notas hannah arendt.doc

2
Hannah Arendt: pensar sin barandilla. La ponente, Fina Birulés, es experta en Hannah Arendt y está además relacionada con varias de las obras editad as en Españ a de o sobre ella. La proe sora catalana coedit! el volumen En torno a Hannah Arendt . Es autora de De la historia a la acción y de la introd ucci! n al libro de Arendt ¿Qué es la Política?.  Acaba de publicar Una herencia  sin testamento.  La vida de Arendt es una vida shoc"ada. #on esta airmaci!n rotunda abre Fina Birulés la conerencia. En el pensamiento por la iloso$a de la existencia. En su experiencia vital por el ascenso del nacional socialismo. %ero Arendt se ale&a de la simpliicaci!n. Busca siempre nuevas herramientas. %or eso su análisis es siempre directo y atrevido. 'e enrenta al monstruo del na(ismo y anali(a sus undamentos sin temer perderse en su osc uri dad . %ar a ell a, el totalitarismo es un producto )enuino y espec$ico del s **. +rreducible a las vie&as cate)or$as. +ncomprensible con ellas. #on las de ontes-uieu,  por e&emplo.  /!nde -ueda la pol$tica, después del na(ismo0 L a pol$tica no es al)o -ue ven)a d ado, de suyo. Es un artiicio del hombre, y no cual-uier orma de convivencia es pol$tica.  El tot alit ari smo es, ese nci alment e, la desap ari ci!n del espac io de lo pol $ti co. El sentido extremo se comprende en el campo de concentraci!n, en el -ue el espacio ha sido eliminado ya como posibilidad, y donde los su&etos son aquello -ue se lee sobre su  pi&ama1 un n2mero y un color . #!mo se puede lle)ar a ésto0  Arendt inter pre ta la his tor ia de la iloso $a, desd e %la t!n has ta arx, como un desarrollo de herramientas te!ricas para liberar al hombre pensante de lo pol$tico. El hombre no es mortal , es nat al. Está arro&ado en un mundo -ue le precede y -ue le sobrevivirá, en un escenario, un espacio de aparición. En este marco, el de la natalidad , inter homines esse, se impone una vida pol$tica. En el espacio de aparici!n, el su&eto se sin)ulari( a rente a otr os, se viste de ide nti dad 1 aparecer ser coinciden. La esera  p2blica nos )aranti(a una realidad, un mundo -ue sirve como espacio de uni!n, relaci!n y separaci!n1 3la mesa une tanto como nos separa4. El mundo, pues, es necesario para la constituci!n del su&eto. %ero se hace an)ustioso  por su desaparici!n. %or-ue su ne)aci!n, ser$a la ne)aci!n de la condici!n humana1 lab or, tra ba&o y acci !n. Estas tre s nocio nes son undamental es para enten der el  pensamiento de la il!soa, y Fina las explica con precisi!n.   !a"or  es a-uello -ue tiene -ue ver con la producci!n y la consumici!n de bienes. Está unida al ciclo vital. #arácter repetitivo, invisible y apol$tico. La labor no sin)ulari(a a nad ie1 no tie ne más sentido -ue mante ner la vida. 5i si-uie ra es espec$ icament e humana.  #ra"a$o está relacionado con el artiicio humano. 'i la naturale(a es al)o dado, el hombre añade a ésta ob&etos usables y perdurables. Está vinculada a la cate)or$a de uso, más -ue a la de consumici!n. 6pera se)2n una l!)ica de medios7ines.

Upload: leirialonnrot

Post on 11-Oct-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Hannah Arendt: pensar sin barandilla

Hannah Arendt: pensar sin barandilla. La ponente, Fina Biruls, es experta en Hannah Arendt y est adems relacionada con varias de las obras editadas en Espaa de o sobre ella. La profesora catalana coedit el volumen En torno a Hannah Arendt. Es autora de De la historia a la accin y de la introduccin al libro de Arendt Qu es la Poltica?. Acaba de publicar Una herencia sin testamento. La vida de Arendt es una vida shockada. Con esta afirmacin rotunda abre Fina Biruls la conferencia. En el pensamiento por la filosofa de la existencia. En su experiencia vital por el ascenso del nacional socialismo. Pero Arendt se aleja de la simplificacin. Busca siempre nuevas herramientas. Por eso su anlisis es siempre directo y atrevido. Se enfrenta al monstruo del nazismo y analiza sus fundamentos sin temer perderse en su oscuridad. Para ella, el totalitarismo es un producto genuino y especfico del s XX. Irreducible a las viejas categoras. Incomprensible con ellas. Con las de Montesquieu, por ejemplo. Dnde queda la poltica, despus del nazismo? La poltica no es algo que venga dado, de suyo. Es un artificio del hombre, y no cualquier forma de convivencia es poltica.

El totalitarismo es, esencialmente, la desaparicin del espacio de lo poltico. El sentido extremo se comprende en el campo de concentracin, en el que el espacio ha sido eliminado ya como posibilidad, y donde los sujetos son aquello que se lee sobre su pijama: un nmero y un color. Cmo se puede llegar a sto? Arendt interpreta la historia de la filosofa, desde Platn hasta Marx, como un desarrollo de herramientas tericas para liberar al hombre pensante de lo poltico. El hombre no es mortal, es natal. Est arrojado en un mundo que le precede y que le sobrevivir, en un escenario, un espacio de aparicin. En este marco, el de la natalidad, inter homines esse, se impone una vida poltica. En el espacio de aparicin, el sujeto se singulariza frente a otros, se viste de identidad: aparecer y ser coinciden. La esfera pblica nos garantiza una realidad, un mundo que sirve como espacio de unin, relacin y separacin: la mesa une tanto como nos separa. El mundo, pues, es necesario para la constitucin del sujeto. Pero se hace angustioso por su desaparicin. Porque su negacin, sera la negacin de la condicin humana: labor, trabajo y accin. Estas tres nociones son fundamentales para entender el pensamiento de la filsofa, y Fina las explica con precisin.

Labor es aquello que tiene que ver con la produccin y la consumicin de bienes. Est unida al ciclo vital. Carcter repetitivo, invisible y apoltico. La labor no singulariza a nadie: no tiene ms sentido que mantener la vida. Ni siquiera es especficamente humana.

Trabajo est relacionado con el artificio humano. Si la naturaleza es algo dado, el hombre aade a sta objetos usables y perdurables. Est vinculada a la categora de uso, ms que a la de consumicin. Opera segn una lgica de medios-fines. Pero el mundo slo es habitable por la accin. Esta se da entre los hombres, sin materia intermedia. Tiene como resultado las relaciones (instituciones, incluso), slo se percibe por las relaciones entre hombres. Se caracteriza por estar inscrita en la pluralidad del mundo, tener consecuencias no previstas, resultados ilimitados e irreversibles. Esta accin es lo que vincula al hombre a su libertad constitutiva. Tienen un origen conocido, pero el final pone en juego a todos los dems. Su sentido se comprende slo a posteriori. En tanto a que el hombre labora, es homo laborans. En tanto que trabaja, homo faber. Pero la accin es lo que da sentido a la vida humana. Se ha acusado a Hanna Arendt de una nostlgica de la polis. En opinin de Fina, esto no es del todo cierto. El lamento de Hannah no es slo una crtica al exceso de valor que se da a la labor, sino que la vida se organiza en torno a esto. Se pierde, as, el espacio de lo poltico. Y esto es especfico de la modernidad: se olvid lo activo por lo productivo laborativo; la poltica se transform en economa.

En tanto que se nos identifica con nuestros empleos, nos adscribimos a lo natural, nos cosificamos, impidiendo la relacin, la accin.

Este es el peligro que denuncia Hannah Arendt en su tiempo, ya acabado el totalitarismo visible. La reduccin del hombre a homo laborance conlleva la docilidad y la prdida de mundo. Esto supone el totalitarismo. Se trata de recuperar el espacio de lo poltico, no la polis.