nota sobre la evoluciÓn de la pobreza y la ......o el porcentaje de la población en situación de...

12
Av. Julio A. Roca 782 ▪ 11º Piso CP (1067ABP) ▪ Buenos Aires ▪ Argentina Teléfono: (011) 4343-0181 / Int. 5020 NOTA SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA. S1 2019 SIEMPRO, ÁREA DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN SOCIAL Resumen Entre el segundo semestre de 2018 y el primero de 2019 se registró un aumento en las tasas de pobreza e indigencia: o El porcentaje de hogares pobres experimentó un incremento de 2,0pp y la proporción de hogares indigentes se elevó en 0,7pp. o El porcentaje de la población en situación de pobreza aumentó 3,4pp y la proporción de indigentes lo hizo en 1,0pp. o El aumento de ambas incidencias (pobreza e indigencia) se observa en todas las regiones. Como resultado de la evolución señalada, la pobreza afectaba en la primera mitad de 2019 al 25,4% de los hogares y al 35,4% de la población. La indigencia, por su parte, pesaba sobre el 5,5% de los hogares y el 7,7% de la población. El principal determinante de estos incrementos fue la pérdida de poder de compra de los ingresos, sobre todo hacia el primer trimestre del año, así como el deterioro distributivo entonces registrado. Durante el segundo trimestre tanto la merma del poder adquisitivo como el deterioro del poder adquisitivo se atenuaron. La población en situación de pobreza e indigencia se encuentra concentrada en las regiones de GBA (52,9% y 58,2%, respectivamente) y Pampeana (21,3% y 20,5%, respectivamente), que son las de mayor tamaño demográfico. El tamaño promedio de los hogares indigentes se mantuvo en el primer semestre de 2019: los hogares indigentes tenían en promedio de 4,2 miembros y 3,3 unidades consumidoras equivalentes. El tamaño promedio de los hogares pobres tampoco experimentó alteraciones hacia el primer semestre de 2019 (4,2 miembros y 3,3 unidades consumidoras equivalentes). La brecha absoluta de indigencia, que señala el déficit de ingresos de los hogares indigentes, alcanzó en promedio los $4.513 en el total urbano, valor que representa el 36,9% de la línea de indigencia media de estos hogares. La brecha absoluta de pobreza, que muestra el déficit de ingreso de los hogares pobres, alcanzó los $11.942 en promedio, valor que representa el 39,3% de la Línea de Pobreza de estos hogares. En el primer semestre de 2019 se observa un aumento de la tasa de indigencia en todos los grupos poblacionales. La tasa de indigencia de los niños de hasta 14 años, que sigue siendo el grupo poblacional más afectado por la pobreza extrema (13,1% de este grupo son indigentes), se acrecentó 2,2pp. En todos los grupos poblacionales se verificó un incremento de la tasa de pobreza hacia el primer semestre de 2019. El grupo poblacional más afectado siguen siendo los niños de hasta 14 años; en la primera mitad de 2019 más de la mitad de los niños eran pobres (52,6%), registrándose un aumento de 5,8pp entre semestres consecutivos.

Upload: others

Post on 29-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NOTA SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA ......o El porcentaje de la población en situación de pobreza aumentó 3,4pp y la proporción de indigentes lo hizo en 1,0pp. o El aumento

Av. Julio A. Roca 782 ▪ 11º Piso CP (1067ABP) ▪ Buenos Aires ▪ Argentina Teléfono: (011) 4343-0181 / Int. 5020 Mail: [email protected]

NOTA SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA. S1 2019 SIEMPRO, ÁREA DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN SOCIAL

Resumen

Entre el segundo semestre de 2018 y el primero de 2019 se registró un aumento en las tasas de pobreza e indigencia:

o El porcentaje de hogares pobres experimentó un incremento de 2,0pp y la proporción de hogares indigentes se elevó en 0,7pp.

o El porcentaje de la población en situación de pobreza aumentó 3,4pp y la proporción de indigentes lo hizo en 1,0pp.

o El aumento de ambas incidencias (pobreza e indigencia) se observa en todas las regiones.

Como resultado de la evolución señalada, la pobreza afectaba en la primera mitad de 2019 al 25,4% de los hogares y al 35,4% de la población. La indigencia, por su parte, pesaba sobre el 5,5% de los hogares y el 7,7% de la población.

El principal determinante de estos incrementos fue la pérdida de poder de compra de los ingresos, sobre todo hacia el primer trimestre del año, así como el deterioro distributivo entonces registrado. Durante el segundo trimestre tanto la merma del poder adquisitivo como el deterioro del poder adquisitivo se atenuaron.

La población en situación de pobreza e indigencia se encuentra concentrada en las regiones de GBA (52,9% y 58,2%, respectivamente) y Pampeana (21,3% y 20,5%, respectivamente), que son las de mayor tamaño demográfico.

El tamaño promedio de los hogares indigentes se mantuvo en el primer semestre de 2019: los hogares indigentes tenían en promedio de 4,2 miembros y 3,3 unidades consumidoras equivalentes. El tamaño promedio de los hogares pobres tampoco experimentó alteraciones hacia el primer semestre de 2019 (4,2 miembros y 3,3 unidades consumidoras equivalentes).

La brecha absoluta de indigencia, que señala el déficit de ingresos de los hogares indigentes, alcanzó en promedio los $4.513 en el total urbano, valor que representa el 36,9% de la línea de indigencia media de estos hogares. La brecha absoluta de pobreza, que muestra el déficit de ingreso de los hogares pobres, alcanzó los $11.942 en promedio, valor que representa el 39,3% de la Línea de Pobreza de estos hogares.

En el primer semestre de 2019 se observa un aumento de la tasa de indigencia en todos los grupos poblacionales. La tasa de indigencia de los niños de hasta 14 años, que sigue siendo el grupo poblacional más afectado por la pobreza extrema (13,1% de este grupo son indigentes), se acrecentó 2,2pp.

En todos los grupos poblacionales se verificó un incremento de la tasa de pobreza hacia el primer semestre de 2019. El grupo poblacional más afectado siguen siendo los niños de hasta 14 años; en la primera mitad de 2019 más de la mitad de los niños eran pobres (52,6%), registrándose un aumento de 5,8pp entre semestres consecutivos.

Page 2: NOTA SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA ......o El porcentaje de la población en situación de pobreza aumentó 3,4pp y la proporción de indigentes lo hizo en 1,0pp. o El aumento

Av. Julio A. Roca 782 ▪ 11º Piso CP (1067ABP) ▪ Buenos Aires ▪ Argentina Teléfono: (011) 4343-0181 / Int. 5020 Mail: [email protected]

Evolución semestral la pobreza y la indigencia en el total urbano

En comparación con la medición anterior en el primer semestre de 2019 las estimaciones del INDEC registraron un aumento en las tasas de pobreza e indigencia. El porcentaje de hogares pobres experimentó un incremento de 2,0pp en la primera mitad del año y la proporción de hogares indigentes se elevó en 0,7pp. El porcentaje de la población en situación de pobreza aumentó 3,4pp y la proporción de indigentes lo hizo en 1,0pp. Las variaciones en las incidencias de pobreza (hogares y población) para el total urbano resultaron estadísticamente significativas al 95%, no así los cambios en la indigencia (dada la superposición de los intervalos de confianza). Como resultado de la evolución señalada, la pobreza afectaba en la primera mitad de 2019 al 25,4% de los hogares y al 35,4% de la población. La indigencia, por su parte, pesaba sobre el 5,5% de los hogares y el 7,7% de la población.

Gráfico 1

Tasas de pobreza e indigencia en hogares y población S2 2018 – S1 2019

Fuente: SIEMPRO en base a informes Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos, INDEC, para el segundo semestres de 2018 y el primero de 2019.

La incidencia de la pobreza en la población (35,4%) resulta de la combinación de una tasa del 34,2% para el primer trimestre de 2019 (5,9pp más que en T3 2018) y una del 36,6% para el segundo (0,8pp de aumento en comparación con T4 2018). La incidencia de la indigencia en población (7,7%), por su parte, se compone con 7,1% para el primer trimestre (1,1pp más que en T3 2018) y un 8,3% para el segundo (aumento de 0,9pp con relación al T4 2018). Como veremos, la evolución semestral de los indicadores de privación es consistente con la dinámica observada en sus principales determinantes. Entre el tercer trimestre de 2018 y el primero de 2019 (Gráfico 2a), el IPCF (ingreso per cápita familiar) creció en promedio 21,9%, es decir, bastante por debajo del aumento de las líneas de indigencia y pobreza (30,6% y 30,2%, respectivamente). Los ingresos de los deciles más desfavorecidos de la distribución (1 a 4) experimentaron una nominalidad (14,7% en promedio) todavía inferior al promedio, reflejándose eso en un incremento de la desigualdad distributiva (5,4% de aumento del coeficiente de Gini de IPCF). Las principales fuentes de ingreso de los hogares (salarios privados y públicos registrados, salarios no registrados y haberes previsionales) registraron

23,4

4,8

32,0

6,7

25,4

5,5

35,4

7,7

2,00,7

3,41,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

Pobres (%) Indigencia (%) Pobres (%) Indigencia (%)

Hogares Población

S1 2018

S2 2018

Var (pp)

Page 3: NOTA SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA ......o El porcentaje de la población en situación de pobreza aumentó 3,4pp y la proporción de indigentes lo hizo en 1,0pp. o El aumento

Av. Julio A. Roca 782 ▪ 11º Piso CP (1067ABP) ▪ Buenos Aires ▪ Argentina Teléfono: (011) 4343-0181 / Int. 5020 Mail: [email protected]

una pérdida de poder de compra entre trimestres (de -10pp los salarios y de -13pp las jubilaciones). Sólo las AUH lograron casi compensar el aumento del valor de las líneas de pobreza e indigencia, moderando el incremento de la tasa de indigencia. Finalmente, la creación de empleo en el semestre (1,1% según EPH), si bien superó el crecimiento vegetativo de la población, no obedeció al aumento de los puestos registrados (sólo habrían aumentado los puestos de trabajadores de casas particulares).

Gráfico 2a

Líneas de pobreza e indigencia, ingreso individual y familiar, población ocupada y desocupada Variación de promedios trimestrales (en %)

T3 2018 – T1 2019

Fuente: SIEMPRO en base a datos de INDEC, SIPA y ANSES.

Gráfico 2b Líneas de pobreza e indigencia, ingreso individual y familiar, población ocupada y desocupada

Variación de promedios trimestrales (en %) T4 2018 – T2 2019

Fuente: SIEMPRO en base a datos de INDEC, SIPA y ANSES.

5,4

18,1

14,3

12,4

14,1

21,9

14,6

1,1

-0,8

1,4

0,2

-1,4

12,4

16,9

29,7

21,8

20,0

18,4

26,7

30,230,6

-10 0 10 20 30 40 50 60

-10 0 10 20 30 40 50 60

Coeficiente de Gini (INDEC)

Decil 1 (INDEC-EPH)

Decil 2 (INDEC-EPH)

Decil 3 (INDEC-EPH)

Decil 4 (INDEC-EPH)

Promedio (INDEC-EPH)

Desocupados (EPH-INDEC)

Ocupados (EPH-INDEC)

Independientes (SIPA-OEDE)

Asalariados de casas particulares (SIPA-OEDE)

Asalariados públicos (SIPA-OEDE)

Asalariados privados (SIPA-OEDE)

Salario mínimo vital y móvil

Jubilación mínima (ANSES)

AUH (ANSES)

Salario privado no registrado (IS-INDEC)

Salario público (IS-INDEC)

Salario privado registrado (IS-INDEC)

Rem. media asalariados registrados privados (SIPA-OEDE)

Línea de pobreza (GBA)

Línea de Indigencia (GBA)

Ingr

eso

pe

rcá

pit

a fa

mili

ar(v

aria

ció

n %

)

Mer

cado

lab

ora

l(v

aria

ció

n %

)

Ingr

eso

ind

ivid

ual

(var

iaci

ón

%)

Um

bra

les

(var

iaci

ón

%)

0,0

15,3

18,7

18,7

20,7

19,3

21,4

2,4

0,7

1,8

0,7

-0,9

11,0

21,7

53,0

14,6

18,4

19,8

19,8

21,420,9

-10 0 10 20 30 40 50 60

-10 0 10 20 30 40 50 60

Coeficiente de Gini (INDEC)

Decil 1 (INDEC-EPH)

Decil 2 (INDEC-EPH)

Decil 3 (INDEC-EPH)

Decil 4 (INDEC-EPH)

Promedio (INDEC-EPH)

Desocupados (EPH-INDEC)

Ocupados (EPH-INDEC)

Independientes (SIPA-OEDE)

Asalariados de casas particulares (SIPA-OEDE)

Asalariados públicos (SIPA-OEDE)

Asalariados privados (SIPA-OEDE)

Salario mínimo vital y móvil

Jubilación mínima (ANSES)

AUH (ANSES)

Salario privado no registrado (IS-INDEC)

Salario público (IS-INDEC)

Salario privado registrado (IS-INDEC)

Rem. media asalariados registrados privados (SIPA-OEDE)

Línea de pobreza (GBA)

Línea de Indigencia (GBA)

Ingr

eso

pe

rcá

pit

a fa

mili

ar(v

aria

ció

n %

)

Mer

cado

lab

ora

l(v

aria

ció

n %

)

Ingr

eso

ind

ivid

ual

(var

iaci

ón

%)

Um

bra

les

(var

iaci

ón

%)

Page 4: NOTA SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA ......o El porcentaje de la población en situación de pobreza aumentó 3,4pp y la proporción de indigentes lo hizo en 1,0pp. o El aumento

Av. Julio A. Roca 782 ▪ 11º Piso CP (1067ABP) ▪ Buenos Aires ▪ Argentina Teléfono: (011) 4343-0181 / Int. 5020 Mail: [email protected]

Hacia el segundo trimestre de 2019 las tendencias arriba señaladas se moderaron. En comparación con el cuarto trimestre del año anterior los salarios registrados y las jubilaciones aumentaron en promedio un 19,3% y un 21,7%, respectivamente, porcentajes similares al incremento de las líneas de indigencia y pobreza (20,9% y 21,4%, respectivamente). La nominalidad de las AUH (53,0% semestral), por su parte, estuvo muy por encima de esos niveles. Sólo la remuneración de los trabajadores no registrados y el salario mínimo quedaron por debajo de la evolución de las líneas de indigencia y pobreza. Finalmente, aunque el empleo experimentó un mayor dinamismo (2,4% de aumento semestral), todo indica que se mantuvo el deterioro en su calidad. Como resultado, el IPCF avanzó en promedio 19,3% en el semestre (sólo 2pp debajo de la LP) y sólo los hogares más desfavorecidos de la distribución (primer decil de IPCF) verificaron una evolución más modesta (15,3%).

Gráfico 3

Distribución de la población pobre por región S1 2019

Fuente: SIEMPRO en base a informe Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos, INDEC, para el primer semestre de 2019.

Gráfico 4 Distribución de la población pobre por aglomerado

S1 2019

Fuente: SIEMPRO en base a informe Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos, INDEC, para el primer semestre de 2019.

GBA52,9%

CUY6,2%

NEA5,9%

NOA10,7%

PAM21,3%

PAT2,9%

Pobres

GBA

CUY

NEA

NOA

PAM

PAT

GBA58,2%

CUY4,9%

NEA7,2%

NOA7,3%

PAM20,5%

PAT1,9%

Indigentes

GBA

CUY

NEA

NOA

PAM

PAT

Partidos del GBA48,6%

5,7%4,7%

4,3%

3,8%

3,6%

2,8%

2,6%2,0%1,9%

Resto20,0%

Pobres

Partidos del GBA

Gran Córdoba

Gran Rosario

CABA

Gran Mendoza

Gran Tucumán-Tafí Viejo

Gran La Plata

Salta

Gran Santa Fe

Gran Resistencia

Resto

Partidos del GBA51,5%

6,7%

6,7%

3,4%

3,1%

3,0%

2,6%

2,5%

2,2%1,9% Resto

16,3%

Indigentes

Partidos del GBA

Gran Córdoba

CABA

Gran Rosario

Gran Mendoza (2)

Gran Resistencia (2)

Gran La Plata

Gran Tucumán-Tafí Viejo

Salta

Corrientes

Resto

Page 5: NOTA SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA ......o El porcentaje de la población en situación de pobreza aumentó 3,4pp y la proporción de indigentes lo hizo en 1,0pp. o El aumento

Av. Julio A. Roca 782 ▪ 11º Piso CP (1067ABP) ▪ Buenos Aires ▪ Argentina Teléfono: (011) 4343-0181 / Int. 5020 Mail: [email protected]

La población en situación de pobreza e indigencia se encuentra concentrada en las regiones de GBA y Pampeana, que son las de mayor tamaño demográfico. En la primera de ellas reside el 58,2% de la población indigente y el 52,9% de los pobres. La región Pampeana concentra el 20,5% del total de indigentes y el 21,3% de los pobres. Asimismo, en los aglomerados de mayor tamaño poblacional se concentra la mayor proporción de personas en situación de privación. En los partidos del GBA, por ejemplo, reside el 48,6% de la población en situación de pobreza y el 51,5% de los indigentes. Los aglomerados de Gran Córdoba, Gran Rosario, CABA, Gran Mendoza, Gran Tucumán y Gran La Plata, por su parte, concentran el 24,8% de los pobres y el 25,0% de los indigentes.

Hogares Indigencia en hogares En el primer semestre de 2019 las regiones más afectadas por la incidencia de la indigencia en hogares fueron Noreste y el GBA con tasas de 8,1% y 6,0%, respectivamente. Las restantes regiones estadísticas mostraron tasas de indigencia en los hogares por debajo de la registrada en el total urbano, siendo Patagonia la que presenta la más moderada (3,2%). El aglomerado con mayor proporción de hogares indigentes fue Gran Resistencia (11,9%), seguido por Concordia (11,3%%) y Corrientes (8,8%). El aglomerado con hogares más preservados de la pobreza extrema es Gran San Luis, con una incidencia inferior al 2%.

Gráfico 5 Tasa de indigencia en hogares

S1 2019

Fuente: SIEMPRO en base a Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Primer semestre de 2019, INDEC.

1,92,22,42,42,82,83,13,13,13,23,23,53,63,83,94,14,14,24,34,44,44,44,84,95,15,25,45,55,65,86,06,16,3

7,07,4

8,18,8

11,311,9

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0

San Luis - El ChorrilloViedma - Carmen de Patagones

Santiago del Estero - La BandaComodoro Rivadavia - Rada Tilly

Ciudad Autónoma de Buenos AiresLa Rioja

Bahía Blanca - CerriNeuquén - Plottier

Ushuaia - Río GrandePatagónica

Río GallegosMar del Plata

Gran Santa FeJujuy - PalpaláGran San Juan

Gran Tucumán - Tafí ViejoGran Paraná

NoroesteCuyo

Gran CatamarcaGran La PlataGran Rosario

PampeanaPosadas

Gran MendozaRío Cuarto

Rawson - TrelewTotal urbano

FormosaGran Córdoba

Gran Buenos AiresSanta Rosa - Toay

SaltaPartidos del GBA

San Nicolás - Villa ConstituciónNoreste

CorrientesConcordia

Gran Resistencia

Page 6: NOTA SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA ......o El porcentaje de la población en situación de pobreza aumentó 3,4pp y la proporción de indigentes lo hizo en 1,0pp. o El aumento

Av. Julio A. Roca 782 ▪ 11º Piso CP (1067ABP) ▪ Buenos Aires ▪ Argentina Teléfono: (011) 4343-0181 / Int. 5020 Mail: [email protected]

Con relación al segundo semestre de 2018, la tasa de indigencia en hogares aumentó en todas las regiones estadísticas. Un incremento superior al registrado en el total urbano se observa en la región Noreste (1,6pp) y en Cuyo (1,4pp). En las regiones Noroeste, Pampeana y Patagónica se verificaron incrementos inferiores al del total urbano. En Concordia tuvo lugar el mayor incremento de la incidencia de la indigencia en los hogares (6,3pp). El incremento de la indigencia en los hogares se mostró como una tendencia generalizada: sólo en diez aglomerados se observaron disminuciones de este indicador. El tamaño promedio de los hogares indigentes se mantuvo en el primer semestre de 2019: los hogares indigentes tenían en promedio de 4,2 miembros y 3,3 unidades consumidoras equivalentes.

Gráfico 6 Variación de la tasa de indigencia en hogares (en pp)

S2 2018 – S1 2019

Fuente: SIEMPRO en base a informes Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos, INDEC, para el segundo semestre de 2018 y el primero de 2019.

Tabla 1. Indicadores complementarios de indigencia

2° semestre 2018

1° semestre 2019

Variación %

Incidencia de la indigencia en hogares % 4,8 5,5 Tamaño promedio del hogar indigente en personas

4,21 4,22 0,2

Tamaño promedio del hogar indigente en adulto equivalente

3,34 3,33 -0,3

Canasta Básica Alimentaria promedio del hogar indigente (a) $ 9.920 12.246 23,4 Ingreso total familiar promedio del hogar indigente (b) $ 6.116 7.733 26,4 Brecha monetaria promedio de los hogares indigentes (b-a) $ -3.804 -4.513 18,6 Brecha porcentual promedio de los hogares indigentes (b-a)/a % 38,3 36,9 -3,7

Fuente: SIEMPRO en base a informes Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos, INDEC, para el segundo semestre de 2018 y el primero de 2019.

-3,1-1,7-1,5

-0,8-0,8-0,8-0,6-0,6-0,5-0,3

0,00,10,30,40,50,50,60,70,70,70,70,80,80,80,91,11,21,41,41,61,61,61,81,92,02,3

2,84,4

6,3

-4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0

Santiago del Estero - La BandaMar del Plata

CorrientesGran Catamarca

Jujuy - PalpaláViedma - Carmen de Patagones

Gran ParanáGran La PlataGran Rosario

Comodoro Rivadavia - Rada TillyUshuaia - Río Grande

NoroestePampeanaPatagónica

San Luis - El ChorrilloBahía Blanca - Cerri

Partidos del GBALa Rioja

Total urbanoGran Buenos AiresNeuquén - Plottier

Gran San JuanGran Córdoba

Río GallegosGran Tucumán - Tafí Viejo

Ciudad Autónoma de Buenos AiresGran Santa Fe

CuyoPosadasNoreste

FormosaSalta

Rawson - TrelewGran Mendoza

San Nicolás - Villa ConstituciónRío Cuarto

Santa Rosa - ToayGran Resistencia

Concordia

Page 7: NOTA SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA ......o El porcentaje de la población en situación de pobreza aumentó 3,4pp y la proporción de indigentes lo hizo en 1,0pp. o El aumento

Av. Julio A. Roca 782 ▪ 11º Piso CP (1067ABP) ▪ Buenos Aires ▪ Argentina Teléfono: (011) 4343-0181 / Int. 5020 Mail: [email protected]

La brecha absoluta de indigencia, que señala el déficit de ingresos de los hogares indigentes, alcanzó en promedio los $4.513 en el total urbano, valor que representa el 36,9% de la línea de indigencia media de estos hogares. La brecha absoluta se incrementó un 18,6% entre semestres consecutivos, la relativa se retrajo. Pobreza en hogares En el primer semestre de 2019 las regiones con mayor incidencia de pobreza en hogares fueron Noreste (32,5%) y Noroeste (30,2%). La región Patagónica sigue siendo la que cuenta con menos proporción de hogares pobres (21,3%). Los aglomerados con mayor proporción de hogares en situación de pobreza fueron Concordia, Gran Resistencia y Santiago del Estero – La Banda (con tasas superiores al 34%). CABA y Bahía Blanca – Cerri son los de menor tasa de pobreza (tasas por debajo del 18%).

Gráfico 7 Tasa de pobreza en hogares

S1 2019

Fuente: SIEMPRO en base a Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Primer semestre de 2019, INDEC.

Con relación al segundo semestre de 2018 en todas las regiones aumentó la incidencia de la pobreza en hogares. En las regiones Noroeste, Cuyo y Patagónica se observan incrementos superiores al del total urbano (3,9pp, 2,8pp y 2,7pp, respectivamente). Asimismo, en casi todos los aglomerados se registró un aumento del porcentaje de hogares pobres, destacándose Concordia, con aumento de 10,3pp. Las únicas excepciones a estas tendencias fueron Corrientes, Gran San Juan, Neuquén – Plottier y Bahía Blanca – Cerri, aglomerados en los que la tasa de pobreza se retrajo o mantuvo intalterada.

8,417,518,118,1

20,120,520,521,321,722,722,722,923,124,124,424,524,824,925,025,425,525,525,826,226,227,327,828,6

30,230,330,331,131,232,132,533,134,5

36,241,4

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

Ciudad Autónoma de Buenos AiresBahía Blanca - Cerri

Río GallegosUshuaia - Río Grande

Gran San JuanMar del Plata

Neuquén - PlottierPatagónica

Comodoro Rivadavia - Rada TillyGran La Plata

Río CuartoLa Rioja

Viedma - Carmen de PatagonesGran Paraná

PampeanaSanta Rosa - Toay

Gran Buenos AiresCuyo

San Luis - El ChorrilloTotal urbano

Gran CórdobaGran Rosario

San Nicolás - Villa ConstituciónJujuy - PalpaláGran Santa Fe

Gran MendozaRawson - Trelew

PosadasNoroeste

Partidos del GBAGran Tucumán - Tafí Viejo

Gran CatamarcaFormosa

SaltaNoreste

CorrientesSantiago del Estero - La Banda

Gran ResistenciaConcordia

Page 8: NOTA SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA ......o El porcentaje de la población en situación de pobreza aumentó 3,4pp y la proporción de indigentes lo hizo en 1,0pp. o El aumento

Av. Julio A. Roca 782 ▪ 11º Piso CP (1067ABP) ▪ Buenos Aires ▪ Argentina Teléfono: (011) 4343-0181 / Int. 5020 Mail: [email protected]

Gráfico 8 Variación de la tasa de pobreza en hogares (en pp)

S2 2018 - S1 2019

Fuente: SIEMPRO en base a informes Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos, INDEC, para el semestre de 2018 y el primero de 2019.

El tamaño promedio de los hogares pobres se mantuvo invariable hacia el primer semestre de 2019 (4,18 miembros y 3,3 unidades consumidoras equivalentes). La brecha absoluta de pobreza, que muestra el déficit de ingreso de los hogares pobres, alcanzó los $11.942 en promedio, valor que representa el 39,3% de la Línea de Pobreza de estos hogares. Ambas brechas registraron aumentos en comparación con el semestre anterior (25,9% y 1,0%, respectivamente). Ello significa que el ingreso adicional que estos hogares necesitarían para emerger de la pobreza ha crecido.

Tabla 2. Indicadores complementarios de pobreza

2° semestre 2018

1° semestre 2019

Variación %

Incidencia de la pobreza en hogares % 23,4 25,4 Tamaño promedio del hogar pobre en personas

4,17 4,18 0,2

Tamaño promedio del hogar pobre en adulto equivalente

3,32 3,34 0,6

Canasta Básica Total promedio del hogar pobre (a) $ 24.357 30.379 24,7 Ingreso total familiar promedio del hogar pobre (b) $ 14.872 18.437 24,0 Brecha monetaria promedio de los hogares pobres (b-a) $ -9.485 -11.942 25,9 Brecha porcentual promedio de los hogares pobres (b-a)/a % 38,9 39,3 1,0

Fuente: SIEMPRO en base a informes Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos, INDEC, para el segundo semestre de 2018 y el primero de 2019.

-5,3-2,1

-0,50,00,30,51,21,51,51,61,91,91,92,02,02,12,12,12,42,52,52,72,82,82,83,03,13,13,33,94,24,64,75,35,4

6,26,5

7,410,3

-10,0 -5,0 0,0 5,0 10,0 15,0

CorrientesGran San Juan

Neuquén - PlottierBahía Blanca - Cerri

Ciudad Autónoma de Buenos AiresLa Rioja

Gran La PlataJujuy - PalpaláGran Córdoba

Gran Buenos AiresNoreste

Mar del PlataSanta Rosa - Toay

Total urbanoGran Rosario

PampeanaPartidos del GBA

PosadasSan Nicolás - Villa Constitución

San Luis - El ChorrilloRawson - Trelew

PatagónicaCuyoSalta

Río GallegosViedma - Carmen de Patagones

Gran Santa FeRío Cuarto

Gran ParanáNoroeste

Gran CatamarcaComodoro Rivadavia - Rada Tilly

Gran ResistenciaGran Tucumán - Tafí Viejo

Gran MendozaUshuaia - Río Grande

Santiago del Estero - La BandaFormosa

Concordia

Page 9: NOTA SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA ......o El porcentaje de la población en situación de pobreza aumentó 3,4pp y la proporción de indigentes lo hizo en 1,0pp. o El aumento

Av. Julio A. Roca 782 ▪ 11º Piso CP (1067ABP) ▪ Buenos Aires ▪ Argentina Teléfono: (011) 4343-0181 / Int. 5020 Mail: [email protected]

Población Indigencia en población En la primera mitad de 2019 la región con mayor tasa de indigencia en población fue el Noreste (11,2%), seguida por el GBA (8,3%). Las restantes regiones estadísticas presentaron incidencias por debajo de la del total urbano. La región con menor proporción de población indigente fue la Patagónica (4,0%). Gran Resistencia es el aglomerado con mayor porcentaje de indigentes; el 15,9% de la población residente no alcanza a cubrir con sus ingresos los consumos alimentarios mínimos. Se observan tasas de indigencia elevadas también entre los residentes de Concordia (15,4%) y Corrientes (11,2%). Los aglomerados con menor proporción de población indigente son San Luis – El Chorrillo y Comodoro Rivadavia – Rada Tilly, con incidencias que no superan el 3%.

Gráfico 9 Tasa de indigencia en población

S1 2019

Fuente: SIEMPRO en base a Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Primer semestre de 2019, INDEC.

En todas las regiones se observan aumentos de la incidencia de la indigencia en la población en comparación con la segunda mitad de 2018. En dos regiones, Cuyo y Noreste, esos incrementos fueron superiores a los observados en el total urbano (1,9pp). El aumento de la indigencia en la población fue generalizado, con excepción de lo sucedido en once aglomerados. Los aumentos más pronunciados en la proporción de población indigente se verificaron en aglomerados como Concordia (7,8pp) y Gran Resistencia (5,3pp). A la inversa, en Santiago del Estero – La Banda tuvo lugar la mayor disminución (-4,0pp). En el primer semestre de 2019 el aumento de la pobreza extrema se registró en todos los grupos poblacionales. Entre los niños de hasta 14 años, que siguen siendo el grupo poblacional más afectado

2,42,83,33,43,63,94,04,04,14,2

4,85,1

5,75,85,85,95,96,06,36,36,46,56,66,87,27,47,67,77,7

8,38,3

9,19,39,410,0

11,211,2

15,415,9

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0

San Luis - El ChorrilloComodoro Rivadavia - Rada Tilly

Santiago del Estero - La BandaViedma - Carmen de Patagones

Neuquén - PlottierUshuaia - Río Grande

PatagónicaRío Gallegos

Bahía Blanca - CerriLa Rioja

Ciudad Autónoma de Buenos AiresGran Catamarca

Gran RosarioNoroeste

Gran ParanáCuyo

Gran Santa FeGran Tucumán - Tafí Viejo

Gran San JuanMar del Plata

Jujuy - PalpaláGran La Plata

Gran MendozaRío CuartoPampeana

Rawson - TrelewFormosa

Total urbanoSalta

Gran Buenos AiresPosadas

Partidos del GBASanta Rosa - Toay

Gran CórdobaSan Nicolás - Villa Constitución

NoresteCorrientesConcordia

Gran Resistencia

Page 10: NOTA SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA ......o El porcentaje de la población en situación de pobreza aumentó 3,4pp y la proporción de indigentes lo hizo en 1,0pp. o El aumento

Av. Julio A. Roca 782 ▪ 11º Piso CP (1067ABP) ▪ Buenos Aires ▪ Argentina Teléfono: (011) 4343-0181 / Int. 5020 Mail: [email protected]

por la pobreza extrema (13,1% de este grupo son indigentes) ese aumento fue de 2,2pp. Entre los adolescentes y jóvenes (15 a 29 años) la tasa de indigencia se incrementó 1,0pp, situándose en un 9,4% en la segunda mitad de 2018. La población más preservada de la indigencia siguen siendo los adultos mayores (65 y más años de edad), entre quienes sólo el 1,2% se encuentra en esa situación.

Gráfico 10 Variación de la tasa de indigencia en población (en pp)

S2 2018 - S1 2019

Fuente: SIEMPRO en base a informes Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos, INDEC, para el segundo semestre de 2018 y el primero de 2019.

Tabla 3. Tasa de indigencia por grupos etarios

2° semestre 2018

1° semestre 2019

Variación en pp

Total 6,7 7,7 1,0 0-14

10,9 13,1 2,2

15-29

8,4 9,4 1,0 30-64 5,4 5,9 0,5 65 y más 0,6 1,2 0,6

Fuente: SIEMPRO en base a informes Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos, INDEC, para el segundo semestre de 2018 y el primero de 2019.

Pobreza en población Las regiones con mayor incidencia de pobreza en la población, en el primer semestre de 2019, fueron NEA (42,4%) y NOA (39,9%). Las demás regiones registran tasas similares o inferiores a la del total urbano, siendo Patagonia la que presenta la menor incidencia porcentual (28,5%). En Concordia se observa la tasa de pobreza en población más elevada (52,9%), y la proporción de población pobre es también muy alta en Gran Resistencia (46,9%) y Santiago del Estero – La Banda (44,8%). El

-4,0-2,6

-1,5-1,2-0,9

-0,4-0,3-0,2-0,1

0,00,00,20,30,60,60,70,81,01,01,11,11,21,51,51,81,81,91,92,22,32,32,42,63,03,13,2

3,95,3

7,8

-6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0

Santiago del Estero - La BandaCorrientes

Gran CatamarcaGran La PlataGran Paraná

Ushuaia - Río GrandeGran RosarioMar del Plata

Comodoro Rivadavia - Rada TillyJujuy - Palpalá

Viedma - Carmen de PatagonesSan Luis - El Chorrillo

Bahía Blanca - CerriPartidos del GBA

NoroestePampeanaPatagónica

Total urbanoGran Buenos Aires

FormosaRío Gallegos

Neuquén - PlottierLa Rioja

Gran CórdobaGran San Juan

SaltaNoreste

CuyoGran Santa Fe

Ciudad Autónoma de Buenos AiresGran Tucumán - Tafí Viejo

Gran MendozaRío Cuarto

San Nicolás - Villa ConstituciónRawson - Trelew

PosadasSanta Rosa - ToayGran Resistencia

Concordia

Page 11: NOTA SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA ......o El porcentaje de la población en situación de pobreza aumentó 3,4pp y la proporción de indigentes lo hizo en 1,0pp. o El aumento

Av. Julio A. Roca 782 ▪ 11º Piso CP (1067ABP) ▪ Buenos Aires ▪ Argentina Teléfono: (011) 4343-0181 / Int. 5020 Mail: [email protected]

aglomerado con menor incidencia de la pobreza en la población sigue siendo CABA, con una tasa por debajo del 15%.

Gráfico 11 Tasa de pobreza en población

S1 2019

Fuente: SIEMPRO en base a Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Primer semestre de 2019, INDEC.

En las seis regiones estadísticas se registró un incremento de la incidencia de la pobreza en la población. En el Noroeste ese aumento fue de 5,4pp. El aumento de menor magnitud (2,0pp) se registró en el Noreste. En casi todos los aglomerados se observan aumentos de la incidencia de la pobreza en población. Entre los aglomerados con mayores incrementos se destacan Concordia, Gran Tucumán – Tafí Viejo y Formosa (con aumentos de más de 7,5pp). Las excepciones al aumento de la incidencia fueron Corrientes, Gran San Juan, La Rioja, Bahía Blanca – Cerri y Neuquén – Plottier. En todos los grupos poblacionales se verificó un incremento de la tasa de pobreza entre semestres. El grupo poblacional más afectado siguen siendo los niños de hasta 14 años; más de la mitad de los niños (52,6%) era pobre en la primera mitad de 2019, registrándose un aumento de 5,8pp en comparación con el segundo semestre de 2018. Los adolescentes y jóvenes también aparecen entre los más afectados por esa situación (42,3%, 3,7pp de aumento). El grupo etario con menor incidencia de pobreza siguen siendo los adultos mayores; entre ellos, no obstante, se registró un aumento de la incidencia de 1,4pp elevándose la proporción de pobres a más del 10% de esta población específica en la primera mitad de 2019.

14,322,724,024,1

26,328,529,029,529,630,331,933,533,934,534,734,835,035,435,535,735,936,236,236,637,537,638,239,839,839,940,140,140,441,441,842,4

44,846,9

52,9

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

Ciudad Autónoma de Buenos AiresRío Gallegos

Ushuaia - Río GrandeBahía Blanca - CerriNeuquén - Plottier

PatagónicaComodoro Rivadavia - Rada Tilly

Mar del PlataLa Rioja

Gran San JuanGran La Plata

Río CuartoGran Paraná

San Luis - El ChorrilloPampeana

Gran Buenos AiresCuyo

Total urbanoGran Rosario

Jujuy - PalpaláSan Nicolás - Villa Constitución

Santa Rosa - ToayViedma - Carmen de Patagones

Gran CórdobaRawson - Trelew

Gran MendozaGran Santa Fe

Partidos del GBAPosadas

NoroesteFormosa

Gran CatamarcaGran Tucumán - Tafí Viejo

CorrientesSalta

NoresteSantiago del Estero - La Banda

Gran ResistenciaConcordia

Page 12: NOTA SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA ......o El porcentaje de la población en situación de pobreza aumentó 3,4pp y la proporción de indigentes lo hizo en 1,0pp. o El aumento

Av. Julio A. Roca 782 ▪ 11º Piso CP (1067ABP) ▪ Buenos Aires ▪ Argentina Teléfono: (011) 4343-0181 / Int. 5020 Mail: [email protected]

Gráfico 12 Variación de la tasa de pobreza en población (en pp)

S2 2018 - S1 2019

Fuente: SIEMPRO en base a informes Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos, INDEC, para el segundo semestre de 2018 y el primero de 2019.

Tabla 4. Tasa de pobreza por grupos etarios

2° semestre 2018

1° semestre 2019

Variación en pp

Total 32,0 35,4 3,4 0-14

46,8 52,6 5,8

15-29

38,6 42,3 3,7 30-64 27,6 30,4 2,8 65 y más 9,0 10,4 1,4

Fuente: SIEMPRO en base a informes Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos, INDEC, para el segundo semestre de 2018 y el primero de 2019.

-7,9-2,8

-0,9-0,9-0,8

0,11,01,72,02,22,62,83,23,43,53,53,63,73,83,94,04,14,14,14,14,24,54,64,75,45,55,96,16,56,97,07,68,2

11,0

-10,0 -5,0 0,0 5,0 10,0 15,0

CorrientesGran San Juan

La RiojaBahía Blanca - CerriNeuquén - Plottier

Gran CórdobaGran La Plata

Ciudad Autónoma de Buenos AiresNoreste

Rawson - TrelewPampeana

San Nicolás - Villa ConstituciónSan Luis - El Chorrillo

Total urbanoGran Buenos Aires

CuyoPatagónica

Gran RosarioGran Santa Fe

Partidos del GBAJujuy - Palpalá

PosadasSalta

Río GallegosSanta Rosa - Toay

Río CuartoGran Paraná

Gran CatamarcaMar del Plata

NoroesteGran Resistencia

Santiago del Estero - La BandaUshuaia - Río Grande

Viedma - Carmen de PatagonesGran Mendoza

Comodoro Rivadavia - Rada TillyFormosa

Gran Tucumán - Tafí ViejoConcordia