nota de prensa - sre.gob.hn20estar%e... · ... 7 de septiembre. el estado de jalisco y ... landeros...

29
Guadalajara (México), 7 de septiembre. El Estado de Jalisco y Honduras son pueblos hermanos, con muchos intereses en común y con una visión clara de que ambos necesitan crecer con economías dinámicas, pujantes y vigorosas. Así lo expresaron hoy el gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, y el presidente Juan Orlando Hernández, durante una comparecencia de prensa ante decenas de medios de comunicación de México y Honduras, realizada al término de una reunión entre ambas delegaciones. Hernández visitó esta ciudad de Guadalajara encabezando una delegación del sector público y privado que busca atraer inversiones y abrir el mercado mexicano para productos hondureños que se hacen con los más altos estándares de calidad. Durante la reunión con más de un centenar de inversionistas, Hernández los invitó a visitar el país como parte de una misión comercial este mismo año y la invitación ha sido extensiva para que el gobernador Sandoval vaya a la cabeza de este acercamiento. Ver más información aquí. http://traspasopresidencialhn.com/uber/index.php/sala-de-prensa/160-mexico/1311- encuentro-oficial-honduras-pide-a-jalisco-avanzar-juntos Nota de Prensa Encuentro oficial Honduras pide a Jalisco avanzar juntos

Upload: vuongkhue

Post on 18-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guadalajara (México), 7 de septiembre. El Estado de Jalisco y Honduras son pueblos hermanos, con muchos intereses en común y con una visión clara de que ambos necesitan crecer con economías dinámicas, pujantes y vigorosas.

Así lo expresaron hoy el gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, y el presidente Juan Orlando Hernández, durante una comparecencia de prensa ante decenas de medios de comunicación de México y Honduras, realizada al término de una reunión entre ambas delegaciones. Hernández visitó esta ciudad de Guadalajara encabezando una delegación del sector público y privado que busca atraer inversiones y abrir el mercado mexicano para productos hondureños que se hacen con los más altos estándares de calidad. Durante la reunión con más de un centenar de inversionistas, Hernández los invitó a visitar el país como parte de una misión comercial este mismo año y la invitación ha sido extensiva para que el gobernador Sandoval vaya a la cabeza de este acercamiento. Ver más información aquí. http://traspasopresidencialhn.com/uber/index.php/sala-de-prensa/160-mexico/1311-encuentro-oficial-honduras-pide-a-jalisco-avanzar-juntos

Nota de Prensa

Encuentro oficial Honduras pide a Jalisco avanzar juntos

· En una exitosa gira de trabajo, el presidente Hernández expone ante más de un centenar de inversionistas mexicanos sobre el nivel competitivo de Honduras · Cúpula empresarial alaba el dinamismo con que se mueve Honduras, convirtiéndose en un actor protagónico del comercio global

Guadalajara (Jalisco, México), 7 de septiembre. “Queremos hacer negocios con Jalisco y queremos hacerlo ya, porque queremos una relación en la que gane México y gane Honduras”. Con este reto, el presidente Juan Orlando Hernández motivó hoy a más de un centenar de inversionistas mexicanos, y en especial de Jalisco, a poner sus ojos en Honduras, país que tiene una ruta clara al desarrollo con crecimiento económico, social y ambiental.

Nota de Prensa

Presidente Juan Orlando Hernández:

“Queremos una relación en la que gane México y gane Honduras”

Hernández ofreció la conferencia magistral “Conduciendo a Honduras a la plenitud de sus potencialidades”, en la que expuso los alcances del programa Nacional de Desarrollo Económico Honduras 2020, el cual define una ruta clara para el crecimiento económico y social. Este programa potencia seis sectores claves de la economía: turismo, maquila textil, manufactura intermedia de

arneses eléctricos, servicios de apoyo a negocios (call center), agroindustria y vivienda. Con la dinamización de estos sectores se pretende generar inversiones por 10,000 millones de dólares, exportaciones por 13,000 millones de dólares y 600,000 empleos en un periodo de cinco años. “Gracias al Consejo Mexicano de Comercio Exterior por este acompañamiento desde el mes de febrero de este año”, dijo el gobernante durante una comparecencia con Miguel Angel Landeros, presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce), capítulo Occidente. Hernández ponderó la importancia de México en la visión de Honduras y prueba de ello es que solo en 2016 ha realizado tres visitas oficiales: la primera el 25 y 26 de febrero en el Distrito Federal, donde fue recibido por el presidente Enrique Peña Nieto; la segunda en Puebla, el 8 de agosto, siendo recibido por el gobernador Rafael Moreno Valle, y esta tercera visita en Guadalajara, recibido por el gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval. “Queremos que conozcan Honduras, queremos que estén en Honduras, que lleguen por allá, queremos afianzar acuerdos y que puedan identificar las oportunidades de alianzas entre México y Honduras, entre Jalisco y Honduras”, expresó el mandatario hondureño. “Es impresionante lo cercano que estamos y hemos desaprovechado esa cercanía para hacer alianzas. Por eso no estamos completos si ustedes no llegan a Honduras y concretamos esas alianzas”, indicó.

“Tenemos la oportunidad extraordinaria de avanzar juntos, de crecer juntos, en una relación de mutuo beneficio, en la procura de un crecimiento económico que debe ser incluyente, sostenido y amigable con el ambiente”, dijo el gobernante. Garantizó que Honduras está listo porque con sus sectores productivos se pueden construir puentes de cooperación productiva, encadenamientos productivos y alianzas estratégicas. “Estamos unidos por nuestra historia, por nuestra cultura, por un anhelo de progreso y por una cercanía geográfica que le da total sentido a este planteamiento de una alianza histórica por el aumento de la producción, la diversificación de nuestros mercados de consumo, el aumento de la presencia en el comercio global y la mejoría de la calidad de vida de nuestros ciudadanos”, dijo. “Planteamos hoy los beneficios de una relación en los sectores de Autopartes y Componentes Eléctricos, el Ensamblaje Ligero, la Industria Textil, los Servicios Tecnológicos a las Empresas, los Agro-negocios y el Turismo, y estamos seguros de que este es un planteamiento en donde gana México y gana Honduras”, añadió Hernández. Por su parte, Landeros dijo que el sector empresarial mexicano ve en Honduras un país con una economía dinámica, con mucho protagonismo y fortaleza logística para hacer buenos negocios.

“Para nosotros Honduras es un ejemplo de lo que debe hacerse para promover los negocios y las inversiones en Centroamérica. México tradicionalmente pone sus ojos en el norte, pero esta es una manera de mostrarles a los empresarios, principalmente a las pequeñas empresas, que en el sur hay formas de expandirse y hacer negocios porque hay muchas oportunidades”, agregó. Landeros dijo que para Comce es vital traer lo mejor del mundo a México y llevar lo mejor de México al mundo; por eso es vital que “nuestros empresarios conozcan las cosas buenas que está haciendo Honduras”. “El Presidente nos viene a abrir los ojos; Honduras es un país que nos está dando una pauta de gran crecimiento económico, han crecido 3.6%, y tiene una visión de crecer mucho más”, apuntó. “Hemos conocido la visión de Honduras con este programa 20/20; estamos impresionados con el nivel de crecimiento de 3.6% que han tenido y con el proyectado para este 2016 de 4.1% y ahora creemos que es el momento de relacionar nuestras empresas con las de Honduras, identificar todas las áreas de oportunidad en los sectores productivos afines”, enfatizó. Conferencia magistral En su mensaje a los empresarios, el presidente Hernández destacó que, en todo el proceso de crecimiento económico que impulsa Honduras, Jalisco está en la ruta por ser uno de los estados más industrializados de México. Recordó que la industria automotriz y de componentes eléctricos de Jalisco se puede suplir de la manufactura intermedia que ofrece Honduras. Además, la agroindustria se puede abastecer de productos hondureños de alta calidad. Pero también hay muchas opciones de invertir en Honduras. Para el caso, la industria automotriz de Jalisco puede expandir sus operaciones o vincular sus cadenas productivas Upstream en Honduras, señaló Hernández. Además, la agroindustria puede invertir en proyectos productivos para fortalecer sus cadenas de suministro. De igual forma, los inversionistas de Jalisco pueden hacer inversiones seguras en el turismo, que es un sector con alto potencial de desarrollo en Honduras. Y también Jalisco tiene la opción de financiar proyectos a través de alianzas públicas y privadas, para lo cual se está generando un inventario que puede ser muy atractivo para los inversionistas de México. Honduras, sano en su economía

El gobernante reiteró que Honduras es el país más atractivo para las inversiones, porque ha logrado cambios estructurales que permiten ahora tener una economía más robusta, sana y en orden. Las proyecciones establecen que el país puede tener en 2016 un crecimiento del Producto Interno Bruto de 4.1 por ciento. “No es fácil ver estas cifras en Latinoamérica, pero las cosas han salido mejor de lo que habíamos planificado”, acotó. Además, en 2015 Honduras creció 3.6 por ciento (por encima de la media latinoamericana), la inflación fue de apenas 2.4 por ciento, el déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos se redujo al 6.3 por ciento del PIB y las reservas internacionales netas crecieron en 307 millones de dólares. El FMI ha reconocido que la mayoría de las reformas estructurales están avanzando, la administración tributaria se está fortaleciendo, contribuyendo al sólido crecimiento en los ingresos y a la mejoría de las cuentas fiscales. En cuanto a las calificaciones de riesgo, destacó que tanto Moody’s como Standard & Poor’s, en sus más recientes informes, confirmaron una mejora en las calificaciones, lo que hace a Honduras más atractivo para los inversionistas. Standard & Poor’s (S&P) anunció a mediados de julio la mejora de la calificación de estable a positiva, mientras que Moody’s, el 24 de mayo pasado, anunció la mejora de B3 positivo a B2 positivo. En cuanto al sistema financiero nacional, Hernández destacó que la banca tiene cada vez más confianza en los sectores productivos y prueba de ello es que existe una tendencia hacia la baja en los créditos de consumo y al alza en los créditos para la producción. Este sector agroindustrial ha crecido 7% en un año y por eso es uno de los sectores a potenciar con el programa Honduras 2020. Respecto a las reservas internacionales netas se proyectan en 4,133 millones de dólares para 2016, equivalente a 4.5 meses de importaciones Crecimiento social “Pero necesitamos que este crecimiento económico vaya acompañado de una movilidad social, de vivienda digna, de precios de la canasta básica accesibles, de seguridad ciudadana”, dijo. Con el apoyo del sector privado se impulsan como política de Estado programas sociales como vivienda social, bono de asistencia Vida Mejor, alimentación escolar y complementaria, formación de microempresas productivas, créditos solidarios con bajas tasas de interés, atención integral, protección y compensación social y programas de atención integral en salud.

“Los pobres de mi país sentían que no había oportunidades, pero las estamos creando, estamos cambiando la cultura de vida; estas familias ya no vivirán más en la Honduras olvidada”, indicó. A través de todas estas iniciativas han sido beneficiadas 500,000 familias en 2014 y 457,000 familias en 2015, generando de esta manera toda una derrama económica que ha favorecido a reducir los índices de pobreza en el país. Falta mucho por hacer Ahora el reto de Honduras es seguir mejorando su posición competitiva mediante la dinamización de los sectores productivos, desarrollo del potencial logístico, medidas para facilitar el comercio y expandir los mercados, impulsar la integración económica regional y combatir la inequidad, corrupción e inseguridad. El presidente Hernández destacó que gobierno, empresa privada y pueblo trabajan para desarrollar todo el potencial logístico, aprovechando que Honduras tiene una posición privilegiada en el corazón de América, con accesos entre los océanos Atlántico y Pacífico de apenas 391 kilómetros, a través de una moderna red de corredores logísticos que interconectan todo el país y, por tanto, facilitan el tránsito de personas, bienes y servicios. Recordó que Panamá, aún con su expansión, solo atiende el 20 por ciento de la demanda, por lo que hay un 80% por atender. “Honduras camina a convertirse en el Corredor Logístico de América, con puertos, aeropuertos y una moderna red vial a disposición de los inversionistas”, indicó. “Podemos sacarle mejor provecho a nuestros dos puertos en el Atlántico: Puerto Cortés, que está muy avanzado, y Puerto Castilla, que está en proceso y que tiene una profundidad natural, ideal para mover mercancías a través de corredores logísticos que ya están en construcción que unirán los 391 kilómetros que separan el Atlántico del Pacífico”, explicó. Intercambio comercial “Honduras participa activamente en el intercambio comercial del continente: estamos a una hora 50 minutos de Miami, 1:40 minutos de México, a dos horas 20 minutos de Houston, a cuatro horas de Lima, a 4:30 horas de Nueva York, a 5:00 horas de San Francisco, a 6:00 horas de Santiago de Chile, a dos horas y fracción de Guadalajara”, destacó. Sumado a esto se invierten este año 48,000 millones de lempiras en infraestructura pública, modernizando e interconectando las ciudades, aldeas y caseríos. En materia comercial, Honduras tiene acceso preferencial a 1,500 millones de consumidores en más de 40 países y tiene tratados de comercio vigentes con Estados Unidos, Unión Europea, México, Canadá, Colombia, Perú, Chile, Panamá, República Dominicana y Taiwán. Además, hay dos tratados en etapa de negociación con Corea del Sur y Ecuador, y Honduras es país observador de la Alianza del Pacífico.

En los esfuerzos por expandir los mercados se han tomado importantes decisiones, como simplificar los trámites de licencias ambientales, apertura de negocios, procesos para exportar e importar, permisos fito y zoo sanitarios y registros sanitarios. Abrir y operar una empresa es hoy más fácil en Honduras. Las alianzas estratégicas · La Unión Aduanera entre Honduras y Guatemala ha creado la economía más grande de la región, conformando un territorio de 221,381 kilómetros cuadrados (el 52% de CA), 23.5 millones de habitantes (58% de la población de CA), 72,780 millones de PIB (46% del PIB de CA) y un intercambio comercial entre ambos países de 35,184 millones de dólares. · La unión centroamericana representaría un territorio común de 423,016 kilómetros cuadrados, 40.7 millones de habitantes, un PIB de 157,236 millones de dólares y un intercambio comercial por 86,371 millones de dólares, convirtiéndonos así en la séptima economía de América Latina. Además, juntos representan 34 puertos marítimos y 20 aeropuertos internacionales. · Honduras ve a México como uno de sus principales socios estratégicos y prueba de ello es que se ha suscrito un acuerdo marco para la construcción de un gasoducto que beneficiará mucho a los países de Centroamérica con energía limpia y barata. · Honduras tiene enormes expectativas con la Alianza Para la Prosperidad con Estados Unidos que permitirá generar oportunidades económicas, desarrollar el capital humano, mejorar la seguridad ciudadana y el acceso a la justicia, dinamizar los sectores productivos y fortalecer las instituciones públicas.

Ante más de 100 empresarios, delegación hondureña destaca la solidez de la economía hondureña, la competitividad y las oportunidades de inversión

Con todo el potencial se pueden generar 600,000 empleos, exportaciones por $10,200 millones e inversiones productivas por $12,650 millones en cinco años

Guadalajara, México. Honduras tiene el potencial económico y ha creado las oportunidades para que los inversionistas mexicanos y particularmente del Estado de Jalisco hagan negocios con seguridad y garantía de éxito. Así lo dejaron establecido, en un panel ante más de 100 empresarios, los secretarios Ebal Díaz, Arnaldo Castillo y el empresario y representante del sector privado ante el programa Honduras 2020, Jesús Canahuati. Los inversionistas, aglutinados en el Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce) Capítulo Occidente, llegaron a la expectativa de las oportunidades de negocio que ofrece Honduras, país en el que se puede invertir, comprar o financiar. El presidente del Comce Capítulo Occidente, Miguel Angel Landeros, agradeció la visita del presidente hondureño, porque a pesar de que el Tratado de Libre Comercio con México data de hace muchos años, es el presidente Hernández quien ha venido a abrir los ojos para ver que hay muchas oportunidades de inversión desaprovechadas. Destacó que esta es la tercera vez en un año que el presidente Hernández llega a México y esto demuestra de forma inequívoca el interés de Honduras de hacer negocios. A través del Programa Nacional de Desarrollo Económico Honduras 2020, el país ofrece atractivas oportunidades de inversión en seis sectores importantes: turismo, maquila textil, manufactura intermedia de arneses eléctricos, servicios de apoyo a negocios BPO, agroindustria y vivienda. Este programa constituye la principal ruta al desarrollo y el crecimiento económico son sostenibilidad ambiental y social. Mediante el acompañamiento de la empresa McKinsey, se van a generar 600,000 empleos e inversiones por 13,000 millones de dólares en los próximos cinco años.

Nota de Prensa

Honduras ofrece garantía de éxito a los

inversionistas

El panel fue moderado por Enrique Bello Roch, presidente del Comce para Centroamérica y el Caribe, quien destacó el enorme potencial de Honduras para hacer negocios rentables. El primero en hacer uso de la palabra fue el coordinador del programa Honduras 2020, Ebal Díaz, quien destacó que Honduras creció 3.6% en 2015, que es superior a la media de 0.9% que tuvo América Latina. “Estamos creciendo y seguiremos creciendo, para este 2016 proyectamos que creceremos 4.1%”, dijo. “Honduras hoy tiene una economía sólida y dinámica, tenemos una inflación que en 2015 se situó en apenas 2.36% y la vamos a mantener, nuestras exportaciones contribuyen en un 47 por ciento del Producto Interno Bruto, cifra superior al promedio regional que es de 23 por ciento”. Sostenibilidad ambiental y social Díaz expuso que Honduras lidera los programas de sostenibilidad social en la región, a fin de mejorar las condiciones de vida de cada ciudadano. Entre estos mencionó las capacitaciones de Infop para más de 50,000 personas por año y los programas presidenciales de empleo, tanto para los jóvenes como para el resto de la población. Destacó que hay todo un esfuerzo conjunto entre el sector privado y público para construir miles de viviendas sociales y dotar de alimentos a bajo precio a través de las más de 70 tiendas de Banasupro a nivel nacional. En el tema energético, destacó que actualmente el 45% de la energía generada es renovable y para el 2020 se llegará al 70%. Se han invertido $700 millones en energía solar, $300 millones en energía biomasa y se ha instalado en Honduras el parque solar más grande de Latinoamérica, con una capacidad instalada de 145.9 megavatios. Honduras también es líder en áreas protegidas con un 36 por ciento del territorio, ha regulado la contaminación mediante el control de emisiones y ha tenido enormes avances para hacer de la agricultura una actividad ambientalmente sostenible. Somos globalmente competitivos Por su parte, el secretario de Desarrollo Económico, Arnaldo Castillo, reveló que para subir 12 escaños en el Indice de Competitividad Global 2015-2016 (pasó de la posición 100 a la 88), Honduras mejoró sus indicadores de estabilidad macroeconómica, incrementó la flexibilidad del mercado laboral, mejoró el clima de negocios y los indicadores de seguridad ciudadana. “Honduras ofrece acceso a los mercados de consumo más importantes, mano de obra calificada y competitiva, liderazgo en procesos de sostenibilidad y competitividad de costos, siendo estos elementos básicos para el éxito de las empresas”, dijo.

Destacó la conectividad del país, la cual es clave para hacer negocios, a través tres puertos marítimos en el Atlántico y el Pacífico y cuatro aeropuertos internacionales en Tegucigalpa, San Pedro Sula, Roatán, La Ceiba y próximamente en el valle de Comayagua. “Tenemos 10 tratados y acuerdos comerciales con 42 países que nos dan acceso a un mercado de 1,500 millones de consumidores”, dijo Castillo. En el caso del tratado de libre comercio con México, recordó que los inversionistas pueden obtener provecho de las reglas de acumulación de origen, que facilitan la creación y fortalecimiento de cadenas de manufactura regionales. “El concepto de acumulación de origen permite usar insumos hondureños en productos finales y que sean considerados productos mexicanos con todos los beneficios arancelarios correspondientes” explicó. En cuanto al capital humano, expuso que el 63% de la población hondureña tiene entre 0 y 29 años de edad. Además, Honduras gradúa 10,000 jóvenes bilingües por años, a través de las más de 400 escuelas bilingües versus las 104 que hay en promedio en Centroamérica. Otro incentivo para la inversión es el costo de la electricidad industrial, que en Honduras es de 14 centavos de dólar por kilovatio, versus 23 centavos en Nicaragua, 20 en El Salvador y 18 en Guatemala. Los costos de exportación también son muy competitivos, siendo en Honduras de 1,204 dólares por contenedor, México (1,821), Colombia (2,160), Guatemala (1,165). Atractivas oportunidades de inversión El empresario Jesús Canahuati ha hablado, por su parte, de los sectores productivos con mayor potencial en Honduras: turismo, la maquila textil, la manufactura intermedia, los servicios de apoyo a negocios, la agroindustria y la vivienda. Canahuati recordó que la situación demográfica de China apunta que en los próximos 15 años, 100 millones de jóvenes van a pasar a una edad de 34 años y 100 millones de jóvenes no están entrando en esa población económicamente activa. Esta realidad demográfica brinda una gran oportunidad para los países como México y Honduras, a través de sus tratados de libre comercio. La visión para el 2020 es que Honduras sea líder del destino sol y playa, líder en exportaciones textiles y uno de los principales exportadores a Estados Unidos y Europa a través de un HUB textil con talento de clase mundial.

“Queremos el cluster más dinámico y eficiente de autopartes y equipo eléctrico en el continente y el HUB de servicios empresariales de más rápido crecimiento impulsado por un equipo de talento joven bilingüe”. En el sector agroalimentario, la visión es que Honduras sea el productor líder en la región de cultivos de alta calidad y modelo sobre cómo apoyar a agricultores pequeños y de subsistencia. En cuanto al sector vivienda, se aspira a que la vivienda digna en comunidades sustentables a través de mejora en políticas, financiamiento y planes holísticos de urbanización y servicios públicos. Con todo ese potencial, Canahuati afirma que se pueden generar los 600,000 empleos en un periodo de cinco años, exportaciones por 10,200 millones de dólares e inversiones productivas por 12,650 millones de dólares. Seguridad jurídica Durante la etapa de preguntas y respuestas, el ministro Ebal Díaz destacó que Honduras es además un país con reglas claras para la inversión porque ha fortalecido su sistema jurídico con la creación de leyes como la de empleo por hora. Además el país tiene un énfasis en las alianzas público privadas, la promoción y protección de las inversiones, las zonas de empleo y desarrollo económico, la zona de procesamiento industrial (ZIP), la zona de libre comercio (FTZ), el régimen de importación temporal (RIT) y los incentivos al turismo. Aunado a esto, las zonas de libre comercio ofrecen una solución integral para los negocios orientados a la exportación y se ha mejorado sustancialmente el clima de negocios al reducir de 13 a 4 el número de procedimientos administrativos, al reducir de 6 a 0 la cantidad de instituciones a visitar, reducir de 830 a 83 dólares los costos y al reducir de 14 a 4 los días de procedimientos. Visión al año 2020

Sector Inversión total Exportaciones Empleos

Turismo $2,300 millones $1,560 millones 455,000

Maquila textil $3,050 millones $7,400 millones 350,000

Manufactura arneses $2,950 millones $3,600 millones 110,000

Servicios BPO $1,250 millones $1,750 millones 66,000

Agroindustria $850 millones

Vivienda $2,250 millones

Líderes productivos

Honduras es el exportador número 1 de camisetas de algodón hacia el mercado de Estados Unidos y el quinto exportador en el mundo.

En sudaderas Honduras es el segundo exportador a Estados Unidos y en arneses de cable somos el cuarto exportador del continente americano.

En el campo agrícola Honduras es el primer exportador en el mundo de tilapia fresca, tercer exportador de café, cuarto exportador de plátano a Estados Unidos y segundo exportador de aceite de palma en Latinoamérica.

Honduras es el séptimo exportador de puros en el mundo y el cuarto exportador en América de camarón congelado.

En turismo, Honduras tiene acceso al segundo arrecife de coral más grande del mundo y a las principales ciudades mayas por estar en el corazón del arte maya.

Foto 1 Ebal Díaz, Arnaldo Castillo y Jesús Canahuati hicieron una exposición detallada de la visión de Honduras. Foto 2 Los inversionistas mexicanos escucharon con atención la exposición de la delegación hondureña. Foto 3 Ebal Díaz habló sobre una economía sólida y dinámica. Foto 4 Arnaldo Castillo expuso sobre un país globalmente competitivo Foto 5 Jesús Canahuati disertó sobre las oportunidades de inversión en los seis sectores del programa Honduras 2020.

-El presidente Hernández y su delegación disertarán ante más de 100 empresarios y sostendrán reuniones de alto nivel con seis grandes grupos empresariales Guadalajara (México), 7 de septiembre. Con el fin de atraer inversiones y generar productos que requiere la industria mexicana, el presidente Juan Orlando Hernández ha llegado este miércoles a la ciudad de Guadalajara, en el Estado mexicano de Jalisco, encabezando una delegación del sector público y privado. El gobernante hondureño arribó en horas del mediodía, siendo recibido en el aeropuerto internacional de Guadalajara por el gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval; Enrique Bello, director para Centroamérica y el Caribe del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce), capítulo Occidente; Miguel Angel Landeros, presidente del Comce, y el embajador de Honduras en México, Alden Rivera Montes.

Nota de Prensa

Gira de trabajo de Honduras 2020

Delegación hondureña llega a Guadalajara en busca de inversiones

La delegación la integran el secretario de Desarrollo Económico, Arnaldo Castillo; el secretario de Agricultura, Jacobo Paz; el ministro y secretario ejecutivo del Consejo de Ministros, Ebal Díaz; el ministro de Inversiones, Luis Mata; el alcalde de San Pedro Sula, Armando Calidonio; el embajador Alden Rivera, y el representante del sector privado en el programa Honduras 2020, Jesús Canahuati. De inmediato el gobernante, junto al gobernador de Jalisco, se han trasladado a la Expo Guadalajara, donde la delegación hondureña será parte de un panel ante más de 100 inversionistas de Jalisco y México, con el fin de exponer el potencial de Honduras, país que hoy tiene una economía sana, globalmente competitiva y con atractivas oportunidades de inversión. Acto seguido, el presidente hondureño ofrecerá la conferencia magistral “Conduciendo a Honduras a la Plenitud de sus Potencialidades”, girando ahí mismo la invitación a los empresarios de Jalisco para que inviertan, financien y compren en Honduras. Posteriormente, la delegación hondureña sostendrá reuniones de alto nivel con seis grandes grupos empresariales de los sectores alimenticio, automotriz, textil y tecnológico. Estas empresas son Grupo Vida y Minsa del sector alimenticio; Grupo Dina y Grupo Tata, del sector automotriz; Lenovo, del sector tecnológico, y Calcesports del sector textil. Al finalizar el día el presidente se reunirá con el gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, y con funcionarios de Guadalajara, a fin de estrechar aún más las relaciones de amistad y cooperación entre ambos pueblos.

De interés En el Estado de Jalisco hay dos aeropuertos internacionales y dos puertos para barcos de gran calado. El presidente Hernández ha arribado al aeropuerto internacional de Guadalajara Miguel Hidalgo y Costilla, ubicado a 16 kilómetros del centro de la ciudad. -------------------- Fotos El presidente Hernández ha llegado al aeropuerto internacional de Guadalajara a las 11:30 AM (hora México). La delegación hondureña ha sido recibida por el gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval; Enrique Bello, director del Comce, y el embajador de Honduras en México, Alden Rivera Montes. El presidente Hernández de inmediato se ha trasladado a la Expo-Guadalajara, donde desarrollará su agenda oficial con inversionistas mexicanos. La delegación hondureña también la integran los secretarios de Estado Arnaldo Castillo, Ebal Díaz, Jacobo Paz, Luis Mata; el alcalde de San Pedro Sula, Armando Calidonio, y el empresario Jesús Canahuati.

-El Estado de Jalisco es una de las economías más fuertes de México, ya que aporta el 6.5% del Producto Interno Bruto Nacional. -Guadalajara es considerada la ciudad con el mayor potencial de atracción de inversiones de México y ocupa el quinto lugar entre las mejores ciudades del futuro. -Honduras camina a convertirse en el Centro Logístico de América y se proyecta un crecimiento económico de 4.1% para este año. Guadalajara (Jalisco, México). La ruta al desarrollo y el crecimiento económico de Honduras pasa también por la ciudad de Guadalajara, capital del Estado mexicano de Jalisco. Y esto es así por una sencilla razón: El Estado de Jalisco es una de las economías más importantes de México y su capital, Guadalajara, es considerada como la ciudad con el mayor potencial de atracción de inversiones en México. De hecho, Guadalajara ocupa el quinto lugar entre las mejores ciudades del futuro y ocupa el segundo lugar en potencial económico de Norteamérica. Aunado a ello, el Estado de Jalisco tiene 12 universidades estatales, 14 institutos tecnológicos y 590 centros de entrenamiento de trabajo, siendo toda esta apuesta educativa una de las principales claves del desarrollo industrial, tecnológico, textil y alimenticio. En función de lo anterior, la pregunta obligada es: ¿Debe Honduras poner sus ojos en el Estado de Jalisco y en su capital, Guadalajara? La respuesta no podría ser más sencilla: “Si”. De hecho, lo debió hacer desde hace mucho tiempo, aprovechando las relaciones de hermandad que siempre han existido con el pueblo mexicano. A través del Programa Nacional de Desarrollo Económico Honduras 2020, nuestro país finalmente tiene una ruta clara para el desarrollo y crecimiento económico con sostenibilidad ambiental y social. A través de este programa que impulsa el sector público y privado, con el acompañamiento de la empresa consultora internacional McKinsey, Honduras espera generar 600,000 empleos e inversiones por el orden de los 13,000 millones de dólares en un periodo de cinco años. Esto será posible potenciando sectores clave de la economía como son: el turismo, maquila textil, manufacturas intermedias, servicios de apoyo a negocios BPO, agroindustria y vivienda.

Nota de Prensa

Cooperación

Jalisco y Guadalajara están en la ruta de crecimiento de Honduras

Y todo el potencial de Honduras para hacer negocios con rentabilidad será expuesto este miércoles 7 de septiembre por el presidente Juan Orlando Hernández y su delegación oficial en la ciudad de Guadalajara. La extensa jornada de trabajo contempla reuniones con más de 100 empresas aglutinadas en el Consejo Empresarial de Comercio Exterior (Comce), capítulo Occidente, rectores de las principales universidades, ejecutivos de alto nivel de seis grupos empresariales de connotación global y autoridades del Estado de Jalisco, entre ellos el gobernador Aristóteles Sandoval. Jalisco, la potencia mexicana El Estado de Jalisco tiene 124 municipios y 7.9 millones de habitantes que viven en 78,599 kilómetros cuadrados, es decir, el 4% del territorio mexicano y el 6.6% de la población total de ese país. Su pujanza económica es tal que aportan el 6.5% del Producto Interno Bruto (PIB) Nacional, siendo el comercio la actividad que más aporta al PIB de Jalisco con el 20.7%. De hecho, en Jalisco se estima que hay 5.8 millones de personas en edad de trabajar, de los cuales, 2.1 millones son población económica inactiva y 3.7 millones son población económica activa. Datos del 2015 indican que el personal ocupado ascendió a 3.6 millones de personas, de los cuales 713,923 trabajaron en la industria manufacturera y 753,220 en el comercio. También hubo 324,981 personas trabajando en agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca. En 2015, Jalisco recibió 2,484 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa, es decir, el 8.8% de toda la inversión recibida en México Honduras tiene el potencial Honduras hoy tiene una economía sana, robusta y ordenada. En el actual Gobierno se han tomado medidas económicas y sociales para mejorar las condiciones de vida de los hondureños y los resultados son tangibles. En 2015 Honduras tuvo un crecimiento económico de 3.6%, por encima del crecimiento económico de la mayoría de países del continente. Las proyecciones establecen que este 2016 se cerrará con un crecimiento de 4.1%. En cuanto a la inflación, Honduras tuvo una de las más bajas del continente, con apenas 2.6%, y se espera que para este año se mantenga en un dígito, contribuyendo de esta manera a mantener el poder adquisitivo de los hondureños. Respecto a las reservas internacionales netas, crecieron más de 300 millones de dólares y se proyectan en 4,133 millones de dólares para 2016, equivalentes a 4.5 meses de importaciones.

En el tema de seguridad, en dos años se redujo en 20 puntos la tasa de homicidios, permitiendo salvar la vida de más de 3,000 personas. Además, se desarticularon los carteles del narcotráfico y el tráfico de droga por el territorio se ha reducido entre 70 y 80%. Sumado a ello, organismos internacionales de mucho prestigio reconocen que Honduras es hoy un mejor país para invertir y para hacer negocios seguros. La calificadora internacional de riesgo Standard & Poor’s (S&P) anunció a mediados de julio la mejora de la calificación de estable a positiva, mientras que Moody’s, el 24 de mayo pasado, anunció la mejora de B3 positivo a B2 positivo. El Informe Doing Business, publicado por el Banco Mundial, incluye a Honduras entre los países más atractivos para invertir en América Latina. Además, Honduras subió 12 escaños en el Índice de Competitividad Global 2015-2016 del Foro Económico Mundial. El Fondo Monetario Internacional, en la última revisión del programa económico, reconoció que la mayoría de las reformas estructurales están avanzando y que la administración tributaria se está fortaleciendo. En seguridad, el Instituto Global de Paz ha reconocido en su último informe que Honduras mejoró cinco escalones al pasar del puesto 116 al 111. En combate a la corrupción, el último informe de la organización Transparencia Internacional establece que Honduras mejoró 28 escalones en los últimos dos años en el Índice de Percepción de la Corrupción, al pasar del puesto 140 al puesto 112. De esta manera es como se construye un proceso para construir una Nueva Honduras, que en poco tiempo y gracias a su posición geográfica en el corazón del continente, se convierta en el Centro Logístico de América, con los océanos Atlántico y Pacífico conectados a través de una moderna red de carreteras en los 391 kilómetros que los separan. El reto de Honduras es ahora mejorar aún más su posición competitiva con sectores productivos robustos, más medidas para facilitar el comercio y expandir sus mercados.

Concepto Jalisco Honduras

Población

7,965,828 habitantes

8,570,000 habitantes

Extensión territorial 78,599 kilómetros cuadrados 112,492 kilómetros cuadrados

Población en edad de trabajar 5,851,785 personas 6,748,693 personas

Población Económica Activa 3,714,858 personas 3,935,335 personas

Población ocupada 3,556,156 personas 3,647,637 personas

Población desocupada 158,702 personas 287,698 personas

-El presidente Hernández y su delegación sostendrán mañana reuniones de alto nivel con empresas del sector alimenticio, textil, automotriz y tecnológico. -Se identificarán oportunidades de negocios con empresas como Grupo Vida, Maíz Industrializadora de Occidente, Lenovo, Grupo Dina, Grupo Tata y Calcesport. Tegucigalpa, 6 de septiembre. La ciudad de Guadalajara, en el Estado mexicano de Jalisco, es clave para Honduras en virtud de que permitirá a la delegación oficial sostener encuentros privados y de alto nivel con los ejecutivos de seis grandes empresas del sector agroalimenticio, automotriz, textil y tecnológico. Como parte del Programa Nacional de Desarrollo Económico Honduras 2020, el presidente Juan Orlando Hernández visitará esta ciudad mañana miércoles 7 de septiembre, siendo recibido por la cúpula del sector empresarial aglutinada en el

Nota de Prensa

Honduras 2020

Honduras estará en los ojos de las grandes empresas en Guadalajara

Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce), Capítulo Occidente. A inicios de agosto pasado, el gobernante hondureño también se reunió con más de 100 inversionistas de Puebla (México) con intereses en seis áreas potenciadas con el Programa Honduras 2020: turismo, maquila textil, manufactura intermedia de

arneses eléctricos, servicios de apoyo a negocios BPO (call center), agroindustria y vivienda. El Programa Honduras 2020 es una iniciativa público privada que busca, con el acompañamiento de la consultora internacional McKinsey, generar 600,000 empleos e inversiones por el orden de los 13,000 millones de dólares durante los próximos cinco años. Este programa constituye la principal iniciativa de crecimiento y define una ruta clara para el desarrollo económico con sostenibilidad social. Durante estos encuentros, los inversionistas extranjeros conocen la estrategia Marca Honduras, que se sustenta en tres pilares clave: fomento de las inversiones, promoción de exportaciones y fortalecimiento del turismo. Los encuentros El gobernante ofrecerá a un centenar de inversionistas la presentación magistral “Conduciendo Honduras a la Plenitud de sus Potencialidades”, en la que se destaca que el país camina a convertirse en el Centro Logístico de América, a través de una moderna red corredores logísticos, puertos y aeropuertos. Por su posición geográfica, en el corazón de América, Honduras es el país más atractivo para invertir, ya que solo 391 kilómetros separan el Atlántico del Pacífico, hay abundante mano de obra calificada, seguridad jurídica. Además el país tiene reglas claras y un nuevo Código Tributario que es fruto del consenso con los empresarios y el sector social de la economía. Posteriormente, Hernández y la delegación oficial se reunirán de forma privada con los representantes de seis grandes empresas, para identificar entre ambas partes la enorme gama de oportunidades de negocios. En el campo alimenticio, se reunirá con Felipe Gómez Fajardo, presidente y fundador del Grupo Vida, una empresa que nació en 1983, con presencia en 28 países y con especialidad en productos de avena: granolas, galletas, barras, cereales, harinas para diversos cereales, modificadores de leche con avena, snacks, productos orgánicos, miel, cajeta, salsas, entre otros.

Asimismo, se reunirán con los ejecutivos de la empresa Maíz Industrializadora de Occidente (Minsa), que fue fundada a principios de los años 50 y es pionera en la elaboración de la harina de maíz industrializado. Esta empresa hoy en día tiene más de 8,000 clientes empresariales a través del mundo, liderando la globalización de los alimentos basados en el maíz. En el área tecnológica, se sostendrá una reunión privada con los ejecutivos de Lenovo, compañía especializada en el diseño de discos portátiles y memorias (USB). Sus productos más conocidos son las unidades removibles Iomega Zip (entre 100, 250 y 750 MB) y los Iomega Jaz (1 y 2 GB). Hoy en día es líder mundial en el almacenamiento portátil y fiable de datos. En el campo textil la delegación hondureña se reunirá con Mario Gutiérrez Treviño, presidente y director general de Thorlo Performance. La empresa Calcesport se especializa en la industria deportiva, mediante la fabricación de calcetas para fútbol, running, tenis, lucha libre y golf, entre otros. Cabe destacar que esta empresa produce al día 120,000 pares de calcetines y tiene una alianza para manufacturar con la empresa Asics, que produce la marca que usa el presidente estadounidense Barack Obama. En el campo automotriz se reunirá con Guillermo Gómez Flores, gerente de Consocio G y presidente del Grupo Dina, que incluye reconocidas compañías en las industrias alimenticia, automotriz, financiera, inmobiliaria y logística. Dina Camiones es una empresa mexicana fabricante de autobuses y camiones con sede en Ciudad Sahagún, Estado de Hidalgo, que fue creada por el Gobierno Federal de México en el año 1951 y ahora cuenta con más de 1,000 empleados. Asimismo, se reunirá con Rajeev Gupta, vicepresidente regional de Tata Consultancy Services (TCS) Nearshore Operation de América Latina. El Grupo Tata es un conglomerado industrial indio fundado por Jamsetji Tata en 1868, compuesto por 98 empresas que operan en siete sectores: Comunicaciones y sistemas de información, Ingeniería, Materiales, Servicios, Energía, Bienes de consumo y Químicos. Parte de estas empresas son: TCS (Tata Consultancy Services), la mayor empresa de software y servicios de Asia; Tata Tea, mayor productora de té del mundo; Tata Steel, segundo mayor productor de acero de la India; Tata Motors, productora de vehículos comerciales (el más grande en la India) y automóviles; Indian Hotels, división de hotelería y turismo del grupo. Las empresas Grupo Vida Empresa con especialidad en productos de avena: granolas, galletas, barras, cereales, modificadores de leche con avena, snacks, productos orgánicos, miel, cajeta, salsas.

Maíz Industrializadora de Occidente (Minsa) Empresa pionera en la elaboración de la harina de maíz industrializado que lidera la globalización de los alimentos basados en el maíz. Lenovo Compañía especializada en el diseño de discos portátiles y memorias. Líder mundial en el almacenamiento portátil y fiable de datos. Calcesport Empresa especializada en la industria deportiva, mediante la fabricación de calcetas para fútbol, running, tenis, lucha libre y golf, entre otros. Grupo Dina Empresa que aglutina reconocidas compañías en las industrias alimenticia, automotriz (autobuses y camiones), financiera, inmobiliaria y logística. Grupo Tata Conglomerado industrial indio de 98 empresas en siete sectores: Comunicaciones y sistemas de información, Ingeniería, Materiales, Servicios, Energía, Bienes de consumo y Químicos.

Embajador Alden Rivera Montes:

Honduras es una ruta sólida para la industria exportadora de México

-El país ofrece un marco jurídico confiable, una posición geográfica inigualable, acceso a más de 1,500 millones de consumidores y mano de obra calificada. -En el proceso de convertirse en el Centro Logístico de América, Honduras tiene parques industriales de primer mundo y una moderna red de carreteras, puertos y aeropuertos Guadalajara, México. Aprender y ser parte del dinamismo económico del Estado de Jalisco y de la ciudad de Guadalajara es uno de los grandes objetivos que persigue Honduras y que espera concretar el presidente Juan Orlando Hernández, en el marco de la gira de trabajo programada para el próximo miércoles 7 de septiembre.

El gobernante viajará, junto a una delegación del sector público y privado, para sostener reuniones con más de 100 empresarios de diferentes rubros, con el sector académico y con el gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval. A continuación el diálogo con el embajador de Honduras en México, Alden Rivera Montes, en torno a las expectativas de esta gira en busca de nuevas inversiones: Señor embajador, ¿por qué la ciudad de Guadalajara, en el Estado mexicano de Jalisco, es importante en la ruta de desarrollo y crecimiento económico que se ha trazado Honduras? Jalisco es un Estado con un dinamismo económico muy importante, no solo en México, sino también a nivel continental. De hecho, Guadalajara, la capital del Estado, es considerada la segunda ciudad de mayor potencial económico de toda Norteamérica, incluyendo México, los Estados Unidos y Canadá. Es importante destacar el comportamiento exponencial de la industria de servicios, sobre todo en materia tecnológica. Jalisco exporta más de 20 mil millones de dólares anuales en materia tecnológica, lo cual representa un 60% de las exportaciones mexicanas en esta materia. En el ámbito de los agronegocios, BPOs, Call Center, Textiles y Autopartes, estamos frente a una de las economías más dinámicas y robustas de América Latina. ¿Con empresarios e inversionistas mexicanos de qué sectores se reunirá el presidente Hernández y su delegación? El evento principal contará con más de 100 empresarios en los sectores de tecnología de la información, componentes eléctricos, servicios a los negocios, call center, agronegocios, autopartes, ensamblaje automotriz e industria textil. Se trata, probablemente, de reunir a las 100 empresas más importantes del Estado de Jalisco en estos ámbitos empresariales. En un segundo momento, el presidente Hernández se reunirá con grupos corporativos como Tata (probablemente el más grande de la India con operaciones en México), Lenovo (tecnología), Dina (autopartes y ensamblaje), Grupo Vida (agronegocios), Calcesport (industria textil), así como con los responsables del Proyecto “Ciudad Creativa Digital”, una de las iniciativas más innovadoras en todo el continente, diseñada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). ¿Qué tiene Honduras para ofrecer a los empresarios e inversionistas de Guadalajara y de todo el Estado de Jalisco? En primer lugar, una visión muy clara acerca de su crecimiento económico, la identificación clara de sus mejores oportunidades, el marco jurídico en materia de inversiones y comercio más moderno de América Latina, una localización geográfica irrepetible, tratados de libre comercio que nos conectan de manera preferente con un mercado de 1,500 millones de consumidores en más de 40 países, mano de obra calificada y sumamente productiva, parques industriales de primer mundo, puertos y aeropuertos con servicios de nivel global.

Puedo afirmar con mucha propiedad que Honduras es una ruta sólida y confiable para el crecimiento y la diversificación de la industria exportadora de México. ¿Cuál es el objetivo de las reuniones que la delegación hondureña sostendrá con los rectores de cuatro universidades muy importantes en México? El Estado de Jalisco ha logrado concretar un acuerdo entre la academia y el sector privado, a efectos que en las diferentes Universidades que operan en el Estado se formen profesionales que son demandados por la industria y el comercio local. Se trata de concretar una actitud inteligente, bien alineada, que persigue propósitos claros, beneficiando a la industria que demanda recursos humanos de calidad, pero también a la población joven del Estado, al darles certidumbre de ser preparados para el trabajo, para cubrir una demanda real, para poner en perspectiva la realización profesional de los universitarios de un Estado que crece, se expande y se proyecta con vigor para las próximas décadas. Se tiene contemplada una reunión con el gobernador del Estado de Jalisco, Aristóteles Sandoval. ¿Debemos interpretar esto como un fortalecimiento de las relaciones de hermandad y cooperación que existen entre ambos pueblos? Definitivamente. La dinámica de promoción internacional del Programa 20/20 crea esos vínculos, fortalece las relaciones y promueve hacer realidad visiones que se plasman en los tratados de libre comercio, que pocas veces logran concretarse de manera integral. Esperamos que como resultado de esta visita organicemos una misión comercial de empresarios de Jalisco a Honduras, encabezada por el Señor Gobernador del Estado, don Artistóteles Sandoval. En agosto el presidente Hernández estuvo en Puebla, reunido con centenares de inversionistas y sostuvo encuentros de alto nivel con empresas como Audi México, Volkswagen, SuKarne, BASF y Rassini. ¿Qué resultados concretos existen a esta fecha de esas reuniones? Se ha planificado y confirmado una misión comercial con estas y otras empresas a Honduras para el mes de octubre de 2016. Este es el paso natural para seguir adelante. Que conozcan Honduras y verifiquen de primera mano las enormes potencialidades de nuestro país, abriendo así el camino para las alianzas estratégicas de carácter empresarial más importantes en toda nuestra historia. Tanto ProMéxico como la Coordinación Internacional del Gobierno estatal trabajan conjuntamente con la misión diplomática de Honduras en México y con la Unidad Transformadora del Programa 20/20 para avanzar rápidamente en esta dirección. ¿Qué deben esperar los hondureños de este encuentro con empresarios, académicos y autoridades del Estado de Jalisco y de la ciudad de Guadalajara?

Trabajo, mucho trabajo. Esfuerzo, dedicación, innovación y creatividad. Cumplir con responsabilidad y tenacidad con los enunciados del Programa de Crecimiento Económico 20/20 y ofrecer a Honduras la oportunidad de crecer, de dinamizar su aparato productivo y de generar empleo y oportunidades a una porción importante de nuestra población. Esta es una lucha por Honduras, por nuestro presente y nuestro futuro. Por nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos. Programa Honduras 2020 Comitiva de Honduras buscará nuevas inversiones en Guadalajara - El presidente Juan Orlando Hernández llegará este martes 7 de septiembre encabezando una delegación del sector público y privado. - Durante la extensa jornada de trabajo, se sostendrán reuniones de alto nivel con empresarios de diferentes rubros y académicos. - Honduras, el Estado de Jalisco y la ciudad de Guadalajara estrecharán aún más las relaciones de amistad y cooperación. Tegucigalpa. Atraer más inversiones y crear nuevas oportunidades de negocio es el objetivo de la gira presidencial que este martes realizará el presidente Juan Orlando Hernández y una comitiva del sector público y privado en la ciudad de Guadalajara, Estado mexicano de Jalisco. Durante la extensa jornada de trabajo, que contempla reuniones de alto nivel con empresarios, académicos y autoridades del Estado, el gobernante hondureño expondrá las ventajas de invertir en Honduras y la capacidad instalada que se tiene en el país para producir muchos productos que necesita la industria mexicana. Honduras tiene una ruta clara al desarrollo mediante la ejecución del Programa Nacional de Desarrollo Económico Honduras 2020, una iniciativa público privada que creará 600,000 puestos de trabajo en un periodo de cinco años. Con el apoyo y acompañamiento de la firma consultora internacional McKinsey, se identificaron seis sectores con enorme potencial económico: Turismo, maquila textil, manufactura de arneses eléctricos e iluminación, servicios de apoyo a negocios (call center), agroindustria y vivienda. Se estima que al potenciar estos seis sectores se podrán generar inversiones por el orden de los 13,000 millones de dólares en un periodo de cinco años. Es por eso que Hernández expondrá ante decenas de empresarios con intereses en los sectores identificados por el programa Honduras 2020 y que están aglutinados en el Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce), Capítulo Occidente. La agenda El gobernante hondureño arribará en horas de la mañana al aeropuerto internacional Miguel Hidalgo y Costilla y de ahí se trasladará junto a su comitiva oficial hasta la Expo-Guadalajara, lugar donde se desarrollará la agenda de trabajo.

El embajador de Honduras en México, Alden Rivera Montes, ha expresado que el encuentro empresarial y académico ha generado muchas expectativas, porque el empresariado reconoce en Honduras un país seguro para invertir, con reglas claras, una posición geográfica privilegiada y enormes incentivos para la producción sostenible. Enrique Bello Roch, director para Centroamérica y el Caribe del Comce, y Miguel Angel Landeros, presidente del Comce, Capítulo Occidente, darán la bienvenida al gobernante. Minutos después y bajo la moderación de Enrique Bello Roch, presidente del Comce para Centroamérica y el Caribe, se realizará un panel en el que ministros Ebal Díaz (Secretario Ejecutivo del Consejo de Ministros), Arnaldo Castillo (Secretario de Desarrollo Económico) y Jacobo Paz (Secretario de Agricultura), así como el empresario Jesús Canahuati, expondrán el Programa Honduras 2020. Los presentes también conocerán, a través de un vídeo, el programa Marca País, mediante el cual Honduras proyecta su imagen al mundo y ofrece turismo, inversiones y exportaciones. Acto seguido, el mandatario hondureño ofrecerá la presentación magistral “Conduciendo Honduras a la Plenitud de sus Potencialidades”, en la cual ofrecerá a los inversionistas un país que camina a convertirse en el Centro Logístico de América y que tiene una ruta clara para el desarrollo y el crecimiento social y económico. Reuniones privadas En horas de la tarde, Hernández tendrá reuniones de trabajo con representantes de la academia del Estado de Jalisco, en donde se aprovechará para presentar el modelo de Educación Superior implementado conjuntamente con el sector privado. En esta reunión participarán representantes de la Universidad Autónoma de Guadalajara, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey campus Guadalajara y Universidad Panamericana. Seguidamente sostendrá encuentros privados con los ejecutivos de grandes empresas del sector agroalimentario, automotriz y de la maquila textil. Entre estas empresas está el Grupo Industria Vida del sector alimenticio; la empresa textil Calcesport; el Grupo automotriz DINA; la empresa Maíz Industrializadora de Occidente (Minsa); la empresa tecnológica Lenovo y la empresa de telecomunicaciones TATA. En la parte final de la gira de trabajo, Hernández sostendrá un encuentro oficial en el Palacio de Gobierno con el gobernador del Estado de Jalisco, Aristóteles Sandoval. En este encuentro también participarán el presidente municipal de la ciudad de Guadalajara y su gabinete, con la que se reafirmarán las relaciones de amistad y cooperación entre ambos pueblos.

En el pasado mes de agosto, el presidente hondureño tuvo un importante encuentro con empresarios mexicanos y de Puebla, quienes fueron oficialmente invitados a visitar el país en octubre como parte de una misión comercial. Además, Hernández se reunió con el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, con quien acordaron estrechar aún más las relaciones e impulsar más iniciativas de cooperación en el campo económico, productivo, cultural y turístico. De interés 600,000 Empleos han comenzado a ser generados a través del Programa Nacional de Desarrollo Económico Honduras 2020. 13,000 Millones de dólares en exportaciones serán generados al potenciar el sector turismo, maquila textil, arneses eléctricos, call center, agroindustria y vivienda.