notas sobre la globalización como cuestión filosófica

3
 Notas sobre la globalización como cuestión filosófica 1 Fredric Jameson 1. En torno a nuestro tópico, son cuatro las posiciones que parecen lógicamente viables. La primera se corresponde con la opinión de que no ha sucedido algo así como una verdadera globalización (aún existen estados-naciones con sus respectivos asuntos nacionales: nihil novum sub sole ). La segunda también afirma que tal globalización no tiene nada de nuevo, ya que siempre ha existido, baste para corroborarlo, hojear un libro como Europe and the People without History de Eric Wolf 2  donde se describe que ya desde el paleolítico las rutas de comercio eran tan globalizadas como les resultaba posible: artefactos polinésicos depositados en África y tiestos asiáticos en sitios tan lejanos como el nuevo mundo. Faltaría, supongo, agregar dos más: una que ratifica la relación entre la globalización y el mercado mundial-entendido este, como el último horizonte del capitalismo-solamente para añadir que las redes mundiales actuales solo difieren en grado y no en tipo de las previas. Mientras que una cuarta afirmación (que me parece más interesante que las otras tres) sitúa una nueva, o tercera, etapa multinacional del capitalismo, del cual la globalización sería un rasgo intrínseco que ahora tendemos, querámoslo o no, a relacionar con eso llamado posmodernidad. Mientras tanto, sobre y más allá de todo esto, hay juicios: uno puede deplorar o celebrar la globalización, tal como uno recibe el nuevo panorama posmoderno con sus nuevas libertades, en especial las ofrecidas por las nuevas revoluciones tecnológicas. O por el otro lado, lamentos elegiacos por los pasados esplendores de la modernidad: las glorias y posibilidades del modernismo en el arte, la desaparición de la historia como el elemento fundamental en el cual el ser humano existe, y del no menos importante, campo (esencialmente modernista) de lucha política donde las grandes ideologías tienen la fuerza y la autoridad de las religiones en épocas pretéritas. Ciertamente pienso que es de interés para nosotros, al menos provisionalmente, separar el actual debate sobre la posmodernidad de la cuestión de la globalización, sin dejar de tener muy claro, por supuesto, que ambas están profundamente entrelazadas; haciendo preciso no perder esto de vista si se les quiere comprender en retrospectiva.  _____ 1. Extraído de The cultures of globalization, Duke University Press, 1998. 2. Eric Wolf, Europe and the People without History (Berkeley, 1982).

Upload: deborah-roman

Post on 05-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Traduccion parcial de un artículo del filósofo estadounidense.

TRANSCRIPT

  • Notas sobre la globalizacin como cuestin

    filosfica1

    Fredric Jameson

    1.

    En torno a nuestro tpico, son cuatro las posiciones que parecen lgicamente viables. La

    primera se corresponde con la opinin de que no ha sucedido algo as como una verdadera

    globalizacin (an existen estados-naciones con sus respectivos asuntos nacionales: nihil

    novum sub sole). La segunda tambin afirma que tal globalizacin no tiene nada de nuevo, ya

    que siempre ha existido, baste para corroborarlo, hojear un libro como Europe and the People

    without History de Eric Wolf2 donde se describe que ya desde el paleoltico las rutas de

    comercio eran tan globalizadas como les resultaba posible: artefactos polinsicos depositados

    en frica y tiestos asiticos en sitios tan lejanos como el nuevo mundo.

    Faltara, supongo, agregar dos ms: una que ratifica la relacin entre la globalizacin y el

    mercado mundial-entendido este, como el ltimo horizonte del capitalismo-solamente para

    aadir que las redes mundiales actuales solo difieren en grado y no en tipo de las previas.

    Mientras que una cuarta afirmacin (que me parece ms interesante que las otras tres) sita

    una nueva, o tercera, etapa multinacional del capitalismo, del cual la globalizacin sera un

    rasgo intrnseco que ahora tendemos, quermoslo o no, a relacionar con eso llamado

    posmodernidad.

    Mientras tanto, sobre y ms all de todo esto, hay juicios: uno puede deplorar o celebrar la

    globalizacin, tal como uno recibe el nuevo panorama posmoderno con sus nuevas libertades,

    en especial las ofrecidas por las nuevas revoluciones tecnolgicas. O por el otro lado, lamentos

    elegiacos por los pasados esplendores de la modernidad: las glorias y posibilidades del

    modernismo en el arte, la desaparicin de la historia como el elemento fundamental en el cual

    el ser humano existe, y del no menos importante, campo (esencialmente modernista) de lucha

    poltica donde las grandes ideologas tienen la fuerza y la autoridad de las religiones en pocas

    pretritas. Ciertamente pienso que es de inters para nosotros, al menos provisionalmente,

    separar el actual debate sobre la posmodernidad de la cuestin de la globalizacin, sin dejar de

    tener muy claro, por supuesto, que ambas estn profundamente entrelazadas; haciendo

    preciso no perder esto de vista si se les quiere comprender en retrospectiva.

    _____

    1. Extrado de The cultures of globalization, Duke University Press, 1998.

    2. Eric Wolf, Europe and the People without History (Berkeley, 1982).

  • Partamos desde el supuesto en el que por algn motivo sabemos qu es la globalizacin para

    intentar concentrarnos en el concepto de globalizacin, en su estructura ideolgica, si se

    prefiere (en el entendido de que empleamos ideolgico de forma no peyorativa, y de que un

    concepto puede ser ideolgico y correcto o verdadero a la vez). Creo que la globalizacin es

    un concepto comunicacional que constantemente encubre y transmite significados

    econmicos y culturales. Tenemos la impresin de que hoy las redes comunicacionales

    alrededor del mundo son ms densas y extensas; siendo estas posibilitadas por los notables

    avances en las tecnologas comunicacionales de todo tipo, y tambin hallan fundamentacin

    en la tendencia a la modernizacin de todos los pases del mundo, o al menos de sus grandes

    ciudades, lo que incluye la implantacin de tales tecnologas.

    Sin embargo, el enfoque meramente comunicacional del concepto de globalizacin es

    nsitamente incompleto: desafo a cualquiera a pensarlo en trminos puramente mediticos o

    comunicacionales y podremos encontrar un punto de contraste para distinguir las imgenes de

    los media en los albores del siglo veinte, esto es, en el periodo modernista. Ah parecan ser

    semiautnomos respecto del desarrollo de los media: la radio pareca penetrar por primera

    vez en reas remotas (locales y extranjeras), el progreso del cine alrededor del mundo fue tan

    rpido como estridente y pareca traer una nueva especia de conciencia de masas con l. El

    periodismo, mientras tanto, sobrepasando sus propios lmites, realizaba heroicos actos

    arrojando luz y trayendo informacin al mundo. Nadie puede realizar tales afirmaciones

    respecto a la revolucin ciberntica, pues tan solo al emerger sobre las tecnologas anteriores

    ya establece redes comunicacionales. El desarrollo comunicacional hoy no tiene que ver con la

    ilustracin [enlightenment] en todas sus connotaciones, sino con nuevas tecnologas.

    Es por esto que conjuntamente al concepto meditico de la globalizacin, siempre hallaremos

    otras dimensiones plegadas. De esta forma si el nuevo fenmeno se distingue esencialmente

    del antiguo por la tecnologa ms que por la informacin (aun cuando este ltimo concepto

    ser reapropiado y desarrollado ideolgicamente, tal como hoy en da) sucede que la

    tecnologa y lo que las gentes relaciones a la informtica llaman informacin comienza a tornar

    en direccin a los anuncios publicitarios, el marketing posmoderno, la exportacin de

    programas de televisin ms que a las impresionantes novedades de lugares remotos; es decir

    que la conceptualizacin superficial (la meramente comunicacional) ha adquirido,

    repentinamente, toda una nueva dimensin: el significante comunicacional ha sido dotado de

    un significado o una significacin ms bien cultural. Mientras que la propuesta de un

    crecimiento de las redes comunicacionales ha sido, disimuladamente, transformado en una

    especie de mensaje sobre la nueva cultura mundial.

    Sin embargo, el desliz puede tomar otra direccin: la econmica. De este modo, en nuestro

    intento por pensar este nuevo concepto-aun puramente comunicacional- comenzamos a llenar

    el significante vaco con transferencia e inversiones financieras a escala mundial, y las nuevas

    redes comienzan a henchirse con el comercio de un capitalismo supuestamente ms flexible

    (que debo confesar, siempre me ha parecido una expresin ridcula).