nota kraut diana 13-7-08 9_28 (pm)

Upload: leonardo-gorbacz

Post on 03-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Nota Kraut Diana 13-7-08 9_28 (Pm)

    1/24

  • 7/28/2019 Nota Kraut Diana 13-7-08 9_28 (Pm)

    2/24

    El Proyecto de Cdigo Civil y Comercial de la Nacin ("PCCyCN" - 2012), regula especialmente los temasvinculados a la capacidad jurdica y la internacin psiquitrica, entendemos, en forma articulada con la LNSM(22) y la CDPD. Los tres rdenes normativos son la estructura sobre la cual habr de construirse el nuevo

    paradigma en la materia. Es decir, con el objeto que los derechos positivizados no sean pura retrica (23), nislo declamados (24)y tengan efectivo cumplimiento.

    Muchos son los problemas por resolver. Ms all de los contundentes fallos de la CSJN (25) y rganos

    supranacionales sobre la internacin involuntaria o forzosa y los derechos de los pacientes mentales (26)persiste el inveterado conflicto entre el concepto jurdico de incapacidad absoluta o capacidad plena comocategoras absolutas, las que estn reidas con las modernas concepciones sobre las dolencias mentales.

    II. El entramado normativo disponible

    La CDPD y la LNSM verdadero texto de avanzada en la regin (27) no dejan margen de dudas encuanto al contexto normativo actual en la materia.(28)

    El respeto por los derechos de las personas con discapacidad mental tiene un suficiente resguardointernacional desde hace ms de dos dcadas, especialmente desde que se proclam la Declaracin de Caracas(OPS, 1990) y los Principios de Naciones Unidas para la Proteccin de los Enfermos Mentales (ONU 1991),conocidos como Principios de Salud Mental y que fueron incorporados al plexo normativo nacional (art. 2,LNSM).

    Ms aun, son de aplicacin la Convencin Interamericana para la Eliminacin de todas las formas de

    Discriminacin contra las Personas con Discapacidad (1999), la Convencin sobre los Derechos de Personascon Discapacidad (2006), y todas aquellas que actualmente tienen rango constitucional. En este contexto, sepuede sealar que se percibe una lenta y gradual modificacin de las frecuentes malas prcticas. El operadorjurdico y, en especial, los efectores del sistema de salud (subsistema de salud mental), deben aprehender estenuevo contexto normativo como un cambio de paradigma frente a la visin decimonnica de las personas con

    padecimientos mentales como una vlvula de escape del concepto biolgico-jurdico de incapacidad, todavalatente en el Cdigo Civil de Vlez.

    Con la reglamentacin de la LNSM, comienza una nueva etapa en procura de la legalidad de la persona condiscapacidad mental, (29) que incluye la lucha por los derechos fundamentales de estas personas y,especialmente, hacer realidad la prdica antimanicomial, un bochorno de nuestra poca. (30)

    La CDPD, la LNSM y el PCCyCN apuntan, por tanto, a una revisin global de las prcticas judiciales yasistenciales, as como a la implementacin de un nuevo paradigma, nuevas reglas, nuevas normas, nuevos

    peritos, nuevos jueces. Ojal nos encontremos en el derrotero de un cambio de poca: miles de personasaguardan hace siglos.(31)

    III. Capacidad jurdica: la CDPD y la ley

    La capacidad jurdica puede entenderse como la aptitud de una persona para ser titular de derechos, as comoposibilidad concreta de ejercer esos derechos. Al reconocer la capacidad jurdica en una persona, legalmente sela habilita para hacer efectivas sus decisiones acerca de diversos asuntos, por los que ser jurdicamenteresponsable. El modelo social de la discapacidad establece que la persona con discapacidad debe ser tratadacomo sujeto de derechos, con igual dignidad y valor que las dems, y que es obligacin del Estado reconocer sutitularidad en todos los derechos, pero tambin, fundamentalmente, su capacidad plena de ejercerlos por smisma. (32)

    La aplicacin del sistema creado a partir de la CDPD, debe guiarse por el principio de la "dignidad delriesgo", es decir, el derecho a transitar y vivir en el mundo con todos sus peligros y la posibilidad deequivocarse. Este derecho fundamental incluye, especialmente, la capacidad de actuar, es decir, la posibilidad de

    realizar actos regulados jurdicamente para hacer efectivas las decisiones que toma una persona, y no slo paraser considerado sujeto terico de derechos y obligaciones.

    La CDPD se concibi como un instrumento de derechos humanos con una dimensin explcita de desarrollosocial. En ella se adopta una amplia clasificacin de las personas con discapacidad y se reafirma que todas las

    personas con todos los tipos de discapacidad deben poder gozar de todos los derechos humanos y libertadesfundamentales.(33)

    La capacidad jurdica es tanto un derecho en s mismo, como una garanta transversal e instrumental quepermite ejercer todos los dems derechos por voluntad propia.

    La dignidad inherente se refiere al valor de cada persona, al respeto de sus experiencias y opiniones.La autonoma individual implica poder estar a cargo de la propia vida y tener la libertad de tomar decisiones.Tomando como eje el art. 12 CDPD, los Estados parte aceptan el igual reconocimiento de las personas con

    discapacidad como personas ante la ley, en lo que representa un verdadero cambio de paradigma. Tambin

    prev que algunas personas con discapacidad pueden necesitar ayuda para ejercer su capacidad jurdica y paraello el Estado debe ofrecer apoyo a esas personas y establecer salvaguardias contra el potencial abuso de ese

    __________________________________________________________ Thomson La Ley 2

  • 7/28/2019 Nota Kraut Diana 13-7-08 9_28 (Pm)

    3/24

    apoyo.(34)El Cdigo Civil de Vlez Sarsfield, reforma mediante de 1968, utiliza un concepto biolgico-jurdico de

    discapacidad, que implica la primaca de la mirada mdica para determinar la incapacidad de una persona (cfr.arts. 141, 152 bis y 153). De este modo, el sistema jurdico argentino, hasta la sancin de la LNSM, nogarantizaba adecuadamente el reconocimiento de la capacidad jurdica y la salud mental de las personas condiscapacidad. Juega, en esta materia, la responsabilidad y visin del legislador, para anticiparse y reconocer

    derechos directamente operativos en nuestro pas.IV. La ley nacional de salud mental(35)La LNSM regula, en el orden nacional, el derecho a la proteccin de la salud mental, y que ha merecido

    hasta la fecha de la publicacin del presente distintos comentarios doctrinarios, (36)algunos ms crticos queotros, y ha comenzado a ser aplicada por nuestros jueces. (37)

    Al decir de Ortega y Gasset: "Conforme se avanza por la existencia, va uno hartndose de advertir que lamayor parte de los hombres y de las mujeres son incapaces de otro esfuerzo que el estrictamente impuestocomo reaccin a una necesidad externa." (38) Reaccin que en el imperativo del legislador se transforma en unestmulo destinado a satisfacer necesidades sociales y responsabilidades polticas a cargo, en ambos casos, delEstado.

    La LNSM(39)fue fruto de una discusin parlamentaria con una fuerte confrontacin sectorial, terica eideolgica de hace muchos aos, que no hace ms que adecuar la legislacin nacional a los principios y

    tratados internacionales de derechos humanos de los cuales la Repblica Argentina es parte. Nada hay deimprovisado o forzado en su texto y algn error formal o material que tuviere, como toda norma humana esesencialmente perfectible, sin que ello obste a su puesta en prctica. (40)

    Conforme lo establece el art. 75, inc. 23, de la Constitucin Nacional ("CN"), es una obligacin indelegabledel Congreso Nacional legislar y promover medidas de accin positiva que garanticen la igualdad real deoportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por la CN y los tratadosinternacionales de derechos humanos, en particular respecto de los nios, las mujeres, los ancianos y las

    personas con discapacidad. (41)V. Los tres rdenes normativos

    La LNSM fue el corolario de tres aos de ardua labor y no fue un producto antojadizo menos todavaespontneo o improvisado. (42)

    La salud mental abarca una amplia gama de actividades directa o indirectamente relacionadas con el

    componente de bienestar mental incluido en la definicin de salud que da la OMS: "un estado de completobienestar fsico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades". Se relaciona, deeste modo, "con la promocin del bienestar, la prevencin de trastornos mentales y el tratamiento yrehabilitacin de las personas afectadas por dichos trastornos." (43)El concepto de salud mental es mucho msamplio que la ausencia de trastornos mentales. De all que ahora se alude a personas con discapacidadintelectual o social como una forma ms comprensiva y menos discriminatoria de la problemtica que los afecta,en el marco del modelo social de discapacidad. (44)

    El diseo legal del Cdigo Civil basado en el viejo modelo tutelar de incapacitacin y sustitucin en latoma de decisiones debe adecuarse a los nuevos estndares internacionales sobre derechos humanos y saludmental y, en especial, al nuevo modelo social de la discapacidad que impone con carcter vinculante la CDPD.Ello requera, entre otras reformas legislativas, modificar el Cdigo Civil, los cdigos procesales y las leyes deMinisterios Pblicos de cada jurisdiccin, as como sancionar una ley nacional especfica sobre salud mentalque aborde integralmente la cuestin, permitiendo la participacin en el debate de los distintos actores

    institucionales y sociales.(45)De all que ahora, insistimos, se alude a personas con discapacidad intelectual o psicosocial como una forma

    ms comprensiva de la problemtica y se pone el nfasis en lo que se conoce como el modelo social de ladiscapacidad en contraposicin al modelo mdico-rehabilitador imperante. (46)

    La LNSM viene a llenar tambin las carencias normativas que sirven de base para la adopcin de polticaspblicas concretas en pos de la realizacin de la persona en comunidad. La codificacin en materia de capacidadjuega, en tal sentido, un rol fundamental desde el trabajo jurdico, de ah la relevancia que en esta materiasignifica el PCCyCN.

    VI. Principios, reglas y antecedentes del sistema normativo actual

    Una nutrida normativa viene siendo aplicada en nuestro pas, ms all del desajuste entre las disposicionesvigentes y la realidad.

    La Convencin Americana sobre Derechos Humanos (Convencin Americana), (47)el Pacto Internacional

    de Derechos Civiles y Polticos (PIDCP), (48) el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales yCulturales, (49) la Convencin Interamericana sobre la Eliminacin de todas las formas de Discriminacin

    __________________________________________________________ Thomson La Ley 3

  • 7/28/2019 Nota Kraut Diana 13-7-08 9_28 (Pm)

    4/24

    contra las Personas con Discapacidad (50) y la CDPD. A su vez, quedan incorporados algunos de los estndaresespecializados adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas, tales como los Principios para laProteccin de las Personas con Enfermedades Mentales y el Mejoramiento de la Salud Mental, (51) NormasUniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, (52)as como documentossobre las polticas redactados por la Organizacin Mundial de Salud sobre cules son las mejores prcticas aimplementar, incluyendo la Declaracin de Caracas (53) y la Declaracin de Montreal sobre la discapacidad

    intelectual, (54) la Recomendacin de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos sobre la Promocin yProteccin de los Derechos de las Personas con Discapacidad Mental, (55)y, ms recientemente, las Reglas deAcceso a la Justicia de las Personas en Condicin de Vulnerabilidad. (56)

    Este conglomerado normativo y principista coloca la realizacin del ser humano como un fin en s mismo,siendo su persona inviolable y constituyendo un valor fundamental con respecto al cual los restantes valorestienen siempre carcter instrumental.(57)

    A partir de lo dispuesto en los tratados internacionales que tienen jerarqua constitucional, ha sido elMximo Tribunal el que ha reafirmado el derecho a la preservacin de la salud comprendido dentro delderecho a la vida y destacado la obligacin impostergable que tiene la autoridad pblica de garantizar esederecho con acciones positivas, sin perjuicio de las obligaciones que deban asumir en su cumplimiento las

    jurisdicciones locales, las obras sociales o las entidades de la llamada medicina prepaga. (58)El incumplimiento de compromisos internacionales en materia de derechos humanos, generan

    responsabilidad domstica e internacional, en su caso, para la Argentina. (59)Garantizar la vigencia de los compromisos internacionales asumidos por la Argentina entraa, asimismo, eldeber de organizar todo el aparato gubernamental y, en general, todas las estructuras a travs de las cuales semanifiesta el ejercicio del poder pblico, de manera tal que sean capaces de asegurar jurdicamente el libre y

    pleno ejercicio de los derechos humanos. (60)Es de inters tambin destacar el contenido de los "Principios para la Proteccin de los Enfermos Mentales y

    para el Mejoramiento de la Atencin de la Salud mental", aprobados por la Asamblea General de las NacionesUnidas el 17 de diciembre de 1991, mediante Resolucin 46/119; como tambin de la Declaracin de Luxorsobre los Derechos Humanos para los Enfermos Mentales de 1989 (61)y Declaracin de Caracas de 1990, (62)ello en el marco de los derechos consagrados por la LNSM (art. 7). (63)

    En materia de salud mental la Corte Suprema de Justicia de la Nacin a partir de los casos "Tufano" (64),"Hermosa"(65), "S. de B., M. del C." (66), "R., M. J." (67) y otros posteriores siguiendo la misma doctrina, hadelineado, con anterioridad a la sancin de la LNSM, y como antecedente de dicho texto cul es su piso

    jurdico con sustento, principalmente, en convenios, normas, principios, informes y precedentes internacionales,en particular, provenientes del sistema interamericano de derechos humanos nos referimos, en especial, a loscasos "Congo", (68) "Ximenes Lopes"(69) y "Porco" . (70)

    No puede soslayarse en este campo el compromiso internacional asumido por la Repblica Argentina, conrelacin a las 100 Reglas de Brasilia de Acceso a la Justicia de las Personas en Condicin de Vulnerabilidad.(71)

    Una ley especfica sobre salud mental, como la LNSM, proporciona un marco legal para abordar asuntosclave como la reinsercin y la inclusin en la comunidad de personas con "discapacidad mental o psicosocial",la prestacin de una atencin de calidad, a su accesibilidad, la proteccin de los derechos civiles y la protecciny promocin de derechos en otras reas clave (vivienda, educacin y especialmente un empleo digno.) (72)

    Muchas personas con discapacidad mental, ms aun cuando se encuentran internados, suelen ser vctimas dedaos injustos.(73) El programa de la OMS, dado a conocer el "Da Mundial de la Salud 2008", puso de relieve

    el vaco en materia de tratamiento de cierto nmero de trastornos mentales, neurolgicos y de abuso desustancias.(74)A la estigmatizacin normativa, la discriminacin y la fuerte influencia del discurso mdico-jurdico se

    agrega en este sector del mundo, la generada por el factor econmico. La combinacin pobreza-salud mental, asu vez, se traduce en la permanente postergacin en la agenda de los Estados en vas de desarrollo del anlisis eimplementacin de polticas pblicas adecuadas al problema. (75)

    Aspectos, todos ellos, que la LNSM supera, al menos desde el compromiso asumido por el legislador en susancin, lo que no es poca cosa, aunque ello slo no baste.(76)

    VII. Contexto de la legislacin de salud mental

    La legislacin de salud mental es necesaria para proteger los derechos de las personas con discapacidadesmentales que, como se dijo, son una parte vulnerable de la sociedad. Estas personas se enfrentan al estigma, ladiscriminacin y la marginacin en todas las sociedades, incrementando las posibilidades de que: (a) se violen

    sus derechos y (b) no se realicen socialmente.Antes de la sancin de la LNSM, el CELS haba concluido que, en materia de legislacin, nuestro pas

    __________________________________________________________ Thomson La Ley 4

  • 7/28/2019 Nota Kraut Diana 13-7-08 9_28 (Pm)

    5/24

  • 7/28/2019 Nota Kraut Diana 13-7-08 9_28 (Pm)

    6/24

    persona con padecimiento mental designe; f) Derecho a recibir o rechazar asistencia o auxilio espiritual oreligioso; g) Derecho del asistido, su abogado, un familiar o allegado que ste designe, a acceder a susantecedentes familiares, fichas e historias clnicas; h) Derecho a que en el caso de internacin involuntaria ovoluntaria prolongada, las condiciones de la misma sean supervisadas peridicamente por el rgano deRevisin; i) Derecho a no ser identificado ni discriminado por un padecimiento mental actual o pasado; j)Derecho a ser informado de manera adecuada y comprensible de los derechos que lo asisten, y de todo lo

    inherente a su salud y tratamiento, segn las normas del consentimiento informado, incluyendo las alternativaspara su atencin, que en el caso de no ser comprendidas por el paciente se comunicarn a los familiares, tutoreso representantes legales;(83) k) Derecho a poder tomar decisiones relacionadas con su atencin y su tratamientodentro de sus posibilidades; l) Derecho a recibir un tratamiento personalizado en un ambiente apto conresguardo de su intimidad, siendo reconocido siempre como sujeto de derecho, con el pleno respeto de su vida

    privada y libertad de comunicacin; m) Derecho a no ser objeto de investigaciones clnicas ni tratamientosexperimentales sin un consentimiento fehaciente; n) Derecho a que el padecimiento mental no sea consideradoun estado inmodificable; o) Derecho a no ser sometido a trabajos forzados; y p) Derecho a recibir una justacompensacin por su tarea en caso de participar de actividades encuadradas como laborterapia o trabajoscomunitarios, que impliquen produccin de objetos, obras o servicios, que luego sean comercializados.

    En lo que se refiere al abordaje debe ser a travs de un equipo interdisciplinario integrado por profesionales,tcnicos y otros trabajadores capacitados y acreditados por autoridad competente (art. 8).

    La atencin debe realizarse preferiblemente fuera del mbito de internacin hospitalario, basada en losprincipios de atencin primaria de salud (art. 9).

    Rige el consentimiento informado para todo tipo de intervenciones, a travs de medios y tecnologasadecuadas a las personas con discapacidad (art. 10).

    Cada jurisdiccin debe promover acciones de inclusin social, laboral y de atencin en salud mentalcomunitaria (art. 11).

    A su vez, la prescripcin y los tratamientos psicofarmacolgicos deben ser con fines teraputicos (nocastigo, conveniencia de terceros o suplir la necesidad de acompaamiento teraputico) siempre en el marco deabordajes interdisciplinarios (art. 12).

    VIII.4. Una nueva visin de la salud mentalEl nuevo sistema creado por la LNSM transcurre en una visin integral de la salud mental, que pone nfasis

    en el rol de la familia, la comunidad y la figura del equipo interdisciplinario de profesionales y tcnicos en el rolde tutela y atencin de las personas con padecimientos mentales.

    La norma impone, y entendemos como acertado, que la atencin en salud mental est a cargo de un equipointerdisciplinario (84) "integrado por profesionales, tcnicos y otros trabajadores capacitados con la debidaacreditacin de la autoridad competente. Se incluyen las reas de psicologa, psiquiatra, trabajo social,enfermera, terapia ocupacional y otras disciplinas o campos pertinentes."

    La interdisciplinariedad ya es una victoria de la ciencia y su preeminencia sobre otras formas de trabajoindividualistas, y se basa en la accin mancomunada y efectiva desde la diversidad de incumbencias

    profesionales. Se rompe as con la hegemona mdico-psiquitrica y permite una evaluacin desde distintaspticas y perspectivas, en un enfoque integral, integrado y ms democrtico de la salud mental. (85)

    VIII.5. La internacin como recurso teraputico excepcional, transitorio y de carcter restrictivoLa internacin, traducida en la afectacin de la libertad de las personas con padecimientos que no pueden ser

    tratadas por abordajes ambulatorios, se trata de un recurso teraputico excepcional, transitorio y de cortaduracin, el cual a partir de la LNSM, debe realizarse preferentemente en hospitales generales.

    La internacin es un recurso teraputico de carcter restrictivo, y slo puede llevarse a cabo cuando aportemayores beneficios teraputicos que el resto de las intervenciones realizables en su entorno familiar,comunitario o social. La norma impone el deber de promover el mantenimiento de vnculos, contactos ycomunicacin de las personas internadas con sus familiares, allegados y con el entorno laboral y social, salvo enaquellas excepciones que por razones teraputicas debidamente fundadas establezca el equipo de saludinterviniente (art. 14). Deberes, todos ellos, que se condicen con la obligacin de las autoridades de salud decada jurisdiccin, en coordinacin con las reas de educacin, desarrollo social, trabajo y otras quecorrespondan, en la implementacin de acciones de inclusin social, laboral y de atencin en salud mentalcomunitaria (art. 11).

    Cuando se habla de internaciones en general, la ley alude a internaciones teraputicas para aventar un riesgograve, "cierto e inminente", como legitimador nicamente de una internacin involuntaria o forzosa (art. 20). Lanorma implica as un intento de pasaje del modelo actual que es facilitador de reclusiones innecesarias o

    abusivas malas prcticas reconocidas y nunca sancionadas a uno restrictivo y slo autorizado como ltimorecurso teraputico.

    __________________________________________________________ Thomson La Ley 6

  • 7/28/2019 Nota Kraut Diana 13-7-08 9_28 (Pm)

    7/24

    El art. 16 indica que la internacin de pacientes deber hacerse con la firma de dos profesionales o tcnicosintegrantes del equipo interdisciplinario, uno de los cuales debe ser necesariamente psiclogo (86) o mdico

    psiquiatra.Conceptualmente se sustituye el criterio de internacin involuntaria que se sustenta en la confusa nocin de

    peligrosidad para s o para terceros por la "constatacin de riesgos cierto o inminente (87) con la firma de dosprofesionales de diferentes disciplinas (art. 20).

    El art. 23 regula el alta, externacin sin el alta o bien un simple permiso de salida, colocando en cabeza delequipo interdisciplinario la responsabilidad de la decisin, sea una internacin voluntaria o involuntaria con excepcin de los casos de internacin respecto a las personas incluidas en el art. 34, inc. 1), prrafos segundo ytercero, Cdigo Penal. Los jueces son ahora verdaderos monitores y revisores de la legalidad del

    procedimiento, pudiendo mantener la internacin aun en oposicin del criterio del equipo interdisciplinario.Ello, es evidente, debiendo contar un informe, estudio o pericia que avale la decisin ms all del criteriodogmtico del decisor. Lo contrario, tornar la sentencia interlocutoria dictada en consecuencia, un acto nulo,revocable por la Alzada y eventualmente fundamento vlido para ser denunciado por el rgano de revisin anteel Consejo de la Magistratura de la Nacin, en el orden federal.

    Tanto la LNSM como el texto del PCCyCN tienden a desjudicializar la salud mental y dejar las decisionesen manos de los equipos de salud. El rol de la Justicia pasa a ser exclusivamente el de garante de derechos de las

    personas, y no el de decisor de polticas o tratamientos. (88)

    VIII.6. Eliminacin del concepto de peligrosidad como fundamento de tratamientos coactivos, en especial lainternacin involuntariaOtro elemento de la ley modifica el Cdigo Civil para impedir las internaciones de personas por su

    "peligrosidad." Las internaciones involuntarias deben estar justificadas, deben ser por un tiempo mnimo yquedan restringidas y sujetas a control por un rgano de revisin en el que participarn organismos de derechoshumanos. (89)

    Se propicia que las internaciones, siempre por lapsos breves, se efecten en hospitales generales: stos sise cumple la ley no podrn negarse a recibir a estos pacientes porque esto "ser considerado actodiscriminatorio." Pasados sesenta das de una internacin voluntaria (es decir, aquella iniciada con elconsentimiento del paciente o de su representante legal) debe notificarse al juez competente y al rgano derevisin. En este caso, el juez debe decidir si mantiene la internacin como tal o la transforma en unainternacin involuntaria, que como corolario impide que la persona internada pueda dejar el establecimiento porsu sola voluntad y, al mismo tiempo, la existencia de un riesgo cierto e inminente para s o terceros.

    Las internaciones involuntarias requieren de una evaluacin interdisciplinaria, siendo insuficiente einoponible en la actualidad, el solo dictamen del mdico psiquiatra o legista, por ejemplo, no slo parainternaciones, sino tambin en los procesos de insania e inhabilitacin, impuesto por el Cdigo Procesal Civil yComercial de la Nacin (arts. 624, 625 y 631), los que deben considerarse derogados implcitamente por elnuevo art. 152 ter, Cdigo Civil, introducido por la LNSM. El juez debe autorizar cada internacin; tambin sesuprime el requisito de pedir autorizacin del juez para dar el alta.

    Tanto en los casos de las internaciones dispuestas por orden judicial, como en las perfeccionadas contra lavoluntad de la persona por el equipo de salud tratante, los permisos de salida, las salidas a prueba, as como lasexternaciones, debieran ser decididos y efectivizados directamente por dicho equipo interdisciplinario, con lacondicin, tal como prev la LNSM, de que una vez dispuesta sea inmediatamente comunicada al tribunalcompetente, nico autorizado para controlar su legalidad.

    Es provechoso indicar que, conforme el art. 28 LNSM las internaciones de salud mental deben realizarse en

    hospitales generales. A tal efecto los hospitales de la red pblica deben contar con los recursos necesarios. Elrechazo de la atencin de pacientes, ambulatoria o en internacin, es considerado acto discriminatorio en lostrminos de la ley 23.592 (Adla, XLVIII-D, 4179).

    Al menos cada 30 das el equipo interdisciplinario del establecimiento que se trate debe remitir un informe aljuez sobre la situacin y evolucin de la persona internada. Si transcurridos noventa das de una internacininvoluntaria, si la institucin insiste en mantener a la persona bajo encierro, la ley exige una segunda opinin, acargo del rgano de revisin que la propia ley establece. Si este organismo se expide en contra, la institucindeber dejar en libertad al paciente. Adems, "los asistidos, sus abogados o familiares tienen derecho a acceder alas historias clnicas y a tomar decisiones relacionadas con su tratamiento."

    Para facilitar las externaciones, la normativa requiere "promover servicios de inclusin social y laboral parapersonas despus del alta institucional; atencin domiciliaria supervisada y apoyo a grupos familiares ycomunitarios; casas de convivencia, hospitales de da, cooperativas de trabajo, centros de capacitacin y familiassustitutas."(90)

    VIII.7. Autoridad de aplicacinLa autoridad de aplicacin de la LNSM, es el Ministerio de Salud de la Nacin o el rea especfica que se

    __________________________________________________________ Thomson La Ley 7

  • 7/28/2019 Nota Kraut Diana 13-7-08 9_28 (Pm)

    8/24

    designe (91) o cree, la que debe establecer las bases para un Plan Nacional de Salud Mental acorde a losprincipios establecidos.

    En forma progresiva, y como nota no menor, en un plazo no mayor a tres aos a partir de la sancin de lapresente ley, se debe incluir en los proyectos de presupuesto un incremento en las partidas destinadas a saludmental hasta alcanzar un mnimo del 10% del presupuesto total de salud. Se promueve tambin que las

    provincias y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires adopten el mismo criterio.

    La autoridad de aplicacin debe desarrollar recomendaciones dirigidas a las universidades pblicas yprivadas, para que la formacin de los profesionales en las disciplinas involucradas sea acorde con losprincipios, polticas y dispositivos que se establezcan en cumplimiento de la presente ley, haciendo especialhincapi en el conocimiento de las normas y tratados internacionales en derechos humanos y salud mental.Asimismo, debe promover espacios de capacitacin y actualizacin para profesionales, en particular para losque se desempeen en servicios pblicos de salud mental en todo el pas.

    Dentro de los 180 das corridos de la sancin de la LNSM, se deba realizar un censo nacional en todos loscentros de internacin en salud mental del mbito pblico y privado para relevar la situacin de las personasinternadas, discriminando datos personales, sexo, tiempo de internacin, existencia o no de consentimiento,situacin judicial, situacin social y familiar. Dicho censo debe reiterarse con una periodicidad mxima de dosaos.

    Esta misma autoridad de aplicacin, en coordinacin con los Ministerios de Educacin, Desarrollo Social y

    Trabajo, Empleo y Seguridad Social, debe desarrollar planes de prevencin en salud mental y planes especficosde insercin socio-laboral para personas con padecimiento mental.Finalmente, el art. 37 LNSM impone a la Autoridad de Aplicacin, en coordinacin con la Superintendencia

    de Servicios de Salud, que promueva la adecuacin de la cobertura en salud mental de las obras sociales a losprincipios establecidos en la presente ley, en un plazo no mayor a los noventa das corridos a partir de susancin. Lamentablemente, este artculo no incluy a otros efectores, como las empresas de medicina prepaga,tambin stas debern adecuarse, por cuanto as lo dispone, en forma genrica, el art. 6 de la misma ley. (92)

    VIII.8. Organo de revisinLa norma establece, en general, la intervencin del Ministerio Pblico de la Defensa respecto a las

    internaciones involuntarias de las personas con padecimientos mentales, respetando su autonoma ygarantizando el ejercicio de su derecho de defensa.

    Junto al Ministerio Pblico debe actuar, conforme el art. 22 LNSM, el abogado de la persona internada

    involuntariamente, quien por s o a travs de su representante legal, tiene derecho a designar un abogado. Si nolo hiciera, el Estado debe proporcionarle uno desde el momento de la internacin. El defensor podr oponerse ala internacin y solicitar la externacin en cualquier momento. El juzgado deber permitir al defensor el controlde las actuaciones en todo momento.

    En el mbito del Ministerio Pblico de la Defensa la ley impone la creacin e intervencin del rgano derevisin que propondr la participacin de las asociaciones de usuarios y familiares del sistema de salud. Estainclusin es muy valiosa por la prdica y lucha esforzada que estn haciendo los familiares en pos de losderechos de los pacientes y en percibir cmo desde las organizaciones la interaccin de los familiares con losmdicos y con el hospital se ayuda realmente a que los enfermos puedan rescatar sus capacidades y encontraruna salida ms fcilmente.(93)

    Cabe apuntar que desde el 1 de julio de 2012 comenz a prestar funciones, en el mbito de la DefensoraGeneral de la Nacin, la Unidad de Letrados de Personas Menores de Edad (art. 22, LNSM) creada conformeResolucin de la Defensora General de la Nacin 516/12, con el objeto de garantizar la defensa tcnica de las

    personas menores de edad con padecimientos mentales, internadas en instituciones de salud, en el mbito de laCiudad Autnoma de Buenos Aires. (94)

    La Unidad interviene en los casos de internaciones producidas desde esa fecha; para las internacionesiniciadas con anterioridad, continuar interviniendo el Curador Pblico que corresponda en cada caso. Estosltimos intervendrn cuando la persona menor de edad se encuentre bajo proceso de determinacin del ejerciciode su capacidad jurdica como as tambin en los casos en los que la persona se encuentre internada en extraa

    jurisdiccin, con competencia de la Justicia Nacional en lo Civil. Si durante el transcurso de la intervencin lapersona cumpliera la mayora de edad, y siempre que la internacin contine y revista carcter de involuntaria,corresponder que intervenga la "Unidad de Letrados art. 22 Ley 26.657", creada mediante Resolucin de laDefensora General de la Nacin 558/2011.(95)

    Mediante la Resolucin de la Defensora General de la Nacin 1728/10 se haba dispuesto que la defensapblica prescripta por el art. 22 del referido cuerpo normativo fuera ejercida por los Sres. Curadores Pblicos,sin distincin en razn de la edad de la persona defendida.

    Asimismo, por Resolucin de la Defensora General de la Nacin 558/11 se dispuso la conformacin de una"Unidad de Letrados art. 22 Ley 26.657" para ejercer la defensa tcnica de personas mayores de edad internadas

    __________________________________________________________ Thomson La Ley 8

  • 7/28/2019 Nota Kraut Diana 13-7-08 9_28 (Pm)

    9/24

    involuntariamente en el mbito de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires siempre que no se encuentren bajo unproceso de determinacin del ejercicio de su capacidad jurdica. En los restantes supuestos, la funcin dedefensa era ejercida por los Sres. Curadores Provisorios, de conformidad con la distribucin de funcionesdispuesta mediante Resolucin DGN 841/11 y en los trminos all expuestos.

    Otro artculo central de la norma y uno, quizs de los ms polmicos, dispone "Queda prohibida por lapresente ley la creacin de nuevos manicomios, neuropsiquitricos o instituciones de internacin monovalentes,

    pblicos o privados. En el caso de los ya existentes se deben adaptar a los objetivos y principios expuestos,hasta su sustitucin definitiva por los dispositivos alternativos. Esta adaptacin y sustitucin en ningn caso

    puede significar reduccin de personal ni merma en los derechos adquiridos de los mismos" (art. 27). La ley noplantea el cierre de los hospitales neuropsiquitricos, sino que no se pueden crear nuevos hospitales. (96) Lo quetenemos que hacer es transformar los hospitales gradualmente.

    En este punto nos encontramos con una cuestin relevante desde el plano social, cual es el rol que en elimaginario colectivo ocupan las instituciones totales y los mdicos, en particular. (97)

    La ley, a fin de que el manicomio tienda a desaparecer, promueve dispositivos alternativos como "casas deconvivencia y hospitales de da." (98) Esto tiene sentido, porque el proceso de atencin debe realizarse

    preferentemente fuera del mbito de internacin hospitalario y en el marco de un abordaje interdisciplinario eintersectorial, basado en los principios de la atencin primaria de la salud. Se orientar al reforzamiento,restitucin o promocin de los lazos sociales (art. 9).

    La Direccin Nacional de Salud Mental y Adicciones ha indicado al respecto que el trabajo interdisciplinarioe intersectorial constituye un pilar fundamental en el abordaje propuesto, tendiente a atender la diversidad defactores que condicionan la salud mental de las personas y su efectiva recuperacin. (99)

    A tono con la ley 26.529 (Adla, LXX-A, 6), reglamentada por el decreto 1089/2012, (100) la internacindebe ser lo ms breve posible, en funcin de criterios teraputicos interdisciplinarios, debiendo registrarsediariamente en la historia clnica, tanto la evolucin del paciente como cada una de las intervenciones del equipointerdisciplinario.

    La LNSM modifica el sistema de inhabilitaciones: hasta ahora, una persona que, en el marco de una crisis,perdiera capacidad para administrar sus bienes, poda quedar privada para siempre de todos sus derechos.Adems los profesionales y empleados en instituciones psiquitricas sern "responsables de informar, al juez yal rgano de revisin, sobre cualquier trato indigno o inhumano". Misma exigencia corresponde tanto para lasobras sociales y a las prepagas de llevar adelante el Programa Bsico Obligatorio de Salud Mental, adems deadecuar sus instalaciones y prestaciones a los principios, derechos y obligaciones de la LNSM. Consideramos

    que la autoridad de aplicacin, de oficio, por denuncia de particulares o del propio rgano de revisin, deberimponer sanciones en casos de incumplimiento.

    El Estado nacional y los gobiernos provinciales deben asignar un presupuesto adecuado para dar unacobertura sanitaria universal a todos los ciudadanos independientemente de sus posibilidades econmicas. De locontrario, la LNSM puede seguir el camino de la ley 448, que no tiene casi aplicacin. (101)

    En lo que hace a la operatividad y vigencia de la norma en el orden nacional, el art. 41, prev que lapromocin de convenios con las jurisdicciones para garantizar el desarrollo de acciones conjuntas tendientes aimplementar los principios expuestos en la presente ley.

    VIII.9. Modificaciones a los arts. 152 ter y 482 del Cdigo Civil; derogacin del decreto ley 22.914/83.Una cuestin adicional y que ha motivado ciertas crticas, es la de las modificaciones expresas introducidas

    en el Cdigo Civil y las implcitas que conllevan stas con las normas inherentes a los procesos de insania,inhabilitacin e internacin, en los cdigos de rito nacional y provinciales.

    El art. 42, incorpora como art. 152 ter del Cdigo Civil, el siguiente texto: "Las declaraciones judiciales deinhabilitacin o incapacidad debern fundarse en un examen de facultativos conformado por evaluacionesinterdisciplinarias. No podrn extenderse por ms de tres -3- aos y debern especificar las funciones y actosque se limitan, procurando que la afectacin de la autonoma personal sea la menor posible."

    Esta modificacin tiene un carcter expansivo dentro del Cdigo Civil, ya que a partir de ahora todareferencia a exmenes de facultativos (arts. 142 y 143) o de sanidad (art. 150), como tambin en el CdigoProcesal Civil y Comercial de la Nacin, respecto a los dictmenes, informes o certificados de mdicos legistaso psiquiatras (arts. 624, 625 y 631), relacionados a declaraciones de incapacidad, inhabilitacin y procesos deinternacin, quedan sustituidos por el examen de facultativos conformado por evaluaciones interdisciplinarias.

    El art. 43, sustituye el art. 482 del Cdigo Civil, por el siguiente: "No podr ser privado de su libertadpersonal el declarado incapaz por causa de enfermedad mental o adicciones, salvo en los casos de riesgo cierto einminente para s o para terceros, quien deber ser debidamente evaluado por un equipo interdisciplinario del

    servicio asistencial con posterior aprobacin y control judicial.""Las autoridades pblicas debern disponer el traslado a un establecimiento de salud para su evaluacin a las

    __________________________________________________________ Thomson La Ley 9

  • 7/28/2019 Nota Kraut Diana 13-7-08 9_28 (Pm)

    10/24

    personas que por padecer enfermedades mentales o adicciones se encuentren en riesgo cierto e inminente para so para terceros."

    "A pedido de las personas enumeradas en el art. 144 el juez podr, previa informacin sumaria, disponer laevaluacin de un equipo interdisciplinario de salud para las personas que se encuentren afectadas deenfermedades mentales y adicciones, que requieran asistencia en establecimientos adecuados aunque no

    justifiquen la declaracin de incapacidad o inhabilidad."

    El nuevo art. 482, viene as a eliminar la figura de la internacin policial por razones de urgencia, y lasustituye por los traslados dispuestos por autoridades pblicas, verdadera superacin discursiva que deja de ladola estigmatizacin propia de la figura policial.

    Por ltimo el art. 44, deroga el decreto-ley 22.914/83, que supo cubrir un bache importante a nivel local yfederal en materia de internacin, pero con una aplicacin muy limitada luego de la provincializacin delterritorio de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur en 1990, con la sancin de la ley 23.775, y conel posterior reconocimiento de la autonoma a la Ciudad de Buenos Aires en la reforma constitucional de 1994.

    IX. La reglamentacin de la LNSM

    IX.1 GeneralidadesEl derecho es un conjunto de reglas, principios, procedimientos, recursos que sirve de medio para gestionar

    el orden y la convivencia en la interaccin social. Es una herramienta sociocultural fabulosa de la que nosservimos colectivamente. La caracterizacin del derecho como tcnica tiene como fin, justamente, resaltar su

    carcter instrumental, mutable, acientfico, imperfecto y perfectible.(102)El decreto 603/2013, (103) reviste de instrumentalidad a la LNSM, dotndola de fuerza y eficacia en

    aquellos aspectos cuya vigencia requera de un reglamento autnomo y de ejecucin.El citado decreto, por un lado, aprueba la reglamentacin de la LNSM (art. 1) y, por otro, crea la Comisin

    Nacional Interministerial en Polticas de Salud Mental y Adicciones en el mbito de la Jefatura de Gabinete deMinistros, presidida por la Autoridad de Aplicacin de la ley citada e integrada por representantes de losMinisterios de Educacin, Desarrollo Social y Trabajo, Empleo y Seguridad Social mencionados en su art. 36.

    Establece, a su vez, que el Ministerio de Salud, en su carcter de Autoridad de Aplicacin, deber convocara organizaciones de la comunidad que tengan incumbencia en la temtica, en particular de usuarios y familiares,y de trabajadores, para participar de un Consejo Consultivo de carcter honorario al que deber convocar almenos trimestralmente, a fin de exponer las polticas que se llevan adelante y escuchar las propuestas que seformulen.

    La reglamentacin entiende por padecimiento mental a todo tipo de sufrimiento psquico de las personas y/ogrupos humanos, vinculables a distintos tipos de crisis previsibles o imprevistas, as como a situaciones msprolongadas de padecimientos, incluyendo trastornos y/o enfermedades, como proceso complejo determinadopor mltiples, componentes, de conformidad con lo establecido en el art. 3 LNSM (v. art. 1).

    Las polticas pblicas en la materia deben tener como objetivo favorecer el acceso a la atencin de laspersonas desde una perspectiva de salud integral, garantizando todos los derechos establecidos en la LNSM. Eleje deber estar puesto en la persona en su singularidad, ms all del tipo de adiccin que padezca. Entiende porservicios de salud en un sentido no restrictivo, "a toda propuesta o alternativa de abordaje tendiente a la

    promocin de la salud mental, prevencin del padecimiento, intervencin temprana, tratamiento, rehabilitacin,y/o inclusin social, reduccin de daos evitables o cualquier otro objetivo de apoyo o acompaamiento que sedesarrolle en los mbitos pblicos o privados" (art. 4).

    En cuanto al mbito de aplicacin se seala que el Ministerio de Salud, deber asegurar junto con lasProvincias y la Ciudad de Buenos Aires, que las obras sociales regidas por las leyes 23.660 y 23.661 (Adla,XLIX-A, 50; XLIX-A, 57), el PAMI, la Obra Social del Poder Judicial de la Nacin, la Direccin de AyudaSocial para el Personal del Congreso de la Nacin, las obras sociales del Personal Civil y Militar de las FuerzasArmadas, de las Fuerzas de Seguridad, de la Polica Federal Argentina, de la Polica de SeguridadAeroportuaria, del Servicio Penitenciario Federal y los retirados, jubilados y pensionados del mismo mbito, lasentidades de medicina prepaga, las entidades que brinden atencin al personal de las universidades, as comotambin todos aquellos agentes que brinden por s o por terceros servicios de salud independientemente de sunaturaleza jurdica o de su dependencia institucional, que adecuen su cobertura a las previsiones de la LNSM(art. 6). Desde el plano de la tcnica legislativa, quizs hubiera sido ms simple y directa, la referencia aefectores pblicos y privados del sistema de salud.

    IX.2 DerechosRespecto a los derechos de las personas con padecimientos mentales establecidos en el art. 7 LNSM, la

    norma slo reglamenta los incisos c), i), j), k), l), m) y p).

    Inciso c): Derecho a recibir una atencin basada en fundamentos cientficos ajustados a principios ticos. LaAutoridad de Aplicacin debe determinar cules son las prcticas que se encuentran basadas en fundamentos

    __________________________________________________________ Thomson La Ley 10

  • 7/28/2019 Nota Kraut Diana 13-7-08 9_28 (Pm)

    11/24

    cientficos ajustados a principios ticos. Todas aquellas que no se encuentren previstas estarn prohibidas.Inciso i): Derecho a no ser identificado ni discriminado por un padecimiento mental actual o pasado. El

    INADI) y la AFSCA, en el mbito de sus competencias, en conjunto con la Autoridad de Aplicacin y con lacolaboracin de todas las reas que sean requeridas, desarrollarn polticas y acciones tendientes a promover lainclusin social y prevencin de la discriminacin.

    Inciso j): Derecho a la informacin. Todas los efectores del sistema de salud debern disponer en lugares

    visibles para todos los usuarios, un letrero con el siguiente texto: "La Ley Nacional de Salud Mental N 26.657garantiza los derechos de los usuarios. Usted puede informarse del texto legal y denunciar su incumplimientollamando al..." (nmeros de telfono gratuitos que a tal efecto establezca el rgano de Revisin de cadaJurisdiccin y la autoridad local de aplicacin). Asimismo, las instituciones tienen la obligacin de entregar a las

    personas usuarias y familiares, al momento de iniciarse una internacin, copia del art. 7 LNSM.Inciso k): Derecho a la toma de decisin sobre el tratamiento. Directivas anticipadas. Todo paciente o, sus

    representantes legales, en su caso, podrn disponer directivas anticipadas sobre su salud mental, pudiendoconsentir o rechazar determinados tratamientos mdicos y decisiones relativas a su salud, las cuales debern seraceptadas a excepcin que aquellas constituyeran riesgo para s o para terceros. Dichas decisiones debernasentarse en la historia clnica y son esencialmente revocables.

    Inciso l): Derecho a un tratamiento personalizado. La informacin sanitaria del paciente slo podr serbrindada a terceras personas con su consentimiento fehaciente o el de su representante legal. La exposicin con

    fines acadmicos requiere, de forma previa a su realizacin, el consentimiento expreso del paciente o en sudefecto, de sus representantes legales y del equipo interdisciplinario interviniente, reservndose la identidad delpaciente. Lo que deber asentarse en la historia clnica.

    Inciso m): Derecho a no ser objeto de investigaciones clnicas ni tratamientos experimentales sin unconsentimiento fehaciente. Se entiende por "consentimiento fehaciente" a la declaracin de voluntad suficienteefectuada por el paciente fuera de un contexto de internacin involuntaria u otra forma de restriccin de lalibertad, o por sus representantes legales en su caso, emitida luego de recibir, por parte del equipointerdisciplinario interviniente, informacin clara, precisa y adecuada con respecto a: su estado de salud; el

    procedimiento propuesto, con especificacin de los objetivos perseguidos; los beneficios esperados delprocedimiento; los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles; la especificacin de los procedimientosalternativos y sus riesgos, beneficios y perjuicios en relacin con el procedimiento propuesto; las consecuencias

    previsibles de la no realizacin del procedimiento propuesto o de los alternativos especificados.Inciso p): Derecho a recibir una justa compensacin por su tarea en caso de participar de actividades

    encuadradas como laborterapia o trabajos comunitarios, que impliquen produccin de objetos, obras o serviciosque luego sean comercializados. Se entiende por "justa compensacin" a la contraprestacin que recibir el

    paciente por su fuerza de trabajo en el desarrollo de la actividad de que se trata.En concordancia con esta normativa, el PCCyCN consagra algunos derechos especficos que son

    consecuencias o prolongaciones de derechos fundamentales de la persona con discapacidad psicosocial (104)yque son complementarios de los derechos arriba detallados.

    IX.3 Modalidad de abordajeLos integrantes de los equipos interdisciplinarios asumen las responsabilidades que derivan de sus propias

    incumbencias profesionales en el marco del trabajo conjunto (art. 8).Se pone en cabeza de cada jurisdiccin la definicin de las caractersticas ptimas de conformacin de sus

    equipos, de acuerdo a las necesidades y particularidades propias de la poblacin. En aquellas jurisdicciones endonde an no se han desarrollado equipos interdisciplinarios, la Autoridad de Aplicacin en conjunto con las

    autoridades locales, disearn programas tendientes a la conformacin de los mismos, estableciendo plazos parael cumplimiento de dicho objetivo. Hasta tanto se conformen los mencionados equipos, se procurar sosteneruna atencin adecuada con los recursos existentes, reorganizados interdisciplinariamente, a fin de evitarderivaciones innecesarias fuera del mbito comunitario.

    El Ministerio de Salud debe promover, en tal sentido, las polticas pblicas en materia asistencial querespeten los siguientes principios: a) cercana de la atencin al lugar donde vive la persona; b) garanta decontinuidad de la atencin; c) articulacin permanente en el caso de intervencin de distintos servicios sobre unamisma persona o grupo familiar; d) participacin de personas usuarias, familiares y otros recursos existentes enla comunidad para la integracin social efectiva; e) reconocimiento de las distintas identidades tnicas,culturales, religiosas, de gnero, sexuales y otras identidades colectivas; f) integracin de los equiposinterdisciplinarios de atencin primaria de la salud que trabajan en el territorio, con mdicos generalistas y defamilia, agentes sanitarios, enfermeros y otros agentes de salud, como parte fundamental del sistemacomunitario de salud mental (art. 9).

    En lo que respecta al consentimiento informado, el art. 10 aclara, en buena tcnica, que se encuadra en loestablecido por el Captulo III de la ley 26.529 y su modificatoria, en consonancia con los principios

    __________________________________________________________ Thomson La Ley 11

  • 7/28/2019 Nota Kraut Diana 13-7-08 9_28 (Pm)

    12/24

    internacionales. Agregando que si el consentimiento informado ha sido brindado utilizando medios ytecnologas especiales, deber dejarse constancia fehaciente de ello en la historia clnica del paciente.

    Los dispositivos teraputicos que incluyan alojamiento no debern ser utilizados para personas conproblemtica exclusiva de vivienda. El problema, entendemos, es que la ausencia de vivienda es quizs uno delos problemas exclusivos, junto con la ausencia de salida laboral, de las personas con padecimientos mentales decarcter ambulatorio o semi-ambulatorio. Entre las estrategias y dispositivos de atencin en salud mental, se

    incluirn para las adicciones dispositivos basados en la estrategia de reduccin de daos (v. art. 11).Teniendo presente que la prescripcin de medicacin y de cualquier otra medida teraputica slo debe

    responder a las necesidades fundamentales de la persona con padecimiento mental y se administrarexclusivamente con fines teraputicos y nunca como castigo (art. 12).

    As, la prescripcin de psicofrmacos debe realizarse siguiendo las normas internacionales aceptadas por losconsensos mdicos para su uso racional, en el marco de los abordajes interdisciplinarios que correspondan acada caso, y como consecuencia de las evaluaciones profesionales pertinentes.

    IX.4 Del equipo interdisciplinarioEl art. 13 de la reglamentacin aprobada por el decreto 603/13, dispone que la Autoridad de Aplicacin

    promover, en junto a con las jurisdicciones, protocolos de evaluacin a fin de cumplir con la igualdad decondiciones para ocupar los cargos de conduccin y gestin de los servicios y las instituciones, debiendovalorarse su idoneidad para el cargo y su capacidad para integrar los diferentes saberes que atraviesan el campo

    de la salud mental; como tambin el derecho a la capacitacin permanente y a la proteccin de su salud integral,para lo cual se deben desarrollar polticas especficas no definidas.IX.5 De las internaciones

    Conforme el art. 14, las normas de internacin o tratamiento que motiven el aislamiento de las personas conpadecimientos mentales, son contrarias al deber de promover el mantenimiento de vnculos. Las restriccionesdeben ser excepcionales, debidamente fundadas por el equipo interdisciplinario, y debern ser informadas al

    juez competente.Segn la reglamentacin: "Cuando existan restricciones precisas de carcter teraputico que recaigan sobre

    algn familiar o referente afectivo, deber asegurarse el acompaamiento a travs de otras personas teniendo encuenta la voluntad del interesado. Nunca alcanzarn al abogado defensor, y podrn ser revisadas judicialmente.Las restricciones referidas no son en desmedro de la obligacin de la institucin de brindar informacin,incorporar a la familia y referentes afectivos a las instancias teraputicas e informar sobre las prestaciones que

    brinda, facilitando el acceso al conocimiento de las instalaciones e insumos que se le ofrecen a la persona.Se deber promover que aquellas personas que carezcan de familiares o referentes, afectivos en condicionesde acompaar el proceso de tratamiento, puedan contar con referentes comunitarios. Para ello, la Autoridad deAplicacin identificar, apoyar y promover la organizacin de asociaciones de familiares y voluntarios queofrezcan acompaamiento.

    No ser admitida la utilizacin de salas de aislamiento.Las instituciones debern disponer de telefona gratuita para uso de las personas internadas."En lo que respecta al alta de las personas internadas con problemticas sociales o de vivienda que

    imposibilitaran la externacin inmediata, el art. 15 dispone el equipo interdisciplinario deber: a) dejarconstancia en la historia clnica; b) gestionar con carcter urgente la provisin de los recursos correspondientes aefectos de dar una solucin; c) informar a la Autoridad de Aplicacin local. El sentido de la reglamentacin es

    positivo, pero se pone en cabeza del equipo interdisciplinario funciones que deberan estar a cargo de otrosrganos y efectores ya no del sistema de salud.

    Todos los plazos deben computarse en das corridos, llamativamente, varios son los artculos de la LNSMque refieren a horas y no a das (art. 16). Este mismo artculo, a su vez, reglamenta los requisitos propios acualquier internacin, a saber:

    a) Evaluacin, diagnstico interdisciplinario e integral. El diagnstico interdisciplinario e integral consisteen la descripcin de las caractersticas relevantes de la situacin particular de la persona y las probables causasde su padecimiento o sintomatologa, articulando en la evaluacin las perspectivas de diferentes disciplinas. Enaquellos casos en que corresponda incluir la referencia a criterios clasificatorios de trastornos o enfermedades, laAutoridad de Aplicacin establecer las recomendaciones necesarias para el empleo de estndares avalados pororganismos especializados del Estado Nacional, o bien por organismos regionales o internacionales que laArgentina integre como miembro. La evaluacin deber incorporarse a la historia clnica.

    Los profesionales firmantes debern ser de distintas disciplinas acadmicas e integrar el equipo asistencialque interviene directamente en el caso, sin perjuicio de la responsabilidad de las autoridades de la Institucin.

    Cabe preguntarse: Cul es el alcance de la responsabilidad de las autoridades de la institucin a la que se alude,cuando quienes suscriben el diagnstico no son profesionales de la salud? Finalmente, el informe deber

    __________________________________________________________ Thomson La Ley 12

  • 7/28/2019 Nota Kraut Diana 13-7-08 9_28 (Pm)

    13/24

    contener conclusiones conjuntas producto del trabajo interdisciplinario, lo que parece no dar lugar a disidenciaso al menos, no as lo contempla la reglamentacin.

    b) Bsqueda de datos familiares y del entorno. Debern consignarse en la historia clnica, o en su defecto,las acciones realizadas para su identificacin.

    c) Consentimiento informado. Para ser considerada una internacin voluntaria el consentimiento deber serindefectiblemente personal.

    El art. 17 impone a los Ministerios de Salud y del Interior y Transporte, junto con las dependenciasinstitucionales que a estos fines resulten competentes, la promocin de la implementacin de diversas polticasque tengan como objetivo: 1) facilitar el rpido acceso al DNI a las personas que carezcan de l; y 2) la

    bsqueda de los datos de identidad y filiacin de las personas con padecimiento mental cuando fuese necesario,con procedimientos expeditos que debern iniciarse como mximo a las 48 horas de haber tomado conocimientode la situacin; manteniendo un Registro Nacional actualizado que permita un seguimiento permanente de estoscasos hasta su resolucin definitiva. Habr que ver el modo de gestin y actualizacin de este registro, comotambin el resguardo de la informacin all contenida en cumplimiento de lo normado en la ley 25.246 (Adla,LX-C, 2805).

    El egreso de una persona internada voluntariamente slo se podr limitar si existiese una situacin de riesgocierto e inminente, en cuyo caso deber procederse de conformidad con el art. 20 y ss. LNSM (transformacinde la internacin de voluntaria en involuntaria).

    La reglamentacin del art. 20 define como riesgo cierto e inminente a aquella contingencia o proximidad deun dao que ya es conocido como verdadero, seguro e indubitable que amenace o cause perjuicio a la vida ointegridad fsica de la persona o de terceros, como producto de una evaluacin actual, cuyo fundamento nodeber reducirse exclusivamente a una clasificacin diagnstica, excluyendo los riesgos derivados de actitudes oconductas que no estn condicionadas por un padecimiento mental. Se estipula, as tambin, que las Fuerzas deSeguridad que tomen contacto con una situacin de riesgo cierto e inminente para la persona o para terceros por

    presunto padecimiento mental, debern intervenir procurando evitar daos, dando parte inmediatamente ycolaborando con el sistema de emergencias sanitarias que corresponda, conforme los protocolos de intervenciny capacitacin a elaborarse por los Ministerios de Salud y Seguridad.

    La norma prev que, aun en el marco de una internacin involuntaria, deber procurarse que la personaparticipe de la decisin que se tome en relacin a su tratamiento, cuestin que demandar una adecuacin de lasprcticas, al menos, en su concepcin jurdica.

    En lo que hace a la internacin involuntaria, la reglamentacin del art. 21 dispone que la notificacinobligatoria, sea telefnicamente o por otra va tecnolgica expedita y verificable, al juez competente y al rganode Revisin dentro de las 10 horas debe computarse desde el momento en que se efectiviz la medida, inclusocuando su vencimiento opere en da u horario inhbil judicial.

    En estos casos, se deber garantizar el derecho de la persona internada a ser oda en relacin a la internacindispuesta. El informe ampliatorio slo procede si, a criterio del Juez, el informe original es insuficiente. En casode solicitarse un nuevo informe o peritajes externos, el plazo mximo para autorizar o denegar la internacin no

    podr superar los 7 das (cfr. art. 25 LNSM).La presencia, participacin y asistencia tcnica de un abogado de la persona con padecimiento mental,

    reconocida en el art. 22 LNSM, implica, conforme la reglamentacin, la responsabilidad de garantizar su accesoen de cada jurisdiccin, respetndose la voluntad y las preferencias de la persona internada, en lo relativo a suatencin y tratamiento, siendo la actuacin del defensor pblico gratuita. Este derecho debe serle informado alusuario desde que se hace efectiva su internacin, debindole el juez garantizar que no existan conflictos de

    intereses entre la persona internada y su abogado, debiendo requerir la designacin de un nuevo defensor sifuese necesario. Para las internaciones de personas menores de edad el abogado defensor deber estarpreferentemente especializado en los trminos del art. 27, inciso c) de la ley 26.061 (Adla, LXV-E, 4635).

    Una de las normas que motiv mayores crticas desde los sectores contrarios a la LNSM es su art. 23, encuanto dispone que el alta, externacin o permisos de salida son facultades del equipo de salud que no requierenautorizacin del juez. Su reglamentacin establece que dicho equipo se compone de manera interdisciplinaria yque, cuando la internacin involuntaria se transforma en voluntaria, se le comunicar al juez esta novedadremitindole un informe con copia del consentimiento debidamente firmado.

    A su vez, los informes peridicos debern ser interdisciplinarios e incluir informacin acerca de la estrategiade atencin, las distintas medidas implementadas por el equipo y las respuestas obtenidas. El rgano deRevisin debe intervenir cada 90 das. Hasta tanto se creen los rganos de revisin en cada una de las

    jurisdicciones, el juez podr requerir a un equipo interdisciplinario, de un organismo independiente del servicioasistencial interviniente, que efecte la evaluacin indicada por el artculo 25.

    Cuando los internados sean personas declaradas incapaces o menores de edad se deber: a) ofreceralternativas teraputicas de manera comprensible; b) recabar su opinin; c) dejar constancia de ello en la historia

    __________________________________________________________ Thomson La Ley 13

  • 7/28/2019 Nota Kraut Diana 13-7-08 9_28 (Pm)

    14/24

    clnica; d) poner a su disposicin la suscripcin del consentimiento informado. En caso de existir impedimentospara el cumplimiento de estos requisitos deber dejarse constancia de ello con informe fundado, como tambinde la opinin de los padres o representantes legales segn el caso (art. 26).

    De conformidad al art. 27, la Autoridad de Aplicacin, en conjunto con los responsables de lasjurisdicciones, debern desarrollar para cada uno de ellos proyectos de adecuacin y sustitucin por dispositivoscomunitarios con plazos y metas establecidas. La sustitucin definitiva deber cumplir el plazo del ao 2020, de

    acuerdo al Consenso de Panam adoptado por la Conferencia Regional de Salud Mental, convocada por la OPS-OMS "20 aos despus de la Declaracin de Caracas", el 8 de octubre de 2010. La presentacin de tales

    proyectos y el cumplimiento efectivo de las metas en los plazos establecidos, ser requisito indispensable paraacceder a la asistencia tcnica y financiera que la Autoridad de Aplicacin nacional disponga. El personaldeber ser capacitado y destinado a los dispositivos sustitutivos en funciones acordes a su capacidad eidoneidad.

    La adaptacin prevista deber contemplar la desconcentracin gradual de los recursos materiales, humanos yde insumos y frmacos, hasta la redistribucin total de los mismos en la red de servicios con base en lacomunidad. La implementacin de este lineamiento no ir en detrimento de las personas internadas.

    A los efectos del art. 28 LNSM, la reglamentacin entiende que la expresin "hospitales generales" incluyetanto a los establecimientos pblicos como privados. Siendo las adaptaciones necesarias para brindar unaatencin adecuada e integrada responsabilidad de cada jurisdiccin.

    A los efectos de contar con los recursos necesarios para poder efectuar internaciones de salud mental enhospitales generales del sector pblico, los Ministerios de Planificacin Federal, Inversin Pblica y Servicios, yde Salud debern contemplar en la construccin de nuevos hospitales, reas destinadas especficamente a laatencin de la salud mental, promoviendo que igual criterio adopten todas las jurisdicciones, y elestablecimiento de planes de apoyo para el reacondicionamiento o ampliacin de los Hospitales Generales, conel mismo objetivo.

    La Autoridad de Aplicacin condicionar la participacin de las jurisdicciones en programas que incluyanfinanciamiento, a la presentacin de proyectos de creacin de servicios de salud mental en los hospitalesgenerales, con plazos determinados.

    Las autoridades de los establecimientos que presten atencin en salud mental debern entregar a todo elpersonal vinculado al rea, copia del texto de la LNSM y su reglamentacin; y poner a disposicin de losusuarios, familiares y allegados que tendrn a su disposicin un libro de quejas, al que tendrn acceso irrestrictotanto la Autoridad de Aplicacin, el rgano de Revisin, el abogado defensor como la Autoridad Judicial.

    Asimismo, la Autoridad de Aplicacin promover espacios de capacitacin sobre los contenidos de la ley y delos instrumentos internacionales de referencia, dirigidos a todos los integrantes del equipo de salud mental.

    IX.6 DerivacionesLa derivacin fuera del mbito comunitario donde vive la persona deber estar debidamente fundada por

    evaluacin interdisciplinaria. La comunicacin al Juez y al rgano de Revisin, cuando no existaconsentimiento informado, deber ser de carcter previo a la efectivizacin de la derivacin.

    IX.7 Autoridad de aplicacinSegn indicamos al comentar ms arriba la LNSM, el Ministerio de Salud de la Nacin es su Autoridad de

    Aplicacin, a partir del rea especfica que designe o cree a tal efecto que no podr ser inferior a DireccinNacional, la que debe establecer las bases para un Plan Nacional de Salud Mental acorde a los principiosestablecidos. Entendemos que la actual Direccin Nacional de Salud Mental y Adicciones en la rbita delMinisterio de Salud resulta ser el rea especfica que establece la norma. (105)

    El Plan Nacional de Salud Mental deber estar disponible para su consulta pblica y deber contemplarmecanismos de monitoreo y evaluacin del cumplimiento de metas y objetivos. La Autoridad de Aplicacindeber elaborar un informe anual sobre la ejecucin de dicho Plan Nacional el cual ser publicado.

    El art. 33 de la reglamentacin dispone, no sin posibles crticas desde el plano de la autonoma universitaria,que el Ministerio de Educacin prestar colaboracin a la Autoridad de Aplicacin a fin de efectuar las

    pertinentes recomendaciones dirigidas a las universidades para adecuar los planes de estudio de formacin delos profesionales de las disciplinas involucradas con la salud mental.

    Asimismo, la Autoridad de Aplicacin deber promover la habilitacin de espacios de capacitacin de gradoy posgrado, residencias, concurrencias y pasantas, dentro de los dispositivos comunitarios, sustituyendo

    progresivamente los espacios de formacin existentes en instituciones monovalentes.A los fines de promover el desarrollo de estndares de habilitacin y supervisin peridica de los servicios

    de salud mental pblicos y privados (art. 34, LNSM) la Secretara de Derechos Humanos del Ministerio de

    Justicia y Derechos Humanos y la Autoridad de Aplicacin debern conformar una comisin permanente quetrabajar junto con las jurisdicciones provinciales y elevar a tales autoridades las propuestas elaboradas para su

    __________________________________________________________ Thomson La Ley 14

  • 7/28/2019 Nota Kraut Diana 13-7-08 9_28 (Pm)

    15/24

    aprobacin, y dar asistencia tcnica y seguimiento permanente para la implementacin de los estndareselaborados referidos a habilitacin, supervisin, acreditacin, certificacin, monitoreo, auditora, fiscalizacin yevaluacin.

    La reglamentacin del art. 35, refiere a que ser un requisito para el acceso a programas de asistencia enhospitales generales (cfr. art. 28) la participacin y colaboracin de las jurisdicciones en la recoleccin y envode datos para la realizacin del censo y, entre ellas, el INDEC.

    En lo que respecta a la adecuacin de la cobertura en salud mental de las obras sociales a los principiosestablecidos en la LNSM (art. 37), la Superintendencia de Servicios de Salud junto con la Autoridad deAplicacin debern controlar que se garantice la cobertura en salud mental de los afiliados a Obras Sociales, atravs del Programa Mdico Obligatorio o el instrumento que en el futuro lo remplace, a travs de laincorporacin de los dispositivos, insumos y prcticas en salud mental promovidos, y excluyendo las

    prestaciones contrarias a la ley. Para acceder a dicha cobertura no ser exigible certificacin de discapacidad.La misma Superintendencia deber controlar que los agentes del seguro de salud identifiquen a aquellas

    personas que se encuentren con internaciones prolongadas y/o en instituciones monovalentes, y debernestablecer un proceso de externacin y/o inclusin en dispositivos sustitutivos en plazos perentorios.

    Las auditoras o fiscalizaciones sobre los prestadores, pblicos y privados debern controlar el cumplimientode la ley, incluyendo la utilizacin de evaluaciones interdisciplinarias; criterio que deber ser adoptado por lasobras sociales provinciales.

    IX.8 Organo de revisinEl art. 38 de la reglamentacin dispone que el Organo de Revisin funcione en el mbito del Ministerio

    Pblico de la Defensa, siendo el Defensor General de la Defensa su presidente, representante legal ycoordinador ejecutiva. Este rgano actuar conforme las decisiones adoptadas por los integrantesindividualizados en el art. 39 LNSM, dictar su reglamento interno de funcionamiento, conforme loslineamientos polticos y estratgicos de su intervencin.

    Se reunir en forma peridica, con un qurum de cuatro miembros, al menos una vez por mes, y podrconstituirse en asamblea extraordinaria, a pedido de alguno de sus miembros por cuestiones urgentes.

    La Defensora General de la Nacin, a travs de su servicio administrativo financiero, se encargar debrindar el soporte necesario para la ejecucin del presupuesto que se le asigne para el funcionamiento delrgano de Revisin.

    La Secretara Ejecutiva, cuyo titular ser designado por la Defensora, coordinar sus reuniones,

    implementar las estrategias polticas, jurdicas e institucionales, participar sin voto de las reuniones, seguirlos lineamientos acordados por sus integrantes, canalizar la colaboracin necesaria entre los distintosmiembros, y adoptar todas las medidas necesarias para asegurar el funcionamiento del organismo, rindiendocuentas de sus acciones.

    Estipula el art. 39 que los integrantes del Organo de Revisin sern designados a razn de un representantepor cada uno de los Ministerios de Salud, de Justicia y Derechos Humanos, y el Ministerio Pblico de laDefensa; de asociaciones de usuarios y/o familiares del sistema de salud, de profesionales y otros trabajadoresde la salud, y de organizaciones no gubernamentales abocadas a la defensa de los derechos humanos. LaDefensora General de la Nacin deber ejercer el voto en las reuniones a los efectos de desempatar, cuandoresultare necesario.

    Las designaciones de las entidades no estatales que integrarn el rgano de Revisin sern efectuadas travsde procedimientos de seleccin que aseguren la transparencia y por decisin fundada de los organismos pblicosque conforman el rgano de Revisin, y por el trmino de dos aos, al cabo del cual debern elegirse nuevas

    organizaciones. Podrn ser reelegidas por un slo perodo consecutivo, o nuevamente en el futuro, siempre conel intervalo de un perodo. El mismo criterio de alternancia se aplica a las personas que representen a lasorganizaciones, las que adems no podrn tener vinculacin de dependencia con las jurisdicciones involucradas.En caso de renuncia o impedimento de alguna de las entidades designadas para participar del rgano deRevisin, deber reeditarse el procedimiento de seleccin para incorporar a una reemplazante, hasta laculminacin del perodo. Cada institucin deber designar un representante titular y un representante suplente,siendo las labores realizadas ad-honorem, sin perjuicio de las retribuciones salariales que cada uno pueda

    percibir de parte de las organizaciones a las que pertenecen.El Organo de Revisin podr realizar convenios con entidades pblicas o privadas, con competencia en la

    materia, para que brinden asesoramiento tcnico a efectos de coadyuvar a su buen funcionamiento. Tambinpodr convocar, a los mismos fines, a personalidades destacadas en la materia.

    El Organo de Revisin podr ejercer sus funciones de modo facultativo a nivel nacional, en articulacin con

    el Organo de Revisin local, si existen situaciones de urgencia y gravedad institucional (art. 40).La misma norma establece que en los casos particulares que estn bajo proceso judicial con competencia de

    __________________________________________________________ Thomson La Ley 15

  • 7/28/2019 Nota Kraut Diana 13-7-08 9_28 (Pm)

    16/24

    la justicia federal, provincial o de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, deber intervenir el Organo deRevisin local. Entendemos que, para el caso de jurisdiccin local (provincial o CABA) la solucin es acertada,no as en cuanto impone dicha intervencin cuando la jurisdiccin es federal, donde debera intervenir el Organode Revisin nacional.

    X. Conclusin

    Las personas a las que se les restringe la libertad (o la capacidad de obrar) poseen sin distinciones un

    conjunto de derechos fundamentales y sus extensiones, entre los que podemos mencionar el derecho a la vida ya la salud, a la defensa y al respeto de la dignidad, a la libertad, al debido proceso, a la igualdad, a la intimidad,al patrimonio, a la reunin, a la comunicacin, al trabajo, a manifestarse, a peticionar ante las autoridades, a laseguridad, a la educacin, a la proteccin familiar, entre otros.

    Para cumplir con la exigencia de que una internacin institucional no sea injusta es indispensable disponerlasin afectar los principios de "legalidad" (juridicidad) y de "no arbitrariedad": tiene entonces que ser razonable,

    previsible y proporcional. En ese sentido, las medidas privativas de la autonoma de una persona deben serjustificadas, excepcionales, subsidiarias o sea que se toman como ltimo recurso teraputico y, por ello,transitorias, pues han de cesar de inmediato al desaparecer las causas que las justificaron.

    Frente a la CDPD, la LNSM y su reglamentacin y en el futuro Cdigo Civil y Comercial, cuyo Proyectohemos comentado en otro trabajo, (106)en lo que importa a lo atinente a la salud mental, el operador jurdicotiene tanta responsabilidad en esta tarea como la poseen todos los profesionales de la salud, los gobiernos

    nacionales y provinciales.Debemos evitar que la actividad jurdica se desplace, como lo viene haciendo, "desde la adquisicin delconocimiento a su comunicacin persuasiva, desde la comprensin a la argumentacin"; (107)omitiendo asumirsu rol social y carcter eminentemente prctico. El lmite en todo esto no son las normas. El lmite es el hombre,continente y contenido de todo el sistema jurdico.

    Lejos estamos de la idea de que "[l]a furia de los locos, como la de los malvados, puede dirigirse tantocontra sus semejantes como contra s mismos. Si en este ltimo caso, slo las cadenas perpetuas tienen el poderde limitarlos, en todos los dems casos en los que nicamente se teme el primer peligro, las celdas separadas, ycomo en el caso de las prisiones, sometidas a vigilancia, haran del todo intil el uso de cadenas y de otros tiposde coercin."(108)

    La nica furia es la inserta en el entramado social a espaldas de una realidad que no quiere observarse,menos todava asimilarse como propia, aunque es un tema incluido en las agendas nacionales, pero no

    prioritario.Creemos que el camino est demarcado, falta quizs comenzar a transitarlo en firme siguiendo el rumbo de

    la jurisprudencia de la Corte Suprema, el establecido por el orden internacional de los derechos humanos atravs de las recomendaciones e informes de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, y las opinionesconsultivas y sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, dentro del sistema del Pacto de SanJos de Costa Rica, (109)en la CDPD y su protocolo facultativo, (110) y ahora, en especial, con el dictado de lareglamentacin de la LNSM y las normas receptadas en el PCCyCN.

    La LNSM era un paso necesario para cumplir con los estndares internacionales en materia de salud mentaly derechos humanos, pero no el nico ni suficiente. (111) En el mismo sentido, la CDPD tambin trata ladiscapacidad como una cuestin de derechos humanos y es la filosofa a que se ha incorporado al Proyecto deCdigo Civil y Comercial de la Nacin. (112)

    El derecho a la personalidad jurdica y la capacidad jurdica de las personas con discapacidad "en igualdadde condiciones con los dems y sin discriminacin por motivos de discapacidad, lo que incluye no solamente la

    capacidad de tener derechos sino de obrar."(113)Esperamos que el nuevo Cdigo, que sigue los lineamientos acerca de la personalidad jurdica y capacidad

    jurdica de la CDPD, y los principios de la LNSM conformen el trpode imprescindible para concretar loscambios y las transformaciones en los planos jurdicos, ticos, filosficos y polticos.

    Las solas normas no bastan; se requiere educacin y compromiso de la sociedad en su conjunto para que talcomo lo dispone la CDPD, en su art. 1, se promueva, proteja y asegure el goce pleno y en condiciones deigualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, yel respeto de su dignidad inherente.

    En sntesis, los tres rdenes normativos fundacionales debern ser estudiados minuciosamente y difundidosen profundidad, a lo largo y lo ancho del pas, a fin de ser aplicados en la prctica concreta con la mirada puestaen revertir el ominoso estado actual que nos debiera avergonzar.

    Reiteramos, hasta el cansancio, que la realizacin de las personas con padecimientos mentales pasa por el

    respeto a su libertad, su dignidad y a su persona, por reconocernos en el otro y en ellos, por reconocerlos comotales. Nuestro compromiso con el prjimo, no es ms que el compromiso con nosotros mismos y con un sistema

    __________________________________________________________ Thomson La Ley 16

  • 7/28/2019 Nota Kraut Diana 13-7-08 9_28 (Pm)

    17/24

    internacional de los derechos humanos concebido para la tutela especial de la persona, que los Estados nopueden desconocer y deben primordialmente garantizar. Enfatizamos que la funcin del derecho, en general, esla de realizarse; lo que no es realizable nunca podr ser derecho. (114)

    La reglamentacin de la ley 26.657 se engarza as en un nuevo rgimen de salud mental, en el cual sereconoce al hombre y a sus derechos como centro y el eje del sistema jurdico.

    Especial para La Ley. Derechos reservados (Ley 11.723).

    (1) KRAUT, Alfredo J., "Derecho y salud mental: hacia un cambio de paradigma", LA LEY, 2012-C, 1368.

    (2) KRAUT, Alfredo J. - DIANA, Nicols, "Una imprescindible relectura del status jurdico de las personascon discapacidad mental," en Revista de Derecho Privado y Comunitario, Proyecto de Cdigo Civil y Comercial- I, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, 2012-2, p. 141 y ss.

    (3) Ver: ACUA, Cecilia - BOLIS, Mnica, "La estigmatizacin y el acceso a la atencin de salud enAmrica Latina: amenazas y perspectivas", OPS - OMS, julio 2005, publicado en:http://www.paho.org/Spanish/DPM/SHD/HP/leg-estigmatizacion-esp.pdf; KRAUT, Alfredo J. - DIANA,

    Nicols, "Derecho de las personas con discapacidad mental: hacia una legislacin protectoria," LA LEY,8/VI/11. Para mayor informacin puede consultarse KRAUT, ALFREDO J., Salud Mental - Tutela Jurdica,Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, 2006.

    (4) GONZLEZ DURO, Enrique, "Guerra Civil: una psiquiatra para la represin'", en Violencia y saludmental, Asociacin Espaola de Neuropsiquiatra, Madrid, 2009, p. 45. Del mismo autor, "Psiquiatra sociedadautoritaria", Madrid, Akal, 1968.

    (5) Un estudio realizado POR MDRI y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), "Vidas arrasadas:la segregacin de las personas en los asilos psiquitricos argentinos", Buenos Aires, Siglo XXI, 2008. Acreditaque ms de 25.000 personas estn "detenidas" en instituciones psiquitricas, el 80%, institucionalizadas hacems de un ao y miles lo estn de por vida.

    (6) R. Friedman (2006) "Violence and Mental Illness"-N Eng J Med, 335, 20: 2064-2066; Harris A, LurigioA (2007) "Mental Illnes and violence..." 12:542-551.

    (7) Experimento de ROSENHAN (1973) "Acerca de estar sano en un medio enfermo" (WASLAVIK, Paul,La realidad inventada: los pseudopacientes y el diagnstico psiquitrico).

    (8) FOUCAULT, Michel, "Historia de la locura en la poca clsica", t. I, Fondo de Cultura Econmica,Mxico, 1990, p. 21; GOFFMAN, Erving, "Internados", Amorrortu, Buenos Aires, 1984, p. 140; GOFFMAN,Erving, "Internados. Ensayos sobre la situacin social de los enfermos mentales", Amorrortu, Buenos Aires,1984, p. 15 y ss.; GRIMSON, Wilbur, "Sociedad de Locos. Experiencia y violencia en un hospital psiquitrico",

    Nueva Visin, Buenos Aires, 1972, p. 229 y ss., GUINSBERG, Enrique, "Salud mental, alienacin y derechoshumanos", en "Psiquiatra, Poltica y Derechos Humanos", Plaza y Jans, Barcelona, 1987, p. 115; PERCEVAL,John, "La locura de un Gentleman. Autorretrato de un psictico en Inglaterra de 1830 a 1832", CarlosLohl Buenos Aires, 1978; KRAUT, Alfredo Jorge: "Aspectos jurdicos vinculados a la internacin

    psiquitrica", La Rocca, Buenos Aires, 1989, pp. 558-577; "Responsabilidad profesional de los psiquiatras", LaRocca, Buenos Aires, p. 173 y ss.; "Mental Health in Argentina: Focus on Involuntary PsychiatricCommitment", International Bulletin of Law and Mental Health, primavera de 1990, p. 3; "Aspectos normativosde la atencin psiquitrica", Serie Informes Tcnicos nro. 42, Organizacin Panamericana de la Salud,Washington D.C., diciembre 1994.

    (9) LEAL RUBIO, Jos VIOLENCIA, "Maltrato y sufrimiento en las instituciones", en Violencia y saludmental, Asociacin Espaola de Neuropsiquiatra, Madrid, 2009, p. 109.

    (10) Ver BARRIOS FLORES, Luis Fernando - TORRES GONZLEZ, Francisco, "Derechos Humanos yenfermedad mental. Aspectos tico-jurdicos en la violencia institucional", en Violencia y salud mental,

    Asociacin Espaola de Neuropsiquiatra, Madrid, 2009, p. 109.

    __________________________________________________________ Thomson La Ley 17

  • 7/28/2019 Nota Kraut Diana 13-7-08 9_28 (Pm)

    18/24

    (11) GALENDE, Emiliano, "Salud Mental Comunitaria", UNLA, ao 1, N 1, p. 10; GALENDE, Emiliano- KRAUT, Alfredo Jorge, "El Sufrimiento Mental: el poder, la ley y los derechos", captulos I a IV.

    (12) Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), "Vidas arrasadas: la segregacin de las personas en losasilos psiquitricos argentinos", Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.

    (13) KRAUT, Alfredo Jorge, "Salud Mental. Tutela Jurdica...", op. cit., pp. 237-299.

    (14) CSJN, Fallos, 331:211 (Competencia N 1195 XLII "R., M. J. s/insania").

    (15) Esta doctrina que estableca que la Constitucin se detena en la puerta de las llamadas institucionestotales (Goffman) se aplica especialmente al sistema penitenciario en los Estados Unidos de Norteamricadurante el siglo XIX. Los tribunales norteamericanos consideraban a los presos como "esclavos del Estado". Los

    jueces consideraban que los prisioneros no tenan derechos, que los haban perdido como consecuencia de suscrmenes, y los jueces no queran interferir con la administracin de las instituciones correccionales porque noquiero violar el principio de separacin de poderes e interferir con la autoridad del Poder Ejecutivo paraadministrar las crceles.

    (16) CSJN, Fallos, 318:1894.

    (17) CSJN, Fallos, 327:388.

    (18) Ver al respecto, CSJN, "S. de B., M. del C. c/Ministerio de Justicia - Poder Judicial - Estado Nacional",1/IX/09; Fallos, 332:2068; disidencia de los Dres. Lorenzetti, Zaffaroni y Fayt.

    (19) Ley 26.378, aprueba la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y suProtocolo facultativo, del 13/12/06.

    (20) MARTINEZ ALCORTA, Julio A., "Primera aproximacin al impacto de la Ley Nacional de Salud

    Mental en materia de capacidad civil", LA LEY, Sup. Act. 07/12/2010, p. 1; DJ 16/02/2011, p. 101. Al respecto,DE ASIS ROIG seala que la CDPD implica un cambio fundamental en el tratamiento jurdico de ladiscapacidad y que exceden lo jurdico y "se proyectan en el propio discurso tico contemporneo (DE ASISROIG, Rafael, "Sobre la capacidad" en PALACIOS, Agustina - BARIFFI, Francisco (compiladores),"Capacidad jurdica, discapacidad y derechos humanos. Una revisin desde la CDPD", Buenos Aires, Ediar,2012, p. 13.)

    (21) Sobre tema puede consultarse a JIMENEZ, Eduardo Pablo (coordinador), "Igualdad, no discriminaciny discapacidad. Una visin integradora de las realidades espaola y argentina, Ediar-Dykinson, Buenos Aires,2004.

    (22) B.O. 03/12/2010 (Adla, LXXI-A, 16).

    (23) BOBBIO, Norberto, "El tiempo de los derechos", Madrid, Sistema, 1991.

    (24) La legalidad y la inclusin importa en estos casos el acceso efectivo a los derechos (y a la posibilidadde denunciar y sancionar su violacin).

    (25) Entre otros: CSJN, Fallos, 328:4832, "Tufano, Ricardo Alberto s/internacin".

    (26) CIDH, "Vctor Rosario Congo v. Ecuador", Caso 11.427, Informe N 63/99, Inter-Am. C. H. R.

    (27) OPS, "Sancin de la Ley 26.657 de Salud Mental en la Argentina," Boletn de Salud Mental,

    noviembre-diciembre 2010: http://new.paho.org/bulletins/index.php?option=com_contentandtask=viewandid=781andItemid=303.

    __________________________________________________________ Thomson La Ley 18

  • 7/28/2019 Nota Kraut Diana 13-7-08 9_28 (Pm)

    19/24

    (28) KRAUT, A. J. - DIANA, N., "Una imprescindible relectura del status jurdico de las personas condiscapacidad mental," op. cit.

    (29) Esto se relaciona con el Proyecto.

    (30) Ver GMEZ, Santiago, "Violencias del manicomio", Pgina 12, 2/02/12. El autor examina la"indignidad" de las instituciones psiquitricas, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires, poniendo el acentoen quienes trabajan en ellas: en "la lgica discursiva que sustenta sus prcticas disciplinarias, la formacin querecibieron y sostienen, la relacin jerrquica entre ellos, la falta de una movilizacin organizada".

    (31) KRAUT, Alfredo J., "Derecho y salud mental: hacia un cambio de paradigma", LA LEY, 2012-C,1368.

    (32) LAUFER CABRERA, Mariano, "Reforma legal en base a la Convencin sobre los Derechos de lasPersonas con Discapacidad: Capacidad jurdica y acceso a la justicia", Buenos Aires, RE-REDI, 2010, pp. 13-27.

    (33) Ver http://www.un.org/spanish/disabilities/documents/gid/conventionfaq.pdf

    (34) Ver PALACIOS, Agustina - BARIFFI, Francisco (compiladores), "Capacidad jurdica, discapacidad yderechos humanos. Una revisin desde la CDPD", Buenos Aires, Ediar, 2012.

    (35) KRAUT, Alfredo J. y DIANA, Nicols, "Derecho de las personas con discapacidad mental: hacia unalegislacin protectoria", LA LEY, 2011-C, 1039.

    (36) MARTNEZ ALCORTA, Julio A., "Primera aproximacin al impacto de la Ley Nacional de SaludMental en materia de capacidad civil", LA LEY, Sup. Act. 07/12/2010, p. 1; DJ, 16/02/2011, p. 101;KIELMANOVICH, Jorge L., "El nuevo juicio de interdiccin y de inhabilitacin (ley 26.657)", LA LEY,

    17/II/11; 1 MAYO, Jorge A. - TOBAS, Jos W., "La nueva ley 26.657 de salud mental. Dos poco afortunadasreformas al Cdigo Civil", LA LEY, DFyP 2011 (marzo), p. 153; PREZ DVILA, Luis Alejandro, "Nueva leyde salud mental N 26.657", LA LEY, Sup. Act. 5/V/11, p. 1; PLOVANICH, Mara Cristina, "Reparacin dedaos por suicidio de un paciente psiquitrico no internado", LLC 2011 (abril), p. 285; SIRKIN, Eduardo,"Acerca de la nueva ley de Salud Mental; su reforma a los Cdigos Civil y Procesal de la Nacin", elDial.com -DC1533, 3/3/2011.

    (37) Juzg. Familia Ro Gallegos, n. 1, "C., L. H.", sentencia del 27/01/2011; CCiv. y Com. Mar del Plata,"L., A. D.", sentencia del 24/02/2011. Cmara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mar del Plata, sala III,"L., A. D.", sentencia del 24/02/2011, LLBA 2011 (mayo), 392, con nota de YUBA, Gabriela; Cmara Nacionalde Apelaciones en lo Civil, sala J, "G., N. T. y C., A. E.", sentencia del 12/05/2011, entre otras.

    (38) ORTEGA y GASSET, Jos, "La rebelin de las masas", 9 ed., Buenos Aires, Espasa Calpe, 1947, p.90.

    (39) El proyecto originado en la Honorable Cmara de Diputados de la Nacin, tramit por Exp. 0126-D-2009, iniciado el 02/03/2009.

    (40) Ver Centro de Estudios Legales y Sociales, "Derechos humanos en Argentina. Informe 2011", BuenosAires, Siglo XXI, 2011, p. 22 y ss.

    (41) Por todos, ver: ROSALES, Pablo O., "Discriminacin en razn de la discapacidad: las convencionesinternacionales de discapacidad y su aplicacin como herramienta interpretativa del derecho interno", SJA28/7/2010; "Un estudio general de la Convencin Internacional sobre los Derechos de las Personas con

    Discapacidad", SJA 27/8/2008 - JA, 2008-III-1022.

    __________________________________________________________ Thomson La Ley 19

  • 7/28/2019 Nota Kraut Diana 13-7-08 9_28 (Pm)

    20/24

    (42) OPS, "Sancin de la Ley 26.657 de Salud Mental en la Argentina", Boletn de Salud Mental,noviembre-diciembre 2010, http://new.paho.org/bulletins/index.php?option=com_contentandtask=viewandid=781andItemid=303.

    (43) http://www.who.int/topics/mental_health/es/.

    (44) AMENDOLARO, Roxana - LAUFER CABRERA, Mariano, "Ingreso y permanencia