nosvemos3 la u1

Upload: cristina-cebanu

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Nosvemos3 La u1

    1/12

    Sigo aprendiendoPor te rcera vez se celebra en los 78 cent ros del Inst it ut o Cervant es en

    44 países e l Día E para f est ejar con t oda la com unidad hispanohablant e que el español une ya a 500 millones de personas. De Sidney a Nueva York los am ant es del español celebran el día con lanzamient o de globos,concier to s, lect uras, concursos lit era r ios,

    degust aciones de cocina española, obras

    de te at ro y mucho más.Más de 30 pers onalidades f am osas de habla hispana apoyan est e proyect o y par t icipan en la elección de la palabra favor it a del año. Esto s son algunos ejemplos.

    a le gr ía

    A n to n i o Ba n d e r a s , a c t or

    lib e r t a d

    M a r io Va r ga s L lo s a , es cr i t or

    b a ila m os

    A l ic i a A l on s o, ba i l a r in asolid a r id a d

    Di ego For l á n ,f u t bo l i s t a se n t im ie n t o

    Ros a r i o F l or es , ca n t a n t e

    8 | ocho

  • 8/19/2019 Nosvemos3 La u1

    2/12

    hablar de experiencias de aprendizaje • contar recuerdos de la escuela •

    expresar habilidad y dicultad • hablar de datos biográcos • describirexperiencias interculturales 1

    1 Y tú, ¿tienes una palabra favorita en español?¿Cuál es?En grupos de tres. Presenta algunas características detu palabra sin decirla, tus compañeros/-as la tienen

    que adivinar. Pueden hacer preguntas.

    Mi palabra tiene seis letras. Empieza con una vocal. ¿Es un sentimiento? / ¿Se puede tocar? / ¿Empieza

    con “a” ? ¿Es una persona? Sí. / No.

    El Instituto Cervantes es una institución españolaque se dedica a la promoción y la enseñanza delespañol y a la difusión de la cultura de los países

    hispanohablantes.

    nueve | 9

  • 8/19/2019 Nosvemos3 La u1

    3/12

    Experiencias de aprendizaje2 a. ¿Cuáles de estas palabras asocias con tu aprendizaje? ¿Con qué momentos?

    ¿Las asocias con un recuerdo positivo o negativo?

    pizarra | deberes | patio | asignatura | calculadora | pizarra electrónica |gimnasio | laboratorio | excursiones | comedor escolar | exámenes |proyectos | portátil

    En el colegio teníamos comedor escolar. Odiaba la comida, sobre todo la sopa.

    b. Recuerdos de la escuela.Lee las preguntas y anota tus respuestas.

    1. ¿A qué tipo de escuela ibas (pública,religiosa…)? 2. ¿Cómo estabais sentados en el aula

    (en las, en grupos…)? 3. ¿Te acuerdas de tu primera mochila de

    la escuela? 4. ¿Cuál era tu asignatura favorita

    (Historia, Matemáticas…)? 5. ¿Qué hacías en las clases de idiomas? 6. ¿Qué hacías en las pausas? 7. ¿Copiabas los deberes de tus compañeros? 8. ¿Sacabas buenas notas?

    9. ¿Estabas nervioso/-a en los exámenes?10. ¿Tenías un/a profesor/a preferido/-a?

    ¿Cómo era?

    c. En parejas. Con ayuda de tus apuntes, cuenta a tu compañero/-a tus recuerdos de laescuela. Intercambiad experiencias sobre cada aspecto.

    d. Se cambian las parejas. Cada uno/-a presenta a su nuevo/-a compañero/-aalgunas informaciones sobre la persona con la que ha hablado antes.

    Laura iba a una escuela pública de chicas. Estaban sentadas de dos en dos en las, ycada mes tenían que cambiar de compañera de pupitre. Su asignatura preferida era…

    3 Escribe un pequeño texto sobre cómo eras a los 14 o 15 años. Incluye informaciónsobre los amigos, la ropa, el aspecto físico, las aciones, la música…Después, tu profesor/a recoge los textos y los reparte. ¿Puedes identicar a la personaque te ha tocado?

    4 a. Dos profesores de español cuentan sus experiencias en el extranjero.

    ¿Qué piensas que van a decir sobre los alumnos alemanes y chinos? Luego lee los textosde la página siguiente y comprueba.

    hablar de la escuela

    tomar apunteshacer los deberessacar buenas notascopiar en los exámenesaprobar un examensuspender un examen

    ¿Recuerdas?

    El imperfecto se usa parahablar de hábitos y rutinasen el pasado.

    1, 2

    10 | diez

    1 Sigo aprendiendo

  • 8/19/2019 Nosvemos3 La u1

    4/12

    b. Apunta las informaciones principales de los textos sobre estos aspectos.¿Y tú? ¿Tienes motivos y formas de aprender parecidos? Coméntalo con el grupo.

    chinos alemanesmotivoscomportamientoforma de aprender

    c. ¿Cómo es un buen profesor? Añade otro aspecto y ordénalos del 1 al 12 segúnla importancia que tienen para ti. ¿Cuál es el más elegido del grupo?

    d. ¿Y un buen alumno? ¿Qué piensas que diría tu profesor/a? Haz una lista.Tu profesor/a hace su propia lista, luego las comparáis. ¿Hay coincidencias?

    F. SIMÓN SERRANOEscuela Mundo Hispánico,Hamburgo

    A nuestra escuela vienenalumnos con diferentesintereses: los que estudianespañol porque es unade las lenguas más

    importantes del mundo; los que se interesan porlas culturas de los países donde se habla; los quetienen contacto con España o Latinoamérica pormotivos familiares o profesionales; y por último,los que estudian español simplemente para ir devacaciones a algún país hispanohablante. A losalemanes les gusta hablar desde el principio, son

    muy activos, hacen muchas preguntas y quierenexplicaciones gramaticales detalladas. Algunospiensan que aprender una lengua es memorizarlistas de verbos y palabras, saber primero las reglasgramaticales y luego aprender a comunicarse. Porsuerte esta idea está cambiando y los alumnosentienden cada vez más que una lengua se aprendeusándola.

    LETICIA RUIZ Estudio ELE, Madrid / Pekín

    Los estudiantes chinos

    son muy educados y muyrespetuosos con el profesor.El profesor es para ellosalguien que lo sabe todo yles da los deberes. Su actitud

    hacia el español es muy positiva, pero tienen unaimagen de España bastante reducida a playa, soly toros. Por su tradición de aprender no son muyactivos, sobre todo por la posibilidad de “perderla cara” si cometen un error. Por eso preerenactividades como traducciones o dictados. En clase sesienten más cómodos si pueden repetir y memorizar

    estructuras gramaticales y vocabulario. Sus mayoresdicultades están en la pronunciación, pero tambiénlos verbos les resultan difíciles. Muchos de ellosconsideran que hablar español les va a ofrecer unaoportunidad de encontrar un mejor trabajo, sobretodo ahora que las relaciones comerciales entre Chinay los países hispanohablantes tienen cada vez másimportancia.

    PARA MÍ UN BUEN PROFESOR DE IDIOMAS ES ALGUIEN QUE…

    es exigente. tiene buen humor. crea un buen ambiente. es experto en su materia. corrige todos los errores. pone deberes.

    despierta el interés por la cultura. se entusiasma por su trabajo. explica la gramática en mi idioma. hace las clases divertidas. enseña más a pensar que a memorizar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    3, 4

    once | 11

    1

  • 8/19/2019 Nosvemos3 La u1

    5/12

    5 a. ¿Con o sin profesor? Hay muchas formas de aprender un idioma.Escribe las ventajas y desventajas de estas formas de aprender.

    1. hacer un curso intensivo en el país del idioma que se aprende2. hacer un curso en la universidad pública de tu ciudad3. trabajar con un libro o programa de autoaprendizaje4. hacer un intercambio con un nativo5. tener clases particulares6. hacer un curso online con tutor

    b. Poned en común los resultados. ¿Hay una forma favorita del grupo?

    6 a. Escucha a tres personas que están haciendo un curso en el centro cultural

    Aprender sin fronteras de Toledo. ¿Qué están aprendiendo? 1

    b. Escucha otra vez y marca en el cuadro las expresiones que se mencionan.

    hablar de habilidades hablar de dicultades

    Soy bastante bueno dibujando.Los idiomas me resultan fáciles.Puedo entender casi todo.Soy capaz de dibujar personas.No tengo problemas con los verbos.

    Soy un desastre dibujando.Me cuesta un poco aprender los pasos.Me da vergüenza bailar en público.Me hago un lío con la ortografía. Tengo problemas con la perspectiva.

    c. El juego de las habilidades.Se juega en grupos de 3 o 4 con una cha y un dado. Si caes en una casilla amarilla,menciona una habilidad, en una verde, una dicultad, y explica algunos detalles.Puedes elegir las actividades de la lista o mencionar otras. En las esquinas tienes quedemostrar algo que te resulta fácil. Gana quien vuelva primero a la casilla de salida.

    d. ¿Y tú en clase de español?En cadena, cada uno/-a menciona una habilidad y una dicultad con el español.

    SALIDA

    dibujar imitar a un personajebailar organizar una estarecordar números de teléfonodecir trabalenguascocinar cantar

    acordarse de los cumpleañoscontar un chisteescribir una carta en españolconvencer a alguien de algohablar en públicotocarse la nariz con la lenguadejar un recado en un contestador …

    ¿Recuerdas el gerundio?

    Aprendo escuchando el CD.Soy muy bueno dibujando.

    5

    12 | doce

    1 Sigo aprendiendo

  • 8/19/2019 Nosvemos3 La u1

    6/12

    Entre dos mundos7 a. Mira la foto. ¿Conoces a esta persona? ¿Has visto la película “Good bye, Lenin!”?

    b. En parejas. Escribid un resumen del texto incluyendo algunas informaciones falsas.Luego presentad los resúmenes y los compañeros tienen que identicar la informaciónfalsa y corregirla.

    B e r l in é s d e B a r c e lo n a –

    Ba r c e lo n é s d e Be r l í n

    Daniel, has hecho películasen alemán, español, inglés yfrancés. ¿No te haces un líocon tantos idiomas?Hablo español porque soymedio español. Mis padres seconocieron en España. Nací enBarcelona y hablo castellanoen casa con mi madre. Para mísiempre ha sido una ventajacrecer con dos culturas y tenerdos casas. Es una suerte saberidiomas. Además, mis tíos secasaron con francesas, así quetambién me tocó aprenderfrancés desde pequeño. Y,siendo alemán, no me cuestamucho hablar inglés. Dominomás o menos cuatro idiomas yeso es una ventaja enorme.

    ¿Hablas también catalán?Lo entiendo porque mi madrees catalana, pero me da unpoco de vergüenza hablarlo.

    Seguro que eras muy buenoen idiomas en la escuela.Bueno, mejor que en Ciencias.Las Matemáticas me costabany en Física era un desastre.Estudiar no era lo mío. Yo eramás bien el payaso de la clase.

    ¿Por qué te decidiste porel cine?La verdad es que empecéa trabajar en la radio a losocho años por mi tío, quetrabajaba allí. También me

    inuyó mi profesor, que me animó a hacer teatro en laescuela. Hace poco he vueltoa ponerme en contacto conél cuando hice una películasobre un profesor. A los14 años tuve mi primer papelen una serie de televisión ydesde entonces no he dejadode trabajar como actor.

    ¿Sigues teniendo muchocontacto con España?Desde que nací voy dos otres veces al año y desde haceunos meses tengo un pisoen Barcelona.

    ¿Hay algo que te llama laatención en comparacióncon Alemania?

    España tiene un encantoespecial. La gente no es tanseria. Pero me costó poderapreciarlo. Cuando erapequeño, me gustaba más ir aFrancia. Barcelona me parecíademasiado ruidosa y caótica.Hoy me encanta.

    ¿Cuáles son tus “grandessueños”?Pues dos de mis sueños se

    han hecho realidad. Acabode abrir mi propio negocio,un bar de tapas en Berlín. Yeste año va a salir tambiénun proyecto en el que llevomuchos años trabajando:un libro sobre Barcelona.

    Daniel Brühl es uno delos actores europeos mássolicitados. Con la película“Good Bye, Lenin!” se hizofamoso. Desde entonces no hadejado de realizar proyectos.Lo que muchos no saben:Daniel tiene raíces españolas.El actor alemán nació enEspaña, creció en Alemania

    y acaba de comprarse un pisoen el barrio barcelonésde Gracia.

    trece | 13

    1

  • 8/19/2019 Nosvemos3 La u1

    7/12

    c. Busca en la entrevista con qué perífrasis se ha formulado esta información.

    1. Daniel trabaja en su libro desde hace muchos años. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. Daniel todavía tiene mucho contacto con España. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3. Hace poco se ha puesto de nuevo en contacto con su profesor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4. Hace poco que ha abierto un bar de tapas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5. Desde los 14 años siempre ha trabajado como actor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    8 a. El nacimiento del libro sobre Barcelona.Ordena estas etapas cronológicamente. Hay varias posibilidades.

    Está escribiendo. Empieza a escribir. Vuelve a escribir.

    Lleva un año escribiendo. Sigue escribiendo. Acaba de publicar el libro. Deja de escribir. Sigue sin escribir.

    b. Observa las frases de arriba. ¿Cómo traduces las expresiones del cuadro?

    comienzo, nal, repetición desarrollo, continuidad

    empezar a hacer algodejar de hacer algovolver a hacer algoacabar de hacer algo

    estar haciendo algoseguir haciendo algoseguir sin hacer algollevar tres años haciendo algo

    c. ¿Quién encuentra primero a una persona para cada aspecto?

    ¿Quién de la clase… nombre– lleva menos de un año viviendo aquí? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .– ha dejado de comer carne? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .– empezó a estudiar español hace más de cinco años? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .– ha vuelto a ver hace poco a un compañero de escuela? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    – acaba de hacer un viaje a España? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .– sigue escribiendo cartas a mano? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .– sigue sin estar en Facebook? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    9 Cambios en la vida.Por turnos, cada persona dice una fecha importante de su vida. Los demás intentanadivinar el signicado de la fecha con preguntas. Se reacciona solo con sí o no.

    hacer su primer viaje al extranjero | mudarse a otra ciudad | hacer unas prácticas |conseguir un trabajo jo | enamorarse | casarse | tener un hijo | comprar una casa |terminar los estudios | divorciarse | irse a vivir a otro país | …

    2001. ¿Te casaste?

    No. ¿Tuviste un hijo?

    ¿Recuerdas?

    Llegué hace un año.Vivo aquí desde hace unaño.Vivo aquídesde 1998.Desde que vivo aquí, …Hace un año que vivo aquí.

    ¿Recuerdas?

    El indenido se usa parapresentar acontecimien-tos terminados en unmomento del pasado.

    lleva trabajando

    6 – 10

    14 | catorce

    1 Sigo aprendiendo

  • 8/19/2019 Nosvemos3 La u1

    8/12

  • 8/19/2019 Nosvemos3 La u1

    9/12

    Tarea final El perfil del curso

    Una amiga tuya quiere participar en tu curso de español y te ha pedido algunasinformaciones: ¿Cómo es el curso? ¿Cuáles han sido tus experiencias hasta ahora?

    1. En tres grupos. Intercambiadinformación sobre los siguientesaspectos de vuestro grupo:

    – edad – situación personal / laboral – motivos para aprender español – años de estudio – experiencia con otras lenguas – estancia en países de lengua

    española – habilidades / dicultades – expectativas sobre este curso – otros aspectos interesantes

    2. Una persona de cada grupo presentalos resultados a la clase. Los otrostoman notas.

    3. Cada grupo escribe un textoresumiendo las informacionescomo en el modelo para mandarlo

    a la futura compañera de curso.

    Amor imposible

    PortfolioGuarda el texto en lacarpeta de tu dosier.

    N U E S T RO CURS O DE E S P AÑ OL

    So mo s 1 2 al umno s e nt re 2 4 y6 8 añ os . La ma yo rí a so n m uj er es y to do s ll ev a n má s de t re s a ño ses t u d ia nd o es pa ño l . Much os y a h a n a pr en di d o ot ro i di oma y d os h an he ch o un c ur s o en E sp añ a. A l gu no sti e n e n al lí u na c a sa o f am il ia .

    La pr of es or a e s bo li vi an a y n os g u s t a au nq ue n o c or ri ge m uc ho . En c la s e le em os t ex to s , ha ce mose je rc ic io s y a v ec es j ue go s . Lo q u e má s no s in te r es a es h ab la r , pe ro t a mb ié n la g ra má t ic a.

    Lo s d eb er es n os gu st an m en os , p er o v e mos q ue e s ne c es ar io re pa sa r lo qu e ap re nd em o s en c l a se p or qu e un id io ma n o se a pr en d e so lo .

    Capítulo 1: La nueva asistente 4

    Hola. Bienvenido/-a a Radio Estrella, una pequeñaemisora de radio que podemos describir así: muchasideas, poco dinero. Por eso, a ti como asistente nopodemos pagarte mucho. Bueno, en realidad, nopodemos pagarte nada, pero te ofrecemos tareasinteresantes y formar parte de un equipo simpático,dinámico y creativo. También pequeño, sí, porque solosomos cuatro. Contigo, cinco. Yo soy Maite, la directora de la emisora. Estosignica que me ocupo de organizar las tareas y deadministrar el poco dinero que tenemos. Los otrosson Raúl y Nuria, que escriben los textos, presentanlos programas y se pelean mucho, pero son buenosamigos. El cuarto es Joaquín, un auténtico multitalento

    que se encarga de la técnica, elige la música y haceun café malísimo.

    Nuestro nuevo proyecto es una radionovela. Losautores del guion son Raúl y Nuria y precisamente poreso necesitamos tu ayuda. Tenemos que preparar untexto para anunciar la radionovela pero, como siempre,Raúl y Nuria no estaban de acuerdo y ahora yo no sérealmente cómo es la historia.¿Podrías escuchar el primer capítulo y marcar lo que escorrecto? Muchas gracias.

    Amor imposibleLa historia se desarrolla en el siglo XIX / la épocaactual . La protagonista es una joven bailarina /una joven escritora que empieza a trabajar comoasistente / enfermera de un importante industrial.Este industrial, que tiene una hija / un hijo , quiere queella escriba la historia de la familia / su testamento .

    16 | dieciséis

    1 Sigo aprendiendo

  • 8/19/2019 Nosvemos3 La u1

    10/12

    A lo largo de este libro haremos

    un viaje por los sabores delmundo hispano y conoceremoslas historias de algunos productosmuy populares. Empezamos conuno que asociamos con aroma,compañía, conversación…

    El caféPara unos es una necesidaden el desayuno, para otros esimprescindible después de comer,para muchos es la excusa perfectapara hacer una pausa.

    ¿Qué tipo de cafetero eres tú? ¿El primero? ¿El segundo? ¿Los tres?

    El café es, después del petróleo,el segundo producto máscomercializado en el mundo.La planta tiene su origen enEtiopía. Según la leyenda, uncampesino observó que susanimales estaban muchomás activos despuésde comer los frutosrojos de cierta planta.Él también los probóy notó el mismo efecto. Entoncesllevó los frutos a unos monjes.Ellos descubrieron que al tostarlosproducen un delicioso aroma yempezaron a hacer una bebida conlos frutos tostados. Ahí empieza lahistoria triunfal del café.Pronto fue una bebida muy popular

    en el mundo árabe. La planta delcafé llegó a América en el sigloXVIII y se estableció como unaimportante planta de cultivo enBrasil y en Colombia, que hoy endía es el tercer productor de caféen el mundo. Pero los países quemás café producen no son los quemás consumen. ¿Sabes dónde seconsume más café por habitante?En Finlandia.

    ¿En tu país se toma mucho café?¿En qué ocasiones?

    En Colombia, la FederaciónNacional de Cafeteros creó en 1960un personaje de cción llamadoJuan Valdez para dar una imagen

    que representa a más de mediomillón de productores. Se ha

    convertido en el icono del caféde Colombia.

    Actualmente loscultivadores estánbuscando ofrecer café de

    calidad y cada vez hay másproducción de café biológico. Losconsumidores empiezan a valorarfactores como el comercio justo, esdecir, que los productores recibanun precio adecuado por el café quecultivan.

    ¿Tienes tú una marca favoritade café? ¿Cuáles son tus criteriosal comprar café?

    Existen muchas formas de prepararel café, por ejemplo el café de ltro,el café turco o el café instantáneo,y muchas formas de tomarlo: connata, leche condensada, licor,helado, hielo…

    ¿Te gusta el café? ¿Cómo lotomas? ¿Solo? ¿Con leche? ¿Conazúcar? ¿Conoces otras formas?¿Puedes asociar el nombre a ladescripción de las especialidades

    de abajo?

    Pero no hay nada jo. En los baresde España se pueden pedir muchasmás combinaciones. Puedes pedirun café descafeinado, con lechedesnatada, puedes pedir un cafédoble, puedes pedirlo con sacarinaen lugar de con azúcar. Pero sialguna vez necesitas pedir un cafédescafeinado con leche desnataday sacarina, te aconsejamos que envez de tomar algo tan triste, tomesun té o un chocolate.

    Con sabor

    café cortadocafé con lechecafé americanocarajillocafé vienés

    café irlandéscafé bombón

    con whisky y natacon brandycon natacon leche condensadacafé solo al que se le añade más agua

    café y leche a partes iguales, se sirve en una tazacafé solo con un poco de leche, se sirve en un vaso pequeño

    la planta del café un cortado

    diecisiete | 17

    1

  • 8/19/2019 Nosvemos3 La u1

    11/12

    ComunicaciónHablar de la escuela

    actividades del profesor

    escribir en la pizarracorregir los erroresexplicar la gramáticacontrolar los deberesdespertar el interés por…

    actividades de los alumnossentarse en la primera lacometer errorestomar apunteshacer los deberesmemorizar el vocabulario

    copiar en los exámenesdejar copiar a los compañerosaprobar / suspender un examensacar buenas / malas notassalir al patio

    Hablar de habilidadesSoy bastante bueno/-a dibujando.Los idiomas me resultan fáciles.Puedo entender casi todo.Soy capaz de dibujar personas.No tengo problemas con los verbos.

    Hablar de dicultadesSoy un desastre dibujando.Me cuesta un poco aprender los pasos.Me da vergüenza bailar en público.Me hago un lío con la ortografía. Tengo problemas con la perspectiva.

    Hablar de rutinas y eventos en el pasadoIba a una escuela pública y estaba sentado en la última la.Me gustaban las lenguas y sacaba buenas notas en Inglés,pero copiaba los deberes de Matemáticas.

    A los 24 años fui por primera vez a España. Allí conocí a mimarido en un tren y nos casamos un año después. Cuandonació nuestro tercer hijo, compramos una casa.

    18 | dieciocho

    1 Sigo aprendiendo

  • 8/19/2019 Nosvemos3 La u1

    12/12

    GramáticaDesde , hace , desde hace , desde que , hace… que

    Llegué hace diez años a Madrid.

    Vivo aquídesde 2003.Vivo aquí desde hace diez años.Desde que vivo en Madrid, trabajo en un colegio.Hace seis años que vivo en este piso.

    hace + cantidad de tiempo

    desde + punto concreto en el pasadodesde hace + cantidad de tiempodesde que + verbohace + cantidad de tiempo + que

    Perífrasis verbalesinnitivo: comienzo, nal, repeticiónempezar a hacer algodejar de hacer algovolver a hacer algoacabar de hacer algo

    gerundio: desarrollo, continuidad

    estar haciendo algollevar un año haciendo algoseguir haciendo algo pero : seguir sin hacer algo

    Las perífrasis verbales se usan para especicar aspectos de una acción, como el inicio, la duracióno el nal.

    Algunas nacionalidades-o/-a -ano/-ana -eño/-eñaturcosuizoaustríacoargentino

    italianobolivianoperuanovenezolano

    hondureñopanameñopuertorriqueñosalvadoreño

    -és/-esa -(i)ensefrancésholandésinglés japonés

    canadienseestadounidensenicaragüensecostarricense

    El uso de los tiempos del pasadoel pretérito perfectoSe usa cuando el hablante percibe elsuceso pasado en relación al presente,incluyéndolo en el momento del habla(hasta ahora , este año , todavía no…).

    el pretérito indenidoSe usa cuando el hablante percibe elsuceso pasado como tal, en el pasado,y considera que el periodo de tiempoen el que ocurrió está cerrado ( ayer , eldomingo, en abril, hace un año…).

    el pretérito imperfectoSe usa cuando el hablante presenta elsuceso de forma inacabada dentro deun periodo pasado. Esto sucede cuandodescribimos hábitos, costumbres ocircunstancias.

    1