normograma del ministerio de relaciones exteriores...(2005-2015): “aumento de la resiliencia de...

35
DECISIÓN 713 DE 2009 (21 agosto) Gaceta Oficial No. 1742 de 21 de agosto de 2009 DECIMO CUARTA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DEL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES LIMA - PERÚ <Decisión sustituida por la Decisión 819 de 2017> Modificación de la Decisión 591: Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres Resumen de Notas de Vigencia NOTAS DE VIGENCIA: - Decisión sustituida por la Decisión 819 de 2017, 'Sustituye la Decisión 713 Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres (EAPAD)', publicado en la Gaceta Oficial No. 3017 del 9 de mayo de 2017. EL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES, VISTOS: El Artículo 3 , segundo literal d) y 128 del Acuerdo de Cartagena; el Artículo 6, literales f), i) y o) del Reglamento del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, las Decisiones 529, 591 de la Comisión de la Comunidad Andina; la Propuesta 227/Rev. 1 de la Secretaría General; y CONSIDERANDO: Que el Acuerdo de Cartagena establece que para promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social, así como para procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la subregión, se emplearán, entre otras, acciones para la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales y del medio ambiente; Que en los países de la Subregión Andina existen condiciones de riesgo de desastres, asociados a fenómenos tales como sismos, inundaciones y deslizamientos, sequías, erupciones volcánicas, epidemias, tormentas tropicales y eventos antrópicos adversos, entre otros; Que los desastres asociados a estos fenómenos tienen graves efectos sobre la población causando deterioro en sus condiciones de vida y salud; tienen un impacto directo en la infraestructura física de los sectores de educación, vivienda, producción agropecuaria, servicios públicos y otros, afectando el desarrollo de los diferentes territorios impactados, impidiendo y/o retrasando el desarrollo y logro de las metas de bienestar social trazadas por los Estados; Que el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, mediante Decisión 529, de fecha 9 de julio de 2002, crea el Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres -CAPRADE-, con el propósito de reunir en una sola institucionalidad a las principales entidades relacionadas con

Upload: others

Post on 26-Nov-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Normograma del Ministerio de Relaciones Exteriores...(2005-2015): “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres”, ... Los Países Miembros ejecutarán

DECISIÓN 713 DE 2009

(21 agosto)

Gaceta Oficial No. 1742 de 21 de agosto de 2009

DECIMO CUARTA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DEL CONSEJO ANDINO DE MINISTROSDE RELACIONES EXTERIORES

LIMA - PERÚ

<Decisión sustituida por la Decisión 819 de 2017>

Modificación de la Decisión 591: Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres

Resumen de Notas de Vigencia

NOTAS DE VIGENCIA:

- Decisión sustituida por la Decisión 819 de 2017, 'Sustituye la Decisión 713 Estrategia Andinapara la Prevención y Atención de Desastres (EAPAD)', publicado en la Gaceta Oficial No. 3017del 9 de mayo de 2017.

EL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES,

VISTOS: El Artículo 3, segundo literal d) y 128 del Acuerdo de Cartagena; el Artículo 6, literales f),i) y o) del Reglamento del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, las Decisiones529, 591 de la Comisión de la Comunidad Andina; la Propuesta 227/Rev. 1 de la Secretaría General;y

CONSIDERANDO: Que el Acuerdo de Cartagena establece que para promover el desarrolloequilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integracióny la cooperación económica y social, así como para procurar un mejoramiento persistente en el nivelde vida de los habitantes de la subregión, se emplearán, entre otras, acciones para la conservación yaprovechamiento de los recursos naturales y del medio ambiente;

Que en los países de la Subregión Andina existen condiciones de riesgo de desastres, asociados afenómenos tales como sismos, inundaciones y deslizamientos, sequías, erupciones volcánicas,epidemias, tormentas tropicales y eventos antrópicos adversos, entre otros;

Que los desastres asociados a estos fenómenos tienen graves efectos sobre la población causandodeterioro en sus condiciones de vida y salud; tienen un impacto directo en la infraestructura física delos sectores de educación, vivienda, producción agropecuaria, servicios públicos y otros, afectandoel desarrollo de los diferentes territorios impactados, impidiendo y/o retrasando el desarrollo y logrode las metas de bienestar social trazadas por los Estados;

Que el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, mediante Decisión 529, de fecha 9de julio de 2002, crea el Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres -CAPRADE-,con el propósito de reunir en una sola institucionalidad a las principales entidades relacionadas con

Page 2: Normograma del Ministerio de Relaciones Exteriores...(2005-2015): “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres”, ... Los Países Miembros ejecutarán

la prevención y atención de desastres en la Subregión Andina, a fin de sistematizar la cooperación yla acción conjunta en procura de prevenir y atender los efectos generados por los desastres de origennatural y antrópicos;

Que mediante Decisión 591 aprobó en julio de 2004 la “Estrategia Andina para la Prevención yAtención de Desastres - EAPAD, con el fin de promover la prevención de desastres en la Subregión;

Que mediante Decisión 555 aprobó el 27 junio de 2003 el Proyecto “Apoyo a la Prevención deDesastres en la Comunidad Andina - PREDECAN”, financiado con recursos de cooperación de laComisión Europea y de los países andinos, con el fin de implementar la EAPAD;

Que el CAPRADE ha logrado importantes avances en la implementación de a EAPAD gracias alapoyo del Proyecto PREDECAN;

Que en ocasión de la Conferencia Mundial sobre Reducción del Riesgo de Desastres, realizada enJapón, en enero de 2005, 168 estados integrantes de la Asamblea de las Naciones Unidas,incluyendo los países de la Subregión Andina, suscriben el “Marco de Acción de Hyogo (MAH)”(2005-2015): “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres”,como un marco estratégico global para su implementación por parte de los países, las regiones, losorganismos de las Naciones Unidas y la sociedad civil;

Que los Países Miembros de la Comunidad Andina han suscrito el Marco de Acción de Hyogo;

Que en el año 2007, el CAPRADE propone y decide armonizar la EAPAD con el Marco de Acciónde Hyogo con el propósito de generar una mayor articulación entre los enfoques desarrollados porlos países andinos y los lineamientos del MAH;

Que en la XIII Reunión Ordinaria del CAPRADE realizada los días 5 y 6 de marzo de 2009 en laciudad de Quito, Ecuador, el Comité recomendó someter a la consideración y aprobación por partedel Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores la versión actualizada de la EAPADarmonizada con el Marco de Acción de Hyogo;

DECIDE:

ARTÍCULO 1o.- Aprobar la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres -EAPAD contenida en el Anexo de la presente Decisión.

ARTÍCULO 2o.- La EAPAD será implementada y ejecutada por los Países Miembros en formacoordinada. Para tal efecto, CAPRADE, con el apoyo técnico de la Secretaría General, coordinará laejecución de la EAPAD en todas aquellas áreas definidas en el Anexo 1, así como la incorporaciónde otros aspectos que se consideren primordiales para alcanzar los objetivos propuestos.

ARTÍCULO 3o.- Para la coordinación de la implementación y ejecución de la EAPAD, elCAPRADE, con el apoyo técnico de la Secretaría General, formulará y aprobará planes estratégicosplurianuales, planes operativos anuales y formulará una Cartera de Proyectos que asegure laejecución de la EAPAD.

La Secretaría General velará por el cumplimiento de los objetivos y acciones de la EAPAD y

Page 3: Normograma del Ministerio de Relaciones Exteriores...(2005-2015): “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres”, ... Los Países Miembros ejecutarán

apoyará al CAPRADE en las gestiones necesarias para la captación y administración de recursosrequeridos para la implementación de la EAPAD, de los planes estratégicos plurianuales y de losprogramas y subprogramas elaborados por el Comité.

ARTÍCULO 4o.- Instruir al CAPRADE a que informe anualmente al Consejo Andino de Ministrosde Relaciones Exteriores, a través de la Secretaría General de la Comunidad Andina, sobre losavances en la implementación de la EAPAD y la ejecución de los planes estratégicos.

ARTÍCULO 5o.- Los Países Miembros ejecutarán la EAPAD y el Plan Estratégico 2009-2015, enforma coordinada, a través del CAPRADE, con el apoyo técnico de la Secretaría General.

ARTÍCULO 6o.- La presente Decisión entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en laGaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena y deroga la Decisión 591.

Dada en la ciudad de Lima, Perú, a los diecinueve días del mes de agosto del año dos mil nueve.

ANEXO.

ESTRATEGIA ANDINA PARA LA PREVENCIÓNY ATENCIÓN DE DESASTRES.

ABREVIATURAS EMPLEADAS EN ESTE DOCUMENTO

AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

ASDI Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BiVa-PAD Bibliotecas Virtuales en Prevención y Atención de Desastres

BM Banco Mundial

CAAAM Comité Andino de Autoridades Ambientales

CAF Corporación Andina de Fomento

CAMRE Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores

CAN Comunidad Andina

CAPRADE Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres

CDERA Agencia de respuesta a desastres / emergencias del Caribe

CE Comisión Europea

CEPALComisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y elCaribe

CEPREDENAC Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en

CERESIS Centro Regional de Sismología

CIIFEN Centro Internacional de Investigaciones sobre el Fenómeno de El Niño

COE Comité Operativo de Emergencia

COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

Page 4: Normograma del Ministerio de Relaciones Exteriores...(2005-2015): “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres”, ... Los Países Miembros ejecutarán

CPPS Comisión Permanente del Pacífico Sur

CRID Centro Regional de Información sobre Desastres

DESINVENTAR Base de datos de desastres históricos

DIPECHO Plan de Acción de Preparativos ante Desastres de ECHO

EAPAD Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres

ECHO Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea

EIRD Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres

ENSO Fenómeno “El Niño Oscilación del Sur”

ERFEN Estudio Regional del Fenómeno El Niño

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

FICRFederación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media LunaRoja

FORSUR Fondo para la Reconstrucción del Sur (Sismo de Agosto de 2007)

GTZ Agencia de Cooperación Alemana al Desarrollo

HAP Comando Sur del gobierno de los Estados Unidos

JICA Agencia de Cooperación Internacional del Japón

MAH Marco de Acción de Hyogo

NOAA Administración Oceanográfica y Atmosférica Nacional de Estados Unidos

OEA: Organización de Estados Americanos

OFDAOficina de Asistencia para Desastres de la Agencia para el DesarrolloInternacional de EU

OMM Organización Meteorológica Mundial

ONU Organización de Naciones Unidas

OPS/OMS Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud

ORAS Organización Regional de Salud (ORAS-Convenio Hipólito Unanue),

PAD Prevención y Atención de Desastres

PMA Proyecto Multinacional Andino

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUMA Programa de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente

PREANDINO Programa Andino para la Prevención y Mitigación de Riesgos

PREDECAN Proyecto “Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina”

SG CAN Secretaría General de la Comunidad Andina

SIAPAD Sistema de Información Andino para la Prevención y Atención de Desastres

UICN Unión Mundial para la Naturaleza

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

USAID Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

 Contenido

Page 5: Normograma del Ministerio de Relaciones Exteriores...(2005-2015): “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres”, ... Los Países Miembros ejecutarán

INTRODUCCIÓN

1.ANTECEDENTE

2. LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: UN MARCO CONCEPTUAL DEREFERENCIA

3. LA PROBLEMÁTICA SUBREGIONAL DE RIESGOS Y DESASTRES

3.1. Rasgos subregionales comunes en la problemática de riesgos

3.2. Los procesos de ocupación del territorio y la generación del riesgo de desastres

3.3. Capacidad social e institucional para la gestión del riesgo de desastres

3.4. La gestión del riesgo de desastres, una responsabilidad compartida

3.5. La reducción de la vulnerabilidad: un desafío prioritario para la Subregión.

4. EL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO: UN COMPROMISO GLOBAL

5. EL APOYO DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

6. LA ESTRATEGIA ANDINA PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

6.1. Objetivo de la EAPAD

6.2. Fundamento de la EAPAD

6.3. Principios Orientadores

6.4. Lineamientos de la EAPAD

6.5. Estrategias Sectoriales de la EAPAD

6.6. Líneas Estratégicas Sectoriales Comunes

6.7. Líneas Estratégicas Específicas

6.7.1. Sector Agropecuario

6.7.2. Sector Agua y Saneamiento Básico

6.7.3. Sector Vivienda e Infraestructura

6.7.4. Sector Salud

6.7.5. Sector Vialidad y Transporte

6.7.6. Sector Energético, Minero e Industrial

6.7.7. Comunicaciones

Page 6: Normograma del Ministerio de Relaciones Exteriores...(2005-2015): “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres”, ... Los Países Miembros ejecutarán

6.7.8. Medio Ambiente

6.7.9. Turismo y Comercio

6.7.10. Educación

7. LOS EJES TEMÁTICOS, PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS DE LA EAPAD

INTRODUCCIÓN

La Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres se enmarca en el propósito decontribuir al desarrollo de los países dentro de una perspectiva de sostenibilidad; bajo los principiosreconocidos y compromisos globales asumidos en el contexto del Marco de Acción de Hyogo.

En los países de la Subregión Andina, son recurrentes los desastres asociados a fenómenos naturales,socionaturales y causados por la actividad humana, tales como sismos, inundaciones ydeslizamientos. Estos desastres afectan el desarrollo de los diferentes territorios impactados, eimpiden y/o retrasan la obtención de las metas de bienestar social trazadas por los gobiernos y lasagencias de cooperación al desarrollo.

Excluyendo el terremoto de Perú en mayo de 1970 con alrededor de 70.000 muertos y la erupcióndel volcán nevado del Ruíz en noviembre de 1985 en Colombia, con más de 22.000; la cifra total devíctimas fatales en la Subregión Andina, a causa de eventos de pequeño y mediano impacto, entre1970 y 2007, supera los 33.000.

Algunos eventos notables como los sismos de Perú en 2001 y 2007; el sismo del Eje Cafetero en1999 en Colombia, el sismo del norte de Ecuador en 1987, y las inundaciones y granizadas enBolivia (1983, 1993, 2007 y 2008); han acarreado cientos de millones de dólares en pérdidaseconómicas y han desestabilizado sensiblemente las opciones de desarrollo de muchas áreasempobrecidas de la Subregión.

Además de las pérdidas de vidas y de bienes materiales, los desastres han establecido retosconsiderables en la tarea de mejorar las condiciones de uso y ocupación del territorio, así como hanevidenciado carencias profundas en la sostenibilidad del desarrollo de la Subregión y handemandado de los gobiernos, estrategias eficientes de prevención, atención y recuperación postdesastres.

El riesgo de desastres en la Subregión Andina, se debe, por un lado, a las condiciones ambientalesparticulares de su territorio, donde se presentan fenómenos potencialmente peligrosos como sismos,deslizamientos, inundaciones, sequías y erupciones volcánicas entre otros; y por otro lado, alinadecuado e insostenible proceso de ocupación, uso y transformación de los recursos naturales y delambiente, lo que propicia y permite que los fenómenos físicos inciden en el desencadenamiento delos desastres.

Sumado a lo anterior, los efectos del cambio climático y del calentamiento global están modificandorápidamente las condiciones naturales de varios ecosistemas regionales, incrementando con ello larecurrencia y severidad de diversos fenómenos naturales potencialmente peligrosos.

Page 7: Normograma del Ministerio de Relaciones Exteriores...(2005-2015): “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres”, ... Los Países Miembros ejecutarán

A nivel internacional, hay cada vez mayor conciencia de que la tarea de reducir el riesgo de desastredebe ser parte de una estrategia de mayor alcance, vinculada al desarrollo sostenible y laerradicación de la pobreza y por tanto es indispensable que el tema revista una alta prioridad en laagenda de autoridades, planificadores y la población en general.

La Estrategia Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, de las Naciones Unidas, -EIRD -, a través del marco de Acción de Hyogo, que fuera suscrito por 168 países en el año 2005,incluyendo los 4 países de la Subregión, postula que sólo logrando reducir significativamente elriesgo de desastres se lograrán alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio que proyectanreducir un 50% la pobreza en el mundo para el año 2015.

Los países andinos han resaltado la importancia y la necesidad de aportar al proceso de integracióncomo parte de la estrategia para el desarrollo sostenible en sus territorios, a través de la promoción eimplementación de un conjunto de políticas, instrumentos y medidas orientadas a reducir los efectosadversos de los fenómenos peligrosos presentes en la Subregión.

La Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres, adoptada el 10 de julio de 2004, através de la Decisión 591, por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores de laComunidad Andina, y recientemente armonizada con el Marco de Acción de Hyogo de la EIRD, seconstituye en la respuesta de la Subregión al reto de la gestión del riesgo de desastres en el territorioandino.

1. ANTECEDENTES

La ocurrencia de desastres durante las décadas recientes llevó a la Organización de las NacionesUnidas a asumir la tarea de incorporar dicha temática en la agenda pública internacional, para lo cualse declaró el período 1990 – 1999 como el “Decenio Internacional para la Reducción de losDesastres Naturales”.

Terminado el Decenio, y luego de evaluar los logros y retos pendientes, se crea la EstrategiaInternacional para la Reducción de los Desastres (EIRD), la cual busca ubicar la gestión del riesgode desastres como el elemento central de la política pública y las intervenciones, sin descuidar lanecesaria atención que reviste el componente de respuesta y rehabilitación.

En 1998 el Consejo Presidencial Andino, a raíz de los recurrentes impactos del fenómeno El Niño,solicitó a la Corporación Andina de Fomento realizar la evaluación de los impactossocioeconómicos del fenómeno ocurrido en los años 1997 – 1998 y un análisis de lainstitucionalidad andina frente a la prevención de desastres. Con base en este estudio, el ConsejoPresidencial Andino reunido en el año 2000 instó a la CAF a apoyar a los países en este campo, loque llevó al desarrollo del Programa Andino para la Prevención y Mitigación de Riesgos,PREANDINO.

Posteriormente, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores – CAMRE, mediante ladecisión 529, crea el Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres – CAPRADE, enJulio de 2002, con el propósito de reunir en una sola institucionalidad, a las principales entidadesrelacionadas con la prevención y atención de desastres en la Subregión Andina.

Page 8: Normograma del Ministerio de Relaciones Exteriores...(2005-2015): “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres”, ... Los Países Miembros ejecutarán

Luego de su creación, el CAPRADE asumió el reto de elaborar una estrategia a largo plazo parapromover la Prevención y Atención de desastres bajo una perspectiva de apoyo al desarrollosostenible, avanzando en un enfoque moderno que privilegia la planificación a diferentes niveles y lapromoción e implementación de políticas nacionales y subregionales para la prevención dedesastres.

La Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres - EAPAD, fue aprobada mediantela Decisión 591 del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores en julio de 2004. En suformulación, participaron alrededor de 500 funcionarios y 300 entidades nacionales de los diferentespaíses de la Subregión, involucrando entidades de Planeación Nacional, instituciones Nacionales deDefensa y Protección Civil, Ministerios de Relaciones Exteriores y de sectores como Salud,Ambiente, Agua y Saneamiento, Vialidad y Transporte, Agropecuario, Energía, OrganismosOperativos, entidades del Conocimiento Científico, Gobiernos y Organizaciones Regionales yLocales, Organizaciones Comunitarias e Internacionales.

Posteriormente, la EIRD propuso, en el seno de la Conferencia Mundial para la Reducción delRiesgo de Desastres, realizada en Japón en enero de 2005, el Marco de Acción de Hyogo – MAH(2005 – 2015): “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres”,como un marco estratégico global para su implementación por parte de los países, las regiones, losorganismos de las Naciones Unidas y la sociedad civil. El MAH fue suscrito por 168 países,incluyendo los 4 que conforman la Subregión Andina.

Este contexto internacional señala la dimensión del desafío, persuade y vincula a los países alcumplimiento de compromisos asumidos internacionalmente y ofrece un contexto de oportunidadespara el desarrollo de las responsabilidades de los Estados.

Con el fin de promover la prevención de desastres en la Subregión, se formuló y aprobó mediante ladecisión del CAMRE 555 de junio de 2003, el Proyecto “Apoyo a la Prevención de Desastres en laComunidad Andina, PREDECAN”, financiado con recursos de cooperación de la Comisión Europeay de los países andinos e implementado por la Secretaría General de la Comunidad Andina. ElProyecto PREDECAN inició actividades en el año 2005, constituyéndose en el principal apoyo delCAPRADE para la implementación de 3 de los 5 ejes de la EAPAD, logrando durante los primeros3 años de su ejecución, un avance considerable en los programas y actividades priorizadas por elComité en sus planes anuales.

El CAPRADE en el año 2005, decidió la implementación de la EAPAD, a través de la aprobación yejecución del Plan Estratégico Andino para la Prevención y Atención de Desastres – PEAPAD, conun horizonte de implementación de 5 años: 2005 – 2010 en ocasión de la V Reunión Ordinaria delComité.

En relación al tema de gestión del riesgo en el sector salud, los Ministros de Salud de la SubregiónAndina, en su reunión anual número XXVI, en el año 2005, aprobaron el Plan de Preparativos yRespuesta del Sector Salud (resolución número 400). Este Plan fue reconocido y asumido por elCAPRADE durante la V Reunión Ordinaria del Comité.

Con el propósito de monitorear los avances en el logro de objetivos del Plan Estratégico Andino, elCAPRADE, en el año 2006, adoptó el Sistema de Monitoreo Orientado a Impactos – SMOI. Este

Page 9: Normograma del Ministerio de Relaciones Exteriores...(2005-2015): “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres”, ... Los Países Miembros ejecutarán

Sistema se empleó para monitorear los avances de los países de la Subregión en los periodossiguientes.

En el año 2007, el CAPRADE decide armonizar la EAPAD con el Marco de Acción de Hyogo,dicho proceso siguió tres etapas: inicialmente se propuso una armonización a nivel de ejestemáticos, Programas y Subprogramas, seguidamente se realizó una revisión técnica en dos TalleresSubregionales (Bogotá, Agosto de 2007 y Lima, Julio de 2008), terminando con una tercera fase deadecuaciones de forma y contenidos en un tercer taller subregional andino realizado en la ciudad deQuito (noviembre de 2008).

La presente EAPAD es el resultado del esfuerzo de las entidades CAPRADE de los países miembrosy define un marco estratégico de intervención en materia de gestión del riesgo de desastres enarmonía y correspondencia con el nivel internaciona, en el que se inserta la Subregión Andina eneste tema.

2. LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: UN MARCO CONCEPTUAL DEREFERENCIA

Los desastres son la manifestación de un proceso continuo de construcción de condiciones de riesgo.Se expresan en pérdidas y daños que ocasionan un impacto social, económico y ambientaldeterminado por las condiciones preexistentes de debilidad social del área afectada.

La recurrencia y severidad de los desastres, y la generación de condiciones de riesgo como unaconstrucción social, pone de manifiesto la necesidad de ubicar el tema en la agenda política de lospaíses y de avanzar en la elaboración de instrumentos jurídicos, técnicos y financieros que permitangestionar el riesgo de desastres.

La gestión del riesgo de desastres es el conjunto de políticas, instrumentos y medidas orientadas areducir los efectos adversos de fenómenos peligrosos, comprende las actividades de prevención,mitigación y preparación (ex ante), así como las de atención y rehabilitación (ex post), y tiene comoobjetivo articular los diferentes tipos de intervención, dándole un papel principal al desarrollo de laspolíticas de reducción del riesgo que en el largo plazo conduzcan a disminuir de manera significativalas necesidades de intervenir sobre los desastres ya ocurridos. Igualmente la gestión del riesgo debepreocuparse de que los procesos de reconstrucción no supongan la reconstrucción de lasvulnerabilidades existentes previas a la ocurrencia del desastre, sino que consoliden un desarrollomás seguro buscando la sostenibilidad de las áreas reconstruidas.

La gestión del riesgo prospectiva busca anticiparse a la configuración del riesgo futuro que,integrada a los procesos de desarrollo y a la planificación del territorio, exige a los nuevosprogramas y proyectos incorporar criterios que consideren las condiciones de peligro/amenaza yvulnerabilidad. La planificación del uso del suelo teniendo en cuenta las restricciones ypotencialidades del mismo, el adecuado manejo ambiental de nuevos proyectos de infraestructura yla reconversión de actividades productivas en el marco de la sustentabilidad, se conciben comoacciones prospectivas de gestión del riesgo. Esta perspectiva implica que la gestión del riesgo debeser parte de un proceso endógeno a la gestión ambiental y al desarrollo sostenible, en el que laplanificación se constituya en uno de sus instrumentos fundamentales.

Page 10: Normograma del Ministerio de Relaciones Exteriores...(2005-2015): “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres”, ... Los Países Miembros ejecutarán

La gestión del riesgo correctiva o compensatoria se fundamenta en la reducción de la vulnerabilidady de las amenazas que existen en el territorio como producto de una acumulación histórica depatrones de desarrollo no adecuados al entorno. Las intervenciones compensatorias como elreforzamiento de infraestructura, la estabilización de taludes y la reubicación de viviendas entreotros, son necesarias para reducir el riesgo existente, en tanto, las intervenciones prospectivas sonesenciales para evitar la construcción de nuevos riesgos en el corto, mediano y largo plazo.

Los procesos de reducción de riesgos requieren para su gestión de horizontes de tiempo de medianoy largo plazo; por ello paralelamente es preciso apoyar el fortalecimiento de las capacidades derespuesta que permitan a las poblaciones e instituciones afrontar el riesgo residual; esto se hadenominado como la gestión reactiva o intervención del desastre. En este sentido se desarrollanactividades como la planificación de la respuesta a emergencias, la generación de sistemas de alertatemprana y el fortalecimiento de capacidades que permitan a las instituciones y a las poblaciones enriesgo reaccionar de manera eficiente y oportuna.

La gestión del riesgo tiene implicaciones de carácter político, económico, social y cultural, ya que elconjunto de actores sociales que participan en la construcción del riesgo de desastres, son tambiénresponsables de implementar los procesos de intervención sobre riesgos y desastres.

La generación de estrategias que conduzcan a una gestión del riesgo efectiva exige tener claridadfrente a la relación que existe entre riesgo y desarrollo, y ello evidentemente implica un desafío paranuestra sociedad. Es necesario contar con un enfoque conceptual integral, desarrollar metodologíasparticipativas en los diferentes niveles y procesos del desarrollo; así también generar, organizar yoptimizar información que permita una adecuada toma de decisiones, tener políticas claras ydefinidas en torno a la organización y las estrategia para la reducción de riesgos de desastres,promover una cultura de prevención a través de la educación y la comunicación para la mejora deconocimientos, actitudes y comportamiento que permitan actuar sobre los diferentes factoresgeneradores de riesgo. Pero, sobre todo, implica una voluntad firme y una apuesta por el desarrollosostenible de los pueblos.

3. LA PROBLEMÁTICA SUBREGIONAL DE RIESGOS Y DESASTRES

La Subregión Andina se inserta en el contexto general de los países de América Latina donde se hanpresentado en los últimos años una cantidad notable de desastres que han ocasionado gravesimpactos sociales y económicos.

Los registros de desastres de impacto extremo y mayor se relacionan con eventos de tipo geológico(sismos y actividad volcánica) y con exceso de agua (eventos de tipo hidrometeorológico) enrelación con el fenómeno ENSO – El Niño Oscilación del Sur, cuya fase cálida o El Niñoincrementa las lluvias en Ecuador y Perú, mientras que la fase fría, La Niña, lo hace en Colombia.

La Subregión es propensa a terremotos, deslizamientos, tsunamis y erupciones volcánicas debido aque su territorio se asienta sobre tres placas tectónicas activas (Nazca, Suramericana y Caribe), yestá ubicada dentro del “Anillo de Fuego” del Pacífico, donde tiene lugar el 80% de la actividadsísmica y volcánica de la tierra y donde ocurre un proceso de conformación del relieve que entrañafallas y fracturas geológicas activas.

Page 11: Normograma del Ministerio de Relaciones Exteriores...(2005-2015): “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres”, ... Los Países Miembros ejecutarán

En la Subregión Andina se observan extremos climáticos que se manifiestan en forma de sucesivas yprolongadas sequías, inundaciones y fuertes vientos, asociados a anomalías climáticas por diversascausas que afectan a los Países Andinos.

Hoy en día es ampliamente reconocido que el Cambio Climático es la principal causa del incrementoen la cantidad de lluvias torrenciales y en la mayor intensidad de los fenómenos “El Niñ” y “LaNiña”, que han desencadenado una mayor ocurrencia de inundaciones y sequías. Igualmente, seconsidera que un incremento de la temperatura de la Tierra llevaría a un aumento del nivel del marponiendo en riesgo las zonas costeras al hacerlas más vulnerables a inundaciones.

Algunos de los eventos recientes de mayor afectación en la Subregión Andina, se presentan en lasiguiente tabla:

Tabla 1. Eventos y efectos recientes en la Subregión Andina

País Evento y efectos

Bolivia Año 2007-2008. Fenómeno climático de La Niña: 54 muertes, 440 milpersonas afectadas y pérdidas por 517 millones de dólares.

Colombia Año 1999. Terremoto del Eje Cafetero: 1.811 muertes y más de 1.800millones de dólares en reconstrucción.

Ecuador Año 2002. Erupción volcán Pichincha: 16 desaparecidos. 234 mil cabezasde ganado y 40 mil hectáreas de cultivos afectadas.

Perú Año 2007. Terremoto del Sur (región ICA): 596 muertes y más de 220.7millones de dólares en reconstrucción de infraestructura pública.

Fuente: Comisión Económica para América Latina y El Caribe. 2008.

Inventario Histórico de Desastres de la Subregión Andina. PREDECAN. 2008.

FORSUR. Balance y Plan de Reconstrucción del Sur. 2008.

3.1. Rasgos subregionales comunes en la problemática de riesgos

El panorama de vulnerabilidades que tipifican de manera similar a las sociedades de los diferentespaíses, es la consecuencia del tránsito por procesos semejantes en cuanto al uso de los recursos y alos esquemas de ocupación y desarrollo del territorio desde las culturas prehispánicas hasta nuestrosdías, esta similitud de situaciones de riesgo constituye otro rasgo que refuerza la identidad a nivel dela Subregión.

A los desastres más importantes, en términos de pérdidas económicas y sociales, se suman loseventos menores, que aunque no son tan difundidos en los medios de comunicación, ocurren a lolargo y ancho de los países latinoamericanos con gran frecuencia y con efectos acumulados muchasveces superiores a la mayoría de los grandes desastre. El efecto inmediato de los desastres, si bien seconcentra en la población directamente afectada y que habita en la zona donde éstos se manifiestancon mayor intensidad, tiene repercusiones que, en general, afectan de una manera u otra la totalidadde la población del país y, en algunos casos el impacto incluso llega a otros países de la Subregión.

Page 12: Normograma del Ministerio de Relaciones Exteriores...(2005-2015): “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres”, ... Los Países Miembros ejecutarán

3.2. Los procesos de ocupación del territorio y la generación del riesgo de desastres

La construcción del riesgo en la subregión andina se da a través del proceso de uso y ocupacióninadecuada del territorio y el ambiente: el asentamiento de edificaciones y medios de subsistencia ensuelos frágiles, la mala calidad de las viviendas e infraestructura que tipifica la construcción de laspoblaciones en la subregión y la degradación ambiental que conlleva al deterioro de los ecosistemasy de su capacidad de regular y proteger los recursos de los cuales dependen las comunidadeshumanas, han llevado al incremento y severidad de los desastres, particularmente durante los últimos30 años.

El rápido crecimiento demográfico y el aumento de la densidad poblacional en la Subregión Andinaha incrementado la presión por viviendas seguras, las cuales, al no ser una opción viable para lossegmentos de la población más pobre, ha generado nuevos riesgos en los países andinos.

Esta dinámica se ha focalizado principalmente en las ciudades, que son física, funcional yeconómicamente más vulnerables a las amenazas, debido a la concentración de población y bienes, yal alto grado de dependencia de redes de servicios públicos y de distribución de alimentos.Adicionalmente, la atención de una emergencia en una ciudad media o grande presenta una enormecomplejidad por la gran demanda de recursos y preparación para su manejo.

Debido al acelerado crecimiento poblacional y a la migración rural, la gran mayoría de las ciudadesse han expandido sin planificación, ni aplicación generalizada de códigos de construcción yurbanismo, o regulaciones apropiadas sobre el uso de la tierra que se adapten a su entorno físico. Enlos últimos 30 años la Subregión Andina ha pasado de ser mayoritariamente campesina o rural atener la población concentrada actualmente en las ciudades (75%) y representará el 79% para el año2015. La colonización, la migración incontrolada y el desplazamiento forzoso, ha traído consigo laexpansión de vecindarios pobres sobre terrenos de bajo valor económico en áreas propensas aamenazas/peligros. Es así como no sorprende que los barrios de invasión sean los más afectados porlos eventos adversos.

La mala calidad de la vivienda incrementa el riesgo de desastre, y es resultado de la incontroladaconstrucción y de la expandida pobreza. En general, los hogares de escasos recursos, además de suimposibilidad de acceder económicamente a condiciones de habitabilidad, tampoco pueden accedera la información que les permita acceder a los medios requeridos para cambiar su situación devulnerabilidad; en este sentido, carecen del conocimiento y del acceso a técnicas apropiadas para unaconstrucción adecuada de sus hogares; además, los ingresos para estabilizar terrenos y drenar lasaguas servidas y superficiales, entre otros aspectos, son siempre escasos o nulos. Paralelamente, delas viviendas edificadas anualmente, sólo una mínima proporción es controlada por las autoridadeslocales en cuanto al cumplimiento de las normas de construcción, cuando estas normas existen.

Por otra parte, el manejo inadecuado e indiscriminado de los recursos naturales ha sido un factordeterminante de las actuales condiciones de riesgo, al transformar hábitats que en el pasado eranseguros, en zonas con nuevas amenazas y vulnerabilidades. Actividades como la deforestación, laagricultura intensiva y en zonas de ladera, y la minería incontrolada, han generado dañosambientales de enorme proporción que se traducen en complejas condiciones de riesgo.

Page 13: Normograma del Ministerio de Relaciones Exteriores...(2005-2015): “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres”, ... Los Países Miembros ejecutarán

La degradación del medio ambiente, consecuencia de malas prácticas productivas y de procesos deocupación del territorio inadecuados, se constituyen en factores transformadores de los fenómenosnaturales en amenazas o peligros, y por esta vía en riesgos y desastres. Actualmente en la SubregiónAndina el riesgo de inundaciones y deslizamientos se ve exacerbado por la deforestación de cuencashidrográficas y el uso inapropiado de la tierra.

En este contexto, el Comité Andino de Autoridades Ambientales (CAAAM), aprobó en julio del2001 los “Lineamientos para la gestión ambiental y el desarrollo sostenible en la ComunidadAndina”, en respuesta a los mandatos de los presidentes de concertar políticas comunitarias degestión ambiental y desarrollo sostenible que, a su vez, refuercen la capacidad de negociación andinaen foros internacionales sobre la materia. Asimismo se aprobó en julio de 2002, mediante la decisión523, la Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino.

Sumado a los riesgos asociados a eventos geológicos e hidrometeorológicos, se encuentran losantrópicos relacionados con el desarrollo de los procesos industriales, tecnológicos y sanitarios, talcomo ocurre cuando se presentan incendios, derrames de hidrocarburos, contaminación química,epidemias, crisis en lugares de afluencia masiva de personas, entre otros. Este conjunto de eventosse ha venido incrementando con el proceso de desarrollo de los países.

En síntesis, el patrón de desarrollo seguido por los países andinos, con altos grados de pobreza,exclusión socioeconómica y deterioro del ambiente son factores determinantes de la altavulnerabilidad y, en consecuencia, del riesgo ante las amenazas naturales y antrópicas.

3.3. Capacidad social e institucional para la gestión del riesgo de desastres

Si bien la Subregión Andina viene avanzando en la internalización de la nueva perspectiva sobre laresponsabilidad social en la generación del riesgo de desastre, aún persisten debilidades en políticaspúblicas multisectoriales en el tema de riesgos y se evidencia la fragilidad en la definición de losprocesos constitutivos de la gestión del riesgo, y en la consecuente asignación de roles, funciones yresponsabilidades en esquemas multiinstitucionales y sistémicos.

Una de las mayores debilidades en la reducción de riesgos radica en que los proyectos y acciones dedesarrollo e inversión carecen, muchas veces, de un proceso adecuado de planificación de mediano ylargo plazo donde esté incorporada una comprensión de los límites y posibilidades de la inversión enrelación con las actuales y/o potenciales condiciones de riesgo.

La construcción de infraestructura, como vías, servicios públicos, hospitales y colegios se hace enmuchos casos sin las condiciones de seguridad que deberían tener; así mismo, el desarrollo deactividades productivas, como las agropecuarias y mineras, son cada vez más susceptibles a losfenómenos potencialmente peligrosos, a la vez que, se constituyen con frecuencia en generadoras decondiciones de nuevo riesgo.

A pesar de que los países de la Subregión cuentan con políticas para la prevención y atención dedesastres existen deficiencias para su implementación. En lo que respecta al sector del conocimientode las amenazas y vulnerabilidades, la principal responsabilidad ha estado concentrada en losorganismos estatales de investigación débilmente financiados y poco articulados con los usuarios

Page 14: Normograma del Ministerio de Relaciones Exteriores...(2005-2015): “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres”, ... Los Países Miembros ejecutarán

potenciales de la información. En cuento al sector académico e investigativo, este está pocoorientado a formar a los futuros profesionales y ciudadanos con visión y conciencia de sus realidadesambientales, geográficas y de sus riesgos.

La información sobre el riesgo de desastre, la medición de impactos y los mecanismos para evaluarla prevención y atención de desastres son insuficientes y, por lo tanto, se carece de la informaciónnecesaria que permita una adecuada toma de decisiones y, por ende, el control de la gestión pública.

Adicionalmente, se observa una limitada coordinación entre las autoridades nacionales responsablesde la planificación del desarrollo, de la prevención y atención de desastres, y de la gestión ambiental,con los gobiernos regionales y locales, lo que limita la incorporación de la reducción de riesgos yatención de desastres en la planificación del desarrollo.

La inexistencia o la débil formulación de responsabilidades y lineamientos centrales para regular laocupación en zonas de amenazas/peligros constituye otra debilidad institucional en los paísesAndinos; en particular, en la incorporación del componente de prevención de riesgos en los planesde ordenamiento territorial, en planes de desarrollo territorial y en planes de expansión sectoriales.

Los procesos de rehabilitación y reconstrucción post desastres han sido asumidos por organizacionescreadas coyunturalmente para tal fin, con procesos de instalación y de aprendizaje costosos yusualmente tardíos que no garantizan la preservación de políticas y esquemas institucionalespermanentes de respuesta para esta fase.

3.4. La gestión del riesgo de desastres, una responsabilidad compartida

Tradicionalmente, las responsabilidades en la gestión del riesgo de desastres han estadoconcentradas en los Estados, comprometiendo, en el caso de los desastres, la estabilidad fiscal y eldesempeño macroeconómico o poniendo una carga excesiva en la gestión que las administracionesno podrían atender. En este contexto, el papel del sector privado debe ser más activo en la reducciónde las condiciones de riesgo en sus procesos productivos; así como desempeñar un rol dinamizadoren la creación de mercados de seguros y reaseguros, educación, investigación, medios masivos einformación pública, para citar algunos casos,

Igualmente, la sociedad civil ha estado débilmente vinculada a los procesos de desarrolloinstitucional de la gestión del riesgo de desastres y en los procesos de reconstrucción, a pesar dehaberse demostrado que el éxito de los procesos requiere la vinculación activa de las comunidadesen la orientación, gestión y control de los programas.

3.5. La reducción de la vulnerabilidad: un desafío prioritario para la Subregión.

El cúmulo de vulnerabilidades ya creadas y la necesidad de un cambio de rumbo de las tendenciaspasadas, destacan para la Subregión dos vertientes interrelacionadas de actuación prioritarias: lareducción de vulnerabilidades existentes o que podrían ser generadas, y el abordaje a la gestión delos riesgos no manejados mediante una consistente política de preparación apoyada desde todos losángulos y esfuerzos interinstitucionales estatales y privados, y de la sociedad civil. Ello implica unaactuación sobre las causas y una voluntad política sólida para apoyar ambas vertientes, priorizando

Page 15: Normograma del Ministerio de Relaciones Exteriores...(2005-2015): “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres”, ... Los Países Miembros ejecutarán

las actuaciones claves para maximizar los resultados.

4. EL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO: UN COMPROMISO GLOBAL

La Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres (EIRD) constituye el eje central delos esfuerzos de las Naciones Unidas para hacer frente a la problemática de riesgos y desastres aescala global.

El Marco de Acción de Hyogo, se constituye en el eje articulador de las políticas públicas en materiade reducción del riesgo de desastres y propone un enfoque estratégico y sistemático de reducción dela vulnerabilidad a las amenazas/peligros y los riesgos que éstos conllevan.

El resultado central propuesto por el Marco de Acción de Hyogo, es “La reducción considerable delas pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto las de vidas como las de bienes sociales,económicos y ambientales de las comunidades y los países”.

La consecución de este resultado exige la participación plena de todos los agentes interesados: losgobiernos en las diferentes escalas territoriales, las organizaciones regionales e internacionales, lasociedad civil organizada y no organizada, los voluntarios, el sector privado y la comunidadcientífica y académica.

Para lograr este resultado la Conferencia resuelve adoptar 3 objetivos estratégicos:

a)  La integración de manera efectiva el tema del riesgo de desastre en las políticas, los planes y losprogramas de desarrollo sostenible a todo nivel, con énfasis especial en la prevención y mitigaciónde los desastres, la preparación para casos de desastre y la reducción de la vulnerabilidad.

b) La creación y el fortalecimiento de instituciones, mecanismos y medios a todo nivel, en particulara nivel de la comunidad, que puedan contribuir de manera sistemática a aumentar la resiliencia antelas amenazas.

c) En la fase de reconstrucción de las comunidades damnificadas, la incorporación sistemática decriterios de reducción de riesgos en el diseño y la ejecución de los programas de preparación para lassituaciones de emergencia, de respuesta y de recuperación.

Una vez acordados el resultado previsto y los objetivos estratégicos, la Conferencia adopta cincoprioridades de acción:

Prioridad 1: Velar porque la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridadnacional y local dotada de una sólida base institucional de aplicación.

Los países que elaboran marcos normativos, e institucionales para la reducción de los riesgos dedesastre y que pueden elaborar indicadores específicos y medibles para observar el progreso, tienenmás capacidad para controlar los riesgos y para fomentar una mayor participación de los diferentessectores de la sociedad para poner en práctica las medidas de reducción del riesgo.

Prioridad 2: Identificar, evaluar y vigilar los riesgos de desastre y potenciar la alertatemprana.

Page 16: Normograma del Ministerio de Relaciones Exteriores...(2005-2015): “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres”, ... Los Países Miembros ejecutarán

El punto de partida para reducir los riesgos de desastre y promover una cultura de resilienciaconsiste en (i) conocer las amenazas y (ii) los factores físicos, sociales, económicos y ambientales devulnerabilidad a los desastres a que se enfrentan la mayoría de las sociedades, así como la evoluciónde las amenazas y los factores de vulnerabilidad a corto y largo plazo, para luego adoptar lasmedidas oportunas en función de ese conocimiento.

Prioridad 3: Utilizar los conocimientos, las innovaciones y la educación para crear una culturade seguridad y de resiliencia a todo nivel.

Los desastres pueden reducirse considerablemente si la población está bien informada y motivadapara asumir una cultura de prevención y de resiliencia, pero además debe ser una población quetambién tiene una capacidad de decisión y acción frente al riesgo y sus formas de reducción.

Prioridad 4: Reducir los factores de riesgo subyacentes.

Se refieren a las relaciones de articulación o desarticulación entre la sociedad y la naturaleza, en elque la degradación ambiental evidentemente o incluso el cambio climático está participando en laconfiguración de nuevos riesgos.

Prioridad 5: Fortalecer la preparación para casos de desastre a fin de asegurar una respuestaeficaz a todo nivel.

Se podría reducir el impacto de los desastres si las autoridades, las comunidades y las personas estánbien preparadas y realizan una gestión eficaz de las situaciones de desastre.

Los 5 Ejes Temáticos de la EAPAD, han sido alineados a estas prioridades de Acción.

5. EL APOYO DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

Como respuesta a los desastres y la evidente dinámica de los riesgos, se ha venido avanzando en unacomprensión de la reducción del riesgo, producto igualmente, del desarrollo de investigacionessociales, el intercambio de experiencias y la apertura del tema a sectores sociales y políticos antes noinvolucrados.

Este panorama del apoyo internacional a la Subregión, plantea la necesidad de promover mayoresniveles de coordinación entre los organismos y agencias de cooperación, para construir sinergias, asícomo para el logro de una visión más integral sobre el riesgo, el desarrollo sostenible y la gestión delambiente y sus interrelaciones.

En las dos últimas décadas, los países de la Subregión Andina han contado con el apoyo de unnúmero apreciable de entidades internacionales, entre otras, el Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD), la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), la FederaciónInternacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FICR), el Fondo de las NacionesUnidas para la Infancia (UNICEF), la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea(ECHO) y FAO.

Por otro lado, la Organización de Estados Americanos (OEA), la Asociación de Estados del Caribe,el Grupo de Río y el Grupo de los Tres, han incluido en sus agendas el tema. Agencias de

Page 17: Normograma del Ministerio de Relaciones Exteriores...(2005-2015): “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres”, ... Los Países Miembros ejecutarán

cooperación internacional como las de la Unión Europea, alemana (GTZ), española (AECID),italiana, sueca (ASDI), japonesa (JICA), suiza (COSUDE), entre otras, adelantan programas para laprevención y atención de los desastres en los países andinos. Por su parte USAID, OFDA y el HAP -Comando Sur del gobierno de los Estados Unidos, y el Programa de Preparativos ante Desastres dela Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea, DIPECHO, han desempeñado un papelsignificativo en la fase de preparativos frente a desastres.

Por su parte, entidades como la Red de Estudios Sociales para la Prevención de los Desastres enAmérica Latina, han fomentado cambios de actitud, el desarrollo de una nueva comprensión ynuevas capacidades dirigidas a reducir la vulnerabilidad en la Subregión.

Instituciones como la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Programa de las Naciones Unidassobre Medio Ambiente (PNUMA), la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), el BancoInteramericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), han puesto mayor énfasis a laprevención y la atención de desastres, la planeación del desarrollo y el manejo ambiental.

El cambio climático, entretanto, ha impulsado a la Organización Meteorológica Mundial (OMM) yotros a promover redes de investigación internacionales y regionales como en el caso del CentroInternacional de Investigaciones sobre el Fenómeno de El Niño (CIIFEN) y la Comisión Permanentedel Pacífico Sur (CPPS), a mejorar la articulación entre los entes del conocimiento de amenazas conprevención y la atención de los desastres, la implementación y la optimización de sistemas de alertatemprana y el fortalecimiento de la reducción del riesgo en el plano institucional. La AdministraciónOceanográfica y Atmosférica Nacional de Estados Unidos (NOAA) ha establecido el Foro sobre elPanorama Climático, el cual congrega a meteorólogos, pronosticadores y administradores dedesastres en un intento por integrar el uso de los pronósticos climáticos en la gestión de losdesastres, la agricultura y la salud en las diversas subregiones. Así mismo, el Proyecto MultilateralAndino (PMA) apoya la articulación de los servicios geológicos en la Subregión.

El Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID), ofrece información, documentación yconsulta sobre numerosas facetas del tema de los desastres. La Comisión Económica de las NacionesUnidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) apoya en la cuantificación del impactosocioeconómico de los desastres en los países de la Subregión, con el fin de promover la inversiónen reducción de desastres.

El Proyecto “Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina, PREDECA”, financiadocon recursos de la Comisión Europea y de los países andinos, ha contribuido con el CAPRADE, demanera esencial en la implementación de la Estrategia Andina, fortaleciendo esquemas deorganización y coordinación, apoyando el proceso de construcción del Sistema de InformaciónAndino para la Prevención y Atención de Desastres (SIAPAD), la actualización de la base de datosde desastres históricos (DesInventar), la inclusión de información sobre riesgos y desastres de laSubregión a través de Bibliotecas Virtuales (Red BiVa-PAD), la elaboración de guías metodológicasen diversos aspectos del riesgo y la planificación del desarrollo, la inclusión de la gestión del riesgoen la currícula escolar y el fortalecimiento del CAPRADE, entre otros.

Es importante destacar el trabajo de otras iniciativas regionales en la temática como el CDERA en elCaribe y el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en AméricaCentral (CEPREDENAC) quienes cuentan con un Marco Estratégico para la Reducción de la

Page 18: Normograma del Ministerio de Relaciones Exteriores...(2005-2015): “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres”, ... Los Países Miembros ejecutarán

Vulnerabilidad y los Desastres en El Caribe y Centroamérica respectivamente.

6. LA ESTRATEGIA ANDINA PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

La Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres se enmarca en el propósito decontribuir al desarrollo de los países dentro de una perspectiva de sostenibilidad; bajo los principiosreconocidos y compromisos globales asumidos en el contexto del Marco de Acción de Hyogo.

Los Países Miembros de la Comunidad Andina comprenden la relevancia de establecer eimplementar políticas nacionales de reducción de riesgos y atención de desastres que contribuyan aldesarrollo sostenible, orientadas a lograr un desarrollo económico y social que proteja la base de losrecursos y el medio ambiente para beneficio de las presentes y futuras generaciones, mediante eldiseño de instrumentos que promuevan la participación plural de los Estados y las sociedades enforma armónica.

En la esfera de cada país, los niveles nacionales podrán abordar la formulación y adopción depolíticas, definir y orientar los procesos de la reducción de riesgos y atención de desastres en elmarco de la planificación del desarrollo y el impulso de programas, en tanto que los nivelessubnacionales podrán tener una responsabilidad central en la planeación, priorización y ejecución deproyectos concretos.

De otro lado, el logro de los objetivos de la reducción de riesgos y atención de desastres demanda laparticipación de los organismos de protección y defensa civil, de planificación del desarrollo, deciencia y tecnología, entidades sectoriales, organizaciones no gubernamentales, del sector privado yde la comunidad en general, para que asuman el papel que les corresponde, a fin de que la poblaciónsea protagonista de su propia protección.

La Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres tiene como propósito ser unelemento de apoyo al entendimiento, orientación y construcción de sinergias entre tan numerosos yvariados actores, de forma que se le otorgue un derrotero al camino que debemos recorrer en laconstrucción de un futuro mejor.

6.1. Objetivo de la EAPAD

La Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres es un conjunto de políticas yorientaciones destinadas a lograr la reducción del riesgo y la oportuna respuesta ante los desastres enla Subregión Andina, que tiene como objetivo:

Contribuir a la reducción del riesgo y del impacto de los desastres para coadyuvar en el desarrollosostenible en todos los países de la Subregión Andina a través del fortalecimiento institucional y elestablecimiento de políticas, estrategias, programas y subprogramas comunes entre los países; delintercambio de experiencias, la creación de redes y del mejoramiento de la cooperación mutua ensituaciones de desastres.

6.2. Fundamento de la EAPAD

Page 19: Normograma del Ministerio de Relaciones Exteriores...(2005-2015): “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres”, ... Los Países Miembros ejecutarán

Es la respuesta a un Mandato Presidencial y de los Ministros de Relaciones Exteriores que expresauna voluntad política y un esfuerzo integrador para el desarrollo sostenible de la Subregión.

Es un marco conceptual para la negociación de acuerdos de trabajo, el logro de visiones compartidasy el intercambio de experiencias, tanto en la Subregión como a escala territorial y sectorial.

6.3. Principios Orientadores

La Estrategia Andina acoge, para el desarrollo eficaz de sus programas al interior de los países yentre ellos, los siguientes principios orientadores:

Ascendente endógeno: se busca que las políticas regionales partan de los recursos endógenoslocales, en otras palabras, este desarrollo debe partir de un equilibrio entre las potencialidadesendógenas y exógenas, buscando que el crecimiento dependa del aprovechamiento racional de losrecursos y las capacidades locales.

Asociativo: el desarrollo regional no sólo compete a las instituciones en sus diferentes niveles, sinoque también es el resultado de los acuerdos entre y con el sector privado.

Autonomía: la coordinación se sustenta en el respeto de las autonomías nacionales, para lo cual sedeben emplear los instrumentos que permitan una acción sinérgica, complementaria y articulada.

Consistencia: la articulación de políticas públicas desde las diferentes instancias de formulación enel ámbito nacional o local, debe buscar una coherencia entre las medidas adoptadas para un mismoterritorio, así como para aquellos que tienen una dependencia económica, social, cultural o física,entre sí.

Continuidad: los instrumentos y mecanismos que se acuerden en una región buscarán supermanencia a través del compromiso político de sus dirigentes, lo anterior, con el fin de consolidary legitimar los procesos.

Elasticidad: este principio reconoce la diversidad regional y local, con lo cual establece que lasacciones de coordinación deben ser flexibles para ajustarse a escenarios cambiantes en aspectosadministrativos, físicos, políticos, sociales y económicos. Es una forma de decir que a pesar de lasimilitud de los problemas en las regiones y localidades, sus soluciones deben ser ajustables a lasespecificidades locales.

Evaluación: las medidas, instrumentos, mecanismos, procesos o acuerdos deberán tener comocaracterística principal, que éstos puedan ser objeto de seguimiento y evaluación.

Género e interculturalidad : la EAPAD reconoce el principio de equidad de género y la igualdad deoportunidades en todas las actividades inherentes a su implementación, así como el respeto a lainterculturalidad y los saberes locales.

Integralidad: principio tratado en el desarrollo regional, consistente en asociar las acciones deacuerdo con una gestión coherente y articulada para evitar despilfarros, pérdidas de energía ydisfunciones.

Page 20: Normograma del Ministerio de Relaciones Exteriores...(2005-2015): “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres”, ... Los Países Miembros ejecutarán

Participación: los procesos, mecanismos e instrumentos, deben involucrar a la sociedad civil, con elfin de que sea ella el principal actor en la identificación de necesidades, definición de prioridades yen el seguimiento y control de los acuerdos alcanzados.

Responsabilidad Compartida: la implementación de la EAPAD debe convocar los esfuerzosconjuntos de todas las instituciones que integran la Subregión Andina vinculadas al tema.

Transparencia y estabilidad: la construcción y desarrollo de los mecanismos e instrumentos decoordinación deben fundarse en la claridad de los procesos y la permanencia de sus reglas.

6.4. Lineamientos de la EAPAD

La Estrategia Andina buscará la promoción de los sistemas de reducción de riesgos / prevención yatención de desastres / defensa civil / gestión del riesgo, y su articulación con otros sistemasvinculados en la Subregión.

La Estrategia Andina apoyará la creación y/o el fortalecimiento de las Plataformas Nacionales parala Reducción del Riesgo de Desastres promovidas por la EIRD como un mecanismo apropiado parafortalecer los Sistemas Nacionales en la Subregión Andina.

La Estrategia Andina propiciará la articulación con otros mecanismos regionales de gestión deriesgos de desastres con el propósito de aunar esfuerzos y establecer sinergias que coadyuven a lareducción del riesgo de desastres.

La Estrategia Andina promoverá la evaluación socio-económica de los desastres, que permitanvalorar los beneficios de la reducción del riesgo de desastres en la Subregión.

La Estrategia Andina considerará la importancia de promover e incentivar mecanismos de retencióny transferencia de riesgos a fin aumentar la protección financiera frente a desastres reduciendo deesta forma la vulnerabilidad fiscal frente a desastres en la Subregión.

La Estrategia Andina promoverá la formulación e implementación de políticas y estrategiasnacionales, territoriales y sectoriales en materia de gestión del riesgo de desastres que nutran losplanes nacionales, territoriales y sectoriales de desarrollo.

La Estrategia Andina impulsará programas de investigación científica y tecnológica, la difusión deinformación y la socialización del conocimiento, así como la preservación y sistematización de lainformación científica existente y la que se ha de producir.

La Estrategia Andina promoverá el desarrollo de planes, programas, proyectos de reconstrucciónpost desastre articulados a los procesos de desarrollo, con el fin de evitar la reconstrucción devulnerabilidades y riesgos.

6.5. Estrategias Sectoriales de la EAPAD

La Estrategia Andina asume que el desafío de la gestión del riesgo es una responsabilidadmultidimensional que requiere respuestas intersectoriales, interdisciplinarias e interterritoriales.

Page 21: Normograma del Ministerio de Relaciones Exteriores...(2005-2015): “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres”, ... Los Países Miembros ejecutarán

Deben ser las mismas entidades del desarrollo las responsables de asumir la incorporación del temaen la planificación y la gestión de su propio sector, en concordancia con las políticas nacionales enmateria de reducción de riesgos y atención de desastres de cada país.

La Estrategia Andina señala un conjunto de líneas estratégicas comunes para todos los sectores deldesarrollo y otras de carácter específico. Estos lineamientos estratégicos no son limitativos y losprogramas y subprogramas que se deriven de ellas deben incorporarse a los ejes temáticos.

6.6. Líneas Estratégicas Sectoriales Comunes

Línea 1. Análisis de las amenazas y vulnerabilidades.

Línea 2. Evaluación de los impactos socioeconómicos generados como consecuencia de losdesastres que afectan o pueden afectar al sector.

Línea 3. Identificación de prioridades de reducción de riesgos y atención de desastres en el sector.

Línea 4. Establecimiento de líneas de política para la gestión del riesgo de desastres.

Línea 5. Análisis de la capacidad sectorial para la gestión del riesgo de desastres.

Línea 6. Formulación y ejecución de planes sectoriales de reducción de riesgos y atención dedesastres, en concordancia con las políticas nacionales relacionadas con dichos temas.

Línea 7. Promoción de los estudios ambientales y de gestión del riesgo de en los proyectos deinversión pública y privada de los diferentes sectores.

Línea 8. Establecimiento de redes andinas para el desarrollo de los programas y subprogramas de laEstrategia Andina.

Línea 9. Incorporación de la gestión del riesgo en los programas de educación superior y el fomentode líneas de investigación que aporten al desarrollo de los sectores.

Línea 10. Generación de modelos para el apoyo a las entidades territoriales en la formulación deplanes de contingencia.

Línea 11. Fortalecimiento de los sistemas de alerta y comunicaciones entre los entes delconocimiento hidrometeorológico y geológico, los planificadores sectoriales y los actores públicos yprivados de los sectores.

Línea 12. Capacitación comunitaria y formación profesional en materia de gestión del riesgo dedesastres.

La Estrategia Andina requiere el apoyo de los organismos internacionales para los diferentessectores, con la finalidad de contar con su concurso en la asistencia técnica y financiera para eldesarrollo de las líneas estratégicas.

6.7. Líneas Estratégicas Específicas

Page 22: Normograma del Ministerio de Relaciones Exteriores...(2005-2015): “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres”, ... Los Países Miembros ejecutarán

6.7.1. Sector Agropecuario

El objetivo de la reducción de riesgos y atención de desastres en el sector agropecuario debe estarorientado a garantizar la seguridad alimentaria en la Subregión, la protección de calidad de vidacampesina, el ambiente, la conservación de inversiones y activos productivos y la competitividad dela producción y comercialización subregional.

Con relación al último tema, la reducción de riesgos y atención de desastres constituirá para el sectoruna importante ventaja competitiva en el contexto internacional, especialmente en épocas de crisispor la ocurrencia de eventos de origen natural como el fenómeno El Niño, o ante la dinámica decambio climático adverso.

Las líneas estratégicas específicas son:

Línea 1. Promoción de políticas de aseguramiento agropecuario frente a desastres.

Línea 2. Promoción de redes gremiales y de sectores productivos para el intercambio de informacióny experiencias.

Línea 3. Promoción de estudios para la implementación de tecnologías apropiadas en el manejo decuencas hidrográficas, producción y comercialización en zonas afectadas por desastres y deafectaciones producidas por el cambio climático y la degradación de los recursos naturales.

Línea 4. Promoción de políticas del sector agropecuario que incorporen las consideracionesambientales de reducción de riesgos y atención de desastres.

6.7.2. Sector Agua y Saneamiento Básico

La finalidad del abordaje sectorial es reducir los riesgos de desastres que afectan la prestación de losservicios, así como evitar que la deficiente infraestructura sectorial sea generadora de riesgos. Sedebe tener particular atención a la atracción de población hacia zonas con amenazas/peligros, lo querequiere articular la planificación sectorial con las políticas de ordenamiento del territorio.

Las líneas estratégicas específicas son:

Línea 1. Diseño de metodologías para el manejo de cuencas hidrográficas abastecedoras deacueductos, así como para incorporar en los planes de ordenamiento territorial criterios para lalocalización de infraestructura de agua y saneamiento desde el punto de vista de riesgos yvulnerabilidades.

Línea 2. Transferencia de tecnologías alternativas y experiencias de proyectos de prevención,mitigación, preparación, atención de desastres y rehabilitación de los sistemas de abastecimiento deagua.

Línea 3. Promoción de sistemas de información de prevención y control de la contaminación delagua para consumo humano.

Línea 4. Promoción de políticas y normas para el manejo de los residuos sólidos y aguas residuales.

Page 23: Normograma del Ministerio de Relaciones Exteriores...(2005-2015): “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres”, ... Los Países Miembros ejecutarán

Línea 5. Promoción de normas y criterios técnicos de reducción de vulnerabilidad en los sistemas deagua potable y saneamiento y desarrollo de planes de prevención y de emergencia.

6.7.3. Sector Vivienda e Infraestructura

La Estrategia Andina atenderá en forma prioritaria el sector vivienda, en especial sobre losasentamientos humanos de población de menores ingresos donde se concentran las mayoresvulnerabilidades.

Las líneas estratégicas específicas son:

Línea 1. Armonización a nivel subregional de normas técnicas de construcción de viviendas seguras.

Línea 2. Generación de una red subregional para sistematizar y socializar estudios y experienciasreducción de riesgos y atención de desastres que contribuyan a la promoción y divulgación de unapolítica de mejoramiento de vivienda.

Línea 3. Promoción de políticas que incentiven el reforzamiento estructural de edificacionesesenciales para la reducción de riesgo de desastres.

Línea 4. Actualización e incorporación de la temática de prevención de desastres en los planes deordenamiento urbano y en los planes de expansión sectorial.

Línea 5. Formulación de programas para actualizar la información catastral y de formalización de lapropiedad predial, titulación y legalización.

Línea 6. Construcción de una cultura de aseguramiento de edificaciones y de calidad en laconstrucción.

Línea 7. Promoción de procesos de formación de mano de obra y asistencia técnica para laconstrucción con criterios de calidad y reducción del riesgo.

6.7.4. Sector Salud

El sector salud es especialmente relevante para la Estrategia Andina por su rol vital en la reducciónde riesgos y atención de los desastres, por las vulnerabilidades de la infraestructura hospitalaria y porel agravamiento de las condiciones sanitarias y epidemiológicas que se presentan a raíz de ciertosdesastres.

Las líneas estratégicas específicas son:

Línea 1. Formulación de un Plan de Acción Estratégico Andino del Sector Salud de Preparativos yRespuesta para Emergencias y Desastres.

Línea 2. Desarrollo de modelos de gestión del sector salud que se articulen con programasambientales para la reducción de factores de riesgo frente a desastres.

Page 24: Normograma del Ministerio de Relaciones Exteriores...(2005-2015): “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres”, ... Los Países Miembros ejecutarán

Línea 3. Implementación de modelos de política y metodologías para la elaboración de planeshospitalarios de emergencia que incorporen la realización de estudios de vulnerabilidad hospitalariay promuevan el reforzamiento de los establecimientos de salud más vulnerables.

Línea 4. Elaboración de guías de uso subregional para el manejo de emergencias.

Línea 5. Apoyo al desarrollo de redes de vigilancia epidemiológicas, apoyo psicosocial, manejo desuministros médicos de emergencias y evaluación de daños en salud.

Línea 6. Intercambio de experiencias entre países sobre dinámicas y estrategias de sensibilizacióncomunitaria y promoción en salud para situaciones de desastre.

6.7.5. Sector Vialidad y Transporte

La finalidad del enfoque sectorial es reducir los riesgos de desastres que afectan las redes viales, asícomo evitar que la infraestructura vial inconvenientemente localizada o en condiciones antitécnicassea generadora de riesgos.

Las líneas estratégicas específicas son:

Línea 1. Compatibilización de normas técnicas del diseño de vías terrestres seguras.

Línea 2. Implementación de mecanismos de control del estado de transitabilidad de los sistemasviales.

Línea 3. Reducción de vulnerabilidad ante fenómenos naturales y antrópicos en los servicios detransporte terrestre, aéreo y marítimo.

6.7.6. Sector Energético, Minero e Industrial

Estos sectores son fundamentales para el desarrollo económico y social de la Subregión y tienen unespecial significado por su incidencia en las condiciones ambientales y de generación de riesgos. Deigual forma, son sectores susceptibles a la ocurrencia de eventos adversos, para lo cual debendesarrollar políticas y programas de prevención y atención de desastres.

Las líneas estratégicas específicas son:

Línea 1. Promoción de programas de seguridad y responsabilidad industrial.

Línea 2. Promoción de planes de contingencias frente al derrame de hidrocarburos y otras sustanciastóxicas y emanación de sustancias peligrosas.

Líneas 3. Promoción de planes de contingencias frente a emergencias radiológicas.

Línea 4. Actualización y armonización de los estudios de impacto ambiental teniendo en cuenta lageneración posible de situaciones de riesgo y establecimiento de responsabilidades de las industriasen la reducción de riesgos y atención de desastres.

Page 25: Normograma del Ministerio de Relaciones Exteriores...(2005-2015): “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres”, ... Los Países Miembros ejecutarán

Línea 5. Diseño de metodologías para el manejo de cuencas hidrográficas generadoras de energía,así como para incorporar en los planes de ordenamiento territorial criterios para la localización deinfraestructura.

Línea 6. Promoción de programas de reducción de riesgos y atención de desastres en los sistemas deproducción y distribución de gas y otras fuentes de energía.

6.7.7. Comunicaciones

Las líneas estratégicas específicas son:

Línea 1. Promoción de una red de telecomunicaciones para la Subregión que integre los sistemasnacionales de gestión del riesgo, prevención y atención de desastres / defensa civil.

Línea 2. Creación y/o fortalecimiento de los sistemas de comunicaciones nacionales para lareducción de riesgos y atención de desastres.

6.7.8. Medio Ambiente

El objetivo de la reducción de riesgos y atención de desastres en la gestión ambiental y de losrecursos naturales debe estar orientado a la conservación ambiental y al aprovechamiento sosteniblede la diversidad biológica, a través de los procesos de manejo integrado de ambientes naturales.

Las líneas estratégicas específicas son:

Línea 1. Definición y promoción de medidas de reducción de riesgos y atención de desastres en losprogramas de conservación de la diversidad biológica, en especial en zonas de riesgo.

Línea 2. Implementación y promoción de planes de protección al patrimonio natural.

Línea 3. Promoción de planes de reducción de riesgos y atención de desastres en áreas naturalesprotegidas.

Línea 4. Promoción de programas de manejo integrado de ambientes naturales.

6.7.9. Turismo y Comercio

Las líneas estratégicas específicas son:

Línea 1. Definición y promoción de medidas de reducción de riesgos y atención de desastres enprogramas turísticos, en especial en zonas de riesgo.

Línea 2. Implementación y promoción de planes de protección al patrimonio cultural, histórico einmueble.

Línea 3. Promoción de planes de reducción de riesgos y atención de desastres en centroscomerciales, locales deportivos y lugares de afluencia masiva.

Page 26: Normograma del Ministerio de Relaciones Exteriores...(2005-2015): “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres”, ... Los Países Miembros ejecutarán

Línea 4. Promoción de acuerdos para la asistencia del sector privado en la provisión y transporte dealimentos, medicinas y suministros en casos de desastres.

6.7.10. Educación

El sector educativo tiene una especial responsabilidad en la promoción y ejecución de la presenteEstrategia Andina, mediante el desarrollo de los programas y subprogramas conducentes aincorporar la gestión del riesgo de desastres en la cultura de los habitantes de la Subregión. Se reiterala necesidad de estructurar programas de formación y capacitación especializados a los diferentessectores institucionales y a la población.

De otro lado, el sector educativo debe asumir la responsabilidad sobre la seguridad física y funcionalde su infraestructura, lo que significa considerar el análisis de riesgos en sus construcciones, elmantenimiento preventivo y el refuerzo de la infraestructura educativa.

Las líneas estratégicas específicas son:

Línea 1. Implementación de modelos de política y metodologías para la elaboración de planeseducativos de emergencia que incorporen la realización de estudios de vulnerabilidad y lapromoción del reforzamiento de los establecimientos educativos más vulnerables.

Línea 2. Definición del papel de la infraestructura educativa en las situaciones de desastres comoalbergues temporales y centros de reservas.

7. LOS EJES TEMÁTICOS, PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS DE LA EAPAD

Para el logro de los objetivos de la Estrategia se desarrolló un conjunto de ejes temáticos,compuestos por programas y subprogramas armonizados con las prioridades de acción del Marco deAcción de Hyogo.

La Estrategia Andina se estructura en 5 ejes temáticos, estrechamente relacionados:

1. Fortalecimiento de las capacidades institucionales a todo nivel para lograr que la reducción delriesgo de desastres sea una prioridad nacional y subregional andina

2. Fomento de la investigación y el conocimiento para la identificación, monitoreo y evaluación deriesgos de desastre y para mejorar la alerta temprana

3. Promoción de la educación, la comunicación y la participación para construir una cultura deseguridad y resiliencia a todo nivel

4. Reducción de los factores de riesgo subyacentes

5. Fortalecimiento de sistemas y mecanismos de preparación, atención y de asistencia mutua en casode desastre, en todos los niveles.

ESTRATEGIA ANDINA PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRESARMONIZADA AL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO

Page 27: Normograma del Ministerio de Relaciones Exteriores...(2005-2015): “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres”, ... Los Países Miembros ejecutarán

EJETEMÁTICO 1.

1. FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES ATODO NIVEL PARA LOGRAR QUE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DEDESASTRES SEA UNA PRIORIDAD NACIONAL Y SUBREGIONALANDINA

PROGRAMA1.1.

1.1. CONFORMACIÓN DEL SISTEMA ANDINO PARA LA REDUCCIÓNDEL RIESGO Y LA ATENCIÓN DE DESASTRES, Y PROMOCIÓN DESISTEMAS Y PLATAFORMAS NACIONALES

Subprograma1.1.1

1.1.1. Diseño del marco institucional de funcionamiento y de coordinación delSistema Andino para la Reducción del Riesgo y la Atención de Desastres

Subprograma1.1.2

1.1.2. Creación y funcionamiento de redes temáticas y técnicas subregionalesde apoyo al Sistema Andino

Subprograma1.1.3

1.1.3. Creación y/o actualización de los sistemas y plataformas nacionales deGestión del Riesgo de Desastres / Reducción de Riesgos y/o Prevención yAtención de Desastres / Defensa Civil

Subprograma1.1.4

1.1.4. Modernización y fortalecimiento de las Instituciones encargadas de laGestión del Riesgo de Desastres / Reducción de Riesgos y/o Prevención yAtención de Desastres / Defensa Civil en todos los niveles de la SubregiónAndina

Subprograma1.1.5

1.1.5. Promoción de la definición y adopción de un marco conceptual sobre laReducción del Riesgo y la Atención de Desastres compartido entre los paísesmiembros del CAPRADE, que facilite el desarrollo del tema a nivelSubregional

Subprograma1.1.6

1.1.6. Promoción de la cooperación horizontal y el establecimiento deproyectos de interés común entre países de la Subregión Andina

PROGRAMA1.2.

1.2. PROMOCIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRESCOMO PARTE DE LAS POLÍTICAS Y LOS PLANES DE DESARROLLO,DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y SECTORIALES EN TODOSLOS NIVELES

Subprograma1.2.1

1.2.1. Promoción de la incorporación de la Reducción del Riesgo y laAtención de Desastres en las políticas, programas y proyectos de laComunidad Andina.

Subprograma1.2.2

1.2.2. Promoción de la incorporación de la Reducción del Riesgo y laAtención de Desastres en los planes de desarrollo, de ordenamiento territorialy sectorial en todos los niveles, a través de la formulación y aplicación demetodologías e instrumentos apropiados

Subprograma1.2.3

1.2.3. Promoción de la incorporación del Análisis de Riesgo de Desastres enel proceso de gestión de Proyectos de Inversión Pública en todos los niveles

Subprograma1.2.4

1.2.4. Promoción de la articulación de los Planes, Programas y Proyectos deReducción del Riesgo de Desastres con los Planes de Desarrollo a todo nivel

Subprograma1.2.5

1.2.5. Promoción de la incorporación de Reducción del Riesgo de Desastresen la formulación de planes de ordenamiento urbano y en los planessectoriales

Page 28: Normograma del Ministerio de Relaciones Exteriores...(2005-2015): “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres”, ... Los Países Miembros ejecutarán

Subprograma1.2.6.

1.2.6. Promoción de la incorporación de los conceptos de Reducción deRiesgos y Atención de Desastres en políticas y normas de carácter sectorial yterritorial.

PROGRAMA1.3.

1.3. DISEÑO DE POLÍTICAS Y MARCO NORMATIVO EN APOYO A LAREDUCCIÓN DEL RIESGO Y LA ATENCIÓN DE DESASTRES EN LASUBREGIÓN ANDINA.

Subprograma1.3.1

1.3.1. Elaboración de propuestas de políticas y normativas subregionales parala Reducción del Riesgo y la Atención de Desastres.

Subprograma1.3.2

1.3.2. Definición de propuestas de política y marco normativo andino quehaga funcional la asistencia mutua en caso de desastres en la Subregión ydesarrollo de mecanismos de seguimiento para su implementación.

PROGRAMA1.4.

1.4. APOYO A LA DESCENTRALIZACIÓN EN LO RELACIONADOCON LA REDUCCIÓN DEL RIESGO Y LA ATENCIÓN DE DESASTRES

Subprograma1.4.1

1.4.1. Apoyo en la definición e implementación de políticas públicas ymecanismos para financiar las acciones de Reducción del Riesgo y laAtención de Desastres en todo nivel.

Subprograma1.4.2

1.4.2. Promoción del desarrollo de capacidades para la Reducción del Riesgoy la Atención de Desastres de municipios y otros niveles

Subprograma1.4.3

1.4.3. Promoción del desarrollo de mecanismos de control y de rendición decuentas en diferentes niveles territoriales, en relación con la Reducción delRiesgo y la Atención de Desastres

EJETEMÁTICO 2.

2. FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y EL CONOCIMIENTO PARALA IDENTIFICACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE RIESGOS DEDESASTRE Y PARA MEJORAR LA ALERTA TEMPRANA

PROGRAMA2.1.

2.1. PROMOCIÓN DE LINEAMIENTOS COMUNES PARA ELMONITOREO Y LA EVALUACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES.

Subprograma2.1.1

2.1.1. Promoción del intercambio de información sobre monitoreo yevaluación de riesgos entre países de la Subregión Andina.

Subprograma2.1.2

2.1.2. Promoción del desarrollo y la aplicación de metodologías comunes parael monitoreo y la evaluación de riesgos y análisis de impactossocioeconómicos entre países de la Subregión Andina, incluye análisis deamenazas y de vulnerabilidades

Subprograma2.1.3

2.1.3. Promoción del la cooperación regional e internacional para monitoreary evaluar amenazas trans-fronterizas y proveer información y alerta a travésde arreglos apropiados

Subprograma2.1.4

2.1.4. Promoción de la investigación sobre cambios de largo plazo y aspectosemergentes que podrían incrementar vulnerabilidades y riesgos y la capacidadpara enfrentarlos

PROGRAMA2.2.

2.2. PROMOCIÓN DEL FORTALECIMIENTO DE ENTIDADESTÉCNICO CIENTÍFICAS GENERADORAS DE INFORMACIÓN SOBRERIESGOS Y DESASTRES EN LA SUBREGIÓN ANDINA

Page 29: Normograma del Ministerio de Relaciones Exteriores...(2005-2015): “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres”, ... Los Países Miembros ejecutarán

Subprograma2.2.1

2.2.1. Apoyo en el fortalecimiento institucional de entidades técnicocientíficas generadoras de información sobre riesgos y desastres, incluyendoel desarrollo de capacidades y el equipamiento

Subprograma2.2.2

2.2.2. Promoción del intercambio de experiencias de entidades generadoras deinformación sobre riesgos y desastres en la Subregión Andina

Subprograma2.2.3

2.2.3. Implementación y/o fortalecimiento de redes subregionales deinvestigación sobre El Fenómeno del Niño, incluyendo al CIIFEN y alERFEN.

Subprograma2.2.3

2.2.4. Promoción de redes de estudios especializados sobre amenazas /peligros específicos en los países con criterios de complementariedad y deapoyo Subregional.

PROGRAMA2.3.

2.3. PROMOCIÓN DEL CONOCIMIENTO E INFORMACIÓN SOBREAMENAZAS, VULNERABILIDADES Y RIESGOS Y SU DIFUSIÓN ATODO NIVEL

Subprograma2.3.1

2.3.1. Promoción del conocimiento sobre amenazas, vulnerabilidades yriesgos a todo nivel, con enfoque de multi-amenaza, en la Subregión Andina

Subprograma2.3.2

2.3.2. Difusión del conocimiento sobre amenazas, vulnerabilidades y riesgos atomadores de decisión y comunidad en general

Subprograma2.3.3

2.3.3. Apoyo en la creación y/o fortalecimiento de Sistemas de InformaciónNacionales para la Gestión del Riesgo / la Prevención y Atención de Desastres(nodos nacionales) compatibles e interrelacionados a nivel Subregional

Subprograma2.3.4

2.3.4. Implementación y funcionamiento del Sistema Andino de Informaciónpara la Prevención y Atención de Desastres basado en Sistemas – NodosNacionales en cada país

Subprograma2.3.5

2.3.5. Implementación y funcionamiento de centros de documentaciónvirtuales sobre riesgos y desastres en cada país, compatibles einterrelacionados a nivel Subregional Andino

PROGRAMA2.4.

2.4. PROMOCIÓN DE SISTEMAS DE INDICADORES DE RIESGO Y DEGESTIÓN DEL RIESGO Y SU DIFUSIÓN A TODO NIVEL.

Subprograma2.4.1

2.4.1. Promoción y difusión de Sistemas de indicadores sobre riesgo a todonivel en la Subregión Andina

Subprograma2.4.2

2.4.2. Promoción y difusión de Sistemas de indicadores de gestión del riesgode desastres a todo nivel en la subregión Andina

PROGRAMA2.5.

2.5. PROMOCIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE LA OCURRENCIADE DESASTRES EN TÉRMINOS DE EFECTOS E IMPACTOS A TODONIVEL

Subprograma2.5.1

2.5.1. Promoción de estudios de información histórica sobre desastres a todonivel que incluye un análisis de efectos e impactos asociados

Subprograma2.5.1

2.5.2. Difusión sistemática de información sobre la ocurrencia de desastres atodo nivel y sus efectos asociados en la Subregión Andina

Page 30: Normograma del Ministerio de Relaciones Exteriores...(2005-2015): “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres”, ... Los Países Miembros ejecutarán

PROGRAMA2.6.

2.6. PROMOCIÓN DE SISTEMAS DE ALERTA Y SU EMPLEO EN LAPLANIFICACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES A TODO NIVEL

Subprograma2.6.1

2.6.1. Promoción de Sistemas de Alerta a todo nivel, con criterios decomplementariedad y de apoyo subregional.

Subprograma2.6.2

2.6.2. Definición e implementación de programas para el intercambio deexperiencias sobre Sistemas de Alerta en la Subregión Andina.

EJETEMÁTICO 3.

3. PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN, LA COMUNICACIÓN Y LAPARTICIPACIÓN PARA CONSTRUIR UNA CULTURA DE SEGURIDADY RESILIENCIA A TODO NIVEL

PROGRAMA3.1.

3.1. DIFUSIÓN E INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN SOBRE RIESGOSY OPCIONES DE INTERVENCIÓN ENTRE PAÍSES DE LA SUBREGIÓNANDINA

Subprograma3.1.1

3.1.1. Promoción del intercambio de información a todo nivel en la SubregiónAndina sobre formas de intervención en materia de Reducción del Riesgo yAtención de Desastres, con énfasis en las lecciones aprendidas

PROGRAMA3.2.

3.2. FORTALECIMIENTO DE REDES DE EDUCADORES,COMUNICADORES E INVESTIGADORES EN LA REDUCCIÓN DELRIESGO Y LA ATENCIÓN DE DESASTRES.

Subprograma3.2.1

3.2.1. Creación y/o fortalecimiento de redes de educadores y comunicadoresen Reducción del Riesgo y Atención de Desastres en la Subregión Andina.

Subprograma3.2.2

3.2.2. Promoción de redes de investigadores y de programas de investigaciónen temáticas asociadas al riesgo de desastres en la Subregión Andina,incluyendo universidades y centros de investigación públicos y privados.

PROGRAMA3.3.

3.3. DIFUSIÓN DE LA ESTRATEGIA ANDINA Y PROMOCIÓN DELMARCO CONCEPTUAL COMPARTIDO SOBRE LA REDUCCIÓN DELRIESGO DE DESASTRES

Subprograma3.3.1

3.3.1. Difusión de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención deDesastres y de las acciones del CAPRADE a todo nivel en la SubregiónAndina

Subprograma3.3.2

3.3.2. Promoción del marco conceptual compartido sobre la Reducción delRiesgo de Desastres a todo nivel en la Subregión Andina

Subprograma3.3.3

3.3.3. Sensibilización de líderes políticos subregionales y nacionales frente alas políticas, planes y programas de la Estrategia Andina para la Prevención yAtención de Desastres.

PROGRAMA3.4.

3.4. PROMOCIÓN DE LA INCORPORACIÓN DE LA REDUCCIÓN DELRIESGO Y LA ATENCIÓN DE DESASTRES EN LA CURRÍCULAEDUCATIVA A TODO NIVEL

Subprograma3.4.1

3.4.1. Promoción de la investigación y desarrollo de metodologías para lainserción de la Reducción del Riesgo de Desastres en programas y sistemascurriculares educativos en países de la Subregión Andina.

Subprograma3.4.2

3.4.2 Promoción de acciones estratégicas de incorporación de la Reduccióndel Riesgo de Desastres en la currícula educativa en todos sus niveles.

Page 31: Normograma del Ministerio de Relaciones Exteriores...(2005-2015): “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres”, ... Los Países Miembros ejecutarán

Subprograma3.4.3

3.4.3. Promoción de programas de postgrado especializados en Reducción deRiesgos y Atención de Desastres

Subprograma3.4.4

3.4.4. Promoción de redes de investigación pedagógica, trabajo con docentesy expertos en educación, sobre la Reducción del Riesgo de Desastres

PROGRAMA3.5.

3.5. PROMOCIÓN DE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN SOBREREDUCCIÓN DEL RIESGO Y ATENCIÓN DE DESASTRES

Subprograma3.5.1

3.5.1 Promoción de programas, metodologías e instrumentos de capacitaciónsobre Reducción del Riesgo y Atención de Desastres a todo nivel

Subprograma3.5.2

3.5.2. Promoción de un sistema de seguimiento y evaluación de programas decapacitación en Reducción del Riesgo de Desastres a todo nivel

Subprograma3.5.3

3.5.3. Promoción de programas y proyectos de formación de formadores enReducción del Riesgo de Desastres a todo nivel en la Subregión Andina

PROGRAMA3.6.

3.6. PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LAREDUCCIÓN DEL RIESGO Y LA ATENCIÓN DE DESASTRES

Subprograma3.6.1

3.6.1. Promoción de la participación comunitaria en la Reducción del Riesgoy la Atención de Desastres, con énfasis en grupos vulnerables, respetando suspatrones culturales específicos; incluye capacitación, promoción de redes, y lautilización de espacios existentes

EJETEMÁTICO 4.

4. REDUCCIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO SUBYACENTES

PROGRAMA4.1.

4.1. PROMOCIÓN Y ARTICULACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTALCON LA REDUCCIÓN DEL RIESGOS DE DESASTRES.

Subprograma4.1.1

4.1.1. Promoción de estudios sobre la relación entre gestión ambiental yReducción del Riesgo de Desastres en la Subregión Andina

Subprograma4.1.2

4.1.2. Promoción de la incorporación de la Reducción del Riesgo de Desastresen la gestión de ecosistemas, en programas de conservación de la diversidadbiológica y en planes de manejo de áreas naturales protegidas en la SubregiónAndina.

Subprograma4.1.3

4.1.3. Promoción de la incorporación de la Reducción del Riesgo de Desastresen el manejo de cuencas hidrográficas en la Subregión Andina

Subprograma4.1.4

4.1.4. Promoción de la incorporación del análisis de riesgo en los estudios deimpacto ambiental en la Subregión Andina

PROGRAMA4.2.

4.2. PROMOCIÓN DE LA ARTICULACIÓN ENTRE LAS ACCIONES DEADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICOCON LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Subprograma4.2.1

4.2.1. Promoción de estudios específicos para avanzar en el conocimiento delriesgo asociado con variabilidad y cambio climático y sus efectos / impactos,para la identificación de opciones de reducción

PROGRAMA4.3.

4.3. PROMOCIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRESEN EL SECTOR AGROPECUARIO

Page 32: Normograma del Ministerio de Relaciones Exteriores...(2005-2015): “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres”, ... Los Países Miembros ejecutarán

Subprograma4.3.1

4.3.1. Promoción de políticas del sector agropecuario que incorporan laReducción del Riesgo de Desastres en la Subregión Andina

Subprograma4.3.2

4.3.2. Promoción de la seguridad alimentaria para aumentar la resilienciafrente a riesgos y desastres en la Subregión Andina.

Subprograma4.3.3

4.3.3. Promoción de la producción y comercialización de productos agrícolasen zonas afectadas por desastres en la Subregión Andina

Subprograma4.3.4

4.3.4. Promoción de políticas de aseguramiento agropecuario ante riesgos ydesastres en la Subregión Andina

PROGRAMA4.4.

4.4. PROMOCIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRESEN EL SECTOR SALUD

Subprograma4.4.1

4.4.1. Promoción de planes hospitalarios de emergencia que incorporen larealización de estudios de vulnerabilidad hospitalaria y promuevan elreforzamiento de los establecimientos de salud más vulnerables en laSubregión Andina

Subprograma4.4.2

4.4.2. Promoción de modelos de gestión del sector salud que incorporen laReducción del Riesgo de Desastres

PROGRAMA4.5.

4.5. PROMOCIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRESEN LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA VITAL Y EN LOS BIENESPÚBLICOS ESENCIALES.

Subprograma4.5.1

4.5.1. Promoción de la Reducción del Riesgo y la Atención de Desastres en lagestión de los sistemas de agua potable y saneamiento existentes en laSubregión Andina

Subprograma4.5.2

4.5.2. Promoción de la Reducción del Riesgo y la Atención de Desastre ensistemas de transporte terrestre, aéreo, marítimo y fluvial existentes en laSubregión Andina

Subprograma4.5.3

4.5.3. Promoción de la Reducción del Riesgo y la Atención de Desastres enlos sistemas de producción y distribución de energía existentes en laSubregión Andina

Subprograma4.5.4

4.5.4. Promoción de la Reducción del Riesgo y la Atención de Desastres en lainfraestructura educativa existente en la Subregión Andina.

PROGRAMA4.6.

4.6. INCORPORACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DEDESASTRES EN PROCESOS DE REHABILITACIÓN YRECONSTRUCCIÓN

Subprograma4.6.1

4.6.1. Promoción de la incorporación de la Reducción del Riesgo de Desastresen esquemas y procesos de rehabilitación y reconstrucción en la SubregiónAndina.

Subprograma4.6.2

4.6.2. Promoción de marcos normativos apropiados para optimizar esquemasy procesos de rehabilitación y reconstrucción en la Subregión Andina

PROGRAMA4.7.

4.7. PROMOCIÓN DE MECANISMOS DE PROTECCIÓN FINANCIERAEN RELACIÓN AL RIESGO Y DESASTRES

Page 33: Normograma del Ministerio de Relaciones Exteriores...(2005-2015): “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres”, ... Los Países Miembros ejecutarán

Subprograma4.7.1

4.7.1. Promoción de políticas y programas de aseguramiento público yprivado ante riesgos y desastres en la Subregión Andina.

Subprograma4.7.2

4.7.2. Promoción de una cultura de aseguramiento de edificaciones y decalidad en la construcción ante riesgos y desastres en la Subregión Andina

Subprograma4.7.3

4.7.3. Promoción de mecanismos de retención y transferencia de riesgosresiduales en la Subregión Andina

PROGRAMA4.8.

4.8. PROMOCIÓN DE LA FORMULACIÓN Y ADOPCIÓN DE CÓDIGOSDE CONSTRUCCIÓN, URBANISMO Y OTRAS MEDIDAS TÉCNICASQUE INCORPOREN LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Subprograma4.8.1

4.8.1. Promoción de normas técnicas (códigos, estándares) y prácticas deconstrucción que incorporen la Reducción del Riesgo de Desastres,especialmente en la construcción de viviendas seguras en la SubregiónAndina

Subprograma4.8.2

4.8.2. Promoción de políticas de mejoramiento integral de asentamientoshumanos que incorporen la Reducción del Riesgo de Desastres

Subprograma4.8.3

4.8.3. Promoción de la articulación de las políticas y programas de seguridadindustrial con la Reducción del Riesgos de Desastres.

EJETEMÁTICO 5.

5. FORTALECIMIENTO DE SISTEMAS Y MECANISMOS DEPREPARACIÓN, ATENCIÓN Y DE ASISTENCIA MUTUA EN CASO DEDESASTRE, EN TODOS LOS NIVELES.

PROGRAMA5.1.

5.1. PROMOCIÓN DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES TÉCNICASE INSTITUCIONALES PARA LA ATENCIÓN DE DESASTRES ENTODOS LOS NIVELES

Subprograma5.1.1

5.1.1. Promoción del intercambio de información y coordinación entreagencias e instituciones de preparativos y respuesta en la Subregión Andina

Subprograma5.1.2

5.1.2. Promoción del fortalecimiento de capacidades operativas de respuesta aemergencias y desastres en todo nivel

PROGRAMA5.2.

5.2. ARMONIZACIÓN DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS DEASISTENCIA MUTUA EN LA SUBREGIÓN ANDINA

Subprograma5.2.1

5.2.1. Promoción del establecimiento de procedimientos aduaneros ymigratorios específicos y adecuados para la asistencia mutua en caso dedesastres.

Subprograma5.2.2

5.2.2. Establecimiento de una red de asistencia mutua de recursos humanos,técnicos y financieros para apoyo en caso de desastres en la Subregión Andina

Subprograma5.2.3

5.2.3. Promoción de una red de telecomunicaciones a nivel Subregional parala Atención de Desastres que integre los Sistemas de Información Nacionalesde PAD

Subprograma5.2.4

5.2.4. Promoción de la instalación y operación de bodegas o centros dereserva estratégicos (almacenes) para los países, con criterio de apoyo a lasubregión.

Page 34: Normograma del Ministerio de Relaciones Exteriores...(2005-2015): “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres”, ... Los Países Miembros ejecutarán

Subprograma5.2.5

5.2.5. Desarrollo de convenios subregionales públicos y privados para laprovisión de artículos de ayuda humanitaria en caso de desastres.

PROGRAMA5.3.

5.3. PROMOCIÓN DE PLANES DE PREPARACIÓN, DE EMERGENCIAY DE CONTINGENCIA EN TODOS LOS NIVELES

Subprograma5.3.1

5.3.1. Promoción planes de preparación, de emergencia y contingencia a todonivel territorial y sectorial en la Subregión Andina

Subprograma5.3.2

5.3.2. Promoción de planes escolares de emergencia y contingencia en laSubregión Andina.

Subprograma5.3.3

5.3.3. Promoción de planes de contingencias frente al derrame dehidrocarburos y otras sustancias tóxicas, emanación de sustancias peligrosas yemergencias radiológicas, entre otras, en la Subregión Andina.

PROGRAMA5.4.

5.4. PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA Y LAORGANIZACIÓN DEL VOLUNTARIADO EN LA REDUCCIÓN DELRIESGO Y LA ATENCIÓN DE DESASTRES

Subprograma5.4.1

5.4.1. Promoción de marcos normativos para el fortalecimiento delvoluntariado en Reducción de Riesgos y Atención de Desastres en laSubregión Andina.

Subprograma5.4.2

5.4.2. Promoción del fortalecimiento o la creación del voluntariado enReducción de Riesgos y Atención de Desastres en la Subregión Andina,incluyendo capacitación y conformación de redes de voluntariado.

Subprograma5.4.3

5.4.3. Promoción del establecimiento de un centro de capacitación yentrenamiento del voluntariado en Reducción de Riesgos y Atención deDesastres con alcance Subregional Andino

Total Ejes Temáticos: 5

Total Programas: 28

Total Subprogramas: 86

 

Disposiciones analizadas por Avance Jurídico Casa Editorial Ltda.Normograma del Ministerio de Relaciones ExterioresISSN 2256-1633Última actualización: 5 de abril de 2021 - Diario Oficial No. 51.625 - 23 de marzo de 2021

 

Page 35: Normograma del Ministerio de Relaciones Exteriores...(2005-2015): “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres”, ... Los Países Miembros ejecutarán