, deberá desarrollarse un Proyecto de Memoria que debe contemplar los siguientes capítulos: a) Portada (Anexo 1)

Universidad Santo Tomás

Facultad de Recursos Naturales y Medicina Veterinaria

Escuela de Medicina Veterinaria – Sede Viña del Mar

El título del proyecto de memoria

Proyecto de memoria para optar al Título de Médico Veterinario

Estudiante responsable

Profesor Guía b) Formato (anteproyecto y memoria) El ejemplar del proyecto debe ser escrito en formato tipo carta, espacio 11/2 entre líneas, y espacio 11/2 entre párrafos, letra Arial tamaño 12 y el texto justificado, redactado en tercera persona. La redacción, puntuación y ortografía, son elementos muy importantes de la calidad del documento y su calificación.

Page 6: NORMAS GENERALES MEMORIA  2013 (Viña)

6

Los títulos centrados y subtítulos alineados a la izquierda, deben estar escritos en mayúscula y con tamaño de letra 14 y 12 en negrita respectivamente. Los títulos deben ser numerados (número romano) desde la introducción a la bibliografía o anexos si los hubiere.

I. INTRODUCCIÓN….VI. BIBLIOGRAFÍA

Los márgenes superior, inferior, derecho serán de 3 cm. Las páginas deben ser numeradas a partir de la INTRODUCCIÓN en su parte inferior y central. c) Índice

Debe contener todos títulos y subtítulos del anteproyecto.

d) Introducción La introducción debe ser breve de un máximo de dos páginas, en ella el estudiante debe señalar el contexto en el cual desarrolla la investigación, la identificación de la idea y el objetivo general del estudio. Es deseable formular una hipótesis de trabajo. Corresponde a la página n° 1 del índice e) Revisión Bibliográfica Debe establecer el contexto de la investigación y describir el estado actual del conocimiento, con un respaldo bibliográfico relevante. En virtud del tiempo para el desarrollo del proyecto, se recomienda un máximo de 10 citas, con un rango de 5 -10 páginas. La revisión bibliográfica no debe extenderse de manera que retrase su presentación, siempre que cumpla con lo anteriormente señalado. f) Hipótesis Debe indicar claramente lo que se espera encontrar en base a una suposición, la cual deberá ser comprobada mediante una investigación.

g) Objetivos El proyecto debe contener un objetivo general y uno o varios objetivos específicos. Los objetivos específicos deben estar contenidos en el objetivo general. Para cada objetivo específico se debe disponer de una metodología clara y precisa de cómo lograrlos. Los objetivos se expresan en términos de tiempos verbales en infinitivo, por ejemplo, establecer, evaluar, determinar, comparar, reconocer, describir, etc. Se recomienda utilizar la Taxonomía de Bloom, que se adjunta en el anexo 6.

Page 7: NORMAS GENERALES MEMORIA  2013 (Viña)

7

h) Material y Método El material y método o metodología es la etapa que define el qué y cómo se hace lo que se propone (objetivo). Debe existir una coherencia entre lo que se desea hacer y el cómo se hace. Algunos proyectos tienen definida una idea muy clara y precisa, incluso sus objetivos, pero la metodología no es coherente para dar cumplimiento a lo propuesto. La metodología debe señalar claramente como se seleccionan los individuos, tamaño de muestra, los procedimientos que se llevaran a cabo en cuanto a técnicas de laboratorio seleccionadas o diseño de encuestas y cuestionarios, fichas clínicas y revisiones bibliográficas asociadas a temáticas de medicina basada en evidencia. Se deben presentar en anexos los protocolos de recolección de datos. En trabajos experimentales se deben considerar las normas relativas al bienestar animal. La extensión de esta sección se estima no debiera superar más de 5 páginas. i) Análisis estadístico El análisis estadístico es la forma como se analizarán los datos generados en la etapa de recolección de la información. El análisis estadístico depende del tipo de variables que se están investigando y de la distribución del set de datos. En la eventualidad que el trabajo sea netamente descriptivo o de desarrollo o revisión bibliográfica y no hay análisis estadístico, ello debe señalarse en forma explícita. El estudiante debe conocer en esta etapa, por lo menos, los conceptos generales de la técnica estadística propuesta, por ejemplo parámetros de dispersión, prueba t de student, chi-cuadrado, análisis de varianza, correlación, análisis de regresión, entre otros. j) Costos Los costos de la memoria deben ser calculados y referidos en una tabla en el documento. Deben estar claramente identificados los items que serán financiados por la Escuela y las instituciones que participan auspiciando el trabajo de memoria, incluyendo los impuestos respectivos (IVA). La Escuela no financiará gastos de movilización, viáticos, fotocopias y material audiovisual, excepto aquellos con un fundamento justificado. La Dirección de Escuela financiará ítems de fungibles, material de vidrio y reactivos, los que serán aprobados en la presentación del Proyecto de Memoria. Aquellos trabajos realizados en proyectos de investigación financiados por la UST, no recibirán aporte de la Dirección de Escuela. k) Carta Gantt

En ella se indicarán los plazos establecidos en la recolección de información, análisis, discusiones y resultados. También se deben indicar los plazos de revisiones por parte del profesor guía e informante.

Page 8: NORMAS GENERALES MEMORIA  2013 (Viña)

8

l) Bibliografía La bibliografía debe seguir las recomendaciones contenidas en: Anexo 1 “Referente a Citas Bibliográficas” Es recomendable que todos los estudiantes cursen un taller “Búsqueda de Información “previo a la defensa de su anteproyecto de Memoria. m) Datos personales

Adjuntar nombre completo, dirección, mail, teléfono n) Anexos

Puede contener tablas, gráficos y fotografías Ejemplo fotografías. Cuando las fotos o las imágenes son tomadas por el alumno tesista desde cualquier dependencia de la UST, son citadas como: Cuando son dibujos originales se cita al autor del diseño. Cuando son dibujos, fotografías o gráficos de un libro, texto o paper, se cita al autor

1

2 A

B

C

Foto Nº 9. Se observa el miembro pélvico izquierdo depilado de un canino con los posicionamientos y orientación del transductor, a nivel del tercio proximal (A), medio (B) y distal (C) de la región femoral lateral. (1) Trocánter mayor, (2) Tuberosidad isquiática. Fuente: Unidad de Anatomía Veterinaria, UST, sede Viña del Mar.

Cita de Laboratorio de Anatomía, puede ser Laboratorio de microscopía, bioquímica, HCV, etc. Letra arial 10. Justificado. La fuente puede ir en cursiva.

Page 9: NORMAS GENERALES MEMORIA  2013 (Viña)

9

N. Sural cutáneo

lateral

N. Sural cutáneo

caudal

N. Tibial N. Fibular común

Ramos

musculares

N. Isquiático

Ejemplo Tablas Tabla Nº 5. Diámetro L-M del nervio isquiático por evaluación ecográfica y macroscópica, según punto de medición en los miembros pélvicos derecho e izquierdo de muestras cadavéricas.

Letras distintas indican diferencias significativas. Ejemplo de figuras Figura N° 2: Vista lateral de miembro pélvico derecho. Esquema del nervio isquiático y sus ramos

(Evans, 1993).

Miembro pélvico Diámetro L-M ecográfico

(muestra cadavérica) Diámetro L-M macroscópico

(muestra cadavérica)

Derecho Prom ± DS (mm) CV (%) Prom ± DS (mm) CV (%)

Tercio proximal 2,11 ± 0,55 (a) 26 2,31 ± 0,58 (a) 25

Tercio medio 1,78 ± 0,43 (a) 24 2,01 ± 0,39 (a) 19

Tercio distal 2,16 ± 0,47 (a) 22 2,12 ± 0,46 (a) 22

Miembro pélvico Diámetro L-M ecográfico

(muestra cadavérica) Diámetro L-M macroscópico

(muestra cadavérica)

izquierdo Prom ± DS (mm) CV (%) Prom ± DS (mm) CV (%)

Tercio proximal 1,99 ± 0,45 (a) 22 2,28 ± 0,58 (a) 26

Tercio medio 1,99 ± 0,39 (a) 20 2,20 ± 0,51 (a) 23

Tercio distal 2,30 ± 0,51 (a) 22 2,35 ± 0,56 (a) 24

Page 10: NORMAS GENERALES MEMORIA  2013 (Viña)

10

CAPÍTULO 2: PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA PRESENTAR EL PROYECTO La presentación del proyecto contempla una serie de procedimientos de tipo administrativo que buscan el ordenamiento del proceso de titulación. Estos son: 2.1 Presentación del borrador del proyecto El proyecto debe ser patrocinado por un profesor guía y cumplir con la estructura propuesta en este documento conteniendo en su formato lo indicado en el punto 1.3. El Profesor Guía deberá supervisar el escrito del proyecto y en especial en lo relativo al diseño experimental y metodología propuesta. El Coordinador de Titulación seleccionará a lo menos 3 textos indicados en la Bibliografía para ser presentado físicamente en el instante de la defensa del proyecto. 2.2 Inscripción del proyecto Una vez cumplido el trámite del punto 2.1, el alumno debe entregar cuatro copias anilladas del proyecto al Coordinador de Titulación, las que deben ser firmadas por el Profesor Guía. El alumno deberá solicitar en la sección de finanzas, el informe financiero correspondiente que indique que se encuentra matriculado y vigente para el período de la realización de su memoria. Es responsabilidad del alumno distribuir un ejemplar del proyecto a cada profesor seleccionado para asistir a la presentación del proyecto. 2.3 Presentación del proyecto ante la comisión El alumno debe presentar el proyecto ante la comisión integrada a lo menos por 3 académicos, obligatoriamente el profesor guía, el director de escuela, el Coordinador de Titulación o un profesor nominado por la Dirección de Escuela. En caso que no se cumpla con este quórum se postergará la presentación del proyecto. Los profesores seleccionados para asistir a la presentación del proyecto harán las sugerencias y modificaciones requeridas, las que se entregarán al profesor guía quien supervisará que el estudiante haga las modificaciones correspondientes. Asimismo en la oportunidad se designarán los profesores informantes, cuyo rol principal será la evaluación del escrito al final de la memoria, y se establecerá el monto definitivo a financiar por la escuela

Page 11: NORMAS GENERALES MEMORIA  2013 (Viña)

11

El estudiante una vez que incluya las modificaciones sugeridas, entregará un ejemplar definitivo al Coordinador de Titulación, con el visto bueno del profesor guía. (firma) El proyecto inscrito, conforme a su temática, se asignará a una de las siguientes áreas de acuerdo al Plan de Estudios de la Carrera: 1. Medicina de animales de compañía y del deporte 2. Medicina y Producción Animal 3. Epidemiología y Salud Pública Veterinaria 4. Recursos naturales y Gestión Ambiental 2.4 Plazos La realización del Proyecto de Memoria puede formar parte del Curso Electivo Profesional del 10º Semestre “Metodología de la Investigación en Ciencias Veterinarias” o realizarse durante el transcurso del último semestre de la carrera, para ser presentado en el primer mes del semestre siguiente. Una vez presentado y aprobado el proyecto, el estudiante dispone de un plazo no mayor a 15 días hábiles para hacer entrega al Coordinador de Titulación del ejemplar que incluye las correcciones sugeridas por la comisión. Siendo ésta la fecha oficial de inicio del trabajo de memoria. La memoria deberá realizarse en el curso de un semestre académico, de acuerdo al plan de estudios de la carrera 2.5 Requisitos para el inicio del proyecto Los estudiantes habilitados para iniciar su proyecto son aquellos que han cumplido su octavo semestre académico completo y que acrediten su situación financiera al día, como alumno regular de la carrera. En forma excepcional, el estudiante puede solicitar formalmente al Director de Escuela la autorización para iniciar su proyecto con antelación al plazo indicado.

Page 12: NORMAS GENERALES MEMORIA  2013 (Viña)

12

CAPÍTULO 3: FORMATO REQUERIDO PARA LA MEMORIA DE TITULACIÓN La estructura de la memoria debe contemplar los siguientes contenidos:

Título de la memoria de acuerdo al formato del proyecto

Resumen, Abstract

Índice de contenidos

Introducción (página 1)

Revisión Bibliográfica

Hipótesis

Objetivos

Material y Método

Análisis estadístico

Resultados y Discusión en conjunto (Decisión de Escuela)

Conclusiones

Bibliografía

Anexos El formato del texto debe seguir las indicaciones sugeridas para el formato del proyecto. 3.1 Formato de la portada de tesis (Anexo 2) Debe contemplar los siguientes ítems:

Universidad Santo Tomás y logo oficial centrado en la parte superior

Facultad de Recursos Naturales y Medicina Veterinaria

Escuela de Medicina Veterinaria.

Título de la memoria

Memoria para optar al título de Médico Veterinario

Nombre completo del estudiante

Profesor (es) guía (s), nombre y dos apellidos

Profesores informantes, nombre y dos apellidos

Sede y año.

3.2 Formato de la contratapa (Anexo 3) Básicamente es el mismo formato de la portada, incluyendo un espacio con los nombres de profesores guías e informantes para indicar nota de la memoria y firma. A continuación de la contratapa, el alumno dispone de una hoja para expresar sus agradecimientos.

Page 13: NORMAS GENERALES MEMORIA  2013 (Viña)

13

3.3 Resumen y Abstract Es recomendable escribir el resumen una vez finalizada la memoria y éste debe ser una síntesis de ella, escrita en español y acompañado de una versión en inglés (abstract). Se debe incorporar una descripción concisa del problema general, su forma de resolverlo, los resultados y conclusiones principales. Un resumen debe ser autocontenido, es decir, no es necesaria la lectura completa de la memoria y normalmente no contiene referencias bibliográficas. No debe superar las dos páginas de extensión. Luego sigue el Abstract, que corresponde al resumen en inglés. 3.4 Índice de Contenidos Contempla los títulos y subtítulos de cada capítulo. La introducción comienza en la página uno. Se sugiere la elaboración de un índice de tablas y gráficos. 3.5 Introducción La introducción debe ser breve definiendo el tema a estudiar y su importancia y orientar hacia los objetivos de la memoria. 3.6 Revisión bibliográfica La revisión bibliográfica debe apoyar y contextualizar la solución del problema que se requiere resolver. ¿De donde se origina el problema? ¿Que es lo que se conoce o estado del arte del conocimiento sobre la materia

a estudiar? ¿Se han utilizado otros métodos o técnicas para resolverlo? ¿Cuáles son las técnicas utilizadas hasta la fecha? El criterio sobre el número de artículos o citas que debe incluir no es rígido, dependiente de la temática. Lo importante es no omitir artículos relevantes y no incluir artículos que no tienen relación con el tema. En términos generales, se sugiere que la revisión bibliográfica debe estar sustentada en artículos de libros o revistas indexadas y en general con una antigüedad no superior a los diez años. 3.7 Hipótesis Debe indicar claramente lo que se espera encontrar en base a una suposición, la cual deberá ser comprobada mediante una investigación.

Page 14: NORMAS GENERALES MEMORIA  2013 (Viña)

14

3.8 Objetivos Los objetivos son la declaración de intencionalidad de lo que se realizó en la memoria, es decir, que es lo que se quiere resolver. Es el planteamiento de la hipótesis que hay detrás de la investigación y qué se busca resolver. El objetivo general es la gran pregunta que se maneja en la elaboración de una memoria y los objetivos específicos se autocontienen en el objetivo general. Luego siguen los objetivos específicos en concordancia con el objetivo general. 3.9 Material y Método Establece la forma y los procedimientos de cómo se llevó a cabo el trabajo y qué metodologías se utilizaron para lograr el cumplimiento de los objetivos generales y específicos. El tiempo verbal corresponde al pasado, ya que toda la experiencia fue realizada La consistencia de la metodología con los objetivos es fundamental a la hora de evaluar una memoria de investigación. El “qué” y el “cómo” deben vincularse estrechamente y deben ser coherentes para cumplir con los objetivos propuestos. En cuanto al material utilizado en la memoria, se sugiere partir con la descripción del material biológico para luego hacer una descripción general de los recursos materiales de infraestructura y laboratorio. No es recomendable entregar un listado interminable de elementos menores. En este capítulo corresponde dejar claramente establecido la metodología del análisis estadístico que sustentó las conclusiones de la memoria. Para ello, el alumno deberá conocer los principios de las técnicas estadísticas más básicas como por ejemplo, Análisis de Varianza, Chi-cuadrado, Correlaciones, Regresiones. 4.0 Análisis estadístico El análisis estadístico es la forma como se analizaron los datos generados en la etapa de recolección de la información. El análisis estadístico depende del tipo de variables que se están investigando y de la distribución del set de datos. En la eventualidad que el trabajo sea netamente descriptivo o de desarrollo o revisión bibliográfica y no hay análisis estadístico, ello debe señalarse en forma explícita. El estudiante debe conocer en esta etapa, por lo menos, los conceptos generales de la técnica estadística propuesta, por ejemplo parámetros de dispersión, prueba t de student, chi-cuadrado, análisis de varianza, correlación, análisis de regresión, entre otros

Page 15: NORMAS GENERALES MEMORIA  2013 (Viña)

15

4.1 Resultados y Discusión En este capítulo se deben presentar los resultados más relevantes del estudio así como su análisis y discusión, respaldada con la evidencia científica existente. En general, es recomendable presentar los resultados y discusión en forma conjunta, lo que permite ir conociendo los resultados obtenidos y su fundamentación. Los resultados y la discusión deben respaldar las conclusiones que se derivan del estudio. Tiempo verbal, pasado. 4.2 Conclusiones La sección de las conclusiones debe reflejar la contribución del autor a la confirmación o rechazo de la hipótesis planteada en la tesis. En consecuencia, más que un análisis particular de los resultados estadísticos, deben señalarse los principales logros en virtud del objetivo general. Se debe evitar el planteamiento de conclusiones que son resultados de la memoria. Las conclusiones son válidas en cuanto el análisis estadístico que las respalda, de otra manera solamente se puede concluir en términos de una tendencia sobre los resultados obtenidos. A menudo las conclusiones traen como consecuencia mayores interrogantes que respuestas sobre el trabajo desarrollado en la tesis. Deben estar estrechamente alineadas a los objetivos planteados y la metodología usada, evitando aquellas que no son parte del estudio. 4.3 Bibliografía Contempla la presentación ordenada de la bibliografía que ha sido citada en los capítulos anteriores. Esto en base a las normas establecidas por la Dirección de Biblioteca de la Universidad Santo Tomás (anexo 1). 4.4 Anexos Puede contener tablas, gráficos y fotografías

Page 16: NORMAS GENERALES MEMORIA  2013 (Viña)

16

4.5 Carta Gantt

30 marzo Abril-mayo Junio-julio 30 agosto Plazo final para exponer proyecto de memoria. Idealmente mes de enero.

Trabajo práctico, revisión bibliográfica.

Revisión bibliográfica, resultados y discusión, conclusiones, revisiones preliminares con profesor guía e informantes.

Plazo final para entregar memoria corregida y calificada. De lo contrario deberá matricularse extendiendo el plazo por tres meses. De no cumplir con este nuevo plazo la memoria queda automáticamente anulada y debe comenzar todo el proceso nuevamente.

Es importante recalcar que los profesores guías e informantes tienen un plazo de 15 días hábiles para corregir los trabajos de proyectos de memoria y memorias. Considerar estos tiempos a la hora de entregar sus correcciones.

CAPÍTULO 4: PROCEDIMIENTO DE TITULACIÓN 4.1 Presentación de la memoria de título Una vez finalizada la memoria para optar al título de Médico Veterinario, ésta deberá ser calificada en forma individual por el Profesor Guía y los Profesores informantes según las pautas indicadas en los Anexos 3 y 4. El alumno deberá entregar cuatro carpetas con el ejemplar de la memoria calificada, al Coordinador de Titulación. Estos ejemplares no deben estar empastados pues este proceso se realiza en forma posterior a la defensa de la memoria y examen de título. La calificación, al igual que las correcciones son realizadas en el siguiente orden, primero el profesor guía y luego los profesores informantes. Se sugieren a lo menos tres correcciones realizadas por el profesor guía y a lo menos una del profesor informante. Los profesores cuentan con un plazo de 2 semanas (10 días hábiles) para corregir los avances y memorias, por lo tanto, los alumnos deben calcular muy bien los plazos de entrega de sus documentos a corregir.

Page 17: NORMAS GENERALES MEMORIA  2013 (Viña)

17

4.2 Inscripción del expediente de Título Una vez entregadas las 4 copias de la memoria, firmadas y con nota, la escuela procederá a abrir el expediente de título. El estudiante adicionalmente deberá concurrir a registro curricular y verificar la existencia de los siguientes documentos:

Certificado de Nacimiento

Licencia de Enseñanza Media

Constancia de Biblioteca

Comprobante de situación financiera al día (Ficha financiera)

Cancelación de tramitación de titulación (Boleta de pago) Esta gestión debe ser iniciada por el estudiante un mes antes de entregar su memoria evaluada. 4.3 Defensa de Memoria y Examen de Título El Director de Escuela en conjunto con el Coordinador de Titulación designará una comisión para evaluar la defensa de la memoria y el examen de titulación. La comisión será integrada por: 1. Decano, Director Académico o Director de Escuela. 2. El Profesor Guía de la memoria 3. Un profesor designado según el área temática Con esta comisión se fijará la fecha y hora de presentación. El examen será aprobado cuando la calificación sea igual o superior a 4.0 y la calificación final será ponderada de acuerdo a los siguientes criterios:

Promedio notas de la carrera: 40%

Promedio de evaluación de la memoria: 30%

Examen de titulación: 30% En caso de que el alumno repruebe su examen de título podrá disponer de una segunda oportunidad dentro de los plazos establecidos en el Reglamento de Titulación de la carrera (que no exceda los 3 meses). Para tal efecto se designará una nueva Comisión Examinadora.

Page 18: NORMAS GENERALES MEMORIA  2013 (Viña)

18

4.4 Presentación de ejemplar definitivo Con posterioridad al examen de titulación, y en un plazo no superior a las 2 semanas (10 días hábiles), el alumno deberá hacer entrega de una versión electrónica de su memoria (CD) y de los cuatro ejemplares editados y empastados con las modificaciones sugeridas por la comisión de título. El empaste de los 4 ejemplares debe ser con el sistema de termolaminado. Las cuatro copias del ejemplar definitivo se entregarán al Director de Escuela, quién procederá a emitir las actas de titulación correspondientes. Los ejemplares recepcionados, serán distribuidos a biblioteca, al (los) profesor(es) guía (s) y archivo de la Dirección de Escuela.

Page 19: NORMAS GENERALES MEMORIA  2013 (Viña)

19

ANEXO 1: TODO LO REFERENTE A CITAS

BIBLIOGRÁFICAS.

Cuando existen más de tres autores, la cita indicará la abreviación y col., (no et al.,) Ej.: El verdadero potencial de los alumnos está en su capacidad de perseverar, investigar y conseguir sus sueños (Santana y col., 2011) Las palabras escritas con letra mayúscula deben llevar el acento cuando corresponda.

Page 20: NORMAS GENERALES MEMORIA  2013 (Viña)

20

REFERENCIAS Y CITAS REFERENCIAS Y CITAS

BIBLIOGRAFICAS 2008BIBLIOGRAFICAS 2008

NORMAS INTERNACIONALES:NORMAS INTERNACIONALES:

IICA IICA ISO 690; ISO 690ISO 690; ISO 690--22

Modificación de mayo, 2008 (SDG)

UNIVERSIDAD SANTO TOMASUNIVERSIDAD SANTO TOMAS

BIBLIOTEC@BIBLIOTEC@

TALLER TALLER ““REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFICASREFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFICAS””

PRIMERA PARTE:PRIMERA PARTE:

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASREFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

DOCUMENTOS IMPRESOSDOCUMENTOS IMPRESOS

UNIVERSIDAD SANTO TOMASUNIVERSIDAD SANTO TOMAS

BIBLIOTEC@BIBLIOTEC@

TALLER TALLER ““REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFICASREFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFICAS””

Elementos Obligatorios:

1.1. Autor (es) , ya sea InstituciAutor (es) , ya sea Institucióón o Personan o Persona2. AAñño de Publicacio de Publicacióón n

3.3. Titulo de la PublicaciTitulo de la Publicacióónn

4.4. NNúúmero de la Edicimero de la Edicióón (excepto la 1a. ed.)n (excepto la 1a. ed.)

5.5. Lugar de PublicaciLugar de Publicacióónn

6.6. EditorialEditorial

7. Paginaci7. Paginacióón n

Nota: si el libro tuviera más de 3 autores se colocaran

TODOS, separador coma.

UNIVERSIDAD SANTO TOMASUNIVERSIDAD SANTO TOMAS

BIBLIOTEC@BIBLIOTEC@

TALLER TALLER ““REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFREFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFÍÍCASCAS””

DOCUMENTOS IMPRESOS: LIBROS

UN AUTORUN AUTOR

MehlhornMehlhorn, H. 1990. Manual de parasitolog, H. 1990. Manual de parasitologíía veterinaria.a veterinaria.

BogotBogotáá, Grass, Grass--IatrosIatros. 284p.. 284p.

DOS AUTORESDOS AUTORES

BachaBacha, William J. y , William J. y BachaBacha, Linda M. 2001. Atlas color de , Linda M. 2001. Atlas color de

histologhistologíía veterinaria. 2a. ed. Buenos Aires, Intera veterinaria. 2a. ed. Buenos Aires, Inter--

MMéédica. dica. xixi, 308p., 308p.

UNIVERSIDAD SANTO TOMASUNIVERSIDAD SANTO TOMAS

BIBLIOTEC@BIBLIOTEC@

TALLER TALLER ““REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFICASREFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFICAS””

DOCUMENTOS IMPRESOS: LIBROSDOCUMENTOS IMPRESOS: LIBROS

Nota: puede usarse la inicial del nombre o el nombre completo,

pero debe usarse el mismo formato en toda la tesis

TRES AUTORES

Ritchie, Ritchie, BransonBranson W., Harrison, Greg J. y Harrison, W., Harrison, Greg J. y Harrison,

Linda R. 1994. Linda R. 1994. AvianAvian medicine: medicine: principlesprinciples andand

applicationapplication. Florida, . Florida, WingersWingers Publishing. 1384p.Publishing. 1384p.

MAS DE TRES AUTORESMAS DE TRES AUTORES

RadostitsRadostits, O. M. , Gay, C. C., , O. M. , Gay, C. C., BloodBlood, D.C. y , D.C. y HinchcliffHinchcliff, , K.WK.W. .

2002. Medicina veterinaria: tratado de las enfermedades 2002. Medicina veterinaria: tratado de las enfermedades

del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino. 9a. del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino. 9a.

ed. Madrid, McGrawed. Madrid, McGraw--Hill .1206 p.Hill .1206 p.

UNIVERSIDAD SANTO TOMASUNIVERSIDAD SANTO TOMAS

BIBLIOTEC@BIBLIOTEC@

TALLER TALLER ““REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFICASREFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFICAS””

DOCUMENTOS IMPRESOS: LIBROSDOCUMENTOS IMPRESOS: LIBROS

Nota: antes del último autor se coloca la letra y en vez de coma

AUTOR DEL CAPITULO

Dader, José Luis. 1993. El periodista. En: Meyer, Philip.

Periodismo de precisión. Barcelona, Bosch. pp. 27-79.

AUTOR DEL CAPITULO ESCRITO POR EL MISMO

AUTOR DEL LIBRO.

Gonzalez Requena, Jesús. 1989. La construcción de la

noticia. En su: El espectáculo informativo. 2a. ed. Madrid,

Ediciones Akal. pp. 7-11.

UNIVERSIDAD SANTO TOMASUNIVERSIDAD SANTO TOMAS

BIBLIOTEC@BIBLIOTEC@

TALLER TALLER ““REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFICASREFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFICAS””

DOCUMENTOS IMPRESOS: CAPITULOS DE LIBROSDOCUMENTOS IMPRESOS: CAPITULOS DE LIBROS

Page 21: NORMAS GENERALES MEMORIA  2013 (Viña)

21

Pereira Ortega, Katherine Ivette. 2003. Elaboración

de un alimento enlatado de mantención para gatos

utilizando como materia prima carne de cabra. Tesis

(Médico Veterinario). Santiago, Chile, Universidad

Santo Tomás, Escuela de Medicina Veterinaria.

84p.

UNIVERSIDAD SANTO TOMASUNIVERSIDAD SANTO TOMAS

BIBLIOTEC@BIBLIOTEC@

TALLER TALLER ““REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFICASREFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFICAS””

DOCUMENTOS IMPRESOS: TESISDOCUMENTOS IMPRESOS: TESIS

UNIVERSIDAD SANTO TOMASUNIVERSIDAD SANTO TOMAS

BIBLIOTEC@BIBLIOTEC@

TALLER TALLER ““REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFREFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFÍÍCASCAS””

DOCUMENTOS IMPRESOS: DOCUMENTOS IMPRESOS: CONGRESO Y OTROSCONGRESO Y OTROS

Elementos Obligatorios:

1.1. Nombre del congreso, conferencia o reuniNombre del congreso, conferencia o reunióón.n.2. NNúúmero de la conferencia, amero de la conferencia, añño y lugar de realizacio y lugar de realizacióón n

de la reunide la reunióón (entre parn (entre parééntesis).ntesis).

3.3. TTíítulo de la obratulo de la obra

4.4. Lugar de publicaciLugar de publicacióónn

5.5. EditorialEditorial

6.6. Fecha de publicaciFecha de publicacióónn

7.7. PaginaciPaginacióónn

REVISTA COMPLETAREVISTA COMPLETA

CANADIAN Journal of Animal Science. 2002. Otawa,

82(4). Diciembre-Marzo.

TREND management. 2002. Buenos Aires, 4(2). Enero-Febrero.

UNIVERSIDAD SANTO TOMASUNIVERSIDAD SANTO TOMAS

BIBLIOTEC@BIBLIOTEC@

TALLER TALLER ““REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFREFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFÍÍCASCAS””

DOCUMENTOS IMPRESOS: DOCUMENTOS IMPRESOS: REVISTASREVISTAS

CONGRESO, CONFERENCIA O REUNION

Congreso Nacional de Alcaldes. 1981.(3Congreso Nacional de Alcaldes. 1981.(3°°, 1981, Santiago, , 1981, Santiago,

Chile).Trabajos. Santiago, Chile, Ministerio del Interior. 599p.Chile).Trabajos. Santiago, Chile, Ministerio del Interior. 599p.

DOCUMENTO PRESENTADO A UN CONGRESO,

CONFERENCIA O REUNION

Vergara Blanco, Alejandro. 1994. La cuenca hidrolVergara Blanco, Alejandro. 1994. La cuenca hidrolóógica.gica.

EnEn :Convenci:Convencióón Nacional de Regantes de Chile (3n Nacional de Regantes de Chile (3ºº, 1993, , 1993,

Los Los AngelesAngeles, Chile). Trabajos. Santiago, Chile, , Chile). Trabajos. Santiago, Chile,

ConfederaciConfederacióón de Canalistas de Chile. pp.59n de Canalistas de Chile. pp.59--66.66.

UNIVERSIDAD SANTO TOMASUNIVERSIDAD SANTO TOMAS

BIBLIOTEC@BIBLIOTEC@

TALLER TALLER ““REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFREFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFÍÍCASCAS””

DOCUMENTOS IMPRESOS: DOCUMENTOS IMPRESOS: CONGRESO Y OTROSCONGRESO Y OTROS

1. Autor del artículo

2. Año de Publicación

3. Título de la publicación en que aparece el artículo.

4. Volumen

5. Número (anotar entre paréntesis)

6. Paginación

7. Título del artículo

8. Nota: Tomado de : Título del abstract, volumen, número, número de acceso del abstract, año.

UNIVERSIDAD SANTO TOMASUNIVERSIDAD SANTO TOMAS

BIBLIOTEC@BIBLIOTEC@

TALLER TALLER ““REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFREFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFÍÍCASCAS””

DOCUMENTOS IMPRESOS: DOCUMENTOS IMPRESOS: ABSTRACT (RESUMEN)ABSTRACT (RESUMEN)

ARTICULOS DE REVISTAS: UN AUTORARTICULOS DE REVISTAS: UN AUTOR

Dalrymple, E. 2004. Dalrymple, E. 2004. PregnancyPregnancy toxemia in a toxemia in a ferretferret. . CanadienCanadien

Journal Journal VeterinaryVeterinary, 45(2):150, 45(2):150--152152

ARTICULOS DE REVISTAS: CON MAS DE UN AUTORARTICULOS DE REVISTAS: CON MAS DE UN AUTOR

Rossdale, P.D. , Holmes, M.A., Jeffcott, L.B., Marr, C.M.

y May, S.A. 2004. Home of rest for horses clinical

evidence literary award. Equine Veterinary Journal,

36(2):99-101, Marzo .Nota: si el articulo de revista tuviera más de 3 autores se

colocaran TODOS, separador coma. Los títulos de revista deben ir TODOS abreviado o TODOS a título completo

UNIVERSIDAD SANTO TOMASUNIVERSIDAD SANTO TOMAS

BIBLIOTEC@BIBLIOTEC@

TALLER TALLER ““REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFREFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFÍÍCASCAS””

DOCUMENTOS IMPRESOS: DOCUMENTOS IMPRESOS: REVISTASREVISTAS

Page 22: NORMAS GENERALES MEMORIA  2013 (Viña)

22

Elementos Obligatorios:

1. Institución responsable

2. Año de publicación

3. Designación fija para esta norma seguido de año de adopción

original o en el caso de revisión, del año de la última revisión.

4. Lugar de publicación

5. Título de la norma

6. Paginación

Instituto Nacional de Normalización (Chile). 1985. Gases

licuados de petróleo (GLP) - Determinación de la precisión de

vapor-Método GLP. NCH77: Of. 1985. Santiago, Chile. 12 p.

UNIVERSIDAD SANTO TOMASUNIVERSIDAD SANTO TOMAS

BIBLIOTEC@BIBLIOTEC@

TALLER TALLER ““REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFREFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFÍÍCASCAS””

DOCUMENTOS IMPRESOS: DOCUMENTOS IMPRESOS: NORMASNORMAS

Abasa, R. O. A. 1976 review of the biological control of

coffee insect Pest Keya. East African Agricultural and

Forestry Journal, 40(39): 292-299, 1975

Tomado de: Review of applied entomology (Series A)

64 (8):4990,

UNIVERSIDAD SANTO TOMASUNIVERSIDAD SANTO TOMAS

BIBLIOTEC@BIBLIOTEC@

TALLER TALLER ““REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFREFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFÍÍCASCAS””

DOCUMENTOS IMPRESOS: DOCUMENTOS IMPRESOS: ABSTRACT (RESUMEN)ABSTRACT (RESUMEN)

UNIVERSIDAD SANTO TOMASUNIVERSIDAD SANTO TOMAS

BIBLIOTEC@BIBLIOTEC@

TALLER TALLER ““REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFREFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFÍÍCASCAS””

DOCUMENTOS ELECTRONICOSDOCUMENTOS ELECTRONICOS

UN AUTOR

Walker, Janice. APA-style citations of electronic sources [en

línea] Florida: University of South Florida,1996 [fecha de

consulta: 12 Noviembre 1997]. Disponible en:

<http:// www.cas.usf.edu/english/walker/apa.html>.

DOS AUTORES

Mass, J.B. y Gluck, D.H. Deeper into hypnosis [CD-ROM].

Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall, 1996.

UNIVERSIDAD SANTO TOMASUNIVERSIDAD SANTO TOMAS

BIBLIOTEC@BIBLIOTEC@

TALLER TALLER ““REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFREFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFÍÍCASCAS””

DOCUMENTOS ELECTRONICOSDOCUMENTOS ELECTRONICOS

Elementos Obligatorios:Elementos Obligatorios:

1. 1. Autor (es), ya sea institución o persona2. Titulo del documento (en letra cursiva) 3. Tipo de Medio [ entre corchetes]4. Edición5. Lugar de Publicación 6. Editor7. Fecha De Publicación8. Fecha De Revisión/Actualización9. Fecha De Consulta [entre corchetes]10. Disponibilidad/acceso11. ISBN

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASREFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

SEGUNDA PARTE:

DOCUMENTOS ELECTRONICOSDOCUMENTOS ELECTRONICOS

UNIVERSIDAD SANTO TOMASUNIVERSIDAD SANTO TOMAS

BIBLIOTEC@BIBLIOTEC@

TALLER TALLER ““REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFREFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFÍÍCASCAS””

DOCUMENTOS IMPRESOS SIN AUTORDOCUMENTOS IMPRESOS SIN AUTOR

La tierra como recurso indispensable. 1982. 2a. ed. Santiago,

Ediciones Omega. 320p.

UNIVERSIDAD SANTO TOMASUNIVERSIDAD SANTO TOMAS

BIBLIOTEC@BIBLIOTEC@

TALLER TALLER ““REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFREFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFÍÍCASCAS””

DOCUMENTOS IMPRESOS: SIN AUTORDOCUMENTOS IMPRESOS: SIN AUTOR

Nota: Se alfabetizará después del articulo, en el caso del ejemplo bajo la

letra T de tierra omitiendo “La”

Page 23: NORMAS GENERALES MEMORIA  2013 (Viña)

23

UNIVERSIDAD SANTO TOMASUNIVERSIDAD SANTO TOMAS

BIBLIOTEC@BIBLIOTEC@

TALLER TALLER ““REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFREFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFÍÍCASCAS””

DOCUMENTOS ELECTRONICOS: BASES DE DATOSDOCUMENTOS ELECTRONICOS: BASES DE DATOS

Roozen, A., Tsura, V. y Magnusson, U. Effect of short-

term restraint stress on plasma concentrations of

catecholamines, b- endorphin and cortisol in gilts. En:

American Journal of Veterinary Research. [en línea]

vol. 56 nº 1 pp. 1225-1227, enero, 1995. [fecha de

consulta: 14 de Junio 1992]. Número de acceso

0000150. Disponibles en: Ebsco Host

UNIVERSIDAD SANTO TOMASUNIVERSIDAD SANTO TOMAS

BIBLIOTEC@BIBLIOTEC@

TALLER TALLER ““REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFREFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFÍÍCASCAS””

DOCUMENTOS ELECTRONICOS: BASES DE DATOSDOCUMENTOS ELECTRONICOS: BASES DE DATOS

9. Editor

10. Fecha de publicación

11. Fecha de revisión/actualización

12. Fecha de consulta [requerido para documentos en

línea; entre corchetes]

13. Ubicación dentro del documento original

14. Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en

línea)

15. Número internacional normalizado (ISBN)

Elementos:

1. Autor(es) de la contribución

2. Título de la contribución

3. En: (seguido de dos puntos)

4. Autor del documento original (en letra cursiva)

5. Título del documento original (en letra cursiva)

6. Tipo de medio [entre corchetes]

7. Edición

8. Lugar de publicación

UNIVERSIDAD SANTO TOMASUNIVERSIDAD SANTO TOMAS

BIBLIOTEC@BIBLIOTEC@

TALLER TALLER ““REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFREFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFÍÍCASCAS””

DOCUMENTOS ELECTRONICOS: BASES DE DATOSDOCUMENTOS ELECTRONICOS: BASES DE DATOS

UNIVERSIDAD SANTO TOMASUNIVERSIDAD SANTO TOMAS

BIBLIOTEC@BIBLIOTEC@

TALLER TALLER ““REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFREFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFÍÍCASCAS””

DOCUMENTOS ELECTRONICOS: CAPITULOS DE DOCUMENTOS ELECTRONICOS: CAPITULOS DE

DOCUMENTOS ELECTRONICOSDOCUMENTOS ELECTRONICOS

Carroll, Lewis. Alice's adventures in Wonderland [en línea]

Dortmund, Germany: Winspiel, November 1994 [fecha de

consulta: 30 Marzo 1997]. Capítulo XVII. A mad tea-party.

Disponible en:

<http://www.germany.eu.net/books/carroll/alice_10.html#se

c13>.

UNIVERSIDAD SANTO TOMASUNIVERSIDAD SANTO TOMAS

BIBLIOTEC@BIBLIOTEC@

TALLER TALLER ““REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFREFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFÍÍCASCAS””

DOCUMENTOS ELECTRONICOSDOCUMENTOS ELECTRONICOS

TRES AUTORES

Peniche, Eduardo, Kunkel, Joseph y Cooper, Bernard. El

crecimiento del inglés [en línea]. Chicago: The University

of Chicago Press, 1993 [fecha de consulta: 8 Agosto

1998]. Disponible en:

<http://nhmccd.cc.tx.us/lrc/kc/peniche.html>. También

disponible en: <http:// www.bio.

umass.edu/biology/kunkel/cockroach,html>

UNIVERSIDAD SANTO TOMASUNIVERSIDAD SANTO TOMAS

BIBLIOTEC@BIBLIOTEC@

TALLER TALLER ““REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFREFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFÍÍCASCAS””

DOCUMENTOS ELECTRONICOS: REVISTAS DOCUMENTOS ELECTRONICOS: REVISTAS

ELECTRONICASELECTRONICAS

AVUIAVUI [en l[en líínea]. Barcelona: nea]. Barcelona: PremsaPremsa Catalana, 1990Catalana, 1990-- [fecha de [fecha de

consulta: 5 Mayo 199a7]. Publicaciconsulta: 5 Mayo 199a7]. Publicacióón diaria. Disponible en: n diaria. Disponible en:

<http://<http://www.avui.comwww.avui.com>. Tambi>. Tambiéén disponible en: n disponible en:

<http://<http://www.avui.comwww.avui.com/ / avuiavui/ / av_docsav_docs//hemerote.htmlhemerote.html>.>.

Page 24: NORMAS GENERALES MEMORIA  2013 (Viña)

24

COMUNICACIONES PERSONALES

ORALES

(entrevistas, opiniones personales verbales)

Se mencionan en nota a pie de página en el texto del trabajo, no en la bibliografía final.

COMUNICACIONES PERSONALES ESCRITAS

Comprenden la información adquirida por

correspondencia, se incluye en la Bibliografía.

TERCERA PARTE:TERCERA PARTE:

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASREFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

COMUNICACIONES PERSONALESCOMUNICACIONES PERSONALES

UNIVERSIDAD SANTO TOMASUNIVERSIDAD SANTO TOMAS

BIBLIOTEC@BIBLIOTEC@

TALLER TALLER ““REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFICASREFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFICAS””

UNIVERSIDAD SANTO TOMASUNIVERSIDAD SANTO TOMAS

BIBLIOTEC@BIBLIOTEC@

TALLER TALLER ““REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFREFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFÍÍCASCAS””

DOCUMENTOS ELECTRONICOS: PAGINA WEB DOCUMENTOS ELECTRONICOS: PAGINA WEB

INSTITUCIONALINSTITUCIONAL

Portuguese Language Page. U. of Chicago. 1 Mayo 1997

<http://humanities.uchicago.edu/ romance/port/>.

Sistema de Bibliotecas. Pontificia Universidad Católica

de Chile. 5 Septiembre 1998 <http://www.puc.cl/sibuc/>.

UNIVERSIDAD SANTO TOMASUNIVERSIDAD SANTO TOMAS

BIBLIOTEC@BIBLIOTEC@

TALLER TALLER ““REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFREFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFÍÍCASCAS””

DOCUMENTOS ELECTRONICOS: ARTICULOS DE DOCUMENTOS ELECTRONICOS: ARTICULOS DE

REVISTAS ELECTRONICASREVISTAS ELECTRONICAS

Cuerda, José Luis. Para abrir los ojos. El país digital [en

línea]. 9 de mayo de 1997, nº 371. [fecha de consulta: 9

Mayo 1997]. Disponible en:

<http://www.elpais.es/p/19970509/cultura/tesis. htm#uno>.

Giaconi g., Juan. La educación médica privada en Chile.

Revista Chilena de Pediatría [en línea]. Julio de 2002, vol.

73, n° 4 [fecha de consulta: 21 octubre 2002].

Disponible en: <http://www.scielo.cl/cgi-

bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/>

Ejemplo:

FERNANDEZ, C.E. 2001. Ciencias Ocultas. Chile, Santiago, Instituto OCEC. (Comunicación personal)

ALVARADO, M. 2000. Aspectos económicos del cultivo del Café. San Salvador, Salvador, Instituto del Café. (Correspondencia personal)

ELEMENTOS REQUERIDOS

1. Autor de la comunicación

2. Año en que tuvo lugar la comunicación

3.Titulo de la comunicación

4. Lugar e institución donde trabaja el autor

5. Mención de comunicación o correspondencia

personal.

Page 25: NORMAS GENERALES MEMORIA  2013 (Viña)

25

CITA CONTEXTUALCITA CONTEXTUAL

• La cita contextual es aquella en que un autor toma una

idea, un resultado o un punto de vista de otro autor y lo

presenta en sus propias palabras para reforzar o aclarar su

propia investigación. Puede redactarse de dos maneras:

1. Haciendo énfasis en el autor

• Es cuando el nombre del autor va incluido en la redacción

del párrafo.

Brenes (1998) ha demostrado que las variedades de mayor

rendimiento son más susceptibles al ataque de nemátodos.

UNIVERSIDAD SANTO TOMASUNIVERSIDAD SANTO TOMAS

BIBLIOTEC@BIBLIOTEC@

TALLER TALLER ““REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFICASREFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFICAS””

CITAS BIBLIOGRAFCITAS BIBLIOGRAFÍÍAS: CITA EN EL TEXTOAS: CITA EN EL TEXTO

CITA EN EL TEXTOCITA EN EL TEXTO

• Hay diferentes modos de citación en el texto que varían

según las disciplinas. No obstante, en el caso de

trabajos científicos y técnicos el que más se emplea es

el Sistema autor-fecha.

“La presentación aburrida de las noticias del día

servirá solamente para hacer que huyan los lectores en

potencia” (García, 1990)

Nota: Si la cita tuviera más de 2 autores se coloca el primero acompañado de un “et al.” o “y col” (el que se elija debe usarse en todas la citas)

UNIVERSIDAD SANTO TOMASUNIVERSIDAD SANTO TOMAS

BIBLIOTEC@BIBLIOTEC@

TALLER TALLER ““REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFREFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFÍÍCASCAS””

CITAS BIBLIOGRAFCITAS BIBLIOGRAFÍÍAS: CITA EN EL TEXTOAS: CITA EN EL TEXTO

Por cuestiones de ética y derechos de autor todo

investigador debe dar crédito de los trabajos que ha

utilizado para desarrollar su investigación

TIPOS DE CITAS

1. A PIE DE PAGINA

2. EN EL TEXTO

3. AL FINAL DEL CAPITULO O PARTE

UNIVERSIDAD SANTO TOMASUNIVERSIDAD SANTO TOMAS

BIBLIOTEC@BIBLIOTEC@

TALLER TALLER ““REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFREFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFÍÍCASCAS””

CITAS BIBLIOGRAFCITAS BIBLIOGRAFÍÍAS: TIPOS DE CITASAS: TIPOS DE CITAS

CUARTA PARTE:CUARTA PARTE:

CITAS BIBLIOGRAFICASCITAS BIBLIOGRAFICAS

UNIVERSIDAD SANTO TOMASUNIVERSIDAD SANTO TOMAS

BIBLIOTEC@BIBLIOTEC@

TALLER TALLER ““REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFREFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFÍÍCASCAS””

2. Haciendo 2. Haciendo éénfasis en el textonfasis en el texto

Es cuando se redacta el párrafo sin mencionar el autor.

Este se indica entre paréntesis al final del párrafo.

• Publicación con un autor

“El mejoramiento genético da mejor rendimiento...

“(Finegan, 1992).

“Avances de investigación en micorrizas...” (Rivas

Platero, 1995).

UNIVERSIDAD SANTO TOMASUNIVERSIDAD SANTO TOMAS

BIBLIOTEC@BIBLIOTEC@

TALLER TALLER ““REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFICASREFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFICAS””

CITAS BIBLIOGRAFCITAS BIBLIOGRAFÍÍAS: CITA EN EL TEXTOAS: CITA EN EL TEXTO

•• PublicaciPublicacióón con dos autoresn con dos autores

“Considerando la rentabilidad de los sistemas

agroforestales “... (Rodríguez y Salas, 1993)

• Publicación con tres ó más autores

“La densidad de adultos virulíferos de Bemisia...(Salazar et

al., 1994).

UNIVERSIDAD SANTO TOMASUNIVERSIDAD SANTO TOMAS

BIBLIOTEC@BIBLIOTEC@

TALLER TALLER ““REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFICASREFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFICAS””

CITAS BIBLIOGRAFCITAS BIBLIOGRAFÍÍAS: CITA EN EL TEXTOAS: CITA EN EL TEXTO

Nota: Si la cita tuviera más de 2 autores se coloca el primero

acompañado de un “et al.” o “y col” (el que se elija debe usarse en

todas la citas)

Page 26: NORMAS GENERALES MEMORIA  2013 (Viña)

26

•• Texto citado por otro autor ejemplos Texto citado por otro autor ejemplos (no se incluye (no se incluye

en la bibliografen la bibliografíía el citado)a el citado)

LambinLambin (1995), citado por (1995), citado por KaimowitzKaimowitz y y AngelsenAngelsen (1998) (1998)

ha utilizado modelos de deforestaciha utilizado modelos de deforestacióón...n...

Modelos econModelos econóómicos de deforestacimicos de deforestacióón ... (n ... (LambinLambin, ,

1995, citado por 1995, citado por KaimowitzKaimowitz y y AngelsenAngelsen 1998).1998).

•• PublicaciPublicacióón Sin Autor n Sin Autor (se deben colocar las 5 (se deben colocar las 5

primeras palabras del tprimeras palabras del tíítulotulo))

El raleo en plantaciones forestales...(El raleo en plantaciones forestales...(Evaluation of Evaluation of

hemogramehemograme, , cortisolcortisol andand…… 1994)1994)

UNIVERSIDAD SANTO TOMASUNIVERSIDAD SANTO TOMAS

BIBLIOTEC@BIBLIOTEC@

TALLER TALLER ““REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFICASREFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFICAS””

CITAS BIBLIOGRAFCITAS BIBLIOGRAFÍÍAS: CITA EN EL TEXTOAS: CITA EN EL TEXTO

•• IndicaciIndicacióón de pn de páágina o pgina o pááginasginas

(Romero, 1998(Romero, 1998:18:18) formula una nueva revisi) formula una nueva revisióón...n...

La alimentaciLa alimentacióón animal (Romero, 1998:67, 79).n animal (Romero, 1998:67, 79).

La alimentaciLa alimentacióón animal (Romero, 1998:67n animal (Romero, 1998:67--68).68).

•• Texto citado por otro autorTexto citado por otro autor

Para hacer la referencia de un texto citado por otro autor si

el documento original no está disponible para consulta

directa.

UNIVERSIDAD SANTO TOMASUNIVERSIDAD SANTO TOMAS

BIBLIOTEC@BIBLIOTEC@

TALLER TALLER ““REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFICASREFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFICAS””

CITAS BIBLIOGRAFCITAS BIBLIOGRAFÍÍAS: CITA EN EL TEXTOAS: CITA EN EL TEXTO

•• MMáás de una cita o publicacis de una cita o publicacióónn

Cuando se requiere citar más de una publicación a la

vez, se debe separar cada una de ellas por coma (,).

Las publicaciones deben mencionarse en orden

cronológico por fecha de publicación, de la cita

más vieja a la más reciente.

“Fertilización con N, P, K aplicadas a muestras de

suelos ... “(Ruíz 1980, García y Sánchez 1992, Rojas

1996)

UNIVERSIDAD SANTO TOMASUNIVERSIDAD SANTO TOMAS

BIBLIOTEC@BIBLIOTEC@

TALLER TALLER ““REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFICASREFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFICAS””

CITAS BIBLIOGRAFCITAS BIBLIOGRAFÍÍAS: CITA EN EL TEXTOAS: CITA EN EL TEXTO

1. INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION [CHILE]. Información y documentación,

referencias bibliográficas. Parte 2: documentos electrónicos o partes de ellos. NCh

1143/2. Santiago. 2003. iv, 26p.

2. INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION [CHILE]. Documentación, referencias

bibliográficas, contenido, forma y estructura. NCh 1143. Santiago. 1999. ii, 26p.

3. Normas Oficiales del IICA del Centro Interamericano deDocumentación e Información Agrícola-CIDIA. Documentación e Información Agrícola no.141. 3a. ed. rev. San José, Costa Rica,c1985.

4. PUC. Pautas de normalización Sistemas de Bibliotecas Universidad de Chile y Pontificia

Universidad Católica. [En Linea]: Redacción de referencias bibliográficas. Santiago:

PUC, 2003. [Fecha de consulta: 30 marzo 2004]. Disponible en :

http://www.puc.cl/sw_educ/gnosis/

UNIVERSIDAD SANTO TOMASUNIVERSIDAD SANTO TOMAS

BIBLIOTEC@BIBLIOTEC@

TALLER TALLER ““REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFREFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFÍÍCASCAS””

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAREFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Page 27: NORMAS GENERALES MEMORIA  2013 (Viña)

27

ANEXO 2: PORTADA DE UN PROYECTO TIPO

Page 28: NORMAS GENERALES MEMORIA  2013 (Viña)

28

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y MEDICINA VETERINARIA ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA

ESTUDIO DE PREVALENCIA DE LAS PRINCIPALES ALTERACIONES DENTALES DEL EQUINO EN

PIEZAS DE MATADERO

PROYECTO DE MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL

DE MÉDICO VETERINARIO

ESTUDIANTE: BARBARA ALEJANDRA ARENAS CLARO

PROFESOR GUIA: DR. RODRIGO SANTANA ORMEÑO PROFESOR INFORMANTE, máximo dos y se designan posterior a la defensa del proyecto por la comisión de evaluación. Se incluyen en la copia corregida y definitiva del proyecto.

VIÑA DEL MAR, CHILE

2011

Mayúscula, negrita, alineado a la izquierda, arial 12

Título centrado, negrita, mayúscula arial 16

Mayúscula, sin negrita, alineado a la derecha, arial 12

Mayúscula, sin negrita, alineado a la izquierda, arial 12. Nombre completo

Mayúscula, sin negrita, alineado a la izquierda, arial 12. Dr….un nombre y dos apellidos

Mayúscula, sin negrita, centrado, arial 12.

Page 29: NORMAS GENERALES MEMORIA  2013 (Viña)

29

ANEXO 3: PORTADA DE UNA MEMORIA DE TÍTULO

Mayúscula, negrita, alineado a la izquierda, arial 12

Page 30: NORMAS GENERALES MEMORIA  2013 (Viña)

30

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y MEDICINA VETERINARIA ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA

EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE PRODUCCIÓN DURANTE LACTANCIA EN CABRAS LECHERAS

MANEJADAS EN CONFINAMIENTO Y SU RELACIÓN CON ALGUNOS PARÁMETROS DE

CALIDAD DE LECHE

MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL

DE MÉDICO VETERINARIO

EVELYN ADELINE FIELDHOUSE ERICES

PROFESORE GUIA: DR. JUAN BURROWS GALAN PROFESOR INFORMANTE: DRA. MARÍA PAZ MARÍN GAME DR. EDUARDO HERNÁNDEZ ANTOLISEI

VIÑA DEL MAR, CHILE

2011

Título centrado, negrita, mayúscula arial 16

Mayúscula, sin negrita, alineado a la derecha, arial 12

Mayúscula, sin negrita, centrado, arial 12. Nombre completo

Mayúscula, sin negrita, alineado a la izquierda, arial 12. Dr….un nombre y dos apellidos

Mayúscula, sin negrita, centrado, arial 12.

Page 31: NORMAS GENERALES MEMORIA  2013 (Viña)

31

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y MEDICINA VETERINARIA ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA

EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE PRODUCCIÓN DURANTE LACTANCIA EN CABRAS LECHERAS

MANEJADAS EN CONFINAMIENTO Y SU RELACIÓN CON ALGUNOS PARÁMETROS DE

CALIDAD DE LECHE

MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL

DE MÉDICO VETERINARIO

EVELYN ADELINE FIELDHOUSE ERICES

NOTA FIRMA PROFESOR GUÍA: DR. JUAN BURROWS GALAN

PROFESOR INFORMANTE: DRA. MARÍA PAZ MARÍN GAME

PROFESOR INFORMANTE: DR. EDUARDO HERNÁNDEZ ANTOLISEI

VIÑA DEL MAR, CHILE

2011

Page 32: NORMAS GENERALES MEMORIA  2013 (Viña)

32

ANEXO 4: FORMULARIO EVALUACIÓN DE MEMORIA DE TITULACIÓN, PROFESOR INFORMANTE

FORMULARIO DE EVALUACIÓN DE MEMORIA: PROFESOR INFORMANTE

Page 33: NORMAS GENERALES MEMORIA  2013 (Viña)

33

EVALUACIÓN CUALITATIVA

I. CONTENIDOS Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo

Puntaje asignado a cada categoría 10 8 6 4 2

Calidad de la revisión bibliográfica

Consistencia de los antecedentes bibliográficos con el tema

Claridad en los objetivos

Claridad de la metodología

Consistencia entre objetivos y metodología

Consistencia de los resultados y el análisis estadístico

Consistencia entre los resultados, la discusión y las conclusiones

Calidad del Resumen

Totales parciales (N° evaluac. x puntaje)

EVALUACIÓN CUALITATIVA

II. FORMA Y PRESENTACIÓN Muy Bueno. Bueno Aceptable Malo Muy Malo

Puntaje asignado a cada evaluación 5 4 3 2 1

Presentación general y Estructura Memoria

Redacción y ortografía

Consistencia de las referencias con la Bibliografía

Presentación de tablas, cuadros y gráficos

Totales parciales (N° evaluac. X puntaje)

Observación: Cualquier puntaje inferior a 61 puntos se deberá considerar como reprobada la Memoria de acuerdo a la siguiente tabla:

Nombre Alumno

Profesor Informante

Observaciones

Nota

Pje. Contenidos Pje. Forma Pje. Final

Puntaje Nota

61 - 65 4.0

66 - 70 4.5

71 - 75 5.0

76 - 80 5.5

81 - 85 6.0

86 - 90 6.5

91 - 100 7.0

Page 34: NORMAS GENERALES MEMORIA  2013 (Viña)

34

ANEXO 5: FORMULARIO EVALUACIÓN DE MEMORIA DE TITULACIÓN: PROFESOR GUÍA

FORMULARIO DE EVALUACIÓN DE MEMORIA: PROFESOR GUÍA

Page 35: NORMAS GENERALES MEMORIA  2013 (Viña)

35

EVALUACIÓN CUALITATIVA

Contenidos Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo

Puntaje asignado a cada categoría 10 8 6 4 2

Calidad de la revisión bibliográfica

Consistencia de los antecedentes bibliográficos con el tema

Totales parciales (N° evaluac. x puntaje)

SUBTOTAL

EVALUACIÓN CUALITATIVA

Participación del memorista Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo

Puntaje asignado a cada categoría 10 8 6 4 2

Responsabilidad en la ejecución del trabajo

Creatividad en el desarrollo de la tesis

Rigurosidad en el trabajo

Competencias profesionales (conocimientos, destrezas, capacidad de análisis y síntesis

Tiempo de finalización

Relación con otras instituciones y personas

Totales parciales (N° evaluac. X puntaje)

SUBTOTAL

EVALUACIÓN CUALITATIVA

Forma y presentación Muy Bueno. Bueno Aceptable Malo Muy Malo

Puntaje asignado a cada evaluación 5 4 3 2 1

Presentación general y estructura Memoria

Redacción y ortografía

Consistencia de las referencias con la Bibliografía

Presentación de tablas, cuadros y gráficos

Totales parciales (N° evaluac. X puntaje)

SUBTOTAL

PUNTAJE TOTAL

Observación: Cualquier puntaje inferior a 61 puntos se deberá considerar como reprobada la Memoria de acuerdo a la siguiente tabla:

Nombre Alumno

Profesor Guía

Observaciones

Nota

Puntaje Nota

61 - 65 4.0

66 - 70 4.5

71 - 75 5.0

76 - 80 5.5

81 - 85 6.0

86 - 90 6.5

91 - 100 7.0

Page 36: NORMAS GENERALES MEMORIA  2013 (Viña)

36

ANEXO 6: TAXONOMÍA DE BLOOM

Taxonomía de B. Bloom para el Dominio Cognoscitivo

Page 37: NORMAS GENERALES MEMORIA  2013 (Viña)

37

Nivel 1: Conocimiento (objetivos reproductivos)

Corresponde al nivel intelectual más simple e indica la capacidad para recibir y reproducir una información dada. Supone la evocación de los hechos particulares y generales, de los métodos y de los procesos, o la evocación de un modelo, de una estructura o de un orden. Exige poca cosa más que hacer resurgir la información almacenada en la memoria. Nivel 2: Comprensión (objetivos reproductivos)

Corresponde a la habilidad intelectual para usar los conocimientos a situaciones ya conocidas. Se trata del nivel más elemental del entendimiento. Permite el conocimiento de lo que es comunicado sin establecer necesariamente un vínculo entre dicho conocimiento y otro, o sin la captación de todo su alcance. Puede interpretar con palabras propias, la información recibida.

Nivel 3: Aplicación (objetivos transferenciales)

Ejemplos de verbos Definir, identificar, duplicar, nombrar, listar, rotular, unir, memorizar, repetir, indicar, reproducir, enumerar, marcar, subrayar, apartar, registrar, señalar,

distinguir, recordar.

Ejemplos de verbos Describir, discutir, explicar, relatar, expresar, informar, completar, clasificar, localizar, reconocer, diferenciar, seleccionar, establecer, revisar, traducir, ilustrar, transformar, redefinir, representar, reorganizar, estimar,

extrapolar, concluir.

Page 38: NORMAS GENERALES MEMORIA  2013 (Viña)

38

Corresponde a la habilidad intelectual para hacer uso en situaciones nuevas de la información recibida y aprehendida. Supone la aplicación del pensamiento deductivo e inductivo. Es la utilización de las representaciones abstractas en casos particulares y concretos. Estas representaciones pueden adquirir ya sea la forma de ideas generales, de reglas, de procedimientos o de métodos ampliamente difundidos, o bien, la de principios, de ideas o de teorías que convendrá recordar y aplicar. Nivel 4: Análisis (objetivos críticos) Es la habilidad intelectual para subdividir la información aprehendida en las partes que la componen, descubriendo las relaciones que estas partes tienen entre sí y la forma en que están organizadas. Es la separación de los elementos o partes constituyentes de una comunicación, procurando aclarar las jerarquías relativas de ideas o teorías. Nivel 5: Síntesis (objetivos creativos)

Ejemplos de verbos Aplicar, generalizar, enlazar, elegir, desarrollar, utilizar, emplear, escoger, preparar, usar, transferir, reestructurar, clasificar, medir, calcular, demostrar, operar, esbozar, programar, implementar, acopiar, tabular,

computar, calibrar, conectar, ajustar, producir, diagramar.

Ejemplos de verbos Analizar, dividir, calcular, probar, comparar, contrastar, relacionar, catalogar, examinar, debatir, separar, esquematizar, especificar, verificar, inferir, predecir, deducir, articular, sustituir, fragmentar, categorizar, detectar, distinguir, cuestionar, considerar.

Page 39: NORMAS GENERALES MEMORIA  2013 (Viña)

39

Es la habilidad intelectual que permite organizar elementos y partes de una información con el fin de generar otra nueva y diferente a la aprehendida. Corresponde al desarrollo de la capacidad creativa, supone originalidad y capacidad para derivar elementos de muchas fuentes y combinarlos en una nueva estructura. Nivel 6: Evaluación (objetivos críticos) Corresponde a la habilidad intelectual para emitir juicios sobre el valor de ideas, obras, soluciones, métodos e información en general, con un propósito determinado. Pueden ser juicios cualitativos y cuantitativos que establezcan hasta qué punto las ideas, obras, etc. corresponden a los criterios. Considera el empleo de una norma de apreciación. Los criterios pueden ser propuestos al estudiante o establecidos por éste u otros.

Ejemplos de verbos Sintetizar, escribir, resumir, relatar, constituir, producir, modificar, transmitir, documentar, proponer, planificar, diseñar, originar, proyectar, reagrupar, reordenar, derivar, combinar, formular, crear, construir, dirigir, inventar, componer, generar, alterar, reacomodar, simplificar, resolver, integrar, administrar.

Ejemplos de verbos Juzgar, evaluar, valorar, calificar, escoger, justificar, fundamentar, concluir, seleccionar, decidir, determinar, criticar, argumentar, defender, apoyar, validar, estandarizar.