notas sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 el sector de la energía en viet-nam esta nota ha sido...

65
1 Notas Sectoriales El sector de la energía en Viet- nam Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

1

Notas Sectoriales

El sector de la energía en Viet-nam

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City�

Page 2: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

2

El sector de la energía en Viet-nam

Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City

Enero 2012Enero 2012Enero 2012Enero 2012

Notas Sectoriales

Page 3: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 3

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓNI. INTRODUCCIÓNI. INTRODUCCIÓNI. INTRODUCCIÓN 5555�

II. ELECTRICIDADII. ELECTRICIDADII. ELECTRICIDADII. ELECTRICIDAD 7777�1. Panorama general 7�2. Oferta 9�3. Demanda 11�4. Conservación y eficiencia energética 13�5. Transmisión energética 15�6. Distribución y venta minorista 16�7. Ayuda extranjera a la expansión y modernización de la red 16�8. Empresas españolas en el sector 19�

III. MARCO INSTIIII. MARCO INSTIIII. MARCO INSTIIII. MARCO INSTITUCIONAL Y REGULATORTUCIONAL Y REGULATORTUCIONAL Y REGULATORTUCIONAL Y REGULATORIOIOIOIO 20202020�1. Organización 20�2. El plan maestro VII 21�3. El mercado de energía 26�

IV. FUENTES DE ENERGIV. FUENTES DE ENERGIV. FUENTES DE ENERGIV. FUENTES DE ENERGÍAÍAÍAÍA 29292929�1. Carbón 29�2. Petróleo 31�3. Gas 34�4. Energías renovables 35�

4.1. Energía hidroeléctrica 36�

4.2. Energía eólica 39�

4.3. Energía solar 40�

4.4. Biogás 43�

4.5. Biocombustibles 44�

4.6. Geotérmica 46�

4.7. Nuclear 47�

V. DIRECCIONES DE INV. DIRECCIONES DE INV. DIRECCIONES DE INV. DIRECCIONES DE INTERÉSTERÉSTERÉSTERÉS 49494949�

Page 4: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 4

VI. ANEXOSVI. ANEXOSVI. ANEXOSVI. ANEXOS 51515151�1. Listado de productores independientes de energía (IPP) 51�2. Listado de proyectos BOT/IPP 57�3. Estructura de EVN 60�4. Estructura de Vinacomin 61�5. Estructura de PVN 62�6. Listado de subproyectos del ADB para la red de transmisión 64�7. Proyectos financiados por el BM para la red de transmisión 65�

Page 5: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 5

I. INTRODUCCIÓN

A pesar de la progresiva apertura del mercado y del aumento en la participación del sector privado en los últimos años, la energía sigue siendo un sector netamente dominado por la propiedad pública. Desde 1995, las operaciones del sector de la energía se han organizado y dividido en tres compañías, situadas entre las mayores empresas de Vietnam: PetroVietnam, Vinacomin (anteriormente Vinacoal) y Electricidad de Vietnam (EVN). En la actualidad, estas tres compañías siguen controlando la mayoría de la capacidad instalada.

Vietnam dispone de diversos recursos energéticos, destacando entre ellos el petróleo, el carbón y la energía hidroeléctrica. Históricamente ha sido un exportador neto de energía. Sin embargo, debido al crecimiento mayor de la demanda con respecto a la oferta, se prevé que en 2020 se convierta en un importador neto. El consumo de energía de Vietnam ha ido cre-ciendo en consonancia con la industrialización del país y su integración en la economía mundial. La producción también crece para satisfacer esta demanda, pero sin embargo no crece a la misa tasa.

A pesar de este crecimiento y de ser un país exportador de energía, los problemas de la red eléctrica en Vietnam aún persisten: los cortes de electricidad siguen siendo muy comunes, lo que afecta gravemente a la producción industrial y se traduce en pérdidas económicas, y to-davía gran parte de la población rural sigue dependiendo en gran medida de la biomasa, una fuente de energía no comercial. Ésta es más utilizada como energía primaria que para la ge-neración de electricidad, principalmente para la generación de calor en los hogares, llegando a representar el 50% en 2006, y desde entonces bajando por la introducción del gas y la ins-talación de centrales hidroeléctricas de muy pequeña capacidad que les proveen de electri-cidad.

El fuerte crecimiento económico (alrededor de un 8% anual), la progresiva urbanización y el crecimiento demográfico han contribuido a incrementar considerablemente las necesidades energéticas del país. En el año 2020, EVN prevé que la demanda de electricidad sea casi cuatro veces superior a los datos de 2010; por ello, el Ministerio de Industria y Comercio (MOIT), responsable del sector de la energía, tiene la tarea de elaborar las políticas y de su-pervisar las empresas de propiedad estatal para garantizar que el suministro de energía es, al menos, equiparable al aumento del consumo. La política oficial de Vietnam subraya la ne-cesidad de diversificar las fuentes de energía, haciendo hincapié en el carbón y en las reno-

Page 6: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 6

vables, acelerar la integración regional con Camboya y Laos y, principalmente, fomentar la eficiencia y el ahorro de energía tanto en el sistema de distribución como en la industria.

Page 7: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 7

II. ELECTRICIDAD

1.1.1.1. PANORAMA GENERALPANORAMA GENERALPANORAMA GENERALPANORAMA GENERAL

La producción eléctrica se estima que alcanzará en 2011 los 117,6 miles de millones de kWh, un 17,63% más en comparación con 2010, cuando se contabilizaba una capacidad to-tal de casi 20.000MW. La producción en la actualidad es 3,7 veces mayor que en 2000, y 1,88 veces la de 2005.

Del total generado, casi el 70% se generó por centrales pertenecientes a EVN, y el 30% res-tante por BOT (Built Operate Transfer: proyectos energéticos en los que los inversores ex-tranjeros tiene una participación) y Productores Energéticos Independientes (IPPs), como BP o Mekong Energy.

En el norte del país la generación de electricidad proviene por parte de las hidroeléctricas y plantas de combustión de carbón. En la zona central predomina las centrales hidroeléctricas y algo de renovables y en el sur es una mezcla entre hidroeléctricas y plantas de combustión de gas.

Tras el gas, la energía hidroeléctrica es la segunda fuente de generación eléctrica y Vietnam está altamente expuesta a riesgos hidrológicos. Recientemente la escasez de precipitacio-nes en las zonas de captación ha restringido la producción de las plantas hidroeléctricas, haciendo que ésta fuese insuficiente para alcanzar la demanda total en el país.

Para contrarrestar este problema, Vietnam en los últimos años ha intentado diversificar las fuentes de energía. En el gráfico que se muestra a continuación, se puede observar cómo ha variado desde 2005 a 2010 la generación de energía según la fuente.

Page 8: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 8

Fuente: Association of Energy Supply Industry of East Asia y elaboración propia

Aparte de la evidente diversificación que ha sufrido el mix, uno de los hechos que más se puede des-tacar es el rol que ha adquirido del carbón tanto en el presente como se espera que adquiera en el fu-turo energético de Vietnam. Dada la cantidad de yacimientos naciona-les y la explotación barata de es-ta fuente de energía, el carbón se postula como uno de los pilares energéticos del Vietnam. El Gobier-no sigue teniendo como prioridad la diversifica-ción del mercado energético mediante la creación de más plantas de carbón. También cobra importancia la electricidad importada, ya que la demanda se espera que 2020 supere a la oferta, la producida en plantas nucleares, con la construcción de varias plantas programadas (las cuales llevan retrasos según los planes iniciales), y las que tenga origen en las fuentes de energía renovables, con especial énfasis en la eólica, debido al potencial del país.

Pero la diversificación no sólo se está dando a nivel de fuente, sino también a nivel empresa-rial. El pro-tagonismo de EVN en la producción de energía se va haciendo menor con los años. Se ha pasado de un 81% de generación eléctrica por EVN en 2005 a un 70% en 2010. Cada vez más van entrando nue-vos actores generadores de electricidad mediante modelos BOT o IPP, y esta será la tendencia en el futuro sobre todo ahora que las finanzas de EVN, que registró grandes pérdidas en el ejercicio de 2010, están en entredicho.

Estructura del sector según la fuente de energía en 2010

Gas

35,9%

Otros

4,0%Carbón

18,0%

Importación

4,8%

Petróleo

5,4%

Hidroeléctric

a

31,9%

Estructura del sector según la fuente de energía en 2005

Carbón

13%

Gas y

petróleo

49%

Hidroeléctric

a

38%

Page 9: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 9

2.2.2.2. OOOOFERTAFERTAFERTAFERTA

Como ya se ha comentado en la introducción, la energía sigue siendo un sector dominado por la propiedad pública. Desde 1995, las operaciones del sector de la energía se han reali-zado por tres compañías, de mucho peso en la economía de Vietnam: PetroVietnam, Vina-comin (anteriormente Vinacoal) y Electricidad de Vietnam (EVN). A pesar de la progresiva apertura del mercado y del aumento en la participación del sector privado en los últimos años, en la actualidad estas tres compañías siguen controlando la mayoría de la capacidad instalada.

La producción eléctrica se estima que alcanzará en 2011 los 117,6 miles de millones de kWh, un 17,63% más en comparación con 2010. A pesar del crecimiento de la oferta, éste no es capaz de seguir el ritmo del de la demanda y se espera que en 2020 el país pase de ser un país netamente exportador a netamente importador.

Vietnam es un país rico en recursos naturales. Posee desde yacimientos de petróleo y gas, pasando por minas de carbón, a un extenso abanico de recursos para generar energía reno-vable, en especial recursos hidráulicos y eólicos. En la tabla siguiente se muestra la capaci-dad total (que no quiere decir extraíble) de cada uno de estos recursos.

Recurso natural Capacidad

Petróleo 644 millones de toneladas

Carbón 225 miles millones de toneladas

Gas Natural 192,5 miles de millones de m3

Hidroeléctrico 18.000-20.000 MW

Solar 6-10 MW

Eólico 1.680 MW

Biomasa/Biogas 600-800 MW

Geotérmica 200-300MW

Fuente: World Bank 2010.

Estos recursos son explotados como sigue:

Recursos Utilización

Producción de petróleo 15 millones de toneladas al año

Producción de gas natural 6,8 millones de m3 al año

Producción de carbón 47 millones de toneladas al año

Hidroeléctrica 4198 MW

Solar 0,8 MW

Eólica 1,2 MW

Biomasa/Biogás 151 MW

Capacidad utilizada en energía re-novable

Geotérmica 0 MW

Fuente: World Bank 2010.

Para incrementar su propia capacidad, Vietnam ha construido y sigue construyendo una se-rie de nuevas plantas. En total, a finales de 2010 se contabilizaba unos 19.735 MW de capa-cidad total. En 2012 se estima que se añadirá a la red eléctrica una capacidad de 2.790 MW. De ésta, 1.190 MW provendrán de turbinas instaladas por EVN, mientras que los 1.600MW restantes serán de turbinas en las que han invertido otras compañías como, entre otras, Pe-

Page 10: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 10

troVIetnam o Vinacomin. Los proyectos im-plementados se han dividido según se muestra en la figura:

Fuente: MoIT, ADB, EVN y elaboración propia

Se observa que un 68% de los proyectos llevados a cabo han sido realizados para EVN, mientras que el 32% restante se tratan de proyectos BOT o IPP. Hay una diferencia notable entre las preferencias a la hora de seleccionar el tipo de fuente en los proyectos de EVN y el resto. La capacidad instalada proveniente de centrales hidroeléctricas en el caso de EVN su-pone un 37%, mientras que para proyectos BOT o IPP sólo un 8% del total. En cambio, la capacidad proveniente de plantas de gas y petróleo suponen un 64% del total para BOT/IPP, mientras que son tan sólo un 18% de la capacidad instalada por EVN. Otro aspec-to a señalar es que en la categoría “Otros” se incluyen otras energías renovables a parte de la hidroeléctrica, la cual, por su alta presencia, tiene su propia categoría. Son las compañías IPP y los proyectos BOT los que producen principalmente este tipo de energías verdes.

Por otro lado, para contrarrestar la escasez de energía en las provincias del norte, en 2004 Vietnam comenzó a comprar electricidad de China transportada a través de líneas de 110 kV que unen el país a las provincias chinas de Yunnan y Guangxi. También ha empezado a comprar energía procedente de Laos, dónde ya existen centrales hidroeléctricas como la de Xekaman 1 y ya están planeadas y/o se están desarrollando otras nuevas (Nam Mo 1, My Ly por EVN, Luang Prabang por PVN o Nam Et 1, 2 y 3, Se Su, Ha Xe Kong, Se Kong 3A y 3B y Nam Kong 2 y 3 por otras empresas). De hecho, en el último plan maestro de desarrollo de energía VII, plan que elabora el gobierno a diez años (2010-2019) con vistas a 20 años (2030) en el que se definen las estrategias y líneas generales a seguir en el desarrollo del sector, una de las estrategias es fomentar más las relaciones energéticas de Vietnam con Laos, y también con Camboya, ya que se espera importar desde este país en un futuro de centrales

Capacidad instalada en 2010 por tipo de fuente

Carbón

2285

12%

Gas y Petróleo

3461

18%

Hidroeléctrica

7420

37%

Otros

300

2%

Otros

1024

16%Carbón

725

12%

Hidroeléctrica

493

8%BOT/IPP626932%

Gas y Petróleo

4027

64%

EVN1346668%

Page 11: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 11

como la de SeSan o SamBor. Así, el plan maestro VII espera que para el año 2020, las im-portaciones de energía eléctrica lleguen a 2.200 MW, y a 7.000 MW en 2030.

3.3.3.3. DDDDEMANDAEMANDAEMANDAEMANDA

Entre 1990 y 2008, el consumo de energía en Vietnam aumentó un 11% cada año, es decir, un ritmo 1,5 veces superior al crecimiento del PIB durante el mismo período. Sin embargo, debido a la falta de inversión suficiente y a un mecanismo de precios ineficiente, la produc-ción doméstica de energía durante 2005-2010 creció a una tasa anual de sólo el 8,5%, por lo que el crecimiento de oferta actual no puede mantener el ritmo del de la demanda, y confor-me los años van pasando se va acrecentando el distanciamiento entre ambos.

En términos técnicos, la alta “elasticidad energética” de Vietnam, de valor 2,0, significa que Vietnam se está volviendo energéticamente menos eficiente con el tiempo. La intensidad energética de la economía de Vietnam creció de 287 Kilogramos de petróleo equivalente (kgoe) por cada 1.000USD del PIB en 1998 a 600 kgoe por cada 1000USD en 2010, lo que deja a Vietnam en una posición desfavorable si la comparamos con otros países como Tai-landia (400 kgoe) o Japón (100 kgoe).

En la tabla que se muestra a continuación, se muestra la evolución del consumo de electrici-dad según sectores:

Sector de demanda

2006

(%)

2007

(%)

2008

(%)

2009

(%)

2010

(%)

Agricultura 1.1 1.0 1.0 0.9 1.1

Industria 47.4 50 50.7 50.6 52.5

Servicios (Comercio, Hoteles y Restauración) 4.8 4.8 4.8 4.6 4.5

Consumo doméstico 42.9 40.6 40.1 40.1 38.2

Otros 3.8 3.7 3.5 3.7 3.7

Fuente: Plan Maestro VII

Entre todos, el sector industrial, en detrimento del consumo doméstico, es el que más peso ha ido ganando a lo largo de los años, y su desarrollo es el principal causante del crecimien-to exponencial que está viviendo la demanda. En la gráfica siguiente se muestra el cambio que se ha producido en los 10 últimos años:

Page 12: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 12

Fuente: Ministerio de Industria y Comercio de Vietnam y elaboración propia

El recurso natural más demandado es el carbón. Sin embargo, el recurso cuya demanda crece con más rapidez es el gas natural. La demanda, según el tipo de recurso, se muestra en el siguiente cuadro:

Recurso Demanda anual Crecimiento anual

Carbón 27 millones de toneladas 15%

Petróleo 18 millones de toneladas 8%

Gas Natural 6,6 miles de m3 37%

Fuente: World Bank

Publicado en 2007, el Plan Maestro 6 de EVN tenía como objetivo desarrollar alrededor de 135 plantas de energía hasta 2015. Las previsiones de este Plan Maestro se presentan a continuación:

2005 2010 2015 2020 2025

Demanda anual media (TW/h) 45,6 97,1 164,9 257,3 381,2

Crecimiento de la demanda anual medio 16,1% 11,1% 9,3% 8,1%

Ineficiencia en transporte y generación propia 14,7% 13,8% 13,2% 12,5% 11,7%

Generación anual (TW/h) 53,6 112,7 190 294 431,6

Consumo per capita 549 1106 1774 2629 3703

Fuente: Ministerio de Industria y Comercio de Vietnam. Plan Maestro VI.

Así, en 2007 el Gobierno estimaba un crecimiento de la demanda del 10% aproximadamente entre 2010-2020. Sin embargo, según las recientes estimaciones de EVN, la demanda de energía crecerá a una tasa del 15% anual entre 2012-2017, por lo que la demanda se tripli-cará en menos de 10 años. En caso de que la demanda no pudiese ser atendida, se podría poner en peligro el crecimiento económico de Vietnam. De hecho, EVN predice que en 2020 Vietnam pasará a ser un importador neto de electricidad. Estima que en 2020 se necesitarán

Demanda por sectores. Comparación años 2000 - 2010, en TWh

9,1

41%

1,9

8%

11

49% 52,5

52%

8,7

9%

38,2

38%

0,4

2%

1,1

1%

Agricultura

Industria y construcción

Servicios (Comercio,

Hoteles y Restauración) y

otros

Consumo doméstico y

administración

Page 13: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 13

201 miles de millones de kWh en 2020 y 327 miles de millo-nes de kWh en 2030. Sin embar-go, Vietnam sólo podrá producir, incluso usando la capacidad máxima de la red, 165 miles de millones de kWh en 2020 y 208 miles de millones de kWh en 2030. Por tanto, Vietnam tendrá un déficit de 36 miles de millones de kWh en 2020 y 119 miles millones de kWh en 2030. Y esta escasez de energía puede llegar a ser incluso peor si persisten los problemas de suministro de agua para las centrales hidroeléctricas.

4.4.4.4. CCCCONSERVACIÓN Y EFICIEONSERVACIÓN Y EFICIEONSERVACIÓN Y EFICIEONSERVACIÓN Y EFICIENCIA ENERGÉTICANCIA ENERGÉTICANCIA ENERGÉTICANCIA ENERGÉTICA

Aparte de su capacidad para producir energía, el sistema eléctrico vietnamita sufre otros problemas pendientes de resolver, por ejemplo, los frecuentes cortes de suministro a los que se ven afectadas las líneas, importantes sobre todo durante la estación seca (casi el 40% de la producción nacional tiene su origen en las centrales hidroeléctricas), o las pérdidas en transmisión y distribución.

Este último punto es uno de los pilares de la hoja de ruta para la liberalización del mercado energético. La falta de eficiencia en la transmisión y distribución energética provoca una pérdida del 10% de la energía a nivel nacional y por tanto, un aumento de los precios que tienen que pagar los ciudadanos por kW consumido.

Gracias a esta liberalización se pretende conseguir un mayor volumen de inversión extranje-ra, que permita renovar dentro de lo posible las instalaciones deficientes que están provo-cando esta perdida energética.

Vietnam ya ha conseguido mejorar sensiblemente este aspecto en los últimos años. El Go-bierno y el Banco Mundial estiman que en 1995 la tasa de ineficiencia energética alcanzaba el 21,5% a nivel nacional, reduciéndose esta cifra hasta el 10,49% en 2007.

Fuente: Electricidad de Vietnam y Banco Mundial. 2008.

Por las razones expuestas, la eficiencia energética se ha convertido en una prioridad para el Gobierno. El Ministerio de Industria y Comercio (MoIT) ha creado un marco regulatorio con el cual intentar mejorar la eficiencia energética, especialmente en el sector de la industria. Des-

INEFICIENCIA ENERGÉTICA

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2010

Page 14: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 14

pués del decreto de 2003 sobre conservación y eficiencia energética (No.102/2003/ND-CP) y de la circular sobre el mismo tema en 2004 (No. 01/2004/TT/BCN), en 2006 se promulgó el Programa Nacional de Eficiencia Energética de Vietnam (VNEEP, decisión No. 79/2006/QD-TTg). Este programa necesitará de unos mil millones de VND (48 millones de USD) para lle-gar en 2015 al objetivo de un 5 a un 8% de ahorro del consumo total de la nación.

Para aplicar este plan, se creó la Oficina de Eficiencia Energética y Conservación (EECOV), la cual, bajo el auspicio del plan ha desarrollado hasta finales de 2010 115 proyectos de mejora con un presupuesto total de 169,1 miles de millones de VND. El resultado cuantificado del plan se muestra en la siguiente tabla:

Año Total de energía ahorrada (kTOE) Porcentaje de energía ahorrada (%)

2006 881 3,7

2007 957 3,6

2008 510 1,8

2009 1.386 4,4

2010 1.167 3,4

Total del periodo 4.901 3,4

Fuente: Universidad de Ciencia y Tecnología de Hanoi

Con objetivo de reforzar el plan, en enero de 2011 entró en vigor la Ley de Eficiencia Energé-tica y Conservación (No. 50/2010/QH12). La Ley ha institucionalizado la línea a seguir por el partido Comunista y por las políticas desarrolladas por el Estado a la hora de desarrollar el sistema energético nacional. La Ley especifica la responsabilidad que tienen los agentes consumidores de energía a la hora de coordinar e informar acerca del uso actual de energía, y de desarrollar y aplicar planes de eficiencia energética y de conservación en los agentes. También fomenta la formación de servicios y redes de organizaciones para implementar pro-gramas de ahorro de energía y proyectos en las localidades de Vietnam.

La otra gran tarea pendiente para el EVN es la de los cortes en el suministro de energía. De acuerdo con EVN, Vietnam siguió afrontando cortes de energía de al menos 3 miles de millo-nes de kW/h en 2011.

Estos corte de suministro representan el 2,55% de la demanda energética nacional de 2011, pero el mayor problema es que la gran parte de todos estos cortes se concentra en la prime-ra mitad del año, especialmente en los meses de marzo, abril y mayo. Como resultado, no solo las áreas residenciales han estado sufriendo apagones, también algunas fábricas han visto suspendida su producción, plantas de purificación de aguas han sufrido repetidos epi-sodios de interrupciones de luz, causando una reducción del suministro de agua.

Los factores determinantes que subyacen detrás de estos cortes energéticos incluyen la es-casez de agua en las plantas hidroeléctricas, que suponen casi el 40% de la producción energética nacional, los trabajos de renovación que se están llevando a cabo en un número de plantas térmicas y los retrasos en la construcción de nuevas plantas.

Desde el EVN se está tratando de concienciar a la población para llevar a cabo medidas de reducción del consumo para evitar los cortes lo más posible. Así la compañía eléctrica de Hanoi está tomando medidas como fomentar el uso de generadores diesel en las casas alre-dedor de 4 horas al día, apagar la mitad de los semáforos de la ciudad y programar cortes eléctricos en varias áreas de la ciudad. En Ciudad Ho Chi Minh, la situación es similar y se

Page 15: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 15

han llegado a apagar la mitad de los semáforos y luces públicas, además se fomenta que los hogares, tiendas y compañías reduzcan el consumo tanto como sea posible.

5.5.5.5. TTTTRANSMISIÓN ENERGÉTICRANSMISIÓN ENERGÉTICRANSMISIÓN ENERGÉTICRANSMISIÓN ENERGÉTICAAAA

El sistema de energía opera en alto voltaje a 500kV y 220kV y 110kV y a media tensión desde 35kV a 6kV. La red de transmisión de 500kV es el esqueleto de la red, el cual es administra-do y operado por la Corporación Nacional de Transmisión Energía de EVN (NPT). La NPT, compañía de responsabilidad limitada perteneciente en un 100% a EVN y creada en julio de 2008 dentro del plan de reforma del sector, es la responsable de la inversión y la construc-ción, operación y mantenimiento de la red de transporte en Vietnam, incluida la de 220 kV y 500 kV y subestaciones asociadas. Por tanto, las líneas de transmisión eléctrica de 500kV y 220kV son administradas por el NTC, mientras que las líneas de 110kV, 35kV y 6kV son ges-tionadas por empresas eléctricas regionales.

El nivel de electrificación de Vietnam es mucho mayor que el de otros países de la zona, in-cluso con tasas mayores de desarrollo: el 98% de los distritos reciben electricidad de la red nacional, casi el 97,8% de las comunidades y el 95,4% de las viviendas rurales, lo que su-pone en general una cobertura de la red de 110kV y media tensión del 96%, Vietnam se acerca bastante al objetivo de “electricidad para el 100% de la población rural”. El Gobierno estima que lo alcanzará en 2020.

El gran problema que sufre la red eléctrica vietnamita no es su alcance, sino su inestabilidad. Cuando hablamos de inestabilidad en la red eléctrica, nos referimos en gran medida a los cortes casi sistemáticos y la ineficiencia en la producción y distribución de la energía comen-tados en el apartado anterior. Los cortes de luz afectan a la actividad de casi todos los sec-tores que representan los grandes motores de la economía vietnamita: turismo, construc-ción, inmobiliaria, industria, etc. Esto provoca grandes pérdidas en el sector, ya que la indus-trias se ven obligada a parar la cadena de producción ante la falta de suministro.

La columna vertebral del sistema de suministro vietnamita es una red de 500kV, que conecta las principales fuentes con los principales centros de demanda. A finales de 2009, esta red tenía una extensión de 3.400 kilómetros y 11 estaciones con una capacidad total 7.500MVA. La red de 220kV tiene una extensión de 8.500 kilómetros con una capacidad de 19.000MVA.

El fortalecimiento de la red eléctrica en Vietnam es crítico para facilitar el desarrollo econó-mico y con-seguir un balance entre la oferta y la demanda. Por ello, en el Plan Maestro VII se especifican los planes de desarrollo de los sistemas de transmisión y distribución, desde ahora al año 2030. En la siguiente tabla se muestra la evolución en las centrales y en las líne-as que se espera conseguir:

Red Unidad 2009 2011-2015 2016-2020 2021-2025 2026-2030

Estaciones 500kV MVA 7500 17100 24400 24400 20400

Estaciones 220kV MVA 19094 35863 39063 42775 53250

Líneas 500kV Km 3438 3833 4539 2234 2724

Líneas 220kV Km 8497 10637 5305 5552 5020

Fuente: Plan Maestro VII

Page 16: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 16

Así, según el plan maestro, en el período 2009 a 2015 se planea añadir una capacidad de 10.000 MVA en estaciones de 500kV, más de 16.000 MVA en estaciones de 220kV, y ampliar la red de 500kV en 400Km y la de 220kV en más de 2000Km.

Con la compra de electricidad desde China, la demanda de expandir la red de transmisión creció enormemente. Ahora que también se importa desde Laos, también se intenta expan-dir la red de transmisión entre los dos países. En febrero de 2010 los gobiernos de Vietnam y Laos llegaron a un acuerdo para colaborar en la construcción de una línea eléctrica de 500kV entre ambos países para la cual han pedido ayuda al Banco Asiático para el Desarrollo (ADB).

6.6.6.6. DDDDISTRIBUCIÓN Y VENTA ISTRIBUCIÓN Y VENTA ISTRIBUCIÓN Y VENTA ISTRIBUCIÓN Y VENTA MINORISTAMINORISTAMINORISTAMINORISTA

La principal red de distribución está organizada alrededor de 9 compañías regionales de dis-tribución, bajo la propiedad de EVN. Así, es EVN en general quien distribuye la energía al por menor en última instancia. Se espera que este panorama cambie con la implementación del mercado energético, el cual contempla en su tercera fase la liberación de la distribución al por menor de energía.

No obstante, en el campo, algunas comunidades locales poseen y operan redes de bajo vol-taje. Y a los grandes clientes de las Zonas Económicas les suelen suministrar directamente las IPPs o las centrales BOT.

7.7.7.7. AYUDA EXTRANJERA A LAYUDA EXTRANJERA A LAYUDA EXTRANJERA A LAYUDA EXTRANJERA A LA EXPANSIÓN Y MODERNA EXPANSIÓN Y MODERNA EXPANSIÓN Y MODERNA EXPANSIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA REDIZACIÓN DE LA REDIZACIÓN DE LA REDIZACIÓN DE LA RED

Los proyectos de expansión y modernización de la red eléctrica en Vietnam son los que sue-len recibir ayudas, principalmente del Banco Asiático de Desarrollo (ADB) como del Banco Mundial (BM).

7.1.7.1.7.1.7.1. Banco Asiático de DesarrolloBanco Asiático de DesarrolloBanco Asiático de DesarrolloBanco Asiático de Desarrollo

En 2008 el ADB creó el programa para la inversión en el sistema de transmisión de electrici-dad1. Según el ADB, para satisfacer el crecimiento real en la demanda de energía, el NPT tiene que invertir entre 2011 y 2016 alrededor de 750 millones de USD anuales en nuevos ac-tivos de transporte. Así, en noviembre de 2011 el ADB firmó con el gobierno vietnamita un programa de inversión por valor de 730 millones de USD para la modernización de la red eléctrica. El programa consta de cuatro préstamos, siendo el primero de ellos por valor de 120,5 millones de USD. De éste se espera que sirva para la construcción de casi 648 kilóme-tros de líneas de 500 kilovoltios (kV) y más de 100 kilómetros de líneas de 220 kV. En el anexo se encuentra un listado de los proyectos que se planean llevar a cabo en el marco de este programa, que finalizará en 2020.

También en 2008 se creó el proyecto de energías renovables para las comunas de las mon-tañas y las islas remotas2. El proyecto tiene un desembolso total de 153,5 millones de USD, ������������� ������������������������ ����������� ���������������������� ������ !"#$�!������%� �&�'���(�)���%������& ��� ���*�+�� ���,���+������������������� ���������������������� ������ !�-!�

Page 17: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 17

de los que 900.000 USD corresponden a ayuda técnica, 1,6 millones vienen del fondo contra el cambio climático y 151 millones de los fondos del ADB. Este proyecto consta de dos blo-ques de inversión: plantas mini-hidroeléctricas en provincias de la sierra, y la expansión de la red y la rehabilitación de las redes de distribución en las provincias pobres.

El bloque 1 del proyecto creará entre 5 y 10 plantas mini-hidroeléctricas conectadas a la red de 7,5 megavatios (MW) o menos de capacidad, que suman un total de 30 MW en Lai Chau, Dien Bien, y en otras provincias del norte y de centro. El bloque 2 del proyecto ayudará al Gobierno de Vietnam en su actual programa especial de apoyo a la electrificación rural de las provincias pobres habitadas por minorías étnicas en el que el Gobierno ofrece un 85% de la financiación y EVN el 15% restante. El Gobierno proporcionó más de 70 millones de USD a EVN para que diera suministro de electricidad a más de 100.000 hogares situados en cinco provincias de las tierras montañosas del centro. A su finalización el Gobierno quiso extender este programa a otras cinco provincias, dos en las áreas montañosas del norte (Dien Bien y Lai Chau), dos en el delta del Mekong (Tra Vinh y Soc Trang), y una en la región central (Quang Tri). Se estimó que se requieren alrededor de 90 millones de USD para extender el programa. El montante del bloque 2 se destina a financiar el programa del Gobierno en estas cinco provincias adicionales. El préstamo pasó a ser efectivo en diciembre de 2009, pero no ha sido hasta principios de 2012 cuando se ha anunciado la primera licitación para la elabo-ración del primer proyecto contemplado en el préstamo.

Por otro lado, en Septiembre de 2011 el ADB creó el programa de mejora de eficiencia energética3 en el sector industrial, por valor de 40 millones de USD. El proyecto adaptará las líneas de producción de cinco plantas de cemento y de dos plantas de acero. Se espera que este préstamo se apruebe en 2012.

7.2.7.2.7.2.7.2. Banco MundialBanco MundialBanco MundialBanco Mundial

El BM ha concedido numerosos préstamos a Vietnam en materia energética en los últimos años. Estos préstamos son tanto para el fomento de energías renovables, combatir el cam-bio climático, para expandir la red de transmisión, como para mejorar su eficiencia.

En mayo del 2009 se aprobó el Proyecto de Desarrollo de energías renovables en Vietnam4, por valor de 318.05 millones de USD en el que parte será entregado por la Agencia Austra-liana para el Desarrollo Internacional. Este proyecto estará activo hasta finales de junio de 2014. Se compone de 3 bloques: implementación de los proyectos de inversión, desarrollo reglamentario, y fomento del desarrollo de un parqué de proyectos de energía renovable. Hasta ahora se han realizado varios estudios sobre el impacto de varias centrales (medio ambiental, sobre la población, etc.) y técnicos. Dentro del plan, el único proyecto ofertado para su realización hasta la fecha es la central hidroeléctrica de Nam Hoa 2, de Anpha Hy-droelectricity Investment JSC.

#������'���(�'))�����(���������������� ����������� ���������������������� ������ � #.� ��*��/��� ��%� �&�'���(���&�������������������������&�� �0�����1��� &���������� ���� ��2�. !-#.!34���2�3#!#"4��5���2� "$ �4��+�2�!!- ! 4�����������"#!#-�

Page 18: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 18

Para ayudar al Gobierno en la implementación del libre mercado energético, en abril de 2010 el BM concedió un préstamo por valor de 311,8 millones de USD5. El propósito del programa de reforma consistió en atraer a una gama más amplia de participantes a invertir en la indus-tria de la energía. El resultado esperado es que el sector de la energía esté mejor equipado para apoyar el crecimiento económico y satisfacer la demanda de energía en términos de cantidad y calidad, garantizando al mismo tiempo la eficiencia y un coste razonable y equita-tivo para los consumidores.

Con respecto a la ampliación de la red de transmisión, en marzo de 2011 se otorgó una fi-nanciación adicional al segundo plan de transmisión y distribución6. El plan tiene un coste to-tal de 372,4 millones de USD, de los cuales el BIRD otorga 180 millones y el Gobierno de Vietnam el resto. La financiación se divide en tres bloques. Los 10 proyectos propuestos por NPT, los cuales ya han sido confirmados como válidos por el BM, se han listado en el anexo. De éstos, 7 ya suponen casi la cantidad prestada por el BIRD, por lo que los restantes 3 se han dejado en reserva.

El banco mundial también ha ayudado a financiar la central hidroeléctrica de Trung Son7. La financiación se aprobó en abril de 2011. Con un coste total de 411,72 millones de USD, de los cuales la construcción de la presa son 238,92 y de la línea de transmisión 18,44. El pro-yecto ya se está llevando y se espera que finalice a finales del año 2017.

Para combatir el cambio climático el BM también ha aportado fondos. Para ayudar al Go-bierno Vietnamita en esta tarea, el BM recientemente (2012) ha aprobado el plan de desarro-llo de políticas contra el cambio climático8, con una financiación de 70 millones de USD. El plan tiene una corta duración, hasta septiembre de 2012.

Por último, en cuanto a la mejora de la eficiencia de la red eléctrica, el BM aprobó en julio de 2011 el plan de ayuda al Gobierno de Vietnam para la producción limpia y eficiencia energé-tica9. El montante total es de 4,15 millones de USD y finalizará en Junio de 2015 y en él se planea realizar distintos informes según el tipo de industria para asesorarles a la hora de ahorrar energía. Entre el tipo de industria encontramos industrias del cemento, de procesado de alimentos y bebidas, industrias químicas y papeleras entre otros.

6��*��/��� ������5�����%)������&��������&��(�7�� �����������������&�� �0�����1��� &���������� ���� ��2�. !-#.!34���2�3#!#"4��5���2� "$ �4��+�2�!!- ! 4������������6-3 �.��*��5������� ���������� ����������+�������������������� &�8�� ������������������&�� �0�����1��� &���������� ���� ��2�. !-#.!34���2�3#!#"4��5���2� "$ �4��+�2�!!- ! 4������������ -36�3��*��/9:��+���5���;(��������������������������&�� �0�����1��� &���������� ���� ��2�. !-#.!34���2�3#!#"4��5���2� "$ �4��+�2�!!- ! 4����������"- 33#�-��*��/��� ��,&�� ��,� �����&��������&��(�������������&�� �0�����1��� &���������� ���� ��2�. !-#.!34���2�3#!#"4��5���2� "$ �4��+�2�!!- ! 4�����������!!..3�$��*��,& ������+������4�'���(�'))�����(�������������&�� �0�����1��� &���������� ���� ��2�. !-#.!34���2�3#!#"4��5���2� "$ �4��+�2�!!- ! 4������������.- .�

Page 19: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 19

8.8.8.8. EMPRESAS ESPAÑOLAS EEMPRESAS ESPAÑOLAS EEMPRESAS ESPAÑOLAS EEMPRESAS ESPAÑOLAS EN EL SECTORN EL SECTORN EL SECTORN EL SECTOR

El sector de la energía en Vietnam no es totalmente desconocido para las empresas españo-las. Si bien hay otros países que cuentan con más experiencia en el país (Japón, China, …) ya han participado varias empresa españolas en la realización de proyectos.

El ejemplo más notorio es el de Técnicas Reunidas, la cual forma parte en la actualidad de un consorcio internacional que construirá la mayor refinería de petróleo en Vietnam, la refi-nería de Nghi Son. Además de Técnicas Reunidas, en el consorcio figuran las firmas Technip de Francia y la japonesa JGC Corporation, con las que ya participó en 2009 en la construc-ción de la refinería de Dung Quat, situada en la provincia de Quang Nai, en la región central del país.

Electnor es otra empresa que ha prestado sus servicios en Vietnam en el sector energético, así como IMADE, que construyó el primer molino de viento del país.

Otras empresas ya se han interesado por el mercado vietnamita, como Gamesa, que ya ha acudido en varias ocasiones a Vietnam, y Aries Sistemas. Ambas empresas especializadas en energías renovables, y es que la principal demanda del país ahora se centra, además de en ingeniería para grandes proyectos, en el sector de las renovables.

Para fomentar la participación española en el sector, se realizan jornadas de infraestructuras así como jornadas de inversiones en el país. Para más información acerca de éstas contacte con la Oficina Económica Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh.

Page 20: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 20

III. MARCO INSTITUCIONAL Y REGULATORIO

1.1.1.1. OOOORGANIZACIÓNRGANIZACIÓNRGANIZACIÓNRGANIZACIÓN

De acuerdo a la Ley sobre la Organización del Gobierno, el Gobierno y el Primer Ministro son los que emiten decretos, reglamentos y mecanismos de gestión de las actividades energéti-cas, aprueban las estrategias de desarrollo energético, y planifican y deciden sobre las polí-ticas de tarifas energéticas, y sobre los proyectos de gran escala o proyectos de especial importancia.

El Ministerio de Industria y Comercio (MoIT) es el brazo de la Administración a cargo de las actividades relacionadas con el sector energético. Su Departamento de Energía, ayuda al MoIT a poner en práctica la funciones de gestión de la industria energética pesada y la apli-cación de la ley en las organizaciones e individuos involucrados en actividades del sector de energía, incluyendo petróleo, gas combustible, la producción de electricidad, el uso de energía nuclear y energías nuevas y renovables.

La revisión de la industria eléctrica está regulada por la Ley de la Electricidad de 2004, que entró en vigor en julio de 2005 y fue la primera Ley sobre la electricidad en Vietnam.

La Decisión 26/2006/ QD-TTg de enero de 2006 establece el marco regulatorio para el libre mercado de energía y crea la Autoridad Regulatoria de Electricidad en Vietnam (ERAV) para su supervisión. La función de la ERAV es la de asistir al Ministro de Industria a implementar la ley y las normas asociadas.

Aunque se creó como una entidad legal separada, la ERAV trabaja bajo la supervisión del MoIT y no tiene poderes propios de aplicación. Su papel apoyando al Ministro es amplia e incluye asistencia en:

• Formulación del Plan Maestro y publicación de listas de proyectos que necesitan de inversión.

• Reestructuración de la industria de la electricidad de conformidad con el plan para crear un mercado de electricidad competitivo.

• Formular los precios de la electricidad.

• Preparar normas reguladoras.

Page 21: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 21

• Evaluación de la aplicación de licencias de operatividad.

• Controlar el cumplimiento de las normas y regulaciones.

• Implementar la normativa a nivel competencia.

A nivel local, los Departamentos Provinciales de Industria y Comercio (DoIT) son los que ayudan a los comités populares provinciales en la implementación de las funciones de ges-tión de la energía estatales. Los DoIT están sujetos a la dirección, inspección y dirección por el MoIT, y son los responsables de la organización y ejecución de los planes de desarrollo energéticos en las provincias.

De esta manera, la estructura de gestión del sector queda de la siguiente manera:

Fuente: Wind Energy Project, MoIT

Ley del 2004 de la Electricidad establece que la planificación del sector energético se realiza en los llamados Planes Maestros de Energía. La ERAV realiza estos Planes Maestros cada 5 años, que han de ser aprobados por el Primer Ministro. En principio todas las inversiones en desarrollo del sector energético deben cumplir con el Plan Maestro en vigor en el momento, aunque los proyectos que no están incluidos pueden ser autorizados por el Primer Ministro, que es siempre la máxima autoridad. En la actualidad, el plan vigente es el Plan Maestro VII, aprobado en 2011.

2.2.2.2. EEEEL PLAN MAESTRO VIIL PLAN MAESTRO VIIL PLAN MAESTRO VIIL PLAN MAESTRO VII

El 21 de julio de 2011, el Primer Ministro de Vietnam aprobó el plan nacional de desarrollo de energía para el período 2011-2020, con visión hasta 2030 (llamado "Plan Maestro de Energía VII") en la Decisión Nº 1208/QD-TTg. El Plan Maestro VII hace especial hincapié en la seguri-dad y eficiencia energética, el desarrollo de energías renovables y la liberalización del mer-cado eléctrico. También tiene como objetivo hacer frente a diversos problemas encontrados durante la ejecución del Plan Maestro de Energía VI.

Page 22: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 22

2.1.2.1.2.1.2.1. EstratEstratEstratEstrategias y obegias y obegias y obegias y objjjjetivosetivosetivosetivos

De El Plan Maestro VII se pueden extraer seis estrategias principales a seguir y cinco objeti-vos específicos para el desarrollo del sector durante los próximos 20 años.

Las estrategias claves son:

• IntegrarIntegrarIntegrarIntegrar el desarrollo del sector de la energía en la estrategia de desarrollo socio-económico de Vietnam y garantizar un suministro suficiente de electricidad para los sectores económicos y para la población del país.

• Combinar el uso eficiente de los recursos energéticos del país con la importacimportacimportacimportación rión rión rión ra-a-a-a-zonablezonablezonablezonable de electricidad y combustibles, como también la diversificacióndiversificacióndiversificacióndiversificación de las fuen-tes de energía primarias para la generación y conservación de energía, para así ga-rantizar la seguridad del suministro energético en el futuro.

• Mejorar la calidad de la electricidad, los servicios y ajustar las tarifasajustar las tarifasajustar las tarifasajustar las tarifas eléctricas de acuerdo con el mecanismo de libre mercado para fomentar la inversión en el sector de la energía y el uso eficiente de la electricidad.

• Desarrollar el sector de la generación eléctrica en paralelo con la protección de los recursos naturales y el medio ambientemedio ambientemedio ambientemedio ambiente para asegurar el desarrollo sostenible del país.

• Crear un mercado eléctrico competitivomercado eléctrico competitivomercado eléctrico competitivomercado eléctrico competitivo mediante la diversificación de la forma de inversión y comercio de electricidad. El Estado mantendrá el monopolio sólo en la red de transmisión de energía con el fin de garantizar la seguridad de suministro del sis-tema energético nacional.

• Desarrollar el sector de la energía, basándose en el uso racional y eficiente de los re-cursos de energía primaria en cada región, así como la red de transmisiónred de transmisiónred de transmisiónred de transmisión, y conti-nuar con la promoción de la electrificación ruralelectrificación ruralelectrificación ruralelectrificación rural para garantizar el suministro sufi-ciente, continuo y seguro de electricidad a todo el país.

Los cinco objetivos específicos son:

• Aumentar la producciónAumentar la producciónAumentar la producciónAumentar la producción total de electricidad, entre producción local e importacio-nes, a 194-210 miles millones de kWh en 2015, a 330-362 miles de millones en 2020 y 695-834 miles de millones de kWh en 2030.

• Dar prioridad al desarrollo de las energías renovablesenergías renovablesenergías renovablesenergías renovables con fin de que la proporción de electricidad generada a partir de este tipo de energía se incremente del actual 3,5% de la producción total de electricidad al 4,5% en 2020 y el 6% en 2030.

• Reducir el ratio “elasticidad energética”Reducir el ratio “elasticidad energética”Reducir el ratio “elasticidad energética”Reducir el ratio “elasticidad energética” (la relación entre la tasa de crecimiento del consumo de energía y la tasa de crecimiento del PIB en el mismo período) de los ac-tuales 2,0 a 1,5 en 2015 y a 1,0 en 2020.

• Desarrollar la red de transmisiónDesarrollar la red de transmisiónDesarrollar la red de transmisiónDesarrollar la red de transmisión hasta una capacidad de 24.400MVA en estaciones de 500kV, 39.063kV en estaciones de 220kV y llegar a los 4.539Km de líneas de 500kV en detrimento de las líneas de 220kV.

Page 23: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 23

• Promover el programa de electrificación ruralprograma de electrificación ruralprograma de electrificación ruralprograma de electrificación rural en las zonas rurales, montañosas e insulares a fin de que la (casi) totalidad de los hogares rurales tengan acceso a la electricidad en el 2020.

2.2.2.2.2.2.2.2. Desarrollo de fuentes de energíaDesarrollo de fuentes de energíaDesarrollo de fuentes de energíaDesarrollo de fuentes de energía

El Plan Maestro VII hace hincapié en un desarrollo equilibrado de las fuentes de energía en cada región del país (Norte, Centro y Sur de Vietnam) para que las reservas de fuentes sean compartidas con eficacia y el suministro de energía en cada región del país sea fiable. Se prevé que la capacidad total de generación de energía de todas las centrales de Vietnam se incrementará a cerca de 75.000 MW en 2020 (para alcanzar, con la electricidad producida e importada, los 330 mil millones de kWh) y de 146.800 MW en 2030 (para llegar, con la elec-tricidad producida e importada, a 695 mil millones de kWh). Los gráficos y la tabla siguientes muestran el mix energético que se espera alcanzar para los años 2020 y 2030:

2020 2030

Fuente de energía

Capacidad instalada

(MW)

Proporción en la capa-cidad total instalada

(%)

Participación en la produc-ción total de electricidad

(%)

Capacidad instalada

(MW)

Proporción en la capa-cidad total instalada

(%)

Participación en la produc-ción total de electricidad

(%)

Centrales térmi-cas de carbón 36000 48,0% 46.8 75749 51,6% 56%

Plantas de turbi-nas de gas 10400 13,9% 20.0 11304 7,7% 11%

Plantas de turbi-nas de gas líquido natural 2000 2,6% 4.0 6019 4,1% 4%

Centrales hidro-eléctricas inte-grales 17400 23,1% 17322 11,8%

Centrales hidro-eléctricas de al-macenamiento y bombeo 1800 2,4% 19.6 5578 3,8% 9%

Centrales eléc-tricas de bioma-sa y otras reno-vables 500 7599

Centrales eóli-cas 1000 5,6% 4.5 6200 9,4% 6%

Importación 2200 3,1% 3.0 7193 4,9% 4%

Centrales nu-cleares 975 1,3% 2.1 9689 6,6% 10%

Page 24: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 24

Total 75000 100 100 146800 100 100 Fuente: Plan Maestro VII y elaboración propia

Fuente: Plan Maestro VII y elaboración propia

Fuente: Plan Maestro VII y elaboración propia

Capacidad instalada prevista en 2030

51,7%

7,7%

4,1%

11,8%

3,8%

5,2%

4,2%

4,9%6,6%

Centrales térmicas de carbón

Plantas de turbinas de gas

Plantas de turbinas de gas

líquido natural

Centrales hidroeléctricas

integrales

Centrales hidroeléctricas de

almacenamiento y bombeo

Centrales eléctricas de biomasa

y otras renovables

Centrales eólicas

Importación

Centrales nucleares

Capacidad instalada prevista para 2020

50,5%

14,6%

2,8%

24,4%

2,5%

0,7%

1,4% 3,1%

Centrales térmicas de carbón

Plantas de turbinas de gas

Plantas de turbinas de gas

líquido natural

Centrales hidroeléctricas

integrales

Centrales hidroeléctricas de

almacenamiento y bombeo

Centrales eléctricas de biomasa

Centrales eólicas

Importación

Page 25: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 25

Se espera que sean las centrales de carbón la fuente más importante de la electricidad en Vietnam. Para asegurar el suministro de carbón, Vietnam acelerará las negociaciones con otros países de la región para establecer relaciones a largo plazo y estables para importar carbón desde ellos sobre.

Por otro lado, el Estado dará su máxima prioridad al desarrollo de fuentes de energía a partir de energías renovables como la energía hidroeléctrica, eólica, solar y de biomasa en la próxima década, con especial atención en proyectos hidroeléctricos con múltiples funciones (por ejemplo, control de inundaciones, abastecimiento de agua y producción de energía). Pa-ra fomentar este tipo de proyectos se darán incentivos financieros a las empresas que des-arrollen energías renovables a partir de residuos agrícolas y de la basura de las ciudades.

Por último, entre los objetivos del Estado figura el de poner la primera planta de energía nu-clear en funcionamiento en 2020 y desarrolla más plantas de energía nuclear en el futuro con la esperanza de que la electricidad generada a partir de la energía nuclear represente alrede-dor del 10,1% del total producido.

2.3.2.3.2.3.2.3. Desarrollo de la red de trasmisión, interconexión de la red con países de la rDesarrollo de la red de trasmisión, interconexión de la red con países de la rDesarrollo de la red de trasmisión, interconexión de la red con países de la rDesarrollo de la red de trasmisión, interconexión de la red con países de la re-e-e-e-gión y suminigión y suminigión y suminigión y suminisssstro a áreas ruralestro a áreas ruralestro a áreas ruralestro a áreas rurales

El Estado hará una mayor inversión en la red de transmisión para que su desarrollo se efect-úe de acuerdo con los planes nacionales y locales de desarrollo, para aumentar así la fiabili-dad del sistema, reducir pérdidas durante la transmisión y asegurar la correcta movilización de energía en la temporada de lluvias y en la estación seca.

También, las red eléctrica de transmisión será mejorada para cumplir con criterio N-1, por el cual si se pierde un elemento de la red, ésta debería funcionar con normalidad.

El nivel de tensión de 500 kV seguirá siendo la super-alta tensión elegida para la transmisión, aunque el Estado llevará a cabo una investigación sobre el desarrollo de redes de transmi-sión de electricidad a niveles de tensión de 750kV y 1000kV a partir de 2020.

Asimismo, el Estado llevará a cabo programas de cooperación con otros países de la ASE-AN, como Laos, Camboya y China y la subregión del Gran Mekong, para la interconexión de la red eléctrica de Vietnam con la de los países indicados a través de redes de transmisión de voltaje desde 110 a 220 - 500 kV.

Por último, se planea realizar inversiones en la mejora y modernización de la red eléctrica nacional y el desarrollo de fuentes locales de energía de energía renovable para el suministro de energía a las zonas rurales con el fin de que el 100% de las comunas y el 98,6% de los hogares rurales tengan acceso a la electricidad en 2015 y casi la totalidad los hogares rura-les tengan acceso en 2020. El Estado considera importante esta apuesta para acelerar así la industrialización agrícola.

2.4.2.4.2.4.2.4. CapitalCapitalCapitalCapital total necesario de inversión total necesario de inversión total necesario de inversión total necesario de inversión

Para implementar el Plan Maestro de Energía VII, el Estado estima que la inversión total re-querida es de aproximadamente 48,8 millones de USD hasta el año 2020, de los cuales dos tercios se utilizarán para el desarrollo de la generación de energía y un tercio para el desarro-llo de la red. Para el período 2021-2030 se estima que será necesaria una inversión de

Page 26: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 26

aproximadamente 75 millones de USD, de los cuales el 65,5% se utilizará para el desarrollo de la generación de energía y el 34,5% para el desarrollo de la red.

En vista de las enormes necesidades de capital (se estima que un total de 123.8 mil millones de USD), el Plan Maestro VII establece diferentes políticas para atraer inversiones extranje-ras, entre las que se incluyen la diversificación de la forma de inversión, emisión de bonos, la creación de una corporación para que no sea necesaria la garantía del Estado, la disminu-ción de la participación del 100% del Estado en las empresas nacionales de energía y la formación de empresas conjuntas locales y extranjeras para la construcción y desarrollo de proyectos de energía.

Para hacer frente a uno de los problemas raíces en la atracción de inversión extranjera, el Estado va a aumentar las tarifas hasta 9.8 centavos de USD por cada kWh en 2020, a fin de que las tarifas de electricidad estén más cerca del precio de mercado y así garantizar una rentabilidad razonable para los inversores. El Estado también se eliminará gradualmente el monopolio de la distribución de energía eléctrica con el fin de crear un mercado eléctrico competitivo y sólo mantendrá el monopolio de la transmisión de energía para garantizar la seguridad energética nacional.

Con relación a este último punto, el Estado ya ha empezado a tomar medidas. Según la de-cisión 380/BCT-DTDL emitida por el MoIT el 20 de Diciembre de 201,1 el precio de la electri-cidad subió un 5%, hasta 6 centavos de USD por cada kWh.

3.3.3.3. EL MERCADO DE ENERGÍEL MERCADO DE ENERGÍEL MERCADO DE ENERGÍEL MERCADO DE ENERGÍAAAA

En la Ley de la Electricidad de 2004 se estipula claramente que se establecerá un mercado de energía competitivo y se basará en los principios de transparencia, equidad, justa compe-tencia y no discriminación entre participantes. En él, los participantes serán libres para elegir a las partes a las que contratar.

La Decisión 26/2006/ QD-TTg de enero de 2006 establece el marco regulatorio para este mercado y crea la Autoridad Regulatoria de Electricidad en Vietnam (ERAV). En la misma De-cisión se especifica que la implementación del mercado se hará en tres fases o niveles se-cuenciales:

• Nivel 1 (2005–2014): fin de los precios subvencionados por el Estado y del monopolio en la generación de energía. Durante esta fase se llevan a cabo las siguientes medi-das para preparar el mercado:

o Aumentar el número de Productores Independientes (IPPs) y así como su par-ticipación en la capacidad total de suministro.

o Privatizar algunas centrales eléctricas que pertenecen en la actualidad a EVN.

La principal acción a tomar en esta fase es que las compañías generadoras de energía compitan en el mercado para vender electricidad a una entidad única (single buyer). Esta entidad es la Power Trading Company (EPTC), la cual depen-de financieramente de EVN. Su tarea comprenderá la compra de electricidad de las centrales eléctricas en el mercado energético o por medio de acuerdos a largo

Page 27: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 27

plazo de compra de energía, y su venta posterior al por mayor a las empresas dis-tribuidoras.

• Nivel 2 (2015–2022): establecimiento de un mercado al por mayor de energía en un marco de libre competencia. Se intensificará la competencia en el campo de la gene-ración. Las grandes compañías y clientes que participan en el mercado tienen la liber-tad de decidir a quién compran energía. Éstos son compañías de distribución, gran-des usuarios de electricidad o mayoristas dedicados.

• Nivel 3 (después de 2022): se establece un Mercado competitivo de electricidad al por menor. Las compañías distribuidoras de electricidad compiten para vender energía a los ciudadanos vietnamitas los cuales podrán elegir a qué compañía com-pran la electricidad.

En la práctica, esta hoja de ruta está sufriendo retrasos. Aunque programado para 2010, no fue hasta julio de 2011 cuando se implementó un sistema piloto para la implementación de la primera fase (en la que 48 de 73 centrales eléctricas con una capacidad de 30 MW estuvie-ron obligadas a entrar en el mercado, en el que ofrecen sus precios). Se suponía que a pri-meros de 2012 finalizaría este programa piloto y entraría ya en vigor el nivel uno, sin embar-go el Gobierno no considera lo suficientemente preparado el sistema y lo ha retrasado para febrero de 2012. Esto a pesar de que en mayo de 2010 el Banco Mundial concedió al Go-bierno de Vietnam un préstamo por valor de 273 millones de USD para ayudarle en la imple-mentación de este mercado energético10.

En la siguiente imagen se tiene un esquema de la hoja de ruta a seguir para la liberalización del sector de la energía y la creación del mercado energético de libre competencia.

Fuente: MoIT

�"����+���������&������ � �� � �& �������<���&���=�� �������� &�����!3#���&&������>5������&�� ����*+��� &���������:�����&�� �0�����1��� &��) +&��?�5,�����5����?�5�����!"�"�"#��3�"""###"#3@!"�""#�3!# $�!�%�������8�6#��$"�A�"���6�"�7))��� &">�"7�&(����)�

Page 28: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 28

El diseño general seleccionado para el Mercado está basado en los Costes de Energía Bruta (CBP). La participación en el Mercado será obligatoria para todos los generadores de energía que cuenten con una capacidad superior a 30 MW, a excepción de BOTs existentes con in-versiones extranjeras, que mantengan un Acuerdo de Compra de la Energía (PPA) producida por su capacidad total a largo plazo. Estos agentes se representarán en el Mercado como compradores PPA (compradores singulares o single buyers). El diseño conceptual se ilustra en la siguiente imagen:

Fuente: MoIT

Page 29: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 29

IV. FUENTES DE ENERGÍA

1.1.1.1. CCCCAAAARBÓNRBÓNRBÓNRBÓN

El carbón es la mayor reserva de energía primaria con la que cuenta Vietnam cuyos recursos explota-bles se han estimado en torno a 225 miles de millones de toneladas métricas. La mayor parte de las reservas de carbón se concentran en la parte norte del país (especial-mente en la provincia de Quang Ninh) y están formadas en su mayoría por antracita. La in-dustria del carbón es controlada por la compañía estatal Vinacomin, con una participación del 95% en el sector del carbón, aunque las empresas privadas y de inversión extranjera puede obtener contratos de arrendamiento de hasta dos años para la explotación de minas. Dichos contratos podrían ser renovables si el rendimiento de la explotación alcanzado se ajusta a los objetivos estipulados en el acuerdo.

La producción de carbón total (más allá del utilizado para producción de energía) ha aumen-tado significativamente en los últimos años, como se aprecia en la siguiente tabla:

Año 2006 2007 2008 2009 2010

Producción (en millones de toneladas) 40,76 45,49 44,72 45,95 46,99

Fuente: Vinacomin

Como resultado de una inversión significativa por parte de Vinacomin y la modernización de los métodos de extracción de carbón, se espera que en los próximos años, continúe esta fuerte tendencia de crecimiento. Según el Plan de Desarrollo de la Industria del Carbón en Vietnam, las cantidades suministradas serán las siguientes:

Año 2011 2015 2020

1. Suministro total 44 55 60

2. Demanda total 27 46-58 75-106

Otra demanda 16 18-26 22-34

Carbón para producción de energía 11 28-32 53-72

De los cuales de extracción doméstica 11 25 32

De los cuales importados (mín/máx) 0 03-06 21-40

En millones de toneladas. Fuente: Vinacomin

Como se aprecia en el cuadro, puede que para 2015 la producción sea insuficiente para su-plir a la de-manda y ya en 2020 se espera que el suministro sea incapaz de suplir a la de-

Page 30: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 30

manda total. Esto provocará una carencia de entre 15 y 46 millones de toneladas de carbón, que en parte se suplirá mediante importaciones de carbón (procedente en su mayoría de In-donesia y Australia). Así, el sector pasará de ser netamente exportador a netamente impor-tador alrededor del 2015.

Las exportaciones de carbón crecieron bastante hasta 2007, alcanzó su máximo en 2009 y se reduje-ron en 2010. Esta reducción se debe a que, según se observa en el cuadro ante-rior, se espera que la demanda interna crezca de manera casi exponencial. Por esta razón, el país tiene previsto reducir gradualmente las exportaciones de carbón y así satisfacer el in-cremento de la demanda interna. Esta evolución en las exportaciones se observa en la si-guiente gráfica:

Fuente: Vinacomin

Las exportaciones en la actualidad se destinan principalmente a China (producción de energía, papel e industria del cemento), con un 77% de éstas, República de Corea, con un 9% y Japón (sector del acero) con un 8%.

Para satisfacer la creciente demanda de electricidad, Vietnam ha planeado la construcción de varias plantas térmicas alimentadas con carbón en los próximos 7 años, para que antes del 2020 el 50% de la producción total de electricidad de Vietnam provenga del carbón.

Los principales proyectos en marcha son:

• Central térmica de Son My en la provincia de Binh Thuan. Capacidad: 3.600 MW. El Gobierno ya ha dado luz verde al proyecto de 4.900 millones de dólares. Las tres plantas de las que dispondrá el complejo serán desarrolladas por la británica Interna-tional Power (PLC), la japonesa Sojitz Corporation y la vietnamita Pacific International Corporation. Se espera que se ponga en marcha en diferentes etapas empezando en 2012 para acabarla en 2015-2018.

Exportaciones de carbón desde Vietnam en millones de toneladas

0

5

10

15

20

25

30

Exportaciones 6,5 10,5 14,7 21,6 24,1 17,3 24,1 18,7

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Page 31: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 31

• Proyecto de Phu Cat en la provincia de Binh Dinh, está pendiente de aprobación por el MoIT. Tres centrales térmicas entrarían en operación en 2016-2021 con una capa-cidad conjunta de 5.200MW y un presupuesto estimado de 7.500 millones de dóla-res.

• Central térmica de Nam Dinh. Aprobada en enero de 2010, la planta tendrá un coste de 4.500 millones de dólares y una capacidad de producción inicial de 1.200MW (año 2017) que se doblará en el 2021. El encargado de llevar a cabo la obra es la empresa coreana Taekwang Vina Industrial Company y el modo de financiación será una BOT siendo el Hashinco el inversor principal.

• Planta térmica de Kien Luong; propiedad de Tan Tao Group (ITACO) es el mayor pro-yecto térmico de una compañía privada en Vietnam. La construcción se inició en ene-ro de 2010 y se prevé que esté operativa en varias etapas, en 2013 con una capaci-dad de 1.200 MW y acabada en 2016 con una capacidad de 2.000 MW. La inversión se estima en 2.500 millones de dólares.

• Planta térmica de Vung Ang 1 (provincial de Ha Tinh). En agosto de 2009, las com-pañías Viet Nam Oil and Gas Group como principal inversor y Vietnam Lilama Corpo-ration como constructor empezaron las obras de la planta que albergará una capaci-dad de 1.200MW. El presupuesto de proyecto asciende a 1.170 millones de dólares y estará operativo en 2013.

• Planta térmica de Van Phong. Proyecto BOT de 2.640 MW concedido a SUMITOMO Corp. Se espera que entre en funcionamiento en 2015.

2.2.2.2. PPPPETRÓLEOETRÓLEOETRÓLEOETRÓLEO

Las reservas probadas de petróleo recuperable que posee Vietnam ascienden a unas 644 millones de toneladas en 2010 (4700 millones de barriles), situados principalmente en alta mar en el sur del país. La exploración de petróleo y gas en Vietnam se ha llevado a cabo desde 1959, pero la explotación a gran escala despegó sólo a finales de 1990, cuando Viet-sovpetro, una joint-venture entre PetroVietnam y la empresa rusa Zarubezhneft comenzó la extracción, entre otros, en el campo petrolero más grande del país: Bach Ho.

El mercado del petróleo en Vietnam es un mercado en el que coexisten varios actores, aun-que está bajo la supervisión continua del Estado, el cual instaura en ocasiones un techo al precio del petróleo y controla el fondo de estabilización de precios. PetroVietnam, la com-pañía estatal, con un 60% de la cuota, es la compañía principal.

Hoy, Vietnam ocupa el tercer lugar entre los mayores productores de petróleo del Sudeste Asiático, y el puesto 31 a nivel mundial. Sin embargo la producción está disminuyendo. Si persiste el ritmo de extracción actual se espera que Bach Ho cierre en 2020. Si la explora-ción que se está llevando a cabo no es capaz de encontrar más recursos, es probable que Vietnam se quede sin recursos petrolíferos y de gas para 2025.

En 2010 se produjeron 24,4 millones de toneladas de petróleo equivalente, del que se extra-jeron 15 millones de toneladas de petróleo crudo y condensado, lo que supone un descenso del 6% con respecto al 2009. En 2011 se espera que se produzca un 0,07% menos de petróleo crudo que en 2010, por lo que se mantendría una producción de 15 millones de to-

Page 32: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 32

neladas (301200 barriles al día). En el medio plazo se espera que la producción de petróleo disminuya gradualmente, debido al deterioro del rendimiento de los campos petroleros exis-tentes y a que los nuevos descubrimientos no se esperan que compensen esta pérdida en la producción.

PetroVietnam ha ido expandiendo la exploración para aumentar las reservas, incluso en paí-ses extranjeros. En 2010, se descubrieron siete nuevos yacimientos de petróleo y se pusie-ron en producción cinco nuevos pozos, tres en Vietnam y dos en el extranjero (en Malasia y Rusia).

La demanda interna de productos derivados del petróleo se cubre con importaciones, ya que la construcción de refinerías es demasiado lenta para que el país pueda procesarlo por él mismo. Así, si los precios del petróleo suben o se da una crisis petrolífera, Vietnam se verá afectada por ella.

El petróleo crudo es, uno de los principales productos de exportación de Vietnam. En la ac-tualidad, casi todo el petróleo se exporta (7,9 millones de toneladas en 2010, por valor de 5 miles de millones de USD) sobre todo a las refinerías de (por orden) Australia, Malasia, Sin-gapur y Corea del Sur ya que Vietnam carece de la capacidad de refino.

En 2010, Vietnam importó 10,44 millones de toneladas de productos derivados del petróleo por valor de 6.846 millones de dólares, lo que supone un crecimiento del 1,12% con respec-to a 2009 tras el brutal descenso del 40% que se sufrió en las importaciones en 2009 con respecto a 2008. Este descenso puede deberse a la apertura en febrero de 2009 de la prime-ra refinería del país, Dung Quat, construida en la región centro de Vietnam por un consorcio formado por las empresas Technip, JGC y la española Técnicas Reunidas. Esta refinería tie-ne una capacidad de 6,5 millones de toneladas de crudo por año, que se espera aumentar en 2014 a 10 millones para hacer frente a la demanda creciente. La refinería utilizará crudo procedente del campo petrolífero de Bach Ho como materia prima y, posteriormente en 2020 cuando se planea su agotamiento, petróleo importado.

Se espera además que para 2015, si no se retrasa como parece que va a ocurrir, se abran otras dos refinerías que están en fase de planificación. La capacidad conjunta se espera que sea de 15 millones de toneladas de productos del petróleo al año. Hasta la fecha, se han li-cenciado 5 proyectos para la construcción de refinerías: Dung Quat, Nghi Son, Vung Ro, Long So y Nam Van Phong. La capacidad total de los proyectos sumarían 60 millones de to-neladas al año, tras las ampliaciones previstas en el largo plazo (2020-2025).

Se prevé que para 2012 la demanda interna de productos derivados del petróleo llegue a 20 millones de toneladas y en 2025 unos 27 millones de toneladas. Si los cuatro proyectos que se están llevando a cabo llegan a buen puerto, la capacidad de 60 millones superaría a la demanda local. Sin embargo, los recursos petrolíferos de Vietnam serían insuficientes, para entonces ya agotados. De ahí, es probable que Vietnam se convierta en un importador neto de petróleo crudo en los próximos 10-15 años, una situación de cierta preocupación para el Gobierno. Esto ha llevado al país a invertir cada vez más en la exploración y explotación de crudo en el extranjero en dónde Vietnam opera desde el año 2006: Campo de Cendor en Malasia, (PetroVietnam tiene una participación del 30%) y también con proyectos en Indone-sia, Argelia, Irak, Camerún, Mongolia, Venezuela, Cuba, Perú, Nicaragua y Kazajstán.

Los principales proyectos en el ámbito de generación de energía a partir de petróleo son:

Page 33: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 33

• Refinería de Nghi Son

Situada en la provincia de Thanh Hoa, 200 km al sur de Hanoi, sería la segunda refinería de Vietnam, cuyo coste es 7,5 miles de millones de USD. No es una inversión única de Petro-Vietnam si no que tiene varios socios en la explotación de la planta formando la Nghi Son Refinery & Petrochemical Ltd Liability Company (NSRP LLC). En la refinería de Nghi Son, Idemitsu y Kuwait Petroleum Inernational (una unidad de la estatal Kuwait Petroleum Corp.), tienen una participación del 35,1% cada una, mien-tras que la empresa estatal PetroVietnam tiene un 25,1%. El 4,7% restante está en propiedad del productor petroquímico japonés Mit-sui Chemicals Inc.

La capacidad de la refinería será de 195.000 barriles al día (10 millones de toneladas al año) y operará con petróleo de Kuwait.

El diseño de la planta ha sido adjudicado a la empresa Foster Wheeler. La refinería será construida por un consorcio en el que se encuentran empresas de Tailandia, Malasia, China, UK y Australia. El 70% de los costes de construcción corren a cargo del Banco Para la Co-operación Internacional de Japón (JBIC).

El proyecto ha sufrido varios retrasos, no firmándose el contrato de “engineering, procure-ment and construction” (EPC) hasta abril de 2011, por lo que las labores de construcción no se pronostican hasta finales de este año y la previsión de su puesta en marcha se ha retra-sado del 2013 al 2014, aunque probablemente no se acabe abriendo hasta 2015 debido a previsibles retrasos.

• Refinería de Vung Ro (provincia de Phu Yen)

En mayo del año 2008, el gobierno vietnamita aprobó la licencia para la construcción de una nueva planta con una capacidad anual de refino de 3 millones de toneladas de crudo. Esta refinería de situará en el parque industrial de O Mon, en la ciudad de Can Tho, al sur del país y representará una inversión de 4.000 millones de USD.

El proyecto, de capital 100% extranjero, está siendo financiado conjuntamente por Technos-tar del Reino Unido y TellOil de Rusia, creándose para ello la empresa Vung Ro Petroleum. Debido a los retrasos en las labores de despeje del terreno, no comenzó su construcción hasta el verano de 2010. Está prevista su finalización para 2014, aunque por los retrasos que suelen producirse en este tipo de proyectos posiblemente no se finalice hasta 2015.

• Refinería de Long So'n (en Ba Ria-Vung Tau)

En febrero de 2007, el gobierno vietnamita aprobó la licencia para la construcción de la ter-cera planta con participación de PetroVietnam, con un coste total de 10 miles de millones de USD estimados. La refinería procesará petróleo de Venezuela.

En la actualidad PetroVietnam sigue buscando financiación para el proyecto y está en nego-ciaciones con Saudi Aramco y otros inversores. Se prevé su puesta en marcha en 2015.

• Refinería de Nam Van Phong

Proyecto de Petrolimex, tendría un coste total de 4,8 miles de millones de USD estimados. La refinería tendría una capacidad de 10 millones de toneladas anuales (200000 barriles al día).

Page 34: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 34

Aunque en principio se proyectó para entrar en funcionamiento en 2013, el proyecto aún si-gue en fase de planificación.

3.3.3.3. GGGGASASASAS

Con unas estimaciones internacionales de reservas situadas alrededor de 192.500 millones de m3, Vietnam dispone de importantes recursos de gas natural offshore y se cree que futu-ras exploraciones revelarán todavía más. La producción y consumo de gas natural se han in-crementado rápidamente desde finales de 1990 (niveles muy bajos), especialmente tras la entrada en funcionamiento del primer gaseoducto de Vietnam en 1995 (conectando el cam-po de petróleo de Bach Ho con el continente) y se espera que siga aumentando en los próximos años. Con la inauguración de dicho gaseoducto, la producción se ha disparado de 700 millones de m3 en 1995 a 9.400 millones en 2010, lo que supone un incremento del 17% con respecto a 2009.

Del gas producido, alrededor del 88% se consume para generación de energía. El gas es la principal fuente de energía utilizada en Vietnam en la actualidad, con un 36% del total de la energía producida.

Son dos los yacimientos principales que se han estado explotando, Lan Tay/Lan Do de Nam Con Son en la zona sur, de los que se extraen un total de alrededor 20 millones de m3 al día de gas natural, y Cau Mau, capaz de extraer 4 millones de m3 al día.

El proyecto de Nam Con Son es el de mayor envergadura llevado a cabo hasta la fecha en Vietnam, con una inversión estimada en 1.300 millones de dólares y consistente en la explo-tación off-shore de un yacimiento de gas natural, la construcción de un gasoducto de 400 km para su transporte hasta las centrales eléctricas situadas en la costa y, finalmente, la construcción de una nueva central térmica, una unidad de producción de etanol y otra de producción de urea (inaugurada en diciembre 2004). La inversión para la explotación de gas y construcción del gasoducto la realiza BP, habiendo firmado un contrato de reparto de pro-ducción con Petrovietnam.

La primera planta del país fue la de Dinh Co, puesta en operación en diciembre de 1998, con una capacidad de procesamiento a LPG y gas condensado de 13,2 millones de m3 cada día.

Vietnam también cuenta con las plantas de O Mon I (puesta en producción en 2008), II y III, y con las de Phu My 1 (1,090MW), 2-1(300MW), 2-2 (715MW, BOT liderado por EDF), Phu My 3 (715MW, BOT liderado por BP y que paso a PetroVietnam en 2008) y Phu My 4 (450MW). El gas para las plantas de Phu My salen de los yacimientos de Nam Con Son y del conocido como “campo del tigre blanco”.

Los principales proyectos son:

• Mon IV, de capacidad 750MW, se espera que se complete para 2016. Tiene un coste de 793,5 millones de USD, de los cuales 309,89 millones de USD son financiados por el ADB. El KfW Bankengruppe alemán contribuye con 370 milliones de USD y EVN junto con el Gobierno aportan 113,6 millones de USD

Page 35: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 35

• La Corporación de Vietnam Gas, PetroVietnam Gas, firmó en julio de 2011 un acuer-do por valor de 440 millones de USD para la realización del EPC de una planta en Ho Chi Minh City. Ésta será construida cerca de otra planta de procesamiento de gas en Ba Ria-Vung Tau. Se epera que empiece a funcionar en 2013.

En Marzo de 2011, el primer ministro firmó la Decisión que aprueba el Plan Maestro para el desarrollo la industria del gas hasta el 2015 y con visión hasta el año 2025. Según el plan, para 2015 se tendrá una infraestructura completa de gas en la región sur, se estará forman-do y desarrollando las infraestructuras para la producción de energía a partir de gas en las regiones Norte y Central, se irá poco a poco desarrollando los sistemas de interregionales y se fortalecerán las redes para la construcción de plantas de procesamiento de gas. El pro-yecto de construcción del gaseoducto que conecta el Nam Con Son 2 con el Bloque B de O Mon, es un paso importante en el proceso de finalización de la infraestructura de gas en la región sur, para asegurar que así el suministro de gas satisface a la demanda de la región sur. Además, facilita las conexiones con otras regiones.

El plan también contempla que, a finales de 2013, se empiece a importar, a través de los ga-seoductos que corren entre los países de la ASEAN, gas de los países vecinos, como Indo-nesia, Tailandia o Malasia.

4.4.4.4. EEEENERGÍAS RENOVABLESNERGÍAS RENOVABLESNERGÍAS RENOVABLESNERGÍAS RENOVABLES

Vietnam posee una cantidad relativamente grande de recursos de energía renovable distri-buida en todo el país. La biomasa a partir de productos agrícolas y los residuos disponibles equivalen a 10 millones de toneladas de petróleo al año. El potencial de biogás es de aproximadamente 10 millones de m3 al año, el cual se puede recoger de los vertederos, ex-crementos de animales y residuos agrícolas. El potencial técnico de pequeñas centrales hidroeléctricas (<30MW) es mayor de 4.000MW. La energía solar es abundante, con prome-dio de radiación solar en 5kWh/m2 por día en todo el país. La orientación geográfica de Viet-nam, con cerca de 3.400 kilómetros de costa, también proporciona energía eólica abundan-te, con un potencial estimado de 500 a 1000 kWh/m2 por año.

Sin embargo, el despliegue de las energías renovables no ha alcanzado aún el potencial del país. Como ya se ha mencionado, en estos momentos Vietnam se encuentra en medio de una frenética carrera por conseguir que sus infraestructuras energéticas consigan seguir el ritmo de crecimiento de su economía. En esta carrera, Vietnam se ha visto obligado a dar prioridad al desarrollo de fuentes de energía contaminantes como el carbón y el gas, dejando de lado algunos recursos energéticos más sostenibles. Es excepción el caso de la energía hidroeléctrica, la cual tiene un papel fundamental en la generación de energía en el país, pero que debido a sus irregularidades por falta de suministro de agua se ha visto relegada a se-gundo plano en pos de fuentes más fiables.

El Gobierno, según se refleja en el Plan Maestro VII, tiene como una de sus mayores priori-dades impulsar el desarrollo de este tipo de energía en los próximos años. Anteriormente, ya estableció un marco jurídico para el fomento de estas energías.

En la Decisión 1855/QĐ-TTg de diciembre 2007, que aprueba la Estrategia Nacional de De-sarrollo de Energía de Vietnam hasta el año 2020 con perspectivas hasta el año 2050, el Go-bierno fomenta el desarrollo y uso de fuentes de energía renovables, ofrece apoyo financiero

Page 36: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 36

para la investigación, la producción de prueba y el establecimiento de lugares piloto, y decla-ra que están exentos de impuestos la importación, producción y circulación de energía reno-vable.

En concreto, los objetivos establecidos por el Gobierno son aumentar la cuota de las energ-ías renovables en el total de energía primaria comercial del 3% en 2010 al 5% en 2020 y al 11% en 2050 (Decisión N º 1885/2007/QD-TTg) y aumentar la cuota de la energía eólica y de biomasa del 3,5% actual (2010) al 4,5% en 2020 y al 6% en 2030 (Decisión N º 1208/QĐ-TTg fecha 21 de julio de 2011 o Plan Maestro VII).

Con el fin de alcanzar estos objetivos, el Gobierno proporciona varios incentivos a los inver-sores, recogidos en distintas Decisiones. En la Decision Nº 130/2007/QD-TTg, se establecen los mecanismos y políticas para los proyectos MDC (Mecanismos para el Desarrollo Limpio). Las centrales de energía renovables reciben incentivos para su construcción, subvenciones en las tarifas y reducciones de impuestos. Por ejemplo, los inversores están exentos de aranceles a la importación y están exentos del pago de la tierra durante un período de tiem-po determinado. En la circular conjunta 58/2008/TTLT-BTC-BTN&MT de julio de 2008 el Mi-nisterio de Finanzas (MoF) y el Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente (MONRE) prescribieron el objeto, las condiciones y el método de el cálculo de la tasa de subvención por unidad de producción, así como el importe de la subvención anual, el plazo de la sub-vención y el proceso de solicitud de los proyectos en Vietnam. Según la Decisión 04/2009/NĐ-CP, la producción de energía limpia, la explotación de recursos energéticos re-novables o los proyectos de conversión de residuos en energía se pueden ser considerar como actividades de protección del medio ambiente. Así, recoge el espíritu de las decisiones anteriores y otorga incentivos y ayudas, entre otras, como las siguientes:

• Apoyo a la adquisición y el alquiler de tierra.

• El Impuesto sobre Sociedades se reduce al 10% durante toda la duración del proyec-to. Si además éste se ubica en zonas de condiciones socio-económicas bajas (es de-cir, pobres) también se pueden beneficiar de la exención del pago de impuesto de sociedades durante los primeros 4 años, a partir del primer año gravable, y la reduc-ción del 50% del impuesto en los siguientes 5 años.

• Aranceles: 0% a la importación de equipos que utilicen en el proyecto.

• Posibilidad de rápida amortización fiscal de activos.

Pero como se aprecia en el anterior párrafo, las políticas están repartidas y se aplican de manera indirecta. Tras la clara decisión del Gobierno de fomentar las energías renovables según reflejó en el Plan Maestro VII, se espera que tras la inminente publicación del Plan Maestro de desarrollo de Energías Renovables hasta 2030 con visión a 2050 se cree un mar-co conjunto y más sencillo para fomentar las inversiones en el sector.

4.1.4.1.4.1.4.1. Energía hidroeléctricaEnergía hidroeléctricaEnergía hidroeléctricaEnergía hidroeléctrica

La topografía del norte de Vietnam de altas montañas, del centro montuoso con pendiente oeste-este y del sur con inclinación norte-sur, da lugar a 10 ríos principales y una red de pe-queños torrentes. El sistema fluvial del Río Rojo en el Norte; el Río Mekong en el Sur; otros ríos de menor tamaño como el Da, Lo, Gam Chay, Ba y Dong Nai; y los rís Ca y Ma en el

Page 37: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 37

centro del país, representan las mayores reservas hidroeléctricas nacionales. La idoneidad de los ríos vietnamitas para el desarrollo de la generación hidroeléctrica, especialmente para estaciones de pequeña y media escala, ha dado lugar a ambiciosos planes para desarrollar este tipo de generación.

Actualmente Vietnam cuenta con una capacidad de 9.200MW de generación de energía Hidroeléctrica. Según el Plan Maestro VII (hasta el año 2030), esta cantidad se planea au-mentar hasta llegar a los 18.200MW en 2020 y 22.800 en 2030. A pesar de que la generación este tipo de energía siga aumentando, los ratios de utilización de energía hidroeléctrica están descendiendo al compararla con otras fuentes. Por ejemplo, en las previsiones trazadas en este plan maestro se estima que el ratio de electricidad consumida con origen hidroeléctrico caerá del 32% en 2010 al 24% en 2020 y al 16% en 2030.

En la siguiente gráfica, se observa cómo la energía hidroeléctrica, a pesar de crecer, ha ido perdiendo proporción con respecto a los combustibles sólidos en los últimos años:

Fuente: Euromonitor.

Esta tendencia se debe a los problemas que plantea este tipo de energía. Hasta ahora, Viet-nam ha dependido en gran medida de la generación hidroeléctrica. Sin embargo, el mayor problema que tiene este tipo de energía es que durante la estación seca las plantas hidro-eléctricas solo pueden operar a un 40-50% de su capacidad. En estos períodos, el sur, en donde se sitúan varias plantas de generación de gas, es capaz de abastecer parte del déficit de la demanda en el norte y el centro del país, pero con un coste de transmisión mucho ma-yor. Es por tanto necesario importar parte de este déficit energético desde China y Laos en la estación seca.

Desde el punto de vista legal, hay dos agencias gubernamentales que participan en el pro-ceso de decisión para construir plantas hidroeléctricas. Primero, el Consejo Nacional de Re-cursos Hídricos, regulado por la Ley de Recursos Hídricos; y en segundo lugar el Comité Nacional del Mekong, encargado de gestionar los recursos del río de mismo nombre, cuyas

Page 38: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 38

responsabilidades fueron transferidas en abril de 2008 del Ministerio de Agricultura y Desa-rrollo Rural al Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

El buque insignia del sector es la central hidroeléctrica de Son La, la más grande del sudeste asiático. Todavía en construcción, la primera turbina de 400MW comenzó a suministrar elec-tricidad a la red nacional en diciembre de 2010, dos años antes de lo previsto. Las cinco tur-binas que conformarán la capacidad total de 2400MW se espera que se finalicen a finales de 2012, tres años antes de lo previsto.

La segunda planta más grande del país es la ya operativa Hoa Binh, de capacidad 1920MW. La tercera es la de Lai Chau, de capacidad 1200MW, cuya construcción se inició a finales de 2010. Estas plantas, como la de Son La, se sitúan a lo largo del río Da.

También a finales de 2010 se añadieron a la red las nuevas capacidades provistas por las primeras turbinas de las centrales Song Tranh 2 y Dong Nai 3. Song Tranh 2, de 190MW si-tuada en el río Tranh, comenzó su construcción en marzo de 2006, mientras que Dong Nai 3, de 180MW situada en la provincia de Lam Dong, comenzó su construcción en diciembre de 2004. Estos largos tiempos de construcción reflejan los retrasos que suelen sufrir este tipo de proyectos, en los que el de la central de Son La es una excepción.

Otros proyectos aún en construcción o recientemente terminados son:

• Planta de producción hidroeléctrica de Kon Tum (provincia de Quan Ngai). En cons-trucción desde octubre de 2010, tiene un presupuesto de 322 millones de dólares y una capacidad de producción de 220MW; su apertura se prevé en el año 2014. Sin embargo la construcción de esta planta está teniendo graves consecuencias medio-ambientales, como el secado del río Ba. De ahí que Kon Tum haya decidido cancelar otros proyectos de centrales hidroeléctricas. Es-tos proyectos son Dak Xo Rach 3, Dak Xo Rach 4 y Ngoc Tem, llevados a cabo por la Hoang Anh Gia Lai company, Dak Man, de la Tu81 Cuong company, Nuoc Chim de la Minh Chien company, Dak Plo de Dai Phat y Dak Ro Ke de la Trung Dong company.

• Planta de producción hidroeléctrica de Hua Na (provincia de Nghe An). El presupues-to del proyecto, capaz de generar 180MW, alcanza los 300 millones de dólares y entró en funcionamiento en agosto de 2011. El principal inversor es Hua Na hydro-power Joint Stock Co, siendo PV Power, Lilama, Military Commercial Joint Stock Bank, Saigon Commercial Joint Stock Bank y North Asia Commercial Joint Stock Bank sus principales accionistas.

• Planta de producción hidroeléctrica Nho Que 3. Con un presupuesto de 150 millones de dólares invertidos por Bitexco –Nho Que Joint Stock Company y una capacidad de producción de 110MW. Entró en funcionamiento en Julio de 2011.

• Plantas hidroeléctricas de Thanh Hoa. Dos plantas de producción se empezaron a construir en esta provincia en mayo de 2010. Con un presupuesto de 130 millones de dólares, invertidos por Hoang Anh Gia Lai stock company, cuenta con una capacidad total de 260MW, y se pretende que entren en funcionamiento en el año 2016.

• Planta de Hoi Xuan, de 102MW, comenzada en agosto de 2009 y planificada para el 2013.

Page 39: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 39

• Planta de Dakdrinh, de 125MW, comenzada en enero de 2011 y planificada para el 2013.

• Planta de Song Buong 2, de 100MW, en planificación aún, aunque se espera que esté operativa para finales de 2014.

• Planta de Song Buong 4, de 156MW, en planificación aún, aunque se espera que esté operativa para finales de 2012.

• Planta de Khe Bo, de 100MW, que entró en funcionamiento en septiembre de 2011.

• Planta de Dak Mi 4, de 190MW que se espera que entre en funcionamiento en 2012.

• Planta de DakRTih, de 144MW, que entró en funcionamiento en enero de 2011.

• Otras 175 plantas de capacidad menor de 100MW, todas en planificación o cons-trucción.

4.2.4.2.4.2.4.2. Energía eólicaEnergía eólicaEnergía eólicaEnergía eólica

Vietnam tiene las mejores condiciones para la generación eólica de todo el Sudeste Asiático, con un potencial estimado de 513.360 MW, 200 veces más que la planta hidroeléctrica de Son La. Se calcula que alrededor de 28.000 km2 de tierra pueden ser adecuados para el de-sarrollo de la energía eólica, con una velocidad anual media de más de 7 m/s a una altura de 65 metros tendrían un coste de generación de alrededor de 6 centavos USD/kWh. En esta superficie, equivalente al 8,5% del territorio nacional, hay un potencial de generación de 110.000 MW.

Además de otras políticas comunes sobre el desarrollo de energías renovables, el Gobierno de Vietnam emitió la Decisión Nº 37/QĐ-TTg el 29 de junio de 2011 con el fin de proporcio-nar los mecanismos de apoyo al desarrollo de proyectos de energía eólica. La presente De-cisión corrige el principal problema del sector: los precios bajos de compra imposible de cu-brir los costes de generación. Así, establece que el precio al que tiene que ser adquirida la electricidad eólica es de 1614 VND/kWh (IVA excluido, lo que equivale a 7,8 centavos de USD/kWh). Este precio incluye una subvención de 207 VND/kWh (equivalente a 1 centavo de USD/kWh), que el Gobierno concede a través del Fondo de Protección Ambiental de Viet-nam.

En el Plan Maestro VII el Gobierno se pone unas metas a la hora de implementar más par-ques eólicos, para llegar a una capacidad de unos 1.000 MW (equivalente al 0,7% de la ca-pacidad total) en 2020 y a 6.200 MW (2,4% del total) en 2030.

En la actualidad hay 42 proyectos de generación de energía eólica que van desde los 6MW a los 150MW, en diferentes estados de implementación. Existen dos tipos de proyectos de in-versión en energía eólica: los que no proveen de energía a la red eléctrica nacional (off-grid) y los que sí (on-grid).

Los proyectos off-grid ya tienen cierta antigüedad en Vietnam. De hecho, los proyectos que llevaron a cabo con anterioridad ya no están en funcionamiento debido al envejecimiento del equipo de la planta o falta de mantenimiento. Recientemente se han llevado a cabo varios proyectos off-grid en algunas provincias, aunque estos proyectos están dispersos y son de pequeña escala: de unos 20kW o incluso menos.

Page 40: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 40

Los proyectos on-grid son bastante novedosos en Vietnam. Estos proyectos se concentran en las zonas costeras del sur, especialmente en las provincias de Binh Thuan y Ninh Thuan. En el 2010 había 37 parques eólicos proyectados en esta zona. Éstos pertenecen a 31 inver-sores y se encuentran en fases diferentes de desarrollo de inversión con una capacidad total de 3.837 MW. De éstos, en 2010 había un proyecto que ya está en funcionamiento en la pri-mera fase (7,5 MW), dos proyectos en la fase de diseño técnico, y 12 proyectos en los que se están terminando los estudios de viabilidad. La siguiente tabla resume los proyectos de energía eólica en las 11 provincias del sur y centro de Vietnam que había planificados en ju-nio de 2010.

Provincia/Ciudad Ninh Thuan

Binh Thuan

Ba Ria – Vung Tau

Tien Giang

Ben Tre

Tra Vinh

Soc Trang

Bac Lieu

Ca Mau Total

Capacidad (MW) 1,068 1,541 6 100 280 93 350 99 300 3,837

No. de proyectos 13 12 1 1 2 1 4 1 2 37 Fuente: Nguyen Hoang Dung, 2010

En Marzo de 2011 empezó a alimentar a la red nacional el mayor proyecto hasta la fecha de energía eólica, financiado por la Compañía de Energías Renovables de Vietnam Conjunta (REVN) en la provincia de Binh Thuan, consistente en 20 aerogeneradores de 1,5 MW por turbina (30MW). Entre otros proyectos conectados a la red se encuentran los proyectos de Lam Dong, Dak Lak, Gia Lai, Hoa Khanh, Phu Yen, Dinh Binh, Tri Quang, Quang Binh y Ha Tinh.

Binh Thuan, la principal provincia en cuanto a proyectos de energía eólica, ha desarrollado un "plan maestro para el desarrollo de energía eólica en el período 2009-2015, con vistas al 2020", aprobado por el MoIT. Esta provincia es también la única provincia que tiene una aso-ciación de energía eólica, que fue establecida en 2009. Por su lado, desde 2010 Ninh Thuan también lleva preparando su plan maestro.

Por otro lado, hay más parques eólicos que están programados en el Altiplano Central (Da Lat) y las islas Con Dao.

4.3.4.3.4.3.4.3. Energía solarEnergía solarEnergía solarEnergía solar

Aunque no existen todavía instalaciones de tamaño medio, medio-grande conectadas a la red, Vietnam tiene un potencial de uso de la energía solar relativamente bueno, particular-mente en las zonas del centro y sur del país, donde el sol brilla prácticamente todo el año. La intensidad radiológica se aprecia en la siguiente tabla:

Región Horas de Sol Radiación kcal/cm2/año Posibilidad de aplicación

Noreste 1500-1700 100-125 Baja

Noroeste 1750-1900 125-150 Media

Norte 1700-2000 140-160 Buena

Tierras altas Cen- 2000-2600 150-175 Muy Buena

Page 41: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 41

trales/Sur

Sur 2200-2500 130-150 Muy Buena

Media 1700-2500 100-175 Buena

Fuente: Vietnam Union of Science and Technology Associations

Las organizaciones vietnamitas activas en la implementación de sistemas de energía solar son el Laboratorio Solar del Instituto de Ciencias de Vietnam (Solarlab) en Ciudad Ho Chi Minh, el Instituto de Energía en Hanoi (parte del EVN perteneciente al Ministerio de Industria) y el Centro de Energías Renovables de la Universidad de Tecnología de Hanoi.

Aunque no hay un plan gubernamental específico para la energía solar, hay algunos progra-mas bilaterales que persiguen su desarrollo.

La aplicación de la energía solar resulta especialmente razonable en áreas que se encuen-tran desconectadas de la red eléctrica nacional, de ahí que la energía solar en Vietnam se aplique en las zonas rurales y montañosas, las zonas remotas e islas. Cerca de 4.000 fami-lias se han beneficiado de sistemas de energía solar (SSD) y alrededor 12.000 personas en todo Vietnam ya están recibiendo electricidad solar a partir de la instalación fotovoltaica. La capacidad fotovoltaica total instalada alcanzó a 4 MW en 2010.

Algunos proyectos de energía solar se han desarrollado en Vietnam durante 1990-2008 in-cluyendo:

• FONDEM France-Solarlab Vietnam: proyecto de electrificación rural, 1990 - 2000

• Programa RET en Asia 1997-2005 financiado por Sida de Suecia, 1997-2005

• Electrificación rural y on grid llevada a cabo por Solarlab en cooperación con el Pro-grama MOST Vietnam y Atersa España, 2006-2009

• La planta solar de 100 kWp (por Nedo-Japón) en la provincia de Gia Lai

• La Sala de Convenciones Nacional de Hanoi, de 154 KWp

El problema de la energía solar es que aún no se considera rentable a nivel industrial. La in-versión en energía solar sólo se considera rentable para el calentamiento de agua, especial-mente cuando el equipo se puede producir en el país, y en este sentido el mercado es am-plio. La producción de energía so-lar para alimentar a la red nacional es menos rentable de-bido a que su costo de producción es más alto que el de otras fuentes de generación

Aún así, se espera que la inversión en energía solar crezca de manera significativa. El Go-bierno ha aceptado los fondos de AOD otorgados por Japón para construir una central solar on grid de 3.5 MWp, en el período 2009-2012. El gobierno también ha aprobado la inversión en una planta de energía solar en Cu Chi, Ho Chi Minh, llevada a cabo por First Solar, una empresa de EE.UU, así como una fábrica de paneles solares.

Biomasa

La agricultura y la ganadería continúan jugando un papel muy importante en la economía vietnamita y en sus actividades productoras. Esto da lugar a la generación de una gran can-tidad de residuos (animales, pastos, cáscara de arroz, etc). De hecho, los residuos de leña y madera todavía suponen la mitad de la energía primaria utilizada en áreas rurales.

Page 42: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 42

El potencial de biomasa para la generación de electricidad es mucho menor que su potencial como generador de energía primaria. La Estrategia y Planificación para el desarrollo de Energías Renovables de Vietnam hasta 2015, con vistas a 2025 estima que la biomasa viable para la producción de electricidad es de 4,4 millones de toneladas, una pequeña parte del potencial de la biomasa total. Esto equivale a una capacidad de generación de 230 a 305 MW, como se aprecia en la siguiente tabla:

Potencial teórico Potencial viable Capacidad potencial Tipo de biomasa (1,000 ton) (1,000 ton) (MW) Residuos del arroz 7,158 1,615 75-100

Bagazo 4,419 2,784 150-200

Residuos de leña y madera 800 80 5

Total 230-305 Fuente: Estrategia y Planificación para el desarrollo de energía renovable en Vietnam hasta 2015, con vistas al 2025.

En estos momentos el uso de la biomasa se distribuye de la siguiente forma:

• Necesidades energéticas de los hogares (cocina, calentar agua y calefacción), 90% del total de la biomasa.

• Fertilizadores orgánicos, bio-fertilizadores (residuos animales y de granjas, lodo y ba-gazo resultante en las azucareras), 2% de la biomasa.

• Para el cultivo de hongos y setas (pasto y cáscara de café), 0,5% del total,

• 7,5% sin aplicación por el momento.

La biomasa se usa en dos áreas principalmente: producción de calor y producción de elec-tricidad. Con respecto a la producción de calor, la biomasa proporciona alrededor del 50% del total de energía primaria consumida en Vietnam. Sin embargo, esta proporción está dis-minuyendo en los últimos años, al introducirse otras formas de energía como el gas GLP y la corriente eléctrica. En las zonas rurales, la biomasa sigue siendo el principal combustible usado para cocinar: el 70% de la población rural lo utiliza. También tradicionalmente es el combustible utilizado por muchos centros de producción locales, como de productos ali-menticios, de artesanías, ladrillos, porcelana y cerámica.

Existen varios proyectos para la generación de electricidad a partir de la biomasa, principal-mente basados en el bagazo y la cáscara de arroz. Algunos proyectos son:

• Plantas de generación de calor y electricidad a partir de bagazo en 40 empresas de azúcar en todo el país. Muchas de ellas son de propiedad nacional, algunas son de propiedad extranjera.

• Plantas de generación de electricidad a partir de cáscara de arroz en la ciudad de Can Tho y provincia de An Giang.

• Plantas de generación de calor y electricidad a partir de cáscara de arroz en la ciudad de Can Tho.

• Utilización de la cáscara de arroz para producir calor para la producción de cerámica y azulejos en provincia de Dong Thap.

Page 43: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 43

4.4.4.4.4.4.4.4. BiogásBiogásBiogásBiogás

El biogás se lleva utilizando en Vietnam desde la década los ochenta para cocinar y en gran-des motores. Hasta el momento hay alrededor de 222.000 pequeñas plantas de biogás en Vietnam. Estas plantas se utilizan para el suministro de energía para cocinar, como también para iluminación y electricidad.

Vietnam cuenta con condiciones climáticas favorables para la producción de biogás. En las zonas rurales, los agricultores con más de 15 cerdos pueden construir plantas de biogás con una capacidad de 15 a 20 m3, con el que obtener una capacidad de 1,5 a 3 kWh de genera-ción de electricidad.

Además de la aplicación del biogás para producir calor, se han llevado a cabo investigacio-nes y pruebas piloto para usar biogás en vez de gasolina y diesel en vehículos, motores y generadores de electricidad, aunque hasta la fecha estos esfuerzos han sido dispersos y de pequeña escala.

Algunos de los proyectos llevados a cabo, en el ámbito de pequeñas familias, son:

• El "Programa de biogas para el sector de la cría de animales en algunas provincias de Vietnam", 2003-201. Los gobiernos de Vietnam y Holanda firmaron este acuerdo en 2003 por el que el país europeo daría soporte a Vietnam con el objetivo de conseguir una mayor diseminación de la tecnología por todo el territorio. La primera fase, fue completada de forma satisfactoria en enero de 2006 con la instalación de 18.000 plantas. En 2009 el programa se extendió de 12 a 20 provincias e incrementó el número de plantas en otras 9.000 y a finales de diciembre ya se habían construido unas 100.000 plantas.

• La Renewable Energy and Environment Joint Stock Co.’s (RCEE) implementó varios proyectos de desarrollo del mercado de biogás durante el periodo 2006-2009, en las provincias de Thanh Hoa, Hung Yen, Bac Giang, Thai Nguyen y Ha Tay. Los proyec-tos ayudaron a construir un to-tal de 3.160 biodigestores y tuvieron un coste total de 240.000USD.

• Proyectos de investigación en la mejora de la tecnología del biogás en el tratamiento de jacinto de agua y desechos del ganado, llevados a cabo por los Centros de Inves-tigación y Consultoría de varias provincias, como Ninh Thuan, Quang Nam, Ba Ria Vung Tau o Tay Ninh.

A nivel industrial, el biogás se produce a partir de aguas residuales de fábricas. Algunos de los proyectos de biogás de este tipo son:

• El proyecto de la compañía Dong Xanh Joint Stock Co.'s, en provincia de Quang Nam: capaz de producir el 65% de metano concentrado a partir de los 100.000-120.000 m3 desechados al día por las plantas de etanol. El costo del proyecto fue de 5,3 millones de USD.

• Dos proyectos MDC de generación de biogás a partir del tratamiento de aguas resi-duales en la provincia de An Giang, una inversión de Hoai Nam Hoai Bac Construc-tion Trading Service One Member Ltd. El de la ciudad de Long Xuyen tuvo un coste de 1,9 millones de USD. El de Binh My de 680.000USD.

Page 44: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 44

4.5.4.5.4.5.4.5. BiocombustiblesBiocombustiblesBiocombustiblesBiocombustibles

Vietnam cuenta con mucho material para la producción de biocombustibles. Entre éstos se incluyen los cultivos de alimentos altos en energía como el maíz, la soja, la yuca, la caña de azúcar (primera generación), los cultivos no alimentarios como la jatrofa, las algas, y residuos de la industria y la agricultura, tales como las grasas animales, restos de comida, desechos del arroz, etc.

El marco legal para la producción de biocombustibles y su comercio de Vietnam está casi completo. El Gobierno considera a los biocombustibles como un elemento clave en el desa-rrollo industrial del país y por ello los proyectos de biocombustibles gozan del más alto nivel de incentivos a la inversión.

Desde 2007 a 2010, Vietnam trabajó en la finalización de un marco legal para fomentar la producción y el uso de biocombustibles, en el diseño de la hoja de ruta para su uso, el aprendizaje de las tecnologías relacionadas, la formación de recursos humanos para la in-dustria, la creación de zonas de materia prima y en la construcción de plantas para cumplir con el 0,4 por ciento de la necesidad petrolíferas del país en 2010. Se recogió en la principal Decisión que existe en el marco regulatorio con respecto a los biocombustibles: la Decisión Nº 177/2007: “Estrategia y desarrollo de los biocombustibles hasta 2015, con visión al 2025”.

A partir de 2011-2015, de acuerdo a la planificación detallada en la Decisión 177, Vietnam comenzará a producir los aditivos, enzimas y otros materiales para biocombustibles, y a am-pliar su producción, desarrollar nuevas variedades de alta productividad, y a ampliar la ca-pacidad de las plantas actuales para satisfacer en un 1% las necesidades de petróleo del país en el 2015.

Desde 2016 hasta 2025, Vietnam planea construir una avanzada industria del biocombusti-bles que sea capaz de producir el 100% de la demanda nacional de combustibles E5 y B5, es decir, el 5% del combustible necesario del país.

En los últimos cinco años se han desarrollado varios pilotos y la producción comercial se ha incrementado. Ante el crecimiento de la industria, PetroVietnam decidió en 2008 crear una nueva compañía, Petro Vietnam Biofuel Joint Stock Co., para que gestione la producción y distribución de los biocombustibles. En septiembre del mismo año, se puso a la venta en una gasolinera de Hanoi gasolina mezclada con etanol, un combustible más barato y respetuoso con el medio ambiente que la gasolina tradicional. Esta fue la primera vez en la que combus-tibles obtenidos a partir de biomasa fueron vendidos en Vietnam. Sin embargo, el nuevo combustible no tuvo una buena acogida debido a su precio ligeramente superior, a pesar de la ganancia que supone para la ciudad al ser menos contaminante.

El 2009 se considera el año en el que la industria de los biocombustibles despegó. Durante este año, se construyeron muchas plantas de etanol, como las de Quang Nam, Tho Phu, Quang Ngai (Dung Quat), Binh Phuoc y Dong Nai. Desde entonces el flujo inversor no ha pa-rado de crecer, tanto extranjero como local por PetroVietnam.

En la actualidad, hay cinco productores de etanol con una capacidad total instalada de 365.000 toneladas por año, cantidad suficiente para mezclarla con 7,3 millones de toneladas de E5.

Page 45: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 45

Los proyectos de producción de etanol más importantes son:

1) Proyecto de Green Field Co. Ltd. en la provincia de Quang Nam, de capacidad 100.000 toneladas al año, con un coste de 44 millones de USD. Se construyó en 2007 y empezó a operar en 2008. Fue la primera planta de producción de bioetanol en Vietnam.

2) Planta de producción de etanol procedente de la yuca y la caña de azúcar en la provincia de Phu Tho, con una capacidad de 100 millones de litros al año, será la segunda más grande del país, un cos-te total de inversión de 85 millones de USD y participada en un 99, 7% por Petrovietnam. Los trabajos de construcción ya empezaron en 2009 y comenzará a operar a principios de 2012.

3) Planta de producción de etanol a partir de yuca en la zona industrial de Dung Quat, de capacidad 100 millones de litros al año. Empezó su construcción en 2009 y a finales de 2011 empezó a operar en fase de pruebas. Es una joint venture entre PetroVietnam General Ser-vices Co, Binh Son Oil Refining and Petrochemical Co. and Ltd. y PetroVietnam Finance Company.

4) Dong Xanh Joint Stock Co. inauguró en abril de 2011 la planta de Dai Tan en la provincial de Quang Nam, con una inversión total de 600 miles de millones de VND. La planta cuenta con una capacidad de 100.000 toneladas al año y es una de las tres plantas más grandes de etanol del sudeste asiático. Para la producción, utiliza los desechos de leña y Madera y los obtenidos al producir fertilizantes.

5) Planta de producción de etanol en la provincia de Dak Lak. La primera de inversión ínte-gramente extranjera, se le estima un coste de 60 millones de USD y se espera que entre en funcionamiento en 2012.

6) La segunda inversión íntegramente extranjera es la planta de 81 millones de USD de Ja-pan’s Itochu Group, Vietnam’s Orient Biofuels, PVOil and Licogi 16 en la provincia de Binh Phuoc. Con una capacidad de 100 millones de litros al año, se empezó a construir en marzo de 2011.

7) Planta en Dung Quat de Petrosetco (en cooperación con Japón), con una capacidad de 100 millones de litros al año, y puesta en operación a finales de 2011.

8) Planta en Ninh Thuan de Thai-Viet Shareholding Company por valor de 50 millones de USD. Se espera que entre en funcionamiento a finales de 2012 o principios de 2013, y que tenga una capacidad de 60 millones de litros de etanol por año.

También existen otros proyectos de biodiesel, que utilizan todo tipo de materia prima, como la de grasa de pez de Tu Minh Co. Ltd en Can Tho con un coste de 830.000 USD y desarro-llada entre 2007-2009, o las de jatrofa: la de Dai Dong Co. en la provincia de Ha Giang, con un coste de 187 millones de USD, y la de Saigon Mang Den Co.’s en la provincia de Kon Tum, con un coste de 2 millones de USD, entre otras.

Sin embargo, aún quedan muchos desafíos para el desarrollo de biocombustibles en Viet-nam:

• Los costes de producción siguen siendo elevados y el sector necesita apoyo del go-bierno en forma de subvenciones para competir con los costes de producción de los combustibles fósiles.

Page 46: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 46

• Infraestructura para la producción y la distribución aún no están completamente construida.

• El acceso al mercado de exportación de biocombustibles requiere el estricto cumpli-miento de estándares de calidad diferentes y los requisitos ambientales de los países importadores. Vietnam no tiene la capacidad para cumplir con éstos todavía.

• Los precios de los biocombustibles en Vietnam siguen siendo más altos que en los países vecinos.

4.6.4.6.4.6.4.6. GeotérmicaGeotérmicaGeotérmicaGeotérmica

Las posibilidades de la energía geotérmica en Vietnam han sido estudiadas, como una posi-ble nueva fuente energética, desde la década de los 90. Hasta ahora se han llevado a cabo varios proyectos financiados por el gobierno vietnamita con el objetivo de investigar y eva-luar el potencial geotérmico de las regiones Sur-Centro, Norte-Centro y Noroeste, donde se estima que se encuentra el mayor potencial de todo el territorio nacional.

Como resultado de estos estudios, se estima que existen 269 zonas geotérmicas en el país con temperaturas superficiales superiores a 30ºC, con una capacidad total de 649 MWt. En el siguiente cuadro se ven cómo se distribuyen por el país:

Temp. N-O N-E N-Llano N-C S-C S-Llano %

30-40 ºC 35 6 9 11 27 52 52.0%

41-60 ºC 38 3 3 19 20 1 31.2%

61-100 ºC 6 2 2 11 20 0 15.2%

>100 ºC 0 0 3 1 0 0 1.5%

% 29.4% 4.1% 6.3% 15.6% 24.9% 19.7%

Fuente: Instituto de Investigación Geológica de Vietnam

Se ha concluido que Vietnam tiene un potencial notable para el desarrollo de esta fuente energética, especialmente la región noroeste del país. El potencial se desglosa en la siguien-te tabla:

Capacidad (MW) Fuentes geotérmicas con potencial de

exploración Región

Número de fuentes

Natural Predicción >3MW 1-3 MW <1MW

Noroeste 79 13.5 107 10 25 44

Noreste 11 6.5 42.3 5 3 3

Norte Llanu-ra 17 10 35.6 5 3 9

Norte Cen-tral 42 20 59 4 10 28

Sur Central 67 31 127 14 18 35

Page 47: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 47

Sur 53 22 278 33 11 9

Total 269 103 648.9 71 70 128

Fuente: Instituto de Investigación Geológica de Vietnam

La explotación geotérmica para la generación de energía eléctrica fue iniciada por la com-pañía OR-MAT en cooperación con Electric Investigation y Design Company No1. Estas compañías realizaron varios estudios de viabilidad con el objetivo de construir 6 plantas geo-termales con una capacidad total de 112,7 MW. Sin embargo, según EVN, por la falta de competitividad de los precios de la energía geotérmica, el proyecto ha sido pospuesto y has-ta la fecha no hay novedad.

4.7.4.7.4.7.4.7. NuclearNuclearNuclearNuclear

En 2007 el gobierno emitió una Decisión por la cual se inició la exploración de reservas de uranio. Tras la exploración, llevada a cabo sobre todo en las regiones norte y centro de Viet-nam, se descubrieron varios depósitos de uranio que podrían albergar hasta 254.000 tonela-das de U308 con un promedio bajo de contenido de óxido de uranio (0,06%). Aunque hasta el momento no ha habido producción del mismo, en la decisión se fijan objetivos para la ex-plotación de 8.000 toneladas de U308 en Son Nong, la zona del centro de Vietnam que se considera más rica en uranio, en dos fases hasta 2020.

Desde la década de 1960, Vietnam ha operado un reactor de investigación nuclear en Dalat aunque todavía no se ha logrado una producción comercial de energía nuclear. El Gobierno planea construir su primera planta nuclear en la provincia sureña de Ninh Thuan, Ninh Thuan 1, que de acuerdo con los planes oficiales podría entrar en servicio en 2020. En la misma provincia, también se plantea la construcción de una segunda planta, Ninh Thuan 2. En sep-tiembre de 2011 EVN firmó un acuerdo con la Japan Atomic Power Company (JAPC) para que ésta realice un estudio de viabilidad para la construcción de la planta.

Localización Planta (provin-

cia) Tipo

Capacidad no-minal (MWE)

Arranque de construcción

Puesta en ope-ración

Phuoc Dinh Ninh Thuan 1-1 VVER-1000 1000 2014 2020

Ninh Thuan 1-2 VVER-1000 1000 2015 2021

Ninh Thuan 1-3 VVER-1000 1000 2024

Ninh Thuan 1-4 VVER-1000 1000 2025

Vinh Hai Ninh Thuan 2-1 Japanese Gen

III 1000 2015 2021

Ninh Thuan 2-2 Japanese Gen

III 1000 2015 2022

Ninh Thuan 2-3 Japanese Gen

III 1000 2026

Ninh Thuan 2-4 Japanese Gen

III 1000 2027

Central ? 1350 2028

Central ? 1350 2029

Total planeado 4000

Fuente: Asociación Mundial Nuclear

A largo plazo, el Gobierno vietnamita planea que la energía nuclear sea una fuente importan-te de energía en el país. Según refleja en el Plan Maestro VII, para 2030 espera que la energía

Page 48: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 48

nuclear cuente con 9689MW de capacidad, y que suponga el 10% de la energía producida en el país. Este proyecto nuclear ofrece grandes oportunidades de cooperación con empre-sas de países extranjeros. Empresas de Japón, Francia, EEUU, China, Corea del Sur, Rusia, India y Canadá ya han expresado su interés en cooperar con Vietnam en esta área con la esperanza de vender sus tecnologías nucleares. Hasta la fecha, Rusia (para la planta NT1) y Japón (para la planta NT2) han sido las opciones escogidas.

Page 49: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 49

V. DIRECCIONES DE INTERÉS

Electricity of Vietnam (EVN)

Le Dai Hanh – Hanoi

Tel: +84-4-2225210

Fax: +84-4-2225211

URL: www.evn.com.vn

Ministry of Industry and Trade (MoIT)

54 Hai Ba Trung, Hoan Kiem, Hanoi

Tel: +84-4-22202222

Fax: +84-4-222025225

URL: www.moit.gov.vn

NATIONAL POWER TRANSMISSION CORPORATION

6 Hàng Bún, Ba Đình, Hanoi

Tel: +84-4-22204444

Fax: + 84-4-22204455

Institute of Energy -Electricity of Vietnam

290 Tran Hung Dao Str, Phan Thiet, Binh Thuan

Tel: + 84-4-3852 3730

Fax: + 84-4-3852-9302

URL: http://www.ievn.com.vn

Page 50: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 50

Instituto de energía hidroeléctrica y energías renovables

Đ�a ch� : S� 8/95 Chùa B�c, Đ�ng Đa, Hà N�i

Tel: (84-4) 38521298

Fax:(84-4) 35637900

Email: [email protected]

URL: www.ihr.org.vn

Vietnam national coal, mineral industries Holding Corporation Limited (VINACOMIN)

T�ng 7 tòa nhà Ti�n Phong - 15 H� Xuân H�ng - Hà N�i

Tel: (84-4) 35180473

Fax: (84-4) 35180425

Email: [email protected]

URL: http://www.vinacomin.vn

Vietnam national oil and gas group (PetroVietnam)

18 Lang Ha Street, Ba Dinh, Hanoi, Vietnam.

Tel: (84-4) 38252526

Fax: (84-4)38265942

URL: www.pvn.vn

DEPARTMENT OF PLANNING AND INVESTMENT OF BINH THUAN

290 Tran Hung Dao Str, Phan Thiet, Binh Thuan

Tel: + 84-062-3824089

Fax: + 84-062-3828656

URL: www.dpibinhthuan.gov.vn

Page 51: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 51

VI. ANEXOS

1.1.1.1. LISTADO DE PLISTADO DE PLISTADO DE PLISTADO DE PRODUCTORES INDEPENDIRODUCTORES INDEPENDIRODUCTORES INDEPENDIRODUCTORES INDEPENDIENTES DE ENERGENTES DE ENERGENTES DE ENERGENTES DE ENERGÍA (IPP)ÍA (IPP)ÍA (IPP)ÍA (IPP)

A continuación se presenta un listado de compañías distintas a la compañía de electricidad de Vietnam (EVN) que producen energía o cuentan con acciones en empresas que producen energía, la cual venden a EVN.

Nombre Nacionalidad Proyectos

AES Corporation EE. UU. Mong Duong II (en construcción – carbón – BOT –

1120MW)

Posco Power Corporation Corea del Sur Mong Duong II

Investment Corporation of China China Mong Duong II

Jaks Resources Malasia Hai Duong (en planificación - carbón – BOT –

1200MW)

Island Circle Investment Malasia Hai Duong (en planificación - carbón – BOT –

1200MW)

Meiya Power Limited China Hai Duong (en planificación - carbón – BOT –

1200MW)

Central Trading Development

Group (Hiep Phuoc Power Com-

pany)

Taiwan Hiep Phuoc (Petróleo - BOO – Primera licencia de

IPP a inversión extranjera en Vietnam. Licenciada en

1993 y completamente operativa desde 1998.

EDF international Francia Phu My 2.2 (Gas – BOT – EDF dispone del 56% de

Mekong Energy Company, la compañía que gestiona

esta planta).

SUMITOMO Corporation Japón Phu My 2.2 (SUMITOMO dispone del 28% de Me-

kong Energy Company)

NaDuong (Carbón – En conjunto con Vinacomin).

Page 52: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 52

Van Phong (Carbón – 1.300MW - BOT).

TEPCO Japón Phu My 2.2 (TEPCO dispone del 16% de Mekong

Energy Company)

Ta Thang (Hidroeléctrica – 60MW. Junto con Tokyo

Electric Power Services Co. (TEPSCO)

Hanoi Investment Industrial Con-

struction JSC (Hanoinco)

Vietnam Van Phong (Carbón – 1.300MW - BOT).

LICOGI Vietnam Na Le (Hidroeléctrica – 90MW)

Industrial and Urban Development

Corp (IDICO)

Vietnam Dak Mi 4 (Hidroeléctrica – 190MW)

Central Hydropower JSC Vietnam A Luoi (Hidroeléctrica – 170MW)

Marubeni Power Corporation Japón Na Duong (Carbón – En conjunto con Vinacomin).

BP Reino Unido Phu My 3 (Gas – BOT – participación 33%)

SembCorp Singapur Phu My 3 (participación 33%)

Kyushu Electric Power

Company/Sojitz

Japón Phu My 3 (participación 33%)

Taekwang Vina Industrial JSC Corea Nam Dinh (Carbón – BOT – participación del 95%).

International Power PLC UK Son My 1, 2 y 3. 3600MW en total. BOT compartido

con Sojitz y Thai Binh Duong JSC

Sojitz Corporation Japón Son My 1, 2 y 3. 3600MW en total. BOT compartido

con International Power PLC y Thai Binh Duong JSC

Hoang Anh Shipbuilding Industry

JSC (Hashinco)

Vietnam Nam Dinh (Carbón – BOT – participación del 5%).

Vietnam Wind Power Joint Stock

Company - Central Region Wind

Power JS Company

Vietnam Proyectos eólicos: Phuong Mai 3 (50,5MW), Phuong

Mai 1 (15MW), Pha Rung (15MW – solo socio, no

propietario). Tuy Phong

Cua Dat JS Hydro-electric Co. Vietnam Cua Dat (Hidroeléctrica – 97MW – BOT)

SVA FINANCIAL GROUP - SVA

Thermoelectric Hydropower Wind-

power Joint Stock Company

Vietnam Varios proyectos en energía geotérmica, eólica e

hidráulica.

- - Nghi Son II (Carbón – 1120MW) (BOT) (Sin inversor

porque aún se espera que se conceda. Se espera

que se ponga en servicio en 2015).

- - O Mon II (Carbón – 750MW) (BOT) (Aún sin inversor

porque se está preparando el concurso para 2012).

- - Vung Ang 3 (Carbón – 2400MW) (BOT) (En busca de

Page 53: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 53

inversor)

Aerogie Plus Suiza Planta eólica-diesel en Con Dao

Cavico Transport Corporation Vietnam Cau Dat (Planta eólica – BOO – 30MW)

Nam Chien 1 (Hidroeléctrica – 20%)

Tan Tao Investment & Industry

Corp (ITECO)

Vietnam Kien Luong (Carbón – de 4.400 a 5.200MW proyec-

tado en tres fases: en primera fase 1.200MW, en se-

gunda fase 1.200 – 2.000MW y en tercera 2.000MW

– en proyecto).

Song Da Corp Vietnam Ésta es una corporación que agrupa muchas otras

empresas dedicadas a la construcción y la energía.

Se encarga de operar las siguientes plantas hidro-

eléctricas:

Nam Chien 1 (de la que cuenta con el 60%)

Can Don (operada por la subsidiaria Can Don Hydro

Power JSC, de la que el 44% pertenece al Estado,

33% a compañías extranjeras y el resto a compañías

vietnamitas)

Thac Ba (operada por Thac Ba Hydropower Co)

Vinh Son (operada por Vinh Son-Song Hinh Hydro

Power Plant Company, de la cual EVN tiene el

31,16% de las acciones, State Capital Investment

Corp (SCIC) tiene el 24,47% y el 44,37% pertenece a

otros accionistas, entre otros Song Da). La misma

compañía ya tiene planificadas Vinh Son 2 (para

2019) y Vinh Son 3.

Na Loi (operada por Na Loi Hydropower Plant Joint

Stock Company)

Binh Dien (operada por Binh Dien Hydropower JSC)

Nm Mu (operada por NAM MU HYDROPOWER

JSC)

Ryninh 2 (operada por RY NINH II HYDROELECTRIC

JSC)

Se San 3A (operada por Se San 3A JSC).

State Capital Investment Corp Vietnam Posee el 24,47% de las acciones de la operadora de

las centrales de Vinh Son, Song Hinh y Thuong Kon

Tum (en construción). Compañía estatal.

Bac Ha Company Vietnam Nam Chien 1 (Hidroeléctrica - 15%)

China Southern Power Grid Com- China Vinh Tan 2 (en conjunto con EVN – Carbón –

Page 54: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 54

pany (CSG) 1240MW).

Vinh Tan 1 también está planificada (BOT – Carbón –

1200MW).

CLP Holdings Hong Kong Vinh Tan 3 (BOT – 1800 MW - operado por Vinh Tan

3 Energy JSC (VTEC))

Mitsubishi Corp Japón Vinh Tan 3 (BOT – operado por Vinh Tan 3 Energy

JSC)

Vung Ang 2 (Carbón – 1.200MW – BOT – operada

por Vung Ang 2 Thermo Electricity JSC (VAPCO)

Pacific Corporation of Vietnam

(Thai Binh Duong JSC)

Vietnam Vinh Tan 3 (BOT – operado por Vinh Tan 3 Energy

JSC)

Vung Ang 2 (Carbón – 1.200MW – BOT – operada

por Vung Ang 2 Thermo Electricity JSC (VAPCO)

Son My 1, 2 y 3. 3600MW en total. BOT compartido

con Sojitz y International Power PLC

Teknik Janakuasa Co Malasia Duyen Hai 2 (Carbón – 1.200MW – BOT)

Qatar Petroleum International Catar Long Son (Gas – 25% de la participación de la JV).

Itochu Japón Long Son (Gas – en planificación - 5% de la JV).

Siam Cement Group (SCG) Tailandia Long Son (Gas – en planificación - 25% de la JV).

Vinachem Vietnam Long Son (Gas – en planificación – 11% de la JV).

Thai Plastics and Chemicals Co Pcl Tailandia Long Son (Gas – en planificación - 16% de la JV).

Bitexco Group Vietnam Cuenta con participación en las siguientes centrales

hidroeléctricas:

Se San 3A (19%), EaKrông rou (12%), Binh Dien

(30%), Ho Ho (29,5%), Nam Muc (23, 6%), Nho Que

1 (29,5%), Ta Trach (100%), Nho Que 3 (100%), Dak

Mi 4 (66%), Khanh Thuong (12%), Na Loi (16%), Nam

Mu (25%), Can Don (24%).

Se San 4A Hydropower JSC Vietnam Se San 4A (Hidroeléctrica – 63MW)

Vietnam Power Development JSC

(VNPD)

Vietnam Khe Bo (Hidroeléctrica – 100MW. La compañía per-

tenece en un 85,7% a EVN.

An Khanh Electricity JSC Vietnam An Khanh 1 ( Hidroeléctrica – 100MW). Se le ha con-

cedido la licencia para construir An Khanh 2, de

300MW, planeada para 2016.

Hung Nghiep Formosa Co Taiwan Formosa 1 y 2 (Carbón – 150MW cada una) (IPP)

Vedan Enterprise Corp Taiwan Vedan (IPP)

Page 55: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 55

Bourbon group Francia Tay Ninh (Biocombustible). Posee el 100% de la

planta. (IPP)

Trung Nam Power Vietnam Dong Nai 2 (IPP)

Minh Luong Hydroelectric Power

JSC

Vietnam Ngoi Phat (Hidroeléctrica – 72MW - IPP)

Hoang Anh Gia Lai Group (HAGL) Vietnam Dak Srong 2 y Dak Srong 2A (IPP)

Ba Thuoc 2 (Hidroeléctrica – 80 – IPP – operada por

Hoang Anh-Thanh Hoa hydropower JSC – Se espera

que se inaugure en Febrero de 2012).

Bunge Emissions Holdings Sarl Suiza Dak Srong 2A (IPP minoritario en conjunto Hoang

Anh Gia Lai Group (HAGL).

Vietnam Electricity Construction

JSC (VNECO)

Vietnam Hoi Xuan (Hidroeléctrica de 102MW), Krông – Hhăng

(64MW) y otras 10 pequeñas hidroeléctricas de me-

nos de 26MW

Pha Lai Thermal Power JSC Vietnam Central de Pha Lai I y II (Carbón). Cotiza en bolsa. Al

menos el 51% de las acciones de la compañía aún

están en manos de EVN.

Thac Ba Hydropower JSC Vietnam Central Thac Bac (Hidroeléctrica). Cotiza en bolsa,

pero el 75% aún está en manos del estado y sólo un

2,07% en manos extranjeras. El 23,94% de las ac-

ciones está en manos de Refrigeration Electrical En-

gineering Corporation (REE) y el 6,05% en manos de

EVN Finance Joint Stock Company.

Da Nhim-Ham Thuan-Da Mi Hydro-

power Company

Vietnam Centrales hidroeléctricas Da Nhim, Ham Thuan, Da

Mi y Song Pha. Aunque antes era subsidiaria de EVN,

desde octubre de 2011 cotiza en bolsa.

Uong Bi Thermal Power Co Vietnam Central de Uong Bi (Carbón). Anteriormente subsidia-

ria de EVN, sufrió un proceso de privatización, auque

EVN sigue contando con la mayoría.

Vinaconex Vietnam Hai Phong (operada por Hai Phong Thermal Power

JSC, de la cual EVN dispone el 77,5% de las accio-

nes, y Vinaconex el 5%)

Lilama Vietnam Hai Phong (5%)

BAOVIET Vietnam Hai Phong (2,5%)

Cong Thanh Thermal Power JSC Vietnam Cong Thanh (Carbón – 600MW – en construcción, se

espera que se entre en funcionamiento en 2015).

Duc Long Gia Lai Group Vietnam Dong Nai 6 y Dong Nai 6A. Proyectos hidroeléctricos,

de 135MW y 106MW respectivamente, en espera del

visto bueno al informe medioambiental, muy critica-

Page 56: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 56

dos por su impacto en éste y la sobreexplotación del

río Dong Nai.

Thac Mo Hydropower Plant JSC Vietnam Thac Mo. Aunque cotiza en bolsa, la mayoría del ca-

pital sigue estando en manos de EVN.

Ninh Binh Thermal Power JSC Vietnam Ninh Binh (Carbón). Antigua subsidiaria de EVN. A

pesar de cotizar en bolsa, la compañía sigue estando

en manos de EVN en su mayoría.

PetroVietnam Vietnam Opera las siguientes plantas de petróleo y gas:

Ca Mau 1 y 2

Dam Phu My

Nhon Trach 1 y Nhon Trach 2 (operada por Nhon

Trach 2 power JSC)

Long Son (En planificación – participación del 18%

de la JV)

Hidroeléctricas:

Hua Na (operada por Hua Na HPP JSC)

Dak Drinh (125MW)

De carbón:

Vung Ang 1 (en construcción, se concedió el crédito

en agosto de 2011)

Thai Binh 2 (comenzará su construcción en breve)

Long Phu I (en construcción, se espera que finalice

para 2015)

Song Hau (en construcción, se espera que finalice

para 2015)

Quang Trach 1 (1200 MW, planeada su apertura para

2015).

Vietnam National Coal – Mineral In-

dustries Holding Corporation (VI-

NACOMIN)

Vietnam De Carbón: Cao Ngan, Na Duong 1, Na Duong 2,

Son Dong, Cam Pha 1+2, Nong Son, Mao Khe Co-

al(en construcción). También dispone del 10% de las

acciones de Hai Phong Thermal Power JSC, opera-

dora de Hai Phong II.

Hidroeléctrica: Dong Nai 5 (el comienzo de su cons-

trucción es inminente)

Page 57: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 57

2.2.2.2. LISTADO DE PLISTADO DE PLISTADO DE PLISTADO DE PROYECTOS BOT/IPPROYECTOS BOT/IPPROYECTOS BOT/IPPROYECTOS BOT/IPP

Proyecto Capacidad (MW)

Can Don - Hidroeléctrico 72

Phu My 3 - Gas 720

Phu My 2.2 - Gas 720

Na Duong – Carbón 110

Na Duong 2 – Carbón 100

Cao Ngan - Carbón 100

Cua Dat - Hidroeléctrico 97

Se San 3A – Hidroeléctrico 100

Se San 4A – Hidroeléctrico 63

Bak Binh – Hidroeléctrico 35

Srok Phu Mien – Hidroeléctrico 54

Ngoi Bo – Hidroeléctrico 20

Ngoi Phat – Hidroeléctrico 35

Nhan Hac & Ban Coc – Hidroeléctrico 32

Thuy Dien La Ngau – Hidroeléctrico 38

Binh Dien – Hidroeléctrico 20

Tra Som – Hidroeléctrico 24

Eak Rong Rou – Hidroeléctrico 34

Bao Loc – Hidroeléctrico 23

Dai Nga – Hidroeléctrico 20

Dak Rtih – Hidroeléctrico 72

Thac Muoi – Hidroeléctrico 53

Na Le – Hidroeléctrico 90

Con San – Chun Linh – Hidroeléctrico 70

Dan Sach – Hidroeléctrico 6

Dang Da Dachamo – Hidroeléctrico 16

Nam Mu – Hidroeléctrico 11

Song Hieu – Hidroeléctrico 5

Eak Rong Hnang – Hidroeléctrico 65

Page 58: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 58

Iagrai – Hidroeléctrico 9

Cau Mau - Gas 720

Cam Pha – Carbón 670

Van Phong - Carbón 2.640

Uong Bi-7 – Carbón 300

Hai Phong I y II – Carbón 600 + 600

Ninh Binh – Carbón 100

Ngoi Phat – Hidroeléctrico 72

Ham Thuan - Hidroeléctrico 300

Da Mi – Hidroeléctrico 175

Da Nhim – Hidroeléctrico 160

Song Pha – Hidroeléctrico 7,5

Ta Thang – Hidroeléctrico 60

Vinh Son - Hidroeléctrico 66

Song Hinh - Hidroeléctrico 70

Thuong Kon Tum - Hidroeléctrico 220

Na Le - Hidroeléctrico 90

A Luoi - Hidroeléctrico 170

An Khanh 1 100

An Khanh 2 300

Vedan – Gas 72

Dong Nai 6 - Hidroeléctrico 135

Dong Nai 6A - Hidroeléctrico 106

Dong Nai 5 - Hidroeléctrico 150

Dong Nai 2 – Hidroeléctrico 70

Son Dong - Carbón 100

Nong Son – Carbón 30

Mao Khe – Carbón 440

Tay Ninh – Biocombustible 24

Nhon Trach 1 y 2 – Gas 450 + 750

Ca Mau 1 y 2 – Gas 750 + 750

Page 59: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 59

Dam Phu My - Gas 21

Quang Trach – Carbón 600

Hua Na – Hidroeléctrico 180

Dak Drinh – Hidroeléctrico 125

Vung Ang 1 – Carbón 1200

Thai Binh 2 - Carbón 1200

Long Phu I – Carbón 1200

Song Hau – Carbón 1200

Ba Thuoc 2 – Hidroeléctrico 80

Dak Srong 2 y 2A - Hidroeléctrico 15 + 18

Thac Mo – Hidroeléctrico 150

Nam Na 2 y 3 - Hidroeléctrico 66 + 84

Dak Mi 2 – Hidroeléctrico 98

Dak Mi 4 – Hidroeléctrico 190

Khe Bo - Hidroeléctrico 100

Hoi Xuan – Hidroeléctrico 102

Song Tranh 1 – Hidroeléctrico 25

Krong – Hhang 1 y 2– Hidroeléctrico 64 + 25

Vinh Son 2 – Hidroeléctrico 80

Vinh Tan 2 - Carbón 1240

Vinh Tan 3 – Carbón 1800

Vung Ang 2 – Carbón 1200

Vung Ang 3 – Carbón 2400

Nam Dinh - Carbón 2400

Nghi Son – Carbón 1220

Luc Nam - Carbón 50

Kien Luong (I, II y III) – Carbón de 4400 a 5200 MW

Formosa – Carbón 150

Page 60: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 60

3.3.3.3. ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA DE DE DE DE EVNEVNEVNEVN

A continuación se presenta un esquema de la organización de EVN:

Fuente: Informe anual de EVN 2007Fuente: Informe anual de EVN 2007Fuente: Informe anual de EVN 2007Fuente: Informe anual de EVN 2007

De forma resumida, tenemos que la estructura de EVN es:

Page 61: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 61

4.4.4.4. ESTRUCTURA DE ESTRUCTURA DE ESTRUCTURA DE ESTRUCTURA DE VINACOVINACOVINACOVINACOMINMINMINMIN

EVN

Centro de despacho de carga nacional

Instituto de energía

Centro de información de Electricidad

Centro de información tecnológico

11 compañías eléctricas

19 plantas térmicas e hidroeléctricas

1 Universidad y 3 centros de formación

4 compañías electromecánicas

4 empresas de transmisión

4 empresas de consultoría e ingeniería

1 Compañía de telecomunicaciones

TKV Group

Institute for mine and energy mechanical

Hongai Engineering factory

Vinacomin Power Holding Corporation (VINACOMIN)

Vinacoal Motor industry Company (VMIC)

Page 62: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 62

5.5.5.5. ESTRUCTURAESTRUCTURAESTRUCTURAESTRUCTURA DE DE DE DE PVN PVN PVN PVN

5.1.5.1.5.1.5.1. Estructura orgaEstructura orgaEstructura orgaEstructura organizativanizativanizativanizativa

Junta directiva

Comité ejecutivo

Consejo de supervisión internacional

Administración División de Ciencia y tecnología

División de personal División de procesos

División financiera y de contabilidad Desarrollo de RR. HH. y división de formación

División de planificación División de Inversión y Desarrollo

División de construcción División de inspección

División de exploración División de desarrollo de mercados

División de producción División de medio ambiente, salud y seguridad

División de gestión de ofertas División de gas

División de gestión de licitaciones División de electricidad

División legal y de cooperación internacional Oficina representativa en Ho Chi Minh City

División de relaciones exteriores Oficina representativa en la región de América

Page 63: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 63

5.2.5.2.5.2.5.2. Estructura empresarialEstructura empresarialEstructura empresarialEstructura empresarial

PetroVietnam

Subsidiarias Participadas con más de un

50%

Instituciones de Inves-tigación Científica

Afiliadas

Coorporación del Gas de Pe-trovietnam (PV

Gas)

Corporación eléctrica de Pe-troVietnam (PV

Power)

Corporación de Exploración y producción de Petrovietnam

(PVEP)

Refinería de Binh Son Ltd.

(BSR)

Corporación de Comercio e Inversión Petec

Corporación de Petróleo de PetroVietman

(PV Oil)

Servicio Técnico de Petrovietnam JSC (PTSC)

Petrovietnam Transporte JSC (PV Trans)

Servicios de pozos y perforación de Pe-trovietnam JSC (PV Drilling)

Petrovietnam Finanzas JSC (PVFC)

Petrovietnam Seguros JSC (PVI)

Servicio General de Petrovietnam JSC (Petrosetco)

Petrovietnam Construcción JSC (PVC)

Fertilizantes y químicos Petrovietnam JSC (PVFCCo)

Perforación de lodos JSC (DMC)

Vietsovpetro JV (VSP)

Petrovietnam petroquímicos y fibras JSC (PV Tex)

Inspección de Energética de Petrovietnam JSC (EIC)

Construcción e inversiones del puerto de Phuc An

Consultoría de Inversión y Construcción de Petroviet-nam JSC (PCIC)

Instituto del petró-leo de Vietnam

(VPI)

Colegio de forma-ción de recursos humanos de Pe-

trovietnam

Compañía Pe-troquímica y Refinería de Nghi Son

Ocean Bank

Compañía pe-troquímica de Long Son

Rusvietpetro JV

Gazpromviet JV

Page 64: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 64

6.6.6.6. LISTADO DE SUBPROYECLISTADO DE SUBPROYECLISTADO DE SUBPROYECLISTADO DE SUBPROYECTOS CONSIDERADOS PARTOS CONSIDERADOS PARTOS CONSIDERADOS PARTOS CONSIDERADOS PARA SU FINANCIACIÓN ENA SU FINANCIACIÓN ENA SU FINANCIACIÓN ENA SU FINANCIACIÓN EN EL EL EL EL PROGRAMA DE INVERSIÓPROGRAMA DE INVERSIÓPROGRAMA DE INVERSIÓPROGRAMA DE INVERSIÓN DEL ADB EN LA RED N DEL ADB EN LA RED N DEL ADB EN LA RED N DEL ADB EN LA RED DE TRANSMISIÓN DE ELDE TRANSMISIÓN DE ELDE TRANSMISIÓN DE ELDE TRANSMISIÓN DE ELEEEEC-C-C-C-TRICIDAD DE VIETNAMTRICIDAD DE VIETNAMTRICIDAD DE VIETNAMTRICIDAD DE VIETNAM

Agencia

que lo im-

plementa

Nombre del proyecto Longitud / Capacidad instalada Tramo

1 NPPM Subestación de Pho Noi y la rama que conecta

de 500 kV / 220 kV

1 transformador de 600 MV 1

2 NPPM Línea de transmisión entre Bac Ninh 2 - Pho

Noi de 500 kV and 220 kV

25.6 km de 500 kV (línea simple)

28.3 km de 220 kV (línea doble)

1

3 SPPMB Línea de transmisión entre Song May - Uyen

Hung de 220 kV

21 km (línea doble) 1

4 SPPMB Subestación de Phu My 2 y la rama que conec-

ta de 220 kV / 110 kV

2 transformadores de 250 MVA 1

5 CPPMB Línea de transmisión entre Pleiku - My Phuoc -

Cau Bong de 500 kV

437 km (línea doble) 2

6 NPPMB Línea de transmisión entre Hiep Hoa - Bac

Ninh 2 de 500 kV

40 km (línea simple) 3

7 NPPMB Subestación de Dong Anh de 220 kV / 110 kV 1 transformador de 250 MV 3

8 NPPMB Subestación de Long Bien de 220 kV /110 kv 1 transformador de 250 MV 3

9 SPPMB Línea de transmisión entre Cau Bong - Duc

Hoa de 220 kV

14 km (línea doble) 3

10 SPPMB Línea de transmisión entre Cau Bong - Cu Chi

de 220 kV

16 km (línea doble) 3

11 SPPMB Línea de transmisión entre Cau Bong - Hoc

Mon de 220 kV

22 km (línea doble) 3

12 NPPMB Ampliación de la subestación de Pho Noi de

500 kV / 220 kV

1 transformador de 600 MVA y 2

transformadores de 250 MV

4

13 SPPMB Línea de transmisión entre Thot Not - Duc Hoa

de 500 kV

145 km (línea doble) 4

14 SPPMB Subestación de Cu Chi de 500 kV / 220 kV 2 transformadores de 900 MV 4

15 SPPMB Ampliación de la subestación de Phu My 2 de

220 kV / 110 kV

1 transformador de 250 MV 4

Fuente: National Transmission Power CorporationFuente: National Transmission Power CorporationFuente: National Transmission Power CorporationFuente: National Transmission Power Corporation (obtenida de (obtenida de (obtenida de (obtenida de http://www.adb.org/Documents/FAMs/VIE/42039http://www.adb.org/Documents/FAMs/VIE/42039http://www.adb.org/Documents/FAMs/VIE/42039http://www.adb.org/Documents/FAMs/VIE/42039----033033033033----vievievievie----fam.pdf#page=44fam.pdf#page=44fam.pdf#page=44fam.pdf#page=44))))

Page 65: Notas Sectorialesses... · 2016-10-18 · 2 El sector de la energía en Viet-nam Esta nota ha sido elaborada por Alejandro De Miguel González bajo la supervisión de la Oficina Económi-ca

EL SECTOR DE LA ENERGÍA EN VIETNAM

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City 65

7.7.7.7. PROYECTOS INCLUPROYECTOS INCLUPROYECTOS INCLUPROYECTOS INCLUIIIIDOS EN LA SEGUNDA FIDOS EN LA SEGUNDA FIDOS EN LA SEGUNDA FIDOS EN LA SEGUNDA FINANCIACINANCIACINANCIACINANCIACIÓN ADICIONAL OTOÓN ADICIONAL OTOÓN ADICIONAL OTOÓN ADICIONAL OTOR-R-R-R-GADA POR EL BM PARA GADA POR EL BM PARA GADA POR EL BM PARA GADA POR EL BM PARA LA RED DILA RED DILA RED DILA RED DISSSSTRIBUCIÓN Y TRANSMISTRIBUCIÓN Y TRANSMISTRIBUCIÓN Y TRANSMISTRIBUCIÓN Y TRANSMISIÓNIÓNIÓNIÓN

Nº Agencia

que lo im-

plementa

Nombre del proyecto Coste total

(millones de

USD)

Otorgado por el

BIRD (millones

de USD)

Proyectos Base 266.25266.25266.25266.25 171.0171.0171.0171.0

1 CPPMB Línea de transmisión de 500 kV entre Quang Ninh-Hiep

Hoa

140.05 85.22

2 SPPMB Subestación de Tra Vinh de 220kV 9.65 7.78

3 SPPMB Línea de transmisión de 220kV entre Vinh Long-Tra Vinh 24.63 19.45

4 SPPMB Subestación de Uyen Hun de 220kV 12.77 8.78

5 SPPMB Línea de transmisión de 220kV entre Tan Dinh-Uyen

Hung

8.38 5.82

6 SPPMB Subestación de 500 kV para O Mon 17.88 12.0

7 SPPMB Subestación de 500 kV para Song May 52.89 32.0

Proyectos reserva 105.65105.65105.65105.65 56.256.256.256.2

8 SPPMB Subestación de 500kV para Cau Bong 44.53 28.16

9 CPPMB Subestación de 220KV para Thap Cham 16.22 12.00

10 CPPMB Línea de transmisión de 220kV entre Quang Ngai-Quy

Nhon

45.41 16.10

TOTALTOTALTOTALTOTAL 371.90371.90371.90371.90 227.3227.3227.3227.3

Fuente: Banco MundialFuente: Banco MundialFuente: Banco MundialFuente: Banco Mundial